You are on page 1of 11

PINTURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL

El arte del siglo XX se caracteriza por la gran variedad de movimientos y estilos. Entre los que tuvieron su
origen en Europa antes de la II Guerra Mundial se encuentran el fauvismo, el expresionismo, el cubismo,
el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo; en Estados Unidos se
desarrollaron el sincronismo y el hiperrealismo. Ver Arte y arquitectura contemporáneas.

Fauvismo

El Fauvismo o Fovismo, del francés fauve, "fiera", término que denomina el estilo pictórico de
características expresionistas tales como el uso de colores intensos, principalmente el verde. Destaca
sobre todo por el cromatismo antinatural. Buscan la fuerza expresiva del color aplicando colores distintos
a los que pueden verse en la realidad, por ejemplo, árboles amarillo limón o rostros de color verde
esmeralda.

En 1904, Henri Matisse (padre del fovismo), pintó Lujo, Calma y Voluptuosidad, considerada como la obra
síntesis del postimpresionismo, manipulado en un ejercicio personal, y virtualmente un manifiesto de lo
que sería el fovismo poco después. La utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo
sorprendieron a todos cuando fue expuesto en el Salón de los Independientes del Salón de otoño de
1905. André Derain se sintió inmediatamente influido y comenzó a pintar utilizando nada más que la línea
y el color. Su desinterés por el acabado y sus colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica
cuando expuso sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1906. Allí también se expuso
el Retrato de la Sra. Matisse de Matisse, que fue interpretado como una caricatura de la feminidad y como
una excentricidad. El repudio de la crítica convirtió a los fovistas en el grupo más avanzado de París en
ese entonces. Igualmente, Maurice de Vlaminck se unió a los fauvistas Matisse y Derain.

Como movimiento expresionista, apareció cronológicamente a la vez que el Expresionismo alemán, con
una base de protesta opuesto al Positivismo, al Naturalismo y al Impresionismo. Sus principales
influencias vienen de Paul Gauguin y de las ideas de Zola, Nietzsche, Stirner y Huysmans.

Aunque concebían la actividad artística como un impulso vital, el punto de partida fue la resolución de
problemas puramente plásticos, como el uso del color en una función plástica y constructiva al mismo
tiempo. El maestro del grupo fue Gustave Moreau, en cuya escuela estudiaron Matisse y Rouault,
Marquet, Manguin, Camoin y Jean Puy. Moureau no enseñaba ninguna doctrina sino que forzaba a sus
alumnos a pintar con independencia y con la técnica que fuera más adecuada a su temperamento. De la
obra de Gauguin aprendieron la libertad en el uso del color, que llevaron al extremo (los colores como
cartuchos de dinamita, que diría Derain), así como la liberación del temperamento y el instinto personal.
También admiraban la capacidad de síntesis y el sentido decorativo de la obra de Gauguin. Para los
fauvistas el cuadro debía ser expresión, no composición y orden.

Impresionismo

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como música y literatura, su vertiente
más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico
impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en
Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el
instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban
formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen
bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo
respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura
metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del
postimpresionismo y las vanguardias.

Cubismo, movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de
alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del
cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo
Picasso hacia 1907, alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó evolucionando durante la década
de 1920. Al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un
cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la abstracción y de la subjetividad
artística. Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de la pintura tradicional, contra la
importancia que se daba al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de formas, características del
impresionismo. Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la
forma. Se inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de África y Oceanía.
Los cubistas seguían la sentencia del postimpresionista francés Paul Cézanne, que afirmaba que “todas
las formas de la naturaleza parten de la esfera, el cono y el cilindro” y está influido por el afán constructivo
y geometrizante de George Seurat. La expresión más frecuente dentro del cubismo presenta un enfoque
analítico y abstracto del tema; el artista determina y pinta las formas geométricas básicas que componen
el objeto, sobre todo el cubo o el cono, o los planos básicos que revelan las formas geométricas
subyacentes. Otra fase de la pintura cubista (el cubismo sintético) presenta un objeto desde diferentes
ángulos, imposibles de ver simultáneamente en realidad, unificados en una estructura compositiva. En
ninguno de los dos cubismos, analítico o sintético, se pretende reproducir en detalle el aspecto real de los
objetos. Entre los retratos y naturalezas muertas cubistas destacan los instrumentos y los arlequines ya
que eran fáciles de diseccionar de forma geométrica. Para evitar todo efecto naturalista y emocional, el
cubismo utilizó durante su primer periodo, o periodo analítico, una paleta muy restringida de grises,
marrones, verdes y amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes tonalidades de un mismo color.
Después de 1914, durante el periodo sintético, muchos cubistas introdujeron colores más brillantes en sus
obras.

Además de Pablo Picasso y Georges Braque, otros pintores cubistas importantes fueron: Albert Gleizes,
Robert Delaunay, Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan Gris.
Entre los escultores cubistas más importantes, que aplicaron a la escultura los mismos principios
artísticos que los pintores, se cuentan Pablo Picasso, Raymond Duchamp-Villon, Jacques Lipchitz y
Alexander Archipenko. Y entre los incontables artistas influidos por las ideas y técnicas cubistas se
encuentran Maurice de Vlaminck, Stuart Davis y Lyonel Feininger.

El surrrealismo

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o
superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en el primer
cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con
escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones,
pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

El Futurismo

El Futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por
Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909,
en el diario Le Figaro de París.

El Futurismo surgió en (Milán) Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba
romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como
elementos principales a la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento
agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como
postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la
realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle
una expresión plástica.

Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas
dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes
plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero
arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. El poeta italiano
Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año
siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino
Severini firmaron el Manifiesto del futurismo.

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso
acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a
gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglífico dinámico de Bal
Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Colección Richard S.
Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En el campo de la fotografía destacaron los hermanos
Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en
Carpintero serrando o Joven meciéndose.

En 1914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia y
Mario Chiattone. Sant'Elia presentó ese mismo año su Manifiesto de la arquitectura futurista, un proyecto
utópico que cristalizó en las imágenes de la Ciudad Nueva: la nueva medida ya no era el edificio, sino la
estructura urbana, y apostaba, además, por las nuevas tipologías, como estaciones de trenes y
aeroplanos, centrales eléctricas, casas escalonadas con ascensores… Se trataba de un nuevo mundo
vertical y mecánico, conectado a través de redes de ascensores de hierro y cristal.

Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en
las obras de autores canónicos como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así
como en el definitivo constructivismo ruso. En 1915 algunos de los representantes del futurismo, como
Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su
decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única higiene del mundo. Algunos de ellos
murieron, como Sant'Elia, y los demás radicalizaron sus posiciones, como la conocida conversión al
fascismo en las elecciones de 1919.

El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en


concordancia con el fauvismo francés y plasma el deseo de dar al espectador una visión de los
sentimientos del artista. Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión
berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además
de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso.

En 1914 fueron también etiquetados como expresionistas el grupo de los pintores alemanes en Dresde y
Berlín a partir de 1911 y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912 en Múnich, alrededor de un
almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc.

El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir


expresar adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia, y se manifestó como una
reacción parcial al impresionismo.

El Expresionismo como movimiento pictórico [editar]

El Expresionismo es una corriente pictórica que nace como movimiento a principios del siglo XX (1905-
1925), principalmente en Alemania, aunque también aparece en otros países europeos, ligado al fauvismo
francés como arte expresivo y emocional que se opone diametralmente al impresionismo. Tras finalizar la
Primera Guerra Mundial, a esta corriente pictórica le siguieron otras tendencias como el constructivismo,
la nueva objetividad, el informalismo y, más tarde, los denominados nuevos salvajes y el fotorrealismo.

Los elementos más característicos de las obras de arte expresionistas son el color, el dinamismo y el
sentimiento. Lo fundamental para los pintores de principios de siglo no era reflejar el mundo de manera
realista y fiel —justo al contrario que los impresionistas— sino, sobre todo, romper las formas. El objetivo
primordial de los expresionistas era transmitir sus emociones y sentimientos más profundos. De hecho, en
cualquier reproducción en blanco y negro de un cuadro expresionista se intuye esa energía y esa
emotividad que subyacen a todas sus obras. Esta corriente artística estuvo abanderada por conocidos
pintores como August Macke, Paul Klee o Franz Marc, quienes pertenecieron a distintas agrupaciones
como Die Brücke (El Puente) o Der Blaue Reiter (El jinete azul) —fundada por Kandinsky y Marc—,
gracias a las cuales fue posible la transición del expresionismo hacia la abstracción. Kandinsky fue quien
dio nombre al grupo. Sus motivos favoritos eran los caballos y su color predilecto era el azul.

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo
especialmente presente después de la Revolución de Octubre. Es un término de uso frecuente hoy en el
arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado como instrumento para propósitos sociales, a
saber, la construcción del sistema socialista.

El término Construction Art (arte de construcción) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por
Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1917.

Constructivismo aparece por primera vez como un término positivo en Manifesto Realista de Naum
Gabo en 1920. Alexei Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922.
Constructivism a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al Suprematismo
de Kasimir Malevich.

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la
Educación (o Narkompros) del gobierno de Bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación
dirigido por Anatoli Lunacharski que suprimió la vieja academia de Petrogrado de Bellas Artes y la
Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura en 1918. La oficina artística del Comisariado
funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la
Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en VKhUTEMAS: la escuela para el arte y el
diseño, establecida en 1919. Gabo señaló más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada
más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.

Artistas asociados al Constructivismo [editar]

• Leo Breuer - ( 1893-1975))


• Ella Bergmann-Michel - (1896-1971)
• Carlos Catasse - (1944- )
• Theo Constanté - (1934- )
• Naum Gabo - (1890-1977)
• Moisei Ginzburg, arquitecto
• Gustav Klutsis - (1895-1938)
• El Lissitzky - (1890-1941)
• Louis Lozowick
• Estuardo Maldonado - (1930-
• Vadim Meller - (1884-1962)
• Vladimir Shukhov - (1853-1939)
• Konstantín Mélnikov - (1890-1974)
• László Moholy-Nagy - (1895-1946)
• Tomoyoshi Murayama - (1901-1977)
• Victor Pasmore - (1908-1998)
• Antoine Pevsner - (1886-1962)
• Lyubov Popova - (1889-1924)
• Manuel Rendón Seminario - (1894-1982)
• Alexander Rodchenko - (1891-1956)
• Oskar Schlemmer - (1888-1943)
• Varvara Stepánova - (1894-1958)
• Werner Horvath - (1949 - )
• Enrique Tábara - (1930-Present)
• Vladímir Tatlin - (1885-1953)
• Joaquín Torres García - (1874-1949)
• Vasiliy Yermilov - (1894- 1967)
• Aníbal Villacís - (1927- )
• Oswaldo Viteri - (1931- )
• Yakov Chernikhov–(1889-1951)

Neoplasticismo, corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte
de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y,
como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de
difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.

Características [editar]

Características de esta corriente:

• Coherencia estética; que sea un movimiento inconfundible (debe haber, por tanto, un programa).
• Grupo antindividualista; algo que ya vimos en el cubismo analítico con Picasso y Braque (sus
obras apenas se distinguían).
• Buscan un lenguaje formal novedoso; distinto del arte tradicional.
• Los elementos básicos de las obras neoplasticistas son:
o Línea vertical y horizontal
o Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro)
o Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios
o Ángulos rectos y grandes planos
• Aplicación del arte a todos los ámbitos (algo que ya pudimos ver en el movimiento modernista).
Pintura neoplasticista [editar]

Theo Van Doesburg: se trata de un artista principalmente teórico, destacando su obra Contraposiciones.
Su aportación más importante al mundo del arte tendrá que ver con su labor dentro del campo de la
publicidad y como investigador del movimiento. Si entramos de lleno a las realizaciones prácticas de este
autor, nos encontramos con obras como estas:

• Construcción espacio temporal: se interesa, sobretodo, por las construcciones espacio-


temporales → un tipo de construcciones, como si fueran contenciones modulares, que se
componen a través de planos que se cortan tanto vertical como horizontalmente, se
interpenetran, dando la sensación de planos asimétricos (como los que realmente se realizan en
la arquitectura).
• Café Aubette: se trata de un lugar peculiar de Estrasburgo, ya que las paredes del café está
decoradas con paneles que han ido creando los distintos componentes del grupo. En las partes
que hizo Doesburg, donde abundan los grandes planos, las líneas verticales cortadas con las
diagonales, vamos a ver una novedad, la diagonal (ésta va a crear incluso toda una lucha en
Doesburg y Mondrian, ya que éste último decía que sólo había que usar verticales y horizontales,
aunque posteriormente acabará utilizando).

Piet Mondrian: antes de hacer cuadros claramente neoplasticistas, estará vinculado con el cubismo. Esto
lo veremos en Bodegón con jarra de jengibre II, Composición con árboles o El árbol gris. Mondrian quería
crear su propia leyenda del artista neoplasticista, por ello se propuso destruir cuanto había hecho antes
de empezar esta corriente artística. El resultado es que en la actualidad hay muy pocas obras vinculadas
a otros estilos. En estas obras vamos ver una simplificación de la imagen en formas geométricas, con un
aspecto reconocible → esencialidad a través de líneas negras (también con una mínima expresión de
color).

• Composición oval: en 1914, vemos como Mondrian se adentra más allá del propio cubismo; su
composición ha quedado reducida a una trama de líneas horizontales y verticales donde han
desaparecido los colores intermedios (gris y marrón) para dar paso a la tríada azul claro, rosa y
ocre-amarillo. En esta obra, Mondrian se revela claramente como un pintor abstracto. Sin
embargo, un andadura por la pintura neoplasticista no había hecho más que empezar.
• Composición nº 10, muelle y mar: aquí encontramos la mínima expresión a través de líneas
verticales y horizontales. Si nos fijamos el ritmo de la obra se expresa de abajo a arriba (abajo
las líneas son más grandes y arriba más pequeñas y densas, para producir la sensación del
movimiento de las olas). En Composición nº16 sigue disminuyendo cada vez más con un
entramado de líneas cada vez más pequeñas, acompañados por distintos colores,
principalmente primarios.
• Composición en color A: al llegar aquí, vemos una de las primeras composiciones tipicamente
neoplasticistas. Vamos a ver cuadrados rojos, azules y toda una serie de motas negras. A partir
de este momento, Mondrian va a establecer unas premisas para el resto de cuadros que vaya a
hacer;
o El cuadro no tiene que representar nada identificable con la realidad
o Su valor está en si mismo, en un juego de líneas, formas y colores → la diferencia entre
las obras serán sutiles variaciones
o Estamos ante un arte puramente abstracto → fuente de emociones y sentimiento
• Composición en tablero de damas, colores claros: hace una especie de tablero o cuadrícula. Lo
único que cambia es el color y un poco la disposición de las líneas.
• Composición en rojo, azul, amarillo-verde: aquí empieza a hacer composiciones con cuadrados
muchos más grandes combinados con otros más pequeños, y las esquinas las empeza a hacer
más cortas. Con pequeñas variaciones podrá hacer miles de composiciones, y es que un solo
cambio de color puede hacer que el cuadro nos produzca una sensación distinta. En
Composición en rojo, amarillo, azul y negro vemos la tendencia que hará de colocar los colores a
los extremos dejando grandes cuadrados blancos, sin color en el centro de la composición. Esta
tendencia se repetirá en Composición, Composición I y Composición II.
• En Composición II con líneas negras decide eliminar todo rastro de color para hacer una
composición basada únicamente en un entramado de líneas negras. Algo parecido veremos en
Composición con dos líneas aunque con una importante variación, la introducción del rombo.
Con él, la obra de Mondrian cuenta con las tan discutidas líneas oblicuas. Y dentro de este
rombo, volvemos a ver las líneas hortizontales y verticales a las que nos tiene acostumbrados
este artista. Algo parecido volveremos a ver en Composición con líneas amarillas.
• Composición con azul: aquí vemos como la sencillez del cuadro radica en la disposición de una
serie de líneas horizontales y verticales, cada vez más separadas entre sí, y al final dándose un
toque de color, al rellenar un pequeño cuadro de un azul claro.
• New York City I: a partir de 1940, cambia la temática de sus cuadros. Se traslada de Holanda a
Nueva York donde inicia una serie dedicada a su nueva ciudad de residencia. Serán cuadros
titulados con el nombre de la ciudad ‘New York’. En ellos, vemos como traspone al cuadro la vida
dinámica de la ciudad. Refleja en todos estos cuadros lo que le transmite la vida frenética de una
gran urbe, sus calles, los coches. Y efectivamente, los cuadros parecen como un diseño de la
ciudad a vista de pájaro. La temática continua con New York City II, Broadway Boogie-Woogie o
Victory Boogie-Woogie. Otro aspecto interesante de estas últimas obras es que los trazos de
color no son pintados directamente en el lienzo, sino que el artista recorta tiradas de papel
coloreado (o cintas adhesivas) y después las pega en el lienzo para crear todo un entramado
multiculor. En la última volvemos a ver la utilización del rombo.

El dadaísmo fue un movimiento antiarte que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916 iniciado por Tristan Tzara,
que se caracterizó por sentimientos de protesta contra convenciones literarias, una actitud de burla total
por las manifestaciones artísticas literarias, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los
artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte
o rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y mediados del siglo XX, en los
periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial.1 Tuvo su área de influencia no sólo en
el arte gráfico sino que también en la música; y surge como consecuencia de la quiebra de valores

Introducción [editar]

Movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922
con Tristan Tzara como su fundador.3 Fue una oposición al pasado violento de la Primera Guerra Mundial.
El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se
distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la
expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no
mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.

Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas
las convenciones con respecto al arte, creando un anti-arte. Sus orígenes se localizan cuando una serie
de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la Primera
Guerra Mundial.

Artistas reconocidos de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean
Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en
distintos cafés, empezó a tomar forma la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración
tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con
canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. El origen del término
Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que este grupo de artistas, que buscaban el nombre
del movimiento, abrieron un diccionario de Francés-Alemán al azar y señalaron una palabra. La palabra
que apareció fue "dada", que en francés significa caballito de juguete, y fue adoptada para designar al
grupo. "...El primer sonido que dice el niño expresa el primitivismo, el empezar desde cero, lo que nuestro
arte tiene de nuevo". En ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire conteniendo
aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y
Wassily Kandinsky; en la cubierta aparecía un dibujo de Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá y
Tristán Tzara comenzó la publicación.

Dadá se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda
tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo entendiendo por humanismo la tradición
anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones
había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí
hubo otro hombre.»

El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la


existencia del arte, la literatura y la poesía. Por definición, cuestionan el propio dadaísmo.

Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la
lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo
universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo
inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás
dicen sí y el sí donde los demás dicen no; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la
perfección. Por tanto en su rigor negativo también está contra el modernismo, es decir, el expresionismo,
el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de
cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadá niega la razón, el sentido, la
construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para dadá
la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.

La expansión del mensaje dadá fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos.
En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista
(movimiento revolucionario que intentó una revolución socialista). En Francia ganó las simpatías de
escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.

El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué sea el arte o
qué sea la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada que por tanto
no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte
actual tiene de provocación viene de dadá, la mezcla de géneros y materias propia del collage también
deben mucho a dadá. La diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo,
mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor.

En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético
libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que
recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto pertenece a Siete
manifiestos dadá, "Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo", VIII (1924).

El movimiento dadaísta dejó las revistas y manifiesto que sin duda son la mejor prueba de sus propuestas
pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en
cabarets o galerías de arte en la que se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas,
recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.

Origen del nombre dada [editar]

Lo llamo así el escritor Tristan Tzara para significar el "balbuceo" del arte: atacó violentamente todo lo
existente en el arte. Por ser lo primero que dice un niño, representa el empezar desde cero, rompiendo
todos los esquemas propuestos, o seguidos con anterioridad. El escudo de los Dabed representaba
también el nombre ya que el mejor amigo de infancia de Tzara era Benjak Dabed, fue en honor del
fallecido.

Otras versiones apuntan que surgió de la búsqueda al azar de una palabra en un diccionario, de la que
salió "Dada", que significa caballo de madera.

Hiperrealismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de
los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la
fotografía. A veces se confunde con el Foto realismo que es menos radical.

El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura.

Historia [editar]

El hiperrealismo tiene un origen en la tradición pictórica estadounidense, favorable a la literalidad del


trampantojo, como muestran los cuadros de finales del siglo XIX de William Harnett o John Haberle. En la
década de los 1920, los pintores del precisionismo ya trabajaron con la ayuda de fotografías fielmente
reproducidas (como en el caso de Charles Sheeler, pintor y fotógrafo a la vez). Pero es innegable que el
arte pop sigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano,
se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas.

Los fotorrealistas nunca se constituyeron en grupo, pero sí hicieron exposiciones que los presentaron
como un estilo: La Imagen fotográfica y 22 Realistas, ambas en Nueva York, a mediados de los años
sesenta. En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se
consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas
como Chuck Close, Malcolm Morley o Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de
representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.

Chuck Close utiliza la fotografía como medio para hacer sus retratos, que se apartan totalmente del
retrato tradicional y se acercan más hacia el cartelístico y sugestivo principio cinematográfico del primer
plano en superpantalla, hacia la no-distancia de la técnica de la instantáneas y hacia el gesto objetivador
de las fotografías clínicas y policiales . En su obra trata problemas como la percepción del espectador y la
focalidad. Close no parte de la realidad sino que la aborda indirectamente a través de la fotografía que
proyecta sobre el lienzo.

Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros
se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con
una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia.

Richard Estes, conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas, utiliza varias diapositivas del
mismo objeto, de modo que en sus cuadros se ve no sólo el escaparate sino también lo que hay dentro de
la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos están desiertos, en un modo de abstraer la
funcionalidad de lo representado que es típica del fotorrealismo.

Don Eddy pinta coches y David Parrish motos. El francés Jean Olivier Hucleux pinta cementerios de
personas y cementerios de coches, en un realismo que es una repetición de la realidad. Ed Ruscha, a
caballo entre el arte pop y el fotorrealismo, pinta gasolineras, cuadros de palabras y hace libros de
fotografías.

Otras características del fotorrealismo son la exactitud en los detalles, contrastada con la irrealidad del
efecto espacial y la capacidad de convertir en temas pictóricos los detalles visuales de la realidad. Estos
pintores ejercen un alto grado de conceptualismo al plasmar la diferencia entre el objeto real y su imagen
pintada: lo real, trasladado al lienzo mediante la cámara fotográfica, fotografiado mediante recursos
pictóricos. Al utilizar la fotografía en el proceso de la realidad al cuadro, lo real queda roto y manipulado
dos veces, en el cuadro y en la fotografía, de ahí el aspecto de irrealidad que diferencia el fotorrealismo
del realismo tradicional.

Otros artistas estadounidenses de esta tendencia son Robert Cottingham, John Kacere, Paúl Staiger,
Robert Bechtle, Richard McLean y Malcolm Morley, John de Andrea.

Algunos artistas que, sin ser específicamente fotorrealistas, han utilizado la fotografía como medio de
expresar la realidad son el francés Christian Boltanski, quien utiliza fotos de álbumes familiares de otras
personas que según sus propias palabras, serían, tras haber fallecido, la prueba de su existencia; el
alemán Gerhard Richter, que emplea fotografías desde 1962 de forma continuada, aunque su trabajo ha
explorado prácticamente todos los posibles terrenos de la pintura y no es por tanto un fotorrealista puro
como los anteriores. El americano Richard Artschwager lleva fotografías de interiores a una superficie de
celotex con un granulado fino al que aplica un ligera mano de pintura blanca y negra.

Con respecto a la escultura hiperrealista americana hay que destacar a Duane Hanson, que reproduce a
tamaño natural personajes sacados de las clases trabajadoras, y a Segal que emplea la misma técnica
que Hanson: vaciado de yeso de los modelos, relleno de los moldes con fibra de vidrio y poliéster,
ensamblaje de las partes y pintado en color carne; la pieza se termina vistiéndola con ropas usadas. John
de Andrea esculpe desnudos de un hiperrealismo tan acusado que parecen personas reales, al igual que
Nancy Graves hace con sus esculturas de camellos.

En el caso español, algunas de las figuras más relevantes del hiperrealismo serían los pintores Antonio
López o Eduardo Naranjo

Arte pop

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
Para Arte Popular, véase Arte folclórico.

El Arte Pop fue un movimiento artístico surgido a mediados de los años 1950 en el Reino unido y finales
de los años 1950 en los Estados Unidos.1 El arte pop desafió la tradición afirmando que el empleo de
imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación es contiguo con la perspectiva de
las Bellas artes dado que el Pop remueve el material de su contexto y aisla al objeto o lo combina con
otros elementos para su contemplación.1 2 El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí,
sino a las actitudes que lo conducen.2

El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el uso de temas y
técnicas basados en dibujos proveniente de la «cultura popular», tales como en anuncios publicitarios,
libros de comics y objetos culturales «mundanos». El arte pop es comúnmente interpretado como una
reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.3 El arte pop, como la música
pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en el arte, además
que buscaba enfatizar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de
la ironía.2

La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas
conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El arte pop y el
«minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del
arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.4

Op-art

De Wikipedia, la enciclopedia libre


(Redirigido desde Arte Óptico)
Saltar a navegación, búsqueda

El Arte Óptico es un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958, conocido
mayormente por su acepción en inglés: Op Art; abreviación de Optical Art o Op-Art. El Arte Óptico es una
corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos,
sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante
ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias
racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales
inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posiblidad de que el
espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción
geométrica. Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de
movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica
del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la
construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre
convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la
interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad,
vibración o confusión.

La nueva pintura estadounidense [editar]

El Op-Art o Arte Óptico fue un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958.
Paralelamente, en Europa, se desarrollaba un movimiento llamado nueva tendencia, que tenía bastantes
aspectos similares al movimiento norteamericano. El término Op-Art se acuñó por un artículo publicado en
1964 por la revista Time, sobre un grupo de artistas que pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras.
Después de esto el término se adoptó como el nombre oficial de este movimiento. En 1965, el MoMA
organizó una exposición llamada The Responsive Eye en el cual varios artistas representantes de este
movimiento, como Víctor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth
Noland y Richard Anuszkiewicz; mostraron sus obras, quedando completamente definido este nuevo
estilo. Las mayores influencias artísticas de este movimiento son el suprematismo, el constructivismo, el
De Stijl o neoplasticismo y el Bauhaus. Además de tener importantes influencias intelectuales,
psicológicas y científicas sobre la fisiología y la percepción.

El Op-Art se caracteriza por varios aspectos:

• La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo
diferencia del Arte cinético.

• Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o
difuminación.
• Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos
marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de
formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como
rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.

• En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder


captar el efecto óptico completamente.

• Se usa el acrílico para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas.

• El artista del Op-Art no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún
aspecto emocional en la obra.

Alguno teóricos han interpretado el nacimiento del Op Art como una reacción contra el expresionismo
abstracto, el estilo dominante en la pintura estadounidense desde la década de los 50. El nuevo estilo era
ligero y desenfadado, y se desmarcaba de solemnidad espiritual de un Mark Rothko o un Pollock. Como
pionero de esta frivolización del arte, el Op Art también preludiaría la llegada del "arte de broma": el Pop.

El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o que parecen tenerlo.

El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Esta
principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes
móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en
la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies
coloreadas, violentamente contrastadas. En este último caso de cinetismo virtual, se habla de Op Art. los
principales expositores en el arte cinetico son Giovanna Calder con la espectacular obra el pony de 8
patas y dos colas y Alejiandra Montenegro con la musa en el baño Las primeras manifestaciones de arte
cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más
adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas
de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La
expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento
por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.

El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70.

Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión
de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe
entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan. Este término apareció por primera vez en 1.920
cuando Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los
ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos:
“formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Utilizó esta expresión coincidiendo con su
primera obra cinética, que era una varilla de acero movida por un motor y da valor al término utilizado
hasta ese momento en la física mecánica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma habitual a
partir del año 1.955. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador
movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el
que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También
están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con
movimiento mecánico.

Claroscuro [editar]

Este término utilizado en el arte se refiere a los efectos de luz y sombra que aparecen en una pintura o en
un dibujo, independientemente de que sean en monocromos o en color. Se refiere a la técnica que
contrasta zonas muy iluminadas con otras de densa sombra, y es una característica de algunos pintores
del renacimiento, del barroco del siglo XVII, que combinaban de manera muy sabia la luz y la sombra
(denominada a veces valores tonales) para conseguir efectos más dramáticos en la pintura. Alguno de los
autores fueron Leonardo da Vinci y Rafael, Caravaggio y Georges de la Tour y, posteriormente fue
utilizado de manera importante por Rembrandt.

Escultores cinéticos [editar]

• Alexander Calder
• Yaacov Agam
• Marcel Duchamp
• Arthur Ganson
• Bruce Gray
• Theo Jansen
• Starr Kempf
• Frederick Kiesler
• Gyula Kosice
• Gilles Larrain
• Julio Le Parc
• David Ascalon
• Len Lye
• George Rickey
• Nicolas Schöffer
• Jesús Soto
• Mark di Suvero
• Takis
• Jean Tinguely
• Panayiotis Vassilakis
• Lyman Whitaker
• Franco Gaston Otero
• Carlos Cruz-Díez
• Juvenal Ravelo
• Matilde Pérez
• Gregorio Vardanega

You might also like