You are on page 1of 30
2uosi2 Polica y Cultura, no, 24: Visiones teércas:Liberaliema: nuevo insitucionalsmo y cambio poltica incipal| Ayuda () Potitica y Cultura, no. 24 (poleul24.him)) © Visiones tedricas Elneoliberalismo como proyecto lingtistico Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio politico Elneoabsoltismo: ;etapa neoliberal (y superior) del imperialismo? Expandir Patrén de poder neoliberal y una compieto | “tnatoe alternativa social Separar | pesattar Elneoliberalismo y la conformacién del Estado subsidiario Com citar este documento: Parra, José Francisco. Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio politico, En publicacion: Politica y Cultura, no. 24, DSH, Division de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-X, Universidad Auténoma Metropolitana, Delegacién Xochimileo: México. otofio. 2005. Acceso al texto completo: http//polcul.xoc.uam.madpye24/parra. pdf Resumen: El liberalismo ha sido importante para la ciencia politica ya que ha dado forma a esquemas tedricos y modelos metodolgicos que explican los procesos de toma de decisiones en un sistema politico. En este sentido, elneoinstitucionalismo es el instrumento recurrente para explicar el cambio y la permanencia de las insttuciones politicas por medio de sus dos principales propuestas: una con fimdamento en lo normativo, y otra de eleccién racional, Este articulo realiza un anilisis teérico que rescata un neoinstitucionalismo mulipartito como camino alternativo, Descriptores Tematicos: liberalismo, nuevo institucionalismo, eleccién racional, cambio institucional, reforma politica, liberalism, new institutionalism, rational choice, institutional change, political reform Abstract: Liberalism has been important for political science, given that it has shaped theoretical ways of thinking and methodological models that explain decisionmaking processes in a political system. In that sense, neoinstitutionalism is the recurring tool used to explain change in and permanence of political institutions by means of ts two main propositions: one that is based on norms and regulations, and another one based on rational choice. This paper features a theoretical analysis whose aim is to rechim a mukiparty neoinstitutionalism as an alternative pathway. Ver el texto en pdf Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio politico José Francisco Parra* salaclacso edu argsdl252I0g/-binibrary?==d-000-00-—poleu-huscaYé2esecreti2ogrup.2cbecas, 30 2uosi2 Poltica y Cultura, no. 24: Visones tericas: Liberalism: nuevo instucionalismo y cambio politica * Centro de Estudios de México en la Unién Europea, Madrid, Espaiia. Direccién electré- nica: cesmue.investigacion@fog.es Recepcién del original: 10/01/05. Recepcién del articulo corregido: 26/08/05 INTRODUCCION La influencia de la flosofia liberal ha sido determinante en el desarrollo de la ciencia politica, sobre todo como paradigma tedrico y metodokigico que explica el comportamiento de kas instituciones politicas contempordneas: disefo, estabilidad y cambio. El nuevo institucionalismo encuentra en la teoria liberal Jos esquemas para explicar el proceso de toma de decisiones de los actores politicos de una determinada comunidad en coyunturas de reforma politica, por ejemplo: las modificaciones al marco constitucional, la ley de partidos, el sistema electoral y la ampliacién del electorado a sectores excluidos como inmigrantes y emigrantes (voto en el extranjero).. La teoria politica liberal es el origen de los dos paradigmas dominantes relacionados con las leyes politicas: por una parte, la perspectiva normativa; por la otra, la pragmuitica institucional. Respecto del primero, ya pesar de las imumerables erticas, se reconoce que la filosofia liveral ha sido impulsora del debate y la deliberacién que ha permitido cambios institucionales basados en los principios categorivos de igualdad e inclusi 6n, incorporando nuevos actores politicos al proceso de toma de decisiones. Del segundo, las investigaciones que mecinica de las leyes politicas son abundantes y reconocidas por la academia; sobre todo aquellas relacionadas con el sistema electoral, tipos de candidatura, formatos de emisién del voto; y otras que examinan el sistema de partidos: fiagmentacién, polarizacién y esquema de coaliciones, entre otras.2 tudian la incidencia bre la conveniencia de un sistema Este articulo no pretende discuti parlamentario, presidencialista o semipresidencialista; tampoco argumentar sobre las ventajas de un sistema electoral proporcional, de mayoria © mixto; ni siquiera ahondar sobre la pertinencia de la incorporacién de inmigrantes y emigrantes a una commidad politica. Su objetivo es analizar cémo la filosofia iberal se convierte en la base de la propuesta ted- rica neoinstitucionalista del disefio, estabilidad y cambio, y por qué ésta a su vez se ha convertido en el principal modelo que analiza las actitudes de los actores frente al cambio politico, por varias razones, Primera, porque la utilizacién del nuevo institucionalismo permite manejar una sala clacso.edu arged252/eg/-bi\iorary?2=d-000-00-~Dpoleu-huscaYé2csecret2ogrupYé2cbecas. 2190 insta Policay Cura, no.24: Visine esta: Liberal: vo intadonaia y casio poten serie de variables explicativas que offecen respuestas a preguntas relevantes para k ciencia politica, sobre todo sise analiza el fendmeno como interaccién de intereses que invohicra la negociacién entre las éltes politcas, los partidos, los electores y otros actores del sistema poltico, En la realidad institucional, el resultado de estas interacciones son kas reghas del juego convertidas en leyes politicas (constituciones, ley electoral y de partidos, eteétera). Estas consecuencias insttucionales conllevan la implementacidn y permanencia de sistemas politicos ?complejos 2,3 algunos mis apegados a criterios poliirquicos y otros menos. Segunda, por la importancia de aportaciones tedricas del neoinstitucionalismo que se pueden resumir de la siguiente manera: a) el enfoque como variable independiente, b) el rescate de las propias instituciones como variable dependiente, y c) la revisibn analitca de los organismos, un elemento omitido por estudios anteriores. En esta propuesta, los organismos son creados por las propias instituciones: las élites polticas y parlamentarias, los partidos, los grupos de presién, o bien, los propios electores; pero al mismo tiempo, éstos son determinantes en el disefio, permanencia o cambio institucional, Una dinémica de retroalimentacién donde las instituciones disefian esquemas de partivipacién importantes para entender los comportamientos politicos, pero a la vez.el circuito se completa con la influencia de éstos sobre aquéllas, En este sentido, la valoraciin de los incentivos que hacen los organismos respecto del cambio en las regis del juego politico determina en gran medida la postura (favorable o contraria) frente a la reforma. El andlisis de los incentivos es clave para entender nuevos arreglos institucionales, ya que éstos son resultado de una serie de interacciones entre evahuciones utitaristas (costo-beneficio), y la cultura politica (actitudes y valores). Tercera, a pesar de la aparente hegemonia de la version dura del neoinstitucionalismo (eleccién racional o también lamada neoliberal), tanto la cultura politica como las estructuras siguen siendo variables utiizadas por investigadores de la versién blanda del neoinstitucionalismo; sobre todo para explicar el cambio de régimen, los procesos de transici ény consolidacién de la democracia, y la evaluacién de polticas pit blicas. Es decir, la promocién o el rechazo de una reforma politica estén determinados por las posturas utiltaristas y egoistas de los actores pol ticos en el que indiscutiblemente la combinacién de actitudes, valores y creencias, también desempefian un rol importante, Por lo general, todo cambio institucional involucra cdlculos estratégicos en los que destaca la cultura politica; sin duda, estos dos elementos nos offecen herramientas suficientes para analizar la postura de los actores politicos en coyunturas de reforma.4 De acuerdo con lo anterior, este articulo argumenta que la versién blanda (normativa) y la versién dura (eleccién racional) del neoinstitucionalismo, ambas con una infiuencia notable del pensamiento sala clacso.edu arged252/eg/-bi\iorary?2=d-000-00-~Dpoleu-huscaYé2csecret2ogrupYé2cbecas. 3190

You might also like