You are on page 1of 32
ESQUEMA DE BENTON DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA, Mg. Jaime Valenzuela S. Universidad Catélica del Maule Talea— Chile Evaluacién de Aptitudes Matematicas. Los instrumentos de evaluacién de aptitudes aritméticas y geométricas deben ser, al interior de la Escuela Basia Comat, los elementos de evaluacién més discordantes que podemos encontrar en las pricticas educativas. Podemos distinguir los dos polos distales: evaluacién a partir de resolucién de problemas o resolucién de algoritmos de naturaleza variada. Al revisar los distintos itemes de evaluacién que formulan los maestros, no siempre se observa, algin interés y/o necesidad de estructurarlos teniendo presente los distintos niveles de dificullades que offece la propia naturaleza de los contenidos aritméticos y geométricos; por el contrario, se observa con estupor que no existe preocupacién por la evaluacién de dichos niveles de dificultad. A modo de ejemplo, en pruebas acumulativas de aritmética para nifios de 2° Afto Basico, donde, en tanto la adicién, es muy importante, no se observan itemes que consideren o controlen la apreciacién comprensiva del cero como elemento neutro. Por otro lado, las dificultades de digitos mas uno y digitos mAs digitos se mostraban en las pruebas de un modo caético y para nada intencionado. También en lo que respecta a resolucin de problemas las tareas tienen que ver s6lo con resolver problemas simples directos y formulados verbalmente. Se estima necesario que, para la elaboracién de pruebas de aptitudes y/o rendimiento aritmético se deben considerar, al menos, dos elementos centrales. El primero tiene que ver con las caracteristicas del contenido légico de Ia aritmética y geometria escolar, cuestin que debe ser asumida por el profesor que "ensefia matematicas", es decir, debiera “saber” o tener constructos 1égicos que sostuvieran ese conocimiento. En segundo lugar, y entendiendo la naturaleza 1égica, interna propia, abstracta ¢ ideal de las ideas de numero, numeracién y operatoria, es que se hace imprescindible conocer el tipo de pensamiento con el cual el nifio accede, elabora y responde a los contenidos matemitico. EL ESQUEMA DE BENTON Este esquema, definido como una estructura basica para la confeccién de instrumentos de evaluacién diagnéstica referida al razonamiento matematico y la aritmética escolar, constituye la base de sustentacién para la elaboracién de los instrumentos que permitirin evaluar los distintos niveles de logro alcanzados por los estudiantes de cada uno de los cursos del nivel bisico. Este esquema o estructura sefiala o da indicios acerca de la numeracién, Ia actividad de contar, el razonamiento matemético y la memoria inmediata. A pesar que es un esquema basico, se reconoce en él su importancia pues es muy clarificador y orientador al momento de definir las conductas de logro de los contenidos aritméticos, ya sea, para la comprensién del emisor como del receptor pedagégico. Durante el tiempo que ha sido usado en nuestro pais, ha experimentado variadas adaptaciones. Investigadores que forman parte de la presente investigacién han realizado las propias desde la perspectiva psicopedagégica y, estas adaptaciones validan, con argumentos psicopedagégicos, su uso al interior del Sistema Escolar Chileno. Los juicios bisicos de esta argumentacién los encontramos en tres ideas: 1) Niveles de dificultad. 2} Contar con significado. 3) __Niveles de Luria en Resolucién de Problemas. » es de dificultad deben entenderse como el acercamiento conceptual a los contenidos matematicos escolares de parte de los profesores. Si se desea evaluar el estado de aprendizaje de la adicién en nifios de segundo Afio Basico, se debe tener muy claro el fmbito numérico que maneja el nifio y luego a partir de las caracteristicas y propiedades de las operaciones aritméticas formular los niveles de dificultad en el afin de conseguir juicios diagnésticos certeros y orientadares. 2) — Ademis se considera que la actividad de contar, usada en razén a su estructura légica, es un excelente explorador de la idea de nimero y numeracién, Contar en forma ascendente y descendente ha sido lo usual. Se incorpora la bitsqueda y definicién de un punto de partida y término: "cuenta de 2 en 2 en forma ascendente a partir del par inmediatamente mayor a 10 hasta el par inmediatamente menor que 28". Esta instruccién obliga a "pensar" el punto de partida y a controlar la impulsividad cognitiva para obtener el conteo, que culturalmente ha sido usado en forma mecénica. 3) La resolucién de problemas en la perspectiva de Luria (1981 ), nos permite clarificar la confeccién de los problemas que debemos usar para determinados niveles de aprendizaje. Se distinguen: a) _ Problemas simples ditectos que se resuelven con una operacién del tipo: (@+b=x). b) Problemas simple inverso, también se resuelven con un acto operatorio, la dificultad aqui es psicol6gica por la orientacién de los datos (a - x =b). Existe cierto conflicto entre el orden de los datos y el orden de los actos con que se resuelve, c) Problemas compuestos que se resuelven con més de un acto operatorio donde el primero antecede a la posibilidad de hacer el segundo: a+ (a+b) =x 4) Problemas de multiples formas o compuestos complejos del tipo: a + (a+b) + (atb)-e=x Estas cuatro categorias de Luria son las mds usadas en nuestra escuela basica, por tanto nos limitaremos a nombrar las otras cuatro categorias de este autor. ~ Problemas que ocupan muchas operaciones que determinan el dato inicial con que se busca otra parte de la solucién. - Problemas en que todas las magnitudes son incdgnitas, las que se explican sdlo por la confrontacién de ecuaciones. - Problemas de conflicto. EI algoritmo de resolucién entra en conflicto con el estereotipo verbal yasolidamente adquirido. La solucién pasa por vencer el estereotipo. - Problemas tipo, que implica el uso de un procedimiento auxiliar del tipo: x+y=Aconx=2y 6 x+y=Aconx=y-2 Finalmente, podemos decir que la fuerza de este instrumento de evaluacién diagnéstica de los procesos de ensefianza y aprendizaje de la matematica escolar, radica en que puede ser formulado de miltiples formas por lo que puede servir en cualquier instancia del proceso educativa. De acuerdo a lo expresado anteriormente podemos deducit que la confeccién de un buen instrumento de evaluacién diagnéstica matematica exige a priori la capacitacién masiva de los, profesores en el sentido de que logren articular lo propio de las matemiticas (relaciones légicas) con lo psicopedagégico (nivel de pensamiento). Caracteristicas del Benton. 1) Permite el diagnéstico diferenciado de las distintas dificultades de la aritmética escolar. 2) Considera el nivel cultural y escolar del nifio,

You might also like