You are on page 1of 10

“LA NORMA JURÍDICA”

INTRODUCCION
En el presente trabajo se hablara sobre las definiciones de norma jurídica y el
papel que desempeña dentro de la sociedad.

Así mismo, las características, las clasificaciones y la estructura que la


conforma.

CONCEPTO:
La palabra norma aparece en el siglo IV d.C., para designar los reglamentos de
los tributos, pero se generalizó y difundió en nuestro siglo, por influencia
alemana.

Por un lado, el sentido “normativo” se refiere al deber de ser, no es una


expresión de lo que es o de lo que acontece, o de lo que ha sido o de lo que
será, sino de lo que debe ser o acontecer. Además, las normas son “esquemas
de interpretación” indispensable para el sentido jurídico de ciertos substratos de
conducta, permitiendo el conocimiento por comprensión conceptual de los
mismos” y el objeto de las normas jurídicas, sino en la regulación de conductas
humanas por medio de las normas.

Por otro lado, la expresión del deber seria la norma. Así mismo, las normas son
criterios ideales de enjuiciamiento del valor de lo que sucede por un proceso de
necesidad natural. Además, la norma es el concepto que principalmente ocupa
a todas aquellas disciplinas cuyo ámbito está constituido por el orden práctico
de la conducta humana. Finalmente la “norma” posee sentido práctico y
directivo, en cuanto expresa lo que debe suceder, aún cuando de hecho tal vez
no se produzca.

1
Concepto de Filósofos Juristas:
La norma jurídica, según lo expresa Villoro Toranzo, “es la formulación técnica
de un esquema construido conforme a una valoración de justicia dada por el
legislador a un problema histórico concreto”. Es decir, que en la norma jurídica
hay un dato jurídico, una valoración de justicia, y una construcción de una
solución formulada técnicamente.

La doctrina tradicional define la norma jurídica como una regla de conducta


heterónoma bilateral, externa y coercible. Esto se trata de una definición
tautológica y verbalista, que en vez de contestar al interrogante puesto, se
limita a replantearlo con otros términos que, a su vez, requieren definición.

Para Kelsen la norma jurídica es una proposición jurídica doble compuesta de


una norma primaria y de una secundaria. La norma primaria que apareja la
nota de coacción se enuncia del modo siguiente: “Dada una cierta conducta de
un hombre, debe ser un acto coactivo (sanción), por parte de un órgano del
Estado (pena o ejecución forzada)”. La norma secundaria es la que estatuye, el
deber jurídico o prestación, o sea, la conducta que evita la consecuencia
coactiva.

Carlos Cossio considera que las normas jurídicas no son órdenes, ni tampoco
juicios hipotéticos, sino “juicios disyuntivos”. Y sostiene la formulación con el
siguiente esquema: dado A, debe ser P; o dado no P, debe ser S. Para
Cossio,a norma se enuncia de la manera siguiente: “Dado un hecho con
determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a
un sujeto pretensor; o dada la no prestación( es decir la trasgresión), debe se la
sanción, por u funcionamiento obligado, ante la comunidad pretensora”

2
CARACTERISTICAS:
Entre las principales características de la norma jurídica se puede mencionar:

• Válida o Inválida: la norma considerada en sí, no es verdadera ni


falsa, sino, “válida o inválida”, según los cultores de la Deontología y de la
Lógica Deóntica.

• Heteronomía: porque nos es impuesta a los destinatarios de la


misma por terceros, como son el legislador, los jueces, los usos,
costumbres, etc debiendo acatarlas independientemente de que sus
mandatos coincidan o no con nuestras convicciones.

• Exterioridad: ya que regula la conducta humana social a partir del


momento en que ella se exterioriza.

• Bilateralidad: el derecho no regula la conducta humana individual,


sino la conducta social humana entre personas (“naturales” o “jurídicas”) y
no toda conducta social, sino la que es necesaria para la subsistencia del
grupo. Se las conoce como “sujetos” de la regulación jurídica.

• Imperatividad: porque está dirigido al sujeto de derecho


ordenándole o prohibiéndole algo o incluso dar algo. El derecho al regular
la conducta ordena ha hacer algo o no hacer algo.

• Coercibilidad: es el elemento indispensable para distinguir la norma


jurídica de la no jurídica. Las palabras de coacción y sanción expresan la
misma idea. Sin embargo, en sentido estricto, se distingue entre coerción,
sanción y acción, como tres términos correlativos en el cumplimiento del
derecho. Barbero Domenico dice que la coercibilidad no quiere decir
siempre la posibilidad de realizar coactivamente, mediante el empleo de la
fuerza la observancia de la norma y el cumplimiento del deber. Es mas
apropiado hablar no de normas coactiva sino de ordenamientos jurídicos
coactivos, porque es el ordenamiento el que contiene normas coactivas sin

3
que por eso todas sus normas deben contener sanciones. Conllevan
coercibilidad y coacción Estatal, las normas jurídicas, son normas de
conducta y normas de decisión (la mayor parte de las normas jurídicas son
tanto normas de conducta para los ciudadanos como normas de decisión
para los tribunales y órganos administrativos).

• La generalidad y la abstracción: la generalidad de la norma


satisface el ideal de justicia según el cual todas las personas son iguales
ante la ley. La norma jurídica es diferente de la Ley pero se relaciona con
ella, la norma jurídica como prescripción en si es diferente de la ley. La
norma es el contenido y la ley es una de las formas más caracterizadas de
manifestación escrita de aquella, aprobada y promulgada por el órgano
competente del Estado. La Ley es, pues, la norma jurídica más las
correspondientes proposiciones jurídicas que la ponen de manifiesto.

• Hipotecidad: la norma es hipotética porque en ellas se da una


situación de hecho condicionante vinculada a una consecuencia
condicionada.

• Finalidad: la norma jurídica es pragmática, persigue alcanzar un fin:


la paz social con justicia, el fin del derecho no es libre sino de obligatorio
cumplimiento.

• Espacialidad y Temporalidad: porque cada norma pertenece a


cada país y rige únicamente en ella, y solamente a las relaciones y
situaciones que se produzcan durante su vigencia. Es temporal y espacial,
la norma jurídica tiene una existencia indefinida en el tiempo, aunque
excepcionalmente puede ser temporal taxativamente limitada en el tiempo,
por ejemplo como sucede en el Perú con respecto a la “Ley Anual” de
Presupuesto de la República.

• Teología: las normas jurídicas son emitidas con una finalidad


determinada: dirigir, cambiar el sentido de las relaciones sociales en

4
función de la protección de tal o cual interés, además los fines de esta
están siempre al servicio de fines trascendentes en pro del hombre y de la
sociedad.

ESTRUCTURA DE LA NORMA:
La norma jurídica tiene la estructura de un juicio:
- Sujeto (como ente subjetivo).
- Còpula
- Predicado.

Estos se van a tener en cuenta cuando sean transplantados al terreno jurídico,


se denominan supuesto o hipótesis o condición, disposición o consecuencia
jurídica cópula. JAIME PERRIAUX sostiene que, en rigor, la norma jurídica no
es en sí un juicio y, como tal, un objeto ideal la norma puede ser reducida a un
juicio, que es la representación lógica y que ha sido denominada regla de
derecho o proposición normativa.

Además, cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son: el supuesto de
hecho y la consecuencia jurídica. Entendemos por supuesto de hecho como la
hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta
consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una conducta
humana en el supuesto de hecho normativo.

Con lo antes expuesto, podemos formular la estructura lógica de una norma


jurídica, que sería de la siguiente manera:
• Si es A debe ser B
• Si no es B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la


materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual nos lleva a afirmar que
este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro


de la cual debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista por la norma

5
que debe tener el sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente
del estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar


ese salario es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C,
es decir, le será impuesta una sanción.

CLASIFICACION
Por su Origen:
Las normas se dividen en legislativas, consuetudinarias y jurisprudenciales.
− Las normas legislativas o leyes en sentido general, provienen de
determinados órganos del Estado y en su dación se observa un
procedimiento preestablecido.
− Las normas consuetudinarias, que constituyen la costumbre jurídica, son
prácticas sociales de observancia obligatoria en orden a la realización de
los valores del derecho.
− Las normas jurisprudenciales son las resoluciones de los tribunales, que
en mérito de los requisitos que llenan, deben ser observadas por los
mismos y por sus inferiores.

Desde el punto de vista de su jerarquía las normas se ordenan del siguiente


modo: constitucionales, ordinarias, reglamentarias e individuales.
La norma fundamental, subordinante de todas las demás, es la constitucional;
están subordinadas a ella las normas ordinarias, a éstas las reglamentarias y,
finalmente, ocupan el grado inferior las individuales.

En el Orden de la Ley:
Se ha distinguido la ley en sentido material de la ley en sentido formal.
− La primera es ley porque reúne todos los requisitos, incluso el de
generalidad.
− La segunda se denomina tal, sólo porque ha sido dictada por el poder
competente, pudiéndose referir a casos individuales.

6
En Función de las Sanciones:
Las normas pueden ser perfectae, plus quam perfectae, minus quam perfectae
e imperfectae.
− Las normas son perfectae cuando la consecuencia jurídica que deriva de
su infracción es la nulidad del acto violatorio realizado.
− Las normas son plus quam perfectae cuando la sanción que señalan es de
castigo e indemnización, o alguna de ellas, y privan de efectos al acto
trasgresor.
− Las minus quam perfectae no enervan los resultados del acto que las
incumple pero señalan otro tipo de sanciones.
− Las normas imperfectas están desprovistas de ellas.

Las leyes tienen como virtud mandar, prohibir, permitir y castigar y de allí que
se dividan en imperativas, prohibitivas, permisivas y punitorias.
− La norma imperativa ordena determinada conducta.
− La prohibitiva la impide.
− Las permisivas “señalan una esfera de libertad para la actividad de un
sujeto”. Las punitorias indican las sanciones que corresponde a los
infractores de una norma.

*La norma permisiva, no tiene razón de ser porque el permiso no requiere ser
expresamente declarado por el Derecho.

Normas Primarias y Normas Secundarias:


• Normas Primarias
Son aquellas que ocupan el lugar mas alto en los escalones que
constituye cada sistema jurídico. De cierto modo las normas primarias se
denominan como “Constitucion”, ya que esta contiene todos los
Principios Generales.

7
• Normas Secundarias
Las normas secundarias derivan de las normas primarias tanto en su
contenido como en su validez, por ende ocupan los lugares inferiores en
función de las normas primarias.

La Norma Jurídica está compuesta de una Norma primaria, que es la que


establece la relación entre hecho ilícito y sanción, y una Norma secundaria que
es la que prescribe la conducta que permite evitar la sanción. La Norma
primaria es la que lleva la nota de coacción y la Norma secundaria dirige la
conducta que evita la sanción.

Normas Generales y Normas Individuales:


• Normas Generales
Las normas generales son las normas constitucionales, las denominadas
de forma especifica como leyes y por ultimo como los Reglamentos y
Decretos y las ordenes, en cuanto que contenga una regulación de
carácter general.

• Normas Individuales
Son las que se administran para un caso concreto. Se puede determinar
que una norma general solo adquiere un verdadero sentido después de
haber sido individualizada para el caso específico.

Las normas generales son consideradas como fuente de normas individuales y


las normas individuales como su mismo nombre lo dice individualiza la norma
general. De este modo las normas generales determinan los órganos,
procedimiento y también el contenido de las normas individuales que sean
dictadas por las autoridades judiciales y administrativas, para los distintos tipos
de caso que se puedan presentar.

8
Normas Taxativas y Dispositivas, Declarativas e Interpretativas,
Preceptivas, Prohibitivas y Permisivas:
Tomando en cuenta la voluntad de las personas:

• Norma Taxativa
Es aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenta la voluntad de los
sujetos de la relación laboral.

• Norma Dispositiva
Es aquella que opera solo cuando no existe manifestación de voluntad o
cuando esta se expresa con ausencia de claridad.

• Norma Declarativa e Interpretativa


No contienen normas de conducta, pero declaran, programan o
interpretan normas jurídicas.
Desempeñan únicamente la funcionalidad jurídica de determinar el
contenido o alcance jurídico de términos, situaciones o datos integrados
en otras normas.

• Norma Preceptiva
Es la que regula el comportamiento de los sujetos indicando a éstos las
conductas que deben o pueden hacer.

• Norma Prohibitiva
Son las que mandan a no hacer algo en forma absoluta, el acto no se
puede hacer bajo ningún respecto o condición. Si el acto vedado se
pude realizar cumpliendo ciertas condiciones, la ley es imperativa de
requisitos.

• Normas Permisivas
Son las que permiten a una persona hacer o no hacer algo y obligan a
los demás a respetar esta facultad.

9
Normas de Derecho Público y Normas de Derecho Privado:
La norma de derecho público establece la constitución del Estado y de las
entidades públicas y disciplinan su actividad, ya en las relaciones recíprocas
entre las diversas instituciones estatales, entre estado o entre las relaciones
con los particulares, en síntesis son las que rigen las relaciones
internacionales, políticas, penales, procesales, administrativas, municipales,
etc. Las normas de derecho privado disciplinan las relaciones entre los
particulares, considerados a una paridad recíproca. En estas relaciones
también pueden participar el estado y los demás entes públicos desprovistos
del ius imperium, quedando sometidos a las disciplinas de las relaciones
privadas. En general, son las del Derecho Civil, Mercantil, etc.

Normas de Organización, Normas de Conducta y Normas de


Composición:
Dentro de las normas de organización están las normas constitucionales y
otras de derecho público que regulan la organización y funcionamiento de los
órganos estatales, su estructura, atribuciones, competencias, etc. Las normas
de comportamiento están dirigidas a los ciudadanos, ya que regulan la
conducta ínter subjetiva de las personas y las actividades de los grupos y
entidades sociales, indicando lo que se debe hacer y no. Las normas de
composición son las que resuelven el problema de la distribución de los bienes
entre los asociados, fijando sus propios criterios.

Normas Sustanciales y Normas Procesales:


Las normas sustanciales son las que estatuyen los derechos y deberes de los
sujetos del Derecho, en su vida de relación social. Las normas procesales
regulan el desarrollo del proceso, o sea, la actividad jurisdiccional del Estado, a
fin de obtener un pronunciamiento que ponga fin a un conflicto.

Normas de Derecho Interno y Normas de Derecho Externo:


Las normas de derecho interno son las que integran el ordenamiento jurídico
de cada país. Las normas de derecho externo regulan las relaciones de los
estados y otros entes públicos internacionales en el plano de la comunidad de
las naciones.

10

You might also like