You are on page 1of 57
INTER - AMERICAN COMMISSION ON HUMAN RIGHTS COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS = CIDH Jfaios COMISSAO_INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS a COMMISSION INTERAMERICAINE DES DROITS DE LHOMME piikéciostiumanos ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS WASHINGTON, D.C.20006 EEUU 18 do junio de 2011 REF: Eduardo Nicolas Cruz Sanchez y otros Caso 12.444 Pert Seftor Ministro: Tengo el honor de dirigime a Su Excelencia con el objeto de comunicarle que la ‘Comisién Interamericana de Derechos Humanos examiné el caso arriba citado y de conformidad ‘con el articulo 60 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, aprob6 el Informe N° 66/11 en fecha 31 de marzo de 2011, el cual se acomparia a la presente. De acuerdo con las conclusiones del informe, me permito solicitar a su llustrado Gobierno se sirva informar a la Comisién sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisién y para solucionar la situacién denunciada en el plazo de dos meses, contados a partir de la fecha de transmision de la presente comunicacién, Conforme a lo establecido en el articulo 44(3) de su Reglamento, la CIDH notificard la adopoién dol informe a los peticionarios. ‘Aprovecho la oportunidad para expresar a Su Excelencia el testimonio de mi mas alta y Sel, 7 Shy Gt Santiago A. Canton Socretarlo Ejecutivo Excelentisimo senior José Antonio Garofa Belatnde Ministro de Relaciones Exteriores Uma, Pert ‘Anexo cuozeneansies Organizacién de los é oo Estados Americanos CIDE JP en afer bo DERECHOS HUNANOS COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS OEA/Ser.L/VIII.141 Doc, 71 31 marzo 2011 Original; Espafiol 141° periodo ordinario de sesiones INFORME No. 66/11 CASO 12.444 INFORME DE FONDO. EDUARDO NICOLAS CRUZ SANCHEZ Y OTROS, PERU Aprobado por la Comisién en su sesién N° 1869 celebrada el 31 de marzo de 2011 SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS, WASHINGTON, D.c. 20006 Inert: hepsliwnw.ckh.org INFORME No. 66/11 CASO 12.444 FONDO EDUARDO NICOLAS CRUZ SANCHEZ Y OTROS PERU 31 de marzo de 2011 1. RESUMEN 1. EL 3 de febrero de 2003 ta Comisién Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisién Interamericana”, “la Comisién” 0 “la CIDH”) recibié una denuncla presentada por Juan Miguel Jugo Viera en representacién de la Asociacién Pro Derechos Humanos (APRODEH!, Edgar Cruz Acufia y Herma Luz Cueva Torres, mediante la cual se alegé la responsabilidad del Estado del Pert (en adelante “Peri”, el “Estado” o ol "Estado peruano”). En la paticién se alegé que el Estado es responsable internacionalmente por la detencién y ejecucién sumaria de Eduardo Nicolés Cruz Sénehez y Herma Luz Meléndez Cueva (on adolante las “presuntas victimas”), una vez quo miembros del Ejército peruano lograron recuperar | control sobre la residencia del Embajador do Japén on el Peri el 22 de abril de 1997, que se encontraba en manos de integrantes del grupo Movimiento Revolucionario Tipac Amaru (en adelante “MRTA") desde el 17 de diciembre de 1996. El 2B de enero de 2005, la Secretaria Ejecutiva de la CIDH recibié la acreditacién como co- peticionario del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional {CEVIL} (en adelante ellos y los peticionarios iniciales serén referidos como “los peticionarios"). Posteriormente, al caso se agregé una tercera presunta vietime, el sefior Victor Salomén Peceros Pedraza (Infra part. 3). 2. 27 de febrero de 2004, la Comisi6n aprobé el informe de admisibilldad No, 13/04, donde concluyé que tenfa competencia para conocer la denuncia presentada por los peticionarios y decidi6, con fundamento en los argumentos de hecho y de derecho, y sin prejuzgar sobre el fondo do la cuestién, declarar admisibie la denuncia por la presunta violacién de los articulos 4, 8 y 25 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “Convencién Americana”), en conexién con él articulo 1.1 de la misma. 3. En ese sentido, durante el trémite de fondo, los peticionarios alegaron que, una vez que recuperaron el control sobre la residencia del Embsjador de Japén en el Per’, miembros del ejército peruano ejecutaron extrajudicielmente 2 Eduardo Nicolés Cruz Sénchez, Herma Luz Meléndez Cueva y Victor Salon Peceros Pedraza’, quienes so encontraban en estado de indefension. ‘Asimismo, alegaron que miombros dol ojército lovantaron los cusrpos o impidioron ol ingroso dol Ministerio PGblico; no tresiadaron los cuerpos al Instituto de Medicina Legal para la necropsia de ley. sino al hospital de fa Policia Nacional que no se encontraba equipado para ello; impidisron el ingreso de personas ajonas y fa toma de fotografias; impidieron que los familiares participaran en el reconocimiento de los cuerpos, los cuales habrian sido sepultados de manera clandestine en diferentes cementerios. Agregaron que, tras una contienda de competencia, los hechos fueron conocidos por el fuero militar para juzger a los militares involucredos, e! cual no es un fuero adecuado pare juzgar las violaciones cometidas. Aftadieron que el fuero comtin, encargado de juzgar 2 los “agentes ajenos” no ha sido efectivo. De conformidad con los peticionarios, los citados hechos generan responsabilidad estatal por la violacién a los articulos 4, 8 y 25 de la Convencion ‘Americana, en relacién con ol articulo 7.1 de Ia misma, Asimismo consideraron que el Estado es responsable por la violacién a la integridad personal de los familiares de fas vietimas * En ol Informe de Admistbildad, la CIDH detorminé que las presuntas vslaclones del caso se halvan dado también rspocto dol sofior Pocatos Pedraza y adn cuando “Este dime no Ulue) darunclado[..] al parecer también fueron vulneradios fen los miemos hechos y bajo la misma modaliiad”. Por tanto, ana etapa de fonda los petcionaros ss han refer a la tes lotimas,Incuido el efor Peceros Pet

You might also like