You are on page 1of 12
LA ACRECION DE LOS TERRENOS MIXTECO Y OAXACA DURANTE EL CRETACICO INFERIOR. SIERRA MADRE DEL SUR DE MEXICO. Joel Ramirez Espinosa, Universidad Auténoma de Guerrero. MExico. A través del anflisis de la informaci6n geolégica, paleonto l6gica y geoftsica disponible, de algunos de los distintos terre: nos tectonoestratigréficos que forman la Sierra Madre del sur, se considera que los Terrenos Mixteco y Oaxaca, elementos fundamenta les de ella, se acrecionaron en el Cret&cico Inferior. Los datos estratigr&ficos de los Terrenos Maya, Jufrez, - - Oaxaca y Mixteco, muestran que éstos poseen una historia de evolu ci6n independiente entre si, Dicha individualidad de los terre- nos se mantiene por lo menos hasta el Jur&sico Superior-Cretf&cico Inferior, El nivel estratigr&fico del Cret&cico Inferior (Barremiano~ Cenomaniano) que indistintamente lo encontramos cubriendo a los - terrenos analizados, seiala que para tai edad, estos terrenos ya- acrecionados comparten una historia comin, por tal motivo dicho - nivel del Cret&cico Inferior debe considerarse como un terreno su Perpuesto, Las caracteristicas litol6gicas de este terreno super puesto (capas rojas en su base y calizas de plataforma hacia la = cima) nos indican una clara transgresién marina que suponemos pro viene del oriente en la regién del Golfo. Los contactos entre es tos terrenos antes del nivel del Cret&cico Inferior se constitu-- yen como limites tect6nicos importantes, La bifurcaci6n que sufre el Cinturén de Pliegues y cabalga- duras del pais y que adopta una forma cas{ envolvente al bloque — formado por los Terrenos Oaxaca y Mixteco, nos indica su presen-— cia antes de que la fase laramfdica se produjera, En la medida que se tengan mayores y mejores datos, la re-- construcci6n de nuestros sistemas montafiosos se abordara con ma-— yor precisién. La evolucién aqui presentada constituye una hip6- tesis de trabajo abierta a la discusi6n. INTRODUCCION En este breve artfculo se pretende dar una primera hip6te-- sis con respecto al tiempo de acreci6n de los Terrenos de la Mix— teca y de Oaxaca al territorio mexicano, entidades geol6gicas fun damentales de la Sierra Madre del Sur, haciendo acopio de la ma-> yor informaci6n con que actualmente se cuenta tanto de ellos como de los distintos terrenos que los circundan. Un primer paso importante en el estudio de las cadenas monta fosas, sin lugar a dudas, ha sido el poder identificar y separar = los distintos terrenos tectoncestratigr&ficos que las conforman, - asi como él establecer claramente su naturaleza y las relaciones - que guardan entre si tales terrenos. Sin embargo, un anélisis nés profundo de las distintas caracterfsticas geol6gicas, paleontolégi cas y geoffsicas de cada uno de ellos, nos debe condugir finalmen- te a la reconstruccién de los distintos eventos tect6nicos que fue ron conformando las cadenas montafiosas, es decir, su evoluci6n. Bn fechas recientes se han desarrollado los primeros traba- jos que tienden a separar y definir los diferentes terrenos que - Gonstituyen el territorio mexicano (Campa et al, 1980), (Campa y - Coney, 1981), (Ramfrez J. 1982). Con respecto al sur de M&xico ~- hasta el momento se han identificado los siguientes terrenos: Ma- ya, Ju&rez, Oaxaca, Mixteca, Teloloapan, Huetdmo, Zihuatanejo y -- Xolapa, (Fig. 1), cada uno de ellos como ya se ha planteado tienen una historia geol6gica propia que los distingue de los terrenos -- circundantes y cuyos limites corresponden a contactos tect6nicos - Amportantes. ‘METODOLOGTA Para el objetivo de este trabajo se analizaran finicamente -- ios primeros cinco terrenos arriba mencionados, en base a una des- eripeién sintética y donde mis bien se har& énfasis en las distin- tas caracteristicas que puedan diferenciar o correlacionar cada te xreno. En la figura 2 se muestra esquem&ticamente o a manera de dia grana de flujo, los siguientes aspectos, mismos que se desarrollan enel artfculo: 1) La distribucién actual de los terrenos que se- analizan con un seguimiento de occidente a oriente. 2) El rango - eatratigr&fico de cada uno de los terrenos dado en la primera co-- luma. 3) Los intervalos en que cada terreno mantiene una histo-~ xia individual (dado por 1a columna con ashurado vertical, y los — intervalos donde comparten una historia comin (dado por las colum- nas en ashurado horizontal) y 4) El tipo de contacto que los deli mita y la posible edad en que se produjo dicha relaci6n. a) Descripcién de Terrenos Terreno Teloloapan.~ #ste terreno es uno de los diversos te rrenos con caracter{sticas de arco vole&nico que se distribuyen en ja regién occidental del territorio mexicano. Esencialmente esté- constitufdo por una interestratificaci6n de material volcfnico an- desitico, con horizontes de caliza y de terrigenos. Presenta un - ligero metamorfismo de la facie de esquistos verdes, pero donde -- afin es posible reconocer con facilidad las caracteristicas origina les de las rocas. La edad que hasta el momento se ha renortada nara esta se--- cuencia por medio de datos paleontolégicos ha sido del gur&sico su Perior al Cretécico Inferior, (Campa et al, 1974), 1a tauna encon= a trada no es de ninguna manera caracteristica de determinada regién, en México se encuentra tanto en unidades de la Sierra Madre Orien-- tal como en los terrenos de occidente, como este caso. El basamen- to de este terreno se desconoce. Se ha especulado en varios traba- jos sobre la naturaleza y edad de un supuestg basamento para la re- gi6n (Fries 1960, De Cserna, 1978), atribuyéndolo tradicionalmente- al Esquisto Taxco. M&s recientemente se propone como basamento a un pequefio y aislado afloramiento de un ortogneis localizado en la re- gién de Tizapa, Estado de México (Parga J. et al, 1982), sin enbar- go, 1a edad para esta unidad permanece incierta ya que los datos eocénicos obtenidos hasta ahora por m&todos radiométricos resultan- il6gicos. La relacién que guarda el ortogneis con las unidades que lo sobreyacen, en nuestra opini6én de ninguna manera es discordante, mis aGn, el estilo de deformacién y los planos de foliacién resul-- tan coincidentes. El contacto de este terreno con el terreno conti guo Mixteco es cabalgante (Campa et al, 1976), ademas, se pone de = manifiesto en la mayor parte del terreno el empuje que éste sufri6- hacia el oriente, lo que produjo una serie de cobijaduras en escama de corta dimensién (Campa y Ramfrez, 1979) semejante a un cintur6n- de pliegues y cabalgaduras. La edad del cabalgamiento es laramf{di- co. Terreno Mixteco.- Este terreno junto con el de Oaxaca, cons- tituyen los dos fnicos terrenos situados en el suroccidente de Méxi co a los que con seguridad se le conoce basamento. El Terreno Mix: teco tiene un basamento metam6rfico conocido como Complejo Acatlan, el cual en términos generales est& formado esencialmente de metase- dimentos, rocas verdes, metagranitos y cuerpos ofioliticos (Ortega, 1978}. £1 grado de metamorfismo es my variable, se presentan fa-— cies de esquistos verdes, eclogitas y anfibolitas dependiendo de la unidad que se reporta (Ortega, 1978). La edad asignada a este complejo se ha dado por posici6n es-- tratigr&fica y datos radiométricos. La Gltima dataci6én que se cono ce dié una edad absoluta de 380 m.a. (Armstrong, 1979 en De Cserna, 1980). El Complejo Acatl&n subyace a la Formaci6n Olinal& de edad -- Pensilv&nico-Pérmico (Flores de D., y Buitrén, 1982), con lo cual - se le asigna una edad pre-Pensilvanica. No se han reportado con se guridad hallazgos paleontolégicos. El Paleozoico Superior en el Terreno Mixteco se registra en - la Formaci6n Olinal& (Flores de D. y Buitr6n, 1982) de edad Pensil- vGnico-Pérmico, que sobreyace discordantemente al Complejo Acatlan. La unidad est& formada por una secuencia alternante de sedi-- mentos terrigenos y calcfreos, La formacién es rica en fauna pero- debido a su reciente descubrimiento, afin no se han realizado estu-- dios paleontolégicos sistenéticos que nes pueda dar una idea de su- afinidad paleobiogeogr4fica. Quizd con el estudio de los fusulini- dos ahora reportados en la secuencia (Clemencia Téllez, 1984, comu- nicacién personal) se pueda hacer un intento de establecer alguna - afinidad paleobiogeogr4fica.

You might also like