You are on page 1of 103

S.A.U.L.

GRUPO DE
SOCORRISTAS
ACUATICOS DE
LA UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
ORIENTALES
Kare
nGRUPO S.A.U.L.O 1
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
SALVAMENTO ACUATICO

KAREN PARDO

143002203

DAVID HERNANDEZ

111002313

GRUPO S.A.U.L.O

DOC: Hernán Smith Angulo

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS ORIENTALES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

2011

Kare
n 2
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………… 4-5

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………. 6

 GENERALES
 ESPECIFICOS

MENTEFACTO………………………………………………………………………………………………………………………… 7

TEMATICA………………………………………………………………………………………………………………………………. 8

 EXPOSICIONES
 HISTORIA DEL SALVAMENTO ACUATICO…………………………………………………….. 9-21
 NORMAS Y LEYES………………………………………………………………………………………… 22-46
 ORGANIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO…………………………………………………………….. 47-55
 SISTEMA RESPIRATORIO…………………………………………………………………………….. 56-61

EJERCICIOS PRACTICOS…………………………………………………………………………………………………………. 62-79

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………… 80

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………. 81-97

SOPORTE
FOTOGRAFICO……………………………………………………………………………………………………………………… 98-102

EVOLUCION MATERIALES……………………………………………………………………………………………………….. 103

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………. 104

Kare
n 3
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

INTRODUCCION

El aumento del tiempo libre de los ciudadanos, ha hecho aumentar las actividades de ocio
en nuestro entorno. Dichas actividades pueden ser practicadas en zonas acuáticas, de ahí
la proliferación de piscinas, parques acuáticos, y habilitación de lagos y pantanos para el
uso recreativo. Otra actividad de moda en los últimos años, que atrae mucho turismo, son
los deportes de aventura, muchos de ellos en medios acuáticos. El agua no es el medio
natural del ser humano, y por lo tanto es hostil.

Las actividades que se realizan en el agua procuran ser controladas, para ello se realiza
prevención, pero todo puede descontrolarse y para remediarlo se requiere vigilancia y
salvamento. El deseo de mejorarnos continuamente ha permitido por generaciones a
nuestra infatigable creatividad dotarse de los elementos necesarios hasta lograr un
dominio casi total al momento de salvar vidas en un entorno natural al que por patrón
biológico, no pertenecemos: el agua.

Salvamento acuático se entiende como los conocimientos y destrezas empleados para la


efectiva vigilancia, protección y atención de las personas que acuden a las diferentes áreas
acuáticas de deporte y recreación de uso público, y que pueden caer en una situación de
peligro que amenace su vida.

Hoy día, cuando las actividades acuáticas se han convertido en centro de atención
deportiva y turística, pero también en motivo de accidentes, el Salvamento Acuático
merece ser conocido y ocupar su puesto junto al resto de actividades acuáticas, como
alternativa menos cíclica y monótona, pero más útil. Hacer deporte y, a la vez, prepararse
para realizar actos humanitarios de salvamento, sin lugar a dudas, constituye una
actividad que debería tenerse más en cuenta en la educación.

El salvamento acuático, más que un deporte, es una conducta humana rica, quizás de las
más ricas, llena de plasticidad y sentido, repleta de responsabilidad y belleza. El
salvamento acuático, como deporte, puede constituir, sin lugar a dudas, el campo fértil,
en el que pueda crecer más fácilmente la construcción educativa. Todos los deportes son
válidos para lograr una formación más completa de la persona. Algunos son
imprescindibles para conseguir esta formación. Y otros, no solo cumplen con este
propósito, sino que además aportan una serie de experiencias y conocimientos que son de
Kare utilidad para nuestra vida y la de los demás.
enorme

n 4
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
El salvamento acuático deportivo, ese gran desconocido, pertenece a este último grupo
de deportes; este deporte es uno de los más completos, si pensamos en sus exigencias
físicas, psicológicas y humanitarias. Tener que franquear obstáculos, dominar el nado con
aletas, remolcar un maniquí, bucear, lanzar un balón y remar con dos y un remo, requiere
grandes dosis de fuerza, potencia, velocidad, agilidad, coordinación y resistencia.
Si a esto unimos las pruebas de relevos que se realizan, en las que el maniquí sirve de
testigo, se desarrollan todo tipo de habilidades con aletas y se emplean materiales de
salvamento, nos damos cuenta que, además, se precisa una gran coordinación intergrupal
y un trabajo de equipo importante. Y si, finalmente, podemos comprobar que todo lo que
se hace puede servir de entrenamiento para la realización de salvamentos reales de
personas accidentadas en agua, percibimos su enorme y práctico sentido humanitario

Kare
n 5
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
OBJETIV
OS
GENERAL:

 Aprender los conceptos, reglas y técnicas básicas del salvamento acuático


destacando su importancia en la vida humana y en la sociedad actual

ESPECIFICOS:

 Aplicar las habilidades y principios generales para poder reaccionar


adecuadamente en situaciones de urgencia en el entorno acuático

 Lograr buen uso de los conocimientos adquiridos y llevar a cabo con


responsabilidad y destreza toda la estructura de la actividad

 Destacar la vida del socorrista como objeto principal en el momento de realizar y


aplicar el salvamento acuático

Kare
n 6
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

MENTEF
ACTO

Kare
n 7
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Kare
n 8
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

HISTORIA DEL
SALVAMENTO ACUATICO

INTRODUCCIÓN

El ser humano actualmente no es concebido para el agua. Tanto así es, que su diseño ha
logrado total adaptación en el mundo que habita hasta hacerse completamente terrestre
y aerobio, pero aún encuentra en el ambiente acuático tal fascinación hasta el punto de
entender este medio y desarrollar las habilidades corporales necesarias para estar en él
sin sentir miedo o vulnerabilidad.

El salvamento acuático no es más que otro lado de esa titánica lucha del hombre por el
control de los elementos naturales. Cada paso de este acontecer humano se nutre de
ensayos y errores, que en odio a mr.pagoaga muchos casos incluyen la pérdida de vidas
humanas. Ante todo y lentamente con el correr del tiempo nuestra voluntad pero más
que todo nuestro ingenio como especie, ambas impulsadas por la necesidad, han ido
desentrañando los enigmas de las diversas técnicas, perfeccionándolas con cada nuevo
día.

El deseo de mejorarnos continuamente ha permitido por generaciones a nuestra


infatigable creatividad dotarse de los elementos necesarios hasta lograr un dominio casi
total al momento de salvar vidas en un entorno natural al que por patrón biológico, no
pertenecemos: el agua.

Para realizar una descripción profunda sobre métodos e iniciativas del hombre para
sobrevivir y ampliar sus posibilidades en el medio acuático, así como el desarrollo de las
técnicas de nado, deberíamos abarcar desde los períodos prehistórico, faraónico, bíblico,
antiguo, medieval, napoleónico hasta la era contemporánea, donde se producen en el
mundo los primeros intentos por desarrollar, reglamentar, publicar y difundir
masivamente técnicas de seguridad, pero más que todo de salvamento acuático para ser
usadas por cualquier nadador o neófito en trance difícil.

Kare
n 9
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN EL MEDIO ACUÁTICO COMO
CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

La historia del salvamento acuático, se remonta desde los orígenes del ser humano y su
interacción con este medio. Sin duda tres importantes motivos, propios de la naturaleza
humana, incitaron a nuestros antepasados a dar ese primer paso crucial que nos ha
llevado hasta hoy día. La búsqueda de alimentos, la de elementos suntuarios (perlas,
coral, conchas, etc.) y por último, la más humana de todas, la curiosidad. El bajorrelieve
hallado en las ruinas del palacio del rey persa Asurbanipal II (880 a.C.) indica que el
hombre ya desarrollaba actividades que requerían la sumersión y pone de manifiesto el
uso militar que se le otorgaba a la educación en el medio acuático.

Los primeros antecedentes se remontan al año 168 a.C., cuando el último rey de
Macedonia, Perseo, durante las guerras entre griegos y romanos lanzó al mar, después de
su derrota en Pidna a manos del cónsul romano Paulo Emilio, los tesoros de su palacio,
cuya recuperación fue gracias a un equipo de rescatadores organizados que participaron
en la inmersión. El emperador Augusto, en el año 63 a.C. creó también un cuerpo de
salvadores en Roma. En la preparación física y la educación de los jóvenes romanos, la
natación tuvo enorme importancia. Su práctica era orientada a una finalidad bélica,
(teniendo un apartado especial para aquellos jóvenes que destacaban en este arte, para
poder participar en las competencias que ya se realizaban en aquellos tiempos). En la
preparación militar de los romanos, se destaca la participación de los llamados
"Urinatores", los cuales formaban el cuerpo de buzos especializados en operaciones
acuáticas. A estos jóvenes se les preparaba con seriedad y de manera distinta a los demás
ya que ensayaban contener el aliento el mayor tiempo posible.

Foto 1: Cleopatra disponía de un cuerpo de jóvenes urinatores a su servicio.

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, ya formaban equipos de nadadores para


sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos
equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios
para permitir la entrada de los barcos a los puertos.
Kare
n 10
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Existen referencias al pueblo Babilónico en donde se muestran en dos relieves la
importancia que la natación tenía. El primero de ellos nos muestra como dos nadadores
huyen de los arqueros enemigos y en el segundo, a un soldado auxiliado por un Mussuk
(flotador de aire realizado basándose en pieles infladas utilizado entre los destacamentos
especiales del ejército), cruzando el río. Sin duda un antecedente del salvamento.

En la cultura egipcia la natación ya formaba parte de los planes de educación física en los
jóvenes. Los principiantes eran educados en el medio acuático, también conocían el buceo
y lo aplicaban en la búsqueda de perlas y esponjas. El primer grabado de natación
conocido está fechado en el Neolítico, s. XXX a. C.

En los países de extremo oriente la educación física acuática estaba destinada


fundamentalmente a las clases altas. Los niños desde los 10 años dominaban el medio. Su-
Tunt-To constataba en sus crónicas: "En el siglo X los niños de 10 años dominan la
natación y la inmersión deportiva a los 15 años".

Foto 2: Australia, año 1934, demostración de salvamento.

El estado actual

 Hoy en día parece incuestionable la importancia que el salvamento posee en nuestra


sociedad, existen datos, informes y estadísticas suficientemente reveladoras sobre la
importancia de la prevención y la imperante necesidad de contar con equipos de
salvamento altamente cualificados.

En nuestro marco de estudio pretendemos abordar el salvamento desde una perspectiva


utilitaria y educativa pudiendo ser aplicada en distintas etapas de educación, orientando
de este modo el proceso formativo de la educación física al contexto de la sociedad actual.
Para ello y sirviéndonos como referencia para la realización de esta unidad, reflejamos los
siguientes datos extraídos de un informe de la OMS.

 Se calcula que, en 2001, 685 000 niños menores de 15 años perdieron la vida a causa de
traumatismos no intencionados como accidentes de tráfico, caídas, quemaduras y
ahogamientos.
Kare Alrededor de un 20% de todas las muertes por traumatismos no

n 11
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
intencionados en todo el mundo ocurre en niños menores de 15 años; este tipo de
traumatismos se encuentra entre las 10 principales causas de muerte para este grupo de
edad.

Las principales causas de muerte por traumatismos no intencionados entre los niños son
los provocados por accidentes de tráfico (el 21% para este grupo de edad) y los
ahogamientos (el 19%)".

 La mayoría de estudios sobre ahogamientos accidentales se centra en niños y en algunos


países, el ahogamiento es la principal causa de muerte entre los grupos de menor edad
(Smith, 1995). Especialmente en climas más fríos, la causa de muerte puede ser
ahogamiento o enfriamiento por inmersión.

 Los datos muestran que los hombres tienen mayor probabilidad de ahogarse que las
mujeres debido generalmente a una mayor exposición a ambientes acuáticos (ya sea por
uso ocupacional o recreativo) y el consumo de alcohol (produciendo una disminución de la
capacidad de resistencia, juicio inadecuado y un mayor envalentonamiento) (Mackie
1978; Plueckhahn, 1979; Plueckhahn, 1984; Quan y otros 1989; Nitcher y Everett, 1989;
Detz y Baker, 1994 Howland y otros 1996). En muchos países, el ahogamiento está muy
relacionado con el consumo de alcohol y precisamente, es uno de los factores
contribuyentes reportados con mayor frecuencia. Entre los niños, el factor contribuyente
más frecuente con respecto a ahogamientos totales o parciales es la falta de supervisión
de los padres (Quan y otros 1989).

España carece de campañas nacionales permanentes sobre prevención de accidentes en la


infancia. Campañas de este estilo, son ya aplicadas en otros países como Estados Unidos,
Reino Unido, Alemania, Israel, Austria, Brasil, Emiratos Árabes...

 Según el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Dirección General de Salud Pública, las


Comunidades Autónomas que disponen de material sobre prevención de accidentes
infantiles son: Andalucía, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid,
Murcia, País Vasco, La Rioja y Valencia (en total 11 Autonomías). Y no disponen de ellos:
Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Navarra.

 Por ello, y como responsables activos en la elaboración del currículo, así como de los
objetivos y contenidos de la programación, constituye una obligación para los
profesionales de la Educación Física la inclusión de este tipo de contenidos en el currículo
del alumno tanto de Primaria como de Secundaria. El Salvamento Acuático como recurso
educativo puede y debe simbolizar, en buenas manos, un valioso instrumento con el que
transmitir a los alumnos/as los valores humanos, tan escasos pero de gran utilidad y
necesidad hoy día. "Realizar una actividad físico-deportiva y, al mismo tiempo, prepararse
para efectuar acciones de salvamento, constituye, sin lugar a dudas, una actividad que
debería tenerse más en cuenta en el currículo educativo".

Kare
n 12
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Por estos motivos la siguiente aplicación práctica se centrará principalmente en el
desarrollo de sus posibilidades educativas, aportando para ello un conocimiento completo
sobre las técnicas, métodos, materiales y programas de interés en el salvamento y
socorrismo.

DATOS HISTÓRICOS

Con las ayudas modernas de navegación y los barcos altamente impulsados de hoy día, los
naufragios son relativamente nada comunes, pero antes de estos avances, las naves de
vela navegaban con brújula, sextante y educadas suposiciones. Estaban siempre a merced
de la naturaleza. Las tormentas y el clima inclemente, particularmente en invierno traían
tragedias todo el tiempo a las naves que se encontraban a lo largo de las líneas costeras.
Cuando esto ocurría, pocas personas sabían nadar y las algunas veces heladas aguas eran
inmisericordes para aún el más experimentado nadador.

Los primeros datos de historia del salvamento organizado en el mundo hacen referencia
de la Asociación Chinkiang de China para el Salvamento de Vidas, la cual fue establecida
en 1708 para rescatar marineros en problemas. Esto eventualmente involucró estaciones
de salvamento especialmente diseñadas con personal y botes de rescates. Otras
organizaciones similares fueron establecidas a comienzos o finales de 1700.

Tuvo otro de sus primeros pasos en 1767 cuando en Ámsterdam, Holanda se funda la
Sociedad para Rescatar personas Ahogadas (Maatschappij tot Redding van Drenkelingen),
cuyo propósito era tratar de recobrar a las víctimas aplicándoles los primeros auxilios, sin
embargo esto se hacía por métodos empíricos.

Casi un siglo antes del nacimiento de la Cruz Roja Internacional a inicios de 1860, en 1774
la Real Sociedad Humanitaria de Londres ya indicaba el uso de técnicas de salvamento a lo
largo del canal inglés. Se difundían entonces los primeros impresos con recomendaciones,
más que todo en países de avanzada. La conferencia de la Cruz Roja en 1863 se había
fijado un solo objetivo: atender a los heridos en combate.

En los Estados Unidos se funda en 1786 la Sociedad Humana de Massachussets, con la


finalidad de brindarle al bañista una mayor seguridad con la colocación de letreros que
brindaban información para la utilización de los equipos de rescate provistos por la
sociedad para atender las emergencias. También construyeron casas para refugiar a los
sobrevivientes de los naufragios en sus costas. Para mediados de 1800 contaba con 18
estaciones con botes y equipo de lanzamiento de cuerdas.

El Dr. William A. Newall fue testigo en 1839 de un naufragio cerca de Long Beach, New
Jersey y vio como 13 personas se ahogaban tratando de nadar 300 yardas hacia lo seguro.
Él recuerda esta tragedia y después, como Congresista del Estado de New Jersey, ayudó a
persuadir al gobierno de involucrarse en el salvamento. En 1848 el Congreso pasó el Acto
Kare
n 13
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Newell y asignó 10 mil dólares para ser usados para construir y equipar ocho estaciones
de botes a lo largo de la costa del estado entre Sandy Hook y el Puerto Little Egg.

Las actividades organizadas de salvamento acuático internacional datan de 1878 cuando el


Primer Congreso Mundial de Salvamento Acuático fue auspiciado en Marsella, una ciudad
del sur de Francia. Desde entonces, por décadas, en cada nación independiente, ha habido
muchos logros destacados en salvamento acuático. Debido a esto, la necesidad por un
foro internacional para intercambiar ideas fue pronto reconocida.

En 1890, bajo la dirección del Comodoro Longfellow, se funda en Nueva York el Cuerpo de
Salvavidas Voluntario de los Estados Unidos. De aquí, se organizan otros capítulos de la
misma en otros estados del país. Los objetivos principales de esta organización fueron:
Rescate de ahogados, Auxilio a los lesionados, Proteger al público y la Enseñanza de la
natación.

El 3 de enero de 1891, los ingleses William Henry y Archibold Sinclair reconocen la


necesidad de desarrollar y enseñar salvamento, uniendo esfuerzos para fundar la Real
Sociedad de Salvamento con el propósito de complementar el trabajo de la Real Sociedad
Humanitaria para combatir la alta tasa de ahogamientos, y la organización publica su
primer manual de instrucción. Las técnicas avocadas por la Sociedad fueron adoptadas
pronto por muchos países. La primera filial australiana fue organizada por pequeños
grupos de voluntarios en 1894 para servir como salvavidas en las playas de Sídney,
Australia.

Canadá también en 1894 vio llegar al salvamento acuático cuando Arthur Lewis Cochrane
emigró a esta tierra trayéndoles las habilidades de salvamento que aprendió en Inglaterra,
pero fue en 1896 que se las transmitió a los estudiantes del Colegio Superior de Canadá en
Toronto, Ontario.

El 13 de abril de 1907, en la piscina del Club Barcace fue realizada la primera demostración
pública de salvamento en la República Argentina. Posteriormente, en la VII Conferencia
Internacional de Cruz Roja de Londres de mayo de 1907, los argentinos Villalta y Logui
presentan la propuesta de crear una Escuela de Salvamento en la Argentina. No fue hasta
1928 que comenzó a funcionar el primer puesto en el Balneario Los Angeles, en Olivos.

En el año de 1909, se inicia un plan nacional en los Estados Unidos incluyendo Canadá,
auspiciado por la YMCA, que promovía las técnicas de seguridad acuática dirigidas por
George Corsan, Hebdem Corsan (su hijo) y Fred Gallis; logrando un éxito tan grande que
en el lapso de nueve años (1909 – 1917), 376.000 personas fueron enseñadas a nadar,
alcanzando un gran prestigio internacional, dicha organización, en los aspectos de
seguridad acuática.

La Federation Internationale de Sauvetage Aquatique (FIS) fue fundada en 1910 en Saint-


Ouen, una pequeña ciudad cerca de París, en Francia. Entre los países fundadores
Kare
n 14
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
estaban: Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Suiza y Túnez. Para
1914, la Federación estaba representada por más de 30 organizaciones nacionales, en
calidad de miembros plenos. Fue establecida para promover los objetivos del salvamento
acuático en aguas controladas y con oleaje alrededor del mundo

El Comodoro Longfellow es solicitado por la Cruz Roja Americana, en 1914, para que
organice y dirija los programas de natación, seguridad y salvamento acuático en todo el
país. Por medio de los cuales se establece el Servicio de Salvavidas de la Cruz Roja
Americana y el Programa Juvenil de Salvavidas.

En diciembre de 1924, un sistema dual de salvamento fue establecido siendo la Surf


Lifesaving Australia la responsable por las playas y la Royal Lifesaving Society Australia
por las otras áreas acuáticas.

En 1925 se funda en Valparaíso, primer puerto de la República de Chile el Cuerpo de


Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, corporación privada sin fines de lucros,
institución genuinamente porteña cuya misión primordial es “Salvaguardar la vida humana
en el mar”, coopera con todo su esfuerzo a la autoridad Marítima, día a día renueva sus
postulados de acudir en ayuda a la gente de mar, especialmente de aquellos que están en
peligro, o prestar la ayuda necesaria en las diferentes actividades y faenas marítimas, los
Voluntarios mantienen el alto espíritu de servicio y sacrificio, que han caracterizado a las
distintas generaciones.

El Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso fue fundado el 15 de abril


de 1925 por un grupo de hombres de puerto de las más diversas actividades encabezados
por el Capitán de altamar de origen danés don Oluf Christiansen Lund. Está constituido
sólo por Voluntarios y acude con prontitud en cualquier condición de tiempo al llamado
de auxilio de cualquier embarcación que le sorprenda el mal tiempo o sufra alguna avería,
transporta víveres a las naves que lo requieran, especialmente en los días de mal tiempo,
durante la época estival presta apoyo de seguridad y resguardo en los balnearios y playas
de la zona, también se concurre al rescate de heridos en los acantilados, para lo cual en
ocasiones efectúa trabajos en conjunto con Bomberos y/o Carabineros, en las
competencias náuticas, también es importante el apoyo de resguardo y seguridad que
presta el Bote Salvavidas.

Para el cumplimiento de estas faenas cuenta con Voluntarios capacitados y entrenados,


quienes forman tripulaciones para embarcarse en las naves de salvamento, interesándose
valientemente en el mar, ya sea de día o en las oscuras y tormentosas noches de invierno
para ir en ayuda de quien lo necesita.

El Bote Salvavidas, como es conocido comunmente la Institución, cuenta con dos


embarcaciones mayores.

B.S. 06 “Guardían Brito”


Kare
n 15
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
B.S. 07 “Capitán Eduardo Simpson”

Y dos embarcaciones menores de casco semirígido, modelo Atlantic 21, equipados con
motores fuera de borda.

El libro bitácora del Bote Salvavidas registra a lo largo de sus años cientos de vidas
salvadas de morir ahogadas o rescatadas del eminente peligro y su labor ha sido
reconocida por Autoridades, Instituciones y la comunidad en general, quedando
demostrado en la cantidad de pergaminos, diplomas y galvanos que así lo señalan.

El Bote Salvavidas cuenta con una organización jerarquerizada y con roles bien
diferenciados, está dirigido por el Directorio que dirige todas las actividades de
conformidad a los estatutos y reglamentos, cuenta con las atribuciones, producto de la
importancia que tiene su gestión dentro de la institución y sus integrantes se renuevan
anualmente.

El año 1957 el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo a través del
Ministerio de Bienes Nacionales cede el refugio marítimo del muelle Prat y que
antiguamente era utilizado como refugio para las dotaciones de los buques de escuadra
fondeadas en la bahía y desde el año 1963 se ha ocupado como cuartel institucional, lugar
en el cual los Voluntarios reciben capacitación necesaria, comparten en franca
camaradería, pernoctan en los acuartelamientos especialmente en las noches de
temporal, allí también se encuentran las oficinas administrativas de la Institución.

El Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso es Miembro de ILF


(Internacional Lifeboat Institution), organización mundial que reúne a todos los Botes
Salvavidas existentes.

1938 vio nacer en los Estados Unidos el Programa Nacional Acuático de Salvavidas. Más
adelante, en 1951 se forma el Concilio Nacional para la Cooperación en Formación
Acuática. Posteriormente, en 1966 se inicia la Asociación Nacional de Salvavidas y Olas.

En Panamá, este movimiento comenzó en la década de 1940 cuando Adán Gordón, el


olímpico solitario, y Pedro Almillátegui, dan inicio a un equipo de salvavidas en la ciudad
de Panamá. Comenzaron enseñando empíricamente a los jóvenes del Club Deportivo
Santo Domingo.

Posteriormente en 1963 cuando se inicia la Brigada de Salvavidas Voluntarios de la Cruz


Roja Panameña siendo director de la misma el Prof. Alcides Bernal, que un año antes
había sido certificado por la Cruz Roja Americana como salvavidas y luego como
instructor. Junio de 1972 vio nacer la Escuela Piloto del Cuerpo de Socorristas de la Cruz
Roja Panameña que dentro de su preparación como tales está incluido el entrenamiento
en seguridad y salvamento acuático, aún vigentes.

Kare
n 16
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Santiago de Chile dio sus primeros pasos formando al primer grupo de salvavidas en 1964
gracias a la participación de algunos profesores de educación física e instructores de
natación, los cuales acudieron a los conocimientos desarrollados por los alemanes,
franceses, italianos y norteamericanos, también recopilando información a través de la
YMCA y dándole mayor énfasis a la preparación en primeros auxilios.

El 24 de marzo de 1971 la World Life Saving (WLS) fue fundada en Cronulla, Nueva Gales
del Sur, Australia. La constitución entró en efecto el 14 de junio de 1987 con el acuerdo
formal entre los países fundadores: Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Sudáfrica y
los Estados Unidos. Para 1994, estaba representada por más de 20 organizaciones
nacionales, en calidad de miembros plenos.

En 1974 la Cruz Roja Americana desarrolló el Programa Avanzado de Salvavidas. Para 1979
se establece la Asociación de Salvamento de Estados Unidos (USLA), y desde entonces esta
organización ha ido evolucionando hasta ser la principal propulsora del salvamento
acuático en su país.

El 24 de febrero de 1993, de los objetivos comunes de la FIS y la WLS emergió un nuevo y


más grande cuerpo internacional de salvamento. La International Lifesaving Federation
(ILS) fue constituida oficialmente por su Asamblea General en Cardiff, Gales, Reino Unido
el 3 de septiembre de 1994. Al mismo tiempo, la FIS y la WLS fueron disueltas
automáticamente.

La Asociación de Guardavidas de Panamá surge en enero de 1999 para dar atención a los
problemas del salvamento acuático y los Guardavidas, que nadie más se preocupaba por
atender. Teniendo como propósito la modernización, fortalecimiento y promoción de esta
actividad en este pequeño país.

El 15 de marzo de 2007 nace la International Lifeguard Society, con importantes objetivos


como especializar e internacionalizar de forma efectiva las técnicas y conocimientos de los
profesionales del salvamento acuático a nivel mundial, o elevar el nivel de capacitación
para que los titulados puedan ejercer un mayor número de técnicas sanitarias.

Los últimos grandes avances sobre la profesión, se concretaron en Ámsterdam, Holanda


en junio del 2002 y en Porto, Portugal en septiembre de 2007 cuando se celebró el
Congreso Mundial sobre Ahogamiento "Drowning 2002" y la Conferencia Mundial de
Seguridad Acuática. Evento cumbre, donde expertos de los países miembro de la
Federación Internacional de Salvamento y otras organizaciones clasificaron el tema por
grupos y contenidas más significativos, para la estandarización en conceptos y destrezas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Kare
n 17
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
El Salvamento Acuático siempre ha existido, quizás apareció en el momento que el
hombre, necesitado de cruzar ríos o atravesar lagos o mares, precisa realizar el rescate de
un compañero que ha caído al agua y no puede o no sabe salir de ella. A nivel deportivo, la
historia de las competiciones y pruebas de salvamento está ligada a la historia de la
natación y la mayor parte de las pruebas que componen el salvamento acuático, como
hemos visto, tienen su fundamento en la natación.

Reseña aonológka:

 1878: El Instituto de Salvamento del Mediterráneo organiza en Marsella (Francia)


el Primer Congreso Internacional de Salvamento. Durante el Congreso, que resulta
un auténtico éxito, se plantea la necesidad de crear un organismo internacional
con el objetivo de unir asociaciones interesadas en el salvamento en cualquiera de
sus vertientes o formas.
 1891: En Inglaterra se crea la Royal Life Saving Society con el objetivo de intentar
reducir el número de ahogados anuales (se estimaba en 2000 personas) y la
intención de animar a los ciudadanos a conocer y aprender las técnicas para salvar
en el agua.
 1897: Se fabrica el primer "maniquí'.
 1899: En Francia se crea la Union Fédérale des Sociétés de Nation et de Sauvetage
por el Sr. Rayrnond Pite, auténtico pionero del salvamento acuático. El mismo año
en Ancona (Italia) el N.H. Arturo Passerini di Finale constituye la Sociedad Italiana
de Salvamento: SIS Natatorium.
 1901: Se crea en Francia la Fédération Nationale de Sauvetage" (1 de Julio).
 1902: En Neuilly Sur Seine (Francia), presididos por D. Emilio Loubet, Presidente de
la República Francesa, se celebran campeonatos de natación, saltos y salvamento
de la Marina, la Armada y la Enseñanza, participando aproximadamente 1000
deportistas, con las siguientes pruebas: salvamento naútico con maniquí,
salvamento en encendio, maniobra de embarcación, lanzamiento de salvavidas,
ayuda en accidentes y en asfixias.
 1910: La Federación Francesa organiza en Saint Quen el Congreso Internacional de
Salvamento, durante el que se funda la "Fédération Internationale ded Sauvetage
et Secourrisme et de Sports Utilitaires", cuya sede se sitúa en París, compuesta por
todas las Federaciones Nacionales que persigan la totalidad o parte de sus
familididades y que sean reconocidas por ésta y acepten someterse a sus
estatutos.
 1914: Se funda la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, que durante
muchos años lleva a cabo infmidad de actividades de carácter humanitario,
algunas muy importantes, e incluso a nivel internacional.
Kare
n 18
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 1933: Se crea la Société Suisse de Sauvetage.
 1939: El CON! incorpora a la SIS en la Federación Italiana de Natación,
convirtiéndola en su sección de Salvamento.

 1949: Se fabrica y acepta el maniquí actual, que desde entonces sufre pocas
modificaciones.
 1951: Tras la Segunda Guerra Mundial, que, como sucedió con el resto de los
deportes, impidió el normal desarrollo y divulgación del Salvamento, éste
reaparece con motivo del Congreso Mundial celebrado en Cannes (Francia).
 1957: La Sociedad Española de Salvamento de Náufragos se integra en la
Federación Española de Natación como Sección de Salvamento Acuático.
 1957: En Wiesbaden (Alemania) la Federación Internacional de Salvamento y
Socorrismo elige como Presidente a Fernando Martel Viniegra, almirante de la
Marina Española. Este es quizás el momento en el que el Salvamento y Socorrismo
español inicia de lleno sus actividades hasta lograr situarse en la primera línea
mundial.
 1961: En enero se crea legalmente la Federación Española de Salvamento y
Socorrismo, encargada de la divulgación y formación de este desconocido deporte,
que exigía en esas fechas un dominio de conocimientos en materia de Primeros
Auxilios y Técnicas de Salvamento. Se celebra el Primer Campeonato del Mundo,
con las siguientes pruebas: 200 m natación con obstáculos vestidos, 50 m rescate
del maniquí vestidos, lanzamiento de salvavidas (3,5 kg. Y 25 m de cuerda) y 150 m
salvamento con embarcación.
 1963: La Federación Internacional cambia de nombre, convirtiéndose en
Fédération Internationale de Sauvetage et de Sports Utilitaires. Se celebra en
Barcelona el Primer Campeonato de España de Tetratblón de Salvamento Acuático,
con deportistas titulados en salvamento y socorrismo. Desde entonces los
Campeonatos de España se han venido celebrando año tras año.
 1965: De nuevo la Asamblea General de la Federación Internacional decide
cambiar el nombre, por el actual de Fédération Internationale de Sauvetage
Aquatique , en la que se marcan los siguientes objetivos prioritarios:

• Creación, desarrollo y mantenimiento de las instituciones que conciernen al salvamento


al borde del agua y en el agua, particularmente el salvamento acuático.

• Divulgación y formación por la práctica apropiada del deporte del salvamento.

• Búsqueda científica y técnica en el campo acuático, que contribuya al progreso y avance


del salvamento acuático.
Kare
n 19
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 1971: El presidente de la Federación Catalana de Salvamento y Socorrismo, D.
Francisco José Lacambra, Conde de Lacambra, gran amante y promotor de este
deporte, instaura el primer campeonato para escolares de salvamento acuático.
 1973: Se suprime la ropa que se utilizaba en las pruebas de piscina debido a la
dificultad que suponía unificar tallas y tejidos y por lo que esto influía en el
resultado formal.
 1983: Se cambia el lanzamiento de salvavidas, por el lanzamiento del balón de
salvamento (mucho menos peligroso en salvamentos reales al ser un balón de
baloncesto y más práctico al poder alcanzar distancias más largas). En cuanto a la
prueba de 200m natación con obstáculos, estos pasan de ser horizontales (dos
corcheras a 2 m una de otra, entre las que no se podía salir) a ser verticales (una
estructura con red con 70 cm de profundidad, que no se puede pasar por encima).
 1987: El día 1 de Junio el Comité Olímpico Internacional confina que la Federación
Internacional de Salvamento Acuático adquiere la categoría de Organismo
Reconocido por el COI, según fue aprobado en la reunión de la Ejecutiva de este
organismo celebrada en Abril de 1987.
 1988: Se establecen nuevas pruebas de competición de carácter individual y se
crean por vez primera pruebas de competición por equipos, en forma de relevos.
Estas pruebas son las que siguen celebrándose actualmente.
 1990: Se aprueba el actual Reglamento Técnico Internacional de competiciones de
Salvamento Acuático y las nuevas tablas de puntuación. Desde el inicio de la
Federación Española de Salvamento y Socorrismo, en el año 1961, ocho han sido
los Presidentes que ha tenido: D. Ignacio Martel Viniegra, D. José Antonio de
Pascual López Quesada, D. Carlos García Riberas, D. José Martínez Rio frio, D.
Pedro Walch Den Tuinder, D. Jaime Serrano Pomares, Dña. Mercedes Olivero
Capellades y en la actualidad D. Jorge Lang Lenton León. Gracias a ellos y la
colaboración de sus equipos esta Federación ha logrado evolucionar y seguir
adelante, a pesar del escaso apoyo económico que recibe. A nivel federativo
internacional la participación de la Federación Española de Salvamento y
Socorrismo ha sido y es muy importante, tal y como se comprueba en las dos
ocasiones en que han sido elegidos para la Presidencia de la Federación
Internacional de Salvamento los españoles D. Ignacio Martel Viniegra y D. José
Antonio de Pascual López Quesada. En la actualidad dos miembros de la
Federación Española ocupan puestos de dirección en la FIS: D. Pedro Walch Den
Tuinder (responsable de temas deportivos y coordinador del area de Sudamérica,
Portugal y España) y Dña. Teresa Paredes Farga (Presidenta de la Comisión
Deportiva Internacional).

Kare
n 20
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
NORMAS Y LEYES DEL
SALVAMENTO ACUATICO

NUEVA LEY SOBRE PISCINAS

Por: José Andrés Bermúdez Sánchez

 LEY 1209 DE 2008


(julio 14)

Por medio de la cual se establecen normas de seguridad en piscinas.

El Congreso de Colombia

Kare
n 21
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer las normas
tendientes a brindar seguridad y adecuar las instalaciones de piscinas con el fin de
evitar accidentes, problemas de salud y proteger la vida de los usuarios de estas,
sin perjuicio de lo que dispongan otras normas que, con carácter concurrente,
puedan serles de aplicación.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. El ámbito de esta ley se extiende a todas las
piscinas de uso colectivo que, con independencia de su titularidad pública o
privada, se ubiquen en el territorio nacional.

Artículo 3°. Propiedades privadas un habitacionales. En el caso de las piscinas en


propiedades privadas un habitacionales, estas deberán incorporarse si ya existen o
incluir en su construcción futura, los sensores de movimiento o alarmas de
inmersión y el sistema de seguridad de liberación de vacío.

CAPITULO II

Definiciones

Artículo 4°. Piscina. Para los efectos de la presente ley se entenderá como piscina
la estructura artificial destinada a almacenar agua con fines recreativos,
deportivos, terapéuticos o simple baño. Incluye además del estanque, las
instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas,
trampolines, plataformas de salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas
complementarias.

Atendiendo el número de posibles usuarios se distinguen:

a) Piscinas particulares. Son exclusivamente las unifamiliares

b) Piscinas de uso colectivo. Son las que no están comprendidas en el literal a) del
presente artículo, independientemente de su titularidad. Se establecen tres
categorías de piscinas de uso colectivo

b.1) Piscinas de uso público. Son las destinadas para el uso del público en general,
Kare
n 22
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
sin ninguna restricción

b.2) Piscinas de uso restringido. Son las piscinas destinadas para el uso de un grupo
determinado de personas, quienes para su ingreso a ellas requieren cumplir con
ciertas condiciones. Entre estas se encuentran las piscinas de clubes, centros
vacacionales y recreacionales, condominios, escuelas, Entidades, asociaciones,
hoteles, moteles y similares

b.3) Piscinas de uso especial. Son las utilizadas para fines distintos al recreativo,
deportivo o al esparcimiento, y sus aguas presentan características físico-químicas
especiales. Entre estas se incluyen las terapéuticas, las termales y las otras que
determine la autoridad sanitaria.

Artículo 5°. Cerramientos. Por estos se entienden las barreras que impiden el
acceso directo al lugar donde se encuentran las piscinas. Estas barreras contienen
un acceso por una puerta o un torniquete o cualquier otro medio que permita el
control de acceso a los citados lugares.

Artículo 6°. Detector de inmersión o alarma de agua. Son aquellos dispositivos


electrónicos con funcionamiento independiente a base de baterías, que produce
sonidos de alerta superiores a ochenta (80) decibeles, en caso de que alguna
persona caiga en la piscina.

Artículo 7°. Cubiertas anti entrampamientos. Son dispositivos que aíslan el efecto
de succión provocado en los drenajes que tengan las piscinas o estructuras
similares.

Artículo 8°. Responsable. La persona o las personas, tanto naturales como


jurídicas, o comunidades, tengan o no personería jurídica, que ostenten la
titularidad en propiedad o en cualquier relación jurídica que pueda comportar la
tenencia o explotación de la piscina, será responsable del cumplimiento de esta ley
y se someterá a las sanciones que la misma establece en caso de incumplimiento.

También lo serán las personas responsables del acceso de menores de doce (12)
años a las piscinas.

CAPITULO III
Kare
n 23
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Inspección y vigilancia

Artículo 9°. Competencias. Los municipios o distritos serán competentes dentro de


su jurisdicción en materia de autorizaciones, inspecciones y ejercicio de la potestad
sancionatoria de las piscinas contempladas en la presente ley, de conformidad con
las ritualidades y procedimientos contenidos en el Código Nacional de Policía y los
Códigos Departamentales de Policía.

Independientemente de las competencias municipales, el Gobierno Nacional a


través del Ministerio de la Protección Social apoyará y supervisará el cumplimiento
de la presente ley, sin perjuicio de la potestad reglamentaria.

Artículo 10. Inspección y vigilancia. Corresponde a la dependencia u oficina


administrativa que el respectivo municipio o distrito determine, realizar las
funciones de inspección y expedir el correspondiente documento donde certifique
que la piscina posee las normas de seguridad reglamentarias.

Las autoridades locales exigirán que los planos iniciales para la construcción de una
piscina nueva sean presentados por un ingeniero o arquitecto con tarjeta
profesional.

Estos planos deben contener detalles de instalación, incluyendo servicios e


información con respecto a los componentes individuales del sistema de
circulación como bombas, filtros, sistema de dosificación de químicos, entre otros.

La autoridad de control prevista en la ley deberá inspeccionar físicamente la


instalación final de la piscina o estructura similar y deberá efectuar una revisión del
plan de seguridad de la piscina o del manejo de las operaciones diarias.

La misma autoridad efectuará auditorías periódicas para garantizar el


cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

Parágrafo. Prohíbase que las piscinas sean diseñadas con túneles o conductos que
comuniquen una piscina con otra.

Kare
n 24
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
CAPITULO IV

Medidas de seguridad

Artículo 11. Normas mínimas de seguridad. El Gobierno Nacional reglamentará las


medidas de seguridad que deben ser cumplidas por los responsables de las
piscinas.

En todo caso, toda persona natural o jurídica, pública o privada, que preste el
servicio de piscina, deberá acatar obligatoriamente las siguientes normas mínimas
de seguridad:

a) No se debe permitir el acceso a menores de doce (12) años sin la compañía de


un adulto

b) Deberá mantenerse permanentemente el agua limpia y sana, cumpliendo los


requisitos higiénico-sanitarios establecidos por la respectiva autoridad sanitaria. El
tratamiento de desinfección química debe cumplir las condiciones que establezca
el reglamento para proteger la salud de los usuarios

c) Se deberá tener un botiquín de primeros auxilios con material para curaciones;

d) Deberán permanecer en el área de la piscina por lo menos dos (2) flotadores


circulares con cuerda y un bastón con gancho

e) Se deberá escribir en colores vistosos y en letra grande, visible con claridad para
cualquier persona la profundidad máxima de la piscina

f) Deberá haber en servicio las veinticuatro (24) horas del día en el sitio de la
piscina un teléfono o citó fono para llamadas de emergencia

g) Es obligatorio implementar dispositivos de seguridad homologados, como son:


barreras de protección y control de acceso a la piscina, detectores de inmersión o
alarmas de agua que activen inmediatamente un sistema de alarma provisto de
sirena y protección para prevenir entrampamientos.

Artículo 12. Protección para prevenir entrampamientos. Deberán instalarse


cubiertas anti entrampamientos en el drenaje de las piscinas. Deberá equiparse la
bomba de succión de las piscinas con un sistema de liberación de vacío de
seguridad, un sensor de emergencia que desactive la succión automáticamente en
Kare
n 25
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
caso de bloqueo del drenaje. En todo caso, deberá existir dispositivo de
accionamiento manual que permita detener la bomba de succión. Este dispositivo
deberá reposar en un sitio visible, señalizado como tal y de libre acceso.

Las piscinas que se construyan a partir de la entrada en vigencia de la presente ley


deberán tener por lo menos (2) dos drenajes. En todos los casos, estas cubiertas
deberán permanecer en perfecto estado.

Se deben señalar de manera visible los planos de la piscina indicando los tubos de
drenaje. Los detalles de la piscina relativos a sus planos y, en especial, de sus tubos
de drenaje deberán incluir dimensiones y profundidad, características, equipos y
plano de todas las instalaciones.

Este plano debe contener las posiciones de las alarmas de emergencia de la


piscina, las alarmas de incendio, las rutas de salida de emergencia y cualquier otra
información relevante.

Parágrafo. En todo caso, lo dispuesto en este artículo será requisito para poner en
funcionamiento una piscina.

Artículo 13. Toda piscina deberá marcar de forma visible la profundidad de la


piscina. Las piscinas de adultos deberán ser marcadas en tres (3) partes indicando
la profundidad mínima, la máxima y la intermedia.

La marcación de las diferentes profundidades será de forma seguida y clara, por


medio de baldosas de distinto color, sin que se presenten cambios de profundidad
de manera abrupta.

En el fondo de la piscina debe avisarse con materiales o colores vistosos los


desniveles, con colores distintos para cada desnivel.

Las piscinas deben poseer un sistema de circulación de agua óptimo, según lo


ordene el Reglamento que expida el Gobierno Nacional.

Artículo 14. Protección de menores y salvavidas. Queda prohibido el acceso a las


áreas de piscina a menores de doce (12) años de edad sin la compañía de un
adulto que se haga responsable de su seguridad. Esta medida no exime a los
responsables de los establecimientos que tengan piscina o estructuras similares de
tener el personal de rescate salvavidas suficiente para atender cualquier
emergencia. En todo caso, dicho personal de rescate salvavidas no será inferior a
una (1) persona por cada piscina y uno (1) por cada estructura similar.
Kare
n 26
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

El personal de rescate salvavidas deberá tener conocimientos de resucitación


cardio-pulmonar y deberá estar certificado como salvavidas de estas calidades por
entidad reconocida. El certificado no tendrá ningún costo.

El Gobierno Nacional reglamentará lo atinente al desempeño de la labor de


Salvavidas. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, dentro de su oferta educativa
podrá incluir cursos para la respectiva capacitación integral teórico-práctica que
determinen competencias suficientes para una óptima labor de salvavidas.

Cualquier otra entidad pública o privada que realice la instrucción o capacitación


en Salvavidas además del cumplimiento que exigen las normas colombianas en
materia de educación, debe estar previamente autorizada por el Ministerio de la
Protección Social o la entidad delegada por este Ministerio.

Será obligatorio para los conjuntos residenciales y todas las piscinas de uso público
instalar el cerramiento según las especificaciones antes mencionadas y alarmas de
agua, con sensor de inmersión para vigilancia en horario en que no se encuentren
en servicio las piscinas.

Parágrafo 1°. Las unidades residenciales que tengan piscinas, deberán dar
cumplimiento al presente artículo durante los fines de semana, al igual que en
época de vacaciones escolares y cuando se realicen eventos sociales en la piscina o
sus alrededores que involucren menores de catorce (14) años.

En todo caso, deberá darse cumplimiento al presente artículo cuando sea utilizada
la piscina por más de diez (10) menores a la vez.

Parágrafo 2°. En el caso de los niños menores de doce (12) años adscritos a
programas y escuelas de enseñanza y práctica de natación, debidamente inscritas
ante la autoridad competente, podrán ingresar a la piscina bajo la vigilancia de un
profesor o instructor.

CAPITULO V

Kare
n 27
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Sanciones

Artículo 15. Responsabilidad. Serán responsables las personas naturales o jurídicas


que incumplan con las medidas previstas en el Capítulo IV de esta ley o que
permitan el acceso de los menores a las piscinas o estructuras similares sin la
supervisión de sus padres o sin la vigilancia de otro adulto distinto al personal de
rescate salvavidas o rescatista que haya en el lugar.

Artículo 16. Sanciones. Las personas naturales o jurídicas destinatarias de esta ley
que incumplan con las medidas previstas en el Capítulo IV de esta ley o que
permitan el acceso a menores de edad a las piscinas o estructuras similares, sin la
observancia de las disposiciones de la presente ley, serán intervenidos por la
autoridad de policía, sin perjuicio de cualquier otra acción legal, sanción
administrativa o penal a que hubiere lugar.

El no acatamiento de las presentes normas será sancionado de forma sucesiva con


multa entre cincuenta (50) y mil (1.000) salarios mínimos legales vigentes y cierre
temporal de la piscina o el sistema de piscinas hasta por cinco (5) días, por la
primera falta.

Si se sucediere una segunda violación a lo ordenado en esta ley en un tiempo no


superior a seis (6) meses desde ocurrida la primera falta, se multará al
establecimiento entre cien (100) y mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
vigentes y cierre temporal del establecimiento entre cinco (5) y quince (15) días.

Una tercera falta ocurrida dentro del período posterior a seis (6) meses desde la
primera dará lugar a cierre definitivo del establecimiento.

Las multas deberán ser canceladas en favor del municipio del lugar donde
ocurriere la violación a la presente ley, las cuales serán destinadas a un fondo para
la vigilancia y promoción del cumplimiento de esta norma.

CAPITULO VI

Disposiciones transitorias
Kare
n 28
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Artículo 17. Adecuación. Las piscinas que a la entrada en vigencia de la presente
ley se encuentren en construcción, deberán adecuarse a sus disposiciones.

Las licencias de construcción de proyectos inmobiliarios que contengan piscinas,


deberán exigir lo dispuesto en la presente ley a partir de su entrada en vigencia.

En todo caso, las piscinas que al momento de entrada en vigencia de la presente


ley se encuentren en servicio tendrán plazo de un (1) año para cumplir con las
disposiciones en ella contenidas.

Artículo 18. Reglamentación. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley,


el Gobierno Nacional reglamentará en un plazo máximo de seis (6) meses, las
normas mínimas de seguridad previstas en el artículo 11.

Artículo 19. Vigencia. La presente ley rige a los seis (6) meses siguientes a partir de
su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

La Presidenta del honorable Senado de la República

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda.

El Secretario General del honorable Senado de la República

Emilio Ramón Otero Dajud.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes

Oscar Arboleda Palacio.

El Secretario General (E.) de la honorable Cámara de Representantes

Jesús Alfonso Rodríguez Camargo.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 14 de julio de 2008.

Kare
n 29
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de la Protección Social,

Diego Palacio Betancourt.

 LEY 9 DE 1979

(Enero 24)

TÍTULO  IV: Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2092 de 1986

SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

De los establecimientos de diversión pública.

Artículo  219º.- Las áreas de las edificaciones para establecimientos de diversión pública


se deberán construir y mantener en forma que permitan su fácil y rápida evacuación.

Artículo 220º.- Previo a la utilización de piscinas o similares toda persona deberá


someterse a un baño general del cuerpo.

Artículo 221º.- El Ministerio de Salud o la entidad delegada reglamentará todo lo


relacionado con la construcción y mantenimiento de piscinas y similares.

Artículo 222º.- El agua que se emplea en las piscinas deberá cumplir con las características
física-químicas y bacteriológicas que establezca el Ministerio de Salud o la entidad
encargada del control.

Artículo 223º.- Las edificaciones de todo establecimiento de diversión pública tendrá el


número suficiente de puertas o salidas de emergencia de acuerdo con su capacidad, las
cuales permitirán su fácil y rápida evacuación y estarán debidamente señalizadas.

Artículo 224º.- Toda piscina tendrá colocadas en ambos lados, en forma visible, marcas
que indiquen la profundidad mínima, la profundidad máxima y el lugar de cambio de
pendiente.

Artículo 225º.- Las plataformas de salto de las piscinas estarán provistas de escaleras
protegidas de barandas. Las superficies de las escaleras y trampolines no deben ofrecer
peligro de resbalamiento para los usuarios.
Kare
n 30
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Artículo 226º.- Toda piscina estará provista de escaleras que permitan el acceso y la salida
de los usuarios.

Artículo 227º.- Todo establecimiento con piscinas o similares para diversión pública,
deberá tener personas adiestradas en la prestación de primeros auxilios y salvamento de
usuarios, así mismo, dispondrá de un botiquín para urgencias.

Artículo 228.- Tanto el personal que preste servicio en las piscinas y similares como los
usuarios, no deberán padecer de enfermedades susceptibles de ser transmitidas a otras
personas, por contacto directo o indirecto a través del agua o de los elementos de uso
común.

 DECRETO DE LEY 17 DE JUNIO DEL 2009

Qué obligaciones tienen los responsables de las piscinas y estructuras similares?


1. Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas en el
tratamiento y uso del agua de las piscinas; igualmente en el control de muestras de
superficie (zonas de tránsito interno de cerramiento, andenes, baños, duchas, vestidores,
Lavapiés y zonas húmedas) con el propósito de eliminar hongos y levaduras.

2. Operar y mantener en condiciones sanitarias el buen estado y funcionamiento de las


instalaciones complementarias y anexas.

3. Implementar y hacer efectivas campañas de educación sanitaria y divulgar ampliamente


las obligaciones que tienen los bañistas para preservar la calidad del agua, el buen uso y
seguridad en las piscinas.

4. Exigir el retiro o prohibir el ingreso a los estanques de las piscinas y estructuras


similares de cualquier persona que contravenga lo dispuesto en el Reglamento de Uso
previsto por el responsable; igualmente está facultado para exigir el retiro o prohibir el
ingreso de personas que atenten contra la moral pública.

- ¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento?

Por la primera falta, una multa entre 50 salarios mínimos legales vigentes (24.850.000
millones de pesos) y 1.000 salarios mínimos legales vigentes (497 millones de pesos) y
cierre temporal de la piscina o el sistema de piscinas hasta por cinco (5) días.

Si sucede una segunda violación a lo ordenado en la ley en un tiempo no superior a seis (6)
meses desde ocurrida la primera falta, se multará al establecimiento entre cien 100
salarios mínimos legales vigentes (49.700.000 de pesos) y 1.500 salarios mínimos legales
vigentes (745.500.000 de pesos) y cierre temporal del establecimiento entre cinco (5) y
quince (15) días.
Kare
n 31
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Y ante una tercera falta ocurrida dentro del período posterior a seis (6) meses desde la
primera, dará lugar a cierre definitivo del establecimiento.

Según un reporte de la Dirección General de Salud Pública en Bogotá, Meta,


Cundinamarca y Tolima hay alrededor de 15.772 piscinas y aún faltan por censar los 29
departamentos

GOBIERNO EMITIÓ DECRETO CON NUEVAS MEDIDAS PARA PISCINAS


DEL PAÍS
COLPRENS  - BOGOTÁ | PUBLICADO EL 17 DE JUNIO DE 2009
A

El Gobierno Nacional emitió un decreto mediante el cual se señalan las medidas que se
aplicarán de ahora en adelante para las todas las piscinas y estructuras similares en el
país, sin importar si son de propiedad privada o pública.

Gilberto Álvarez, director general de Salud Pública, dijo que la medida contempla a
estructuras como jacuzzis, bañeras, tinas de hidromasaje o spas, entre otros, y estableció
las Buenas Prácticas Sanitarias, que incluyen aspectos de calidad del agua de los estanques
de piscina e higiene en superficies, sanitarios, vistieres y duchas, entre otros.

En entrevista con Col prensa el Director General de Salud habló sobre el decreto.

- ¿A quiénes aplica el decreto?

A todas las piscinas de uso colectivo y de propiedad privada un habitacional ubicadas en el


territorio nacional.

Los estanques de agua en piscinas termales, de centros de tratamiento de hidroterapia y


las destinadas a usos eminentemente terapéuticos, igualmente deben cumplir con las
condiciones sanitarias y de seguridad señaladas en el decreto.

- ¿Cuáles son los criterios técnicos y de seguridad que deben cumplir las piscinas?

Las piscinas y estructuras similares deben estar dotadas de dispositivos de seguridad, a los
cuales se les expedirá la Declaración de Conformidad del Proveedor.

1. Cerramiento (incluye la puerta, torniquete u otro medio que permita el control de


acceso al estanque de la piscina o estructura similar).

2. Alarma de agua o detector de inmersión (alarma que permita saber cuando alguien cae

Kare
n 32
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
a la piscina en un horario no habitual).

3. Cubiertas anti atrapamiento (rejillas en los tubos de succión de la piscina).

4. Botón de parada de emergencia (interruptor que pare el motor de forma inmediata por
si ocurre algún inconveniente).

Además, para la construcción o adecuación, los interesados en obtener la respectiva


autorización deben cumplir criterios técnicos en planos, formas de los estanques, vértices,
profundidad, distancias entre estanques, escaleras, desagüe, revestimiento, corredores,
período de recirculación y zona de salto.

- ¿Quién aprueba y quién elabora los proyectos de construcción o adecuación de las


piscinas?
Los proyectos de construcción o adecuación de las piscinas o estructuras similares, deben
ser aprobados por la dependencia u oficina administrativa que determine el municipio o
distrito y elaborados por un ingeniero o arquitecto, con tarjeta profesional vigente, que
tengan conocimiento y experiencia en construcción y tratamiento de agua en estanque de
piscinas y estructuras similares.

- ¿Quiénes son los responsables de las piscinas?

Son responsables, la persona o las personas, tanto naturales como jurídicas o


comunidades que ostenten la titularidad en propiedad o explotación de la piscina.

También lo serán las personas responsables del acceso de menores de 12 años a las
piscinas.

- ¿Qué obligaciones tienen los responsables de las piscinas y estructuras similares?

1. Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas en el


tratamiento y uso del agua de las piscinas; igualmente en el control de muestras de
superficie (zonas de tránsito interno de cerramiento, andenes, baños, duchas, vestidores,
Lavapiés y zonas húmedas) con el propósito de eliminar hongos y levaduras.

2. Operar y mantener en condiciones sanitarias el buen estado y funcionamiento de las


instalaciones complementarias y anexas.

3. Implementar y hacer efectivas campañas de educación sanitaria y divulgar ampliamente


las obligaciones que tienen los bañistas para preservar la calidad del agua, el buen uso y

Kare
n 33
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
seguridad en las piscinas.

4. Exigir el retiro o prohibir el ingreso a los estanques de las piscinas y estructuras


similares de cualquier persona que contravenga lo dispuesto en el Reglamento de Uso
previsto por el responsable; igualmente está facultado para exigir el retiro o prohibir el
ingreso de personas que atenten contra la moral pública.

- ¿Cuál es la responsabilidad de los bañistas, padres y acompañantes de menores de


edad?
1. Cumplir con el Reglamento de Uso de las piscinas y estructuras similares, que cada
establecimiento debe tener conforme con lo dispuesto en el presente decreto y las
normas que expida el Ministerio de la Protección Social.

2. Cumplir con las Buenas Prácticas Sanitarias (aspectos de higiene y de correcto uso).

3. Informar sobre cualquier situación de riesgo en las piscinas o estructuras similares a sus
responsables u operarios o piscineros.

- ¿Es obligatorio tener salvavidas?

Sí, un salvavidas por piscina, aunque en piscinas privadas no es necesario y en las públicas
en el futuro vamos a especificar cuántos por bañistas.

- ¿Cuáles son los plazos para adecuar piscinas y estructuras similares?

Las piscinas y estructuras similares que se encuentren en servicio tendrán plazo de un (1)
año para cumplir con las disposiciones señaladas en dicha ley.

- ¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento?

Por la primera falta, una multa entre 50 salarios mínimos legales vigentes (24.850.000
millones de pesos) y 1.000 salarios mínimos legales vigentes (497 millones de pesos) y
cierre temporal de la piscina o el sistema de piscinas hasta por cinco (5) días.

Si sucede una segunda violación a lo ordenado en la ley en un tiempo no superior a seis (6)
meses desde ocurrida la primera falta, se multará al establecimiento entre cien 100
salarios mínimos legales vigentes (49.700.000 de pesos) y 1.500 salarios mínimos legales
vigentes (745.500.000 de pesos) y cierre temporal del establecimiento entre cinco (5) y
quince (15) días.

Kare
n 34
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Y ante una tercera falta ocurrida dentro del período posterior a seis (6) meses desde la
primera, dará lugar a cierre definitivo del establecimiento.

Según un reporte de la Dirección General de Salud Pública en Bogotá, Meta,


Cundinamarca y Tolima hay alrededor de 15.772 piscinas y aún faltan por censar los 29
departamentos

LEY DE SEGURIDAD ACUÁTICA DE PERSONAS EN ÁREAS TURÍSTICAS,

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

(O LEY DE GUARDAVIDAS)

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Objeto

Articulo 1.- La presente Ley tiene por objeto promover (garantizar) la seguridad y la
preservación de la vida de las personas en las áreas acuáticas turísticas, deportivas y
recreativas, públicas o privadas, definiendo las políticas y normas en materia de los
Servicios de Socorro y Salvamento Acuático de Personas actuantes en estos espacios,
definiendo a los entes responsables de su supervisión y garantizando la formación de una
conciencia ciudadana sobre el uso responsable de tales áreas.

Ámbito de aplicación

Artículo 5. Las disposiciones de la presente Ley se aplicarán a las actividades de


seguridad, protección, salvamento y socorro acuático de personas en las áreas acuáticas
de recreación, turismo y deportes, sean públicas o privadas, abiertas o cerradas,
incluyendo las que se realicen con iguales fines en los áreas acuáticas naturales,
comprendidas desde la más baja marea hasta cinco (5) kilómetros mar adentro.
Emergencias

Artículo 6. Si existiere una emergencia que amerite apoyo más allá de los cinco (5)
kilómetros del ámbito de aplicación señalado en el artículo 5, el Servicio de Seguridad,
Socorro y Salvamento Acuático de Personas respectivo podrá intervenir pero en estricta
Kare
n 35
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
coordinación y subordinación con los organismos responsables de atender tales
emergencias. Servicio de Seguridad, Socorro y Salvamento Acuático de Personas

Artículo 7. Es el conjunto de actividades y personal profesional (guardavidas, médicos/as,


técnicos/as en emergencia médica, enfermeros/as y personal administrativo), organizados
en función de prestar asistencia inmediata técnica a los usuarios y usuarias de las áreas
acuáticas de recreación, turismo y deportes que vean en peligro su integridad física o vida
en estos espacios. Tales servicios pueden tener carácter público o privado, organizados
bajo los diferentes conceptos de propiedad social, empresas comunitarias, empresas
comunales, cooperativas, empresas de producción social o cualquier otra que se
establezcan en la legislación nacional.

CAPITULO II

De la estructura administrativa

Ente Rector

Artículo 8. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos es el ente rector responsable de


la definición de las políticas, el seguimiento y el cumplimiento de la presente Ley, sin
perjuicio del control que corresponde ejercer a otros entes públicos conforme a la ley.
Consejo Consultivo

Artículo 9. Se crea el Consejo Consultivo de Seguridad, Socorro y Salvamento en los


Espacios Acuáticos Turísticos y Recreativos, adscrito al Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos e Insulares, el cual estará integrado por 1 (un) representante del instituto de
adscripción, 1 (un) representante de la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, 1 (un) representante del Ministerio del Poder Popular para
el Turismo; 1 (un) representante del Ministerio del Poder Popular para el Deporte, 1 (un)
representante de las instituciones venezolanas afiliadas a la Federación Internacional de
Salvamento Acuático, 1 (un) representante de la Cámara de Turismo de Venezuela, y 1(un)
representante de las organizaciones de Guardavidas debidamente registradas ante el
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.

Atribuciones del ente rector

Artículo 10. Son atribuciones del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos como ente
rector:

1. Definir las políticas públicas en materia de Seguridad, Socorro y Rescate Acuático en


las áreas turísticas, deportivas y recreativas, las normas, planes, programas, reglamentos

Kare
n 36
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
de los registros, estándares de calidad y demás elementos necesarios para la aplicación
de la presente Ley.

2. Definir los lineamientos del Plan Nacional de Seguridad en los espacios turísticos,
deportivos y recreativos.

3. Formular, con la asesoría del Consejo Consultivo, los lineamientos de planes y


programas de formación de guardavidas y demás especialistas en el área de la Seguridad,
Socorro y Rescate en áreas acuáticas turísticas, deportivas y recreativas.

4. Propiciar el desarrollo científico y tecnológico nacional en materia de Seguridad,


Socorro y Rescate Acuático de usuarios y usuarias de áreas turísticas, deportivas y
recreativas.

5. Celebrar convenios con instituciones educativas, oficiales o privadas, con el propósito


de desarrollar la formación para atender las actividades de Seguridad, Socorro y Rescate
Acuático de personas en áreas turísticas, deportivas y recreativas.

6. Celebrar convenios internacionales, bilaterales y multilaterales en materia de


Seguridad, Socorro y Rescate Acuático de personas en áreas turísticas, deportivas y
recreativas, para mejorar el desarrollo de estas actividades en el país y garantizar el
cumplimiento de los objetivos de la presente Ley.

7. Patrocinar y auspiciar eventos de actualización y especialización en materia de


seguridad acuática dirigidas a los Guardavidas y demás integrantes de los Servicios de
Seguridad, Socorro y Rescate Acuático de personas en áreas turísticas, deportivas y
recreativas, tales como Congresos, Seminarios e intercambios internacionales.

8. Normativizar todo el sistema de señalizaciones que deban ser colocadas en los espacios
acuáticos objetos de esta Ley, y vigilar por su estricto cumplimiento.

11. Registrar a las organizaciones especializadas en la materia regulada por esta ley y
otorgar las certificaciones y autorizaciones correspondientes.

13. Celebrar convenios con organizaciones públicas o privadas para una mejor aplicación
de la presente Ley. 14. Elaborar el proyecto de reglamento de esta ley

Kare
n 37
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
LEY No. 19

De 5 de junio de 2007

Que regula el ejercicio del oficio profesional de Salvamento Acuático y dicta otras
disposiciones

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley regula el ejercicio del oficio profesional de Salvamento


Acuático, sujeto a las disposiciones de la presente Ley y a su reglamento.

Artículo 2. El profesional del Salvamento Acuático, el guardavidas, es la persona


entrenada en técnicas y destrezas especiales para velar por el bienestar y la seguridad de
las personas, así como para asistirlas inicialmente en situaciones de riesgo que amenacen
su vida, dentro y alrededor del agua. Las tareas y funciones de esta profesión se ejercerán
en las áreas de recreación o de deporte acuático en las instalaciones públicas o privadas,
dentro del territorio nacional.

Artículo 3. Se reconoce el oficio profesional de Salvamento Acuático como de alto riesgo,


puesto que la persona que lo desempeña enfrenta situaciones de constante exposición a
la radiación solar y a la humedad, con la posibilidad de adquirir padecimientos
relacionados con dicha exposición; además se enfrenta a la posibilidad de contraer
enfermedades infectocontagiosas al suministrar los primeros auxilios, de sufrir lesiones o
muerte accidental al efectuar los rescates y posibles agresiones de parte de los usuarios
que no acatan las instrucciones de seguridad.

Artículo 4. Las disposiciones contenidas en la presente Ley se orientan a:

1. Resguardar la vida y a procurar el bienestar de las personas que acuden a las áreas
acuáticas.

2. Proteger el ambiente acuático, su flora y fauna.

3. Conservar y proteger los derechos de los guardavidas, como profesionales del


Salvamento Acuático.

Artículo 5. La presente Ley tiene como objetivos:


Kare
n 38
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
1. Regular el oficio profesional de Salvamento Acuático y reconocer al guardavidas como
ejecutor idóneo para su ejercicio y persona capacitada para la protección de la vida
humana, en las áreas especificadas en esta Ley.

2. Determinar la autoridad competente en materia de Salvamento Acuático.

3. Establecer las funciones que tiene el profesional del Salvamento Acuático, así como las
responsabilidades en el desempeño de su labor.

4. Establecer las responsabilidades que tienen las instalaciones acuáticas con los
profesionales del Salvamento Acuático.G.O. 25807

Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, los siguientes términos se entenderán así:

1. Áreas acuáticas. Aquellas instalaciones acuáticas naturales o artificiales, públicas o


privadas, destinadas al uso común para recreación o deporte de la población, tales como
piscinas, lagos, cascadas, estanques, ríos, playas y canales y otras similares que se
encuentren ubicadas en edificios de apartamentos, hoteles, apartoteles, resorts, clubes,
colegios, cruceros de lujo de bandera panameña, parques temáticos y otras áreas, con
excepción de las que se encuentren ubicadas en las residencias.

2. Área de responsabilidad. Espacio correspondiente al agua, los alrededores y las


estructuras contenidas dentro de las instalaciones donde los guardavidas realizan sus
labores.

3. Entrenamiento en servicio. Modo de entrenamiento usado para desarrollar y mantener


las habilidades y los conocimientos de los guardavidas, realizado dentro de su lugar de
trabajo y en horas programadas para no afectar las operaciones regulares de la
instalación.

4. Guardavidas. Individuo entrenado para vigilar a las personas, prevenir los incidentes y
atender los accidentes, y brindar respuesta inmediata de rescate acuático y primeros
auxilios de emergencia a las personas que estén en situación de riesgo dentro y alrededor
del agua.

5. Primeros auxilios de emergencia. Es la respuesta eficaz, inmediata y oportuna que se le


brinda a la persona que se encuentra en situación de riesgo que amenaza la vida. Incluye
respiración de salvamento, reanimación cardiopulmonar y/o atención básica de lesiones o
heridas.

Kare
n 39
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
6. Rescate acuático. Destreza por la cual el guardavidas asiste físicamente a una persona
en situación de riesgo dentro del agua, cuando esta aparenta haber perdido la habilidad
de ayudarse a sí misma.

CAPÍTULO II

Obligaciones y Derechos de los Profesionales del Salvamento Acuático

Artículo 7. Los guardavidas, profesionales del Salvamento Acuático, tendrán las siguientes
obligaciones:

1. Dar seguridad a las personas dentro y alrededor del agua, previniendo, mitigando y
atendiendo las situaciones de emergencia.

2. Ejecutar las técnicas de rescate acuático necesarias para llegar hasta la víctima,
estabilizarla y sacarla de la condición de peligro, siempre que no se ponga en riesgo la
vida de la víctima.

3. Suministrar los primeros auxilios de emergencia necesarios para mantener la vida de la


víctima hasta que llegue la asistencia especializada.

4. Vigilar las zonas de su área de responsabilidad e informar sobre las condiciones que
representen riesgos para la salud, la seguridad y el bienestar propio, de los visitantes y de
sus compañeros.

5. Mantener en buen estado los materiales, el equipo, las herramientas y el área de


trabajo asignada.

6. Asistir a las autoridades de policía, para que se cumplan las normas y regulaciones
estipuladas, para la debida vigilancia de las áreas acuáticas.G.O. 25807

7. Asistir a las autoridades sanitarias, ambientales y municipales en el saneamiento,


Mantenimiento y ornato de las áreas acuáticas donde realizan sus labores.

8. Asistir a las entidades de socorro en las situaciones que sean requeridos.

Artículo 8. Los guardavidas contarán con un espacio físico y el equipo requerido para
brindar primeros auxilios a las personas que los requieran.

Artículo 9. Con la finalidad de dar permanente vigilancia y de procurar la seguridad de los


bañistas, los guardavidas contratados por el sector privado tendrán un horario de ocho
horas, de acuerdo con el Código de Trabajo, en el que desarrollarán sus funciones. El
tiempo laborado fuera de esta jornada será considerado como horas extraordinarias. En el
Kare
caso de los guardavidas del sector público, su horario se regirá por el de las oficinas
n 40
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
públicas. El tiempo laborado fuera de este horario se les reconocerá como tiempo
compensatorio.

CAPÍTULO III

Formación de los Profesionales del Salvamento Acuático

Artículo 10. Para entrenarse como profesional del Salvamento Acuático en la República de
Panamá se requiere:

1. Tener entre dieciocho y treinta y cinco años.

2. Poseer certificado de educación promedia.

3. Gozar de buena salud física y mental, debidamente comprobada por médico autorizado
de una institución de salud oficial.

4. No haber sido condenado por delito doloso.

Artículo 11. Las instalaciones u organizaciones que acrediten personas como guardavidas
adecuarán sus cursos para que se cumpla con un entrenamiento, de conformidad con los
programas que avale la

Junta Técnica de Salvamento Acuático.

Artículo 12. Las instalaciones en las que laboren los guardavidas incluirán, como parte de
sus responsabilidades, la actualización anual de estos, lo cual podrán garantizar mediante
entrenamiento en servicio o cualquier otra estrategia educativa desarrollada por un ente
certificador. Estas actualizaciones teórico-prácticas tienen como objetivo dar respuesta
efectiva a situaciones de emergencia, individualmente y/o como equipo.

Artículo 13. Para considerarse actualizados, los profesionales del Salvamento Acuático
deberán acumular un mínimo de cien horas al año de docencia referente a su profesión,
las cuales deberán cumplir con la distribución teórico-práctica definida en las normas que
para tal efecto desarrolle la Junta Técnica de Salvamento Acuático. Las instituciones
certificadoras diseñarán y ejecutarán planes y programas que cumplan con estas
disposiciones.

Kare
n 41
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
CAPÍTULO IV

Junta Técnica de Salvamento AcuáticoG.O. 25807

Artículo 14. Se crea la Junta Técnica de Salvamento Acuático como organismo adscrito al
Ministerio de Gobierno y Justicia, encargado de:

1. El análisis, la consulta, la consideración y la decisión para el desarrollo y la elaboración


de políticas de Salvamento Acuático.

2. La vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la presente Ley.

3. El reconocimiento de los títulos o certificados de guardavidas.

4. La aprobación y la emisión de los certificados de idoneidad y las licencias profesionales


de los guardavidas en la República de Panamá.

Artículo 15. La Junta Técnica de Salvamento Acuático estará integrada por:

1. Un representante del Ministro de Gobierno y Justicia, quien la presidirá.

2. Un representante del Ministro de Salud.

3. Un representante de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Panamá.

4. Un representante de las asociaciones de guardavidas legalmente constituidas, quien


actuará como Secretario.

5. El Presidente de la Cruz Roja Panameña o quien él designe. Cada miembro principal


tendrá un suplente, quien lo sustituirá en sus faltas temporales o accidentales.

Artículo 16. La Junta Técnica de Salvamento Acuático tendrá las siguientes funciones:

1. Elaborar y aprobar su reglamento interno.

2. Velar por el buen desempeño de los profesionales del Salvamento Acuático en la


República de Panamá.

3. Mantener coordinación con las distintas organizaciones, nacionales o extranjeras,


relacionadas con el Salvamento Acuático.

4. Emitir conceptos actualizados sobre los perfiles técnicos del Salvamento Acuático.

5. Expedir los certificados de idoneidad y las licencias profesionales a los guardavidas en


la República de Panamá.
Kare
n 42
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
6. Revalidar los títulos o certificados obtenidos en el extranjero en materia de Salvamento
Acuático o afines.

7. Velar por el cumplimiento de la presente Ley, su reglamentación y la ejecución de las


políticas nacionales de Salvamento Acuático.

Artículo 17. Para obtener el certificado de idoneidad y la licencia profesional, el


guardavida debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser panameño.

2. Ser mayor de edad al momento de recibir su certificación como guardavidas.

3. Poseer certificado de educación promedio.

4. Presentar certificado de buena salud física y mental, expedido por un médico


perteneciente a una institución de salud oficial.G.O. 25807

5. Presentar el certificado y el carné de guardavidas, obtenidos en el curso de formación


en Salvamento Acuático.

Artículo 18. La Junta Técnica de Salvamento Acuático celebrará sus reuniones


trimestralmente, y extraordinariamente cuando sea convocada por alguna autoridad del
Estado, o por escrito por la mayoría simple de sus miembros.

Artículo 19. Las decisiones de la Junta Técnica de Salvamento Acuático tendrán un


carácter de ejecución inmediata.

CAPÍTULO V

FALTA A LA SEGURIDAD Y SANCIONES

Artículo 20. Se considerará falta a la seguridad cualquier conducta que realicen los
bañistas o los guardavidas, por acción u omisión, en el área acuática de recreación, que
conlleve riesgos o amenazas para su vida y la de cualquier otra persona. La Junta Técnica
de Salvamento Acuático velará para que se apliquen, a través del Comité de Evaluación y
Sanción, las sanciones determinadas para cada caso.

Artículo 21. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles que correspondan, a las
instalaciones en que se cometan una o varias faltas en contravención a lo establecido en la
presente Ley, se les aplicarán, dependiendo de la severidad y la cantidad, las siguientes
sanciones:

Kare
n 43
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
1. Amonestación escrita y recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad
dentro de un límite de tiempo, la primera vez.

2. Multa de cien balboas (B/.100.00) a doscientos cincuenta balboas (B/.250.00) por la


primera reincidencia.

3. Citación ante el Comité de Evaluación y Sanción de la Junta Técnica de Salvamento


Acuático y multa de doscientos cincuenta balboas (B/.250.00) a quinientos balboas
(B/.500.00) por la segunda reincidencia.

4. Multa de quinientos balboas (B/.500.00) a mil balboas (B/.1,000.00) o cierre de


operaciones de la instalación hasta que cumpla con los estándares recomendados después
de tres reincidencias.

Artículo 22. Los municipios aplicarán las sanciones a las instalaciones acuáticas
recreativas que incumplan la presente Ley.

CAPÍTULO VI

Disposiciones Finales

Artículo 23. A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, todas las instalaciones
que posean áreas acuáticas deberán contratar los servicios de guardavidas, según lo
establecido en la presente Ley. Las personas que hayan recibido entrenamiento como
guardavidas y laboren como tales, recibirán la debida autorización para ejercer, previa
presentación de la documentación requerida por la Junta Técnica.G.O. 25807

Artículo 24. Los municipios que cuenten con áreas acuáticas definidas y en uso, deberán
programar y disponer, dentro de sus partidas, los recursos necesarios para entrenar y
contratar guardavidas, y suministrarles los medios adecuados para efectuar su labor y
aplicar las normas que contempla la presente Ley.

Artículo 25. Para la investigación y el desarrollo de programas y actividades tendientes a


la constante modernización de la profesión de Salvamento Acuático, para el
perfeccionamiento de los guardavidas y para la inspección periódica a las áreas acuáticas,
a fin de que cumplan con lo dispuesto en esta Ley, la Junta Técnica de Salvamento
Acuático será la responsable de ejecutar estas funciones y las que de ellas se deriven.

El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, proporcionará los recursos necesarios para que
esta disposición se cumpla.

Artículo 26. El Órgano Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un término de noventa


días
Kare hábiles, contado a partir de su promulgación.

n 44
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Artículo 27. Se declara el tercer viernes del mes de enero de cada año Día Nacional del
Guardavidas Profesional, y la semana correspondiente a esa fecha, Semana del
Salvamento Acuático. En este día, las organizaciones relacionadas con el Salvamento
Acuático velarán por la programación, el desarrollo y la ejecución de actividades
tendientes a la educación de la población sobre el uso adecuado y seguro de las áreas
acuáticas y la importancia de la labor que desarrollan estos profesionales.

Artículo 28. La presente Ley deroga toda disposición que le sea contraria.

Artículo 29. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

Kare
n 45
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

ORGANI
ZACIÓN
Y
EQUIPA SALVAMENTO ACUÁTICO

MIENTO
El Salvamento acuático es el conjunto de conocimientos, normas y destrezas empleados
para la efectiva vigilancia, protección y atención de las personas que acuden a las
diferentes áreas acuáticas de deporte y recreación de uso público, y que pueden caer en
una situación de peligro que amenace su vida.

El salvamento acuático se divide en tres aspectos:

1. Seguridad acuática: son las normas y regulaciones de seguridad; visibles o no; que
procuran que la conducta de los usuarios de determinada área de baño se manejen
acorde a las mismas.

2. Salvamento preventivo: es la acción de anticipar las situaciones de riesgo para mitigar


su ocurrencia, basándose en las normas, o utilizando llamados de atención con letreros o
señales.

3. Rescate acuático: en el peor de los casos, es la acción de entrar al agua en medio de


situación de riesgo, acercarse a la(s) persona(s) en condición de peligro, tomarla(s)
apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del medio acuático y brindarle(s) los primeros
auxilios de emergencia, hasta que
llegue la asistencia médica o pueda ser
trasladada a un centro hospitalario de
atención.

El Salvamento y Socorrismo como


deporte surge del Salvamento y
Socorrismo como actividad
Kare
encaminada a rescatar personas en
n 46
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
peligro, ya que esta tarea requiere una constante preparación para mantener una
condición física óptima.
El Salvamento y Socorrismo como deporte no sólo es una actividad deportiva de
mantenimiento para los profesionales del salvamento, es también, y aún más importante,
una actividad educativa social, ya que prepara físicamente para poder salvar una vida en
cualquier momento, sin olvidar la gran aportación que conlleva la práctica de cualquier
deporte tanto a nivel físico como intelectual.

La práctica del salvamento acuático comienza desde las edades más tempranas, alevines,
10 años y menores, que desarrollan sus pruebas en piscina, para posteriormente ir
evolucionando a través de las distintas categorías; infantiles, cadetes, juveniles, junior,
acabando en absolutos e incluso en veteranos, desarrollando las pruebas tanto en piscina
como en playa.

El salvamento acuático, hoy en día es un deporte prácticamente desconocido por gran


parte de la sociedad española, cosa que no ocurre en otros países como por ejemplo
Australia, en el que esta práctica es muy seguida por la población.

ORGANIZACIONES DE SALVAMENTO ACUATICO

La Federación Española de Salvamento y Socorrismo, creada en 1961 y reconocida por el


Consejo Superior de Deportes, es la que organiza y promociona el deporte del salvamento
acuático en España. Tiene dos grandes objetivos diferentes y al mismo tiempo
complementarios:

1. Objetivo humanitario, también denominado profesional a través de la formación,


reciclaje y titulación de los Técnicos en Salvamento Acuático, encargados de la vigilancia
control y actuación, si fuera preciso, en los lugares destinados al baño público (piscina,
mar, embalses, etc.).

2. Objetivo deportivo, que promociona y divulga el Salvamento Acuático Deportivo, tanto


a nivel nacional como internacional.

LA INTERNACIONAL LIFE SAVING (ILS), con sede en Lovaina (Bélgica), es el organismo


internacional que aglutina todas las federaciones y organizaciones de los distintos países.
En la actualidad son más de 80 los países afiliados a la ILS.

Kare
n 47
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

- Pruebas y categorías

Las competiciones de Salvamento y socorrismo incluyen gran cantidad de vistosas e


interesantes pruebas, algunas de las cuales son totalmente desconocidas para aquellas
personas que comienzan a interesarse por este bello deporte. Desde luego, si deseas
iniciarte en este deporte, podrás
tener la completa seguridad de que
nunca te aburrirás practicándolo.
El siguiente listado enlaza con las
descripciones establecidas por el
"Reglamento de Competición de la
Federación Española de Salvamento
y Socorrismo" para cada una de las
pruebas.

LA FEDERATION INTERNATIONALE
DE SAUVETAGE AQUATIQUE (FIS) fue fundada en 1910 en Saint-Ouen, una pequeña
ciudad cerca de París, en Francia. Entre los países fundadores estaban: Bélgica, Dinamarca,
Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Suiza y Túnez. Para 1914, la Federación estaba
representada por más de 30 organizaciones nacionales, en calidad de miembros plenos.
Fue establecida para promover los objetivos del salvamento acuático en aguas
controladas y con oleaje alrededor del mundo

SANTIAGO DE CHILE dio sus primeros pasos formando al primer grupo de salvavidas en
1964 gracias a la participación de algunos profesores de educación física e instructores de
natación, los cuales acudieron a los conocimientos desarrollados por los alemanes,
franceses, italianos y norteamericanos, también recopilando información a través de la
YMCA y dándole mayor énfasis a la preparación en primeros auxilios.

A.N.S.A.R. se crea a principios del 2001, reuniendo a profesores de salvamento y


socorrismo acuático, médicos, DUEs, bomberos, pilotos, buceadores profesionales, e
instructores de buceo para la divulgación, desarrollo y promoción de la seguridad en el
medio acuático combinando la prevención, vigilancia y el salvamento acuático en todo
tipo de actividades acuáticas y subacuáticas. Con un sello inconfundible desde el punto de
vista pedagógico.

Kare
n 48
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
SIE ASESORES  DE EMERGENCIAS, empresa
española con una orientación firme de
calidad y servicio cuyo primer curso se
remonta a 2002 y en la que la  actividad
formativa en todos los ámbitos del rescate
acuático se inició en 2004.

Su objetivo es crear unos contenidos


formativos, basados en la experiencia y la
colaboración con otras agencias
(Organizaciones de rescate, Universidades,
etc.) con la finalidad de  poder  responder a las necesidades de los profesionales.

EPSA, asociación civil sin fines de lucro vinculada a la comunidad educando en acciones
preventivas para profesionales afines al medio acuático. Es un instituto terciario
incorporado a la DGEGP de la Ciudad de Buenos Aires. El EPSA, se funda en el año 1996,
con el fin de ofrecer al Guardavidas distintos medios de capacitación, actualización y
estímulos de entrenamiento físico periódico.

En Argentina existen una importante cantidad de Guardavidas matriculados, estando  solo


una tercera parte en actividad, ejerciendo la profesión en distintos espejos de agua,
(Piscinas, ríos, lagunas o mar).

Cada uno de estos profesionales está acreditado


con una libreta de Guardavidas que la otorga la
Provincia donde fue formado, y muchas de ellas
tienen convenio con la Provincia de Bs As,  por ser
este estado el que posee la mayor superficie de
playas con afluencia turística. Otras provincias
reconocen como oficial la libreta otorgada por la
principal provincia de Buenos Aires.

Desde la creación de esta institución se


direccionaron las acciones a trabajar en la diferenciación del entrenamiento  de
Guardavidas de Piscinas y Guardavidas de Mar, formación que al momento no tiene

Kare
n 49
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
ERIE, “Equipo de respuesta inmediata en emergencias”, es una nueva actividad que se
desarrolla desde hace tres años, y que cuenta con personal voluntario en salvamento
acuático y sub-acuático.

El equipo de respuesta inmediata en emergencias, ERIE, cuenta con 35 voluntarios con


diferentes especialidades de gran dificultad. El personal de este equipo dispone de una
formación muy específica y de unos entrenamientos especiales, que se desarrollan de
forma continua durante todo el año, menos en la temporada estival. Los jefes de equipo
desarrollan los entrenamientos que consisten en una práctica mensual de buceo de gran
profundidad en la que utilizan mezclas de aire con oxígeno, nitrógeno y helio a 90-100
metros de profundidad; una práctica mensual de rastreos sub-acuáticos con campos de
trabajo y zonas a delimitar y una práctica mensual de auto-rescate en ríos o barrancos.

EQUIPAMIENTO

Material utilizado en las competiciones de salvamento y socorrismo acuático y también en


emergencia acuática. Reglamento de la federación española de salvamento y socorrismo
acuático.

EQUIPO PERSONAL

- UNIFORME: muchos lugares requieren un tipo específico de uniforme para los


guardavidas. Debe tenerse limpio y debe utilizarse solamente cuando este en servicio.

- TRAJE DE BAÑO: un traje de baño de nylon es ideal, ya que se seca rápidamente. Debe
ser de colores para poder ser reconocido fácilmente.

- CAMISETA: esta se utiliza para la protección extra contra el sol y debe ser fácilmente
identificable.

- GORRO: sirve para la protección del sol en la parte de la cabeza y de la cara. Será
obligatorio el uso de gorro en todas las pruebas. Todos los miembros del mismo equipo
deberán llevar igual gorro.

En las pruebas de piscina el gorro será de látex, silicona, licra o similar.


En las pruebas de Aguas Abiertas el gorro será de licra, tela o similar, y estará atado bajo la
barbilla.

- PITO: su función es llamar la atención de los bañistas

- LENTES DE SOL: no deben reflejar ni tener alto grado de filtración de agua y luz solar.
Kare
n 50
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
- ZAPATOS: su función es la protección de los pies.

ALETAS: los guardavidas en áreas de aguas abiertas deben usar aletas de natación por las
siguientes razones:

El auxiliador debe cubrir largas distancias

Debe ayudar a la víctima en áreas profundas

Debe realizar operaciones de búsqueda y rescate

Cada participante llevará sus propias aletas. Las medidas deberán adaptarse a las
siguientes:

Máxima longitud, incluido el pie o tira del tobillo (con la tira del tobillo extendida) 65
centímetros.

Máxima anchura en el punto más ancho de la pala, 30 centímetros.

Bañador: Será obligatorio el uso de bañador igual, por todos los miembros del mismo
equipo, en las pruebas por equipo.
Cada equipo deberá llevar bañador apropiado para la competición, demostrando la
intención de que cada miembro del equipo lo lleva de color y diseño similar.

Neoprenos: Se permitirá el uso de trajes de neopreno en pruebas de aguas abiertas si la


temperatura del agua es de 16 grados centígrados, o menor. En condiciones de fuerte
viento, el Juez también podrá autorizar su uso.

No se permitirá el uso de trajes de neopreno en pruebas de aguas cerradas.

La temperatura del agua se tomará aproximadamente a 30 centímetros bajo la superficie


del agua a la altura de las boyas de natación.

La organización se reserva el derecho de examinar los trajes de neopreno y no autorizar el


uso en competición de aquellos que no cumplan las siguientes características:

-Tendrá un grosor máximo de 3 milímetros en todas las partes del traje.

-No contendrá ningún elemento que ayude a la flotación.

Kare
n 51
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
EQUIPO DE RESCATE

Como norma general, el maniquí a utilizar deberá estar construido con plástico tipo PITET
y deberá ser hermético (lo que significa que debe de ser posible su llenado con agua y su
sellado para la competición).

El maniquí deberá tener 1 metro de altura.

La parte posterior de la cabeza del maniquí deberá estar pintada en


un color que contraste con el resto del maniquí y con el agua.

Una línea transversal de 15 centímetros de ancho se pintará en un


color que igualmente contraste, y en mitad del cuerpo del maniquí: a
40 cm de la base del maniquí y hasta 55 cm en dirección a la cabeza.

Método de recogida y remolque del maniquí (según reglamento


oficial): El maniquí será remolcado, no empujado. La cara del
maniquí deberá mantenerse fuera del agua. La intención es la de simular una operación
de salvamento. Por lo tanto, la actitud del socorrista deberá ser aquella por la que,
intencionadamente, mantiene la cara del maniquí (víctima) fuera del agua el mayor
tiempo posible

El maniquí no será llevado por la garganta, sobre la boca o la nariz. El agarre de la barbilla
(cuando la presión del agarre está claramente sobre la barbilla) es aceptado.

El agarre será realizado al menos con una mano.

No se le permite al competidor soltar el maniquí durante el remolque hasta que toque la


pared de llegada (o de giro en 200 metros súper-socorrista)

El competidor puede impulsarse del fondo de la piscina para salir a la superficie con el
maniquí.

El maniquí deberá encontrarse en posición correcta de remolque, y el remolque deberá


ser correcto, en el momento en que la cabeza de éste sale del agua.

El maniquí deberá estar fuera del agua, juzgado desde la parte alta de la cabeza del
mismo, antes de que pase la línea que delimite los 5 ó 10 metros (dependiendo de lo
estipulado en la prueba en concreto) desde la línea de recogida.

Perdigas de alcance: se usa principalmente en las piscinas y campamentos a orillas del


agua. La perdiga de alcance debe tener aproximadamente 10-15 pies de largo y puede ser
de bambú, aluminio o de fibra de vidrio.
Kare
n 52
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Cayado de castor: es un palo largo, ligero con un gancho en un extremo. El gancho debe
ser suficientemente grande para que pueda rodear a la víctima

Boya torpedo: los modelos más nuevos están hechos de plástico flotante. Hay agarraderas
a lo largo de cada lado. Existen de dos tamaños: los pequeños tienen una cuerda de
rescate, mientras que los grandes van atados a otra cuerda sujeta en la orilla.

Cuerda de salvamento: cuerdas-boyas que marcan y separan las áreas de peligro y área
profunda. Pueden proveer apoyo temporal a una víctima que se haya en una situación de
peligro.

Tubo de rescate: Las especificaciones para el cuerpo del tubo son las siguientes:

Dimensiones:

- longitud mínima 875 milímetros.

- longitud máxima: 975 milímetros.

- grosor máximo: 150 milímetros.

- grosor mínimo: 100 milímetros.

La cuerda será de material sintético y aproximadamente 200 centímetros de longitud,


atada a una cinta de "bandolera" de aproximadamente 25 milímetros de ancho y 200
centímetros de longitud, formando un lazo de carga.

-El clip estará construido de acero inoxidable con una longitud de 70 milímetros.

-Dos anillos en forma de "O" hechos de latón, acero inoxidable o nylon tratado con UV
serán colocados en la cuerda, el primero aproximadamente a 1100 milímetros desde la
extremidad del clip, y el segundo aproximadamente a 2350 milímetros.

Tanto el tubo como los ajustes carecerán de bordes afilados o protuberancias que puedan
dañar a los competidores.

Tablas: peso mínimo: 7.5 kilogramos, longitud máxima: 3.2 metros.


Kare
n 53
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Skis: Peso mínimo: 18 kilogramos, longitud máxima: 5.80 metros, anchura mínima en el
punto más ancho del casco será de 480 milímetros, y no incluirá ninguna banda de goma,
moldura o protección adicional.

Boya salvavidas: Esta boya está hecha de b


uretano y es resistente a gasolina,
petróleo y la mayoría de químicos.

Collarín ajustable- El más avanzado


diseño en collares cervicales, Permite
tener fácil acceso al pulso carotideo y
maniobras avanzadas de vía aérea. Su mecanismo asegura
estabilidad y ajuste simétrico.

La Camilla de madera: se utiliza en la inmovilización de pacientes con lesiones de


columna vertebral, compatible con inmovilizadores de cráneo y arañas.

Tabla de rescate: Esta tabla se utiliza primordialmente en aguas abiertas, tiene como
característica la mayor flotabilidad, es fácil de adaptar al a victima. Es hecha en plástico o
madera.

Kare
n 54
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

SISTEM
A
SISTEMA RESPIRATORIO

RESPIRA
La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro
organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias

TORIO
horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres
minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la


atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido
como ventilación.

El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:

 Sistema de conducción: 

Fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios


lobulares, bronquios segmentarios, bronquiolos.

 Sistema de intercambio:

Conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no


hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones
bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

Kare
n 55
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Órganos del sistema respiratorio

Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire,
el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas
estructuras llamadas cornetes.

Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las
vías aéreas inferiores.

Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al
tragar. También marca el límite entre la oro faringe y la laringofaringe.

Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además,
permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso
de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano
fonador, es decir, produce el sonido.

Tráquea: La tráquea es un tubo que se continúa con la laringe por arriba y que termina
por división en los bronquios primarios dirigidos hacia cada pulmón. Este órgano posee
algunas características singulares como su alto grado de desplazamiento lateral y la
posibilidad de sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir estrechamiento de su luz. Esta
elasticidad está garantizada de forma importante por la presencia de gran cantidad de
fibras dispuestas longitudinalmente. El diámetro de la luz queda garantizado por la
Kare
n 56
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
presencia de 15 a 20 fíbulas cartilaginosas en forma de U. La pared posterior de la tráquea
corresponde a la porción desprovista de cartílago, membranosa, rodeada de fibras
musculares con gran poder constrictor más no dilatador. El recubrimiento epitelial de la
tráquea es de tipo ciliado seudo estratificado con presencia de células caliciformes. En
relación con este epitelio, al parecer las células caliciformes deben expulsar su contenido
de moco de manera cíclica, de modo que cuando vierten su contenido en la superficie las
células constitutivas del epitelio pierden su aspecto de ciliadas y mucosas. La apariencia
de la superficie es de micro vellosidades dispuestas de manera regular en la superficie
libre por lo que han sido llamadas células en cepillo.

Bronquio y Bronquiolo Conducen el aire La ramificación ininterrumpida del árbol


bronquial hace que surjan troncos cada vez más angostos. En términos generales estas
ramificaciones son dicotómicas y el área transversal total de la luz de cada par de ramas es
mayor que el área correspondiente al tubo de origen. Esta disposición tiene importancia
en lo que toca a la velocidad con la cual viaja el aire en las ramas de menor y mayor
calibre; en estas últimas el aire se desplaza con mayor velocidad. 

Los pulmones se desarrollan a manera de una glándula y como resultado su parénquima


está compuesto de lobulillos. Los bronquios del pulmón son equivalentes a los conductos
extralobulillares de las glándulas porque están fuera de los lobulillos. Las ramas del árbol
bronquial que penetran en el vértice de los lobulillos reciben el nombre de bronquiolos y
comparándose con la estructura de una glándula representarían los conductos
intralobulillares.

La estructura de los bronquiolos difiere de la de los bronquios porque tienen menor


calibre, poseen epitelio cilíndrico ciliado en vez de pesado estratificado y carecen de
cartílago en su pared. Esta última característica se deriva del hecho de que al encontrarse
dentro del parénquima, están rodeados por tejido elástico. Por esta razón, no muestran
tendencia a colapsarse con los movimientos respiratorios ya que durante ellos son
"estirados" en toda su circunferencia al distenderse las fibras elásticas de la trama
respiratoria. 

Alvéolo: Los alvéolos son sacos recubiertos en su pared interna por líquido y agente tenso
activo, hay aproximadamente 300 millones de ellos en todo el aparato respiratorio,
ubicados en las terminaciones de los bronquiolos pulmonares. En ellos se producen

Kare
n 57
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
el intercambio de gases entre la sangre y el aire inspirado. Este intercambio permite al
organismo obtener el gas principal para el mismo (oxígeno).

Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre,


por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Músculos intercostales: la función principal de los músculos respiratorios es la de


movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado,
aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.)
de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante
la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación.
Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del
diafragma.

Sistema ventilatorio
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la
entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un
fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una
presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior
hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e
intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión
intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la
fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que
supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.

En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios


activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad
de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.

Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en


el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a
favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación
de la sangre.

Kare
n 58
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con
el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de
inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a
80 litros(dependiendo de la demanda).

Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto
con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al
organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de
la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta
que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se
emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.

Inspiración

Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores
y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el
aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío
resultante.

Espiración

Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces
los pulmones se contraen y el aire se expele.

Kare
n 59
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Intercambio gaseoso Se realiza debido a la diferente concentración de
gases que hay entre el exterior y el interior de
los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los
alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto
(conductos respiratorios).
A continuación se produce el intercambio de
gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un
alto contenido en CO2 y muy escaso en O2. El
O2pasa por difusión a través de las paredes
alveolares y capilares a la sangre. Allí es
transportada por la hemoglobina, localizada en
los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células
del cuerpo donde por el mismo proceso de
difusión pasará al interior para su posterior uso.

El mecanismo de intercambio de CO 2 es


semejante, pero en sentido contrario, pasando el
CO2 a los alvéolos.

El CO2, se transporta disuelto en el plasma


sanguíneo y también en parte lo transportan los

Kare
n 60
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
EJERCICI
Calentamiento
OS
Se realizó nadado libre, nadado de espalda

Inmersión

Entrada y salida de la piscina

Inmersión bajo piernas

Relevo

Badeo

Abdominales

Estiramiento

Invertida de manos por parejas

Nadado hasta la mitad de la piscina vuelta de espalda

En grupos de a dos desplazar una piedra haciendo inmersión

En grupos relevos con una camisa

Kare
n 61
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Sostenerse en la piscina trabajando brazos

Parejas inmersión avisando la salida

Salida de piscina paso de gigante

Caminata astronauta

Abdominales

Estiramiento

Nadado en parejas uno con manos otros con pies

Radar: nadar en grupo en aguas oscuras para encontrar a una persona que ya se
encuentra hundida en el agua

Kare
n 62
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Calentamiento

Paso de gigante

Tirada de cabeza sin profundidad

Nadado de cabeza afuera sin moverla

Riñonada

Salida y entrada de cabeza-entrada paso de gigante

Rescate

Flopping

Safadas

Entrada flopping

Rescate

Entrada con aletas

Kare
n 63
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Calentamiento previo

100 mts crol y 100 mts nado de rescate

Uso de la camilla de primeros auxilios con arnés de seguridad en grupo

Uso de aletas

Percepción de técnicas como RCP (masaje cardiaco e insuflaciones) y Maniobra de


Heimlich (despeje de vías respiratorias)

Kare
n 64
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

EXPLICA
CION
Acostarse en el agua, inmersión, desplazamiento, acostada, invertida, túnel, impulso

PASOS
EJERCICI Acostada inmersión

OS
Desplazamiento, acostada invertida

Túnel e impulso

Lanzarnos al agua con los brazos a los lados, piernas abiertas, lanzarnos con la frente
delante y cerrar los brazos al entrar para no tocar el piso

Kare
n 65
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 CAMINATA ASTRONAUTA

Caminar con algo pesado dentro de la piscina para mantener el peso dentro del agua con
la cabeza sumergida

 RADAR

En grupo cogernos de las manos y nadar en aguas oscuras 4 brazadas y salir al mismo
tiempo, con el objetivo de encontrar a alguien que ya se encuentre perdido en las aguas

 RESCATE

Salvar al cliente con flotador, primero debemos conocer el estado del cliente, mirar en
qué clase de aguas estamos a punto de entrar, si el cliente esta consiente hablarle y
pedirle que se tranquilice, lanzarle el salvavidas y estar pendiente por si este se llega a
zafar. Utilizar el RERE

Kare
n 66
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 FLOPPING
 Método de salvavidas que sirve más que todo para personas que están consientes

 SAFADA POR DELANTE

En las zafadas son las formas como podemos zafarnos de algún cliente que se asusta al
momento de ir a salvarlo

Pasos

El abrazo que tiene el cliente con nosotros

Enviamos el brazo al rostro


Para zafarnos

Colocamos en brazo
Atrás y lo sostenemos

Agarramos el
Cuello

Kare
n 67
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 SAFADA POR DETRÁS

Si el cliente nos agarra por detrás, procedemos a agacharnos cogemos el codo y se lo


volteamos hacia atrás y luego cogemos el cuello de la persona y lo llevamos hasta la orilla

 SAFADA MIENTRAS SALVAMOS AL CLIENTE

Si el cliente arrastra el cable que tiene el flopping o el salvavidas y nos coge pues debemos
hacer las anteriores zafadas, pero si nos damos cuenta a tiempo podemos mandar el
brazo para afuera del mango y salirnos sin previo aviso

 RESCATE

Procedemos a rescatar al cliente

PASOS

Llevamos al cliente hasta la orilla de la piscina

Le colocamos los brazos en forma de X


Para el momento de sacarlo sea más fácil

Procedemos a sacar al cliente para


sostenerlo en el cuello y dejarlo en el suelo

Kare
n 68
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
MEDIDAS DE REANIMACION

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un


conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a
asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una
persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada
cardiorrespiratoria.

La evaluación científica ha demostrado que no hay criterios claros para predecir con
seguridad la futilidad de una reanimación cardiorrespiratoria. La reanimación
cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, es
decir:

 Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto


ni a la voz
 Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa
que pueda molestar la respiración), no se observa ningún movimiento respiratorio y
no se siente el aire salir por la nariz o la boca;
Se recomienda que todo paciente en paro cardíaco reciba reanimación, a menos que:

1. La víctima tenga una instrucción válida de no ser reanimado;


2. La víctima presente signos de muerte irreversible como el rigor
mortis, decapitación o livideces en sitios de declive;
3. No se pueda esperar un beneficio fisiológico, dado que las funciones vitales de la
víctima se han deteriorado a pesar de un tratamiento máximo para condiciones
como el shock séptico o carcinogénico progresivos;
4. También es apropiado abstenerse de intentos de reanimación en la sala de partos
cuando se trata de un recién nacido con gestación menor de 23 semanas o
un peso al nacer menor de 400 g, o que tiene una anencefalia, así como también
en casos confirmados de trisomía o 18.

Kare
n 69
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
ACCIONES:

Las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita
suelen iniciarse por personas casuales y constan de 5 eslabones fundamentales, conocidas
en algunas instituciones como la cadena de supervivencia: 1) Reconocimiento inmediato
del paro cardíaco y activación del sistema respuesta de emergencias, 2) RCP precoz con
énfasis en las compresiones torácicas 3) Desfibrilación rápida, 4) Soporte vital avanzado
efectivo y 5) Cuidados integrados postparto cardíaco.

El Soporte Vital Básico es considerado para un solo rescatista como una secuencia de
acciones resumidas con las iníciales CAB y aplicadas previo a la llegada de servicios
especializados de emergencia:

 C para la valoración de la circulación, incluyendo las compresiones torácicas


 A, del inglés airway, implica la apertura o liberación de las vías aéreas
 B, del inglés rating, la iniciación de la ventilación artificial

El reconocimiento es un paso clave en la iniciación de un tratamiento precoz de una


parada cardíaca o la posterior reanimación de dicho órgano en cualquiera de los casos.
Por lo general, el primer indicio es que la víctima no se mueve ni reacciona a la palabra, ni
al contacto. Si el rescatista está solo, se recomienda pedir "¡Socorro"! Se debe practicar
RCP si la víctima adulta no responde y no respira o no respira con normalidad (es decir no
respira o sólo jadea/boquea), y se comienza con las compresiones (C-A-B), sin que sea
necesario verificar si la víctima tiene pulso. Estudios demuestran que durante la
reanimación, en una situación de paro cardiorrespiratorio, la percepción del pulso es falsa
en un 50% de las veces: el estrés y el esfuerzo físico hace que suba la tensión del
rescatista, y es posible percibir el propio pulso como un golpeteo en el final de los dedos,
en ausencia de circulación sanguínea en la víctima.

Una vez que se determina que una víctima necesita reanimación cardiovascular se
advierte al sistema de rescate profesional de la localidad y se inicia de inmediato las
compresiones torácicas.

El realizar una valoración de la Escala de Glasgow conlleva mucho tiempo, más rápido es
evaluar el estado de conciencia con el método AVDI. [cita  requerida] Establecer cuál es el estado
de conciencia:

KareA Alerta

n 70
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 V Verbal, Sólo responde al estímulo verbal
 D Dolor, Sólo responde al estímulo doloroso
 I Inconsciente, No responde

Acercamiento al paciente en busca de elementos que identifiquen a una víctima que requiera RCP

Comprobación de las funciones respiratorias: el socorrista escucha la respiración, trata de sentir el aire sobre
su mejilla, mira si el pecho sube y desciende, y siente los movimientos del pecho.

Secuencia de RCP

 En adultos, niños y lactantes si solo está presente un reanimador se recomienda


una relación compresión: ventilación equivalente a 30:2. Esta relación única está
diseñada para simplificar la enseñanza de la secuencia del RCP, promover la
retención de las habilidades, aumentar el número de compresiones, y disminuir el
número de interrupciones durante las compresiones.

Kare
n 71
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
 Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15:2 en niños y
lactantes. Se recomienda en recién nacidos una secuencia 3:1 a menos que la
causa de la falla cardíaca sea conocida, en cuyo caso la secuencia de 15:2 es la
aconsejada.9 Si se haya presente acceso avanzado a la vía aérea, tales como un
tubo endotraqueal o una mascarilla laríngea, se recomienda una ventilación de 8 a
10 por minuto sin que se interrumpan las compresiones cardíacas.

 Cada 5 ciclos de 2 ventilaciones y 30 compresiones, se revalúa la respiración. La


RCP se continúa hasta que llegue atención médica avanzada o hay signos de que la
víctima respira.

Respiración boca a boca

El boca a boca se practica cuando la víctima de un


accidente o de un mareo no respira. 

Cuando un apersona esta inconsciente, no responde a


preguntas ni a estímulos. En este caso, es preciso
comprobar la respiración.

Para ello, se coloca la oreja o la mejilla del socorrista ante sus labios para percibir el aliento
de su espiración. Se observan los movimientos de inspiración y espiración del pecho y el
abdomen. Si no se percibe nada, puede afirmarse que el paciente está en situación de  Paro
Respiratorio. Entonces hay que efectuar la respiración el boca a boca. 

PASOS:

Acostar a la víctima boca arriba sobre una superficie dura y quitar todo lo que pueda
moléstale para respirar.

- Arrodillarse cerca de ella; con dos dedos cubiertos por un pañuelo limpio, extraer de la
boca cualquier cuerpo extraño que pueda impedir el paso del aire.
 
- Bascular suavemente la cabeza hacia atrás para facilitar el paso del aire. Pinzar la nariz
con la mano. Con la otra, sostener la nuca o estirar del mentón hacia arriba para despejar
la laringe.
 
- Inspirar profundamente, poner la boca sobre la de la víctima y soplar; al hacer esto el
pecho debe elevarse.
 
Kare
n 72
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
- Levantarse para inspirar y comprobar que el pecho desciende.

- Realizar 15 insuflaciones por minuto, hasta que la víctima haya recuperado la respiración
espontánea

- Al término del primer minuto, se debe comprobar el pulso en base del cuello (que es la
parte por donde circula la arteria carótida). Si no se percibe practicar el masaje cardiaco,
hasta que la víctima recupere la respiración espontánea. 

BOCA A BOCA EN NIÑOS:

La técnica para los niños menores de 8 años es similar, pero en este caso la boca del socorrista
cubre a la vez boca y la nariz del niño; la entrada de aire debe ser más suave, con soplos
pequeños y a un ritmo más rápido.

 Hay que realizar 35 insuflaciones por minuto en los lactantes de 1 año


de edad,
 25 insuflaciones en los niños entre 1 y 4 años
 20 insuflaciones en los de 4 a 8 años
 18 insuflaciones en los niños mayores de 8 años.

MASAJE CARDIACO
 
Kare
n 73
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Se practica cuando la víctima sufre un paro cardíaco: no reacciona, no respira y no tiene
pulso. 

Toma el pulso permite determinar la frecuencia cardiaca, es decir, permite saber qué ritmo
late el corazón. El pulso puede detectarse en la muñeca (arteria radial) o en la base del
cuello (arteria carótida). La frecuencia media del pulso en el adulto es de 50 a 90 latidos por
minuto; en el niño menor de 1 año, es de 120.
El masaje cardíaco consiste en comprimir el tórax de forma que
la sangre que se encuentra en el corazón es expulsada hacia los
vasos sanguíneos.

 Acostar a la víctima boca arriba sobre superficie dura


descubrir el tórax.
 Realizar primero 2 insuflaciones mediante el boca a boca,
para oxigenar la sangre, y después comprobar si existe
pulso.
 Identificar el esternón en el pecho (hueso largo y plano al
que están unidas las costillas, y detrás del cual se halla el
corazón). Está situado en medio de la línea que une los
pezones.

 Colocar las manos una sobre otra en la mitad inferior del esternón; extender los
brazos verticalmente para transmitir el peso del cuerpo sobre el esternón.
 Aplicar 15 presiones breves con un cadencia de 80 a 100 por minuto. El esternón
debe hundirse 3 o 4 cm.
 Volver a realizar 2 insuflaciones, mediante el boca a boca.
 Después de cada serie de 15 presiones, insuflar 2 veces; tomar el pulso en la base
del cuello cada 2 minutos. Si hay dos socorristas, alternar 1 insuflación cada 5
presiones.
 Cuando reaparezca el pulso, suspender el masaje cardíaco y proseguir con el boca a
boca, hasta que la víctima recupere la respiración espontánea normal.
 A continuación colocarla en la posición lateral de seguridad.

Kare
n 74
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

MASAJE CARDIACO EN NIÑOS:

El principio es el mismo para los niños mayores de 2 años, pero puede efectuarse con una
sola mano. 
En los menores de 2 años la presión se aplica con los dos pulgares juntos o puestos uno
sobre otro sobre el esternón y con las palmas de las manos abrazando por detrás el tórax
del niño.

 La insuflaciones cada 15 presiones, pero éstas son más rápidas. Se aplican 120
presiones por minuto para un niño menor de 1 año.
 100 presiones para un niño de 1 a 4 años.
 80 presiones para los niños de 4 a 12 años

La presión debe permitir hundir el esternón de 1.5 a 2 cm. El pulso se comprueba cada 2
minutos. Cuando vuelve a aparecer, se continúa con la boca a boca-nariz hasta que la
victima recupera la respiración normal.

Cuerpos extraños

Un cuerpo extraño es un objeto que se encuentra indebidamente en un orificio o


conducto del organismo.

Ese tipo de accidente es muy frecuente y afecto sobre todo a niños de 6 meses a 6 años de
edad. Los cuerpos extraños suelen ser frutos secos, bolas, piedras, fragmentos de
juguetes, o bolígrafos y de otros objetos que pueden separarse en trozos pequeños. Según
la localización y la naturaleza del objeto, el riesgo es más o menos importante.

Niños y frutos secos


Kare
n 75
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Antes de la edad de los 4 años, el 75 % de los cuerpos extraños son frutos secos: los de
menor tamaño son responsables del 50% de los casos de cuerpos extraños inhalados. Hay
que mantener siempre fuera del alcance de los niños pequeños almendras, cueces, pasas,
avellanas y otros tipos de frutos secos de tamaño similar.

Vías respiratorias  

Se habla de cuerpo extraños "inhalado" cuando el objeto se dirige hacia los pulmones, en


lugar de dirigirse hacia el estómago. Según el tamaño del objetivo y el lugar donde se fija,
los síntomas que produce y los pasos que hay que seguir para la extracción del mismo son
diferentes. 

 La cara de la víctima está colorada, tose con fuerza y respira ruidosamente.


 El objeto ha pasado por las cuerdas vocales y se ha quedado atascado en los
bronquios.
 No existe peligro inmediato. Hay que esperar que la tos se calme (en general, al
cabo de algunos minutos) y, si la víctima no consigue expulsar el objeto, hay que
mantenerla sentada y pedir ayuda especializada.
 No hay que suspenderla por los pies ni hacerla vomitar, par evitar el riesgo de
asfixia. Generalmente, el objeto atascado debe extraerse mediante broncoscopio,
con anestesia general.

 La cara de la víctima está azul, sus ojos parecen extraviados y no consigue recuperar
la respiración. Estos accidentes son infrecuentes y son el resultado de la obstrucción
de la laringe por un objeto.
 La víctima se encuentra en estado de asfixia y la urgencia es extrema. El cuerpo
extraño debe ser expulsado mediante la maniobra de Heimlich o, en los niños
menores de 5 años, mediante el método de Mofenson. 

Maniobra de Heimlich

Colocarse detrás del adulto o del niño, y rodearle la cintura. Aplicar un puño cerrado en la
boca del estómago (por encima del ombligo, justo debajo de las costillas); situar la otra
mano sobre el puño. Apretar bruscamente las manos y los brazos contra uno mismo y
ligeramente hacia arriba. Esta presión permitirá expulsar el aire de los pulmones hacia la
tráquea y desplazar el cuerpo extraño atascado en la garganta, para eliminarlo por la boca.

Esta maniobra puede repetirse varias veces, si es preciso.

Kare
n 76
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

INFANTES: (MOFENSON)

Colocar el pecho del niño sobre el muslo del socorrista en posición horizontal, y dejar que
la cabeza cuelgue sobre la rodilla del socorrista, para permitir la evacuación del cuerpo
extraño. Efectuar 4 golpes suaves, con la mano plana, entre los omóplatos. Repetir esta
maniobra varias veces si es necesario. S el cuerpo extraño no se expulsa, hay que intentar
la maniobra de Heimlich con precaución.

Kare
n 77
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Kare
n 78
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

CONCLU
SIONES
Gracias a la diversidad de técnicas creadas para el uso del salvamente es más eficiente la
acción del hombre en el medio acuático, gran beneficio para la vida diaria

Un gran paso en el salvamento acuático es el implemento de materiales y herramientas


específicas; facilitan y proveen al rescatista para que tenga un acceso rápido y eficaz al
socorrer a un civil en problemas

Existen diferentes leyes y decretos establecidos tanto a nivel nacional como internacional
que concluyen un adecuado uso en sistemas acuáticos abiertos y cerrados y garantizan la
seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores en estas áreas

Es fundamental realizar el proceso de calentamiento y estiramiento antes y después de


entrar en el medio acuático, este aumenta la flexibilidad de músculos y tendones, evita
dolores - lesiones y mejora la coordinación de todo el cuerpo.

Kare
n 79
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

ANEXOS
SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO
REGLAMENTO DE LA COMPETENCIA

NORMAS GENERALES DEL TORNEO

 Podrán competir solo guardavidas que presenten libreta habilitante o fotocopia de


la misma, y los Aspirantes deben presentar una nota que los acredite como integrantes
de la Escuela donde están realizando el curso de Guardavidas. Las categorías serán:
Guardavidas Masculino, Guardavidas Femenino, Aspirantes Masculino y Aspirante
Femenino.
 Los guardavidas deberán competir en representación de un club o entidad, o bien,
pueden hacerlo en forma individual representándose a si mismos, teniendo en cuenta
que el equipo debe estar conformado por 4 Guardavidas. También podrán competir 
aquellos equipos con 3 o menos integrantes, pero no podrán participar en las pruebas
de relevos, donde se necesitan 4 competidores. En este caso, solo podrán participar en
las pruebas individuales.
 Cada club o entidad puede presentar más de un equipo. Es ilimitado el número de
equipos que pueda presentar un club o entidad.
 No está permitido el pase de guardavidas de un equipo a otro durante el torneo,
cualquier guardavidas que desee competir para otro equipo debe ser inscripto junto
con los integrantes se dicho equipo.
 El equipo ganador del torneo deberá devolver la copa en el próximo encuentro,
estando la misma nuevamente en juego.
 Existirá un juez general del torneo, quien fiscalizará las pruebas según el
reglamento de la Federación Internacional de Salvamento Acuático. Dicho juez estará
Kare
n 80
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
autorizado para descalificar al competidor que cometa alguna falta de acuerdo al
reglamento de cada prueba en particular.
 Los guardavidas deberán traer sus propias aletas para aquellos eventos que
cuentan con estos elementos.
Prueba Nº1: Relevos 4 x 50 metros con obstáculos 

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

La prueba es realizada por cuatro competidores. Tras la señal de salida el primer


competidor se zambulle de cabeza en el agua y nada 50 metros estilo libre pasando bajo
los obstáculos. El competidor a de salir a la superficie después de la zambullida de salida y
antes de pasar el primer obstáculo, y tras pasar por debajo de cada obstáculo. El
competidor puede impulsarse del fondo de la piscina para salir a la superficie desde
debajo de cada uno de los obstáculos. Después de que el primer competidor toque la
pared, el segundo, tercero y cuarto competidor, por turnos, repetirán el procedimiento
descrito anteriormente. Cada competidor deberá salir a la superficie tras la zambullida de
salida y antes del primer obstáculo y tras pasar cada obstáculo.
Nota 1: Se entiende por salir a la superficie romper la lámina del agua de tal forma que la
cara del competidor sea visible.
Kare
n 81
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Nota 2: Si tras una salida anticipada de uno de los relevistas que salen en el segundo,
tercer o cuarto puesto, este vuelve y toca la pared para reiniciar la carrera desde el
principio, el equipo no será descalificado.

EQUIPAMIENTO

Los obstáculos deberán estar colocados en línea recta a través del agua de la siguiente
forma:

1. Los obstáculos estarán fijados a los andariveles.


2. En piscina de 50 metros el primer obstáculo estará a 12.50 metros de la pared de
salida y el segundo obstáculo estará a 12.50 metros del lado opuesto.
3. En piscina de 25 metros el obstáculo estará a 12.5 metros de la pared de salida.
DESCALIFICACIONES
1. Salida falsa tal y como se describe en las Condiciones Generales de Competiciones
de Aguas Cerradas.
2. Si un competidor pasa un obstáculo por encima y no vuelve inmediatamente sobre
él y lo pasa por debajo.
3. No salir a la superficie tras la zambullida de entrada y antes del primer obstáculo.
4. No salir a la superficie entre los dos obstáculos.
5. Si un competidor repite una o más postas del relevo.
6. Comenzar antes de que el competidor previo toque la pared (excepto en lo
descrito en la descripción de la prueba)
7. Que cualquier competidor no toque la pared con cualquier parte del cuerpo, en
alguno de los virajes.

Kare
n 82
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Prueba Nº2: 200 metros con obstáculos

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
Tras la señal de salida el competidor se zambulle de cabeza en el agua y nada 200 metros
estilo libre. Durante esta prueba el competidor deberá pasar bajo de los obstáculos
sumergidos. El competidor deberá salir a la superficie tras la zambullida de entrada y
antes del paso del primer obstáculo, y tras el paso de cada uno de los siguientes. El
competidor podrá impulsarse del fondo de la piscina para salir a la superficie tras el paso
del obstáculo.
Nota: Se entiende por “salir a la superficie” romper la lámina del agua de tal forma que la
cara del competidor sea visible.

EQUIPAMIENTO
Los obstáculos deberán estar colocados en línea recta a través del agua de la siguiente
forma:

1. Los obstáculos estarán fijados a los andariveles.

2. En piscina de 50 metros el primer obstáculo estará a 12.50 metros de la pared de


salida y el segundo obstáculo estará a 12.50 metros del lado opuesto.

3. En piscina de 25 metros habrá un único obstáculo, colocado a 12.5 metros de la


pared de salida.
DESCALIFICACIONES
1. Salida Falsa tal y como se describe en las Condiciones Generales de las
Competiciones de Aguas Cerradas.
Kare
n 83
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
2. Si un competidor pasa por encima de un obstáculo y no vuelve inmediatamente y
lo pasa por debajo.

3. No salir a la superficie tras la zambullida de entrada, antes de pasar el primer


obstáculo.

4. No salir a la superficie entre cada obstáculo.

5. Que el competidor no toque la pared con cualquier parte del cuerpo, en alguno de
los virajes.
Prueba Nº3: Line throw

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
Un competidor permanecerá en el agua sujetando con una mano el extremo de una soga
a 12.5 metros de la pared de salida, donde se encontrara flotando y tocando con su mano
libre el obstáculo, el cual demarca los límites de la prueba. Otro competidor del equipo
estará situado fuera de la piscina frente a su compañero sujetando el otro extremo de la
soga y parado al borde de la piscina con los brazo y piernas pegados al cuerpo. 
Tras la señal de salida el competidor que esta fuera del agua, recoge la soga de la manera
que crea conveniente y luego lanza la soga hasta donde está su compañero situado en el
agua. Este último, sin soltarse del obstáculo, toma la soga y luego se suelta para comenzar
el remolque que realizara su compañero de equipo. 
Nota 1: La soga debe estar recta y bien extendida antes de comenzar la prueba. 
Nota 2: El competidor que está en el agua puede colaborar en el remolque únicamente
pateando.

EQUIPAMIENTO
Los obstáculos deberán estar colocados en línea recta a través del agua de la siguiente
forma:

1. Los obstáculos estarán fijados a los andariveles para marcar el límite y lugar donde
deberán ubicarse los competidores que están en el agua.
2. En piscina de 25 metros el obstáculo estará colocado a 12.5 metros de la pared de
salida.
3. La soga será de 15 metros de longitud.

DESCALIFICACIONES 
1. Si un mismo equipo comete su segunda salida falsa. 
2. Ayudarse de cualquier elemento de la piscina, por ejemplo, suelo, corchera,
escalones, etc. en cualquier momento del desarrollo de la prueba.
3. Soltar la soga antes de tocar la pared de llegada.
Kare
n 84
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Prueba Nº4: 100 metros rescate maniquí con aletas

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
Tras la señal de salida el competidor se zambulle de cabeza en el agua y nada 50 metros
estilo libre con aletas, recoge el maniquí que está sumergido en el fondo de la piscina, lo
saca a la superficie antes de pasar la línea situada a 10 m de la pared de recogida y lo
remolca hasta la pared de llegada.
Nota 1: El competidor no está obligado a tocar la pared de recogida de la piscina.
Nota 2: Si tras la salida el competidor pierde su/s aleta/s, podrá continuar la prueba. Se le
permite recuperar su/s aleta/s. No se le permitirá tomar la salida de nuevo en otra serie.
Nota 3: No es necesario que el competidor salga a la superficie antes de recoger el
maniquí.

EQUIPAMIENTO 
El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la prueba.
Posición del Maniquí.

1. Profundidad: El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1.80m y


3.00m. Si la profundidad del agua es mayor de 3.00m, el Maniquí deberá ser
colocado en una plataforma (o cualquier otro medio de soporte) permitiendo que
se coloque éste a la profundidad establecida. Casos especiales: Con la autorización
del Comité Técnico, podrán realizarse campeonatos en piscina con profundidad de
recogida menor de 1.80 m., en cualquier caso no serán válidos Records.
2. Dirección: El Maniquí descansa sobre su espalda en contacto con el suelo de la
piscina, plataforma u otro medio de soporte, con la cabeza en dirección a la pared
de llegada en piscina de 50 metros, y en sentido contrario en piscina de 25 metros.
La base del maniquí en contacto con la pared de la piscina. 
Método de recogida el Maniquí

Kare
n 85
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
1. El Maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en la
posición correcta de remolque en cuanto salga del agua. El maniquí deberá ser
sacado a la superficie del agua antes de que la parte alta de la cabeza del maniquí
pase la línea de 10m tras la línea de recogida.

DESCALIFICACIONES 
1. Salida falsa. Ver Condiciones Generales de Competiciones de Aguas Cerradas.
2. Ayudarse de cualquier elemento de la piscina, por ejemplo, corchera, cuerda,
escalones, etc. cuando se sale a la superficie con el maniquí.
3. Sacar a la superficie del agua la cabeza del maniquí (juzgado por la parte alta de la
cabeza) más lejos de la línea de 10 metros desde la línea de recogida.
4. Efectuar una técnica incorrecta de remolque tal y como se describe en las
Condiciones Generales de Competiciones de Aguas Cerradas.
5. Soltar el Maniquí antes de tocar la pared de llegada.
6. En piscina de 25 metros que el competidor no toque la pared con cualquier parte
del cuerpo y/o aletas, en alguno de los virajes., excepto en el viraje de recogida de
maniquí.
Prueba Nº5: 100 metros combinada de salvamento

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
Tras la señal de salida el competidor se zambulle de cabeza en el agua y nada 50 metros
estilo libre. Durante el viraje el competidor se sumerge y nada bajo la superficie del agua
hacia el maniquí, que estará colocado: a 20 metros de distancia para hombres, y a 15
metros de distancia para mujeres.

No se permite al competidor respirar tras tocar la pared de viraje. Será obligatorio realizar
el volteo en la pared para realizar el viraje justo anterior al tramo de nado subacuático.
Este volteo consistirá en un giro del competidor sobre su eje transversal, tocando la pared
con
Karelos pies.

n 86
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
Tras la recogida del maniquí, dentro de cinco (5) metros desde la línea de recogida, el
competidor remolca el maniquí la distancia restante hasta la pared de llegada y completar
los 100 m. de la prueba.

Nota: el competidor podrá impulsarse del fondo de la piscina para salir a la superficie con
el maniquí.

EQUIPAMIENTO
El Maniquí estará completamente lleno de agua y estanco para la prueba.

Posición del Maniquí.

1. Profundidad: El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1.80m y


3.00m. Si la profundidad del agua es mayor de 3.00m, el Maniquí deberá ser
colocado en una plataforma (o cualquier otro medio de soporte) permitiendo que
se coloque éste a la profundidad establecida. Casos especiales: Con la autorización
del Comité Técnico, podrán realizarse campeonatos en piscina con profundidad de
recogida menor de 1.80 m., en cualquier caso no serán válidos records.
2. Dirección: El Maniquí descansa sobre su espalda en contacto con el suelo de la
piscina, plataforma u otro medio de soporte, con la cabeza en dirección a la pared
de llegada en piscina de 50 metros, y en sentido contrario en piscina de 25 metros,
debiendo de coincidir la línea del pecho del maniquí con la línea de 15 / 20 m. 
Método de recogida el Maniquí

1. El Maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en la
posición correcta de remolque en cuanto salga del agua. El maniquí deberá ser
sacado a la superficie del agua antes de que la parte alta de la cabeza del maniquí
pase la línea de 5m tras la línea de recogida.
DESCALIFICACIONES 
1. Salida falsa tal y como se describe en las Condiciones Generales de Competiciones
de Aguas Cerradas.
2. Si el competidor sale a la superficie tras el viraje, y emerge antes de recoger el
maniquí.
3. Si el competidor no realiza el volteo tal y como se detalla en la descripción de la
prueba.
4. Ayudarse de cualquier elemento de la piscina, como corcheras, escalones, etc. para
salir a la superficie con el maniquí.
5. Sacar a la superficie del agua la cabeza del maniquí (juzgado por la parte superior
de la misma) más lejos de los 5 metros desde la línea de recogida
6. Efectuar una técnica incorrecta de remolque tal y como se describe en al
Condiciones Generales de la Competiciones de Aguas Cerradas.
Kare
7. Soltar el maniquí antes de tocar la pared de llegada.
n 87
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
8. Que el competidor no toque la pared con cualquier parte del cuerpo, en alguno de
los virajes.
Prueba Nº6: 100 metros rescate maniquí con tubo y aletas

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA.
Tras la señal de salida el competidor se zambulle de cabeza en el agua y nada 50 metros
estilo libre con aletas y tubo de rescate. Tras tocar la pared de viraje el competidor fija el
tubo de rescate alrededor del Maniquí dentro de la línea de 5 metros desde la pared de
viraje, y lo remolca a la llegada. El competidor deberá remolcar el maniquí con la cuerda
del tubo de rescate completamente extendida, lo que significa que el competidor deberá
remolcar el maniquí utilizando el tubo de rescate, no remolcando el maniquí directamente
por el propio competidor o con la cuerda del tubo acortada.

Nota 1: Si, tras la salida, el competidor pierde su/s aleta/s, podrá continuar la prueba. Al
competidor se le permite recuperar su/s aleta/s. Al competidor no se le permitirá tomar la
salida de nuevo en otra serie.

Nota 2: Si tras asegurar el maniquí el competidor pierde el maniquí, le será permitido
recuperarlo y continuar sin que por ello sea descalificado. No se le permitirá al competidor
repetir la prueba en otra serie.

Nota 3: Si durante la competición, y de acuerdo con la opinión del Juez Principal, el Tubo
de rescate, cuerda y/o arnés (cinturón) presentase algún defecto técnico, el Juez principal
podrá permitir al competidor repetir la carrera.

EQUIPAMIENTO
Colocación del maniquí:

Kare
n 88
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
1. Preparación: el Maniquí deberá ser llenado de agua de tal forma que flote
quedando la lámina del agua al mismo nivel que la parte alta de la línea transversal
del maniquí, con éste en posición vertical.
2. Colocación. Antes del comienzo de la prueba el maniquí deberá ser colocado por el
portador del Maniquí en la mitad derecha de la calle (mirando la pared desde la
posición del nadador que se aproxima). El Maniquí deberá ser colocado vertical y
de cara a la pared. El portador del maniquí deberá soltar éste en el momento en
que el competidor toca la pared.

Nota1: El porteador del Maniquí deberá ser un miembro del mismo equipo, no deberá
estar en el agua y llevará puesto el gorro de su equipo. 

Nota 2: El porteador deberá soltar el maniquí inmediatamente después de que el


competidor toque la pared de viraje. No se le permite al porteador empujar el maniquí.
Método de asegurar y rescatar el maniquí:

Tras tocar la pared, el competidor deberá ajustar el tubo de rescate alrededor y por
debajo de los muñones del maniquí antes de sobrepasar la línea de 5 metros desde la
pared de viraje, juzgado por la parte alta de la cabeza del maniquí. El competidor remolca
entonces el maniquí de vuelta a la pared de llegada.

DESCALIFICACIONES 
 Salida falsa tal y como se describe en las Condiciones Generales de
Competiciones de Aguas Cerradas.

Ayudarse de cualquier elemento de la piscina, por ejemplo, corchera, cuerda,


escalones, etc. Mientras se fija el tubo de rescate al Maniquí.

Ajuste incorrecto del tubo de rescate alrededor del maniquí (lo que significa:
no alrededor y bajo los dos muñones).

No asegurar el tubo de rescate alrededor del Maniquí (juzgado por la parte alta
de la cabeza) antes de sobrepasar la línea de los 5 metros desde la pared de
viraje.

Empujar el maniquí en lugar de remolcarlo.

Kare
n 89
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
No mantener la cara del maniquí sobre la superficie del agua durante el
remolque (ver Sección General con respecto a la técnica de remolque).

Que el competidor toque la pared de llegada sin que el tubo de rescate y el


maniquí estén en posición correcta.

No remolcar el maniquí con la cuerda del tubo de rescate completamente


extendida, tal y como se detalla en la descripción de la prueba.

Que el porteador no suelte el maniquí inmediatamente después de que el


competidor toque la pared de viraje.

Que el competidor no toque la pared con cualquier parte del cuerpo, en alguno
de los virajes

Prueba Nº7: Relevos 4 x 25 metros con maniquí

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
La prueba es realizada por cuatro competidores que, por turnos, remolcan en Maniquí
aproximadamente 25m cada uno.

Kare
n 90
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
1. El primer competidor está en el agua agarrando un Maniquí de Salvamento en una
mano y, con la otra mano, agarrado a la pared de salida de la piscina. A la voz de
“preparados” la cara del maniquí deberá ser mantenida fuera del agua por el
competidor usando al menos una mano. Tras la señal de salida el competidor
remolca aproximadamente 25 metros y lo pasa sobre el segundo competidor. El
segundo competidor, tras haber remolcado el Maniquí hasta la pared de viraje,
toca ésta y después pasa el maniquí al tercer competidor. El tercer competidor
remolca el maniquí aproximadamente 25m y lo pasa sobre el cuarto competidor
que completa la prueba remolcando el Maniquí hasta la pared de llegada y toca la
pared de llegada con una parte de su cuerpo.
2. El competidor que está remolcando el Maniquí no tiene permitido soltar el
Maniquí hasta que el siguiente competidor lo haya agarrado. En todos los cambios
que se realicen en la pared de viraje, el competidor que va a recibir el maniquí
deberá estar en contacto con la pared con al menos una mano antes de recoger el
maniquí que le entrega el competidor que llega. El competidor que recibe el
maniquí sólo podrá tomarlo cuando el competidor que llega haya tocado la pared
de viraje.
3.
EQUIPAMIENTO
El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la prueba.

DESCALIFICACIONES
1. Salida falsa tal y como se describe en las Condiciones Generales de Competiciones
de Aguas Cerradas.
2. Relevo incorrecto, incumpliendo lo detallado en la descripción de la prueba.
3. Efectuar una técnica incorrecta de remolque tal y como se describe en las
Condiciones Generales de Competiciones de Aguas Cerradas.
4. Ayudarse de cualquier elemento de la piscina, por ejemplo las corcheras,
escalones, etc.
5. Que cualquier competidor suelte el maniquí antes de efectuar el cambio.
6. Que él último competidor suelte el maniquí antes de tocar la pared de llegada.
7. No comenzar la prueba con la cara del maniquí mantenida fuera del agua con al
menos una mano.
8. Que cualquier competidor no toque la pared de viraje.

Kare
n 91
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL
EL SIGUIENTE TEXTO ES UNA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL INFORME ENVIADO POR LA
INTERNATIONAL LIFE SAVING FEDERATION, (ILS).

¿Cuál es la validez de un certificado internacional?


Se estimula a todos los países miembros de la ILS a que aprueben los sistemas de
Certificación de la ILS. Para poder permitir un intercambio libre de nuestros Guardavidas
de un país a otro sin caer en la obligación de comenzar nuevamente el procedimiento de
Certificación. La ILS también estaría complacida si las Organizaciones Miembros pudieran
hacer todo lo posible para solicitar a sus respectivas entidades gubernamentales que
reconozcan oficialmente los Certificados de la ILS. Esto será beneficioso para todos
nuestros Guardavidas y para espíritu mundial de amistad a través del salvamento
acuático.

Los Certificados Internacionales cumplen dos propósitos:

1. En primer lugar, establecen un conjunto internacional de criterios que pueden


utilizarse por las organizaciones miembros a la ILS en función de normalizar las
aptitudes que debe poseer un Guardavidas. 
 En segundo lugar, brinda la posibilidad de tomarlo como pauta o referencia contra
el cual se pueden acreditar los certificados existentes de cada país, como equivalentes o
no de la ILS. Los certificados de la ILS no representan una licencia que garantiza empleo.
Simplemente brindan un punto de referencia internacional de logro, un nivel potencial
de performance. Puede ser utilizado para ayudar a determinar en que nivel ubicar
dentro del programa de cada organización miembro, al portador de un Certificado de la
ILS.
Los Certificados de la ILS demuestran la terminación exitosa de los objetivos de
conocimientos y habilidades aprobados. Sin embargo, cada organización nacional retiene
Kare
n 92
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
el derecho a examinar otras habilidades y conocimientos y solicitar otro tipo de
entrenamiento. El Certificado de la ILS no pretende suprimir los sistemas nacionales de
Certificación existentes.

 ¿Quién puede emitir certificados internacionales? 


Los Certificados Internacionales son emitidos en la sede de la ILS., a través de la
Organización Miembro Nacional. Se mantiene información general actualizada de todas
las personas que obtuvieron un Certificado Internacional de la Base de Datos Central de la
ILS. Las solicitudes son ingresadas en la misma utilizando toda información significativa de
la persona. La foto de cada individuo también se escanea en la computadora. La lista de
nombres de los Guardavidas Certificados aparecerá en un futuro en las páginas de
Internet de la ILS. 

Normativa para poder tramitarlo


1. Ser Guardavidas con libreta habilitante

2. Fotocopia de la credencial que lo acredita como miembro del EPSA en cualquiera


de las dos categorías.
3. Debe completar la planilla de solicitud y abonar el importe correspondiente.
4. Debe tener en vigencia el CORF, (Certificado de Optimo  rendimiento Físico), más
información en apartado #1.
5. Aprobar el examen de RCP, (Quedara exceptuado de este examen     si posee la
credencial de Proveedor de BLS otorgada por American Herat Association,
(AHA) más información en apartado #2.

Documentación a presentar
1. Dos fotos carnet
2. Fotocopia del DNI
Kare
n 93
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
3. Fotocopia de las primeras hojas de la libreta (donde están todos sus datos
personales y la escuela donde egreso).

Aranceles
La acreditación Internacional tiene un costo de 70 euros.
Incluye:

1. Diploma otorgado por la Internacional Life Saving Federation


2. Escudo de la ILS de “Internacional Lifeguard”
3. Pin de la ILS
4. Credencial de “Internacional Lifeguard”

Otros beneficios
Aquellos Guardavidas que posean la certificación ILS pagaran solo el 40% de la
homologación del título de Guardavidas por la FESS, (Federación Española de Salvamento
y Socorrismo)

# 1: El CORF, (Certificado de Óptimo Rendimiento Físico), pretende acreditar de buena


forma a los Guardavidas que lo posean, como que están aptos físicamente para
desempeñar esta profesión. El mismo tendrá una validez de 1 año la primera vez que se
tramite y dos años a partir de la primera vez en que se renueve.

Kare
n 94
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Condiciones requeridas:

1. Nadar 100mts en menos de 1’:20”


2. Nadar 400mts en menos de 6’30”
3. Nadar 50mts en nado de aproximación, (con la cabeza fuera del     agua), en menos
de 50”
4. Hacer más de 25mts de subacuático
5. Correr 1000mts en menos de 4’
Este certificado contendrá también una puntuación de 5 a 10 puntos que resultaran de la
sumatoria de puntos otorgada por cada prueba, la cual otorgara 1 o 2 puntos.

Otorgará 1 punto si se logra le tiempo requerido y otorgará 2 puntos si se logra superar


aun mas lo exigido, según la siguiente tabla:

PRUEBA OTORGA 1 PUNTO OTORGA 2 PUNTOS


100mts. Entre 1’.15” y 1’.30” Menos de 1’.15”
400mts. Entre 6’.30” y 7’ Menos de 6’.30”
50mts de aproximación Entre 40” y 50” Menos de 40”
25 subacuáticos Entre 25 y 35mts Más de 35 mts
1000mts de pedestrismos Entre 4’ 00” y 4’.30” Menos de 4’.00”

En cualquiera de las pruebas en que no se consiga el requerimiento mínimo será suficiente


para no recibir el certificado. 

Costos de la acreditación: Socios del EPSA:

 Sin cargo No socios: $ 35 Aquellos que logren superar todos los exámenes recibirán:

1. Diploma, (con la indicación del puntaje obtenido)


2. Credencial
#2: La American Heart Association, (AHA), es la asociación Americana del Corazón y es
quien de alguna forma normaliza el entrenamiento en Reanimación Cardiopulmonar,
(Básica y Avanzada) a nivel mundial. Como institución rectora de esta materia, supervisa el
funcionamiento de cada uno de los Consejos Nacionales de Resucitación de cada país
quieres tienen a su vez distintos centros de entrenamiento afiliados, Aquellos centros
oficiales son los únicos habilitados para dictar los cursos, en cualquiera de sus niveles, y
Kare las credenciales AHA. Los distintos niveles de formación son:
otorgar
n 95
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O
1. RCP para Familiares y amigos: 

Pretende instruir básicamente a todas las personas interesadas en aprender este primer
auxilio que no estén en contacto con Población de Riesgo, es decir gente que no posee
una alto probabilidad de sufrir un Ataque Cardiaco o cualquier otro trauma que
desencadene un Paro Cardiorrespiratorio.

2. AVB para Profesionales de la Salud, (Apoyo Vital Básico): 


Es un nivel de formación básico para personas que están en contacto con Población de
Riesgo, es decir gente que posee una alta posibilidad de sufrir un ataque cardiaco, como
pueden ser: Profesores de Educación Física, Enfermeros, Guardavidas, Policías, Bomberos,
Docentes en Gral., etc., (También llamado BLS: Basic Life Support)

3. AVA:

 (Apoyo Vital Avanzado),  Es un nivel formativo para personal médico, o paramédico que
esta en contacto con la Emergencia, donde es muy alta la posibilidad de enfrenar un
Ataque Cardiaco. (También llamado ACLS: Advance Cardiac Life Support)

4. AVPA:

 (Apoyo Vital Avanzado Pediátrico),  Es un nivel formativo de avanzada para personal


médico o paramédico en contacto con Población de riesgo Pediátrico. (También llamado
PALS: Pediatric Advance Life Support) Desde el año 2002 el EPSA es Centro de
Entrenamiento Oficial del, Consejo Nacional de Resucitación Argentino, (CNR) y dicta
entrenamientos en AVB y para Familiares y Amigos en forma regular.

Kare
n 96
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

SOPORTE
FOTOGRAFICO

Kare
n 97
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Kare
n 98
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Kare
n 99
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Kare
n 100
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Kare
n 101
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

Evolu
cion
de los
mater
iales
ELEMENTO
FLOTANTE; TUBO DE
BOTELLA CON RESCATE
AGUA

FLOTADOR FLOPINNG

Kare
n 102
David
Pard
Hernández
o
S.A.U.L.O

BIBLIOG
RAFIA
http://www.salvavidas-cusesa.cl/pags/nues.html (CUSESA chile)

http://www.clubsalvamentobenavente.com/historiasalvamento.pdf

Salvamento acuático “un deporte desconocido” por José Palados Aguilar archivo pdf
(Licenciado en Educación Física, Profesor del lNEF de Galicia, Director de la Escuela
Española de Salvamento y Socorrismo.)

Kare
n 103
David
Pard
Hernández
o

You might also like