You are on page 1of 9
Practicas Agropastoriles ¢ Innovaciones en la Produccién de Plantas y Animales en los Andes del Sur. El Valle de Ambato, Argentina, Primer Milenio d.C. German G. Figueroa Museo de Antropologia Universidad Nacional de Cordoba - CONICET, Argentina Email Address: g.gfigueroa@hotmail.com Mariana Dantas Museo de Antropologia Universidad Nacional de Cordoba - CONICET, Argentina Email Address: dantasmariana@hotmail.com Andrés G. Laguens Museo de Antropologia Universidad Nacional de Cordoba - CONICET, Argentina Email Address: laguens@ffyh.unc.edu.ar Int, J. S. Am. Archaeol. 7: 6-13 (2010) ID: ijsa00038 This information is current as of September 2010 E-mails Alerts To receive free email alerts when new articles cite this article - sing up in the box at the top right comer of the article, see: http://www. ejournals.syllabapress.com/ealerts. html Rights & Permissions _ To reproduce this article in part (figures, tables) or in entirety, see: http://www. ejournals.syllabapress.com/rightperm.html Reprints To order reprints, see: http://www. ejournals.syllabapress.com/reprints.html © 2007- 2010 Archacodiversity Research Group & Syllaba Press. All rights reserved. S) Syllaba Press IJSA iiprieww peasoTabapresccom, Int. 1. $, Am. Arshacol. 76-13 (2010) Practicas Agropastoriles e Innovaciones en la Produccién de Plantas y Animales en los Andes del Sur, El Valle de Ambato, Argentina, Primer Milenio d.C. German G. Figueroa ‘Museo de Antropologia Universidad Nacional de Cordoba - CONICET, Argentina Email Address: g.gfigueroa@hotmail.com Mariana Dantas Museo de Antropologia Universidad Nacional de Cérdoba - CONICET, Argentina Email Address: dantasmariana@hotmail.com Andrés G, Laguens Museo de Antropologia Universidad Nacional de Cordoba - CONICET, Argentina Email Address: laguens(affvh.une.eduar Available online in September 2010 Abstract How in the southern Andes (Ambato Valley, Argentina), in the sixth century AD, the combination of previous forms of plant and animal produetion resulted in an innovative way of organizing production that conceived agriculture and herding not as @ mixed or complementary strategy but as an integral single practice, sharing a single productive space and the interdependence of benefits, is analyzed, This new system would have contributed substantially to the maintenance of a new way of life based on insttutionalized inequalities, © 2007-2010 Archaeodiversity Research Group & Syllaba Press, All rights reserved. Keywords: Agropastoralism, Innovations, Culture Aguada, Argentina, Resumen Se analiza eémo en los Andes del Sur (Valle de Ambato, Argentina), en el siglo VI d.C., la combinacién de formas previes de produccién vegetal y animal resultaron en un modo innovador de organizar la produccién que conecbia a la agricutura y la genaderia no como una estrategia mixta o complementari, sino como una prictica integral Gnica, compartiendo un mismo tspacio productive y la dependencia mutua de beneficios. Este nuevo sistema habria contribuido sustancialmente en el rmantenimiento de una nueva forma de vida basada en desigualdades institucionalizadas. © 2007-2010 Archaeodiversity Research Group & Syllaba Press. All rights reserved. Palabras claves: Agropastoralismo, Innovaciones, Cultura Aguada, Argentina, Introduecién de innovacién y cambio. Aun propuestas mas modernas sobre desarrollos locales descuidan este Pese a los avances tedricos y la diversidad de propuestas de las iiltimas décadas, la posibilidad de zénesis local de cambios innovativos en zonas periféricas sigue siendo un problema sin profundizar. Tal es el caso de la regién Noroeste de Argentina, una parte de los Andes del Sur, junto con el Sur de Bolivia yel Norte de Chile. Como fue habitual en enfoques tradicionales, el s6lo emplazamiento geogrifico de esta region en relacién a zonas andinas centrales, ha supuesto su marginalidad y a la difusién como el modo principal 201-062615 - see font mater © 2007-2010 Archavodiversity Research Ds 5200038 hp a sylabepress comissuesjsa07ar01 tema, y suele subyacer la idea de un horizonte cultural compartido entre las sociedades de toda la region. Estas seguirian el ritmo de cambio de procesos regionales més amplios de areas claves, como el Altiplano boliviano © la Sierra peruana. Asi, ciertas unidades de tiempo y espacio funcionan atin como categorias no sujetas a critica, como el concepto de Periodo Formativo, una etapa histérica con elementos y desarrollos comunes para toda el area, De manera indirecta, esto influye en los modos de entender el pasado y de conceptualizar a las personas, limitando coup & Syllaba Pros, All igh reserved 7 GG. Fguero, M, Dantas, AG. Laguens /Int JS. Am. Archaeol. 7: 6-13 2010) su capacidad de agencia, subvalorando ta importancia de lo local, y proyectando hacia el pasado érdenes actuales del mundo. Notablemente, este sesgo es mis marcado a medida que se avanza en el tiempo o en la complejidad de las sociedades. Asi, para los grupos cazadores recolectores, las capacidades de creacién e innovacién son més amplias, con adaptaciones locales propias, sea en el poblamiento sub-continental de la Patagonia 0 en los procesos de domesticacién de camélidos en el altiplano argentino. En estos procesos locales la incorporacién de la agricultura no ha recibido una merecida atencién, pese a su rol clave en la modificacién de los modos de vida, asociada a una serie de cambios con marcada regionalizacién y diversificacién cultural. En ello han incidido dos limitaciones, una del presente y otra del pasado. En la primera, la fuerza de los modelos generales del origen de la agricultura del Viejo Mundo como universales — siendo un punto clave la presencia de cultigenos. En la otra, una doble marginalidad geogrifica: ambiental y social. Ambientalmente la region sur andina es concebida como un area natural menos rica y diversa que las éreas centrales, con bajas posibilidades de cultigenos nativos. Socialmente, la supuesta posicién periférica limitaria las posibilidades locales de creacién, y los desarrollos locales dependerian de un eje de difusién Norte-Sur. Esto no s6lo desestima la importancia de la incorporacién inicial de la agricultura como una prictica sino también que subestima las modificaciones posteriores © innovaciones locales, © ain las ignora como algo factible, Lo agricola se toma como dado, naturalizado como un modo productivo casi tinico, sin variacién, Lo mismo puede decirse en general para la ganaderia, considerada como la forma tradicional y generalizada de cria y consumo de animales. La produccién de alimentos en los Andes de Argentina Los Andes del Notoeste de Argentina (Figura 1) se caracterizan por dos formas contrastantes del paisaje dispuestas en cjes longitudinales Norte-Sur: valles fluviales montafosos en la mitad Este y una extensa Hlanura de altura, por encima de los 3.800 msm. la Puna, en el Oeste, Distintas zonas ecolégicas se escalonan en altura, desde bosques Iluviosos en el Este, valles semiaridos hacia el Oeste, hasta la planicie rida de la Puna, Estas condiciones ecolégicas, combinadas con distintas tecnologias, resultaron en un espectro de posibilidades agricolas y ganaderas en distintas zonas. Al respecto, se pueden considerar dos estrategias agricolas generales: el cultivo en los fondos de valles y el cultivo en sistemas de aterrazamientos, andenerias ‘0 parcelas cereadas (canchones) en laderas. Ambos modos podian contar con canales, acequias y represas, © bien ser a secano, Los cultives tipicos fueron diferentes variedades de maiz, zapallo, poroto, quinoa, Papas, otros tubérculos y pseudo-cereales. En 1a t Valle de Ambato Figura 1 Loclizacin de Vale de Amato en Suramevien ganaderia, hay dos especies de camélidos domesticados, la llama (Lama glama) y la alpaca (Viewgna pacos), siendo el primero el sinico identificado arqueolégicamente en el Noroeste argentino (Izeta 2007:12; Yacobaccio etal 1997/1998:410). El pastoreo era la forma generalizada de produccién animal, con variaciones en funcién de ecologia regional Es sostenido que desde alrededor de 2.500 afios atrds, la produccién animal y vegetal se conjugaban en diferentes proporciones como las estrategias de subsistencia fundamentales, junto con aportes de recoleccién y caza, Esto ha sido reconocido como una estrategia mixta, con mayor o menor participacién de una u otra. Para Albeck (1993:23; 2000-196) y Olivera (2001:108-110) ta caracteristica dominante de este sistema mixto habria dependido fundamentalmente del lugar geogréfico. Asi, en los valles semidridos la agricultura seria la actividad mas importante, a diferencia de la Puna, donde el pastoreo habria sido la estrategia mas relevante. En estos modelos de produccién mixta no solo hay una desagregacién de dos actividades combinadas cn una sola meta, sino que también hay discontinuidad fisica en los espacios donde se practica cada una, El pastoreo es una actividad en campos abiertos, lejos de los terrenos de cultivo, eon corrales para encierro temporario y puestos de control; mientras que la agricultura es una actividad localizada, generalmente fen mayor proximidad a las zonas residenciales, con alta inversion de tiempo y trabajo en el acondicionamiento del terreno e infraestructura

You might also like