You are on page 1of 21
47 ALGUNOS PROBLEMAS DE LA ETNOLINGUISTICA Gastén Sepiilveda. Teérica y practicamente existen dos opciones pa- ra enfrentar el andlisis de una lengua. Una, que demanda que los lingllistas vuelquen su atencién a los contextos so- ciales en los que’se actualiza el comportamiento lingtifsti- co, a los actos de expresi6n completos en lo que el lengua- je tiene tfipicamente un rol central y a la comunidad o s0- eiedad en las que se comparten las normas y expectativas del uso del lenguaje (Ferguson 1977). La otra, fija sus metas en formular un patrén evaluativo que determine del modo m4s adecuado posible la formulaci6n de una gram&tica para la lengua que se estudie. Este trabajo pretende mostrar de una manera gene- ral y esquem&tica la primera opcién. La relacién entre la lingifstica y la antropologfa cultural -que es la ciencia que pretende describir las culturas humanas- no es nueva, la tradicién de esta relaci6én se remonta a los trabajos de linglistas como los norteamericanos Franz Boas, Edward Sapir, leonard Bloomfield (entre otros) que hicieron trabajo de @ trabajo es- tuvo motivado fundamentalmente por la necesidad de obtener informacién acerca del caracter y la organizacién de las grandes sociedades indigenas de Norteamérica, y de preser- var el conocimiento de las que estaban desapareciendo. Las campo entre los indfgenas norteamericanos, relaciones genéticas entre las lenguas de estos pueblos y 6u clasificacién fueron las caracterfsticas de su trabajo en un primer periodo (fines del siglo pasado y comienzos del ac- tual). Otro aspecto de interés relevante para estos estudio- sos fue la interpretacién del origen y del significado social de las categorias lingilfsticas, aun cuando este interés no era en ese tiempo novedad para la lingllistica y la antropolo- gfa, ya que casi un siglo antes el gran lingtlista aleman Wilhelm Yon Humbolt habfa establecido au validez para la a8 investigacién cientSfica. No obstante, el interés por el rol que la lengua desempefia en la cultura y, consecuente- mente, el de la lingtlistica en la antropologfa, continué siendo un poderoso impulsor de las investigaciones lingiifs~ ticas en Norteamérica. Sus averiguaciones abarcaron, la descripcién lingtifstica y la recoleccién de textos y a tra- vés de ellos la interpretacién de los procesos culturales que muestran, por un lado, las determinantes naturales de la vida humana y por otro, los logros creativos del hombre. En forma destacada, Sapir y Bloomfield contribu- yeron decisivamente a establecer las bases para el trabajo de campo en la lingtifstica antropolégica y postularon méto- dos positivos para la descripcién de lenguas hasta ese mor mento no estudiadas. De hecho, en la actualidad el traba- jo de la lingtliistica y la antropologfa se ha hecho insepa- rable. Nuevas generaciones de linglistas y antrop6 logos han continuado desarrollando métodos de andlisis cada vez m&as efectivos para iluminar aspectos de la lengua que ha- bian permanecido relativamente a oscuras, piénsese al res- pecto en el desarrollo de la descripcién sem&ntica, por ejem- plo. (Para un desarrollo de este aspecto, véase Hymes 1964; 3-41). Ahora bien, después de este superficial recorri- do histérico quisiera volver mi atencién a la situacién con- ereta que permite establecer con alguna propiedad las rela- ciones de la lingif{stica y la antropologfa. Un individuo enfrentado a le necesidad de descri- bir (y traducir a un informe cientifico) una realidad de- terminada, la percibe compuesta de una infinitud de fenéme- nos visuales y aclisticos y su primera impresién serfa la de un caos ininteligible. Cada sonido y cada objeto parecerfa muy diferente uno del otro. En realidad, esta es nuestra experiencia cuando escuchamos por primera vez una lengua ‘totalmente desconocida. Sin embargo, disponiendo del tiem- po necesario pudiera 61 ser capaz de describir todo lo que ve y reducirlo a un informe mediante alguna convencién. Pa- rece obvio que este informe contendrfa su propia precepcién 49 de los fenémenos y en esos términos serfa aceptable para €1 y otros individuos dotados de su misma experiencia. No obstante, aqui es pertinente preguntarse, zpodrfa este informe ser aceptado como una relacién valida y adecuada de la realidad en cuestién por los que participen de ebla? Si en realidad este observador hubiera descrito todo lo que vio, no se aceptarfa como v4lide. Con toda seguridad la organizacién que el dio a los fenémenos percibidos no corresponderfa a la organizacién que los participantes de esa realidad hacen de tales fenémenos. Es decir, su per- cepcién de la realidad es distinta de la de los que viven esa realidad. La verdad de las cosas, es que no vivimos en un mundo en el cual discriminamos entre todos los posi- bles estimulos de nuestro medio ambiente. Asif, por ejem- plo, se sabe que el ojo humano puede percibir un sector del espectro luminoso que se puede medir en longitud de ondas luminosas (" 400 {rojo profundo} a 700 {azul-viole- ta} milicrones " {Osgood 1953: 137} citado por Conklin 1855); sin embargo, no todas las lenguas humanas tienen la misma terminologia para referirse a los colores; este es el caso expuesto en Conklin 1955, con respecto a los colores el Hanunoé’ (una lengua de las Filipinas), a este respecto, hace la siguiente distincién: (ma) biru = negro, tintura oscura de otros colores (ma) lagti?= blanco, tintura clara de otros colores (ma) vara? = marrén, rojo, naranjo (ma) latuy = verde claro, amarillo y café claro. A diferencia de nuestro observador externo a la realidad, no reaccionamos frente a cada est{mulo como si €1 fuera nuevo y diferente. En sentido estricto, cada es- timulo no es para nosotros algo nuevo y diferente. La gran mayorfa de las diferencias perceptuales que hacen a cada ob- jeto una entidad dnica e innepetible, las ignoramos (Tyler 1969 : 6). En realidad, discriminamos entre las co#as nom- braéndolas, aun cosas que percibimos como diferentes est4n asignadas mediante este proceso a una misma categorfa (cf. Levi~Strauss 1964: Cap I "La ciencia de lo concreto"). Pa- va Levi-Strauss (Loc. cit) esta expentencia de onden 4e en-

You might also like