You are on page 1of 4

ENTREVISTA A ANGEL DE LUCAS MATILLA Y A ALFONSO ORTÍ BENLLOCH

EL CURSO DE “PRAXIS DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO” DE LA COMPLUTENSE:


UN ESPACIO GRUPALISTA EN EL QUE IDEOLOGÍA Y CRÍTICA
PROFUNDIZA LA MIRADA SOCIOLÓGICA
BEGOÑA MARUGÁN Y LUIS INFANTE

A finales de octubre comenzará sus clases la vigésimo segunda promoción del curso
de postgrado “Praxis de la Sociología del Consumo y de la Comunicación. Marcos
estructurales e ideológicos de la Investigación Social”; un curso que ha mantenido
un cierto carisma desde su origen, tanto por haber surgido de la propia base (como
demanda de una parte del alumnado de la asignatura Sociología del Consumo de
quinto de Sociología, en 1988), como por haber sido sostenido por un equipo
docente experimentado y volcado en el trabajo concreto, a costa de un tremendo
coste energético personal y grupal. Pero, además, el de Praxis es un curso diferente
por su contenido, ya que ha transmitido una conciencia crítica metodológica del
conocimiento sociológico.

“En mi caso, yo me politizo a los 15 años, a mediados de los años cuarenta; y


cuando fracaso en la práctica política me voy a la sociología como sustituto de esta
militancia”. El que se así habla es Ángel de Lucas, profesor de la Universidad
Complutense, con más de cuarenta años de praxis sociológica a sus espaldas,
concretada, entre otras actividades, en la dirección de este curso de postgrado. En esta
carrera de fondo se ha visto siempre acompañado “en una alianza implícita, pero a
rajatabla”, por su amigo Alfonso Ortí, compañero desde la crisis universitaria de 1956,
(precedente del amplio movimiento estudiantil que se enfrentó al franquismo), y ambos
colaboradores de la escuela crítica de CEISA, en la segunda mitad de los años sesenta.
Pero este curso de postgrado tampoco habría sido posible si no lo hubiera sostenido un
comprometido equipo de profesores que ha convertido a “Praxis” en una de las
aventuras intelectuales más importantes en la vida de una gran parte de los graduados
que por allí hemos pasado, dado que el intercambio generalizado y constante de
experiencias prácticas y visiones colectivas, desde un punto de vista crítico, han sido
siempre dos de los distintivos centrales de este curso.

En este postgrado muchos aprendimos que la sociología es un oficio de vida y


que, entendida como praxis es, según manifiesta Alfonso Ortí “esencialmente
productora de conciencia y transformadora, porque aspira a explorar la realidad en todos
sus aspectos, sin restricciones, pero sin olvidar que la misma es conflictiva y está sujeta
a la dialéctica de las relaciones sociales”. En este curso se trata, en palabras de Ángel de
Lucas, de hacer “una sociología donde se ponga de manifiesto lo irracional de lo real y
el sentido sustantivo de los procesos”; y si bien hacer este tipo de sociología es
complejo es eso, precisamente, lo que ha ido dando sentido al trabajo, y al esfuerzo
generoso del equipo docente a lo largo de sus veinte años de historia. La mayoría de las
personas que hemos pasado por el curso hacemos también el esfuerzo por mantener una
conciencia sociológica crítica1, dentro del despliegue de la, a veces, llamada corriente o
1
En la que pervive el espíritu de la Escuela Crítica de Sociología. Para conocer la historia de la Escuela
Crítica de Sociología ver Ortí, A, (2001), “En el margen del centro: la formación de la perspectiva
sociológica crítica de la generación de 1956”, Revista Española de sociología, FES, Madrid, pp 119-166.
Escuela Crítica cualitativista2, que aunque haya sufrido fuertes resistencias
institucionales por parte de la academia, está sobradamente reconocida por el mercado
de la investigación por estar basada en la praxis sociológica y en la militancia
metodológica.

La distinción que hace Alfonso Ortí entre lo político, la política y las políticas
permite ubicar la praxis sociológica en el nivel de lo sociopolítico. “Las políticas –
afirma Alfonso Ortí- serían particulares, pues se dan en el nivel de las prácticas al
servicio de objetivos concretos, donde se trabaja el conocimiento sociológico. Luego
estaría el nivel de la política profesional, institucional, que es la que reproduce el
modelo de político actual, que establece sus relaciones exclusivamente entre grupos
parlamentarios y que tiende a perder todo contacto con la vida real. Y, finalmente,
estaría el nivel más radical, el de lo político. La sociología crítica está en este nivel de
lo político”. Ó en lo sociopolítico, matiza el profesor De Lucas, “porque lo que
condiciona todo es la existencia de instituciones que regulan las relaciones de
dominación” y si “hay un orden social es porque hay un sistema de dominación que
regula los procesos sociales, aunque no sea perfecto porque está atravesado de
contradicciones”. En este sentido, la sociología crítica se ocuparía de desvelar esas
contradicciones.

A nuestros protagonistas este acercamiento a la conciencia sociológica más


radical les vino dada por estar instalados en una situación de quiebra de lo social, en los
tiempos de la Dictadura, en la que según Ortí, “lo real concreto estaba oculto por la
abstracción especulativa”. Aquello les llevó a adoptar una aptitud de búsqueda y de
superación de “ciertas limitaciones metodológicas”. En los años sesenta se pretendió
sustituír la metodología por las técnicas, fue a partir de entonces cuando ellos adoptaron
una clara “militancia metodológica”, criticando el intento de reducir la conciencia
sociológica a las técnicas de investigación; pues, como recuerda Ortí de forma muy
viva, “nosotros decíamos que las técnicas utilizadas acríticamente lo que te daban era
una visión conservadora del sistema de dominación existente”.

Para un nutrido grupo de postgraduados, la enseñanza de esa conciencia crítica


metodológica, ha hecho de “Praxis de la Sociología del Consumo” un referente teórico-
metodológico, y hoy día sabemos que el difícil “oficio del sociólogo” se construye en la
tensión que surge del esfuerzo teórico-ideológico, que se va reformulando a través de
las experiencias.

El oficio de la sociología, como todos los demás, exige tiempo, lecturas, trabajo,
dedicación y la existencia de instituciones pequeñitas como el curso que sirvan de base
y de intercambio de una praxis sociológica. El contenido de esa praxis sociológica la

2
A finales de los sesenta, cuando en España con el desarrollismo, se pasó del capitalismo de producción,
en el que había que cuantificar lo social y “contar a la gente”, a otro de consumo, en el que lo
imprescindible era “contar con la gente”, Jesús Ibáñez, destacada figura de la Escuela Crítica, empleó su
elevada competencia cultural para inventar, con el grupo de sociólogos al que estamos haciendo
referencia, una nueva técnica (o quizá mejor: práctica) de investigación cualitativa: el grupo de
discusión. El grupo de discusión supuso un salto, nunca mejor dicho, cualitativo, en el universo de
investigación, al pasar de ver la sociedad de una forma cerrada a otra abierta. La aplicación del grupo de
discusión, primero al análisis de los productos comerciales y después a la investigación social
institucional, permitió captar los discursos sociales y, a través de los mismos, las motivaciones y deseos
de consumidores y ciudadanos.
sintetiza el profesor De Lucas en esta afirmación: “El concepto de hegemonía de
Gramsci no se apoya en la fuerza, sino en la opinión pública, de tal manera que la
función principal de los movimientos sociopolíticos, para él, era crear un estado de
conciencia, generalizada, que permitiese que aquello funcionase con la menor violencia
posible. Entonces, nuestro grupo, desde el primer momento, de manera intuitiva, se ha
dedicado a eso y esa ha sido nuestra praxis. El curso se ha dedicado a crear una
conciencia dentro del ámbito de la producción sociológica y por tanto, la función
principal del mismo ha sido mejorar la perspectiva y la mirada sociológica, entendiendo
que la sociología es un campo de la lucha de clases, no el campo de la ciencia, al
contrario de lo que dice Bourdieu”.

Sobre estos valores, un año más, y como de costumbre por estas fechas, desde hace 22
años, se anuncia - bajo la gestión flexible de Angel de Lucas y dirigido por Araceli
Serrano- una nueva edición de “Praxis de la Sociología del Consumo y de la
Comunicación” en la Facultad de Sociología de la Universidad Complutense; un Curso
singular guiado por un grupo creativo que pone en común una multiplicidad de
subjetividades, capaz de tolerar un fecundo grado de pluralidad.
22ª PROMOCIÓN 2008-2009
PRAXIS DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Y DE LA COMUNICACIÓN.
MARCOS ESTRUCTURALES E IDEOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

TITULO DE ESPECIALISTAS UNIVERSITARIO


Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

ORIGEN: En el año académico 1988-89 los alumnos de 5º Curso de la asignatura de Sociología del
Consumo, que imparte Angel de Lucas, le formulan su interés y compromiso en seguir una
específica formación teórico-metodológica, dentro del marco- recientemente creado de la LRU- de
los Títulos propios de la UCM.

PROGRAMA: Las dos primeras ediciones el programa se debate entre el equipo docente y el
alumnado y aunque éste ha tenido alguna ligera variación se resume en:
I- Génesis, constitución y estructuras de la sociedad de consumo. El caso español.
II- Niveles epistemológicos de construcción y análisis de la realidad social: paradigmas
teóricos de referencia.
III- El análisis de la realidad social: las perspectivas metodológicas como estrategias de
la investigación.
IV- Las técnicas y prácticas empíricas como contextos concretos de producción de la
información.

PROFESORES QUE HAN PARTICIPADO EN EL CURSO A LO LARGO DEL TIEMPO: Olga


Abásolo, Luis Enrique Alonso, José María Arribas, Carolina Bescansa, Ana Botana, Javier
Callejo, Fernando Conde, David Corominas, Angel de Lucas, Rosa Mª Espino, Matilde
Fernández-Cid, Juan Jesús González, Jesús Ibáñez, Rafael Ibáñez, Luis Infante, Marga León,
José Miguel Marinas, Begoña Marugán, Alfonso Ortí, Mario Ortí, Felix Recio, Cristina
Santamarina, Araceli Serrano, José Andrés Torres Mora.

ENTIDADES QUE HA COLABORADO CON EN EL CURSO: Alef, Metis, Departamento de RR.


Públicas de Iberia, fundación General de la UCM, Centro de Diseño y Moda del Ministerio de
Industria, Aldeasa, CIMOP; Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias políticas y Sociología,
Editorial Fundamentos, S.L, Facultad de CC. Políticas y Sociología (UCM); Random, S.A

INFORMACIÓN: 91 3942873. http://ucm.es/info/praxis1


E-mail: praxis.soc.consumo@cps.ucm.es

You might also like