You are on page 1of 16
ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACION. LIBRO PRIMERO. ‘OBSTACULOS QUE SE HAN OPUESTO AL AUMENTO DE LA PO- BLACION EN LAS PARTES MENOS CIVILIZADAS DEL MUN- DO, ¥ EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS. CAPITULO L. Esposicion del asunto, Relacion entre ¢l aamente de la poblacion 1 las subsistencias, ‘Si desearamos examinar cudles serén los progresos futuros de la so ciedad, naturalmente 8 ofrecerian dos cnestiones. 4.* Qué causas han impedido hasta ahora la propagacion del género bumano y sa mayor felicidad? . 2.° ,Qué probebilidad hay de evitar estas causas, ya en todo, ya on parte? Este exdmen es muy vasto para que un individu solo pueda em= prenderle con buen éxito. El objeto do este ensayo es principalmente examinar los efectos de una gran causa; ligada intimemente con la ne- turaleza humana, que ha obrado cohstante y poderosamente’ desde ef ort TOMO I. 3 —2— gen de las sociedades, y sin embargo ha lamado poco la atencion de los que se han dedicado 4 este asunto. Es verdad que se han reconocido y justificado los hechos que demuestran la accion de esta causa; pero no se ha visto la union natural y necesaria que existe entre esta y algunos de sus notables efectos, aunque en el nimero de estos haya que contar probablemente los vicios, las desgracias y la mala distribucion de los bienes de la naturaleza, que siempre han deseado corregir los hombres ilustrados y benéficos. Esta causa, creo Ye. que es la tendencia constante que se manifies— “ta en todos los séres vingoiesif sfulliphicar Ey" fspecie, aunque nolo per- mitan los alimentos com®epre duantal 4 3 Es una observacion del doctor Franklin que no hay limite alguno en If prechvnta dp las plantas] tus animsabes, sino: atenrrentar su niimero se quitan mijtuamente la subsistencia. Si en la superficie de Ia tierra, dice, existicse com esclusion de toda planta, una sola especie, por ejemplo , elhinojo, bastaria para cubrirla de verdor. ¥ sino hubiese otros habitantes, una sola nacion, por ejemplo, la inglesa, Ia hubiera poblado en pocos siglos. Esto es incontedtable..La natuialema hk prodigada.éin mano liberal los gérmenes de la vida en los dos reinos; pero ha sido mas parca en cuanto & térritorio y alimento. Sin esta reserva en algunos millares ‘de’ aflos li tierra hiubiera fecundado millones de mundos; pero una imperiosa ne- cesidad reprime esta poblacion exorbitante; y' el hombre ha de some- terse 4 su ley como todos los séres vivientes. Las plantas y los animales siguen su instipto, sin que los detenga el reparo de las necesidades que sufrir su prole. La falta de sitio y alt= mentos dasiragen. on exis dg reins Ja quo naco maa alld do log limites asignados 4 cada especie. ‘Mas en el hombre los efectos de este obstéculo soa muy complicados} ‘guiaglo.por cl mismo instinto , le detiene la voz do la razon que le igspi- a el Lemor de ver & sug hijos con, necesidades que no podrd sqtiafacer, ‘Si code 4 este justo tempor, es muchas.vecos por virtud. Si poo el contrario Te arrastra su instinto, la poblacion creca mas que.los medios de sub~ sistancia,, bien que legando & este término es preciso que disminu- ya. Asi que la dificultad de alimentarse es siempre un obstdculo a) au- apento dela poblacion humana: el que so, nota en cualquier parte quo Jos hombres estan reunidos,; presentandose bajo, las yariadas formas do lnimiseria 6 su justo temor,. ara ccpvoncoman que oblacin tame esta tendencia..constante & —3— pasar mas allé de los medios de subsistencia, y que lo ha impedido este obdtéculo, recorramos bajo este punto de vista los diferentes periodos de la existencia social. Pero antes de emprender este trabajo, y para mayor claridad, determinemos por una parte cudl seria el aumento naturat dela poblacion, si ningan impediniedto le estorbase; y por otra cudl puede sor‘ el aumento de_os ‘productos de ia tierra on las cirounsteacias’ mas favorables 4 la imdustma agricola. ‘Nadie podré negar, que no bay pais conocido en que Jos medios de ‘subsistencia sean tan abundantes, y sus costumbres tan sencillas y puras, que jams la dificultad de prover d las necesidades de una famitia, no haya’ impedido, 6 al menos retardado lds matrimonios: ¥'quie los vieies dé las grandes ¢iudades, los oficios mal sanos , 6 el escoso del trabajo no hayan acortado la vida: no ¢onociendo nosotros pais alguno en que Ja pobla= cion haya podido orecer sin cbstéculo. Podré decirse que ademas de las leyes que establecen el matrimonio, Ja naturaleza y la virtud prescriben al hombre unirso on épeca oportuna: 4 una sola muger; y quesi ningun obstéculo se opusiora dle union fier manente que seria su consccuoncia natural, ¢ sino existiertn las causas quo impiden el:desarrollo de la poblacion , Hegavia esta mas alld de los limites designados. Ea Jos Estados del Norte de Amsrica, donde no faltan los modios de, subsisteacia, donde las costumbres son puras y en donde los matrimonios ‘Precoces son mias ficiles que on Edropa, se ha observado que durante mas do un siglo y medio so habia duplicada la poblacion antes de cada perio~ do-de 28 afios. ¥ sin embargo, durante este intérvalo da tiempo, en al gunas ciudades enimero de muertos habia eanedido al de los nacidos (4). de modo que era'preciso que el resto del pais les proporcionaae coustante~ mente con que reomplasar su poblacion , lo cual indica que el aémento ‘sra‘mas rapido que el medio término general. En los establecimientos del interior , donde 1a agricaitura era In énicw’ ‘ocupacion de los colones, y'donde no. se conocian los vicios, ni los tra~ ‘bajo’ mal sanos de las ciudades, resulté que {a poblacion doblaba .en +5 atos (2). Esto aumento, por grande que sea, podia ser muy ventajoso si be poblacion no esperimentase obstdeulos: Para desinontar um pais in~ alto es nocesario un trabajo cecesivo; y talds: deamontes no: son sim ' Pric’ s observ. on Revers. Pric’ s observ. on Rever:

You might also like