You are on page 1of 209
C. ELEMENTOS DEL CALCULO INTEGRAL CAPITULO X INTEGRAL INDEFINIDA § 113. La integracién como operacién inversa a la derivacién 4°. La derivacién consiste en hallar la derivada de la funcién dada o diferencial. La integracién resuelye el pro- blema inverso a la derivacién. La finalidad de ia integracidn consiste en que dada una funeién f(z) se buscan las funciones de las cuales es derivada dicha funcién. Ejemplo, Hallese la funcién euya derivada es 2. Solucién. Si designamos Ja funcién buscada por F (x), de acuerdo con la condicién tendremos F (z) = a* y hallaremos facilmente que F()=22, porque F’ (2)= La funcién obtenida Bee Nama funcién primitiva o integral de 2x*. Se observa que‘si az se Ja afiade un nimero cualquiera: a a ae. 1, —2, ete., las funciones = +4; 5 — 2, ete. son también soluciones del problema propuesto, porque la derivada de cada una de ellas es igual a 2”: 4) Lae (Fra ( De esto se deduce que la funcién primitiva para z* no @s tinica, sino que existen infinidad de ellas, las cuales 216 3 aia representan una misma funcién 7: ala cual se ha afiadido cierto mimero constante. Designemos un niimero constante arbitrario por medio de la letra C. Para x*, las primitivas serdn las funciones de la forma: 2 z &. 2°. En problemas concretos, la pluralidad de soluciones es eliminada mediante alguna condicién complementaria. Ejemplo. Hallese la funcién cuya detivada es 2?, y cuyo valor es igual a 5 al sera = 3. Solucién. La condicién complementaria consiste aqui en que el valor de la funcién primitiva, que como se a sabe es gt C, es igual a 5 al ser e = 3, Sustituyendo en 7 + € la z por el nimero 3, se tiene: 33 . , tess, de donde C= —4. Por lo tanto, la funcién buscada es tnica: 23 z74 3°. En la prdctica a menudo es necesario encontrar magnitudes por medio de sus derivadas. Veamos algunos ejemplos. Ejemplo 4. La velocidad de un cuerpo es igual a @ miseg. en cada instante de tiempo ¢. Determinese el espacio recorrido por el cuerpo durante ¢ segundos, desde el principio del movimiento, si hasta ese momento se encon- traba el cuerpo en reposo. S oluci6n. La velocidad del movimiento en el instan- te dado ¢ es la derivada del espacio recorrido respecto al tiempo, En el caso examinado ds —-f? a =e. Y por lo tanto s= > +¢. 217 Para determinar el yalur de € se tiene en cuenta la condicién inicial de que antes de empezar el movimiento en cuestidn, el cuerpo se encontraba en reposo. Esto signi- fica que si t= 0, sera s = 0. Asi pues, 0 = $+ C, de donde C = 0. Por lo tanto, ef espacio recorrido es; 8 sap. Ejemplo 2, El coeficiente angular de la tangente en cada punto de una curva es igual a 2x, Hillese la ecuacién de esa curva sabiendo que pasa por el punto (2; 7). Solucién. El coeficiente angular de la tangente es la tangente del dngulo for- mado por la tangente y el eje Oz, y es igual ala derivada de la funcién y == F (z), cuya grafica es Ja curva, En el caso dado dy a =: Y hallamos faeilmente ye2rLe, Fig. 130 Esta ecuacién determina una infinidad de pardbolas (fig. 130). Cada una de ellas representa la parébola y = a*, desplazada a lo largo del eje Oy de tal modo que Ja ordenada de su vértice es igual a C (si 2 = 0, seré y = C). En la figura se la trazado en el punto += 1 uma tangente a cada una de las parébolas, y ademas las tangentes son paralelas, porque segin la condicién lense un mismo coeficiente angular: k = 22 = ~—24 = 2. . Segin la hipétesis del problema, la curva buscada pasa por el punto (2; 7), por lo tanto, las coordenadas (2; 7) satisfacen a la ecuacién y = 2* + C. Sustituyendo en dicha ecuacién las coordenadas x e y por los nimeros 2 y 7, se tiene: T=B+4C; C=3. La curva buscada tiene la ecuacién: y = 2? 4 3. 26 $ 114. La integral indefinida como expresién del conjunto de las funciones primitivas de la funcién dada 1°. Definicién. Se llama primitiva, o integral, de una funcién a toda juncién cuya derivada es igual a la funcién dada, De este modo, F (z) es la funcién primitiva, o integral, de la funeidn f (z) si F’ (=f (@). (1) Cabe preguntar; ¢Tiene funcién primitiva cualquier funcién? En los cursos superiores de andlisis se demuestra que toda funcién continua en el segmento [@, 5] tiene funcién primitiva. Mas adelante se supone que la funcidn dada f (x) es continua, 2. Teorema. Una funcidn que se diferencia de una juncién derivable en un niimero arbitrario, tiene la misma derivada que ésta. En efecto, si ® (z) = F (x) + C, en la que C es un nime- ro arbitrario y F (z) es una funcién derivable, se tiene OD (a) = F’ (2) +C’ =F’ (2) (porque C' = 0), que es lo que se trataba de demostrar. 3. Corolario. Si F(z) es una funcién primitiva para la funcién dada f (x), todas las funciones que se obtienen afiadiendo a F (x) una constante arbitraria C, es decir, todas las funciones de la forma F (2) + C, son asimismo funciones primitivas para la funcién dada f (zx), porque su derivada es también igual a f (2). Asi pues, para la funcién continua dada f (x) no existe una sola funcién primitiva, sino infinidad de ellas. 4°. Teorema reciproco. La diferencia entre dos funciones primitivas cualesquiera, que tienen una misma deri- vada, es constante. Demostracidé6n. Segtn la condicién, las funciones @ (z) y F (c) tienen una misma derivada, f (2): ®' (z)=f (2) y F’ (2) =f @). @(z) y F(x) son funciones derivables, y, por lo tanto, su diferencia @(z)— F(z) es también una funcién deri- 219 vable. Designando esta diferencia por medio de la letra y: y= (z)—F (2), y tomando su derivada, tenemos y'=10 @)—F @) = @)—F @=/@)-f@)=0. Por lo tanto (§ 96, 1°), la diferencia D(z)—F (2) es constante. Designaremos esta diferencia por medio de la letra C: O(2)—F (x) =C. 5°. Corolario. Si se ha encontrado para la funcién dada f (z) una funcién primitiva F (x), se obtiene otra fun- cién primitiva cualquiera afadiendo a ésta cierta constante C, y tendré la forma F (x) + C. Al ser la constante € arbitraria, F (z) -|- C es la expre- sién del conjunto de todas las funciones primitivas para la funcién dada f (z). 6°. Definicidén. El conjunto de todas las funciones, cuyas derivadas son iguales a f (x) se designa por medio det simbolo f (2) dx y se denomina integral indefinida de la funeton f (2). El simbolo 5 }(z) dz se lee: “integral indefinida de J (x) dz". Segin la definicién: \ {@)dr=F (x) --C. (2) En la igualdad (2), el simbolo § se llama signo integral y f(z) se denomina funcién subintegral. Asimismo, f («)-de es la expresién subintegral, F (z) se llama parte funcional de la integral indefinida, y C es la constante arbitraria de la integral indefinida. 7°. Para hallar la integral indefinida de cualquier fun- cidén es suficiente hallar una sola funcién primitiva de ella y afadir a ésta una constante arbitraria C. Ejemplos. 4) (tara; 2) §aedrmat +6, 3) { coszdz—senz+C, puesto que (sen z)' = cos z. 220 § 115. Propiedades de la integral indefinida 4°. De las igualdades F’ (2) =/(@) y (/(@)de= = F (2) + C se deduce que: a) §i@ac= Vr («)de = { aP (x), AF (x) =P (2) +-C, es decir, Ja integral de la diferencial de wna funcién es igual a esta funcién mds una constanie arbitraria. b) [Sree] 1a © sea, la derivada de la integral indefinida es igual a la funcién subintegral, °) d § f(a) dv =f (2) dr; es decir, la diferencial de la integral indefinida es igual a la expresién subintegral. 2°. La integral indefinida de una suma algebraica de varias funciones es igual a la misma suma algebraica de las integrales indefinidas de los sumandos, es decir, por ejemplo: (2—u-+0) dz = § sde—{ude+4 vdz, puesto que [§ (@—u+v) de] =2—u fe [S zdz— {udz+ {vac} =[{ zdz| - is —[fuar] +[{ va 3°. El factor constante de'la funcién subintegrai se puede sacar fuera del signo de la integral indefinida, es decir, si A es una constante, se tiene { a-faydr=a-§ p (ede, =2—u-+v. puesto que [S4f@dz] =F) 7 [4 Kade] =a-[ { f(a)de] =A-f@). § 116. Integracién inmediata 1°, 1. Como d (e+ C) = dz, {de=2 +. (ld) 2. Coma d (4 40) =a" dz, {et de— a5 iC (2) La férmula sirve para n= — 1; sin = — 4, la expresién nae ae pierde e] sentido numérico, ya que el denominador se transforma en cero, y la divisién por cero es imposible. Como d(In|z|+C)=L-dz= , (6 89, 5%), §rtdz=) S = injz|+e. (3) Como d(e*-} C)=e* dx, | \etdraet 4c. | (4) Como d (r+) =a" dz, a® J atdr= s+. (5) 2°. Ejemplos. 4. Hallese iy a dz. 222 Solucion, Segdn la formula (2): 3. Hallese § (x 1) (2—2) dee Abricndo los paréntesis en la expresién subin- Solucia Logral, se tiene: § (z2~2—2) dz. Después de sustitnir la integral de Ja sama por la suma de las integrales, resulta { stdz—f zdz—{ 2dz, y en la tercera integral se saca fuera del signo de [a inte- gral el factor constante 2, con lo que se tiene: \ taz— § rde—2{ dz. Aplicando las formulas (2) y (1), resulta: (x4 ne~2de=F arf pdz— zt ~e {ez= Sede ae A, Hallose ( 2—224+3 , Solucion, Dividiendo en el numetador cada término por z4, se tiene: ee Sota (et 2e- tx. 3S 3x8) d= 2 \ rtdr+3 § e-8dz—1n) z|— ; 8 one +2 ta +? -+C=In 223 3°, Se llama método de indegracién por descomposicién al método por medio del cual la integral dada se representa en forma de una suma de integrales. Los ejemplos 3 y 4 han sido resueltos por el método de descomposicidn. § 1{7. Integracién por sustitucién Para que la integral dada tenga la forma “tabular‘, es decir, la forma con que aparece en la tabla de formulas de integracién, se emplea a veces ef métado de cambio de variable, llamado también método o procedimiento de inte- gracién por sustitucién, 1. Teorema. Supongamos que F (u) es una funcién primitiva para la funcién f (u). Si el argumentou se sustituye por una juneién del argumento x u=p(z), resulta J) du=§ fp io’ @) az. (1) Demostracién. Sustituyendo w por la funcién (2), obtenemos una funcién compuesta: Fu) =F lee) La expresién subintegral f(w) du es la diferencial de la funcién primitiva: f (u) du=dF (u) =F’ (w) du, la formula de la diferencial también subsiste en el caso de que w sea una funcién de otro argumento (§ 141, 3°), f (u) dus F" (u) du= F" (u)-q' (x)- dz, puesto que du = dp (x) = 9" (x) dx. Pero segiin la condicién, F’ (u) =f (u)=f[@(z)], por lo tanto f (u) du=f [9 (2)]-@' (2)-de, Y por consiguiente, § £u) du= 4 Fp 1-9" (@)-de. 224 2°. En la integracién suele aplicarse la igualdad (1) expresada en orden contrario: {fp @1-9 @ ae=F fu) du. £ 3°. Hallese (22—3)? az, Solucién. La funcién subintegral es una funcion compuesta. Se introduce una nueva variable, suponiendo: Q(z) =22—3=u, g' (2)dz=2de—du; dz—4 du, Aplicando estas expresiones en la integral, so tiene: a ch 2 ee_ayt dea (uF FtanLt wu ton ‘s, at? +e=t Qe 3)? +c. 4e, Hallese en sre Solucién, Se introduce una nueva variable, suponiendo Q(z) =32-+5=u; @! (2) d2=3-dr— du; dra au, 4 = d \e-S comm colon § SF injui+o= In (32-4-5)--C =In Y 32-540. A az 5°, Hillese iy wer: Solueién. Se supone 22— se tiene: 2dr—du, dra du. =u. Tomando las diferenciales, du yu Pe: § woR § Aan | eta fice =a Late: 15-623 225 Thi j ot dx. Con objeto de transformar la integral dada para mula (4), se supowe 3z=n, con lo que se Lieno Solucion aplicurle la f dat ae: fede Ger uu ae { edu pee ae, 3. illese [ a" dz, iltese | a fz Solucién. Con ebjeto de tansformar la integral dada para aplicarle la férmula (5), se supone rz=u, con lo que se tiene ndz=du, dr=— du, n at Ina avsaz— aiid dome avdua +. a n 2rdz aHi’ 8°, Hillese 5 re ‘ ox . . Solucién. La funcién subintegral ear fraccionaria; se supone que el denominador z?--1=u. Tomando de los dos miembros de la igualdad las diferenciales, se obtiene el numerador 2zdz=du; f aS -§ #4 Kin ju) += Im (a2+1) 46. 9, En general, si la funcién subintegral es fraccionaria, su numerador representa la derivada del denominador. i {z) Sere se supone {(z)=u, con lo que se tiene f" (2) dz=du: iz) du _ : i a= # mina pe = In| f(z] 4-6. 10°. Hillese adr Vito” Solucién. En la funcién fraccionaria dor z no es, claro esté, la derivada del denominador faa ) POF lo tanto no es necesario poner |/2z?+-5 igual a u. Observando que la derivada de 227 +5 da 4x, se supone que 22% +5 =u y se toman las diferenciales de los dos miembros de la el numera- 3 226 ont VEFTB+C. 3 41°. Héllese (ine) ge, Solucién. [a funcién subintegral esté compuesta de dos funciones: una funcién de funcidn (Inz)3 y una funcidn simple 1. d + Sise supone que Inz=u, entonees (In z)?=u, y S= du, Por lo tanto, inzhde_¢ (nay $2 =F ws dua a4 (Inayte. 12°. Hallese eM 23 de, Solucién. Aqui, e** es una funcién de funcién, y 2* es una funcién simple. Suponiendo que 2‘ = u, se obtiene e™! = e¥, que es una funcién simple de la variable «, y diferenciando la igualdad <4 = =u, resulta 2%d2 = 4 du, En ese caso et az—{ en pau=7§ eu du=tetyos Lae ae =7e +0, 13°. He aqui algunos ejemplos en los que se compaginan los métodos de integracion por descomposicién y por sustitucién. Cuando la funcién subintegral es una fraccién algebraica, a veces se separa la parte entera de la funcién, dividiendo el numerador por el denominador de acuerdo con la regla de la division de polinomios. Por ejemplo: \ fete a= | (2+ =F ) ae=2f z+ y _@. : “ at =: La primera integral es tabular, y la segunda se cal- cula por sustitucién: aeiam Bdsmde: deo ae, 2 4 a> du =2r+2Inlu|+C=2z-+2 In| 22—1/+C. 227 14°. Si la funcién subintegral es un producto, conviene a veces transformar uno de los factores sin cambiar su magnitud, Por ejeiplo: \= Vettes. Para aplicar la integracién por sustitucién, se suma y resta al primer factor la unidad, con lo que se obtiene: § 2 Vipiedze i (z+41-1) VeFi dz= | etn yer tae | (2-9 Vertes 3 4 -) ViFtas= | (244)? as—| (e+4)" dz. Las dos integrales se calculan por sustitucién: a+l=u, dr=du, 3 i 3 4 § (2+4)? ie—{ (2-44)? dem u au—{ a due abt VF Vit Oa Sw Vi (Bu— 5) 05 mH ett) VIF Ge }3-5)4.0= =F (e+ 1) @e—2) Vii +e. § 118. Férmulas fundamentales de integracién y ejemplos de su aplicacién 1°. Al resolver los ejemplos del § 127 introdujimos una nueva variable u como funcién de z y después aplicamos las férmulas de integracién. Como tal procedimiento se emplea muy a menudo, es conveniente recordar las fér- mulas para la variable u, considerando a u como argumento o como funcién de otro argumento, y a du como diferencial de u. Tabla de las formulas fundamentales L Gude 4c, ou. [#oInful+e. ny—ti, UL § etdu=e¥+C. IW. (atdu=fo+e, 228 Vv. (eierd es Vi { sonudu= —cosu+C. VL. Stgu+C, VII. =-ctgute. du ate sen? u IX. {+ THA peas arctgu+c. X. § pamere sen utc. La validez de estas férmulas se pone de manifiesto por medio de la derivacién. wine” algunos ejemplos de aplicacién de las formulas (V) — — (VU). 1) { cos 5x-dz, Solucién. Cos5z os una funcién de funcién, Para obtener una funcién simple y aplicar la {6rmula (V), se supone 5z—=u, con lo que se tiene cos 5r=cosu, ato du. 1 i 1 5 cos sz dz ( “EF cos udu=—- son u-} C= gen 52+. 2) { ie: Para aplicar 1a {érmula (VIII), so supone que 3z=u, con lo que se tiene d2— + au, d 1 di 4 | satis +f satg7 oe utonm—Jeigaepe, 3) { s-sen (52%) as, Se supone 523=u, con lo que se tiene rar du. \ peor (2) deo Vande 4 conn pom iS 10 yews (52%+€, 4) sen* x-cos z-dr. Aqui, sen? z es una funcién de funcién, Yeos zes una funcién simple. ,Sepenienie sen z = u, se tiene sen® z = = u°, que es una funcidn simple de la variable u. 229 Derivando la igualdad sen z = u, resulta que cos zdz = du, 4 | send zcos zdz— { 8 du= + Cut sont 2 + c. 5) | ——“—. Si se supone que 2+ cos 2+e08 > 3 de los dos miembros de la igualdad las diferencialos, se tiene: =u y se toman -+ senzdz=du, sen dce=—3 du, 3 z son dz a | al fees 24-0082 # 3 ae =—31n (240084) +e, ~~. Como sen =2s0n- 5-603 5, de de i mz) 2een-= eos rer Multiplicando el numerador y cl denominador del quebrado por z woot cosy teniendo presente que =z se tiene: sen = 2 cos = de cos = dz . 2 2 az = cog S = eos2= 2 a 2 sen % 08 2sen z cosy son 2 cos! z ath nse Vig = 200s 2 ‘te z 2 cos! z Se supone que eau y se toman de los dos miembros de la igualdad las diferenciales: —“%— du, Por lo tanto; 2 cost 2 at fb avin) u| pomintg Se. 2 u 2 ‘> 2 cos? Convione recordar que dz ees 7) § te . Esta integral se leva a la anterior por medio de la {6rmula cos 2—sen (F+2). Suponiendo que + +z#=u, so tiene cosz=senu; dz=du, Por lo tanto, dz dul > § 4 -§ He -»| ez ro=m|te (F +=)| +e. Convicne recordar que ce 3°. Veamos algunos ejemplos de aplicacién de las formulas fundamentales (IX) y (X). a jz ‘ i 1) \ Se la reducimos a la tabular § Vina por medio de la sustitucién {627 = 25u3. De aqui que: 42=5u, dz=4 du. (8 =4§ —#—- \ yet 4 tw 4 du t t 4 =e lappa ent “yaresen be, puesto que de la igualdad 4r=5u se deduce que u=te. az du . 2) \5 scggr se reduce a la tabular § fica por medio de ta sustitucién 322 5u2. rV3au V5, dr= vs dit, vi - y dul tt du =sys \ trea ) tee met are tgu-+C= 4 arctg 2240, 23 puesto que de la igualdad 2 V/3—=u-/5 se deduce que um 3 =/ >. 5 3) { alt 3—522 tucién 529= 3u3, se reduce a \ = Por medio de la susti- De aqui que: 2 /5=u V3, dr= be du \ de _ Vip _ du a we, Ys—set 50 Va—aut 5) 3 Via i f yar V F340, puesto que de la igualdad z1/5=u 1/3 se deduce que v= ge reduce a la tabular \ ae por medio dx 4 j cose ! V2— sent z de la sustitucién sen? z= 2ua. De aqui que: senz=u ve cosa dz=/2-du. 5 du Se | ee T= Dut =vaf VeVi-a -\y =are sen uC —=are sen yrte puesto que de la igualdad senz—=u 1/2 se deduce que u=—"= , 4 v2 5) § —* se presenta asi: ce y se reduce 2 (4+ In? 2) Sone! ale tabular | oS por medio de In sustitueién "pace De aqui que: Inz=2u, Sa2m, dz du ie ide 4 | aaa nar nae j Tear i ipa paehee 1 i = z Vr+e. Inz puesto que de la igualdad Inz=2u se deduce que u= 5 232 4°, Es til conocer las dos f6rmulas siguientes: du 4 {+u {tau seo a du { ae et VI Eil+e. (x11) Examinemos algunos ejemplos para la aplicacién de estas fér- mulas, i lz 4) Von” reduce a la tabular § ya por medio do la sustitucién 428 — Sua. De aqui que; 22=u V3, dea VB au, j dz ya jo du ol de Vin 2 Vaa—3s 2) Vat =f njup VeaT| postin aA yy [2+ Vest} 2 V3 ef Biltom samme +C—In Vi=4 bax 4+ Vit +0, puesto que h n V3, por Ser constante, puede incorporarse a C. 2 | at dividiendo ca z+4 adz dz zdz \ Tis a—{ tat E5 +44 Tas -| iS -f5* La primera integral se caleula por medio de la sustitucién dz se presenta en forma de suma de integrales, érmino del numerador por el denominador; fat——u, Brde=de, zdr—4 du, dz 1 d 1 1 ' SaSs-sJ Payline] pes zy ln tees] 40. La segunda integral so reduce a 1a integral \; por medio de la sustitueién 422512, 233 De aqui qne: 2r-1/5, dr = \ a V5 sae TS mat al 2V5 2 puesto que f= 1, V5+22 1 a) wet de=— In| iz*—5| vin" Ee. ‘ x Finalmente: § mos § 119. Integracidn de potencias de sen w, cos 4", tg ry clg w En 1° ste pardgrafo los exponentes se consideranenteros y positivos, niomunnimero impar sen™ xdz y j cos zdz, 8 Por ejemplo, Iilleso ) sen? 2 dz. Solucién. En primer fugar se transforma la funcién subin- ‘vegral: sen? z= sen? z-sen z==(1—cos? 2)-son 2 = sen z—ens? 2-sen 2, con lo que J sent eae J sen de— { ens? z-sen 2-dz, La primera integral es tabular y la segunda se caleula por sustitueion: coszr=u, costz—=u®, sen cdz—=—du, 2 { sens dz— cost x sen x de = —cosz + udu ->- ,__ cus® cos 2+6 a5 z cos $C 3 + 2. [sen eae y cos zdz, siondo moun ndmero par, go calculan por medio do las formulas trigonométricas ya conocidas: 1—cosa=2 sen? y 1400s a=2 cos? z! que se toman asi: (IIL) sents =! feos 2s | aay) Estas formulas rebajan el grado de la potencia de la funcién. Ejemplo 4. Hallese 5 sen? z dz. Solucién. Se aplica la formula (XIII): | sen? a dz= i irees 28 gt Sa -+ \ cos 2r de, 2 La primera integral es tabular y la segunda se calcula por medio de la sustitueién 2r—u, r= Efectuando la sustitucién, resulta: § sont «de— sf { cos 2s de = Pet f vos u dar gon nO =p een a4. Ejemplo 2, Caleilese { cost ze. Solucién, Se empieza transformando la funcién cos4z por medio de la férmula (X1V): thee cost 2 (eos? x)2 = (LES =F 2 08 22-+-00st 20), A cos? 27 se le vuelve a aplicar la formula (XIV), con lo que se tiene: 404 dAtcosir 4 4 toa atopy cos ert POT TTT 82 by cos 4r= =o fb eon2e + Leos fe, + y 3 1 7 4 Ast pues, | cost x de 2 dae ‘ cos de det § cos 4a di. Suponiende 2z—=u, a=} du, 4g=t, drt dt, se tiene: 2 8 {ae tt { cos udu tw cos tdi be bf son fF 1 4 ie 1 1 , + ay sent bape bap sen 2a sy son 424-0, 235 ae. \ tg™2dz y \ ctg™2dz se calculan mediante Ia aplica- ciém sucésiva de las f6rmulas trigonométricas *: ms “mm La transiormacién persigue la finalidad de obtener integrales de la forma: dz nde (weg y {ea 5s’ que se calculan respectivamente por las sustituciones: tgr=u, wore =o dx elgz—u, = —du . Sent Ejemplo. Hallese \ tg*z-dz. Solucién. Transformemos tg? z segiin la formula (XV): 1 tg3r-+-igz: wimps (ay i)= tg z-—_— sas —igs= t 1 sen 2 S'82 siz” “cos * Asi pues, dz sen x dz j wsdr= | er e—| “ewe Suponiendo tgz—=u, apa cost=t, senzdz = — dt, se tiene: { tate dem [ uau+f Hao Faia [t}pe= =} bets In| cos 2|-4C. * Estas formulas resultan de Jas igualdades: 1 tg? z+ i= cata? ctg? 2+ 1 = —— rEg 236 § 120. { Vat at ae Caleulemos § Va@—Z dz. Suponiendo z=a-seng, se tiene: z—a*.sen?p, dz=a-cos@ dp, § Vitae de= | Vala sent G-2-cos 9 dg = =a'f V T—son? 9 -cos p dp =a { cos? p-dp= =at.f “pee =faldpi tars cos 29-dp= = fe atg ++ a?sen 29+C. § cos 2p-dp ha sido calculada por medio de Jas sustitu- ciones 2p=t, dp =+-dt. Hallemos los valores de @ y sen 2. Como z=a-seng, sen g==, y p= are sen = . sen 2p = 2sen p-cos p=2sen gp / 1—sen* p= P 9 Fp =25Y Veins Los valores hallados p= arc sen = y sen 29 = a Va—-a se colocan dentro del signo de la integral: § Va —aidz =f atp | + atsen 29-6 = =F taresen 24 2 2 yaa yc, de aqui que § Vae—wde= yatare sen — tteVe—ey Cc (XVI) 237 Para recordar esta férmula se representan geométrica- mente sus términos: ef primer término de [a férmula a rl os . y Paresen — =~ ap es el direa del sector AGB (fig. 131) de radia a y arco ; el segundo término ae x /a@—z? ese] area de un tridn- gulo cuya hipotennsa es igual aa, y el catelo opuesto al angulo @ es igual az. a ¢ § 121. Integracién por partes Fig: 4a 1. EL diferencial del producto de dos fun- ciones u(z). v(z); abreviado, uv. Apliquomos la formula (Il) del capitulo 1X: d (uv) = (uv) de = (vu' ++ uv’) da = vu’ de uv’ dr. Ya que uv’ dx=u' (2) de= du y v' dx=v' (2) dt = dv, entonces Vaal co eeee. | d (ue) =odu-+- ude. 2°) Pérmula de integracién por partes. Tomemos la integral del diferencial del producto: \ a (uv) ={ vd +§ udp, ee == udu t ude. De aqui hallamos que { wadv=w— i vdu. (XVII) La f6rmula obtenida (XVIII) se llama formula de integracion por partes. 238 3° Ejemplos: 4. Hallar \ Insdz. Soluciéa, Apliquemos la frmula de integracién por partes, nag, dv=dz; entonces dus >} vez. En Supungamos que: w= dv=x-c, pero, para hallar la integral (indeterminada) indefinida Inzd@z, es suticiente hallar una funcidn primitiva cualquiera, cuya derivada sea igual a Inz (§ 114, 7°). Por eso dv se puede considerar igual a v. De este modo, segin la férmula (XV111): InzdemeIne—{ 24 —2ine—| dz—2Inz—2+C, 2. Mallar \ zesen zz, Solucidén, Supongamos: u=2z, dv=senzdz. De aqui du=dz, v= —cosz; § zscntdz= —re0s2—{ (—cos 2) dz = —zcos z+ +§ cos zdz=—zcostsenz}C, 3. Hallar \ are cos x dz. Solucion, Se suponga que: «=arecosz, dvu=dz. Entonces dz dus ————, v=; yi-2 { srecos #de—2arecoss4 | ZS. Vi-n La segunda integral se halla, por medio de la sustitucién latest, —2ede=d, 2de=—+ ae. Se ob iene: 5 dr 4 Vos 3 § arc cos # dt =z arecosz— VI—at+C, 239 4°, Ejemplos, en los que so debe integrar por partes varias veces. 4) Hallar \ 2? cos x dz. Solucidn. Se supone que: u=z*, dy-coszdz, Entonces du=2zdz, v=senz; { xeoszdz=z% senz—2 { esenz dr son rdz se halla por medio de Ia integracién por partes (véase el ejemplo 2) y es igual a —zcosz+senz+C. Por lo tanto, \ ri cos x dz==z? sen z+ 2(z cosz—senz)+C. 5) Hallar \ %e* dz. Solucidén. Supongamos que: u=23, dv—e* dz. Entonces du=3at dz, v= e*; fee demsater—s ste de. Ahora se supone que: uy=2%, dv =e* dz, y se obtiene: duy=2zdz, v=-e% \ ste dz aster 2 | setae, Y si usa, dv=e* dz, resulta: duy=dz, v=e% { setdes set S Fdzmnet—eF 40. Par es0, § ret de = r3e8— Bate + Bze*—Ge® 4 C= (233224 Gr—6) eC, 5. Ejemplos,en los cuales la integra- ciénporpartesconducealaigualacién respecto a la integral dada, 6) Hallar \ costa dz. Solucién. La integra) dada puede hallarse disminuyendo la potencia de cosz por medio de la aplicacién de la formula 240 cost 2+ , pero la hallaremos por integracign por partes. Supongamos que: u—cosz, dy—cosxdz. Entonces du=—senz dz, v= sen 2; 1+-cos 2x 2 , cost x de— son 2 tose -f § sent x dx, Sustituyendo sen? x por 1—cos?z, resulta: cos? x dz=sen # 608 z+ § (1—cos? x) dz =sen zcose-+2— -{ costs dr, Obtenwmoy una ecuscién respecte a § cost ads y allemos de ella que 2 cus? x dz—senzcosr+24C y j cos? + dre (sen 2008 2-+-2)--C =+ (sen 2x -|-22) 4.0. 7) Hallar { Vea war. Solucion. Supongamos que: u=/a?]-z2, dev dz. Entonces adr den ee es —_-, pps ade Var dros Vom a—( es En el numerador de Ja segunda integral a 2? so le afiade + at y se obtiene: Obtengamos una ceuacién respecte a la integral dada, Halla. mos que 2f VaaR dear Vata +00 § aH La wllima integral sc reduce a una tabular por medio de la sustitucién atiatz, g?— Vatot=a YI-O, draade: =at—ate ut (1-2), adt zie =at) =ataresent |-C =abare sen +C. Por Jo tanto, i Verde 6. Observacién, Al integrar por partes surge el problema: qué tomar en Ia expresién subintegral como u y qué sustituir por dv. Sin duda, es necesario sustituir por dv aquella diferencial para la cual es conocida la integral, o ésla puede hallarse. Pero a veces, se pueden tomar coma dv ambas funciones de la expresién subintegral. Ein ambos casos v se puede ha- z a? are sen = 4-0. lar. Por ejemplo, en § z* cos x dz, si dv = 2* dz, entonces Uae - y si dv = cos xdz, v = sen vx. Qué consideracién es necesario tener en cuenta? La diferenciacién, en una serie de casos, simplifica la expresién, es decir, las derivadas de algunas funciones trascendentes (la logaritmica, las circulares inversas) son algebraicas. Por lo tanto, en las integrales: § M (z)Inxdz, § M (x) are son z dz, S M (x) are tg x, donde © (x) es un polinomio respecto a z, es necesario sustituir por u la funcién trascendente, y M (z) dz por dv. En las integrales, por ejemplo: § M (a) e* dz, { Me) senzdz, § M (2) cosz dz, hay que tomar M (z) por # y e* dx, sen x dx, cos rdz por dv. § 122. Observacién Al terminar el capitulo acerca de la integral indefinida, volvemos a sefialar que una de las finalidades del cdleulo integral consiste en hallar la funcién primitiva por medio de la derivada dada f(z), y que si la funcién dada f (2) 242 es continua en cl segmento a<2z

You might also like