You are on page 1of 46

Tecnologías para la discapacidad

Diseño personalizado y poco accesible a todos los sectores


sociales o la generación de componentes modulares adaptables
a necesidades particulares

12 noviembre de 2008

Sarachini Mariana / Serrano Silvana

U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán


U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana
Indice

Introducción ....................................................................................................3

Objetivos generales ..........................................................................................4

Hipotesis ........................................................................................................4

Marco teórico
¿Qué se considera trastorno motriz? ..............................................................5
¿Qué es bipedestación? ...............................................................................5

¿Porqué la necesidad de un bipedestador? ......................................................7

Sintesis ............................................... .....................................................8


Entrevista a profesionales.............................................................................9

Puntos duros y blandos................................................................................13

¿Que connotan? ..............................................................................................15

Antecedentes ............................................................................................16

Conclusión ......................................................................................................17

Planificación: Modelo de Investigación ................................................................18


Antecedentes ............................................................................................18

Problemática .............................................................................................20

El porque de la personalización .........................................................................20

La usabilidad del producto ................................................................................21

1
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Variables de produccióon ....................................................................................24

Diseño modular y estandarización ........................................................................26

Presentación de los casos ...................................................................................27

Caso 1 ........................................................................................................27
Caso 2 ........................................................................................................28
Caso 3 ........................................................................................................29

Matriz modelo ...................................................................................................30

Matriz por caso

Matriz caso 1...............................................................................................34

Matriz caso 2...............................................................................................35


Matriz caso 2...............................................................................................36
Conclusión final................................................................................................................................37

Proyecto...........................................................................................................40

Bibliografía........................................................................................................44

2
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Introducción

En este trabajo focalizaremos en los aspectos funcionales, semánticos y técnico-


económicos que llevan a concebir productos especializados para discapacitados e
indagaremos acerca de los mejores métodos aplicables para la necesaria y vital
personalización de los mismos.

La necesidad de personalizar los productos para discapacitados se debe a la gran


diversidad y especificidad del tratamiento adecuado para cada patología; y la
materialidad y tecnologías puestas al servicio de esa personalización hacen que la
adquisición del dispositivo necesario se contraponga como una barrera económica cuando
las posibilidades y los recursos no son suficientes.

Tomar partido sobre las variables que operan en el diseño para la salud y las tecnologías
para la discapacidad nos permitirán encontrar cuál es el mejor camino para afrontar la
dificultad de modificación y adaptación de los productos ortopédicos existentes a las
necesidades particulares de cada paciente.
En algunos casos, las alteraciones que deben afrontarse para amoldar el dispositivo
necesario a cada caso particular implican, o bien, hacer un nuevo producto o modificar de
manera rudimentaria el existente. Muchas veces la trasformación necesaria supone un
costo aun mayor que resulta imposible de afrontar para muchas familias.

Con este fin se analizarán tres casos, diferentes entre sí, que se aplican sobre un mismo
producto, el bipedestador o standing y entre ellos, evaluaremos y analizaremos las
diferentes materialidades, procesos y grado de personalización ofrecidos en relación con
el costo final del producto.

3
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Objetivos generales

Nuestro objetivo es desarrollar una metodología de diseño o un patrón o modelo que


permitan construir los cimientos sólidos con el fin de promover una mayor
personalización de los dispositivos ortopédicos con el propósito de proyectarse para
lograr mayor grado de accesibilidad tanto económica como social a todos los sectores sin
distinción.

Hipotesis

Si la modulación de componentes de un producto puede estandarizarse y variar en


términos de regulación para combinarse posteriormente, esto quiere decir, partir de un
patrón modular estándar, se podría llegar a generar productos personalizados a bajo
costo y accesibles para todos los sectores sociales.

4
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Marco teórico

¿Qué se considera trastorno motriz?

Las personas con trastornos motrices experimentan dolor, molestias o pérdida de


sensibilidad en dedos, manos, muñecas o brazos, dificultando el uso de teclados y objetos
de fuerza y precisión prensil. Los trastornos motrices pueden venir dados por una amplia
gama de enfermedades y accidentes comunes como artritis, derrame cerebral, parálisis
cerebral, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, pérdida de extremidades o dedos
y lesiones en la espina dorsal entre otras.

El trastorno motriz es la “restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad en


la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”, es posible
objetivar mediante la comparación con bases de datos de normalidad:

-alteraciones de la movilidad articular de miembros superiores e inferiores, de la columna


vertebral y su repercusión funcional (lumbalgias, cervicalgias, etc),
-la marcha humana,
-la manipulación de objetos,
-la fuerza muscular,
-la coordinación y el equilibrio

Qué es bipedestación ?

El encargado de lograr la bipedestación es el cerebro y específicamente el centro


del equilibrio ubicado en el tronco cerebral, cuya posición dentro del cráneo es
aproximadamente a la altura de la nuca.
El centro del equilibrio necesita recibir información del medio ambiente para

5
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Conocer cual es la posición que debe adoptar el cuerpo. Para tal fin utiliza las
informaciones de: los ojos (informaciones visuales), los oídos ( informaciones
vestibulares y auditivas), articulaciones como informaciones perceptivas.
Los ojos indican la posición del horizonte visual, es decir, la relación del cuerpo con el piso
y permiten reconocer si se trata de un plano inclinado, del vacío, etc.

Los oídos en su porción vestibular, captan las diferentes aceleraciones y desaceleraciones


lineales o rotatorias, a las que está expuesto diariamente el individuo. En su porción
auditiva captan un sonido para adoptar la posición adecuada de acuerdo al origen del
mismo.Los oídos en su porción vestibular, captan las diferentes aceleraciones y
desaceleraciones lineales o rotatorias, a las que está expuesto diariamente el individuo.
En su porción auditiva captan un sonido para adoptar la posición adecuada de acuerdo al
origen del mismo.

Las articulaciones perciben sensaciones táctiles profundas de acuerdo a la posición en la


que ellas se encuentren.
Los ojos, los oídos y las articulaciones (órganos sensoriales periféricos) envían sus
informaciones al centro del equilibrio, quien las elabora y responde con una respuesta
armónica o de equilibrio perfecto.

6
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Porqué la necesidad de un bipedestador -1-

La utilización de bipedestadores es muy frecuente en pacientes con alteraciones


neuromotrices, tanto si podrán o no conseguir la bipedestación marcha autónoma.
Un programa de bipedestación se refiere a la utilización de material adaptado (plano
ventral, standing en ABD, bipedestadores, mini-standing) para conseguir la posición en
bipedestación cuando el control motriz es inadecuado como para permitir estar de pie sin
la ayuda de éstos recursos.

-El uso de equipo adaptado para posicionar a la persona cuando el control motriz es
deficiente como para permitirle bipedestación sin material adaptado permite:
-Facilitar una postura natural simétrica de bipedestación
-Mejora y desarrolla el equilibrio del cuerpo superior
-Mejora la amplitud de movimiento en columna, caderas, rodillas y tobillos
-Disminuye el tono muscular anormal así como los espasmos y posibles contracturas
-Ayuda a generar fuerza de los músculos antigravitatorios
-Reduce la presión de los tejidos a través de los cambios de posición
-Mejora las funciones sistémicas (respiratorias, digestivas, circulatorias, etc.)
-Asiste al desarrollo músculo-esquelético y puede evitar la progresión de escoliosis
-Ayuda al desarrollo acetabular de la cadera.
-Previene la pérdida de densidad mineral ósea
-Alivia el posible dolor derivado de una posición inadecuada
-Desarrolla la tolerancia y resistencia muscular para la bipedestación.
-Liberar la presión derivada de una sedentación prolongada
-Proporcionar un beneficio psicológico al niño por darle la oportunidad de estar de pie e
interactuar con sus semejantes desde una posición bípeda.

Las lesiones neurológicas alteran el control de la postura y los requisitos para el


movimiento normal. En consecuencia, el papel que desempeña el equipamiento utilizado
como parte de los tra tamientos de rehabilita ción es fundamental, debido a que éste

-1- El Nino discapacitado/ The Incapacitated Boy , Autor Raul Martino, Luis Barrera , Publicado por Nobuko,
2003 , pág 72
7
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

favorece la organización sensorial y motriz de la persona, ayuda a mantener los avances


logrados durante la terapia y hace posible la integración del paciente en su vida cotidiana.

En el caso de los niños con lesiones neurológicas, el empleo de un equipamiento adecuado


que les permita sostener la postura es esencial para la prevención de futuras patologías
relacionadas con la formación y el crecimiento de los huesos. Por ejemplo, asistiendo a un
niño a pararse y a caminar respetando el tiempo evolutivo normal, se contribuye a la
correcta formación de las articulaciones de la cadera, evitando situaciones que podrían en
un futuro tener derivaciones quirúrgicas.

Los beneficios están claros, sin embargo, la falta de dispositivos adecuados para controlar
la postura, tanto en posición erguida como sentada, es una de las principales necesidades
detectadas a la hora de encarar tratamientos de rehabilitación.

En síntesis

Resulta primordial que el paciente, aun estando inconsciente , adopte lo antes posible la
postura de bipedestación, por los beneficios que ello aporta.
Esta postura permite corregir los flexos de la cadera y rodillas, asi como la flexion
plantar de los pies, evitando posibles deformidades. Favorece el deposito de calcio en
los huesos y circulación sanguínea, previniendo osteoporosis y la formación de ulseras
por decúbito. Ademas estimula el tono muscular del tronco, que suele estar disminuido,
al tener que vencer la acción de la gravedad para mantenerse erguido.
Existen puntos duros que facilitan y mantienen el cuerpo en su lugar, el cual no se
modifica para ningún paciente. Mantienen fijas lo mas extendidas posibles, las rodillas y
caderas, asi como un apoyo anterior a nivel de las axilas que facilita el control de la
cabeza y tronco.

8
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Sintesis de entrevistas a profesionales

Licenciado Manresa José Luis


Kinesiólogo fisiatra
M.P. 3925 = M.N 8525

1 ¿ El desarrollo antropométrico en diferente en un niño normal que en uno con


discapacidad?

Puede ser diferente dependiendo de la patología y dependiendo de las


variaciones de ese paciente

2 ¿A qué edad recomienda el uso del bipedestador?

Cuanto más temprano se trate al paciente más posibilidades tendrá de


recuperarse. Igualmente yo trabajo desde el año y medio. Lo normal es que un chico
intente o empiece a caminar a los 10 u 11 meses; que no lo haga significa un
problema, entonces es bueno utilizar en ese caso el bipedestador para estimular al
paciente para que se pare. Algunos médicos no recomiendan usar el bipedestador en
chicos de tan temprana edad.

3 ¿Qué grado de libartad de moviemiento puede llegar a tener respetando los


requerimientos necesarios y obligatorios de funcionamiento?

Todo depende del paciente, su patología y lo que pueda hacer. Pero si es un


paciente con paraplejia entonces puede mover su tronco (cintura para arriba), mover
los brazos y cabeza. Es bueno que las partes que pueda mover las mueva y las ejercite.

4 ¿Qué actividades de estimulación se realizan con chicos en el bipedestador?

Cualquier actividad que ejercite o incentive el movimiento de los músculos y


partes de su cuerpo que presente discapacidad. Movimientos como extensión para que

9
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

levante la cabeza, porque los chicos con discapacidad tienen a retraer el cuerpo y tener
la cabeza hacia abajo. Movimientos giratorios hacia ambos lados, ejercitando los
músculos del cuello. Yo suelo colocarles un espejo a un lado de ellos y que se coloquen
sapitos ( las toman desde su mesa y giran a un costado para pagarles en su espejo)
Movimientos de rotación.

6 ¿ Nota resistencia para el uso del bipedestador por parte de los padres o el paciente?

En realidad no es el chico quien genera resistencia sino los padres que lo rechazan porque
no quieren reconocer la enfermedad de su hijo con el agravante de que este aparato les marca aun
mas su discapacidad. El problema radica en que, a primera instancia no comprenden los beneficios a
largo plazo que genera el bipedestador. Pero cuando lo ven en funcionamiento terminan entendiendo
y llegan hasta emocionarse cuando ven a su hijo erguido y alineado como ellos.

7 ¿ Cómo cree que es la mejor manera de integrar al niño con el resto?

Para mi, lo mejor es que el niño esté en posición vertical y que pueda ver lo que sucede a su
alrededor. Es una postura que lo acerca más con las demás personas porque están en bipedestación
normal.

8 ¿Qué cosas ve en los bipedestadores actuales que entorpezca su uso o pueda mejorarse o
cambiarse?

La característica que no parece importante es el posicionamiento de los pies y el ángulo que


deben tener en postura bípeda. Lo correcto es que los pies estén en linea con los hombros y
ligeramente inclinadas hacia afuera y muchos bipedestadores, la mayoría en realidad, no contemplan
el paso del paciente, de sentado a parado.
Hay una arquitecta que colabora con el centro y por eso le incorporó una mesa y los lados del
bipedestador caras de oso en madera y con colores.

10
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Licenciada Valeria Silvestre


Kinesióloga fisiatra
M.P. 2326 = M.N 7254

1 ¿ Cómo ve el uso del bipedestador?

El bipedestador es la contención externa, la estabilidad externa, que compensa y


refuerza su estabilidad interna, esta relacionado intensamente desde lo fisico y psico, sin
ninguna duda.

2 ¿A qué edad recomienda el uso del bipedestador?

Desde que el niño comienza a caminar y esta capacitado para hacerlo se


comienza a estimular la bipedestación y a ejercitalo.
Los bipedestadores son utilizados tanto para niños como adultos y también en diferentes
patologías.

3 ¿Qué grado de libertad de movimiento puede llegar a tener, respetando los


requerimientos necesarios y obligatorios de funcionamiento?

Siempre que se mueva y se sienta integrado al entorno es beneficioso para el


niño, mas cerca este de sus pares mejor.
Por supuesto que todo depende del paciente, su patología y lo que pueda hacer. Es
bueno que las partes que pueda mover, las mueva y las ejercite.
Podemos hablar de un paciente con un grado de discapacidad de media a leve, que tenga
buen control de su tronco.
Por ejemplo, un paciente con paraplegia, que mueve su tronco, aquel que pueda mover la
mitad de su cuerpo , hemiplejia, por lo general no necesitan bipedestador, pero puede
existir casos.

11
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Aquellos niños con PC, una parte de su cerebro no funciona, o trabaja por parte, entonces no
produce ordenes para mover esa parte del cuerpo con deficiencia .
En el caso de padecer un accidente se produce un corte en el cableado del cuerpo la
información no llega, es diferente pero la deficiencia es similar, ambos van a utilizar el
bipedestador.

En caso de ser necesario se le suma una variilla como sosten del tronco , en otros casos el
niño puede no necesitarlo.

El bipedestador puede tener las funciones básicas, el niño tendrá sus accesorios,
especialmente pedidos para el, a su talla y forma por molde; como valvas, que son botas de
plástico de poliproplileno. Cada uno posee su equipamiento individual.

4-Que hay con respecto a esto y el costo de las ortesis necesarios

Muchas veces, los niños que llegan al ambiente hospitalario, provienen de un medio
socio-economico bajo y con frecuencia, es necesario equiparlos con elementos ortesicos,
especialmente opara ayudarlos a controlar los desequilibrios tónicos articulares y mantener
posturas funcionales. Pueden necsecitar de aparatos de ayuda, sillas de ruedas especiales
acondicionadas especialmente para su tipo de discapacidad. Estos implementos son
costosas y no podrán acceder a ellos, si no es provista por alguien.
Si un niño a de ser sometido a un tratamiento medico especial, en el vaya a necesitar algún
elemento ortesico, es necesario que cuente con ellos. Sino muchas veces es necesario
porponer el tratamiento porque sin los elementos, el resultado buscado muchas veces se
perderá.

12
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Puntos duros y blandos a tener en cuenta

Cupla de sujeción
Mecanismo de traba
natural de bipedestación.

La sujeción de las rótula debe


utilizarse de manera que la
rodee sin ejercer presión sobre
la misma para evitar lesionarla
y para no forzar a niños que
tienen dificultades para logar
el rango total de extensión.

Puntos de sujeción y apoyo opcionales -Apoyo


Puntos blandos -Espalda/pecho

Puntos de sujeción y apoyo -Sujeción cadera


indispensables -Rotula
-Sujeción pies

13
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

¿Que connotan?-2-

“Ponerse en el lugar del otro” El cuerpo como sede de la palabra y la simbolización

La situación que atraviesan chicos con este tipo de incapacidad es compleja y


problemática y se basa el foco de la enfermedad neurológica y el rol de la familia
(sobreprotección). Reconocerse, pedir ayuda y aceptar un tratamiento es un modo de ser
reconocido, atendido y contenido por el otro ( lo contrario al abandono y la segregación
que suelen sufrir las personas que presentan discapacidad).
La intervención terapéutica permite circunscribir los efectos crónicos de cada patología
particular.
El cuerpo es un `precursor psíquico, base de la subjetividad.

Hay niños que presentan una discapacidad porque han sufrido un proceso orgánico
deteriorante y deben enfrentarse desde su nacimiento con un cuerpo real que tiene
falencias, déficits y mecanismos alterados, pero es justamente a través de ese cuerpo que
deberá constituirse como persona como sujeto. Tanto la base somática (comprometida)
como la mente (lúcida) le envían estímulos perturbadores. Cuando los aspectos
angustiantes y rabiosos relacionados con ese cuerpo real deteriorado se proyectan, luego
retornan como mundo y objeto persecutorios, por consiguiente es el mundo y el otro el
que desvaloriza y ataca.

Los tratamientos de rehabilitación y de psicomotricidad que se realicen durante la niñez


resultan ser preventivos y eficaces contra las deformidades ortopédicas y sus
consecuencias para la motricidad, teniendo además un beneficio en lo emocional. Desde
lo psicológico, esto facilita el trato con el paciente pues las complicaciones que presenten
serán leves a moderadas. Y por consiguiente la construcción de su subjetividad y
valoración estará mas presente, más marcada.

-2- Revista Actualidad Psicológica abril 2008. Discapacidad Hoy. Editada por el Colegio de Psicólogos de Bs As.

14
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Según Bertolini y Peretti (2000) remarcan que “hay ciertas representaciones y


estereotipos sociales respecto a la discapacidad que tienen consecuencias nefastas sobre
la persona, particularmente porque son reproducidas en el interior del contexto familiar.
Uno de ellos tiene que ver con que la persona discapacitada es tratada como un “niño a
proteger”: la patología orgánica favorece en los padres la emergencia de fantasías
arcaicas y un sentimiento de sobreprotección, junto al establecimiento de un tipo de
comunicación primitiva, corporal”.

En el niño discapacitado se da una dificultad para acceder a una diferenciación e


individuación respecto al objeto, lo cual impide su crecimiento y autonomía,
obstaculizando la proyección del adolescente hacia el mundo de los adultos.
El niño queda atrapado en una red de contacto físico estrecho, especialmente con la
madre, un lazo indiferenciado que no permite simbolizar ni la unión ni la separación.

Hay que tratar al paciente desde la singularidad. La atención brindada de los pacientes con
discapacidad debe pensar en ellos en términos de singularidad y ésto se traduce a aquello
que se escapa al cálculo; es renunciar a pensar en términos de déficit.

Antecedentes

Los elementos existentes relevados y analizados permitieron determinar tres grandes


categorías de bipedestadores con referentes muy claros y diferenciados entre si. Todos
cumplen en mayor o menor grado de eficiencia los requerimientos básicos para los cuales
fueron construidos, mantener en posición erguida al paciente. Haciendo un análisis
semántico connotativo de los mismos podemos distinguir:

15
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

El primer grupo pone el énfasis en la bipedestación rigurosa a partir de una estricta


sujeción y regulación. Su huella característica es la crudeza, la tosquedad y la estridencia
puesta al servicio de la sujeción absoluta. En pacientes con lesión severa y con la
necesidad vital de utilizar un bipedestador en posición inclinada de prono o supino ésta
estridencia se ve más reflejada y acentuada. Esta clase de productos priorizan tanto la
contención y regulación de manera tan compleja y enmarañada que, inevitablemente nos
permiten asociarlos a instrumentos de tortura; su imagen es rígida, áspera y transmiten
mucho rechazo visual y emocional porque “marca” la discapacidad de una manera muy
visceral. La elección de materiales, diseño y colores, si bien siempre está relacionada con
aspectos puramente económicos, no “ayudan” a percibirlos con una mirada mas
positivista.

El segundo grupo pone el énfasis en “disfrazar” esta marcación de la discapacidad con


colores saturados, vivos y formas amigables que permiten contextualizar el producto en
función del usuario al cual están destinados, los niños.
Son productos correctos que buscan a través de formas amigables para los chicos y
reconocibles para los padres disimular los puntos de sujeción que marcan y acentúan la
invalidez. Contribuyen a ser aceptados de manera más positivista y valorada.

El tercer grupo hace referencia y presenta una carga simbólica fuerte de producto
hospitalario u ortopédico. Se colocan en un grado intermedio de percepción visual
positiva. El uso de los colores es neutralizado y suavizado, sus formas también están mas
cuidadas, las vinculaciones y regulaciones más simplificadas o, de alguna manera
ocultadas para generar esta apariencia óptima. Marca la invalidez de una manera más
sutil, menos áspera y cruel. El factor técnico económico es muy determinante en este tipo
de productos ya que para lograr simplificación y hasta eliminación de elementos de
regulación y componentes que visualmente hostilizan se han empleado sistemas
hidráulicos, electrónicos sofisticados que obviamente encarecen el producto.

16
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Conclusión

No existe un grupo de refleje semánticamente un intermedio más ameno entre éstos, un


grupo que contemple una interfaz visual menos traumática para el paciente. Su interfaz
visual es muy agresiva en la mayoría de ellos, y quien más construye a la deformación de
los aportes que el dispositivo provee son los familiares de los pacientes. La problemática
particular que atraviesa la familia con un miembro con trastornos de movimiento, postura
y equilibrio ocasionados por parálisis cerebral, sensibiliza aun más la percepción y
aceptación de este tipo de productos.

Generar mayor grado de interacción del producto con el entorno social o familiar del
paciente. El aporte de estos dispositivos es solo funcional y operativo más que nada para el
usuario comprometido con el paciente y para quien lo usa.
¿Y el usuario principal? ¿ Cómo se siente ahí dentro? ¿ Cómo se integra a su entorno con el
límite espacial puesto e impuesto por el bipedestador? ¿ Contribuye a remediar el
“trastorno espacio temporal”

17
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Planificación: Modelo de Investigación

El tipo y origen de los datos son hechos objetivos y explícitos concernientes a personas,
objetos y fenómenos adquiridos de estudios bibliograficos, publicaciones, documentos en
Internet y personas.

En esta investigación sin perspectiva temporal, realizaremos una categorización de tres


casos: analizaremos tres productos para la bipedestación con diferentes métodos para
personalizarlos o no y el uso de materiales y su incidencia en los costos de producción.

Desarrollo de una matriz de análisis de los casos.

Antecedentes

Las nuevas tecnologías han mejorado notablemente la calidad de vida de todos


los seres humanos en los últimos años. Pero este desarrollo tecnológico puede,
también, suponer una amenaza para las personas discapacitadas aumentando la
distancia social y cultural entre los que pueden acceder (física-, intelectual- y
económicamente) a dicha tecnología y los que no.
Sin embargo, si este desarrollo tecnológico se realiza con criterios de
accesibilidad y diseño universal, las nuevas tecnologías pueden llegar a ofrecer
enormes oportunidades para personas con distintas discapacidades.
El mundo que nos rodea tiende cada vez mas a la personalización del consumo,
logrando transformar productos masivos, en dispositivos de fácil modificación e
identificación con el usuario. Esto se logra a través de elementos suministrados
que permiten modificar el producto adquirido a gusto del consumidor, o por
pedido y por una mayor suma de dinero, la empresa puede lograr fabricar lo que el
cliente desea obtener.

18
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Las personas con discapacidades motrices, padecen de alguna manera, estricta necesidad
a la personalización de los productos que utilizan. Cada patología dista cualitativa y
cuantitativamente respecto de la otra y cada individuo vive y sufre su discapacidad de
manera muy singular y los dispositivos necesarios para su rehabilitación deben ser casi
únicos para su caso particular.
La discapacidad como problemática se encuentra inmersa en el contexto económico y
social globalizado que brinda la posibilidad de inserción de nuevos productos y el
conocimiento de nuevas técnicas para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Pero esta inserción globalizada tiene una relación directa con el poder adquisitivo, para
aquellos que sufren alguna discapacidad y más aun viven el aislamiento del medio que los
rodea (personas que generalmente nacen en condiciones de extrema pobreza y, por ende,
más vulnerables por las condiciones inhóspitas en las que viven, suelen ser propensas a
padecer más trastornos de este tipo) no poseen el acceso a terapias y dispositivos
adecuados para su mejora o rehabilitación.
Dentro de los emergentes locales encontramos, productos realizados a baja escala,
proporcionados por entes y organismos nacionales, provinciales y municipales sin fines de
lucro que, en conjunto, gestan planes de ayuda y/o estrategias de ampliación y búsqueda
de mejoras para aquellos que menos tienen.
La gran mayoría del equipamiento adecuado para la discapacidad proviene en mayor
porcentaje de Norteamérica y Europa, con los consabidos altos costos y patrones
antropométricos distintos a los nuestros y se suma a esto, las dificultades en el
mantenimiento y reparación de los dispositivos, es decir, nuestra región no es capaz de
satisfacer la demanda de aquel segmento de la población que tiene algún grado de
discapacidad y que según la organización mundial de la salud es un 7.5 a un 10 % de la
población total (de los países en desarrollo) . En consecuencia en nuestro país alrededor
de 40.000 habitantes no son atendidos en sus requerimientos para lograr una real
integración.

19
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Problemática

Las diferentes discapacidades no pueden circunscribirse dentro una óptica general. Si


acotamos o nos restringimos solamente a un tipo de deficiencia como por ejemplo la
discapacidad motriz, observamos que las patologías y las necesidades singulares de cada
persona varían sustantivamente de un caso respecto de otro.

Cada paciente presenta una particularidad tal y es tan amplio el espectro de falencias que
pueden llegar a presentar que resulta prácticamente imposible pensar en diseñar un solo
producto que cumpla los requerimientos formales y funcionales de todos y que satisfaga
de manera real y sustancial a todos los pacientes que padezcan de una misma patología.
Es por eso que, en materia de discapacidad, el diseño personalizado resulta ser la vía más
loable y eficiente en términos de rehabilitación y prestaciones al usuario pero también
resulta ser la más inaccesible para aquellos que económicamente no están a la altura de
las circunstancias.

La rehabilitación requiere dispositivos personalizados de calidad y accesibles a todas las


personas necesitadas de “ayudas técnicas” en cualquier lugar del país que, en muchos
casos, pertenecen a los sectores más desfavorecidos.

El porque de la personalización
Que es personalizar?

Es la interpelación directa al receptor o al usuario directo destinando un producto con su


impronta, datos o características personales.
La personalización garantiza a la demanda un alto nivel de atención especializada en
resolver cada necesidad particular.

20
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

La usabilidad del producto -3-

Que es la usabilidad
El usuario de un producto es la persona que interactúa con él, ya sea como destinatario,
comprador o profesional. Cuando el producto es una ayuda técnica los usuarios son
personas con discapacidad, familiares o profesionales de la tecnología de la
rehabilitación, personas que de una u otra forma entran en contacto con el producto,
aunque desde luego los agentes principales son las personas con algún tipo de
limitación que de forma autónoma o con ayuda utilizan los productos para la realización de
tareas que les permiten cubrir sus necesidades de la vida diaria.
es necesario recordar las diferencias sociodemográficas comunes a todas las personas y
que son determinantes a la hora de establecer cualquier tipo de relación usuario-
producto. Estas diferencias son la edad, género, nivel académico, convivencia, profesión y
situación laboral, entorno socio-familiar, situación económica y estado de salud entre
otros.

Las motivaciones de uso o de adquisición de un producto vendrán dadas por el impulso de


satisfacer una necesidad por los individuos.
Las necesidades de las personas se ven cumplidas a través de la ejecución, de forma
satisfactoria, de las actividades de la vida diaria (AVD). Éstas se definen como el conjunto
de acciones y conductas asociadas a ellas que una persona ejecuta todos los días o con
frecuencia casi cotidiana, para vivir de forma autónoma e integrada en su medio ambiente
y cumplir su papel social. Las actividades de la vida diaria tienen distintos niveles de
complejidad y se pueden dividir en básicas, instrumentales y avanzadas.
Cualquier producto para realizar actividades de la vida diaria debe tener un diseño
adecuado a las características de los usuarios.

En particular, las ayudas técnicas deben contemplar, además de los criterios de todo
producto bien diseñado, como utilidad, eficiencia, seguridad, durabilidad, estética
adecuada y precio realista, aspectos concretos relacionados con el entorno de uso, el tipo
de actividad prevista y las características de los usuarios que van
a utilizarlas.

-3- Proyecto DATUS, subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y desarrollado entre el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) y la Fundación CEDAT, compaginando las funciones de un centro de diseño y
21 evaluación de productos (IBV) con una entidad para la integración de personas con discapacidad
(CEDAT).
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Esto no siempre es así, lo cual conduce a situaciones de abandono o infrautilización de los


productos, con la consiguiente repercusión negativa en la calidad de vida de los usuarios.

Ante esta situación surge el concepto de usabilidad, procedente del inglés “usability”, que
abarca aspectos del uso de un producto tales como las características de los usuarios, las
tareas requeridas, el entorno de uso del producto y la eficiencia y eficacia con las que se
utiliza, adecuación a la función, seguridad y confort, que están íntimamente relacionados
con el grado de satisfacción que el usuario obtiene con el producto. De este modo, los
diseños realizados bajo planteamientos de usabilidad deberán ser bien acogidos en el
mercado, siempre que su precio sea razonable.

Existe abundante metodología de apoyo al diseño de productos orientados al usuario. Sin


embargo, las características de la población con discapacidad y de las personas mayores
no están suficientemente contempladas, lo que ha hecho necesaria una investigación
específica en estos ámbitos.
Existen muchos ejemplos de problemas de usabilidad en ayudas técnicas y productos de la
vida diaria.
A continuación se muestran a modo de ilustración algunos de los problemas de usabilidad
registrados, en un bipedestador y derivados:

- En los bipedestadores se necesitan materiales muy resistentes y de calidad sin que ello
suponga la inaccesibilidad económica. Elementos como la sujeción
de los pies se ven sometidos a grandes impactos por lo que se rompe con facilidad. Es
necesario materiales lavables y que el bipedestador adopte diferentes inclinaciones con un
sistema de ajuste fácil y seguro.

- Se emplean materiales muy duros y que no transpiran, no se soporta el tiempo indicado


por el médico.

- Fajas: son muy aparatosas, difíciles de poner y quitar, incómodas, voluminosas, en


verano dan calor, se notan con la ropa y no sujetan lo suficiente. Se utilizan fajas que
resbalan y sueltan al paciente de forma gradual, con todo lo que esto implica. Se deben
utilizar sujeciones, firmes con rozamiento y aprensión, como velcros anchos, que evitan el
deslizamiento.

22
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

- Férulas para evitar la flexión excesiva en muñecas: las flexibles son muy frágiles y
cuando hay reflejos de estiramiento flexiona bruscamente la férula y precisan ser
renovadas mensualmente. Las férulas rígidas son estándar y poco ajustadas a las
necesidades del usuario.

- Prótesis: pueden producir dolor y rozaduras, tienen problemas de mantenimiento. Son


complicadas a la hora de ponerlas y quitarlas, no se adaptan y acaban por no ser
utilizadas.

- Los enganches de plástico de cinturones se rompen con facilidad. Las cinchas no se


adaptan a las necesidades del usuario, sólo sirven en determinadas ocasiones y con
determinados productos.

- La limpieza de superficies antideslizantes es delicada.

- El mobiliario con elevación, en general se estropea con facilidad. En el caso de los


usuarios con parálisis cerebral tienen que individualizar dimensiones y formas.
En la mayor parte de la bibliografía consultada se hace referencia a que el establecimiento
de unos principios de diseño en ingeniería de uso o proceso de diseño orientado al usuario
han tenido como consecuencia probada:

1. Reducción de costes de producción: evitando el rediseño.

2. Reducción de los gastos de mantenimiento y apoyo: sistemas fáciles de usar necesitan


menos entrenamiento, menos soporte para el usuario y menos mantenimiento.

3. Reducción de costes de uso: los productos difíciles de usar reducen la salud, el


bienestar y la motivación, suponen pérdidas en los tiempos de uso y no son explotados en
su totalidad.

4. Mejoras en la calidad del producto generando productos de mayor calidad de uso y más
competitivos.

23
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Variables de producción

Taller flexible

Muestra la capacidad del modelo para facilitar modificaciones al sistema.

Las condiciones actuales de mercado, ciclos de vida de producto corto, personalización del
producto o tamaño de lote reducido, altos niveles de calidad, entre otros, exigen un sistema
de manufactura integrado, modular y flexible.
Un sistema que permita el cambio de producto, cambio de tamaño de lote con el mínimo de
modificaciones en el sistema de producción.
Mediante un sistema integrado de manufactura, se logra un flujo más eficiente tanto del
producto en su proceso de fabricación como de la información del mismo. La modularidad
del sistema facilita la integración y aporta flexiblidad en el mantenimiento de los elementos
del sistema.

Para el desarrollo de sistemas integrados de fabricación se proponen varias alternativas.

Representación mediante Composición Recursiva de los elementos de un Taller.

Los diversos elementos asociados con un taller tanto los que físicamente lo componen como
son equipos, estaciones de trabajo, células, así como los elementos asociados, piezas,
ensambles, productos, operaciones, herramientas, etc.; pueden ser estructurados, para
simplificar su gestión, como subsistemas del tipo jerárquico.
En el resto del trabajo se refiere al sistema taller como el sistema consituído por células,
estaciones de trabajo, equipo, productos, herramientas, operaciones, etc; y al subsistema
taller como el integrado únicamente por células, estaciones de trabajo y equipo.

Esto es, el taller está formado por células (elementos nodo), a su vez están formadas por
estaciones de trabajo que a su vez se encuentran compuestas de equipos; así mismo, el
producto está formado por ensambles, a su vez formados por piezas, a su vez consituídas
por materia prima.

-4-La logística en Europa, Autor Claude Fiore, Publicado por Ediciones Díaz de Santos, 1992 , página 193

24
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Este modelo soporta el mantenimiento del sistema mediante la facilidad para la integración
de nuevos tipos de entidades, por ejemplo, agregar un nuevo tipo de equipo, como, un
lector de código de barras (scanner), basta con incluir el tipo CEquipo en la clase que
maneja al lector, junto con los tipos superiores (CNodoTaller, y CRecurso). El resto del
sistema identificará al dispositivo recién integrado como un objeto del tipo equipo
independientemente de su implementación, como modelo de taller flexible que permita
manejar diferentes equipos como modulos enganchables al sistema.
Un elemento crítico en la modularización de los diferentes dispositivos físicos de
fabricación, es la estandarización.
La estandarización para un sitema de taller integrado presenta vairos puntos de vista, como
son entre otros, la estandarización del modelo en si (modelo orientado a objeto), la
estandarización del protocolo de comunicación de objetos distribuídos (CORBA, DCOM,
etc.) Y la estandarización para el acceso a la funcionalidad de dispositivos físicos.

El uso de la composición recursiva facilita la integración de los objetos en los subsistemas


que representan estructura jerárquica; permite tratar a todos los objetos de cada
subsistema como objetos de un mismo tipo (Recurso); así mismo, aporta una gran
flexibilidad al mantenimiento del sistema permitiendo agregar/eliminar tanto a tipos de
elementos como a entidades, sin modificar el resto del modelo.
El modelo objeto de taller propuesto apoya al desarrollo de un taller de fabricación
integrada, durante todo su ciclo de vida. En la etapa de diseño permite editar el taller en
forma de grafo y posteriormente asociar a cada nodo del grafo, la clase respectiva que
presente la funcionalidad de la entidad representada por el nodo. Durante la operación
permite trabajar a diferente nivel de especifcación de los objetos del taller, según sea
requerido; por ejemplo, todos los objetos del sistema pueden ser considerados como del
tipo CRecurso; así mismo los objetos de un mismo subsistema pueden ser considerados
como objetos CnodoTaller, CNodoProducto, etc., De acuerdo al subsistema que
corresponda.
En la etapa de mantenimiento, el encapsulamiento de los objetos permite modificar su
implementación, esto es incluso cambiar de equipo, así mismo es posible agregar nuevo
tipo de equipo, sin alterar el resto de los objetos del sistema.

25
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Diseño modular y estandarización

Diseño modular es la creación de productos a partir de alguna combinación de subsistemas


existentes, desde todo el equipo es compatible, con un total de múltiples configuraciones
diferentes.
El concepto de diseño modular da a los consumidores varias opciones de productos , y al
mismo tiempo, ofrece ventajas considerables en la manufactura y en el diseño del producto.
Al estabilizar los diseños de los módulos, estos son mas sencillos de construir. En el uso
practico los problemas son mas fáciles de diagnosticar y los modulos brindan mayor
facilidad de respuesta. La eficiencia de producción se incrementa a medida que el personal
los refina y se logra mayor experiencia en los procesos de manufactura con conjuntos
estadarizados de modulos.
De manera semejante la planeación de los materiales y el control de los inventarios se
pueden simplificar, solo almacenando los subsistemas o modulos. Entonces cuando se
requiere un sistema particular, el productor se puede enfocar a la recuperación y ensamble
rápido de los modulos apropiados de las configuraciones deseadas y evitar asi los altos
costos de almacenar productos terminados sin movimiento.
La estandarización de los productos o partes ofrece beneficios tanto para el productor como
para el cliente. En el diseño de nuevos productos la esandarizacion puede impulsar
considerablemente la productividad mediante. A-evitando diseño de ingeniería innecesario
cuando una parte o componente ya existe en el mercado. B-Simplificando la planeación y
control de los materiales, al reduciendo a un menor numero de componentes y favoreciendo
las actividades de coordinación con proveedores.
El lado riesgoso de la estandarización se realciona con el estancamiento de la innovación,
porque frente a este hecho las actividades creativas y de mejora suelen quedar estaticas.

26
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Presentación de los casos


En los casos seleccionados tomamos como referencia un mismo patrón de análisis.

Caso 1
- Origen: Hospital Regional Antofagasta, Chile.
- Realizado por padres de pacientes internados.
- Materiales disponibles y reutilizados. En este caso se trata de madera aglomerada con
melamina.

El presente bipedestador es un producto precario basado en un sistema productivo


simple, que privilegia la mano de obra, antes que el uso de maquinarias y tecnologías de
punta.
En la actualidad la necesidad de bipedestación de los niños con discapacidad, es cubierta
por una MESA-CAJÓN, que consiste en un cajón macizo, cerrado y con una altura standard
(80 cms.), en el cual se introduce al niño con su órtesis (que entrega la rigidez para
bipedestar), en su parte superior posee una cubierta fija para el desarrollo de las tareas.
La estabilidad es lograda por un gran bloque macizo en la parte inferior
La regulación de altura se logra a través de una bandeja móvil interior, que permite usar la
mesa cajón para niños de diferentes alturas; estas soluciones traen inconvenientes de
uso, de transporte y producción.

27
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Caso 2
- Origen: Argentina
- Realizado por Alfredo Fernández
- Realizado en terciado de 12mm, llevado a cabo mediante un proceso semi industrial, ya
que trabaja con piezas estándar y maquinaria adecuada.

Características:
La totalidad de la distribución de peso es fácilmente variable durante la sesión de trabajo.
Se adapta a niños de diferentes alturas y proporciones, así que encaja perfectamente con
un niño en crecimiento durante varios años o también para un número de niños de un
grupo de terapia o en la escuela.
El ángulo y la longitud de las piernas se regulan por separado, así que no tendrá ningún
problema si el niño tiene una pierna más larga que la otra o si tiene una luxación de
cadera.
Es posible realizar una abducción de cada pierna individualmente.
Se alcanza un número de grados elevado mientras se mantiene la posición de la espina
dorsal, las caderas y una buena postura de los pies.
Viene montado sobre ruedas giratorias.
La bandeja regulable viene con un cuenco o con la superficie sólida, ofrece gran cantidad
de ángulos para ponerlo en horizontal o más levantada independientemente de la
posición del cuerpo. Gracias a esto obtenemos unas posibilidades infinitas de actividades
sociales, de ocio, educacionales o terapéuticas.

28
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Caso 3
- Origen: EEUU
- Fabricado por la empresa R82
- Realizado por medio de un proceso industrializado, utilización de extrusión de aluminio
y plásticos de ingeniería.

Este caso se trata de pedido por catalogo. A través de este la empresa EEUU vende e
exporta por pedido sus productos.
Este modelo, Toucan, Cuenta con varias de las características mencionadas en el caso 2,
mas un agregado tecnológico que le aporta calidad y dinamismo al producto.
Permite la regulación de todas sus partes, en todas las dimensiones. Posee tres medidas
estandarizadas, con posibles ajustes de fábrica por alguna desviación, además todos los
talles pueden intercambiarse las piezas de distintos tamaños según lo requiera.

29
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Matriz modelo

N + 1 contexto

V 1 Aspectos socioeconómicos : nivel adquisitivo del usuario.

La capacidad de adquisición de un producto con mayor grado de personalización está


directamente relacionado con el nivel adquisitivo de los usuarios intervinientes.

R1- alto
R2- medio
R3- bajo

V 2 Aspecto comercial con respecto producto

R1 - Sin usufructo: el producto realizado no genera un rédito económico


R2 - Con usufructo: si genera rédito económico y es producido para su venta

NF Producto

V 1 - Tipo de producción:
Hace hincapié en las distintas técnicas, tecnologías innovadoras y desarrollo de producto

R1- Artesanal: producción manual con ayuda de máquinas herramientas


R2- Semi industrial: producción a baja con uso de maquinarias.
R3- Industrial: producción a gran escala, seriada com tecnologia de punta.

30
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

V2 - Cantidad de piezas: La cantidad de piezas es directamente proporcional al


desarrollo tecnológico del producto y su complejidad de realización y mantenimiento.

R1 - Menos de 10 piezas
R2 - Entre 10 y 20 piezas
R3 - Más de 20 piezas

V3 Nivel tecnologico: Esta variable se encuentra directamente relacionada al costo


de producción y calidad del mismo.

R1 - Materiales básicos: de bajo rendimiento, como: cartón, aglomerados, etc.


R2 - Materiales con mejoras: con buenas propiedades mecánicas, técnicas y superficiales,
como: melaminas, terciados, chapas.
R3 - Materiales de primera calidad: que requieren mayor trabajo de maquinaria industrial y
uso de matricería, como aluminio, plásticos, etc

V 4 - Costo-beneficio: En cuanto a la adaptabilidad lograda del producto con el


paciente, a mayor costo una mayor resolución técnica, pero no siempre mayor
personalización. En cuanto a esta relación costo y beneficio de adaptabilidad:

R1- Alta
R2- Medio
R3- Bajo

31
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

N 1 Diseño

V1- Grado de intervención profesional: Se constituye a partir las


metodologías de proyección y planificación del producto. Posee tres grupos distinguibles
por grado de intervención profesional.

R1- Intuitivo: profesionales idóneos en su materia de estudio pero con pocas herramientas
de diseño disponibles para resolver un producto de tales características

R2- Técnico: idóneos en cuanto a materiales y procesos constructivo-tecnológicos


artesanales y austeros en cuanto al diseño como herramienta de comunicación.

R3- Profesional: se busca una intención sobre la problemática y desarrollo de un producto


desde todas sus variables; técnica, formal, funcional, semántica.

V 2 Semántica: Se refiera a la comunicación y transmisión del mensaje. Un producto


denota lo que es de manera literal. Y connota la imagen que surge por asociación del
imaginario cultural. Un bipedestador denota y se entiende como aparato ortopédico. Pero
el mismo tiempo, de acuerdo a sus características y recursos formales puede
homologarse con un juego para chicos o un instrumento de tortura.

R1- Lúdico: remite al juego, entretenimiento, diversión.


R2- Hospitalario: remite por su austeridad a productos de hospital y ortopédicos.
R3- Rudimentario: producto tosco, que dado su bajo grado de intervención profesional,
trasmiten sensación de estridencia y rechazo visual.

32
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

V 3 Usabilidad y regulación: Para este tipo de productos interpretamos la


usabilidad como grado de adaptación, regulación y personalización del mismo para con el
paciente.

R1- Impersonal: no se adapta a un usuario específico. Indiferente al usuario.


R2- Nivel medio: Permite cierto grado de modificación que posibilita regular según el
crecimiento o diferentes contexturas de usuarios.
R3- A medida: hecho a medida del paciente particular

V 4 - Grado de innovación: Plus extra que aporta compromiso social y una nueva
mirada e intervención profesional en cuanto a las prestaciones, eficacia y eficiencia de
una tipología de producto o el establecimiento de un nuevo paradigma de diseño.

R1- Estático: no presenta gran avance respecto de lo existente.


R2- Incremental: aporta de manera gradual, desarrollos y mas prestaciones a lo habitual.

33
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Matriz: Caso 1

N+1 Aspecto socioeconómico/comercial/sociocultural

V 1 Socioeconómicos V 2 Comercial V3 Sociocultural


R3 Bajo R1 Sin usufructo R3 Bajo

NF Producto

V 1 Tipo de producción V 2 Cantidad de piezas


R1 Artesanal R1 Menos de 10 piezas

V3 Nivel tecnológico V 4 Costo-beneficio


R1 Materiales básicos R3 Bajo

N-1 Diseño

V 1 Grado de intervención profesional V2 Semántica


R1 Intuitivo R3 Rudimentario

V3 Usabilidad V4 Grado de innovación


R1 Impersonal R1 Estático

34
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Matriz: Caso 2

N+1 Aspecto socioeconómico/comercial/sociocultural

V 1 Socioeconómicos V 2 Comercial V3 Sociocultural


R2 Medio R2 Con usufructo R2 Medio

NF Producto

V 1 Tipo de producción V 2 Cantidad de piezas


R2 Semi industrial R2 Entre 10 y 20

V3 Nivel tecnológico V 4 Costo-beneficio


R2 Materiales con mejoras R2 Medio

N-1 Diseño

V 1 Grado de intervención profesional V2 Semántica


R2 Técnico R2 Hospitalario

V3 Usabilidad V4 Grado de innovación


R2 Con nivel medio R1 Estático

35
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Matriz: Caso 3

N + 1 Aspecto socioeconómico/comercial/sociocultural
V 1 Socioeconómicos V 2 Comercial V3 Sociocultural
R1 Alto R2 Con usufructo R1 Alto

NF Producto

V 1 Tipo de producción V 2 Cantidad de piezas


R3 Industrial R3 Más de 20 piezas

V3 Materialidad V 4 Costo-beneficio
R3 Primera calidad R1 Medio

N-1 Diseño

V 1 Grado de intervención profesional V2 Semántica


R3 Profesional R2 Hospitalario

V 3 Usabilidad V4 Grado de innovación


R2 Con nivel medio R2 Incremental

36
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Conclusión final

Personalización Vs accesibilidad económica

Los tres casos analizados corresponde a tres grandes grupos diferenciados en lo que
respecta a la relación existente entre productos personalizados y el costo de los mismos.

1. Producto generado a bajo costo mediante la utilización de tecnologías


existentes locales y mediante la adaptación de elementos presentes en el ámbito
cotidiano utilizando los recursos disponibles. Podríamos afirmar que es un producto
personalizado , ya que esta construido para ese paciente específico, a muy bajo costo. La
intervención profesional del mismo es nula, sus prestaciones en cuanto a interfaz
funcional y operativa son escasas.
2. Productos creados a partir procesos semi industriales con utilización de
máquinas herramientas y poca inversión de tecnología moderna. Los materiales
utilizados poseen mejores propiedades mecánicas y brindan mejor acabado. Son
productos de mediano costo donde la moderada intervención de diseño favorece la
interfaz funcional y operativa del producto, haciendo mas clara y legible su regulación. En
este punto se acerca más a las necesidades del usuario pero sin llegar a ofrecer un
producto personalizado. El usuario es quien debe acomodarse a las prestaciones con las
que el dispositivo ortopédico sale del taller.
3.Este grupo corresponde a productos generados de gran sofisticación utilizando
métodos de producción modernos que posibilitan la realización de grandes tiradas. La
utilización de materiales de primera calidad ofrece una excelente terminación y
resistencia mecánica del producto. La performance funcional es mucho mas estudiada
que en el grupo anterior y la intervención profesional mucho mayor.
Sin embargo, el tercer caso posee dimensionales avances tecnológicos y mayor cantidad
de piezas estandarizadas, con respecto a los demás. Sin embargo este avance, poco
sustancial en cuando a adaptabilidad planteada, permanece anclado y, de alguna
manera, estancado en ese nivel evolutivo.

37
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

La progresión tecnológica favorece y simplifica, en este caso particular, la comunicación


de la interfaz operativa y funcional del producto. Por ejemplo, mecanismos de regulación
simples y legibles en cuanto a su uso, precisos en cuanto a su función y de materiales de
gran calidad que aportan sofisticación.
En síntesis, posee mejoras operativas brindado por el uso de sus materiales y tecnología,
pero no compensa, en esta medida, la personalización necesaria ya que cumple su
función de manera exacta que el bipedestador del caso dos.

Gracias a las entrevistas realizadas a especialistas (kinesiólogas y Psicólogas) pudimos


comprobar que una falencia sustantiva es la inflexibilidad funcional y física del dispositivo
corrector. El producto generalmente hace que el usuario deba irremediablemente
adaptarse a él cuando debería ser de manera inversa. Es el dispositivo que debe
modificarse y amoldarse a las necesidades particulares del paciente-usuario. Los
especialistas que manipulan el producto en el día a día han comprobado empíricamente la
necesidad de modificaciones más sutiles y ajustadas para las deformaciones físicas del
paciente, que no son posibles de lograr para ellos.

Creemos que la estandarización para bajar costos y cumplir con la personalización es


factible, pero haciendo uso del principio modular de los componentes en forma diferente. Es
necesario tener en cuenta los factores duros a mantener en las regulaciones necesarias y
partir de allí para lograr piezas estándar intercambiables según el pedido y necesidad del
usuario. Eso es posible si la producción de lleva a cabo en un taller flexible.

Con el avance de las nuevas tecnologías como el diseño directo y automatizado ordenado
mediante procesos computarizados en 3d se consigue fabricar a partir de las necesidades,
geometrías y ergonomías exactas al usuario-cliente.
La llamada mass-customization (masificación de los productos y servicios a la medida,
bajo encargo), como también se conoce a la personalización de la que hablamos, es hoy
posible gracias a la tecnología flexible que se ha integrado a los procesos de diseño,
prototipo, producción y distribución.
La estandarización de componentes modulares y la combinación de los mismos permite
generar un producto sistémico personalizado para brindar mayor adaptabilidad a
necesidades particulares de los pacientes y, a su vez, disminuir los costos de producción.

38
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

La producción de productos ortopédicos personalizados a un nivel medio de costos, es un


nicho rentable en nuestro pais, ya que hay pocos que accedan a modificar un producto por
pedido, esto en gran medida se debe a que no existe una organización de raíz que lo haga
posible, una asociación y vinculo real entre médicos y fabricantes.

Proponemos lograr un cierto grado de estandardización y modulación de las piezas a


fabricar pero por medio de la utilización de un taller flexible que permite a través del pedido
modificar el forma gradual la pieza.
A través de unión entre actores, se puede lograr una mejora conjunta tanto en la calidad de
atención al paciente como en la adaptabilidad del producto y su costo.

Un nuevo eje de competitividad , la calidad en logística. Permite descentralizar la


producción en pequeñas unidades independientes, lo cual permite flexibilizar la producción
de las unidades.
Aumentar el tiempo de fabricación en el marco de cada uno de los ciclos de pedido-producción es igual a
mejor adaptabilidad a la demanda.
Se trata de agrupar el stock de fabricación a favor de que cada módulo puede tener varios usos. En
consecuencia es necesario segmentar el sistema de producción en procesos dirigidos por anticipación y
en procesos dirigidos por adaptación. Cuanto más planificada esté la fabricación de componentes más
determinados estará el montaje final por los pedidos hechos a la empresa.

Productor Especiaistas médicos Paciente


Fabricante

39
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Proyecto

Idea
Generar adaptabilidad del producto y reducir costos de producción, a través de la
utilización de módulos estándar intercambiables, los cuales pueden llegar a lograr una
mayor personalizacion a través de la utilización de talleres flexibles en su proceso.

40
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Modulo cadera
Código
Al modulo cadera se adjunta el modulo
pecho, el cual es utilizado de manera Cd1
opcional según la patología y el control
muscular presente en el paciente.
Los módulos aumentan su medida de
acuerdo a su código, el cual el
profesional tendrá presente para
recetar, en caso de ser necesario son
factibles de modificación.

Cd2

Cd3

Apertura
y ajuste

Ingreso paciente

41
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Modulo rotula Modulo pie


Código Código

Rt1

P1

Rt2

P2

Rt3

42
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Ejemplo de planilla médica

Elección de componentes modulares sistema de bipedestacion*


Elección de módulo
Según catálogo
-Apoyo Nro: .................................................

-Espalda/pecho Nro: .....................................

-Sujeción cadera Nro: ....................................

-Rotula Nro:..................................................

-Sujeción pies Nro: .......................................

Completar aquellas medidas factibles de modificación, por


no corresponder al patrón de modulo brindado. Grado de desviacion
Medida Aclaración ..... Ángulo de Corrección
A Aclaraciones ...................
B ..........................................
C
..........................................
D
E
G
J
K
L
M
O
P
R
V
W
Y
Z
......................................
Firma
..........................................
.......................................... * Adjuntar copia a historia clinica
43
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Bibliografia

Libros
Administracion de la produccion y las operaciones: Conceptos, modelos y funcionamiento,
Autor ADAM EBERT, Everett E. Adam, Jr., Everett E Adam, Ronald J. Ebert, Jorge Rodriguez
Rodriguez ; Publicado por Pearson Educación, 1992 ; 688 páginas

La logística en Europa, Autor Claude Fiore, Publicado por Ediciones Díaz de Santos, 1992
214 páginas

El Nino discapacitado/ The Incapacitated Boy , Autor Raul Martino, Luis Barrera ; Publicado
por Nobuko, 2003 , 590 páginas

Revistas

Revista Actualidad Psicológica abril 2008. Discapacidad Hoy

Paginas web

Http://www.auno.org.ar/leer.php/62
Http://www.cnc-multitool.com/cnc-fraese.asp?langid=9
Http://www.custom-fit.org/
Http://www.dailymotos.com/noticias-motos/
Http://www.discapacitados.org.ar/nacionales/39.html

Http://www.eofunktion.no/?lang=no

44
U.B.A / F.A.D.U / Metodología / Galán
Tecnologias para la discapacidad
Sarachini Mariana / Serrano Silvana

Http://www.fundacioandar.org.ar
Http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos_ver.php?idarticulo=169
Http://materias.fi.uba.ar/7565/U5-in6.pdf

Http://www.medvet.umontreal.ca/etudes/EnseignementLigne/patho_aviaire/Aparato_esqueletico/
Osteomyelitis_Osteomyelite/index.asp#osteoclasia

Http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/4690784.stm

Http://www.sefip.org/

Http://www.trabajo.gov.ar/unidades/discapacidad/dis_legi.asp

45

You might also like