You are on page 1of 44

Luis Angel Trombetta

Docente Adscripto
Cátedra de Enfermedades
Infecciosas
Facultad de Medicina
UBA
Comprenden una gran
variedad de cuadros
clínicos, cuyo
denominador común es la
proliferación de
microorganismos en el
aparato urinario
• Patogenia

Con excepción de la uretra distal,


en condiciones normales la orina
y el árbol urinarios son estériles.

Los mecanismos que preservan y


mantienen esta condición son:
• Vaciamiento vesical,
• Transporte uretral y válvulas
vesicoureterales,
• Poder antibacteriano del líquido
prostático,
• Fagocitosis,
• Sistema inmune competente,
• Propiedades fisicoquímicas de la orina
• Factores antimicrobianos del
uroepitelio
• Relación huésped / parásito
• Microorganismo

La mayoría de las infecciones están


causadas por E. Coli
Se postula la existencia de cepas
seleccionadas de la flora fecal debido a
factores de virulencia que favorecen la
colonización: aumento de la adherencia a
las células vaginales y uroepiteliales,
resistencia a la actividad bactericida del
suero, mayor cantidad de antígeno K,
presencia de aerobactina y producción de
hemolisina
• Huésped
Con excepción de la mucosa uretral, el
tracto urinario normal es resistente a la
colonización por bacterias, y elimina con
rapidez la mayoría de los microorganismos.
La orina ejerce actividad antibacteriana:
valores extremos de osmolalidad,
concentración elevada de urea, el bajo pH,
inhiben el desarrollo de algunas bacterias.
La glucosa convierte a la orina es un medio
más propicio para la infección; el líquido
prostático inhibe el desarrollo bacteriano.
Inmunidad humoral / celular
Anomalías del tracto urinario
Obstrucción al flujo urinario:
• extrarrenal: anomalías congénitas del
uréter o de la uretra (válvulas, estenosis),
cálculos, compresión uretral extrínseca,
hipertrofia prostática benigna.
• intrarrenal: nefrocalcinosis, nefropatía por
ácido úrico, nefropatía por analgésicos,
enfermedad renal poliquística, etc.
La obstrucción del flujo normal es probable
que aumente la susceptibilidad a la
infección.
Reflujo vesicoureteral (causado por
anomalía congénita, sobredistensión
vesical, etc): favorece la infección.
Vaciamiento vesical incompleto de causas
mecánicas (obstrucción del cuello vesical,
estrechez uretral, hipertrofia prostática) o
neurogénica (neuropatía diabética, lesión
de la médula ósea): favorece la infección.
Los gérmenes llegan al árbol urinario por
3 vías
• Ascendente
• Hemática
• Linfática
Factores predisponentes:
• Alteraciones anatómicas o funcionales de
las vías urinarias
• Daño renal previo, de causa infecciosa o
no.
• Infecciones simultáneas
• Instrumentación del árbol urinario
• Embarazo
• Diabetes
• Relaciones sexuales
• Estados de inmunodepresión
• Epidemiología - Microorganismos:
Más del 95% de las infecciones son causadas por un
sólo microorganismo
E. coli es el más frecuente
Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter,
enterococos, y estafilococos, se aíslan con mayor
frecuencia en pacientes internados
Los anaerobios rara vez producen una IU
Los hongos (Cándida) se observan en pacientes con
catéteres vesicales.
Los estafilococos coagulasa negativos (S.
Saprophyticus) provoca IU en mujeres jóvenes,
sexualmente activas.
Los estafilococos coagulasa positivos, invaden el
La bacteriuria es mayor en la población femenina.
Como mínimo, un 10 a 20% de la población
femenina padece una IU en algún momento de la
vida.
La frecuencia de las relaciones sexuales, el uso de
diafragma y la ausencia de micción después de la
relación sexual, son factores de riesgo para IU en
algunas mujeres.
Las prevalencia de bacteriuria entre hombres
adultos es baja
(0,1% o <), aumentando en la edad avanzada.
Como mínimo, un 10% de los hombres y un 20%
de las mujeres mayores de 65 años, presentan
bacteriuria. Figuran entre sus causas: la uropatía
obstructiva (enfermedad prostática), el
vaciamiento defectuoso en la mujer con
prolapso, la contaminación fecal del perineal en
la mujer senil, la incontinencia fecal, el aumento
de la instrumentación urinaria, la cateterización
vesical.
Formas de presentación clínica de las IU
IU aguda no complicada
IU aguda complicada
IU recidivante o recurrente
Recaídas o reinfecciones
IU asintomática o bacteriuria
asintomática

• IU bajas
• IU altas
La IU se define como no complicada
cuando no existen condiciones que
predisponen a la misma o a la falla del
tratamiento
(Consenso Inter Sociedades 2006)
IU complicadas
Es la IU asociada a obstrucción al flujo
urinario o a factores predisponentes.
Ejemplos:
Paciente con sonda vesical
IU en el varón
IU en niños de ambos sexos
IU Durante el embarazo
(H. López, G. Vidal, C. García Rubio. En Lasala M. – López H.
1994)
La diferenciación entre episodios de IU
complicada y no complicada tiene
importantes implicancias en la evaluación
inicial del paciente, en el tratamiento y su
duración, y en la evaluación de la vía
urinaria postratamiento
(Consenso Inter Sociedades 2006)
IU no complicada:
cistitis aguda
IU alta o pielonefritis en la mujer no
embarazada
(Consenso Inter Sociedades 2006)
Cistitis aguda en la mujer
Factores de riesgo para el desarrollo de IU no
complicadas:
Relaciones sexuales frecuentes
IU previa
Ausencia de micción tras las relaciones
sexuales
El uso de diafragma. Esto es debido
probablemente a la obstrucción que produce,
aunque resulta más factible que se relacione con
cambio en la flora vaginal que producen los
espermicidas.
La presencia de disuria acompañada de
polaquiuria o urgencia miccional, en ausencia de
síntomas vaginales, tienen una probabilidad
pretest de corresponder a IU de un 80%

Debe descartarse que la disuria no sea


consecuencia de una vulvovaginitis o herpes
genital (se observa en el 10 % o más de los casos
)

• Un grupo pequeño de pacientes con disuria


presenta sedimento normal con urocultivo
negativo, y si bien no se conoce el origen de esta
entidad, se considera que la causa no es
infecciosa y que se relaciona con factores
(Consenso Inter Sociedades 2006
Disuria - piuria

Vaginitis – herpes genital

SI 10% NO 90%

< 105 ufc/ml


IU: ≥ 10 ufc/ml (50%)
5

Sindrome uretral
agudo (40%)
IU baja con recuento < 105
ufc/ml (18%)

Infección por Chlamydia (8%)

Etiología desconocida (14%)


Infección urinaria alta o pielonefritis en la mujer
Oscila desde un cuadro leve sólo manifestado por
disuria hasta un cuadro de sepsis por bacilos gram
negativos
Se presenta generalmente en mujeres de 18 a 40
años, y se considera no complicada cuando no
existe obstrucción al flujo urinario u otros de los
factores previamente mencionados como causas
predisponentes o que puedan condicionar un
fracaso terapéutico.
La fiebre con o sin escalofríos, el dolor lumbar,
dolor en el ángulo costovertebral, dolor abdominal
y las náuseas o vómitos orientan al diagnóstico de
pielonefritis
Un tercio de las pacientes con infección renal
Aproximadamente el 80% de las pacientes con
pielonefritis tienen un recuento de colonias superior a
105 ufc/ml y un 10 a 15% de 104 ufc/ml.
Este consenso define como significativo un recuento de
104 ufc/ml para el diagnóstico de pielonefritis
(sensibilidad de 90 a 95%)

(Consenso Inter Sociedades 2006)


• Infecciones urinarias bajas
• Cistitis no complicada
• Sindrome uretral: agudo o crónico, se refiere a
cualquier síntoma o combinación de síntomas
sugestivos de IU en pacientes que se consideran no
infectados.
Se divide en tres subgrupos: 1. el síndrome de causa
infecciosa (microbiana), casi siempre asociado a
respuesta inflamatoria, 2. la cistitis intersticial
(raramente acompañada de células inflamatorias) y 3.
el SU puro, no debido a las dos causas precedentes.
(Schaeffer A.)
• Según Sobel J – Kaye D
En un 50% de las mujeres con polaquiuria,
ugencia y/o disuria, se detectan menos de 105
bacterias/ml de orina. En estos casos se aplica el
término síndrome uretral.
En el 25% de las mujeres jóvenes con infección
sintomática baja, tienen menos de 105
bacterias/ml de orina, y piuria.
En estas pacientes, la IU se limita
principalmente al tracto urinario inferior.
En las restantes pacientes, una vez descartada
la causa bacteriana (y el herpes vaginal o
genital), pueden dividirse en dos grupos: a) con
piuria estéril causada por utetritis por Chlamydia
trachomatis y menos frecuentemente N.
• Síndrome de disuria – piuria: inflamación
uretral o vaginal que cursa con disuria externa
(malestar localizado en el periné durante la
micción) [prurito/ flujo/ lesiones genitales]
Candida; Trichomonas vaginalis; Neisseria
gonorrhoeae; Gardnerella vaginalis; Chlamydia
trachomatis.(López H; Vidal G;García Rubio C)
• Infecciones urinarias altas
• Pielonifritis aguda: sepsis; cistitis con dolor
lumbar leve. Inicio brusco, escalofríos, fiebre y
sensibilidad al tacto del ángulo costo vertebral
unilateral o bilateral
• Pielonefritis crónica: su definición es
discutida. El diagnóstico se realiza mediante
imágenes y anatomopatología. Se refiere a un
riñón pequeño, contraído, atrófico, o que tiene
cicatrices macroscópicas producidas por una
infección bacteriana reciente o antigua.
• Pielonefritis enfisematosa: es una infección
necrosante aguda del parénquima y perirrenal
causada por uropatógenos formadores de gas.
Casi todos los pacientes muestran una tríada
• Absceso renal: es una acumulación de
material purulento confinada al parénquima
renal.
• Hidronefrosis infectada: es la infección
bacteriana del riñón hidronefrótico.
• Absceso perirrenal: se sostiene que se
originan en la siembre hematógena.
• Pielonefritis xantogranulomatosa: es una
infección renal rara, grave y crónica que
típicamente produce destrucción renal difusa
(asociado a uropatía obstructiva secundaria a
nefrolitiasis)
• Infecciones urinarias complicadas
• En el paciente con sonda vesical
• En el varón (relacionado a trastornos
funcionales como prostatitis y vejiga
neurogénica, o anatómicos, como hipertrofia
prostática, neoplasias o estrecheces de la vía
urinaria.
• En la mujer embarazada (debido a cambios
en el tracto urinario como consecuencia de
factores mecánico – obstructivos [hidrouréter],
así como cambios posicionales en el uréter y la
vejiga
• Diagnóstico
• Examen microscópico de la orina
Piuria: > de 10 leucocitos / mm3 de orina
del chorro medio determinados con cámara
de conteo (límite normal superior 5 a 10
leucocitos por campo de gran aumento en
el sedimento)
Hematuria macroscópica o microscópica
Proteinuria
Sedimento urinario
Las muestras deben ser obtenidas por la técnica
del “chorro medio”
La presencia de leucocitos en orina sugiere el
diagnóstico de IU
El recuento de leucocitos en cámara es el
método de elección, sin embargo en la práctica
diaria se utiliza el examen microscópico del
sedimento urinario
El límite superior normal de glóbulos blancos en
orina es de 10 a 50 por mililitro, que equivalen a
10 leucocitos por campo.
La sensibilidad y especificidad para IU varía
entre el 50 y 90%. El término “piocitos”,
comúnmente utilizado en referencia a leucocitos
• Presencia de bacterias
 Examen directo:
La presencia de por lo menos una bacteria
por campo de inmersión en aceite en una
muestra de orina limpia del chorro medio no
centrifugada, teñida con Gram, se
correlaciona con 105 bacterias o más por ml
de orina
 Cultivo:
1. muestra limpia de chorro medio
2. cateterización
3. aspiración suprapúbica
Interpretación del episodio según
recuento de colonias bacterianas,
síntomas y hallazgos en el sedimento
Recuento
urinario Síntomas y/o Interpretación
(u.f.c./ml) Leucocituria
≥ 103 Presentes Infección urinaria

≥ 105 Ausentes Bacteriuria asintomática

103 - 104 Ausentes Repetir estudio

102 - 103 Ausentes Posible contaminación

(Consenso Inter
Sociedades 2006)
Falsos positivos
Orina no refrigerada
Contaminación con secreción vulvovaginal
Contaminación de los antisépticos utilizados.
Causas de falsos positivos y
Errores de laboratorio.
falsos negativos de los
 
urocultivos
Falsos negativos
• Tratamiento antibiótico previo
(Consenso Inter
• “Arrastre” de antisépticos utilizados en Sociedades
la higiene. 2006)
• Obstrucción ureteral completa (litiasis o anomalías).
• Lesión renal localizada y no comunicante.
• Orinas con pH muy bajo o muy alto (pH <5 o >8,5).
• Baja densidad urinaria (<1.003).
• Microorganismos inusuales que requieren medios especiales.
• Insuficiente retención, menor a las 3 horas
Puntos prácticos
La muestra debe ser cuidadosamente recolectada por la técnica
del “chorro medio”, transportada y conservada en forma
refrigerada, hasta su procesamiento en el laboratorio.
Habitualmente, las IU presentan recuentos ≥ 105 u.f.c./ml.
Recuentos menores en presencia de síntomas y/o leucocituria,
también deben considerarse significativos de infección. Más del
95% de los casos son monomicrobianos.
Bajos recuentos de más de un microorganismo, o de un único
microorganismo en ausencia de síntomas y/o leucocituria, son
sugestivos de contaminación del urocultivo.
Se define como bacteriuria asintomática a la presencia de
recuentos ≥ 105 u.f.c./ml, en ausencia de síntomas, en al menos
dos muestras de urocultivo.
El 85-95% de las IU no complicadas son producidas por
enterobacterias, siendo Escherichia coli el patógeno más
común.
La realización en forma rutinaria de hemocultivos en pacientes
• Tratamiento
• Tratamiento (Corti M, Palmieri O)

Cistitis aguda no complicada, en hombres y mujeres no embarazadas


Norfloxacina, 400ng cada 12 horas
Ciprofloxacina, 250 mg cada 12 horas
Cefadroxilo, 500mg cada 12 horas
Trimetoprima/sulfametoxazol, 160/800 mg cada 12 horas
Acido pipemídico, 400 mg cada 12 horas
Amoxicilia, 500 mg cada 12 horas
La duración es de 3 a 10 días

Cistitis aguda no complicada en mujeres embarazadas


Cefadroxilo, 500 mg cada 12 horas
Cefixima, 400mg cada 24 horas
Amoxicilina, 500 mg cada 8 horas
De 3 a 10 días
Síndrome uretral femenino
Amoxicilia, 500 mg cada 8 horas
Trimetoprima/sulfametoxazol, 160/ 800 ng cada 12 horas
Con ambos esquemas la duración será 3 días
Con fallo y urocultivo negativo
Roxitromicina, 150mg cada 12 horas
Claritromicina, 250 mg cada 12 horas
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas
Minociclina, 100mg cada 12 horas
Tratamiento durante 10 días
Infección Urinaria Alta extrahospitalaria, en hombres y mujeres no
embarazadas
Norfloxacina, 400 mg cada 12 horas
Ciprofloxacina, 250 a 500mg cada 12 horas
Trimetoprima/sulfametoxazol, 160/800mg cada 12 horas
Cefadroxilo, 1gr. cada 12 horas
Amoxicilina, 1 gr. cada 6 horas
En todos los casos, la duración es de 10 días

Infección Urinaria Alta intrahospitalaria con riesgo de sepsis


Aminoglucósido + aminopenicilina
Aminoglucósido + acilureidopenicilina
• Bibliografía
Sobel J, Kaye D. Infecciones del tracto urinario.
Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. 4ªedición

Schaeffer Anthony. Infecciones urinarias


Campbell. Urología. 8ª Edición

López H, Vidal G, García Rubio C. Infección urinaria.


López H, Lasala M. Infectología. 1ª Edición. 1994

Corti M, Palmieri O. Infecciones Urinarias


Enfermedades Infecciosas. McGraw-Hill Interamericana. 2001

Consenso Inter Sociedades para el manejo de la infección del tracto urinario –


2006
SADI – SAU – SAM – SADEBAC - SOGIBA

You might also like