You are on page 1of 6
B GESTION EN AP/REPORTAJE Salud 2.0: hacia el cambio en la organizacion sanitaria “Hace un tiempo los pacientes empezaron a usar el teléfono, asi que ta Sanidad implanté la atencién telefénica porque era una forma de facilitar el contacto. Ahora el paciente esta en Internet". El subdirector del Departamento de Salud de Sant Joan, en Alicante, Miguel Angel Mafiez cree que el salto a las redes sociales y el mundo 2.0 es un paso congruente. Las organizaciones sanitarias y muchos profesionales estan adentrandose en Internet y las redes sociales 0, mejor dicho, en el amplio terrotorio de lo 2.0: desde los blog a la Wikipedia. Texto) Alejandro Blanco NP 192 ee 202 LM (64 if GESTION EN AP/REPORTAJE ® Salud 2.0: hacia el cambio en la organizacién sanitaria Bet Zezafe ix majoria do los blog de méidicos ostén liderados, por espectalis: tas de Medicina Familiar y Comunitaria, sefiala el subgerente del Hospital Clinico San Carlos de Madrid, Javier Guerra, en el Informe 2011 de la Suciedad Espaiiola de Directivos de Atencién Primaria (SEDAP}, Entre el 70 y el 80 por ciento de los pa~ lentes crénicos can acceso a Internet con- sultan previamente en. la red sobre "el ot! gen, evolucién y ‘ratamientos alter nativos para su en- prosumidoras, fusiin de los términos en inglés ‘producer! -productor- y ‘consumer’ = consumidor. EI médico de familia del centro de salud Collado Villaha Salvador Casado atiende a més de 2.000 pacientes en su consulta. En Twitter cuenta con casi 6.000 seguidores y publica en el blog hutp://doctorcasada, Dlogspot.eom, "EL aluvlén de Informacion Son mayoria los sobre cualquier pa- tologia en internet es brutal y eso es fermedad" antes de acudir a la consulta, "Por consiguiente, Incrementan su ca- pacidad de exigen- cia y eleccién, ade: adentran en las redes sociales y la salud 2.0 de una manera voluntaria. Existen también quienes an este nuevo peligreso, Todas las cuentro con pacien- tes infoxicados, con exceso de Informa- cién y en mal esta- mas de poder agru- CI parse y asoclarse para can pacientes de su propia enfermedad”, cexplica Guerra, BI doctor Manuel Bayona, gerente de ‘AMtencidn Primaria y vocal de SEDAP, re- clea que se deben aprovechar las ventajas, lie las redes sociales para mejorar la co ‘municacién entre los profesionales sanite- ios y la ciudadania. En ese camino, Bayo- ha encuentra varlas claves: la actitud ante cl paciente, cuyo cambio significa que el médico deja de afrontar su trabajo desde la perspectiva tradicional médico-paciente y se aproxima @ un modelo més igualitario, “mas de ti a ti"; la accesibilidad del siste- ima, y que se garantice la seguridad e int midad de las personas. "Los médieos no podemos seguir atendiendo como en el siglo XIX, con el maletin. Tampoco basta ya tinieamente con la consulta’ remunerar Guerra también lo sostione en el informe de SEDAP: "De aquel paciente sumiso a las indicaciones de su médico de cabecera y, no digamos del 'espectalista', se ha pasado al paciente informado, al paciente inter- cambiando opiniones e informaciones en un blog, en Twitter, Facebook y demd: redes sociales". Los expertos en comunica- cién 2.0 denominan a estas personas como 62 J e1maco ne 152 May 202 ma por considerarlo una carga de trabajo adicional que las organizaciones sanitarias no vana do. Si un paciente tiene una duda y bbusea en un sitio no adecuado, es habi tual que se agobie' cuenta Casado Mafiez pone un ejemplo: "Si el ciu- dadano se va a Gao sle, allf se encuen- tra cualquier cosa, Como nadie le ayuda, cree al que més grita o al que més le reco- mlendan y acaba con la pulsera Power Ba- lance en la mutteca’ En el distrito sanitario que dirige Bayona, el Costa del Sol (Miilaga), ha empezado a usarse una plataforma web denaminada Espacio Salud 2.0 que pone en contacto a médicos y pacientes. "Los usuarios solic tan en la recepeidn del centro de salud su clave y nombre de usuario, ademés de fir ‘mar un consentimienta’. Asi se garantiza Ja confidencialidad, un aspecta siempre po lémico en Internet y las redes sociales, y especialmento sensible en el dnbito sani- ‘arto, La web www Juntadeandalucia.es/servi- cioandaluzdesalud/dcastadelsol/salud2.0 permite al paciente enviar un mensaje & su médico o pediatra, *Evidentemente, el méilico sabe qué puede decir por mensaje ¥y qué tiene que derivar a su propla consul: ta 0 a otto nivel asistencial". Ademés sirve como punto de acceso a la oferta informat- va y formativa de AP, explica Bayona. El anterior es un ejemplo de céimo las oF ganizaciones sanitarias estén intentando adentrarse en fo que posiriamas denominar sald 2.0 a través de una herramiena cre- ada espectlicamente para dar soporte a la misma. Por otra parte, Gasado y Mafiez son algunos de los profesionales del mundo sanitario mas activos en Twitter, En el caso de Matiez, este gestor sanitario ¥ economista tiene més de 4.600 seguide- res en su cuenta de Twitter y publica el blog hntp//saludconcusas.blogspotcom.es/ teste 2007, que viene a ser la Edad Media del 'dospuntocerismo'. Esto le permite ha- blar con perspoctiva. Mafiez es abierta- mente critica: "Falta una estrategia. Nos estamos dejando llevar por una moda. Cre- femos que con tener 1000 seguidores en Twitter, ya esta", A su juico, falta integrar Ja estrategia de Internet en la comunica- ci6n tradicional. "Mientras no ocurra eso, sserdn {niciativas basadas en el vojuntaris= mo. Si al periodista que gestiona la comu- hicacién en una organizacién sanitaria le gusta Twitter, se tuitea. No digo que en todos lados sea asf, pero falta estrategia. Alguna comunidad auténoma tiene una gula sobre el uso de redes sociales, pero ro es lo habitual AA igual que muchos profesioneles de la comunicacién 2.0, Mafez rechaza que este riuevo paradigma consista en la mera im plantacién de herramientas y reivindic la oportunidad que las redes sociales don para escuchar a lo pacientes, no solo para "poner las notas de prensa en un Word y difundirlas por Twitter. Como no suele habor nadie que se ocupe de Io "on line’, hay un montén de opiniones que se reco- zen en los nuevos canales, pero no se res- ponden. Asi tenemos un canal de conver sacidn en el que solo emito Los formadores en gestion de redes socia les suelen incidir en que las entidades que dan el salto al 2.0 deben aceptar laf losoffa de accesibilidad, transparencia y participacién inherente a este nuevo para- digma, Maez pone el dedo en la lage: *quna peticion de informacion de un usu ro en Facebook es transmitida al departa mento correspondiente y éste va a redac tar la informacién con la velocidad que re- quiere Facebook? 20 se lo va a pasar al jociado de turno para que lo redacte? § tlenen los pracesos preparados para responder ripidamente, te quo cada’ En esta cuestién la formacion también es 1. SEDAP colabora en el méster executive en Comunicacién en Salud 2.0, Comsalud 2.0, que la Fundacién Lafer in lard en octubre, apunta Bayona Calidad en la informacién a los pacientes En las salas de espera del centro de salud de La Lobilla, en Estepona (Mdlaga), hay un cartel que invita a los pacientes a hacer més ameno aguardar su turno conecténdo- se a @CSLaLobill, lo cuenta en Twitter de centro. El director, Carlos Gutiérrez, expli a que usan esta herramienta para trasla dar informacién relevante a los pacientes “especialmente a los padres con nilos, ya ue estas porsonas muchas veces acuden consulta de Pediatria para demandar Infor maci6n 0 por temores ante la falta de in- Gutiérrez advierte de que hoy todo el mundo mira en Internet para temas de salud y que el problema es dénde mirar “Nosotros proporcionamos acceso a fuen: tes cualificadas’. La rapidez de Twitter y su accesibilidad mediante un teléfono movil con internet motivaron ta eleccién de esta herramienta, A veces el doctor Casado Indica a sus pa cientes que acudan & su blog para ampllar Informacién sobre un tema concrete. "El paciente lo busca y sabe que fo que ahi dice es lo que sostlene su médica de cabe cera, que es una fuente lable para él. Eso el sistema de salud puede hi recursos, Yo uso un blog gratuito ¢ invierto ‘inicamente tiempo Maflez reconace que es provechoso que la confianza que el enfermo tiene hacia su médica se prolongue hacia Ia informacién que éste le remite en Internet. Pero advierte dde que la desestructuracién y dispersién de la Informacién sanitaria publica en la rod ‘ocasiona que a veoes incluso existan contra dicciones. "Se supone que el facultative debe aportar informacion contrastada, pero no hay ninguna comunidad auténoma que tenga una informaciin Gnica, al estilo del Servicio Nacional de Salud de! Reino Unido (http://www.nhs.uk}; 0 que sl el médico acude a ese recurso, encontrar una unica uta de diabetes; no varias dentro de una ism autonomia, como acurre en Espafia® La transparencla es la prueba del algodén para que Ja informackin sea cendiderada rigurosa, segtin Casado, "Debe estar base dda en la evidencia y apeyada por profesio nales cientificas. Eso, afortunadamente, un sistema puiblico como el nuestro lo permite mucho més q) ad como la americana, donde hay més intereses priva dos y no os un sistema piiblico". Segtin Mafiez, muchos profesionalos no se ddan cuenta de lo que puede hacerse con Internet, aportando toda la informacién y guias de cuidados directamente, "Es una forma de atencién no pr | muy po- tente, Se puede dar précticamente todo al enfermo y si encima lo haces bien, no in duces a ertores al paciente* {Carga de trabajo adicional 0 un paso ‘congruente? Son mayoria los sanitarios que se aentran en las redes socilesY la salud 20 de una manera voluntaria, Existen también quie nes eritican este nuevo paradigma por con siderarlo una carga de trabajo adictona ave las organizeciones senitarias no van a remunerar ETI Maye 207 ELM [69

You might also like