You are on page 1of 6
Modernizacion de la educacion en Mexico e innovacion educativa ANGEL DIAZ BARRIGA Departamento de Investigaciones Educativas, cNvESTAY, IPN Lo formal, autoritario y regresivo ss necesario reconocer que los procesos de innovacién educativa que se estén generan- do en nuestro pafs co- mo resultado de las politicas educativas derivadas de las crisis de fin de siglo, se caracteri- zan por sus elementos formales, au- toritarios y regresivos. En principio estamos obligados a establecer una distincién entre inno- vacién educativa y alternativa peda- g6gica.’ Mientras la primera atiende los problemas técnicos del cambio educativo, la segunda atiende todo un proceso histérico-social que sub- yace a la transformacién de la edu- cacién. Quizd en 1a época reciente, el mayor esfuerzo por generar alter- nativas a la educacién haya sido en la década de los afios setenta, en la que proliferaron diversas posibili- dades de cambio en 1a educacién apuntaladas en una diversidad con- ceptual, metodolégica y técnica; el referente de estas propuestas alterna- as fue la sociedad mexicana y, en particular, el problema de los sec- tores amplios. La creacién de altern tivas pedagégicas fue un acto emi nentemente colectivo, en el que los académicos respondfan a una deman- da-necesidad del Estado de modificar los procesos de la educacién. Es necesario recordar que la experiencia de la Unidad Xochimilco, cuyo proyecto consideramos que se estruc- turd en una linea de alternativa edu- cativa, es fandamentalmente la expe- riencia de la conformacién de una universidad desde lo colectivo, ele- ‘mento que hoy es desplazado en las nuevas politicas educativas al privi- legiar la medici6n de los resultados individuales como indicador de un buen desempeno académico y re- compensarlo econémicamente m diante diversos programas de est mulos econémicos al rendimiento 1co; oficialmente lamadas al desempeiio aunque, en reali- dad, son f nerit pay Contrariamente a ello, [a inno- vacién educativa atiende basicamente a los problemas téenicos de la edu- cacién, excluyendo los problemas del conjunto de la sociedad, por subordi- nar los intereses de la misma inno- vaci6n a las necesidades de la eco- nomia y del mercado, aspecto tipico de los proyectos de innovacién educt tiva que se realizan en nuestro pais bajo el financiamiento del Banco Mundial. La vineulacién de 1a edu- caci6n es, en estos momentos, un problema de articulacién con el aparato productivo, una forma de so- brevivencia de los mas aptos. Est mos ante la cara tecnocratica de la alguno de los pocos anilisis entes que existen sobre calidad de la educacién, Ghilardi expresa que éste “es un elemento comin de los informes y documentos oficiales de los dltimos afios, representa una conexién cada vez mas estrecha entre escuela y las exigencias de la eco- nomfa... se puso tanto énfasis en la relacién entre scuela y exigencias productivas que el lector terminé por convencerse de que el deterioro de los niveles educativos es el culpable de a pérdida de competitividad eco- = Modemizaci6n de la educacién en... 1 Aspectos formales dela innovacion educativa Consideramos que 1a actual inno- vaci6n educativa es formal por cuanto los resultados de sus programas no atienden a los procesos de funcio- namiento pedagégico del sistema educativo, Es sinton dtico que el eje de la nueva politica educativa sea la evaluaci6n del sistema (instituciones, docentes, estudiantes, programas, ex- cluyendo formas de gobierno y admi- nistraci6n). Estos nuevos programa: in logrando modificaciones estric- tamente formales en diversos desem- efios educativos. Asi por ejemplo, los posgrados in- clufdos en el padrén de excelencia formalmente son los mejores, pero ntiza que en tales padrones estén todos los programas que deben de estar y no estén los que no deban; los programas de estimulo al rendi- mico son otro claro miento acad ejemplo de esta situacién, en ellos encontramos que la imparticién de una conferencia tiene mayor puntaje si existe alguna propaganda impresa sobre 1a misma frente aquella que no la tuvo, Asf al asignar los puntos (esto s, imponer lo cuantitativo, arbitrario, sobre Ta pretensién de lo cualitative) nadie puede dar cuenta del contenido, originalidad, articulacién, capacidad analftica 0 sintética desarrollada en la misma, En muchas instituciones una buena clase es aquella donde se firmaron las asistencias, se entregaron las actas a tiempo, y en ocasiones, fueron evaluadas por los estudiantes, en un instrumento de opinién (que tra- ta de ser tipificado, aunque no ha sido trabajado estadfsticamente) con di- versos riesgos que ya empiezan a ser anunciados.’ Lo interesante es que nadie puede dar cuenta si se rea- lizaron nuevas aproximaciones @ una temética, si el contenido se presents de una manera adecuada, si la clase se realiz6 con una propuesta inter sante, etc. De tal manera que la inno- vacidn educativa que se promueve a partir de las actuales politicas educ; tivas es fundamentalmente una inno vacién formal, no aleanza a aterrizar en los problemas centrales de la edu- cacién 0 en la dimensién pedagogi del trabajo escolar HH Aspectos autoritarios de la innovacién educativa ‘Asistimos a la vez a una propuesta de de caracter autoritario, n, en mi opinién, dos ca- racteristicas centrales de este autori- tarismo: por una parte se tergiversan una serie de conceptos, en particular el de libertad, y por la otra, se impone como propio un proyecto que en cier- tas Iineas centrales es elaborado por organismos internacionales. De esta ‘manera asistimos a un vaciamiento de conceptos' como el de libertad Hoy escuchamos, los académicos “ti brement aceplan ser evaluados para los programas de estimulos, las uni- versidades piblicas estén en “liber: tad” para presentar su autoevalua- cién, aunque si los primeros no Participan continéan con un salario Serie Cuadernos “= Modemizacion de la educacion en... indigno, mientras que si las universi- dades no presentan su autoevaluacién no pueden solicitar los recursos ex- traordinarios que el Estado pone a su disposicién, En nuestra opinion, autoritarisnio disfrazado de libertad reclama que el desarrollo de estudios psico-sociales sobre el papel del len- ste guaje busca trascender su significado lingiistico. Por otra parte, Ia innovacién edu- cativa mexicana es el resultado de la aplicacion de una serie de acuerdos con diversos organismos interna- cionales, en particular el Banco Mundial, quien mediante sus eréditos para financiar el desarrollo del pais y por ende, los programas educativos define una oriemtaci6n de los proyec tos pedagdgicos, los programas de evaluacién, establecimientos de cuo- tas a Jos estudiantes de universidades piibli docentes castigados, visién de una perspectiva economicista del término calidad de la educacién. Neologismo de origen fabril, suficientemente new tro para posibilitar una torre de Babel, calidad de la educacién, para la CEPAL- Unesco’ es evitar la desercis: as, mantenimiento de salarios y repe ticién escolar, mientras que para otros onganismos es promover una relacién simplificada entre escuela y trabajo, sentido la politica edu tiva nacional es el resultado de la asuncién de una serie de compro: misos y acuerdos al més alto nivel de la repdblica, que se trasladan bajo prescripciones, ordenamientos y proyectos al sistema educativo. Con el afiadido de que tales politicas es- tin siendo elaboradas por un conjunto de economistas internacionales que diffcilmente tienen claridad sobre las posibilidades de establecer una mejo: ti ra en los aspectos psicol6gico-did cos del trabajo escolar. En este autori- tarismo social y econémico, las in de un proyecto amplio que conforman los te6ricos del capitalismo atroz, que significan una nueva modalidad de “expropiar” o “invalidar” lo poco que queda de democracia en América Latina, politicas educativas son expresi De suerte que las politicas educativas no son el resultado de un debate formal en relacién con las necesidades y posibili- dades de construir proyectos educa- tivos desde el seno de la sociedad desde las condiciones de los grupos docentes o desde la institucién edu- cativa en particular carencias HH Aspectos regresivos de la innovacion educativa De igual manera, considero que la ac tual innovacién educativa es ped gdgicamente regresiva. Lo regresivo ls un clemento caracteristico del pen- samiento neo-conservador, las ac- tuales politicas educativas son caldo de cultivo donde tales aspectos regre- sivos empiezan a emerger. Daré algunos ejemplos que pueden ilustrar esta problemstica, El retorno, en el sistema educativo, a tuna estructura curricular por asigna- turas, un retorno en el que, sin cor- tapisas, se reestablecen las condi: ciones de funcionamiento del sistema prevalecfa en la década de los Reencuentro 13, noviembre 1994

You might also like