You are on page 1of 11
2004, UAC. , Campeche Les Investigators den Calta May 12 *Tomo CRONOLOGIA Y FUNCION DE LAS CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA <¢ESPACIO RITUAL O PROFANO? ERNESTO VARGAS PACHECO, TERI ERANDERI ARIAS, ALBERTO FLORES COLIN INSTITUTO INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM INTRODUCCION Aunque ta mmultiplicidad de funciones y cometidos que los juegos de pelota tienen dentro del Ambito cultural maya parece fuera de toda duda, fos estudios realizados en las itimas dcadas enfatizan el aspecto religioso y ch pape! que desempenian en Ia cosmologia y el ritual de la cultura maya, olvidando 0 relegando las posibles funciones econémicas y/o “profanas”. Por otra parte la cronologia es saramente tenidla en cuenta, por lo que desconocemos cual ha sido la funcién de los juegos de pelota a través del tiempo; si éstas se vilizaron 0 tuvieron la misma importancia durante todo el desarrollo cultural maya. El objetivo de este trabajo no es tanto planteat una hipétesis sobre la funcion ¥ cronologia de Yes juegos de pelota en el drea maya, como mas bien dirigir la atencién a la relacign existente entre ambos aspectos y como la relacién cxonologia-funci6n es basica pata aprehender cl posible significado del segistro arqucolégico y el papel que desempefiaron los juegos de pelota a lo largo del pasado prehispinico maya, 2.- FUNCION Y CRONOLOGI: : ASPECTOS GENERALES Des son los aspectos que se han tratado bisicamente en cuanto a los Juegos de Pelota, estas pueden englobarse en dos categorias: sacto/eeremonial y profanas. Entre las primeras podemos nomibrar 1.- Lugar en donde los dioses juegan, simbolismo y cardeter ritual. 2. Lugar en donde estan las deidades astrales y fertilidad agricola, 3.= Lugar del inframundo relacionado con la vida y ta muerte, 4 Lugar para hacer sacrificios Profanas 1.- Como lugar en donde se podia ditimir conflictos guerreros. 2.- Lugar de apuestas, 3.- Actividad netamente lidica, 4. Actividad muy importante realizada en los dias de mercado. n cuanto a la cronologia hay que seitalar la ausencia de dataciones absolutas en la mayotia de los casos, lo que limita este estudio al analisis de 1a cronologia relativa obtenida a través de las sccuencias cerimicas. Desde este punto de vista lemos podido constatar que practicamente la totalidad de los materiales cetimnicos hallados en los juegos de pelota del rca maya nos ponen en contacto can dos grandes momentos de ocupacién, como son el Preclisico tardio (300 aC. a 300 dC) y el Clisico tardio-terminal (750 -1000 4.C.), flamando la atencién que durante el Clésico temprano y Postelisico los materiales cerémicos hallados en estos lugares sean muy escasos. Desde nuestro punto de vista, tanto la naturaleza como la localizacisn espacial de los materiales es determinante ala hota de asignar la funcién ceremonial o profana a un Juego de Pelota, y siempre debe tencrse en cuenta que ambas funciones pueden coexistir diacrénica y sincrénicamente, como lo veremos posteriormente n resumen, a pesar de la escasa informacién susceptible de ser objetivada, nuestro trabajo va a inteatar a través de los materiales a '4 compleja problemitica que pretende relacionar cronologia y areas de actividad ritual y profana aproxinar: 2.1.- Cronologia Se sabe que desde el Preclisico se jugaba con la pelota de hule y desde entonces se empez a configurarse todo un sistema simbélico, enriquecido con el paso de los siglos y sobreviviendo hasta el dia de hoy con modalidades muy propias estudiadas por antropélogos y etadlogos. Las canchas, los anillos, més otros tipos de marcadores fueron Universidad Auténoma de Campeche * 2004 Los Investigadores de la Cultura Maya 12 *Tomo 1 utilizados desde tiempos muy antiguos, Jo mismo que las palmas, hachas y yugos formaron parte de la indumentaria de los jugadores de petota. Taladoire (1981) enumera cinco modos principales de jugar: con la mano, con bastén, con el pie, la cabeza y la cadera, Oliveros (1992:44-45) nos dice que comparte la idea de que el juego utilizando las manos para recibir o arrojar Ja pelota representé, quiza una de las primeras y més elementales maneras de jugar, y pone como ejemplo a Dainai en Oaxaca, pues la mayorfa de ellos Hevan un pelota en la mano, caretas felinas ¢ indumentaria especial, estos hallazgos estin fechados hacia el siglo V y IIT anteriores a nuestra era, En ese sitio existe una cancha en forma de “P* que corresponde a varios siglos después de tallados los relieves, y seguramente esta relacionado con la variedad de moda en ese entonces, jugar con la cadera. No hay duda que la practica del juego de pelota en Mesoamérica es muy antigua, Oliveros (1992:47-49) hipotéticamente lo ubica antes del 1500 a.C. fecha que corresponde a los hallazgos de El Opefio. En cuanto a Ia cronologia del Juego de Pelota de El Tigre, en una aproximacién por medio de los tiestos recuperados, creemos de manera preliminar que la cancha data del Preclisico tardio pues se encontraron tiestos de esa época y uno de los muros corresponde también a dicho tiempo, sin embargo suftié una transformacién en tiempos posteriores, ya que se encontraron otras dos etapas constructivas: una del Clisico terminal y otra del Posclisico. El juego de pelota como tal debemos considerarlo del Clasico terminal. Para conocer mejor las diferentes etapas constructivas por las cuales pas6 el edificio, se hicieron varios pozos en la cancha, En términos generales cuando iniciamos las exploraciones del juego de pelota, el estado del mismo era bastante deteriorado pues tenia varios hoyos de saqueo, lo primero que hicimos fue la limpieza de la estructura y trazamos una cuadricula que nos permitiera registrar toda Ia informacién que saldria durante la excavacién. Posteriormente pasamos a la realizacién de los levantamientos topogrificos de! Juego de Pelota e hicimos algunas exploraciones de aproximacién y pozos estratigréficos que nos pudieran esclarecer su posible cronologia. Uno de los pozos mas interesantes fue el que se hizo en la cancha (Figura 1) localizado en el cuadro W6N2, que nos permite entender mejor el funcionamiento de toda ta gran plaza y la posible explicacién del surgimiento del Juego de Pelota, Veamos aungue sea brevemente la descripcién de las capas de dicho pozo. Las capas 1 y 2, en la cancha, fueron el producto del proceso de acumulacién de sedimentos y materia orgénica, mis el abandono del lugar, la tierra es de color negro y café. La capa 3 esti formada por un empedradlo homogéneo que se pudo constatar en casi toda Ia cancha, faneioné como firme para una tiltima nivelacién, talvez este empedrado puido haber tenido un piso de estuco, mismo que no se encontr6 por estar expuesto a Ia intemperie Bajo el empedrado se encontré una capa blanca y pastosa parecida al estuco, esta capa generalmente: se encuentra sobre los pisos de estuco que seguramente sirvié para protegerlos y ademas sirve de base al empedrado, este conformé la capa 4, Bajo ese estuco se encontré el piso en perfecto estado de conservacién, el estrato 5 se localiza como 2.0.50 metros dle Ia superficie, este piso lo hemos icentificado como del Prectisico tardio, esta presente en todos aquellos lugares de la gran plaza que hemos explorado. Bajo el piso se localiza la capa 6 que es un firme de piedras pequefias que sirvié de base al piso, se asemeja a un empedrado que en Ia parte superior tiene piedras mas grandes y posteriormente disminuyen en tamaijo, Las capas 7 y 8 son capas de tierra que tienen una coloracién de café claro y café oscuro, aqui aparecen la mayor cantidad de cerémicas ‘que por sus caracteristicas visuales se pueden identificar como del Preclisico tardio, pues abunda el grupo Sierra Rojo. La capa 9 es un piso de sascab, que seguramente por algunos procesos de compactacién y Ja gran concentracién de hnumedad que existe no se logré conservar bien como un piso que existié durante e] Preclisico tardio, fa profundidad promedio es de dos metros y seguramente se trata de una gran plaza a ese nivel. Bajo esa capa de sascab ‘existe un relleno de casi un metro y medio de grandes piedras formando la capa 10. Las grandes piedras se asientan sobre tuna capa de sascab que forma el estrato 11. y bajo este encontramos las capas 12 y 13 que al parecer por su consistencia podriamos pensar que se trata un Iuger pantanoso. Para las fines de anilisis de este pozo y los que se hicieron en ta cancha podemos inferir que la capa 3, es decir, elempedrado fue el piso del Juego de Pelota que corresponde al Clisico tardio, ya que el estrato 5 es un muy buen piso yes del Preclisico turdio, éste se puede asociar solo con el muro de la Estructura 5 A, y para ese entonces no existia el ‘muro inclinado del Juego de Pelota. Por lo tanto podemos pensar que la construccién del Juego de Pelota se dio durante €l Clisico terminal y su ampliacién se dio después durante el Postckisico tarclio (Figura 2) Al no tener ninguna representacién iconogrifica en El Tigre no sabemos cémo se jugaba el juego de pelota en Ia regién de El rio Candelaria. Sin embargo ayudados por ln exploracién realizada durante el afios de 2003, podemos suponer que posiblemente desde el Preclisico tardio existia un muro recto que bien pudo servi de juego de pelota desde entonces, no tenemos mayor informacién al respecto y no podemos dar una explicacién sobre Ta existencia de ese muro Universidad Autonoma de Campeche * 2004 7 Los Investigadores dela Cultura Maya 12 + Teno sino le atribuimos dicha posibilidad. Ese muro sitvié de base para Ja construccién del juego de pelota que vemos en la actualidad, pues aunque es un muro redondeado se Ie adapté los muros que conforman cl juego de pelota, eso debid suceder posiblemente durante el Clisico terminal, que es cuando se dan Jos grandes cambios en cl lugar. Después se Ie aumenté de tamaiio al ponerle una afiadidura (Figura 3). 2.2.- Funcién Uno de los temas mas importantes que puede inferirse de las representaciones de esas escenas ¢s la asociacié simbSlica del juego de pelota con la guerra y con el sacrificio de prisioneros, ideas que han sido tratadas por los primeros arquedlogos y esti dacumentada en la mitologia, en el arte del México central y en los episodios del Popol Vuh donde los héroes y los seftores del inframundo se enfientan en el juego de pelota, Chinchilla Mazariegos (1992:166) nos dice que es posible suponer que los mayas clisicos practicaron otras formas del juego, con propésitos de simple diversién y probablemente, Io mismo que en México, con el atractivo adicional de las apuestas. Aunque en el arte monumenta} jas representaciones pertenccen a ta variedad ritual, con fuertes connotaciones de oposicién y enfientamientos, guerra y sacrificio. Esta visién mas amplia abre nuevos camings para entender su relacién con los demas aspectos de Ia vida politica y ritual de los mayas clisicos. Nicholas M. Hellmuth (L992:170-171) sostiene que el juego con la cadera cra casi universal, pero los mayas del Petén practicaban sobre todo un juego en que ta pelota se golpeaba con un acojinamiento especial, no en la cintura, sino en el torax superior (deflector de pelota), hasta debajo de las axilas, y otro sin yugo alguno, empleaban pequeiias pelotas (una para cada jugador) que seguramente se Janzaban con la mano. El mismo autor nos dice que los mayas jugaban a la pelota contra peldaios en vez de hacerlo contra 1a abrupta pared lateral del callej6n en talud de un juego de pelota y ya es hora, nos dice de que nos demos cuenta que existen varios juegos distintos, asi como tal vez leves diferencias adicionales segtin que estuviera jugando el rey 0 que los jugadores fucran del resto de la nobleza, En el sitio arqueoldgica de El Tigce hemws localizada tres juegos de pelota, uno frente a la Estructura 1, que es el que trataremos en este trabajo, otto localizado como a 250 metros al norte, éste mis pequelio y su orientacién es norte-sur y el tercero se localiza pasando ¢l sacbé que atraviesa los bajos y esti en la parte superior de esa seccién que todavia no hemos explorado, Sin embargo existe un cuarto juego de pelota diferente, que se localiza al norte de la gran Estructura 4 (Figura 4) y este podria ser una combinacién de los que han llamado juego de pelota contra peldaio, ya que cexiste una cancha, una banqueta y el otro limite podrian ser los peldaitos de la Estructura 4, que en este caso ayudaria para formar el cuarto jutego de pelota de El Tigre. Durante fa jlfima termporada de campo 2002-2005, exploramos, fiente a la Estructura 1 dos monticulos localizados casi al centro de una de las dos grandes plazas, la orientacion de la cancha es este-oeste, y por su disposicion pensibamos que se trataba de un Juego de Pelota, con las exploraciones detalladas pudimos definir su funcién. Desde antes de injciar las exploraciones eran visibles algunos elementos arquitecténicos: la cancha, cl muro desde donde asranca el talud y la bangueta, sefialadas por grandes piedras en sus extremos y al cefttro, estos clementos fueron importantes para saber la altura de la bangueta y la dimensién de fa cancha. Es importante sefialar que cl Juego de Pelota esti ubicada al frente de la Estructura 1 y casi a la mitad de la gran plaza (Figura 5); aqui Hoga cl saebs, que fae constiido en el bajo, arvanca desde alta hasta Negat a fa plaza central rccorriendo tna distancia de 1,120 metros y precisamente llega a la plaza principal y direetamente da hacia la cancha, lo que puede indicar la importancia que tuvo fa Estructura 5A y 5 B o juego de pclota para los antiguos habitantes de {zanikana¢, la gran cabecera de la provincia de Acalan, E] juego de pelota es una caracteristica mesoamericana que data desde tiempos tempranos. Las mis de 1500 canchas haliadas hasta nuestros dias confirman que tuvo un papel religioso, politico y comercial que sirvié de base para Ja evoluci6n cultural de varias cindades que habitaron el territorio mesoamericano y la regidn maya no fuc la excepcién, ‘Una vez realizada ta limpieza y el trazo.de tas calas iniiciamos las exploraciones de fa Bstructara 5 A tn su fade norte, empezamos con calas alteruas que nos permiticron acercarnos a los muros que conformaban dicha estructura, lo primero que localizamos fue la esquina de las banquetas, posteriormente el talud de la cancha y el muro recto que arranca desde un piso del Pseclisico superior. Por la cxcavacién supimos que el edificio fue construido desde cl Preclisico, pero no como Juego de Pelota, sino como una plataforms que posteriormente es transformado en Juego de Pelota durante el Clisico terninal y es ampliade durante ¢! Postelisico tardio en su lado este casi por un metzo. Sus ‘muros que la conforman no son totalmente rectos sino que tienen una curvatura, lo que hace que el talud de Ia cancha no tenga las mismas dimensiones. Durante las exploraciones se registraron algunos muros que no pudimos identificar pues estaban muy deteriorados, lo que significa que antes del Juego de Pelota ya existia alli otra edificacién. El lado Este del Juego de Pelota suftié una ampliacién durante el Postctisico tardio, como detalle arquitecténico tiene un remetimiento Universidad Autonome de Campeche *2008

You might also like