You are on page 1of 20

San Agustín

Vivienda cultura San Agustín


Las casa estaban construidas con columnas de
madera clavadas en planta circular; los muros
eran de bahareque, recubierto de barro; el
diámetro era de tres metros mínimos; el techo
era cónico y de paja.
 
Formaban bohíos construidos cerca de las
corrientes de agua, a las cuales iban caminos,
cuyas huellas todavía se advierten. En algunas
de las habitaciones se encuentran tumbas.
Cerca de las casa hay muestras de los talleres y
huellas de las cocinas y fogones. No se han
encontrado señales de pueblos o aldeas;
probablemente vivían, dispersos dentro de una
extensión bastante grande.
tierra dentro
La vivienda estaba situada en pequeñas planadas artificiales construidas en las laderas
de las montañas, con vista hacia el río o hacia los valles bajos. El poblamiento
encontrado hasta ahora es disperso, es decir, cada casa está separada de las demás, lo
que se explica por las características de la topografía de la región y también por la
conveniencia de tener la vivienda cerca de los campos de cultivo. No se descarta la
posibilidad de que existieran poblados.
 
Los hallazgos de viviendas en varias localidades, como Patucue, Turminá Coscuro,
Inzá y San Isidro, evidencian el asentamiento de grupos humanos en la región. Las
casas, eran de planta circular u oval, y con piso de tierra, estructura y paredes de
madera, caña y techos de paja, tenían, en el centro, un fogón con tres piedras, y en
algunas se ha hallado una zanja interna para la conducción de agua, con desagüe al
exterior.
 
Utilizaron barbacoas para lechos y estantes, y en el exterior ubicaron el telar vertical,
los semilleros y los postes para sacar el fique. Los fragmentos cerámicos encontrados
en el piso relacionan estas viviendas con los enterramientos, de tal manera que
cerámica, tumbas y casas forman un conjunto unitario.
hipogeos
Vista aérea tumbas alto de Segovia
La construcción de los hipogeos reproduce el interior de una vivienda tradicional de esa época,
lo cual es una característica exclusiva de esta zona. Se disponen alineados sobre la montaña y
son accesibles por un hueco o pozo de descenso, en el que se tallaba una escalera en la roca
volcánica utilizando cinceles y azuelas de basalto y andesita
Guanes
chibchas
Construcciones y Casas
La arquitectura precolombina que alcanzó entre los aztecas, los mayas y los peruanos sus más
brillantes y admiradas expresiones artísticas, no tubo entre los chibchas siquiera un desarrollo
comprable con el de aquellas culturas. La diferencia esencial consiste en el empleo de la piedra
para las construcciones. Los chibchas tenían la piedra profusamente desparramada en su medio
geográfico pero fueron incapaces de utilizarla para la escultura y para las construcciones. Los
chibchas hacían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias
llamadas bahareque.

L as casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las

primeras consistían en una pared en circulo echo de palos enterrados como pilares más fuertes
sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era
tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de
tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de
Quezada le diera a esta altiplanicie l nombre de Valles de los Alcázares.
Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las
anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.
Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el
interior el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas,
llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran profusión de mantas; los asientos eran escasos
pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían
otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente jefe de tribu y
de clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los Zipas.
quimbayas

Las viviendas de los Quimbayas eran chozas fabricadas con varas de árboles, de
palmas, de helechos y de guaduas, que en esas tierras eran y son abundantes. Las
cubrían con hojas de palma con techado de dos aguas y no les construían ninguna
clase de paredes ni puertas. Ahí colgaban sus hamacas y albergaban sus familias, no
muy numerosas. Las habitaciones de los señores se distinguían a veces por el tamaño
mayor, en otras porque tenían enfrente cercados de las mismas cañas gordas.
 
Los utensilios de su cocina eran de barro cocido, así como a manera de hachas,
usaron las piedras de pedernal afilado y amarrados con finos cordeles de fibra de
palma y con manijas de madera. De estas se valían para derribar los árboles del
monte y para fabricar las canoas con que navegaban en los ríos más profundos

You might also like