You are on page 1of 12

PROCESO DE LA ANDROPAUSIA EN EL ADULTO MAYOR

ALUMNAS
CLAUDIA DEY TA PÁEZ
MA. ELENA PÉREZ PÉREZ
LORENA VÁZQUEZ PULIDO Asesora: Psic. Susana González Mondragón
INDICE

1.-POBLACIÓN

2.-ANDROPAUSIA

3.-VULNERABILIDAD

4.-CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
1.-POBLACION

En México actualmente, existen alrededor de 16 millones de hombres mayores de


50 años de edad y de ellos, cerca del 15 por ciento presentan síntomas de
Andropausia. (Medicina Digital, 2007).

Un 5% de los hombres mayores, presentan los siguientes síntomas: debilidad


general, cansancio, falta de apetito, disminución del deseo sexual, pérdida de
potencia, insomnio, irritabilidad, dificultades de concentración; disminución del
tamaño testicular, disminución de la movilidad espermática entre las edades de 50
y 80 años.(Martinez,2010)

Sin embargo y pese a estas cifras considerables, en los países no desarrollados,


caso de México, la andropausia o
ADAM todavía no es un tema de
especial interés. Existe en la
población general desconocimiento
de los síntomas, de la
disponibilidad de tratamientos y la
percepción de que se trata de un
mito. (Silva, 2006).

2.-ANDROPAUSIA

El término Andropausia se empezó


a usar en la década de los
noventas, esto para los efectos que
se producen por la edad en los
varones. Este término, también se identifica como el proceso que sufre el varón, el
cual es paulatino, largo, y no termina abruptamente con la capacidad de engendrar,
ni tampoco termina con el deseo, ni con el ejercicio de la sexualidad, pero si causa
cambios hormonales, físicos y psicológicos

En cambio y en especial en lo sexual, los factores de cambio hacen sentir al


hombre que va perdiendo su masculinidad, su potencia sexual, su atractivo, su
capacidad laboral, la seguridad en sí mismo, la autoestima, etc. (Martinez,2010)
La Andropausia o el Síndrome de Irritabilidad Masculina, también considerado
cuadro depresivo, tiene cuatro características distintivas (Cedrés, 2007):

exagerada sensibilidad,
cólera,
frustración y
angustia”.

Otros síntomas habituales de la depresión en la andropausia son:

hostilidad (con pérdidas del control de la agresividad),


rencor (no perdona, pero generalmente luego se arrepiente),
ansiedad,
enojo,
impaciencia,
aplanamiento afectivo (disminuyen las
demostraciones de los sentimientos),
impenetrabilidad (cara de piedra),
desesperanza,
sentimiento de fracaso,
aumenta el consumo de alcohol y tabaco,
refugio en la televisión,
rabietas,
práctica excesiva de deportes o por el contrario decaimiento
total,
exigencia excesiva en la relación con los miembros de su
familia y desconfianza.

A todo esto lo acompaña una conducta demandante y desafiante.

Aunado a esto la Dra. Claudia Alejandra Salazar, explica que el


hombre que se encuentra transitando por esta etapa sufre una serie
de modificaciones y cambios que alteran en forma importante el
estilo de vida que hasta el momento ha llevado; la actividad laboral ya termina o es
difícil conseguir trabajo , la actividad social disminuye, las presiones económicas
aumentan, la familia sufre cambios (los hijos abandonan el hogar o se casan), se
producen modificaciones en la respuesta sexual, disminución de la fuerza
muscular. Se comporta como convencido de haber perdido algo, y lo manifiesta
con tristeza, abatimiento o enojo y mal humor.

A todo esto lo acompaña una conducta demandante y desafiante.


Aunado a esto la Dra. Claudia Alejandra Salazar, explica que el hombre que se
encuentra transitando por esta etapa sufre una serie de modificaciones y cambios
que alteran en forma importante el estilo de vida que hasta el momento ha llevado;
la actividad laboral ya termina o es difícil conseguir trabajo , la actividad social
disminuye, las presiones económicas aumentan, la familia sufre cambios (los hijos
abandonan el hogar o se casan), se producen modificaciones en la respuesta
sexual, disminución de la fuerza muscular. Se comporta como convencido de
haber perdido algo, y lo manifiesta con tristeza, abatimiento o enojo y mal humor.

2.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DURANTE LA ANDROPAUSIA

Es importancia conocer las características biológicas que pueden presentar una


persona adulta mayor en el proceso de la Andropausia, para esto se retomara lo
comentado por el terapeuta Juan Jaime Martínez, quien maneja las siguientes
características que se pueden presentar en esta población:

Disminución progresiva de la función testicular (Hipogonadismo).


Disminución de la calidad del semen; declinación paulatina de la capacidad
reproductiva.
Descenso progresivo de la
testosterona.
Cambios en la micción (mayor o
menor frecuencia para orinar, así
como el volumen de orina).
Cambios en el metabolismo.
Ginecomastia (crecimiento de la
mamas).
Perdida de la masa muscular y
aumento de la grasa abdominal.
Erecciones menos frecuentes y
mayor tiempo entre una erección y
otra.
Mayor necesidad de estímulos
físicos (requiere de más caricias) y
la excitación requiere de más
tiempo para producir efecto.
Menor volumen y proyección de la eyaculación.
Comenta que estas características se deben al desgaste corporal; y es resultado
de múltiples cambios en las funciones biológicas y fisiológicas de las células,
tejidos y organismos. Los mecanismos que lo producen son múltiples y específicos
de la especie e incluso de órganos y células.

Explica que existe una reducción del número o de la reserva de la capacidad


funcional de las células y de su capacidad de ser reparadas o sustituidas. Si bien
la producción de esperma disminuye a partir de los 40 años, continúa hasta más
allá de los 80 y los 90 años. De forma similar, en tanto que la producción de
testosterona declina gradualmente desde los 55 o 60 años en adelante, no suele
darse en los varones una caída severa de los niveles de hormonas sexuales, tal y
como sucede con las mujeres.

2.2 CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS.

Con relación a las características


psicológicas, las cuales son parte
importante para detectar si un hombre
adulto se encuentra transitando por la
etapa de Andropausia, en primera instancia
se retomará lo dicho por Freud: La
afectación de la sexualidad de los hombres
por efectos de la edad, es la peor situación
que perturba a un hombre es que se siga presentando el deseo cuando las
erecciones fallan. A diferencia de la época de Freud hoy se cuenta con
alternativas terapéuticas para solucionar estos efectos.

Lo más problemático en esta etapa de la vida así como lo más


estudiado, ha sido la respuesta sexual; los cambios más
comunes presentados en hombres que rebasan los 55 años son
(Martínez, 2010):

Requiere de más tiempo para lograr la erección y


necesita más estimulación directa para lograrlo.
Las erecciones se vuelven menos firmes.
Los testículos se elevan sólo parcialmente y lo hacen
con mayor lentitud que en los varones jóvenes.
Se reduce la cantidad de semen y disminuye la
intensidad de la eyaculación.
Se presenta una menor necesidad de eyacular.
Se prolonga el periodo refractario, es decir, se alarga el tiempo posterior al
coito en el que el hombre es incapaz de lograr una nueva erección.
Se pierde el rubor sexual de la piel y se reduce la tensión muscular durante la
excitación sexual.

Influyendo estos cambios en gran medida en lo psicológico del varón, así como su
interacción en la sociedad.

Como medida preventiva, para que los cambios no causen tantos estragos es
recomendable: realizar una rutina de ejercicio diario de 40 minutos, vigilar el peso
corporal, reducir el consumo de alcohol y tabaco, eliminar el uso de drogas y la
automedicación y tener un hobby o espacio propio para el esparcimiento.

Otro factor que influye en lo psicológico del varón, son los


factores culturales con relación a la sexualidad de los hombres
mayores de 45 años; entre los cuales se encuentran los
estigmas como son: “viejo rabo verde”, el “cebollón”, el “viejito
carcamán”, el “libidinoso”, etc., factores que niegan la existencia
y posibilidad de una sexualidad libre y satisfactoria a ciertas
edades.

Sin embargo, pareciera que la sociedad otorga un espacio a la


madurez siempre y cuando no sea sexualmente activa. Esto se ha convertido en
uno de los peores mitos de la sexualidad, tanto para los hombres como para las
mujeres mayores a los 50 años. La verdad es que la actividad y ejercicio libre de la
sexualidad es una condición de cada ser humano hasta el último día de su vida.
(Martínez, 2010)

Es aconsejable que a partir de los 45 años, todo hombre vigile si se presentan


algunos de los siguientes cambios:

Cambios en el estado de ánimo


Disminución progresiva de la actividad intelectual
y cognitiva
Fatiga
Depresión
Irritabilidad
Insomnio
Reducción de la masa muscular que se acompaña de un aumento de grasa
corporal (sobre todo del abdomen).
Disminución de la fuerza muscular y de la capacidad de ejercicio físico.
Disminución del deseo sexual y calidad de la erección
Disminución de la masa ósea (osteoporosis).

2.3 CARACTERISTICAS SOCIALES.

En esta etapa es donde aparece en toda su magnitud el mito del "macho


insensible" la frase popular de que "el macho no llora", muestra que se ha
condenado a los hombres a no expresar sus sentimientos. Las quejas que
presenta un hombre de los cincuentena, son una expresión de lo que le ocurre y
una solicitud indirecta de ayuda. (Salazar, 2003).

El vivir en una sociedad que promueve un modelo corporal juvenil, puede


favorecer que los cambios asociados al envejecimiento se vivan con una cierta
angustia. Decimos hasta la saciedad, porque no hace falta más que ver muchos
de los anuncios publicitarios, desfiles de moda, numerosos programas de TV…etc.,
para darnos cuenta de la importancia social que se le concede y de la presión que
ejercen la cirugía estética, la promoción de productos cosméticos, los tintes y
peluquerías, los instrumentos y productos para adelgazar, las dietas milagrosas,
los gimnasios, los productos hormonales para desarrollar la musculatura…etc. y
muchas otras actividades
encaminadas a tener un
determinado cuerpo con
unas medidas que se antojan,
desde un punto de vista
racional y realista,
inalcanzables y para
transmitir la idea de que hay
que estar siempre joven, de
que tal cosa es posible, o
cuando menos
parecerlo.(Corujo,2011)

El psicólogo clínico José Luis


García, comenta que se
considera como
acontecimientos: las canas,
las arrugas, la calvicie, los
michelines, la caída del pecho, por señalar solo algunos síntomas relevantes, son
evidencias reales que diariamente el espejo devuelve a las personas, mensajes
que suelen amplificarse con las miradas y comentarios del entorno y que bien
podrían ser “interpretados” como amenazantes. En alguna ocasión, mitad broma
mitad en serio, nos han referido el comienzo de la toma de conciencia de estos
procesos, en muy diferentes situaciones de la vida cotidiana: por ejemplo, cuando
los jóvenes les hablan de usted o se dirigen a ellos como “señor”.

Así pues se trata de una pelea, una lucha que finalmente siempre acaba
perdiendo, la persona frente a esos mensajes consumistas de nuestra sociedad,
poderosísimos e incontrolables, que se vivencan como amenazas. (García, 2005)

3.-VULNERABILIDAD
Personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se
encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos de
la inequidad y la violencia de todo orden. Aquellas que, por sus diferencias
socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema
educativo
La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos
factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta en
grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano
y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo.

Como población vulnerable se considerará a los varones entre 45 y 50 años y que


presentar algunos síntomas como: disminución y cambios en la respuesta sexual,
disfunciones; cambios en la vertiente biofisiológica, psicoemocional que pueden
llevar a grandes crisis, depresiones, rupturas matrimoniales, irritabilidad y,
secundariamente; cambios anímicos que le puedan llevar a la depresión transitoria
o crónica siendo vulnerable a la pérdida de su autoestima. (Arrondo, J. 2004).
GLOSARIO

Activa./ Parte de la población de un país ocupada en el proceso productivo y por


cuyo trabajo recibe retribución. (Real Academia Española 2011).

Alteración- (Del lat. alteratĭo, -ōnis).f. Acción de alterar. / f. Sobresalto, inquietud,


movimiento de la ira u otra pasión. /f. Alboroto, tumulto, motín./ f. Altercado,
disputa. (Real Academia Española 2011).

Andropausia- f. Climaterio masculino.

Biológico- adj. Perteneciente o relativo a la biología. (Real Academia Española


2011).

Cambio- (Del lat. tardío cambium, y este del galo cambio). /. m. Acción y efecto de
cambiar. (Real Academia Española 2011).

Característica- adj. Perteneciente o relativa al carácter./ adj. Dicho de una


cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus
semejantes. U. t. c. s. f. (Real Academia Española 2011).

De riesgo./ Med. Conjunto de personas que, por sus características genéticas,


físicas o sociales, son más propensas a padecer una enfermedad determinada.
(Real Academia Española 2011).

Población- (Del lat. populatĭo, -ōnis). / Acción y efecto de poblar. / Conjunto de


personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella /Sociol.
Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística
mediante muestreo. (Real Academia Española 2011).

Población Vulnerable.-Personas que, por su naturaleza o por determinadas


circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la
pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden. Aquellas que,
por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido
excluidas del sistema educativo. (Véles, 2005).

Proceso- (Del lat. processus).1. m. Acción de ir hacia adelante.2. m. Transcurso


del tiempo.3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial. (Real Academia Española 2011).
GLOSARIO

Psicológico- adj. Perteneciente o relativo a la psique./ adj. Perteneciente o


relativo a la psicología. (Real Academia Española 2011).

Sociedad- (Del lat. sociĕtas, -ātis). Reunión mayor o menor de personas, familias,
pueblos o naciones. (Real Academia Española 2011).

Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad


que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos
se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del
desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio
educativo. (Véles, 2005)

Vulnerable- (Del lat. vulnerabĭlis) adj. Que puede ser herido o recibir lesión, física
o moralmente. (Real Academia Española 2011).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arrondo, J. (2004). Andropausia: ¿un síndrome que se debe tratar ¿un síndrome que se debe
tratar? Recuperado el 31 de mayo de 2011 del sitio web
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/262/262v2n2a13068362pdf001.pd
f

Cedrés, S. (2007). Andropausia: Enfermedad del Hombre por el Envejecimiento. Recuperado el 4


de marzo de 2011, del sitio web Centro Médico Sexologico en Uruguay:
http://www.plenus.com.uy

Corujo, M. (2002-2005). Sexualidad y Vejez. Recuperado el: 20 de marzo de 2011, del sitio web del
Centro de Psicología, Sexología y Genero AMARA en Sevilla, España:
http://www.centroamara.com

García, J. (2005). Informe no. 41, La Sexualidad y la Afectividad en la Vejez. Recuperado el: 25 de
marzo del 2011, del sitio web Portal Mayores especializado en Gerontología y Geriatría en
España: http://www.imsersomayores.csic.es/

Martínez, J. (s.f.). Andropausia. Recuperado el: 5 de marzo de 2011, del sitio web Sexología,
Sexualidad y pareja: de http://www.consultasexual.com.mx

Medicina Digital. (2007). La andropausia amenaza al 15% de los hombres mayores de 50 años.
Recuperado el 19 de abril de abril de 2011, de: http://www.medicinadigital.com

Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Lengua Española

Salazar, C. (2003). Una mirada desde la medicina sexológica. Recuperado el 8 de marzo de 2011,
del sitio web http://www.psicoanalisis-s-p.com.ar/

Silva, J. (2006). Andropausia. Estado Actual y conceptos básicos. Recuperado el 23 de mayo de


2011, del sitio web
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Medicina/serial/v47n1/2%20ANDROPAUSIA.pdf

Véles, C. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables.


Recuperado el 30 de mayo de 2011 del sitio web
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdf

You might also like