You are on page 1of 10
Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XI, N° 6, 491-500, 2001 EFECTO DE LA ALTURA Y EL TIEMPO DE CORTE SOBRE EL CONTENIDO MINERAL DE HOJAS Y TALLOS DE TRES VARIEDADES DE QUINCHONCHO Cajanus cajan (L.) Millsp. CON FINES DE ALIMENTACION ANIMAL Cutting Height and Cutting Age Effect on Minerals in Leaves and Stems of Three Forage Varieties of Pigeon Pea Cajanus cajan (L.) Millsp. to Animal Feeding Atilio Higuera Moros’, Obdulio Ferrer’, Dario Boscan Villalobos’, Argenis Canelén’, Martin Montiel” y Carmen Castro de Rincon’ ‘Facultad de Agronomia, La Universidad del Zulia, Apartado 15205. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. * Ingeniero Agrénomo egresado de LUZ RESUMEN Cen el propésito de determinar el efecto de la altura y edad 2= corte en el contenido mineral de los elementos P, K, Ca, Ne. Mg, Zn y Mn, en hojas y tallos de quinchoncho Cajanus czjan (L.) Millsp. con fines de allmentacién animal, se eva- waron las variedades forrajeras ICPL-89051, ICPL-87119 y TAC-401. El ensayo se condujo en la Granja Ana Maria Campos, de la Facultad de Agronomia, de La Universidad el Zulia, Para ello, se uliliz6 un disefio experimental de blo- ques al azar con arreglo en parcelas subdivididas y 3 repeti- clones. Se evaluaron tres alturas de corte (30 cm del suelo, 2:3 y 1/3 del follaje tomado desde el pice de la planta) y es edades de corte (60, 90 y 120 dias después de Ia siom- er). Se encontraron diferencias significativas (P<0,01) en- = variedades para los elementos P, K, Mg, Zn y Mn. Se ob- servo una respuesta diferencial on alturas de corte para to- Ses los elementos (P<0,01), a excepcién del Na. Todos los ementos variaron en concentracién durante las edades de sens, excepto el fésforo, el cual tendié a mantenerse cons- sete. La variedad ICPL-87119 presents promedios de con- je minerales superiores a los observados en las va- 12s ICPL-89051 y TAC-401, excepto para los elemen- sos K y Mn, los cuales fueron mayores en la variedad TAC- Se daterminé que el mayor contenido de minerales se cotiene al realizar el corte del follaje a los 120 dias y a una attura equivalente al 1/3 superior de la planta. De los mine- rales en estudio sélo P y Mn presentaron niveles que pue- Recibide: 28 / 05 / 2001. Aceptado: 19/10 / 2001 dan cubrir los requerimientos nutricionales de los rumniantes al utllizar quinchoncho como forraje. Palabras clave: Cajanus cajan, quinchoncho, concentracion de minerales, altura y edad de corte. ABSTRACT Atrial was conducted at Ana Maria Campos farm from Univer sidad del Zulia, in order to determine the cutting height and ‘cutting age effect on minerals levels (P, K, Ca, Na, Mg, Zn and) Mn) in leaves and stems of three pigeon pea Cajanus cajan (L) Millsp. varieties (ICPL-89051, ICPL-87119 and TAC-401), used for animal feeding. A split piot statistical design with three replications was used. Three cutting heights (30 cm measured from the soil, one third and two thirds of foliage measures the plant top) and three cutting intervals (60, 90 and 120 days after planting) were tested. Significant statistical citference: ‘were found in all elements (P<0.01) in relation to except sodium. All minerals levels were cutting ime, except phosphorus. Mn were higher in ICPL-87119 var TAC-401. The highest K variety TAC-401. All min in those har be considered nal requirements, pea, minerals, cutting 491 Efecto de la altura y edad de corte sobre el contenido mineral de hojas ! Moros, A. y col INTRODUGCION El cultivo de las leguminosas es una alternativa légica de produccién en la Planicie de Maracaibo, por ser una fuente ‘econémica de proteina. Muchas de ellas han sido poco estu- diadas en alimentacién de rumiantes y no rumiantes [20, 21] por lo que se desconoce sus atributes particulares y posibilida- des de explotacion, las cuales no estan suficientemente difun- didas en Venezuela, El quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp., conocido en otros paises como gandul, quandul, frjol de palo, pigeon pea, entre otros, se considera un recurso vegetal no convencional, poco investigado y utlizado en Venezuela prin- cipalmente con fines de abastecimiento en la alimentacién hu- mana campesina, que lo produce a nivel de conucos y poten- cialmente utilizable como forraje en la alimentacion animal EI quinchoncho es una leguminosa arbustiva perenne o anual que mide de 0,6 m a 3,6 m de altura, es comestible, de alto valor nutritive y de facil produccién en zonas marginales para otros cultivos [5]. Recientes investigaciones indican que el quinchoncho pudo haberse originado en una regién ubicada entre Egipto y el oeste de Africa, difundiéndose desde alli al resto del mundo [1]. A nivel mundial su produccion principalmente se concentra en la India, donde se siembra el 85% de la superficie {otal mundial cercana a los tres millones de hectares, seguida Ge los paises de Arica Septenttional. En ambos casos las condi- clones agroecologicas donde se desarrolla el cultivo corresponde a los trépicos sernisridos [1, 2, 10, 13,14, 16} Segin Rulz y Febles [15] la utilzacion de leguminosas ‘como recurso forrajero en la alimentacion animal es una aiter- nativa que contribuye al ahorro de insumos tales como la fert- lizacién ritrogenada, disminucién en el uso de alimentos ba- lanceados, agua y energia, pudiendo participar en todos los procesos que conilevan a la obtencién de alimentos. En Venezuela existe un escaso conocimiento por parte de productores y agroindustriales acerca del potencial agrond- rmico y el valor alimenticio del quinchoncho, cuyo contenido proteico es del 21% en grano y 18% en forraje [5, 21]. De acuerdo a Clavero [3] las leguminosas arbéreas y/o arbustivas constituyen un reto para la ganaderia tropical porque se han convertido en una solucién viable que no produce dafios al ambiente y sus beneficios son aceptados por los productores al implementar una tecnologia econémica que se traduce en Un incremento sostenido de la produccién y en una diversifica- ‘ign de la misma que de acuerdo a Iglesias-Gémez [8], puede relacionarse con el empleo de sistemas sivopastoriles, bancos proteicos y forrajeros. En los actuales momentos el aumento excesivo de los precios de los alimentos balanceados y la ca- rencia de fuentes proteicas econdmicas, conlleva a pensar en alternativas como el quinchoncho para ser utilizado como sus~ tituto parcial de la soya en la elaboracion de alimentos balan- ceados para aves y cerdos, dada su adaptabilidad a diferentes condiciones agroecolégicas y su tolerancia a la sequia [5] Krauss, citado por Johanssen [8] reconoce la importancia de la 492 altura de corte del quinchoncho. Dicho autor obtuvo de 10 2 20, tniha de materia verde cuando cort6 entre el primer torcio su- perior y la mitad de la altura alcanzada por las plantas, las ‘cuales pueden llegar a sobrovivir de 4 @ 5 afios. Akinola, tam- bign citado por Johanssen [9] indica que el rendimiento de ma- teria seca, entre 40 a 50 tn/ha depende de las condiciones de crecimiento del cultivo, de la variedad, y de la altura y tiempo de corte, Es de suponer que la disponibilidad de macro y micronu- trientes por el quinchoncho pudiera variar dependiendo de la variedad cultivada, de las caracteristicas quimicas del suelo y de [a altura y edad a las cuales se coseche el follae, legndo- se a producir una disminucién del contenido mineral de la planta a medida que aumenta su madurez fisiologica (20). La TABLA | presenta concentraciones de nutrientes en tejido ve- {getal de quinchoncho considerando nivoles inadecuados, crit- 0 por deficiencias o adecuados para el crecimiento de la plan- ta, reportados on la literatura [6,9], los cuales podran ser utii- zados como referencia. La revisién bibliogréfica no reports in- formacién sobre ediciones de los niveles de sodio, en hojas de quinchoncho. La utilizacién del quinchoncho como fuente proteica [24] y de la yuca, batata y cafia de azicar como recursos energéti- cos ena alimentacién de las cabras constituye una altemnativa ‘que puede sustituir total o parcialmente al alimento balancea: do comercial debido a los promedios de produccién alcanza- dos, calidad de la leche producida y la rentabilidad obtenida. El follaje de quinchoncho en porcines segin Trompiz y col. [21] 5 un recurso fibroso-proteico de buena calidad para ser usa- do en la alimentacién de cerdos sin ocasionar detrimento de las caracteristicas de la canal, observando que los cerdos al- canzaron el peso final con solamente una semana de retraso, al usar raciones con 24% de harina de follaje de quinchoncho. EI mismo autor [22] detecté un efecto significativo de los nive. los de sustitucién de alimento concentrado por harina de follaje de quinchoncho al medir ganancia total de peso, ganancia dia- ria de peso, conversién alimenticia y dias en alcanzar el peso al mercado, durante la etapa de engorde de cerdos. El presente estudio pretende determinar el efecto de la altura y tiempo de corte sobre los niveles de macroelementos ((6sforo, potasio, calcio, magnesio y sodio) y de microelemen- tos (zinc y manganeso), en hojas y tallos de tres variedades de quinchoncho cortadas a diferentes alturas y edades de corte, con fines de sustitucién parcial de soya en la elaboracién de alimentos balanceades. MATERIALES Y METODOS Ubicacién del area experimental EI ensayo se condujo en la Granja Ana Maria Campos, do la Facultad de Agronomia, de la Universidad del Zulia, ubi- cada en el Municipio Maracaibo, del Estado Zulia, Venezuela, Revista Clentifiea, FCV-LUZ / Vol. XI, N? 6, 491-500, 2001 TABLA | CONCENTRACION DE NUTRIENTES EN TEJIDO VEGETAL DE QUINCHONCHO CONSIDERANDO NIVELES INADECUADOS, CRITICO POR DEFICIENCIAS © ADECUADO PARA EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA Jt Concentracion de Nutrientes Nutronto Inadecuado Critica ‘Adecuado Paretedela planta Estado de P(%) 0.08, 024 Lamina foliar 0,35-038 Laminafoliar 30 DDS 0,190.28 Laminafoliar 90-100 DDS <0,07 0,10 012 LeMT? Floracién temprana 022 Lem 96 0Ds K(%) ost 172 Lamina foliar 91 DDS o78 LemT Floracién temprana cam” 0,13 4,32 910s 084 Let Floracién temprana 3%) 0,16-0,32 Lemt Floracién temprana Mg (%) 0.26 >0,26 91008 o17 LeMT Floracion temprana Zn (mg ka!) 20-30 Tallo completo 42DDS 748 Ler Floracién temprana cu mg kg") +10 10 10-42 Lemt Floracién temprana Mn (ong kg") <7 18 19:25 Lem Floracion temprana 78-300 Tallo completo Vegetative 2 (mg kg") 50-69 126 Lamina foliar 91 DDS <166 451 151-191 Lem Floracién temprana Tomado de Johansen, C. [8] DDS’ = Dias después dela siembra = una zona con vegetacién de bosque muy seco tropical (10° SSLN, 71° 43, LO), temperatura media anual de 27,9°C y pre- Sotacién media de 471 mmiafio. La localidad presenta una to- poorafia plana con pendiente suave, suelo Typic Haplargid, on textura franco arenosa, pH de 6 a 7 y un horizonte argilico subsuperficial que varia de 0 @ 45 cm de profundidad [8]. Area experimental E! 4rea total del ensayo fue de 1590 m’, dividida en tres s=petciones separadas 3 m una de la otra. El terreno fue pre- ‘===> haciendo tres pases de rastra en sentido perpendicular ='= pendiente, procediendo luego a la siembra de la semilla a w= srofundidad de 2 a 3 om, La densidad de siembra fue de 1 = =nre hileras y 0,5 m entre plantas y la longitud de cada hilo = sembra fue de 6 m para cada variedad. Cada unidad expe- smenial 0 parcela estuvo constituida por tres hileras de las ce2ies la central fue considerada hilera efectiva, con un area se muesireo de 3,5 m* (ocho plantas). Dentro de cada parcela se establecié una separacion de 1 m. No se aplics ferilizante. Se realiz6 control de malezas con la aplicacién del herbicida preemergente glifosato (620 g de i.aha) y un control mecani- ce posterior con escardilla, Para establecer las variedades se LEMT? = Limbo extendido mas temo ‘aplicé riego por asporsién durante los primeros 20 dias des- pués de la siembra, luego el crecimiento dependid de la inci dencia do lluvia. No fue necesario aplicar medida alguna de control de insectos y patégenos. Factores de estudio y disefio del experimento Los factores estudiados fueron variedad, altura y edad de corte, Como material experimental se evaluaron las varie- dades ICPL-89051 e ICPL-87119 provenientes del ICRISAT (India) y la variedad nacional TAC-401 recolectada por el FO- NAIAP [2,4]. Las alluras de corte fueron realizadas @ 30 cm del suelo, a 23 y 1/3 superior de la altura de la planta [4, 7]. Los coortes fueron hechos a los 60, 90 y 120 dias después de la siembra (edades de corte) [7]. Cada planta se cond una sola vvez cuando alcanzé la edad respective pare etl. Ei ensayo se llevé a cabo hasia realizar el corte a los 120 El disefio experimental utiizado fue con arreglo de tratamientos en parcels repeticiones para un total de 27 tratary se asignaron a la parcela principal parcela secundaria 0 subparcela y sideraron en las sub-subpercelas joques al azar 2s con tres Les variedades: se corte en la corte se con- -Sisis estadistico se 493,

You might also like