You are on page 1of 9
I EL RENACIMIENTO JURIDICO MEDIEVAL Y LA FORMACION DE UN DERECHO COMUN EUROPEO (SIGLOS XII A XV) § 1. SUPUESTOS CULTURALES Y POLITICOS DEL RENACIMIENTO JURIDICO MEDIEVAL jcavi6n del fendmeno & sdores de la identidad pe lea europea. 2, Elemenios ural del Medievo, ura vinculada al derecho jurispruden- lola recepcién de un conjunto normativo do- La difusién europea ial romano supuso, 1 -21- $1 HISTORIA DEL DERECHO ROMANO ¥ SU RECEPCION EUROPE, S108 xm A xv 1 + tado de un contenido terminolégico y conceptual, sino también, y muy otras ensefianzas dentro de las cuales se habia enmarcado hasta en- especialmente Ia incorporacién de una determinada técnica propia del tonces en Occidente el conocimiento de la cultura juridica razonamiento juridico y, con ello, de un método para la argumentacién légica, conducente a la formulacién de las soluciones juridieas. En el plano de la posicidn del juristaen la sociedad, y en su relacién con el ), Se reeupera también su funcién mediadora como profesional ~téenicamente en condiciones de orientar Ia aplicacin del derecho en la See préctica judicial y negocial, y la formulacién general del mismo, tanto «que deja de sr clerical y se seculariza los centros de etuiosuniverstarios ene campo doctrinal como en el dea eyslacibn. Fesponden « suponen la apertura del acceso ala cultura pam ln bngucs El renacimiento juridico medieval, del que se deriva la tradicién. Su influeneia socal y politica é romanistica como elemento constitutive de la cultura juridica curo- 1a jnsehanzaauténoma det dere en centosespectcamente dedicn- pea, forma parte de un eonjunto de transformaciones que tienden @ sos ashe cometido caela de tadleién en Occidene en donde el derecho ae Cee ce ee ee tert estidiado a nivel elemental dento de las disciplines de rvs (Gram is ructura de la sociedad y el mundo de Ia cult Diakéicay Retrica). El modelo de escuela de derecho que nace en Bo- 1, en el marco de un proceso de sustitucién evolutiva del orden de ionia responde al que fue orgunirado en Bizanco, y que tao on Resto y valores conforme a los cuales se entendian las relaciones de convi- ‘Constantinopla tos centros més relevantes; sin enibargo, no parecen habet vencia y se estructuraba la sociedad en el periodo altomedieval i excuclas de derecho que tomaran el Digesto como ob= con anteoridad sla que comienza a desarola su ecvided les de siglo X, con un planteamento iniialmente lolbgco de los texzos det Digesto,ensfiado conforme a una mefodoigia dexvada ce La renovacinjuridico-cutural que se produce desde el siglo XIT no pue- Jn que se veniaaplicandoen el ratamiento dels dscplinas del Trine de destinevlarse de otras manfestaciones ualmente renovadoras en el carne pa del pensamiento, que aportan elementos prefiguradores de la sociedad de El fendmeno de difusién de la cultura jurfdica romana desde el la Edad Modems Asi fa formulacién por Sento Tomis de Aq centro inicial del Estudio General de Bolonia presenta caracteristi- 1274) de a primera doctina europea del lusnat : eee ade eee cas dferenciadas por Ix concurrencia de los componente jricos Tae) te eerie eee aie eae nacionales y fa ineidencia de factores politicos de naturaleza diversa, entree poder cv ye el de todas maneras, la dimensién europea del fenémeno se revels, no semorriin del yy del poder p : s6lo por su extensidn territorial, sino también por el protagonismo ros fundamentos de a enca experimental moderna, que aparve en l pons ee ete tise teed 16k GES Sue GpSein ea tnd BaRieN Ga pio de Dae soot eee tte dad en cuanto al método y al pensamiento juridico, como conse- cuencia dela comin formacién romanistica. gzntros econémicos wrece como espe- cialmente activo ¢ influyente es la institucién universitaria ), con ella, Ja nueva funcién gue asume la ensefianza; ésta se orienta hacia el 1.2, Elementos configuradores dela identidad politico-cultural ejercicio de profesiones y actividades sodilares, entre las que alcanza enel Medievo una notable proyeccién la prof ica. La Universidad es el centro en el que el jurista recibe una formacién especifica y donde el La unidad esencial de las distintas manifestaciones de la cultura derecho es enseiado en forma auténoma, es decir, desvinculado de conciencia colectiva de identidad basica de los puieblos euro- —212— ~213— § 1 HstoRIA DEL DEREC peos en el perfodo sltomedieval, se asienta en la prevalencia de Ia idea de la ¢ristiandad jcomo forma comtin de interpretacién de la cexistencia, y en la vingulaciéa a la Ilesia de Roma, que representa institucionalmente la Organizacién supra-nacional en la que se perso- naliza aquella idea. En el Medievo no opera todavia la idea de Europa como refe- rente politico-cultural, pero en ese period histérico se configura la realidad europea como conjunto de pueblos con elementos cultura- {es propios, unidos por la conciencia de participar de una tradicién cultural comiin y por la adhesin s una misma forma de interpreta- dad; Islam (aiio 634) y su expansi6n por las provincias mediterraneas del Imperio Bizantino; ese fendmeno adquiere dimensién propiamente eurdpea cuando penetra en los reinos cristianos, llegando hasta el sur de Francia, en donde el Islam es detenido por los francos (aio 732). Por otra parte, después del cisma bizantino (afio 1054), la Igle- sia de Roma se convierte en aglutinante de los pueblos europeos y ‘en expresién de la cultura cristiana occidental Ninguna otra forma’politico-organizati Medievo como nile de los pueblos e tuvo esta pretensién, al configurarse como. Teonsigue consolidarse en cl )peos. Fl Imperio Carolingio que pretendia al an, frente al que se s protagonistas frente a aquét ‘que a partir de Federico I (1152. co se presenta ya d SIGLOS xu A XV gt de liberarse politicamente del poder mediatizador del Papade, frente a le doétrina que formulaba el derecho del Pontifice romano a deportes al empe- rador, que recibfa de aquét la Corona imperial ony difusién Ja adop- y dé. no (§ 2.2), fuc objeto de una primera ordenacién que iba a tener una gran importancia, tanto en el plano cientifico como en el prictio. La interrelacién entre los derechos romano y candnico en el pe- iodo altomedieval proporciona la expresidn de la cultura juridica comtin en ese momento en forma arménica (wirumque ius), y reflefa lentidad basica de orden ético-social que comparte el conjunto de los pueblos europeos y los sectores gue opéran cérho agentes de creacidn y difusién de la cultura, En estos'elementos de ~ identidad cultural'se encuentra fundamentalmente el marco de en- ccuentro entre las dos grandes tradiciones juridicas europeas que na- cen en el Medievo: I romano-candnica en el continente y Ia del Common Lawy ia Equityen Inglaterra; la primera de tradicin roma- nistica y la segunda s6lo indirectamente influida por ella, a través de la incidencia de los comunes elementos culiurales presentes en el pe- iodo de la historia juridiea europea en que ambas tradiciones co- mienzag a formarse. Desde el siglo XV, e! movimiento humanista promueve un nuevo proceso de renovacién del pensamiento y de la 01 que acentia los elementos de secular en el periodo anterior, y aporta las ideas en que habia de basarsé la interpretacidn de la existencia propia de la Edad Moderna, dentro del sentido universal y supra-nacionel que habia permitido en el “Medievo la comunicagién entre los pueblos europeos. Las reperct- siones politicas de Ia revolucién protestantd\desde principios del siglo XVI, hicieron inviable esa comunicacién cultural, y contribuye- ron poderosamente generar una dindmica de afirmacién diferen- |. ciadora de las distintas entidades nacionales, lo que supuso ta ruptu- tacon Ia dimensién europea del fenémeno =215-

You might also like