You are on page 1of 17
Fronteras volatiles: los aymaras de Perd y Bolivia Fabiola Escarzaga Universidad Auténoma Metropolitana Unidad Xochimilco NS Resumen Se analizan les diferencias en los procesos de constuuccién de los mnuvitnienios etno- campesinos de ayraras bolivianes y peruanos en las ultimas décadas, sus antecedentes y el contento nacional y regional que explican fas grandes diferencias entre ambos. Se subrawa fa copacided de elaborar un programa katarista por parte de los aymaras bolivianas que ineluye a todos los seciores étnicos dei pais frente a los sectores dominantes criollo- mestizos, que ha logrado ¢! desarrollo de una poderosa organizeciér que bajo te forma sindical, impuesta por el gobieme de! MNR despuse de la Reforma agiaria de 1953, ha podido preservar sus formas comurtarias ouiginarias como ofe de su estrategia de lucha; lo que ha favarecido el dusarcollo de su autonomia poittica frente ¢ las intentos de cooptacion de los godiemos y partidos politicos criolle-mestizos. Palabras clave: AYsans nouivianos 5 PeRuaNOS - Karaas\o- Poutics nie necomoc CAMPESINOS EN Path y D ETNICD - MOXIMIERTOS ENO “El movimiento indigena peruano, atin esta en Bolivia y en Ecuador. Esta sia mejor forma de decir que el movimiento indigena debe ser analizado como un solo proceso a plano regional andino y no por segmentos, pues el Peni, Ecuador y Bolivia para la conciencia indigena siguen siendo parte de una sola formacién social que otrora conformaba el territorio dei ‘Tahuantinsuyo”. * Jae Livo, ditigente indigena peruano. La amenaza aymara El ascenso del movimiento etno-campesino y popular en Bolivia a partir del 2000 ha despertado focos rojos en los qobiemnos peruanos, en los de los paises de la regién andina y desde luego en el norteamericano. Particularmente importante desde las elecciones de 2002 que colocaron al candidato Evo Morales, dirigente quechua-aymara de fos campesinos cocaleros en el segundo lugar y 1_Javier Lajo. La “invisibiidad indigena” en 2! Peri y la accién disociadora del antropolagismo- USA, En ALA, América Latina en Movimiento, 2003-10-17 J guaca, aio 1, n° 1, Lima, diciembre 2004, pp. 27-43 Be 28 llevaron a 36 diputados y 9 senadores indios al Congreso.” Mas tarde, las explosiones sociales de febrero y las de septiembre y octubre de 2003 que Tevaron a la renuncia del presidente Sanchez de Lozada, el promotor y ejecutor del modelo neoliberal boliviano. El temor al contagio a través de la precaria frontera ha sido un tema recurrente desde entonces entre los presidentes peruanos, los sucesos de Ilave en abril de 2004 fueron la materializacién de ese temor. El discurso gubernamental lo ha expresado reiteradamente. ¢Qué tan posible es ese contagio?, épuede el radicalismo de los aymaras bolivianos, expresado en el liderazgo de Felipe Quispe extenderse a los aymaras peruanos?, équé tan cerca esta la poblacién aymara peruana de constituirse en una amenaza para el gobierno y los grupos dominantes como el que representan los aymaras bolivianos para el Estado criolio-mestizo neoliberal? A continuacién delinearemos algunas variables y procescs que nos permitan comparar el potencial de movilizacién y transformacion de las poblaciones aymaras en ambos paises. Si hoy el peligro viene por parte de los aymaras bolivianos, doce afios atrds, en 1992, la situacién era ala inversa, el riesgo de contagio circulaba de norte a sur, la amenaza de violencia revolucionaria provenia de la sierra peruana quechua y la prensa boliviana consideraba al factor aymara como un medio de amortiquamiento dela violencia y de rechazo a la insurgencia sendetista. {Iturr: 1992) Los pacificos de ayer se convittieron en violentos, la construccién del discurso dominante desde el prejuicio satanizador del otro, sigue siendo el mecanismo usado para conjurar el miedo y sigue siendo ineficaz para encontrar la solucién: Los recientes acontecimientos en Iave' expresan la reactivacion de los actores étnicos peruanos y la recuperaci6n de la memoria de viejas luchas que lo ayudan a articular, sino un programa de nacién auténomo, como el de los bolivianos, si para afirmar su autonomia como sujeto politico luego de un largo proceso de sometimiento, Representan también la evidencia de que las politicas neoliberales disefiadas por las instancias internacionales y acatadas por los gobiemnos de la regi6n no son la tinica altenativa posible para la reorganizacién de las sociedades latinoamericanas, y que los mecanismos asistencialistas 0 participacionistas aplicados, son insuficientes para resolver las demandas de los sectores etno- populares o para neutralizar sus formas de resistencia y movilizacién. Los hechos de llave muestran también que los programas neoliberales aplicados estan siendo rebasados por los sujetos a quienes buscaban contener por 2 De un total de 130 y 27 respectivamente, 3 Ei linchamiento y posterior muerte del aicalde acusado de cirigit un gobierno corrupto, a manos de los habitantes de la provincia de lave en el Departamento ce Puno, acaecido el 26 de abril del presente aii. 29 mecanismos clientelares. Los sectores populares y etno-campesinos estén (re}construyendo su capacidad para comprender la nueva realidad y para enfrentar los nuevos problemas que un capitalismo reestructurado les opone y los desafios que su crisis abre. Por otro lado, confirma la vigencia del ideal de reconstituir la tinidad econdmica, politica y cultural de las poblaciones andinas que estuvieron integradas en el ‘Tawantinsuyo antes de la Hlegada de los esparioles y su potencial liberador, el cual se ha expresado reiteradamente bajo diversas formulaciones programaticas y estratégicas, durante cinco sigios, en los paises que hoy corresponden a esos territorios, particularmente en Pert, Bolivia y Ecuador. llave evidencia también la precariedad de los proyectos de nacién que las elites criollo-mestizas formularon o ensayaron durante el siglo XX, incapaces de incorporar a las poblaciones indigenas mayoritarias a ellas. La desarticulaci6n y separacién de las poblaciones originarias y sus territorios en varios paises, impuesta por los intereses del sistema capitalista no ha llevado a una forma coherente de articulacién del territorio de los paises andinos. Las fronteras actuales son artificiales y cada vez mas endebles, son una imposicién sobre la poblacién originaria. Social, cultural, politica e ideolégicamente los grupos etno- campesinos siguen siendo un todo que se comunica y articula y buscan su reintegracién a pesar de las lineas fronterizas que pretenden separarlos. Lejos de la desarticulacién, neutralizacién 0 cooptacién de los sujetos étnicos y el encauzamiento de sus luchas por vias manejables para los intereses dominantes, que pretendian las estrategias neoliberales, lo que ha ocurrido es el fortalecimiento de los actores étnicosy este proceso resulta mas evidente a la luz de la experiencia boliviana de los tiltimos arios. Actualmente las condiciones politicas en Pert y Bolivia se acercan mucho, son de gran vulnerabilidad por la debilidad de los presidentes y de sus gobiernes, por el desgaste del discurso y el fracaso del programa neoliberal iniciado dos décadas atrés. Los gobiernos no han logrado fortelecerse, més bien agotan su crédito interno y externo y las cosas vuelven al inicial punto de partida, que era la crisis. Es comin también la incapacidad de los grupos dominantes para establecer siquiera reglas claras y respetadas por todas las fuerzas politicas, para ei reparto del poder y la riqueza. Coinciden igualmente en la precariedad de sus fuerzas para negociar con el capital trasnacional y con los gobiernos norteamericano y europeos. La pérdida de soberania es particularmente grave en el tema militar y del combate al cultivo de la hoja de coca que los enfrenta a la poblacion. No obstante las semejanzas, el proceso politico que ha llevado a cada pafs a la crisis actual es muy diferente, como lo ha sido la evolucién de los Estados y las elites gobernantes y de los grupos subaltemos y de las instancias politicas que los expresan. Esbozaremos algunos de los rasgos particulares

You might also like