You are on page 1of 146
CONTENIDO LEI Indice de Liquidez en la Identificacién de Suelos Sensibles a cambio de Propiedades por el Remoldeo y/o secado. 2:€fectos de la Succién y Temperatura sobre las Caracteristicas de los Materiales en Subrasantes de Suelo Fino. 3.Compactacion. 4.Aproximacion de Indice de Compresién Cc en Suelos de Origen Volcanico. 5.Los Arboles y Pavimentos de Santafé de Bogoté. 6.Zonificacion Geotécnica por Compresibilidad del Sector Norte de Bogoté. 7.Incendios de Suelos y el Manejo del Agua Subterrénea en la Sabana de Bogoté. B.Las Arcillas de Bogota. 9.1 Agua en la Arcilla de Bogots. 10.Origenes y Composici6n de los Suelos. 11.1 Agua en los Suelos ~ Presencia y Efectos. eBHIS HO|OUDE? B19EF ‘ON LSVWseIUNU!eHg SCALES, sez203 zanbsya sotze> stn7 PREPMEIS ASV Yo ery oxeyuebur eoiqioay & eonmynd-094814 uoperiaEeD F507 D VIVEVAVY aw) sofio}02Y & wonminb-09014 UODERUADED 3 STL O VIBEVNVS -éS)1 ON S9u25 aaudsodns “yeydse papead aouewuojsod ~ aawdiodny “2inkisu) 44eV" OUWaS TS Hod O/A OBCTONEY Ta wos SSqwaaIdO¥e SC OTBHYD ¥ SHTEISNES SOTENS sa NOIDOIE7 SG VT ag zaaINOIT ga SOTGNT Ta 1 4apurg WEYOSY aacciadny = woueuodsues jo wauueday 5 7) “Suey, yeyESy “viavusoriaia ‘oueyquiojoo oayea jap souD.2:pu0D se & Ys Ave Ofesus j2 vod opiusige 9 ued “wepoUNy A repygo Seuce sey u2 auan ose j2 onb owuuunalanua ap opuid j2 swUO%DE;21I03 spuop “sopuy NIA OLNGIKINSGNY { SOLNGRIAYE Sa SYOMNEOD SvusK : Loz p onb ow srupeaida) ena © Load Ofcsi> fo, SOMBINEORI ac WNVIGHOIG) Gvazioos NTE gsi 9p si0seu opeazow ap seimeioduis uaisndo: ou anbsoyej 4 sued ns seu) ~ z sonawiatd wo e2ijun 26 opueno o1/ee jap oxustunU0d0D pp a1goe voroeusojur soéru EP "euOIIpEs: | uoD epemEdwoD "sxHS BIBO}OPOIBW £7 ‘S4NOIDVENWOD3Y A SANOIS.IDNGI {ap souvisipuod we) seidepy - EME PHY er om He ‘sepepatdoud sns suoworgisonsuy U2 ab ea asa PIE SpuDpe & ]qmoU ssw Some socal Opa ena Sw kant new mpd wn ngs pean (Ms “sopeapjowas 29s ™ (Csomten souny & sxaze) sous sans Soap poneu ry NOWDVORIOY dq 3>1aN} 7a A Z3qINDI 3a ZO1aNy 1a NoIDDNGOULN (OL Zanbsp A sop sin] :30g OGVa8 Ta HOd O/K OAGIOWRE Ta YO Sadvexidoud aq OID ¥ SHIGISNIS SOTANS 3a NOWOVOILINGGL V1 Na Zaqinor 3a SGN} 1a “o1naid opeooe tne sopezieas soya, S01 2p saioqea so} anib sovaw 52 peo wf “FEMIRU pRpauny 2p s2U0!o;pUOD es EI ‘suusmeapeawousisrey um uouDn opeiayeu TEUNU OpES2 NE Uo SOjans Sots oMIED somo, oSimquis me ‘(),esoosi ppayso) Run US ofene [9 RUO}EUED o2pjowaL >, sab ‘opmss (0'l < “7D Seiutpuodsation Fopmbyts2y $0] 2p s0}auqos pemaeL Pepoug, 11 99 07e sokew os 1g BIgE Se 2p uZEMUO;U v] op smjEsa! ¥ oi2edse AND 5661-100 P92 ON A IMG seen aces un { ojqums je opeiopow ojans im e>Ipui Sop ap soeUs 52 upiaeSasSe ‘osoasia Anu opmby; un us puss2Au0> “oonsp|d jey2veus um owio> prmuoduso> 2 0} “yipy owuzqurmodusos um sp aquoms jo pupun capfOuD fe opnawos ojans je "zapmmby, 3p (4) conspid aug] (ca) teary pepauny » 2, | ojans un ap onayureuoduiod + sein $0} & jerusy pepouumy e) 209 Us fy simemp sopeynoytp & sodwoneauos sexo end tino ow] us spepatdond 2p O1gUIED [e521g}FUDE 69) “vee spun ‘sojsour o sourpaszooidtis sopesounw 2p upipetuo}suEn ed eproydhs ops 8 2520995 [8 sojons sound uo sopepardos “omnayga ns tawd sotmessaou sodesu> Sol sp Peptic & Zar ou2e op ‘© suomsuigns 9p soypnase 60; na onsumued aso 9p up!aeKEUOD wap Biocmodu F “gypeIqs 25 pa FP 09 ouaiun ja woo opsonoe ap ses9 exmd olsaid opeass uos sopeziqea! S:2qzz1y 3 SIME S01 9p saioqeA so, sald usqop oF zapinby, soxpuy fe soMMO|ED weg “sopepaidoad ap ‘orquse> je ojans fap pepiigndzosns w 2p oxneoipur un so upIqum o:42id opes96 o> sensonm 2p opmby, eit j221gos remueu pepoumy e] ap s07eA sof ap UoroeIES ET “ofsuwar ns ered souoronesaid mio; k sopeaproura 0 sopefeqen 235 je seuzigoxd mereaasasd anb sojans sese19p wrod oasis sou ZapmMby 2p sorpUy SANOISNTONOD 7 Ha moun sl pda Oe PR UREN wa e « « “| ‘ " af i el w { & = wo | oH | we % a] iv | va | ve | ws | | | notvanser NolDvOsuOY 30 321aN] # ZaaINDIT 30 ZD1GN} 740 NOLDYEVENOD VN VIEVL ‘eso op sosesus so] 2p sazojea soj exw uspond as opuop eign 23421 ‘36 ugiBai | ap serpjains up souuemEugne ap sorpmise ua epesalosa! Up:2eaLO} 30 SDIGN] Td A NOIDVORADY 3a SADIGN) $01 SULNE Ni nm an mda te FN Noy ey m8 a IIL SIMPOSIO DE INGENIERIA DE PAVIMENTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SOCIEDAD DE INGENIEROS & ARQUITECTOS DE BOLIVAR EFECTO DE LA SUCCION Y TEMPERATURA SOBRE LAS CARACTERIS. TICAS DE LOS MATERIALES EN SUBRASANTES . DE GRANO FINO Por ; ING. ANTONIO MARIMON MEDRANO Octubre de 1,979 EL EFECTO DE LA SUCCION ¥ TEMPERATURA EN LAS CARACTERIS‘'T CAS DE LOS MATERTALES DE SUBRASANTES DE GRANO AWTONIO MARIMON M. (1) No. Fl prop6sito de este estudio fué investigar tres (3) tipos de suelos finos con diferentes contenidos de Arcillas para predecir el m6dulo de elasticidad y otras caracterfsticas de ios materiales de subrasante. hos suelos fueron ‘sometidos a éhsayos/@standar de compresién triaxial a diferentes temperaturas, niveles de esfuerzos y contenidos de humedad para determinar como la succi6n, el ind dulo inicial de elasticidad y las caracterfsticas de escurri miento (Creep) son afectadas. i Para desarrollar las relaciones entre estos pardmetros, expe r§gentos estadisticamente disefiados, fueron ejecutados para estudiar el comportamiento esfuerzo-deformacién y algunas prépiedades viscoelasticas. Las constantes se relacionan al Contenido de humedad y de arcilla, temperatura y succi6n de los suelos. RODUtCION ANTECEDENTES Las propiedades de los suelos de gran interés en la Ingenie- rfa Civil y de fundamental importancia en el estudio de su estructura, son aquellas asociadas con los cambios en resis tencia, temperatura y contenido de humedad. Muchos han inves tigado estos problemas y has desarrollados métodos que tra~ tan de explicar y relacionar estas propiedades. Una de las tantas, es la energfa potencial del agua en los suelos y’ las leyes que gobiernan su movimiento. Desde cuando en 1935 1a escala pp (26) fué aceptada, muchos instrumentos y t6écnicas se han desarrollado (5S, 24, 25) pa- ta la determinacién de la tensi6n de agua én los poros (1) Profesor asistente del Departamento de Suelos y Pavimen~ tos, Universidad de Cartagena - Cartagena. Ingeniero Consultor, Antonio Marim6n M, 6 Cfa . Ltda. y la succién, la cual es llamada por otros energfa poten- cial del agua en los suelos, Estudios de laboratorio reali- zados han determinado una relaci6n entre la succi6n en el suelo y su contenido de humedad (1, 2, 9, 11, 18). bas condiciones iniciales y la estructura de los suelos se encontraron que estaban afectadas por la cantidad de agua - retenida y el tipo de mineral de arcilla presente, asf, co- mo también por la temperatura y la historia de esfuerzos. LYTTON (19) discutio el perfil de energfa libre de un suelo, en un estado de succi6n en equilibrio, considerando la per- meabilidad y la presi6n de sobrecarga. Usando una relacién Propuesta por GARDNER (14) entre permeabilidad y succién un perfil de esta altima puede ser determinado. BLIGHT (4) trabajando sobre arcillas inalteradas parcialmen te saturadas, encontr6é que los cambios de volumen asociados con cambios en esfuerzos y succi6n, podrfan ser explicados - mediante la Teorfa del Esfuerzo Efectivo. BARKSDALE (3) evaluando indices de baches sobre mezclas,.de arcillas y limos finos en bases de agregado grueso, encon — ix6 que la densidad, grado de saturaci6n, asf como la canti dad y tipo de fino,afectaban las deformaciones unitarias — plasticas y que la presi6n de confinamiento y el esfuerzo ~ compresivo tiene un efecto notorio sobre la magnitud de esas deformaciones. HL efecto del medio ambiente ha sido relacionado con el com portamiento del suelo como un indicador de sus Propiedades THORNTHWAITE (28) introdujo el concepto de la evapotranspi- raci6n potencial como una ayuda hacia una clasificacion ra cional del clima. El trabajo de THORNTHWAITE fue adaptado = por RUSSAM y COLEMAN (23) + cCorrelacionando el fndice de THORNTHWAITE con niveles de succi6n en diferentes tipos de subrasantes. Este fndice es positivo para subrasantes con - alto contenido de humedad y negativo para suelos de baja hu medad. La Universidad de Texas A & M a través del Instituto “e Trans porte (T.1.I.) ha patrocinado durante los dltimos cinco aiios— diferentes proyectos que relacionan los efectos clim&ticos — Sobre diferentes tipos de subrasantes y su comportamiento (6, 7, 15) OBJETIVOS Komp jetivo del estudio fue investigar el comportamiento ter morrecl6gico de tres tipos de suelos y predecir 1a variaci6n hiperb6lica en las curvas esfuerzo-deformacién para cada - uno de ellos y su interdependencia en succi6n, temperatura y niveles de esfuerzo. La investigaci6n se desarroll6 en varias etapas como se indi- ca a continuacién : a. Ensayos de laboratorio. Las muestras de suelos fueron remol deadas en el laboratorio a una densidad y contenido de hume dad previamente reportada. Ensayos de compresién triaxial y de escurrimiento se ejecutaron sobre ciertas unidades ~ mientras que a su vez, la succi6n era determinada. b. Caracterizaci6én de los materiales. El comportamiento de las muestras durante los ensayos triaxiales y de escurrimiento fué examinddo para estudiar propiedades de esos materiales, tales como, el comportamiento hiperb6lico esfuerzo-deforma~ cién, cohesién y otros. CONSIDERACIONES TEORICAS Cuando se analizan problemas que envuelven cAlculos de es~ fuergos en masas de suelos, distintos a aquellos que suponen un comportamiento elAstico lineal, un conocimiento de las pro piedades de los materiales y de las soluciones matematicas de las ecuaciones de continuidad y equilibrio es requeridosPara ejecutar este anflisis se hace necesario déscribir la rela — ci6n entre esfuerzo y deformaci6n en términos cuantitativos, empleando soluciones numéricas aproximadas que incorporen ese comportamiento en el anélisis. 1. M6dulo de Elasticidad. El m6dulo de Elasticidad definido - como una relacién entre el esfuerzo y la deformaci6én unita ria, p= Oe @ dentro de un rango elfstico correspondiente al 1fmite de proporcionalidad fué usado en trabajos previos por BUUSSI~ NESQ ¥ BURMISTER sobre masas ideales para obtener una solu ci6n razonable a problemas en Pavimentos y Fundaciones. 2. Relaci6n no lineal de los esfuerzos y laé_deformaciones 6 los suelos. Una relacidn simp’ cada y pradctica entre es. fuerzo y deformaci6n no Lineal se describirA a continuacién. Dos de los parfmetros son la cohesi6n C, y el fngalo de - fricci6n interna, los otros inclufdos en las f6rmula pro - puestas, podran ser evaluados de los resultados de las curvas de ensayos en las que myestras seleccionadas se sometieron a diferentes niveles de esfuerzos y condiciones clim&ticas, similares alas que se esperan en el campo, Cuando las con diciones de ensayos y de las probetas se seleccionan para duplicar condiciones de campo se encontré que los suelos - penfan una amplia variabilidad en su comportamiento, el cual, fue dependiente de la magnitud de la presién de confinamiento que se emple durante el ensayo. KONDNER (17) desarroll6 un método para representar curvas es- fuerzo~deformacién no lineales basada an una suposicién que ja relaci6n es aproximadamente una hipérbola rectangular. ‘Ee- fos resultados son mostrados en funcién del esfuerzo compre - sivo (Jj - 03) y la deformacién unitaria axial, Ea, la ecua- ci6n se expreSa por , 7, - 73) = Sa (2) CL 93) a+ be, fn la cual a y b son respectivamante el recfproco del m6dulo de la tangente inicial, Ey, y el recfprocodel esfuerzo com - Presivo ditimo, (71 - 3). Estos pardmetros se determi — nan empiricamente transformando’la ecuacién (2) en una forma lineal, como sigue : metgy ta tb ee ( La representaci6n de estas ecuaciones se muestran en la fi - gura (1), Como puede observarse en la figura (2), a y b son reapec- fivamente el intercepto y la pendiente ‘de una racta. El va- jor del esfuerzo asintético (6 - %3)yie, es mayor que el esfuerzo compresivo (1 - ¢3)¢ en una pequefia cantidad. ES tos dos valores se relacionan Gomo sigue : (1 = %e 3) R= f 4) - Bare, En la cual) Re es un factor de correlacién llamada la rela - cién de falla‘y tiene un valor menor que la unidad, Expresan Go la ecuacin (2) en funcién de los valores definidos pre = viamente, esta ecuacién puede ser escrita como sigue : a i C5) Esta es una representaci6n transformada de la ecuacién pro - Puesta por KONDNER. Basado en este concepto y haciendo va — rins simplificaciones DUNCAN Y CHANG (13). Demostraron que ja relacién hiperb6lica podria ser usada para determinar e) médulo de la tangente para cualquier condici6n de esfuerzos y deformaci6n. Diferenciando la ecuaci6n (5), se encuentra una expresién para el m6dulo de la tangente, Et 1/E: a Afte (6) Re € 1/E; + —Re £a [a wT Sustituyendo las ecuaciones (4) y (5) en la ecuacién (6) y ex presando la deformacién unitaria en funciGn de esfuerzos, 1A expresi6n para el médulo de la tangente se convierte en 2 Re (1 - Sen 9) (fy - 73) Fe = [1 - 2¢cos # + 2 03 Sen La variaci6n del médulo de la tangente inicial con la presién de confinamiento 73 yla presién atmosférica P,, puede ser e: presada en la siguiente forma sugerida por JAMBU (27). Ey = KP, ( 03/Pa)” ce) En donde K y n. son respectivamente, un nfimero modular y el. ~ exponente que determinarfa la rata de variacién de Ej con V3. Las curvas esfuerzo deformacién para muchos suelos no son ~ siempre una funcién hiperb6lica cxacta, de tal forma que cuan do las curvas transformadas son graficadas ellas no.. muestran una completa relazi6n lineal, Dos tipos de distorsién del pa~ tr6n ideal se muestran en la figura N? 3. Para reducir los errores de interpretacién, se hizo un estudio para evaluar ~ procedimientos de ajuste de una lfnea recta a través de 1c datos transformados. El estudio mostr6 que si la hipérbola - coincide con la curva esfuerzo deformacién en tres puntos, ta les como el origen y los puntos de 70% y 95% del nivel de es- fuerzo, una lfnea recta en la representaci6n trangformada pure ser trazada como se muestra en la figura N? 3, - . Dependencia esfuerzo-tiempo-temperatura. Para un material real mente viscoalastico las caracteristicas de dependencia esfuer~ zo deformaci6n estan asociadas con temperatura, tiempo y con ~ tenido de humedad. Recientes investigaciones en las propieda~ des reoldgicas del conereto asf4ltico y en el an4lisis de sis temas en el cual la viscoelasticidad,como también el comporta miento elAstico ha sido considerado, sugiere que el anélisis sea extendido a los suelos. Es importante recalcar propieda ~ des reol6gicas como el m6dulo de relajamiento, el cual se de- fine como # te) = Ol. (9) O {£0 VOVNYOSSNVL YOIIVYD VAT NZ 7V3GI OLNSINVIMOUNOD 130 NOIOVIASSG = ou vavauaa Ann “WI2IM wotouoa « evaluyzHt7 09 wow! weokne “2 23 ‘viewiinn worowmncssa 22 VRWLING MOYMMOssa 7 Holy 2 @& ‘Iz 3 a Bs 3 8 g 5 3 A ar 3 z 3 = 4 3 ap z a : (1°¢i)_ NOINVNNO43G -OZMENIS| - yawWHOS NOIDVNYOI30 SNVUL VAN v1 3a VOMOBHSdIH NOIDVIN3S3Yd3y Zz O15 OZ¥3NAS3 YAUND V1 30 VoIIOgUadIH NOIDVIN3S3¥d3u °27'ViuVLINA NOIoYNYOsa °3 “viuvaiMA NoIoYRYosza q : Fim 1) z + vioiiey Vos f5-4n) ons auamos ozuanses Si una serie de pruebas se ejecutan a diferentes tempera- turas, una familia de curvas de médulo de relajaci6n con- tra tiempo se obtendr&. Cuando la posici6n de las curvas de el médulo de relajamiento, pero no su forma, se altere Patna escala de tempo debido a canbios en temperatura, ~ as Curvas seran movidas solamente a lo largo del eje de Eiempo una distancia ay , tal material se dice que exhi- be un comportamiento termorreolégico. Si una temperatura referenciada Ty , y un tiempo reducido &, son escogido tal que , E (t, T) = By (é) (10) donde, _t os se Bn (6) es la curva patr6n del m6dulo de relajacién, como tee eneta en la figura (4). Si el mismo material se some fe.a una prueba de escurrimiento en un ensayo de compre = si6n simple y la deformaci6n unitaria es medida en funcion del tiempo, el escurrimianto es definido como + = E(t) D (t) “Tae (11) el cual, es el inverso del médulo de gelajacién . La figu~ ra (5) muestra las curvas patrones de escurrimiento deriva das de datos de MONISMITH (21), la cual puede ser aproxima da a una funci6n exponencial como : D (t) = Do + Dy tm C12) donde mes 1a pendiente del rango lineal y Di es ak intercep fo de Ta lfnea recta con el tiempo reducido a un segundo ( jog t = 0). EL producto del médulo de relajacién y del eagu- rrimiento puede ser expresado como t Et) (ey = Sen (7m (432 a mes una constante positiva con 0 owsInings Ks sO13NS Yuva VavMIxouay NOIgans 8-ols os os oz 49 *so1ans 607 30 NoIzan€ (b2'€2) NOIDONS A VALLWI3¥ GVG3NNH 3YINS NOIDvIau L914 (wie noraons Sarre SouianaNcies ae “ese sen TT eneae scans oowra PBB oe 201 ‘SunanANDD WOS SouLaMONDIEY 30 sn «———+ > sousgnouaica Gen ow % "001 * Wa) vAUYIEY avaaWaH =LLe pagtores que influyen en la succién. Muchos son los facto - res que afectan la succién en los Suelos;entre ellos se in- tluyen, el tipo de suelo, contenido de humedad, temperatura, ja jistéresis y tixotropfa en los ciclos de sesso, Y hume decimiento, ~ RUSSAM Y COLEMAN (23) presentan en la figura (8) una rela - ci6n entre Succi6n en los suelos Y el Indice de THORTHWALTE {28) para varios tipos de ellos. Esta relacion ha side ue, xificada para diferentes condiciones clim&ticas, regionales qypeada Adem&s para predecir el nivel de succién debajo” ae Subrasantes pavimentadas. GARDNER (14) propuso una ecuaci6n empfrica de da permeabili. dad en funcién de la succién. K =. 16 SE ( ) donde : Permeabilidad saturada valor absoluto de la succi6n causada por el movimien~— to del agua n= exponente que varfa con el tamafio de los granos res de n en.la figura (6) y usada para predeciz 1 perfil de~ la succién y el levantamiento de los suelos en arcillas ex~ pansivas (19.20). DEPENDENCIA SUCCION-TIEMPO~TEMPERATURA. Como se mencion6, para gun, material “realmente viscoeldstico, las ca — racterfsticas reolégicas gemeralmente se relacionan con 21 = tiempo y 1a temperatura. Por tanto,asumiremos que para una femperatura previamente reportada, la ecuacién en Fancion de la succion podrfa ser ; 1 Fi (bh ~ by) Log ay = - Fh (h ~ by) al F) +(h — bp) en donde : h = succi6n para la cual es calculada hg= Succién de referencia de la curva maestra de acotamiento F] y Fj = Gonstante a ser determinada para dos condiciones - 1 de succi6n. Ellas se restelven como sigue ; (hy ~ hy) log ayy |, FL = | (hy - hy) 10g ayy (hy ~ Nm) log aps FS (hy - ty) log ayy 1 Los Valores hallados van a tener un amplio rango de varia- ci6n. -12- ENSAYOS Y _MATERTALES Para analizar el efecto de la temperatura, succi6n y esfuer- zo, tres tipos de suelo de grano fino se seleccionaron para éste estudio, De acuerdo al sistema de clasificacién unificada de suelos se clasificaron como CH, CL y ML. Tipo FL. Este suelo es clasificado como un material CL, geolo gicamente su forneci6n podrfa ser relativa al Mioceno.y Pleis toceno, El suelo consiste de una arcilla de color habana con sedimentos alcalinos, caracterizandose por su baja permeabili. dad y alta retenci6n de agua. Tipo MS. Este material es clasificado como CH y su formacién podrfa ser del Mioceno u oligoceno en edad. Es una arcilla - gris oscura plastica con un alto potencial de expansién y con tracci6n, Geol6égicamente esta formada por estratos recientes de farallones o riscos en desintegraci6n. Tipo AL. Es un suelo clasificado como ML, geol6gicamente es iidepOolto continentel ei material es un limo fino habano con algunas partfculas grandes y su capacidad de retencién - de agua es baja. is La tabla N? 1 muestra algunas propiedades de los suelos arri- ba enumerados. Preparaci6n de las muestras. En la preparaci6n de las probe - tas de suelos usadas en este trabajo se utilizaron 100 gramos de material triturado, secado al, aire y tamizado. El conteni_ do de agua deseada en la com actacign de las suestras- se obtuvo afiadiendole una cantidad de agua al suelo. Después se mezcl6 hasta llegar a una completa homogenizaci6n y se co- joc6 en un molde de compactacién en miniatura de Harvard , com pactado con una fuerza compresiva de 20 psi,aplicada 25 veces por capas. El suelo hdmedo fué moldeado hasta una altura de 2.8 pulgadas en 5 capas iguales y cuando cada una de las capas fué compac- fada, se le hicieron ranuras en la superficie de cada capa Pa- ya asegurar asf una buena unién entre ellas. Al finalizar la gompactaci6n de la muestra, ésta fue extrafda del molde, pe- Sada y sellada con papel de aluminio y parafina y almacenada al menos por dos semanas a una temperatura constante. Johnson ¥Y Sallberg (16) reportaron que la compactacién en laboratorio que mejor representa la estructura del suelo en el campo es la obtenida por amasadura.. Las figuras 9, 10, 11 muestran — jas purvas de compactacién y los lfmite de succién Para los tres' tipos de suelos usados en la experimentaci6n. Sig 2 TABLA N21 PROPIEDADES FISICO MECANICA DE LOS SUELOS ENSAYADOS PROPIEDAD FL MS AL. Clasificaci6n de suelos AASHO.... 7 + | A-6 (8) |a-7-6 (20) |A-4 (8) Clasificaci6n unificada BB BUELOB aves os erewus se cL cH ML Gravedad Especffica.... 2.70 2.69 292 & de arcilla .+........ | 39.00 70.00 20.00 % pasa N@ 200 .. 71.00 91.00 72.00 p60 . 0.36 0.001 0.04 D30 . 0.001 0.001 0.012 plo . 0.001 0.001 0.001 Limite Lfquido.. 30.00 83.00 27.00 Indice Plastico. 13.00 55.00 0.0 Limite de Contracci6n.. | 14.00 14.00 23.00 Densidad Seca Maxima... |106.80 87.00 107.6 Contenido Optimo de hu- MEAG. ..cccereesveseees | 1Bs70 31.00 16.50 TABLA_N?_ 2 RELACION ENTRE SUCCION DEL SUELO Y CONTENIDO DE HUMEDAD ECUACIONES. FL (CL) Log, gh = 6.532 - 3.988 Log, W(#)/ 0.91 Ms (CH) Log, gi =13.278 - 7.985 Log, gW(8)} 0.65 AL (ML) Lag, = 8.815 - 4.558 LogygW(#)] 0.82 = Td = la Succi6n. Para medir la succi6n del suelo se us6 un psicrémetro. La figura 12 muestra una secci6n transversal tipica de un psicrémetro, El psicr6émetro fué conectado y se- llado a la muestra de suelo para determinar la succi6n ini - cial después que la muestra ha llegado al equilibrio. Median te mediciones de la succi6n a un n@mero de muestras de un mismo tipo de suelo, una ecuaci6n de regresién logarftmica lineal fué desarrollada entre la succi6n y el contenido de humedaa. log h= a+b log wW donde h = succi6n, en psi a, b = constante de regresi6n W = contenido de humedad Esta ecuaci6n tipicamente d& coeficiente de correlaci6n (R2) de 0,90 y por encima, depeddiendo del némero de muestras in- cluidad en la regresi6n, La ecuacién desarrollada para cada tipo de suelo se muestra en la tabla 2. La teorfa y técnica usada para medir la succién de un suelo se bas6 en trabajos previos de Richata (24,25) y Brown (5). La succién es calculada de la ecuaci6n de regresi6n lineal como una funci6n del potencial de agua y la lectura en micro- voltios. Los psicrémetros termo-acoplados son generalmente - de dos tipos, El psicrémetro spanner o de corriente refrescan te y el de Richard y Ogata o punto de rocfo. El spanner inclu ye un instrumento termo acoplado,el cual evapora el agua den- tro de una odmara de aire, después que un enfriamiento ha con densado el agua, midiendo la diferencia de temperatura, la hu- medad relativa puede ser inferida muy aproximadamente. El o = tro tipo implica la evaporaci6n de una gota de agua colocada en un anillo. El psicrémetro tipo spanner es usado en este ex perimento, siendo considerado el m&s apropiado para estudios— de eampo y laboratorio. KRAHN Y FREDLUND (18) éncontr6 que la curva succi6n versus - contenido de humedad a varios niveles de densidad seca, no - eran afectadas ligeramente por los cambios en densidail seca. Sus resultados mostraron concordancia con los obtenidos por Olson y Langfelder (22), Croney y Coleman (10) y otros inves- tigadores. Un aspecto importante en la medici6n de la succi6n total usan do psicrémetros es el control de la temperatura. El m&s serio error ocurre cuando hay diferencias de temperatura entre el bulbo hfimedo y la muestra para un tiempo significativamente - largo. sw _OdI4 SOTgAS SOT W¥a NOIDONS gq SON “1g OdIL SOTENS SOT WU¥d NOIDONS aq SON YOLNOD SAS NOD NOTOWLOWEWOD ZC VAMAD OT “bITa ¥OLNOD SAS NOD NOIOWLO¥GWOD ga WAND 6 “SIZ 4 ‘PepeumA ep opFueyUCD (%) M‘PRpeumy |p opfuazucD 4 s a & ‘Pg ‘Wous avarsnac 3 38 (¢aTa/saT) (eaTd/sa1) ‘PQ ‘vos avaIsnaa = ie = “OMLEWOUDISA NN ga WOIdIL TWSUHASNWAL NOIDOAS ZT “Ola oFe}somTEL TOpezUSTeO ugtieL *O9TT}09TO fouze3 oqtng *eTqreured Fuss eotupr -so ep edeo “TW OdIL sOTaNS SOT Wavd NOIOONS sa SONYOLNOD SMS NOD NOIODWLOWaWOO BQ WAUND IT ‘oTa (8) ‘mM ‘pepeumy ep optuazu05 ou 201 3 2 ‘Noas avarsnaa 8 a 8 (¢a14/sat) (TW) Ty odtz otsng -17- RICHARDS (24) demostr6 que el error en la depresi6n m&xi- ma te6rica del bulbo hdmedo para un corto tiempo tiene muy poca importancia. Pruebas Triaxiales y de Escurrimientos Después de seleccionar las muestras, estas fueron prepara- das para el ensayo triaxial, para lo cual fueron cubiertas con un par de gorros o fundas pldsticas en sus extremida - des y una membrana de caucho que cubrfa la superficie late ral. Una capa delgada de grasa o silfcona fué aplicada a los gorros para asegurar un sellado completo entre la mues tra y 6stos. 7 La muestra sellada fué centrada sobre el pedestal de la cA mara triaxial, permitiendosele llegar al equilibrio con 1a temperatura y succi6n al menos 24 horas. En este momento — la muestra estarfa lista para ser ensayada. Los valores de presiones de confinamiento de 2.0, 5.0 y 8.0 psi se seleccionaron para ser apitcedg en cada una de las pruebas a las temepraturas de 100°F, 70°F y 50°F. En la etapa de compresi6n el4stica la carga (10 psi) es man tenida constante para permitir que la muestra escurra dural te 1000 segundos con el objeto de estudiar su comportamien to termorreol6gico. Al inicio y final del ensayo la succi6n fué determinada, des pués la muestra fué pesada y se calcul6 su contenido de hum® dad. Las lecturas de la succién del suelo en microvoltios — son convertidas a libras por pulgadas cuadradas (1bs/pul.2 ), usando las correspondientes ecuaciones de regresi6n para ca~ da psicrémetro. - lB - RESULTADOS EXPERIMENTALES Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en esta in vestigaci6n se clasifican en las siguientes categorfas Efecto de la temperatura y contenido de humedad en los pa- rémetros de resistencia de los suelos. + Comportamiento termorreolégico de los suelos sometidos a di ferentes temperaturas. Efecto de la succi6n y la temperatura en el escurrimiento - de los suelos. Efecto de la tem metros de resiste atura y contenido de humedad en los paré- sia_de los suelos. Las figuras de la 13 a la 21, presentan los resultados de - los ensayos triaxiales no consolidados, no drenados sobre los suelos tipos Fl, MS y AL dentro de un rango de humedad com-_ prendido entre { 2% de la humedad 6ptima. Estas figuras mes, tran una gréfica del esfuerzo compresivo (7 - 73) versus la deformaci6n unitaria axial,€, en porcentaje. En este traba- jo la falla se establecid cuando el esfuerzo compresivo lle gaba a un m&ximo valor. La variaci6én del esfuerzo compresivo (% - %3) con el conte- nido de humedad W, para diferentes temperaturas es ilustrada en las figuras 22, 23 y 24 para cada tipo de suelo ensayado. Estas figuras muestran un incremento en el esfuerzo compresi vo cuando el contenido de humedad decrece a una temperatura constante, A su vez a una humedad constante un incremento en el esfuer- zo compresivo se obtiene cuando la temeratura decrece. El efecto observado es casi similar para los suelos CH y CL, pe ro hay un ligero efecto de la temperatura sobre suelos ML. La cohesién para un determinado contenido de humedau puede - ser estimado de las anteriores figuras debido al tipo de en- sayo triaxial usado en la experimentaci6n. El valor del es - fuerzo compresivo dividido por dos,serfa el radio del circu- lo de Mohr. La envolvente de falla para un 4ngulo de fric - ci6n igual a cero determinarfa un valor para la cohesi6n, - igual a la mitad del esfuerzo compresivo. Esta aproximaci6n tiene en cuenta el efecto de la temperatura y contenido de humedad en los suelos, aunque se sabe que el Angulo de fric ci6n no drenado (fu) es diferente de cero para suelos par - cialmente saturados. Los parémetros hiperb6licos esfuerzo deformaci6n fueron tam bién determinados de los ensayos'triaxiales, usando la re- presentaci6n hiperbélica transformada considerada anterior- Il. -19 - mente, Los valores obtenidos se indican en les correspon - dientes resultados de los ensayos triaxiales para cada ti po de suelo, Elhos son : Las constantes "a" y "b", el m6du lo de la tangente inicial Ei y la relaci6n de falla Re. Una representaci6n logarftmica entre la presién de confina miento 73 y el médulo de 1a tangente ini¢ial a diferentes temperaturas se ilustra en las figuras 25, 26 y 27. El pa~ rémetro no lineal "K" se determina a partir de la ecuacién de regresi6n logaritmica propuesta para valores de la pre~ si6n de confinamiento igual a uno (1) y la pendiente de es tas curvas representa el valor del exponente "n". El coefT ciente de determinaci6n (R?) para las ecuaciones de regre— si6n oscilaron entre 0.8 y 0.99, La variacién del médulo de la tangente inicial con el con- tenido de humedad presente en los suelos ensayados,se mucs tran en la figura 28. La figura indica que el m6dulo de la tangente inicial decrece significativamente a un.minimo — cambio en el contenido de humedad de los suelos. Las figu- ras 29 y 30 muestran el efecto de le succi6n sobre el es — fuerzo compresivo (Jj - 73) ala falla Yy el m6dulo de la tangente inicial en suelos de naturaleza arcillosa. El m6 -dulo de la tangente inicial se reduce cuando la succi6n Se. inerementa, siendo opuesto el efecto entre la succién y el esfuerzo compresivo (J] - 93). La tabla N° 3 resume los re sultados de las caracterfsticas de los materiales de los > suelos ensayados. Comportamiento termorreol6gico de los suelos sometidos a - a rentes temperaturas . El efecto de la temperatura y del factor horizental de des. plazamiento por temperatura "ap"para diferentes presiones de confinamiento aplicado a los suelos se muestran en las figuras 31, 32 y 33, en las cuales una relaci6n lineal es indicada. Aunque algunos datos son dispersos la funcién es definida. El factor de desplazamiento "ap" es calculddo de una fami- lia de curvas a diferentes temperaturas Y presi6n de confi namiento constante como se explic6 con las consideraciones te6ricas. Las ecuaciones de estas curvas se dan en la ta - bla Ne 6. La intensidad del esfuerzo compresivo (7% - 03), usado en los ensayos de escurrimiento para todos los suelos fué de 10 psi. La curva que corresponde a la temperatura de 70°F se tom6 como la Curva Maestra o patrén de referencia para’ el calculo del factor de desplazamiento. Debido a la amplitud de variaci6n del factor "ap", algunas de las curvas tienen una pendiente muy baja y ef coeficien III. - 20 - te de determinaci6n (R?) para estas curvas, oscila entre 0.43 y 0,99. Los pardmetros F) y F2 (°F7!) calculados de la ecuaci6n 14 se muestran en la tabla N? 4, La relaci6n - (F2/r,) y el inverso de Fj son la pendiente y el intercepto de una linea recta sobre tin gréfico en donde la abscisa es el inverso de (T - Ty) y la ordenada es el in- verso de log "ap". Las ecuaciones de estas curvas en forma logarftmica se muestran en la tabla N? 5. Efecto de la succi6n en el escurrimienro de los suelos. La variaci6n de la succi6n de los suelos en funci6n del fac- tor de desplazamiento horizontal debido a succi6n ap a una temperatura constante y presi6n de confinamiento se muestran en las figuras 34 y 35, El factor de desplazamiento debido a la succién "ay", también fué determinado de una familia de curvas de escurrimiento para diferentes niveles de succi6n. Estos niveles correspondieron a rangos de contenido de hume- dad cercanos al 6ptimo, por encima y por.debajo de éste. La succi6n correspondiente a valores cercanos al 6ptimo en + 2% fueron seleccionados como niveles de referencia para el c&l- culo del factor de desplazamiento "an". El esfuerzo compresi vo (%, - 73) que se aplic6 en forma constante.a las muestras fué de 10 psi. Una serie de ensayos fueron ejecutados a una temperatura de 70°F y presiones de confinamiento a 2, 5, 8 psi, Los datos graficados en las figuras 34 y 35 indican que el - factor de desplazamiento es muy sensitivo a variaciones en succién en los suelos. Un incremento se obtiene cuando la presi6n de confinamiento es incrementada. Esta variaci6n es m&S ndétable en suelos CL que en CH, las tablas N? 4, 5 y 6 muestran los resultados obtenidos y las ecuaciones ~ regre si6n de los suelos ensayados. Los resultados de los ensayos de corte con la succi6n se compararon con las de DAY y RI- PPLE (12) y no se encontr6 sustanciales cambios en la suc - cién cuando las muestras llegaban a la falla. ( ESFUERZO COMPRESIVO, ESFUERZC COMPRESIVO, Suelos Tipo AL T= loo°r (ML) 5 5 4 AwusTaDo tt zi 4 76 20 3.0 40 DEFORMACION UNITARIO, E .% FIG. 13 CURVAS ESFUERZ0-DEFORMACION A UN CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD EN SUELOS TIPO AL. 50 Suelo Tipo FL (CL) T = 100°F 40 om Ne 2° 2 psi 30 45 pal 28 pst 20 ° E b |e, © |s.820% |1200 |-o.022 | «80 1 4 |s12 10° lissor | oo2s | s.65 2 {4x10 }z0003 | 0.024 | 41.07 = 4 1 2 : 4 DEFORMACION UNITARIA, E ,% FIG. 24 CURVAS ESFUERZO DEFORMACION A UN CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD EN SUELOS TIPO FL. Suelo Tipo AL (ML) T = 70°F s 1 8 au wt (oe aac a) B 3 g E b [ctu | Re 5 see2.3 | 006s | ines | 094 a a free i000 | 6080] ine | ons 8 oan 20.70 | ons s ean SSF a a 5 & “1 1 1 1 a 1 a Os 10 Ces 20 25 30 Deformaci6n Unitaria, € , % FIG. 15 CURVAS ESFUERZO DEFORMACION A UN CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD EN SUELOS TIPO AL. es Suelo Tipo AL (ML) 9 200/- > = 50°F AL-10 » 1 a w § 5 a 3 Japhet o o| 22 «104 ] asese o 5° [tee] ras s _e]i2so4| esas & 5 & & a | L L 1 L 10 20 30 40 Deformaci6n Unitaria,é, & FIG, 16 CURVAS ESFUERZO DEFORMACION A UN CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD EN SUELOS TIPO AL, Za ESFUERZ0 COMPRESIVO, (7%) ~ 73), psi “4 o a » ' 1 (tz ESFUERZO COMPRESIVO, Suelo Tipo T= 70°F ° b a | 42410°3| 23.800] 0.017 2 |4or10°! 25.00 | 0.0213 = 1 2 3 Deformacién Unitaria €, & ail, 4 = 17 CURVAS ESFUERZO DEFORMACION A UN CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD EN SUELOS TIPO FL. Suelo Tipo T= 50 °F 1 30 Deformaci6n Unitaria ©, & FIG. 18 GURVAS ESFUERZO DEFORMA TON A OW CONTENIDO OPTIMO DE D EN SUELOS TIPO Suelo Tipo MS (CH) T1004 F 2 16-Falur| Rr ven | a0 Por arte | or ! \ 2 3 Deformaci6n Unitaria €, % ESFUERZO COMPRESIVO FIG. 19 CURVAS ESFUERZODEFORMACION A UN CONTENID® OPTIMO DE HUMEDAD EN SUELOS TIPO MS. _ Suelo Tipo MS (CH) Te70°F > 2sxt0 | a7ss | Goi 4]iseo | szes | oor ESFUERZO COMPRESIVO .(7, - 7), psi L 1 n t 2 4 Deformaci6n Unitaria &, ¢ FIG. 20 CURVAS ESFUERZ0 DEFORMACION A UN CONTENIDO OPTIMO DE HU MEDAD EN SUELOS TIPO MS -27- TABLA _N? 3 RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE 3 MATERIALES DE LOS SUELOS ESTUDIADOS EN LA PRUEBA TRIAXIAL NO CON- SOLIDADA NO DRENADA. TIPO DE '!LO PROPIEDADES DE LOS SUELOS. AL (ML) FL (CL) MS (CH) oo ~ Cohesi6n (Cyy) * contenido 6ptimo de humedad. + T = 100°F 15.0 28. 29.0 T= 70°F 17.0 41. 41.0 T= 50°F 19.5 47. 53.0 Promedio de la’ Relal ci6n de falla, R¢ 0.88 Out 0.72 Parémetro no. lineal| Ky y (nm) v = 100°F 1640 (0.36)| 17338 07)|, 2612 (0.67) T= 70°F 4355 (0.47)| 20263 (0.10)| 2812 (0.50) T= Sor 3373'(0.44).| 14496 (v.02)| 3581. (0.55) =. 38 = TABLA_N? 4 CONSTANTE DE ESCURRIMIENTO COMO UNA FUNCION DE LA TEMPERATURA Y LA SUCCION TIPO DE SUELO 9G fa FL 1.00 -270.00 2.0 -7.87 155,00 5.0 -1.33 35.73 8.0 AL 0.75 - 24.56 2.0 19.24 -169.74 5.0 10.54 -128.18 = 8.0 MS 0,17 26.68 2.07 -0.17 - 5.91 5.0 0.48 - 21.68 8.0 | te FE! F TIPO DE SUELO S : g, prc FL 0.5342 14.382 5.0 -10.81 - 0.90 8.0 mS 20.92 49.3 2 # 3,15) - 5.68 5 0.0013 28.46 8 Dear nage Ei NOTA : (F), Fy ) = F (logyg temperatura) (F1, Fy ) = £ (Log, , succion) - 29 TABLA N ECUACION DE REGRESION COMO UNA FUNCION DE ap Y ay PARA LOS SUELOS ENSAYADOS A) LogjoT = a + b Logyg ap MUESTRA a b R2 ts Tipo FL (CL) 1.8379 |-1.7054 | 0.99 | 2.0 1.8139 |-0.1039 | 0.96 | 5.0 1.7776 |-0.0323 | 0.81 | 8.0 Tipo MS (CH) 1.7602 |-0.1281 | 0.43 2.4000 |-0.0342 | 0.45 | 5.0 1.885 |-0,6294 | 0.99 | 8.0 Tipo AL (ML) 1.7605 | 0.0469 |.0.43 | 2.0 1.8422 |-0.0551 | 0.99 0 1.8467 |-0.0762 | 0.99 B) Log, gh = at + b! Log, 4 4 MUESTRA at R2 v3 Tipo FL (CL) 1.5871 |-0.0139 | 0.99 | 2.0 Contenido Optimo| 1.7261 | 0.0614 | 0.65 | 5.0 de Humedad. 1.4231 | 0.0006 | 0.99 | 8.0 Tipo MS (CH) 2.077 |+0.0069 | 0.99 Contenido Optimo| 2.049 |-0.0246 | 0.99 de Humedad 2.008 /-0.0311 | 0.52 | 8.0 ECUACIONES DE LAS CURVAS DE ESCURRIMIFNTO A 70°F AUN RANGO CERCANO AL CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD D (t) = Dy + Dy &™ (R?)* CONSTANTES TIPO AL (ML) TIPO FL (CL) TIPO MS (CH ) T 37 2 psi Do 5.3.x 1077 | 9.67 x 1078 | 6.92 x 107° Dy a. x 1074 | 6.924 x 1075 | 1.827 x 1074 ™M 0.1323 0.1225 0.1124 x? 0.986 0.988 0.980 a 7.0 8.0 6.0 7 | 2.87 x 10-6 4] 2.948 x 1074 eis) x 1078") 12675.-x 107 2.387 x 1074 | 1.023 x 10" M 0.0665 0.0770 0.0842 R, 0.987 0.916 © = + | 0,972 n 8.0 | 2 [4.00 6.0. 37 8 psi a Dy 3.a73 «1077 | 15288 x 1077'|"1+868 x 1077 Dy 2.048 x 1074,| 1.329 x 1074 | 1,555 x 1074 M 0.11681 0.0369 0.1054 R? 0.980 0.843 0.999 n 6.0 6.0 9.0 * Los coeficientes de determinacién, R* estan basados en : Logyg D (t) = a + m 1ogyg (t) y un nfimero n de observacio nes usando los datos de toda las experiencias realizadas. « 1000 INICIAL &), Psi MODULO CE LA TANGENTE FIG, 25 VARIACION DEL PARAMETRO_NO LINEAL K CON LA TEMPEHATURA EN SUELOS TIPO AL x.1¢00 si INICIAL Ein MODULO DE LA TANGENTE ris. 26 4 f 4 $+ te PRESION DE CONFINAMIENTO Ty, (psi) DENTRO DE UN RANGO DE HUMEDAD CERCANO AL OPTIMO 30; 70°F veaozes | OO q100F 20h — wei7ase nF 00T sr T: 50*F, K14496 150.02 = 7 8 9 10 ay 'URA EN SUELOS TIPO FL DENTRO OF | 2 1s 8 a 4 7 ; J 10} i a 9 2 oa wor e é ao 2 a. o 4 < 3 a 3 2, i pA ge a ? 5 ee PRESION DE CONFINAMIENTO, Ts , (psi) FIG.27 VARIACION DE PARANETRO NO LINEAL K CON LA TEMPERATURA EN SUELOS TIPO Ms DENTRO DE UN RANGO APROXIMADO AL CONTENIOO OPTIMO DE HUMEDAD F 80.001 8 28.000) oa < 20000) _ = 5 13.000 5 8 : = 5 10.000 | . 4 S \asca io 30 7 CONTENIDO OE HUMEDAD, Wy % FIG, 28 EFECTO OE LA VARIACION DEL MODULO DE LA TANGENTE INICIAL CON EL CON TENIDO OE HUMEDAD PARA SUELOS CH, CL Y ML rs 30 = 35 (SW % Td SOdIL) SosoTITOEW - SOTANS NA TWIOINI GINGONYT = (SW A Td SOdIL) SOSOTIIONY SOT ¥I gd OINdOw Ta sugos soTENS iS. NE WITWd WI ¥ OAISTYaWOD OZUENAST Tr SOT 3d NOIOOAS VI ad OLOaa of ‘Ola gos SOTaNS SOT gd NOIDOAS WI aa omada Fed ‘y ‘sotens soy ue ugroons qsd ‘sotens sot ue ugtoong ogee 201 oni coos 90 ox op os i = Z 3 d 3 : i E s 5 i i : I : 5 3 2 = 7 2 o : Th) ‘wriva WI ¥ OATSH¥anOO o7z¥anasa tad ‘( SUELO TIPO FA. cid w99fe Y g S TEMPERATURA 10°8 1-2 10-1 1 19 we 7 10-6 10-8 FACTOR HORIZONTAL DE DESPLAZAMIENTO, Oy FIG 3| EFECTO DE LA PRESION DE CONFINAMIENTO EN FUNCION DE LA TEMPERAIU RA(F) Y EL FACTOR DE OESPLAZAMIENTO a, EN SUELOS TIPO FL o SUELO TIPO AL & BPs <0. SPs 2 Psi « Sf 5 2 & © wm to a = u 2 ot 1. 10 r 10! FACTOR HORIZONTAL DE DESPLAZAMIENTO, ay FIG. 32 EFECTO DE LA PRESION DE CONFINAMIENTO’ EN FUNCION DE LA TEMPE RATURA ("F) Y EL FACTOR HORIZONTAL DE DESPLAZAMIENTO o, EN SUELOS ~ TIPO AL SUELO TIPO MS £10, = 5 2 § = 0 2 z a | ' il rn 1 1 io? sot 1 10 we? 108 10¢ to! 408 107 we FACTOR WOMZONTAL DE OESPLAZAMIENTO, oF FIG. 33 EFECTO DE LA PRESION DE CONFINAMIENTO EN FUNCION DE LA TEMPERATURA ("F)_y_EL FACTOR HORIZONTA DE DESPLAZAMIENTO 0, EN SUELOS TIPO MS 300 200] Suelo Tipo FL T= 70°F “1 100 a Bost 2 > % ST 4 gee a $ 0 2psi 4 Spal 8 2 pal 8 io a . \ Ae L L 0? wot ' 10 108 108 Factor Horizontal. de De@plagamiento, a}, FIG, 34 EFECTO DE LA PRESION DE CONFINAMIENTO EN. FUNCION DE LA SUCCION Y BL FACTOR DE DEGPLASAMIENTO ay Suelo Tipo. MS T= 70°F 2 i 2 200} & tod aie Sw § S ete Qo 4 Spsi 8 2a ol 1 1 L 1 10 I 10 1o® 103 0 Factor Horizontal de Desplazamiento, ap FIG. 35 EPECTO DE LA PRESION DE Come aNAMCRTO EN FUNCION DE LA suUC- CION Y BL FACTOR DE DESPLA\ BNTO (ay) EN SUELOS TIPO MB. = 35 = CLUSIONES as conclusiones que pueden extraerse de los resultados de de los diferentes tipos de suelos ensayados y de los proce dimientos de an&lisis que se emplearon en este estudio, se pueden categorizar en la siguiente forma : l.- Las caracterfsticas de los materiales de grano fino ba jo condiciones de ensayos no drenada y no consolidadas pueden variar ampliamente dependiendo de la temperatu- ra, presiones de confinamiento, succién y contenido de humedad. Estos efectos son m&s evidentes en aquellos - suelos con un porcentaje relativamente alto de arcilla. Cambios apreciables se presentan en la cohesién y los Pardémetros relativos al médulo de elasticidad, los cua les son muy sensitivos a minimas variaciones én el con tenido de humedad y la succi6n. 7 3.- Las relaciones presentadas en este informe son impor - tantes para predecir el médulo inicial de elasticidad y otros par&metros, cuando estos son afectados por fac tores clim&ticos, tales como, caitbios de temperatura, contenidos de humedad y succién, Las ecuaciones que re lacionan el factor de desplazamiento horizontal en fun ci6n de la temperatura y succi6n, indican un comporta= miento termorreol6gico para los suelos de grano fino, Los parametros a, y a, son m&s sensitivos a cambios en temperaturas en suelos CH que en cualquiera de los otros tipos de suelo fino. Las anteriores conclusiones tienen importancia y relaci6n - con el estudio de grietas producidas por esfuerzos - térmicos en subrasantes pavimentadas, asf como el hincha- miento y capacidad portante para fundaciones de elementos estructurales en contacto con arcillas expansivas. lo. Croney, D., "The Movement and Distribut’ BIBLIOGRAFIA Aitchison, G.D., "Moisture Equilibria and Moisture Changes in Soil Beneath Covered Areas". Statement os the review pa nel, Engineering Concepts of Moisture Equilibria and Mois— fure Change in Soils Beneath Cover Areas, Butterworth, Aus tralia, 1965. 7 Aitchison, G.D., and Richard, B.G., "A Broad Scale Study of Moisture Condition in Pavement Subgrade Through Austra- dia, Part 4, "Moisture Equilibria and Moisture Changes in Soils Beneath Cover Areas, Butterworth, Australia, 1965' Barksdale, R.D., "Laboratory Evaluation of Rutting in Base Course Materials", 3rd. International Conference on the Structural Design of Asphalt Pavement at the University of Michigan, Vol. 1, Gosvernor House, Park Lane, Londres in — glaterra. Blight, G.E., "A Study of Effective Stresses for Volume Change", Moisture Equilibria and Moisture Changes in Soils Beneath Cover Areas, Butterworth, Australia, 1965. Brown, R.W., "Movement of Water Potencial With Thermocouple Psychrometers: Construction and Application", USDA Forest Service, Research Paper INI-80, 1970. t Carpenter, S.H., and Lytton, R.L. “Thermal Activity of Ba- fe Course Material Related To Pavement Cracking" RR-18-2, Texas Transportation Institute, 1975. Tee ee Carpenter, S.H. Lytton, R.L., and Epps, J.A., "Environmetal Factors Relevant to Pavement Cracking in West: Texas "Texas Transportation Institute, RR=18-1,71974" siewldesval on. Oh of Water: davSoits uf Geotechinique, ‘vol! 3, (1), 1952 ATGL okfub oP Croney, D., and Coleman, J.D., "Pore Pressure and Suction < in Soil", POre Pressure and Suction in Soils, Bitvervdeth |< Inglaterra, 1960 - : er be Croney, D., and Coleman, J.D., "Soil St?iéturé?ihRelktion fo Soil Suction", Journal American Society Soil Science, » Vol. 1, 1954 i... 12. iis 14. is. 16. 17s le, 19), 20. 21. 22. eponeys D.» Coleman, J.D., and Black, W.p., "Studies of the Movement and Distribution of Water in $oil ia Relation to Highway Design and Perfomance", Water and Its Conduc- Fion in Soils, Special Report 40, Highway Research Board, 1958. Day, P.R., and Ripple, C.D., "Effect of Shear on Suction in Saturated Clays", Proceedings, american Society Soil Scien- ce, Vol. 30, 1966. Duncan, J.M., and Chang, CH., "Non-Linear Analysis of Stress and Strain in Soils, " Journal of the Soil Mechanics and Foundation Division, ASCE, Vol. 96, N? SMS, Septiembre 1970 Gardner, W.R., “Laboratory Studies of Evaporation Columns in the Presence of Water Table", Soil Science, Vol. 85, 1958. Prediction of Thermal Re- Research 18-3, Texas - Huang-Sun, C., and Lytton, R.L. flection Cracking in West ‘Texas Transportation Institute, 1976. Johnson, A.M., and Sallberg, J.R., "Factors That Influence ueld Compaction of Soils", Boletin 272, Highway Rosescch Board, 1960. sorters R.L., "Hyperbolic Stress-Strain Response : Cohesive Soils", Journal of the Soil Mechanics and Foundation Divi - sién , ASCE, Vol. 89, N? SM1, Febrero, 1963. Szann, J., and Fredlund, D.G., "On Total Matric, and Osmotic fystton", Soil Science Jornal, vol. 114, N? 5, Noviembre, 1972, Lytton, R-l., "Discussion of the Free Energy Profile" Infor- me Investigativo no publicado. Lytton, R.L., and Meyer, K.T., "Stiffened Mats on Expansive Clay", Journal Soil Mechanic and Foundation Division, ASCE, SM7, Julio 1971. Monismith, C.L., Secor, G.A., and Secor, K.E., “Temperature induced Stress and Deformations in Asphalt Concrete", Pro- Seedings, Association of Asphalt Paving Technologist, vol. 34, Febrero, 1966' Olson, R.E., and Langfélder, L.J., "Pore Pressures in Unsatu rated Soils", Journal of Soil Mechanics and Foundation Divi sion, ASCE, SM4, Vol. 91, 1965 23. 24, 25, 26. 24 28. 29, he Etfect of Climate Factors + Geccechnique, Vol. I1,1961. Russam, K. and Coleman, J.D., on Subgrade Moisture Conditions Richards, B.G., "Measurement of the Free Energy of Soil Mois ture by the Psychrometric Techniqu Using thermistor’, Moles ture Equilibria and Moisture Chan‘es in Soils Beneath ‘Coyeyod Area, Butterworth, Australia, 19/5 Richards, B.G., "Psychrometric Techniques for Measuring ~ Soil Water Potencial", Divisic. of Soil Mechanics Technical Report N? 9, CSIRO, Melbourne. Australia, 1969. Schofield, R.K., "The PF of Water in Soil", Trans. 3rd. Inter national Congress Soil Scicnce, Vol. 2, 1935. Janbu, Nilmar., "Soil Conpresibility as determined by vedo — meter and Triaxial test" Europlan Conference on Soil Mecha — nics & Foundation Engineering, Wiesboden, Alemania, Vol. 1 1.963. pp. 19-25 Thornthwaite, C.W., "An Approach Toward a Rational Classifi- cation of Climate", The Geophysical Review, Vol. 38, N? 1, 194e. William M.u., Landel, R.F., and Ferry, J.D., “the ‘temperatu- re Pependence of Relaxation Mechanisms in Amorphos Polymer and Other Glass-Forming Liquids", Journal American Chemical Society, Vol. 77, p. 3701, 1955 be { COMPACTACION ANTECEDENT La necesidad de compactar los suelos que habrian de integra, una obra de tierra fué quizds uno de los primeros cono fos empiricos que el constructor primitivo derivé de su expe riencia; posiblemente por accidente, (como se han ocasionsis jos grandes inventos), descubrié que los suelos compactades tienen un mejor comportamiento comparado con los sueltos, In ficios de esto son los bordos construidos en China antes de nuestra era, asi como los erigidos en América por loa Mexicas en el siglo xv. mien La compactacién fue entonces generada como un medio para ob- fener obras mas duraderas y con mejores propiedades mecan cas. Como consecuencia del auge en 1a construccién de obras de - tierra, en la tercera década del siglo XX se iniciaron los ~ esfuerzos por racionalizar la compactacién en varias partes del mundo, principalmente en Estaso Unidos en Norteamérica. Tales investigaciones condujeron al establecimiento de méto- dos para la especificacién y verificacién de los trabajos de campo, mediante el uso de patrones de compactacién en el la- Poratorio. Estos patronos se fijaron, naturalmente, atendien do a las necesidades especificas y a los Procédimientos de - Sonstruccién de la época, A partir de ese momento se observa ja tendencia a referir todo trabajo de compactacién a aque-~ llos patrones, independientemente de los requerimientoc par- ticulares de la obra. Ello implica proceder como si le com-~ pactaci6n fuese un fin en si misma, independiente dé isc ca zacteristicas de la estructura por construir, y no solo un ~ medio para loqrar las propiedades mecanicas adecuadas, como jo sabian ya los primeros constructores de presas. Actualmente afin persiste la idea de que la compactacién con— siste en: “incrementar el peso volumétrico del material por medios mecanicos y que a mayor peso volumétrico mejor obra ~ se est ejecutando", Esto desde luego en términos generales no es cierto ya que - dentro del comportamiento mec&nico de los suelos intervie -- nen otras variables como se comentaré més adelante. “Compactacién es el proceso, Por medios artificiales, por e1 cual se pretende obtener mejores caracteristicas en lo. sue~ jos, de tal manera que 1a obra resulte duradera Y cumpla con el objetivo por el que fue proyectada", has caracteristicas que se pretende mejorar con 1a compacta cién son : a) Resistencia b) Compresibilidad c) Relacién esfuerzo-deformacién d) Permeabilidad e) Flexibilidaa f£) Resistencia a la erosién }as tres primeras son por lo general requeridad en cualquier obra, en otras se busca adem4s una adecuada Bermebilidad y ~ una_buena flexibilidad. ¥ por Gltimo una consecuencia del pro Seso de compactacién es favorecer la resistencia a la erosion del suelo compactado. Es importante anotar que en cada caso articular la relacién- entre estas caracteristicas es diferente por lo que propieda des que son deseables en una obra pueden ser menos importan-~ kes en otra. Por lo tanto se puede decir que el obtener una _ buena _compactacién implica la obtencién de la relacién iaén ~a de las _caracteristicas antes anotadas en el suelo rocesado ne eneee ano tadas en el suelo procesa EFECTOS DE LOS DIFERENTES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMPACTACION 1.- Efectos del contenido de agua. a) En el peso volumétrico seco. Es un hecho empiri¢o que la eficiencia de cualquier proceso - de compactacién -depende del contenido de agua del suelo. La - forma de dicha dependencia es la mostrada por cualquiera de - las curvas experimentales W vp. ¢ + El peso volumétrico - Seco resultante de la compactacién es tanto mayor cuanto menor es_la diferencia entre el contenido de aqua de compactacién x el contenido de agua Sptimo, y alcanza un maximo para dicho ptimo. b) En el grado de saturacién Bl efecto del contenido de agua en el grado de saturacién- Gw de un suelo gompactado también puede verse de inmediato- en el diagrama & Vs. W para cualquier par de valores yy - W. G, puede calcularse mediante la expresién Me Se 1+W 5, en que fy es el peso volumétrico del agua y 5, la densidad de los sélidos. La misma ecuacién permite dibujar laa cures de G, constante siendo constantes las otras condiciones. Se ve que el grado de satura. 1 disminuir el contenido de aqua por debajo del Sptimo, y que G1 grado de saturacién de muestras compactadas con contenido de_aqua superior al éptimo es casi constante y relativament alto, 2.- Efectos de la energia de compactacién. a) En el peso volumétrico seco La fig. 8.12 muestra un conjunto de curvas de compactacién de un mismo suelo con el mismo procedimiento pero diferentes ener gias de compactacién. Se ve al aumentar la energia de compac- tacién que las curvas se desplazan hacia arriba y hacia la iz guierda, es decir, aumenta el peso volumétrico seco maximo y disminuye el contenido de agua éptimo., Puede observarse tam = bién que el incremento de peso volumétrico seco que se logra con cierto aumento en la energia de compactacién es tanto ma- yor cuanto menor ‘sea el contenido de agua del suelo, de modo que cualquier incremento de energia aplicado a un suelo con - contenido de agua superior al 6ptimo se "gasta" en deformar — angularmente, pero no en reducir el voliimen del suelo. Eato — se debe a que un suelo con contenido de agua superior al ép- timo es m&s deformable y su base fluida menos compresible (por su bajo contenido de aire). b) En el grado de saturacién Como en el proceso de compactacién en suelos finos (poco per- meables) se realiza a contenido de agua constante, todo aumon to de peso volumétrico seco logrado por incremento de la ener gia de compactacién da lugar a un aumento bien determinado - del grado de saturacién, Por tanto un suelo compactado con - cierto contenido de agua reeultar4 con un grado de saturacién tanto mas =lto cvando mayor sea 1a energia empleada ¢ Pactacién, excepto para contenidos de agua superiores ai dp mo, para los que todo intento de compactacion adicional inwe lucra un proceso muy ineficiente, por les ragunes sefialadn. . el p&rrafo anteriox la com £ ¢) En la estructura Toda la energia aplicada a un suelo du) ante 1m compactacién Se gasta en : 1) reducir su volimen, 2) inducirle deforma nes angulares. Por tanto el grado de orientacién adicional de las part{culas de un suelo arcilloso, inducido por un inc mento en la energia de compactacién, arcilioso, inducido por un incremento en la energia de compactacién, ex una funcion ~ creciente del contenido de agua. Por lo sefalado en los d parrafos anteriores, si el contenido de agu 2 de compa es superior al 6ptimo, toda la energia adicional aplicada r&_empleada en acercar la estructure del suelo a la condi extrema a) de la fig, 8,11 a (b) Fig. 8,11.~ Estructuras extremas de un suelo arcilloso: a) al- to grado de orientacién de particulas; b) bajo gra do de orientacién de particulas Peso Volum dtrica seco ‘% contenino DE ASA Ao Figthiz Curva yA vs.w con cuvvas Gwsl00% : 80%, 80%, 20% Efectos del método de compactacién hacer comfaraciones a iyual energia de compactacién, a caves - Ge los factores imponderables que influyen en 1a eficieneis - del proceso de compactacién y en 1a magnitud miema de ie ener~ gia aplicada al suelo, nteresa sinembargo, saber cus) sla diferencia resultante de compactar un mismo suelo a iW yla da- dog por dos procedimientos diferentes. En tales condiciones, - cualquier diferencia de propiedades solo puede deberse « una ~ diferencia de estructuras, Y sta solo seria atribuible a una diferencia en la magnitud de las deformaciones angulares indu- cidas por el método de compactacién, ai cr cones métodos de compactacién diferentes no es posible Por tanto, a igualdad de w y aefs, el maximo grado de orienta~ cién de las particulas se lograria, en el laboratorio, median ‘te _compactacién por amasado y el minimo por compactaci. tica: la compactacién por impactos. daria resultados interm «1a compactacién con rodillo pata-cabra pro duce un grado de orientacién de particulas ligeramente mayor que-el rodillo neumatico. Por otra parte, una diferencia muy conocida entre los resul-- ses tados de las pruebas de compactacién por amaeado y por impar: kos en el laboratorio es que el lugar geométrico de los opti mos corresponde a grados de saturacién may ores en la primera que en la segunda prueba mencionada. Bl orden de magnitud de dicha diferencia para une arcilla - arenosa bien graduada y poco plastica es menor que para sue~ los mas plésticos. 4.- Efectos de la fraccién gruesa. Bl efecto principal de la fraccién gruesa de un suelo en los ~ resultados de la compactacién se manifiesta princi) almente en el peso volumétrico seco. En el efecto de la fraccién gruesa- en el peso volumétrico seco maximo de una mezcla bien gradua— da de arcilla, arena y grava, se ve que el peso volumétrico — seco maximo aumenta y hasta cierto Limite al aumentar de por- centaje de fraccién gruesa, para después decrecer, Puede sie cirse que mientras la fraccién fina constituye una matriz ~~ dentro de 1a cual las particulas gruesas no establecen cade~ nas continuas, ei peso volumétrico seco méximo aumenta con el Porcentaje de gruesos, ocurriendo lo contrario a pactir del — momento en que la fraccién gruesa forme una estructura conti- nua, Si, a contenido de gruesos constante, se cambia la granulome~ tria de la fraccién gruesa, el peso volunétrico seco mixine — aumenta sistem4ticamente al mejorar la distribucién granulomé trica de la fraccién gruesa, Por esta razén es inadecuado o) procedimiento de compactacién de laboratorio en el que la - fraccién retenida en cierta malla (generalmente la de 3/4") — Se sustituye por el mismo peso de material que pasa por aque lla malla y es retenido en la No. 4. Los resultados de la — compactacién por tal método obviamente no son aplicables a - la verificacién de la compactacién de campo, El efecto de la fraccién gruesa en la posicién de 1a curva - de Gptimos es muy pequefio. De su influencia en la estructu- ra no se tienen evidencias claras; pero cabe esperar que no sea muy importante, COMPACTACION DE PROYECTO El requisito de compactacién se fija basicamente buscando el balance dptimo de las siguientes propiedades : Homogeneidad. Caracteristicas favorables de permeabilidad. Baja compresibilidad para evitar el desarrollo de presiones de poro excesivas o deformaciones inaceptables. Este requisito es mas importante a mayor altura del terraplén. 4.- Razonable resistencia al esfuerzo cortante. 5.- Permanencia de las propiedades mecdnicas en condiciones de saturacién. 6.- Flexibilidad, ‘para soportar asentamientos dife~ renciales sin agrietamiento. El cumplimiento de la condicién 1 depende sélo del equipo de compactacién que se use y del buen control del proceso. El - conjunto de los requisitos 3 y 4 es conflictivo con los 5 y 6 y frecuentemente con el 2. Dados el suelo y la energia de compactacién de campo, la me jor solucién al conflicto es la compactacién con un conteni- do de agua muy proéximo al éptimo de campo. Cuando uno de - los grupos de requisitos en conflicto se considera mas im portante que el otro, debe modificarse en el sentido que con venga la especificacién del contenido de agua de compacta- cién; por ejemplo, si las condiciones 3 y 4 se consideran de mayor interés que las 5 y 6, debe especificarse un contenido de agua menor que el éptimo, y mayor, en caso contrario. La condicién'5 puede investigarse mediante pruebas de conso- lidacién en que la muestra se someta a saturacién bajo div sas cargas, asi se llegaré a un valor minimo aceptable del ~ contenido de agua de compactacié6n, Para estimar el m&ximo contenido de agua de compactacién acep. table desde el punto de vista de las condiciones 4 y 5 se ~~ pueden realizar pruebas triaxiales sin consolidacién ni dre~ naje, con mediacién de los coeficientes de presién de poro - A y B. El contenido de agua minimo necesario para satisfacer la condicién 6 s6lo se puede estimar cualitativamente, pues por ahora no hay disponible ninguna correlacién entre el -~ comportamiento probable del prototipo y las propiedades es- fuerzo-deformacién de los suelos. Al especificar el minimo peso volumétrico seco debe conside~ rarse sobre todo la experiencia acumulada en la construccién de obras similares. En rigor el requisito de compactacién se fija en términos del equipo que se vaya a usar, del resultado que se espera obte- nero por una combinaci6én de ambas cosas. La formulacién de un requisito adecuado requiere un conocimiento detallado de la -_ sensibilidad del suelo compactado, a todas las variables de im portancia en el proceso de compactacién; de éstas, el conteni- do de aqua es probablemente lo que mas influye. Muchas veces ~— en_el requisito de compactacipn se omite toda referencia al -— contenido de aqua y entonces tal especificacién puede cumplir— se con un amplio intervalo de contenidos de aqua, ajystando el tipo de equipo y su modo de empleo, Pero en tal caso, el — suelo que se compacte puede tener también una amplia variedad _ de comportamientos, independientemente de que se alcance el ~~ mismo peso _volumétrico seco. PRUEBAS DE LA COMPACTACION. mn la construcci6én de terraplénes seria jdeal poder medir la - resistencia del suelo para determinar cuando se ha alcanzado - la resistencia necesaria, pero el equipo para medir esta re -- sistencia (especialmente a esfuerzos de compresién y cortante) es dificil de manejar, es caro y no es aplicable a todos los’~ suelos. R. R, Proctor establecié que hay una correspondencia entre el peso volumétrico’ seco de un suelo compactado y su ‘resistencia. El equipo para hacer pruebas de compactacién en la obra es un equipo econémico y sencillo, Proctor establecié una prueba que consiste en + 1) Se toma una muestra representativa del suelo a compactar, ~ de humedad conocida, 2) Se toma un‘cilindro de 4" de diémetro x 4 y 1/2 de altura, se llena en tres capas aproximadamente iguales con mate ~ rial de prueba. 3) Cada capa se compacta con 25 golpes de un martillo de 2.5 Kg. con un 4rea de contacto de 20 cm2., el que ge deja caer de 35 cm, de altura. Todo esto con el objeto de siempre dar al material la.misma energ{a de compactacién. Gs MAE TILLO DE a5 Kq 20cm sscom. 4 CILIN DRO PROCTOR 4) Se pesa el material y como el volimen es conocido se calcu la el peso volumétrico himedo, simplemente dividiendo el ~ peso del material entre su voliimen. Como la humedad es co- nocida, se resta el peso del agua y se obtiene el peso vo- lumétrico seco para esa humedad. 5) sé repite la prueba varias veces, variando cada vez el gra do de humedad, con lo que se obtienen pares de valores Hu- medad-Pesovolumétrico seco, Con estos pares de valores se dibuja una grAfica: 1900 PESO VOLUMeTRICO en Wari O Peso PROCTOR 85% DEL Peso PROCTOR, TRABA So DE COMPACTACIO N) 60,200 Kyu /n? PESO VoLUMETRICS SECO eo 1 ji ° 5 lo 15 20 PORCENTA LE DE HUUEDAD Yo puede observars2 sie Nay i: cierto contenido de humedad pata el cual el peso oiuntirico es maximo, este peso se conoce ~ como : "Peso \ gtrics Seco Maxim (P.V.S.M.), 6 peso proce tor, y el contexido de numedaa como humedad éptima, El disefiador entonces especifica el porcentaje del peso proc tor que debe obtenerse en la construccién del terraplén y Ja humedad éptima., Por ejemplo: Si e) proyectista especifica 95% Proctor en e) aso de la grafica, tenemos ?,V,S.M. = 1820 Kg/M3, 98% de P.V.S.M. = 0.95 x 1820 = 1729 Kg/M3 es decir el constructor debe obtener un peso volumétrico seco de 1729 Kg/m2 en ese material. vebe hacerse notar que con un trabajo de compactacién de 60, ©" Kg mn3, seria imposible obtener el 95% proctor si el con enido de humada¢ estuviera abajo del 10% o arriba del 21%. ua razén de la existeucia de vx peso volumétrico maximo es que on todes los suelos, ai incrementarse su humedad, se les pro- eorciona un medio lubricante eutre sus particulas, que permite un cierto acomode de estas cuando se sujetan a un cierto tra- velo de compactacién, Si se sigue aumentando 1a humedad, al mismo trabajo de compactacién, se llega a obtener un ‘tejor acomodo de sus particulas y en consecuencia un mayor peso vo- lumétrico, si se aumenta le humedad todavia, el agua empieza a ocupar el espacio que deberfan ocupar las particulas del - suelo y por lo tanto comienza a bajar el peso volumétrico del material, para el mismo trabajo de compactacién. n= Por lo tanto, si se aumenta o disminuye la humedad sera nece- sario aumentar e1 trabajo del equipo de compactacién, lo que, en general, no es econémico, En caso de bajar la humedad el - aumento del | puede provocar ruptura de particulas en suelos granulares, y en caso de aumentar la humedad el aumento de - ¢ puede dar d, superior al estandar con otras caracteris~ ticas tintas del supuesto por el proyecto. PRUEBA PROCYOR MODIFICADA conforme fueron aumentanéo Las cargas sobre las terracerias por #1 uso de cemiones y aeroplanos cada vez mAs pesados, se -li - vid la necesidad de desarrollar mayores densidades y resisten- cias en muchos materiales usando mayor trabajo de compactacion Por esta raz6n se desarrollé la prueba Proctor modificada, Para esta prueba se usa el mismo cilindro proctor, pero el ma- terial se compacta en 5 capas con un martillo de 4.5 Kg. y ca~ yendo de una altura de 46 cm, dando 25 golpes por capa, el tra bajo de compactacién se incrementa de 60.200 Kg-m/m3. a 257. 500 Kg-m/m3. En todos los aspectos las dos pruebas son semejantes, dnicamon te el trabajo de compactacién se ha incrementado aproximadamen te 4,5 veces, + MARTILLO BE 4.5Ke- 20 cm 46cm. 4-ciLiNDRO PROCTOR La gréfica siguiente es un ejemplo de la prueba proctor y la prueba proctor mofificada efectuadas en el mismo material, 2000 LINEA DE SATORAC Clopos Los vac lo0e PROCTOR HODIFICADA PROCTOR PESO VOLUMET RICO SECO EN Kg/ua2 a Q ° ° 5 10 15 PORCENTASE DEHUHEDAD % WENOS DE AGUA Observese que en esta graéfica que aunque el trabajo de compac~ tacién se ha incrementado 4,5 veces, la densidad solamente se incremento 9% y que la humedad éptima disminuyé 3%. Esto alti mo es invariablemente cierto. PRUEBA PORTER Tanto la prueba proctor modificada han dado muy buen resultado en suelos cuyos tamafios méximos son de 10 mm, (3/8"), en suelos con particulas mayores el golpe del martillo no resulta uniforme y por lo tanto la prueba puede variar de resultados en un mismo material, Para obviar esta dificultad se ideé la prueba Porter, que con- siste en lo siguiente: 1) Se toma una muestra del material a probar y se seca. 2} Se pasa por la malla de 25 mm, (1") y se determina el px senitaje, en peso retenido en la malla, si el porcentaje menor del 15% se usaré para la prueba el material que pasd la malla, Si el porcentaje retenido es mayor del 15% se prepara, del material original, una muestra que pase la ma lla de 1" y que sea retenida en la malla No. 4, de esta —— muestra se pesa un tanto igual al peso del retenido el que se agrega al material que pasd la malla de 1", con este —- nuevo material se procede a la prueba. 3) A 4 Kg, de la muestra as{ preparada se le incorpora una can tidad de agua conocida y se homogeniza con el material. 4) Con este material se llena, en tres capas, un molde metdli-~ co de 6" de diametro por 8" de altura con el fondo perfora~ do, Cada capa se pica 25 veces con una varilla de 5/8" ~ (1-9cms) de diametro por 30 cm. de longitud con punta de - bala. 5) Sobre la Gltima capa se coloca, una placa circular ligera- mente menor que el didmetro interior del cilndro, y se mete e1 molde en una prensa de 30 tons, 5) Se aplica la carga gradualmente de tal manera que en cinco minutos se alcance una presién de 140.6 Kg/cm2., la cual - debe mantenerse durante un minuto, e inmediatamente se des. carga en forma gradual durante un minutow Si al llegar a la carga maxima no se humedece la base del molde, la humedad ensayada es inferior a la éptima. 7) Se prosigue por tanteos hasta que la base del molde se hu- medezca al alcanzar la carga m4xima. La humedad de esta - prueba es la humedad éptima. Se determina entonces el po- so volumétrico seco de la muestra dentro del cilindro, a este peso se le conoce como el "Peso Volumétrico Seco M4xi mo Porter", y que ser4 el peso comparativo para el trabajo de campo. Por ejemplo si en la prueba Porter obtuvimos un "Peso Volumé - txico seco Maximo" de 2,000 kg/m3 y el disefiador ha pedido el '5% Porter, en la obra tendremos que alcanzar un peso volumé - © seco de 0.95 x 2000 = 1.900 kg/m3. 4) Métodos de Control ‘are medir en la obra si se ha alcanzado el peso volumétrico es ficado hay dos métodos principales: edida fisica de peso y volumen ‘ediciones nucleares. £n cualquiera de los métodos existentes el principal problema ra -rato ao funciona bien y - su exactitud varia con ei Mipo de eto. Estas desventajas sin embergo son 6: -reciadas por jos constr tores en grandes trabajos ce terrac “tas, pues el aparato le ~ permite asegurar que una cierta capa na sido compactada prosi - guiendo el trabajo de inmediato cor siguiente capa. Tres 6 cuatro pasadas del equipo de = mpactacién con frecuencia hacen llegar el material cerca del). 50 volumétrico especifica- do, tendiendo y compactando la siguic.te capa se puede alcanzar la compactacién especificada debido s esfuerzo de compactacién que se transmite a través de la capa :perior, Haciendo las - pruebas en la 2a, capa de arriba hac. abajo se pueden evitar pasadas innecesarias. COMPACTACION Y COMPACTADDRES Los esfuerzos mec4nicos empieados en 2a compactacién, son una combinacién de uno 6 mas de los siguisates efectos: 1) Presién: La aplicacida de una fuerza por unidad de Area. 2) Impacto: Golpeo de una carga de sorta duracién, alta am — plitud y baja frecue: 3) Vibracién: Golyeo con una caiza te corta duracién, alta frecuencia, y baja amplitad - 16 - Wanipulacién: Accién de amasado, reorientacién de partics las préximas, causando una reduccién de vacios, De hecho, los cuatro son métodos de aplicaz esfuerzvs sobre un suelo. Consideramos una placa rigida, circular de area "A", colocada sobre un suelo, a la que se aplica una carga L., dando una pre sién de contacto "p". Bn el suelo se desarrollan presiones, si unimos los puntos i> iguel presién, obtendremos superficies llamadas, bubisos de ¢ aién. AO BREAD AA CARGM 4b PRESION! P Ovsérvese lo siguiente: 1} Si aumenta el tamafio de la placa pero la presién permanece constante incrementando la carga, la profundidad del bulbo Ge presién aumenta. v Si aumenta la presién, y el Area permanece constante: la - profundidad del bulbo no aumenta significativamente, pero la presién, y por lo tanto la energia de compactacién, si aumenta, = if « Si consideramos un cierto equipo de compactacién, trabajando capas de un determinado espesor. De (1) y (2) se deduce que es necesario controlar el espesor de las capas para tener suficiente presién en el suelo para obtener la compactacién deseada, De (2) se deduce que no podemos aumentar significativamente el espesor de la capa de compactacién simplemente lastrando excesivamente el equipo. De (1) se deduce que para aumentar el espesor de la capa, de bemos cambiar el equipo por otro que, tenga mayor superficie de contacto, aunque la presién permanezca constante. La teorfa de los bulbos de presién fue desarrollada por Bous sinesq para un medio elastico. Para fines practicos todos — los suelos son elasticos y la teorfa es razonablemente cierta ain para suelos granulares. TIPOS DE COMPACTADORES Hay una gran variedad de equipos de compactacién, describire- mos sus caracteristicas basicas: 1) Rodillos Met4licos Un rodillo metélico utiliza solamente presién con un minimo ~ de manipulacién en materiales plasticos. Cuando estos rodillos inician la compactacién de una capa el rea de contacto es ms o ménos ancha y se forma un bulbo de presién de una cierta profundidad, conforme avanza la compac- tacién, el ancho del area de contacto se reduce la profundi - dad del bulbo de presién aumentan los esfuerzos de compresién en la cercania de la superficie. Estos son con frecuencia su ficientes para triturar los agregados en materiales granula - res, e invariablemente causan la formacién de una costra en la superficie de la capa (encarpetamiento) . DESPUES DE VEINS PASADAS AL INICIAER #®ulbos de presién bajo un rodillo metAélico Si a esto se agrega la costumbre de hacer riegos adicionales durante la compactacién, para compensar la evaporacidn, en ~ una capa en donde la penetracién del agua es dificil por la misma compacidad del material llegaremos a un estado de es ~ tratificacién de la humedad, en este momento 1a forwacién de la costra es inevitable. También es costumbre mas o menos generalizada, el sobre las- trar estos equipos, con un doble efecto negativo a) El incremento de energia de compactacién b) La reduccién del contenido de humedad. De acuerdo con el comportamiento del suelo para estos cambios, deben esperarse altisimos pesos volumétricos que se aprecian como encarpetamiento con los defectos para esta condicién. RODILLOS PATA DE CABRA consisten en cilindros dentados con diferentes disefios de “pata” ver figura 8.5, trabajan en forma eficiente en materiales cohe— sivos y se dice que compactan de abajo hacia arriba, ya que al comenzar a transitar sobre el material suelto depositado, se hun den aplicando todo el peso en los niveles inferiores' de la capa Asi al aplicar varias pasadas van aflorando porque el incremento de compactacién permite que el equipo sea soportado por la capa para el compactador la Gltima fraccién de capa queda generalmer 19 signier te suelta y pasa a formar parte del espesor de Ja ca te. Con lo anterior se consigue: a) Una compactacién uniforme, b) Una integracién entre las capas compactadas tificaciones indeseables, evitando estia 9 % a) chesada b) de base awpl ada ©) prlemdticn, decobra Fig. 8.5 TIPS USUALES DE PATAS DE RODILLOS PATA DE CASES Resoteluwdtyica soca, fwhui® & al to 26 4B Nowavo de pasados Fig. 8.6 Compactacién con rodillo pata de cabra del namero de pasadas en el grado de compata ~ cién de diversos suelos. El nimero de pasadas, el tipo de material y el area de la pata, influyen en el peso volumétrico obtenido asi como en el contenido de humedad del material. ver fi- gura 8.6 (arriba) y 8.7 en la hoja siguiente). 9% ve ce co £ 6 ew wR 2 Wo. da posadas Paso velomitiico seco wdxting ton fxd Contevide dpimode a Fig. 8.7 Compactacién con rodillo pata de cabra: efec~ to del area de contacto de las patas en e) pe- s0 volumétrico seco y en el contenide de ayua éptimo de campo. 3) Rodillos de Reja.- Este compactador fue desarrollado originalmente para disgregar y compactar rocas poco resistentes a la compresién, como rocas sedimentarias y algunas metamérficas, para hacer caminos de pe netracién transitables todo el afio El rodillo transita sobre la roca suelta sobre el camino, rom piéndola y produciendo finos que llenan los vacios formando ~ una superficie suelta y estable. Como una guia la roca que se puede escarificar también se puede disgregar. Al ser usado este equipo se encontré que era capaz de compactar a alta velocidad una gran variedad de suelos, Los puntos altos de la reja producen efecto de impacto, y cuando es remolcado a alta velocidad, produce efecto de vibracién, efecto en materia- ies granulares, £1 perfil alternado alto y bajo de la rejilla produce efecto de manipulacién por lo que este rodillo también es eficiente en materiales plasticos. Desafortunadamente, como los materiales plasticos suelen ser pegajosos, se atascan de ~ material los huecos de la reja y se reduce la eficiencia. AG L Configuracién de la reja. Estos rodillos, debido a su-misma configuracién no pueden de- jar una superficie tersa como ser una base de una carretera. 4) Rodillo de Impacto (Tamping Roller) A causa de los problemas de limpieza del rodillo.de reja, se disefio un nuevo rodillo usando los mismos principios; el ro~ dillo de impacto, este es un rodillo metélico, el que se han fijado unas saliendo en forma aproximada de una pirdmide rec- tangular truncada, > fi NS L ws ae Seccién de un rodillo de impacto, mostrarde la distribucién y forma de las piramides. Estas pirdmides no son de la misma altura pues hay unas mas altas que otras, siguiendo el modelo de puntos altos y bjus del rodillo de reja, esto le d& las mismas ventajas, pudiéy dose limpiar facilmente por medio de dientes sujetos al mar co. Estas salientes han sido disefiadas de tal manera yue e} are de contacto se incrementa con la penetracién, ajustaéndose su- tom&ticamente la presién a la resistencia del suelo compacta- do Ajuste del 4rea de apoyo El disefio contempla una facil entrada y salida de Ja capa, lo que disminuye la resistencia al rodamiento. Estos rodillos han probado ser muy eficientes y eliminan e tratificacién en los terraplenes, esto es importante en cova zones impermeables de presas. Cuando un rodillo de impacto empieza una nueva capa, que n sea mayor de 30 cm. los bulbos de presién y las ondas de im - pacto, proveen suficiente manipulacién con la capa inferior para eliminar la estratificacién que ocurre en cualquier viro compactador excepto la pata de cabra, E1 rodillo de impacto ha probado ser uno de los mas versatiles y econémicos compactadores en terracerias, capaz de compactar eficientemente la mayor parte de los suelos, 5) Rodillos Vibratorios. ralmeate la Ericcién jares igravas y a ~ 2de la friceig Estos rodillos funcionan disminnye interna del suelo. Como en los su2l renas) su resistencia depende prin terna (en los suelos plasticos depsiue de ia cohesion’, la efi - ciencia de estos rodillos est4 casi a suelos granula ~ Q mn in La vibracién provoca un reacémodo a2 } as del suelo ~ que resulta en un incremento dei ps slumétrico, pidierdo al canzar espesores grandes de la capa (0.80 m) Estos rodillos pueden producir un gran trabajo de compactacion en relacién a su peso estético ya gue °* principal fuente de ~ trabajo es la fuerza dindmica de compactscién, Suscando extender estas ventajas a suelos cohesivos se han de- sarrollado rodillos de impacto {Tamping Rollers) vibratorios en que las fuerza y la amplitud de la vibracién se han aumenta do. Con el mismo objeto se han acoplado dos rodillos vibratorios, ~ “fuera de base" a un marco rigido para obtener efecto de mani- pulacién. Estos rodillos se clasifican por su tamafio, pequelivs ha: kg. de fuerza dindmica y grandes de més de 9.000 pudiendo lle - gar hasta 20,000 Kg. 6 m4s. Los grandes pueden liegar a sobre~- esforzar suelos débiles por lo que haya que manejazlos con cui~ dado. Todos los vibradores deben de manejarse a velocidades de 2.5 a 6 Km/h. Velocidades mayores no incrementan la produccién, y - con frecuencia no se obtiene la compactacién. 6) Rodillos neumaticos. Los rodillos neumaticos son muy eficientes y a menudo esenciales para la compactacién de sub-base, Laces y caroetas, sus bulbos ~ de presién son semejantes a los de ios rodillos metAlicos, pero el &rea de contacto permanece constante vor lo que no se produ- cevel efecto de reduccién del bulbo. Por otra parte, el efecto de! puenteo del rodillo metaélico sobre zonas suaves, se elimina con llantas de suspensién independiente, ia presién de inflado es importante, pero estA ligada inti a ia catga de la llanta si W es el peso del compactador y te presién de contacto. dw='o Jee Pal Bae Pah5 i O7 a oO. 91 of GH} O04 [see Pats Podemos observar que si aumentamos el peso sin aumentar la pre sién aumentamos la profundidad del bulbo, pero no aumentamo’ la presién, esto nos permitir& trabajar capas relativamente mayores, pero el aumento de eficiencia es casi nulo, y las llantas dy ran menos pues estamos aumentando el trabajo de deformacién de la llanta. Si aumentamos la presién sin aumentar la carga disminuimos la ~ profundidad del bulbo de presién, y podemos llegar a encarpet la capa, esto puede ser eficiente si la capa es delgada como sue le serlo en bases y sub-bases. Si aumentamos el peso y la presién, estamos aumentando la presi efectiva sobre la capa y por lo tanto el trabajo de compactaci¢ sobre la capa, sin embargo esto nos puede disminuir la vida vil de las llantas y del equipo. En el concepto moderno de un compactador neum4tico la carga sobre la llanta y la presién de inflado, deben ser las adecuadas para ~ dar la presién de contacto sufiente para ejercer el esfuerzo re~ querido de compactacién (es aconsejable no alejarse mucho de las recomendaciones del fabricante) Las presiones de inflado usuales son del orden de 50 psi, para - compactadores pequefios (hasta 10 tons) y pueden llegar hasta nd psi en compactadores grandes (de 10 a 60 tons), La presién de inflado no es igual a la de contacto ya que inter- viene (en mucho) la rigidez de la llanta inflada, Los rodillos de neum&ticos grandes proveen excelente manipylacién en materiales cohesivos, con llantas grandes y cargas grandes son capaces de compactar capas gruesas (0.50 a 0.80 m),,sin emlargo en materiales plasticos pueden causar excesivo desplazamiento del ma~ terial superficial. Las llantas grandes tienen una cierta tenden- cia a rebotar con las desigualdades del terreno (desgante). El gran peso y la resistencia al rodamiento requieren grandes uni-~ dades tractoras, y sus velocidades de operacién son bajas, resulta do normalmente costos altos de compactacién. Tienen aplicaciones especializadas como la compactacién del terre- no natural en aeropuertos (grandes extensiones, terreno plano’ alto grado de compactacién facil acceso, etc). APLICACIONES . La seleccién del compactador mas adecuado no siempre es senc ila, ya que depende de muchos factores: tipo de suelo, tipo de trabajo, método de movimiento de tierras, compatibilidad con - equipo de otras actividades, ccmpactadores disponibles, conti- nuidad de trabajo. Al final se da una tabla de seleccién que se intenta como guia unicamente pero en la seleccién final de~ ben hacerse intervenir, cuando menos, los factores arriba men— cionados. Es frecuente la combinacién de varios equipos que - combinen los diferentes efectos de compactacién. 3) Rodiilos met4licos y neumaticos 3asicamente se aplican en carpetas, sub-bases, bases y acaba ~ dos de terracerias. Se pueden usar en terraplenes a expensas de la economia, Se limitan a capas hasta de 0.15 m. excepto los neum&ticos grandes, de mas de 10 tons, por rueda que pue- den compactar capas substancialmente m4s gruesas, 2) Patas de Cabra. Se usa solamente para compactacién de suelos cohesivos, y en aquellos lugares en donde la estratificacién no es permitida. Solo debe usarse si no hay un rodillo de impacto diaponible. 3) Rodillo de reja. Tiene gran niimero de aplicaciones, Es particularmente efecti- vo en suelos granulares, su limitacién en suelos plasticos es ei congestionamiento de la reja. Compacta econémicamente ca - pas hasta de 0.20 m., en gravas y arenas de 0.50 m. en relle - nos rocosos. Es un excelente disgregador llenando los huecos con los finos que produce el diagregado. 4) Rodillos de Impacto (Tamping Rollers Pueden compactar casi todos los suelos. No son muy efectivos en materiales muy sueltos como arenas de duna. Normalmente la capa econémica es de 0,20 m. pero son capaces de compactar ca- pas hasta de 0.30 m. y excepcionalmente de 0,50 m, 5) Rodillos vibratorios. Casi especificos en materiales granulares, donde son muy efecti vos en capas de 0.20 a 0.60 m., dependiendo del material. May xecomendables en bases, sub-bases y terracerias poco plésticas. VOLOCIDADES DE OPERACION 1) Rodillos met4licos y Patas de cabra Son lentos por naturaleza, entre mis rapido mejor, limitado solo por la seguridad, 5 Km/hr. es un buen maximo. 2) Rodillos de reja y de impacto Entre més répido mejor, limitado solo por la seguridad, normal - mente de 10 a 20 km/hr. 3) Rodillos neum&ticos. Entre mas rapido mejor, excepto que halla rebotes, lo que puede ccasionar ondulaciones de la capa y una compactacién dispare ja. Velocidades normales de 4 a 8 Km/h. 4) Rodillos vibratori La maxima eficiencia se obtiene entre 3 y 5 Km/hr., a velocida— des mas altas la eficiencia haja muy répidamente, y se puede ~ llegar a no obtener la compactacién. 5) Rodillos vibratorios. Casi especificos en materiales granulares, donde son muy efecti vos en capas de 0.20 a 0.60 m., dependiendo del material. Muay xecomendables en bases, sub-bases y terracerias poco plastic: VOLOCIDADES DE OPERACION 1) Rodillos met4licos y Patas de cabra Son lentos por naturaleza, entre mis rapido mejor, limitado solo por la seguridad, 5 km/hr. es un buen maximo. 2) Rodillos de reja y de impacto Entre més rapido mejor, limitado solo por la seguridad, normal - mente de 10 a 20 km/hr. 3) Rodillos neum&ticos. Entre mas rapido mejor, excepto que halla rebotes, lo que pucde ccasionar ondulaciones de la capa y una compactacién dispare ja. Velocidades normales de 4 a 8 Km/h. 4) Rodillos vibratorios La maxima eficiencia se obtiene entre 3 y 5 Km/hr., a velocida- des mas altas la eficiencia haja muy répidamente, y se puede ~ llegar a no obtener la compactacién. gTaDeTeS ezeUTag BESTEST SETI ISIE “PEPTOTIBETE { eate ep seoTupSs0ur setTyoay BOoTasET@ Sout] “EOSDEUCSETE one © soaspotw soWTT ‘sooTuESroUT sour] Site ep rowegeee aercract | ler. elas PepreTasela eleq sp SeSpuBBIO sesouyT SeTTTOI@ A sootugs10 sowTT | Serger SeTT TSE Se[Tyose “Were Sel] Tsae eATED UOS SpTTTOIe ‘pepyor;serd etpee o efeq ep seotupsz0uy seTT TOA ol. SOSTSEGTa SFueUeTeD TT SOSOTT OIE © sosouexe sows] ‘e207 ep onTOd ‘soDTupbzouT sowyT . ittoae 7 seusre 8p seyozow ‘sesoTTyoze seuery 2s TTD Soury A Severe ep setozew ‘sesoury seuezy us Noo 7 > ‘BOUTS op _eped o od0d UGS "SEACIB | woo Seueze ‘sepenpezS Tew seuazy BOUTS Op Eped o Sood WOO "SEAEID | woo vuere ‘sepenpezh veTq seuszy as we S¥IaKrT Elipoie A evere AEE ep SeTDzeu ‘sesoTTroze seaez9 35 = ep seqozol' eesouty seaeia Nod ° ; OWT A eueze “eaexb ° OUTs ep epeu 0 oD0e UOT seueze A seaez5 ap sejozell “sepenpezb Tew seaezo ao, . BOUTS op epeu 0 50d WOD eueze A enex6 op seTozeu ‘sepenpezs weyq seaez9 no seTanrt . sours VOD Rd0¥ s¥ Baxe {HUET _FSSea-GNS Sexe[HUCIS Sosee lelelojo J fo] x |x T BEDTaTETEe SeseE BeoTaTeIse SoToTsTedne op Opeqeoy ~ve-ans ~wa as gaq_so ooFaeunay| OTT FPOU| oo TTpa ou) OTT TPOU I¥IUGLYwK aa’ oat pp ott FPoul & SHYOMWIOVEHOD ad —-NOTOOwIaS Jor wos | X wezeqpnbex OFSFS aTeT x | e312 ep SEDILPEz0 SeTT TOY Eo BeoUeSS SET ISaE PEPTOTISETS eae ap seoTupSs0ur eeTTToOIW SOUTSSETS SOUT] “EOSSEUOTETG © sosogoTu SowTT ‘soDTuBEZOuT SOUT] PeprsTasera eleq op SeSTUPEIO SeSOUTT SETTTOZe A soDjugsz0 sory aw 7 x | Sexqoe SeTT Tose “WET SeTT]OFe “Were SETI TSIE EACIB USS SEIT}OIe ‘pepyorzeetd etpew o efeq ep seotuesiour seTTtozy ie) ° BOSTISETA SFUSURTSDTT COROT T FOIE © sosouexe sows] ‘e207 ap oATOd ‘sosTubzouT souTT TH Wl Ttoae 2 SeuBIe Sp seTozeu ‘sesortioze seuery os SOUT 9p sej>zew ‘sesouty BeuSxe seuazy us SONTS Noo sence ‘BOUTS ep_epeu oO OD0d UES uoo Seueze ‘sepenpezS Tew Seaerb seuszy as BOUTS Op _Eped oO Good Woy uo> eueze ‘sepenpexé uetq SEAEID seuery S¥IeNrT Senay, WIToae A euSzE ap seyozow ‘sesotrtoze ERE seaez5, > OUTTA euSzE = ep setozon! ‘fesoury REID seabig oD sonra saves) GUTZ Sp peu Soa seueze A eenex6 op seyozeul “sepenpexb Tew seaeiD a SOUT; 9p Epeu o Good wOS eueze A eaexb ap setozou ‘sepenpez6 uayq seaez9 SeTaKrT svawy: souTs uoD eDd0¥u s¥20 ql Bere TnUeID Sosee-qUe SaxeTHUCID Soseg Je Jelo}o! JO Jo] | x BeoyaTevee soseg BUSTITEFEE SeTOTITOGNe op Opequay Bas -ve-ans x sas} wa X SoNTHN: gq_soawewoy| OTT FPO ooTapumnau| oot Tg3euy OTT TPOY| Jorxo3ezqr, OTT FPOY| eaqeo| 9p eae lpp oTTFPou| TYIUGLYK “Fa oats SmOa¥LD¥awod gq NoTaom1a5 APROXIMACION DEL INDICE DE COMPRESION Co EN SUELOS DE ORIGEN VOLCANICO, Port ALVARO MILLAN ANGEL RESUMEN Un analisis estadfstico de mas de 200 ensayos de consolidacién unidimen_. sional sobre suelos de origen volcdnico de la ladera occidental del comple jo Ruiz-Tolima, en la cordillera central, permite el establecimiento d relaciones aproximadas para el cAlculo de Ce en funcién del Ifmite qui - do y la relacién inicial de vacfos. Se encontrd que estas relaciones difie_ ren sustancialmente de las actualmente conocidas para arcillas plAsticas normalmente consolidadas saturadas. Se recomienda el uso de las relaciones encontradas en los suelos esturia dos para proyectos de mediana inversién con Ifmites de asentamienios to. tales no mayores a 5 cms. APROXIMACION DEL INDICE DE COMPRESION Cc EN SUELOS DE ORIGEN VOLCANIGO Por ALVARO MILLAN ANGEL! INTRODUCCION Algunas relaciones empfricas han sido utilizadas en el pasado para el cdlculo a- Proximado del {ndice de compresién Cc para arcillas normalmente consolidadas. Estas relaciones son: Ce = 0,009 (LL-10) Peck, etal, (3) donde, LL = Ifmite lfquido del suelo, y Ce = 0.80 (eg - 0.27) Hough (2) donde, €9 = relacién inicial de vacfos del suelo. Los suelos producto de la explosién del complejo Ruiz-Tolima en la cordillera — occidental de Colombia, conformado esencialmente por cenizas voleanicas y to — bas meteorizadas segiin Hormelin (1) que. clasifican segin el sistema unificado — como ML y MH, 0 sea limos de mediana a alta plasticidad, tienen un comporta - miento de compresiblidad radicalmente diferente. Con el objeto de determinar— una relacién aproximada para el cAlculo del {ndice de compresion de estos sue ~ los se realizaron varias correlaciones con las propiedades {ndices I{mite liquide y relacién inicial de vacfos basadas en mas de 200 ensayos ejecutados en el labo ratorio de suelos del autor durarte los aflos 1971 a 1978 sobre muestras inaltera das tomadas sobre la ladera occidental del complejo Ruiz~Tolima comprendien = do la zona principalmente poblada del viejo Caldas. CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS. Los suelos estudiados se componen en general de limos arcillosos y limos arena. sos que pierden fcilmente su estructura al remoldearse, o sea sue los sensiti — vos, con pesos unitarios bajos comprendidos entre 0.5 y 1.0 gr/cc. dada la na ~ turaleza de su estructura, y contenidos naturales de humedad por lo general al— tos, fluctuantes entre 45 y 180% correspondiendo los I{mites inferiores a los li mos arenosos y los superiores a los limos arcillosos. um Los suelos est4n en un estado de saturacién parcial generalmente comprendida — entre 80 y 100%, y clasifican segin el sistema unificado como ML y MH o sea li mos de mediana a alta plasticidad. 1 Ingeniero Consultor, Pereira, Colombia La relacién inicial de vacfos para estos suelos es por lo general alta comprendi: da entre 1.0 y 8.5 y el {ndice de compresién flucttia entre 0.1 y 0.8. Al apli car los procedimientos de aproximacién actuales para el cAlculo del fndice de — cormpresién se observa que se sobrestima su valor en un orden de magnitud de hasta ‘el 350%. Por ello se quizo encontrar una relacién estadfstica que permi— tiera estimar con una mayor aproximacién el fndice de compresién a partir de — las propiedades bdsicas de los suelos usadas hasta ahora. i PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS, Para el estudio se utilizaron mas de 200 ensayos de consolidacién en una direc— cidn ejecutados en el laboratorio del autor entre 1971 y 1978 sobre muestras inal teradas tomadas en una franja que va desde Armenia en el Departamento del — Quindfo hasta Salamina en el Departamento de Caldas. Se utilizé un programa que permitid encontrar una regresién lineal para los pa- r&metros utilizados. En la figura 1 se observa la distribucién de los puntos al comparar el {ndice de compresién con el Ifmite l{quido de los suelos. La dispersién es bastante alta — y el coeficiente de correlacién encontrado es bastante pobre (r = 0.41) indican do una distribucién poco normal. Siendo el 1fmite 1fquido una propiedad de rela cién a un estado y no una medida ffsica de las propiedades del suelo puede ser — explicable la alta dispersién. En la figura puede apreciarse Ifneas paralelas a la regresién lineal para las cuales se ha uttlizado como desplazamiento 3 varian zas eny, y una desviacién tfpica de los residuos, El objeto de estas envolven — tes es el encontrar una relacién aproximada que conservativamente permita es - timar el {ndice de compresién para proyectos menores en donde el acceso a uni- dades de consolidacién o el costo de las mismas sea prohibitivo para la natura - leza del estudio. Debe observarse que contrariamente a lo encontrado por Peck, et al (3) el inter— cepto sobre el eje y es positive para cualquier envolvente y no negativo. Esta caracterfstica identifica a suelos de estructura volcdnica-e indicarfa que para -— bajos {mites l{quidos estos suelos son mas compresibles que arcillas saturadas normalmente consolidadas, Esta apreciacién no pudo ser confirmada, siembar — go ya que todas las muestras presentaron un Imite I{quido superior a 40. El cuadro 1 presenta una serie de valores calculados segiin la férmula de Peck y la enwolvente propuesta. Puede observarse que los valores son similares pa - ra bajos limites lfquidos pero se apartan considerablemente a medida que éstos aumenta, Megando a superar en un 300% los valores propuestos por Peck a los - escogidos para Ifmites Ifquidos de 180%. La envolvente propuesta estA representada por : Ce = 0.224 0,0017 LL En la figura 2 se observa la distribucién de los puntos al comparar el {ndice de compresién con la relacién inicial de vacfos. La dispersién es también alta y PARA VARIOS VALORES DE LL. GUADRO 1 = VALORES Di Gol. Ge Férmula de Relacién propuesta Peck, et al, (3) 40 0.27 0.27 60 0.45 0.30 80 0.63 0.36 100 0.81 0.39 120 0,99 0,42 150 1.24 0.48 160 1.53 0.53 CUADRO 2 - VALORES DE Cg PARA VARIOS VALORES DE e,, Ce Férmula de Hough Ce Relacién Propuesta (2) pL oaapoabo @annyass> nee VARIACION OGL INDICE OE COMPRESION CON LA AELACION ImiciAL Pe vacion WAMIACION BCL WOE OC cOMPUESON COM CL LumTE LrovICO 6 el coeficiente de correlacién encontrado es de 0.53 indicando una distribu — cién poco normal. La relacién inicial de vacfos parece un parémetro de consi- deracién mas real que el Ifmite Ifquido para grados de saturacién similares. ~ En la figura puede apreciarse Ifneas paralelas a la regresi6n lineal para las cua les se ha utilizado como desplazamiento 3 varianzas en y, y una desviacién Lipi- ca de los residuos. La envolvente propuesta esté representada por: Cg = 0.17 + 0.12 e, El cuadro 2 presenta una serie de valores calculados segiin la formula de Hougly y la envolvente propuesta. Nuevamente contrariamente a lo expresado por — Hough el intercepto sobre el eje y es positivo para cualquier envolvente y no ne gativo. Esta caracterfstica identifica nuevamente a los suelos de estructura — volc4nica e indicarfa que para valores de relacién de vacfos bajos estos suelos ~ son mAs compresibles que arcillas saturadas normalmente consolidadas. Puede observarse que la variacién entre la relacién propuesta y la de Hough es menes distante que la de Peck, et al. Sin embargo, para valores de relaci6n inicial de vacfos altos (3.5) los valores propuestos por Hough son dos veces mayores a los aquf propuestos. Finalmente se ejecutd una regresién multivariada entre el {ndice de compresién Gg y las propiedades Ifmite Ifquido y relacién inicial de vacfos. Esta regresién implica una dispersién menor que las anteriores y el coeficiente de correlacion encontrado fue r= 0.7. La ecuacién resultante es: Co = 0.025 + 0,001 LL + 0.079 e, Buscando un grado de confiabilidad superior (95%) adoptamos como ecuacién la ~ resultante de sumar dos desviaciones t{picas a la regresién. La ecuacién pro — puesta entonces: Ce = 0.15 + 0,001 LL + 0,079 e, CONCLUSIONES 1.- Los suelos de origen volcAnico del complejo Ruiz-Tolima transportados ~ por aire y vapor, tienen un comportamiento compresivo radicalmente di- ferente al de arcillas plasticas saturadas normalmente consolidadas. — En general para rangos pequefios de I{mites I{quidos (hasta 40%) parecer mas compresibles, y para rangos altos son mucho menos compresibles, diferencia que crece de 0 para LL = 40, a 300 para LL. = 180, Se dife ~ rencian ademas en que contrariamente a la relacién encontrada para ar — cillas Peck, et al, el intercepto con el eje Cc es positive. 2.- Se determinan relaciones para el cAlculo aproximado del {ndice de corn — presién Cg de estos suelos a partir de los pardémetros I{mite Ifquido, re- laci6n inicial de vacfos, y la combinacidn de estos dos. Estas relaciones estiman por encima el {ndice de compresién del suelo y pueden uttlizarse para el cAlculo de asentamientos de estructuras apoya das sobre estos suelos en donde el factor limitante sea la cuantia total y no la determinacién precisa de asentamientos diferenciales. El autor re comienda su uso en proyectos de mediana inversién en donde el asenta — miento total tolerable sea del orden de 5 cms. Se encontré la mejor correlacién para la regresién multivariada de indi ce de compresién en funcién de Ifmite l{quido y relacién inicial de vactés. Por ello se sugiere usar esta relacién preferencialmente en la aproxi — macién del {ndice de compresién C,. APENDICE .- REFERENCIAS 1 Hermelin, M., (1973), "Depésitos y actividad volcAnica Cuaternarios en el norte de la Cordillera Gentral (revisién de li - teratura)", Suelos Ecuatoriales, Colombia (1): 43-60. Hough, B.K., (1957, "Basic Soils Engineering", New York: Ronald - Press Go, Peck, R.B., W.E. Hansen, and T.H.Thornburn, (1953) "Foundation En- gineering", New York: John Wiley & Sons, - Inc. i Los drboles y pavimentos de Santafé de Bogota Lisanpro BELTRAN Moreno* RESUMEN Los pavimentos de las calles de Santa Fe de Bogotd presentan daitos importantes en un alto porcentaje de la red vial, Uno de los factores que contribuye a su deterioro es a vegetacién que se siembra en los ‘separadores, wonas verdes adyacentes y(aludes de los canales de aguas lluvias. Em este trabajo sedescriber: las causas del problema y se plantean algunas de las posibles sotuciones. 1. Introduccién En ocasiones anteriores la misma Sociedad de Mejoras y personas de la clases altas habfan Considerando que los érboles en las calles introducido otras especies que conocicton en sus son un elemento importante del paisaje urbano viajes al exterior. Asf también se scinbraron en diferentes gobiemmos distrtales efectuaron la as avenidas de Bogotd especies como cl Sauce arborizacién de la calles y avenidas m& (Salix Humboltiana), originario del Asia, la importantes de Santa Fe de Bogoté. ‘Acacia (Acacia Melanoxylon), originaria de Con motivo de la celebracién de laIX Con- Australia, el F-realipto Gucalyptus Mobulus, ferencia Panamericana en 1948 se adclants una Viminalis y Canaldulensis) originario de Aus de las principales acciones en este sentido, pues tralia y el Pino (Pinus Patula, Radiata, Taeda) Jas autoridades consideraron necesario embelle- _originario de California y Europa cer la ciudad para Ia época del evento. Con di cho fin la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bo- De esta manera se efectud una implantacién GotécontraiS al arqutectojaponés Hochin, quien desordenada de especies fordncas o ex6tiens sin ey razén de la brevedad del iempo.con quecon- tener en cuenta el cambio de las condiciones taba plants una especie originarin del Asia, de ambicntales en sus regiones de origen, casi siesn muy répido crecimiento, Hamada Urapan (Praxinus Chinensis), Hoy en dia éste es el érbol pe ce aaa omaiental més ebundante en las calles de laciu- + Ingevieio Civil, MIC, MSe., DIC dad. Piofesor Atoeiada, Uaiversidad Nacional de Colonia 313 4 Los drboles y pavimentos de Santafé de Bogota Lisanpro BELTRAN MorENO* RESUMEN Los pavimentos de las calles de Santa Fe de Bogotd presentan daftos importantes en un alto porcentaje de la red vial, Uno de fos factores que contribuye a su deterioro es la vegetacién que se siembra en los ‘separadores, zonas verdes adyacentes y taludes de los canales de aguas ltuvias. Kin este trabajo se describen las causas del problema y se plantean algunas de las posibles soluciones. 1. Introduccién Considerando que los érboles en las calles son un elemento importante del paisaje urbano diferentes gobiernos distritales efectuaron la arborizacién de la calles y avenidas més importantes de Santa Fe de Bogota. Con motivo de la celebracién de la IX Con ferencia Panamericana en 1948 se adelant6 un de las principales acciones en este sentido, pues ns autoridades consideraron necesario embelle- cer Ia ciudad para la 6poca del evento. Con di- cho fin la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bo- > go14 contraté al arquitecto japonés Hochin, quien en raz6n de la brevedad del tiempo con que con- taba plant6 una especie originaria del Asia, de muy r4pido crecimiento, Hamada Urapan (Fraxinus Chinensis). Hoy en dia éstc es el érbol omarnental més xbundante en las calles de la eiu- dad. En ocasiones anteriores la misma Sociedad de Mejoras y personas de la clases altas habfan introducido otras especies que conocieron en sus, viajes al exterior. Asf también se sembraron en las avenidas de Bogoté especies como cf Sauce (Salix Humboltiana), originario det Asia, 1a ‘Acacia (Acacia Melanoxylon), originaria de Ausiralia, el Faealipto (Eucalyptus Mubulus, Viminalis y Camaldulensis) originario de Aus tralia y el Pino (Pinus Patula, Radiata, otiginario de California y Europa. De esta manera se efeettd una implantacién desordenada de especies fordneas 0 exéticas sin tener en cuenta el cambio de las condiciones ainbientales en sus regiones de origen, casi siew MSe., DIC Asociado, Universidal Nacional de Colombia + Ingeniero Civil, M4 Profe 313 dl LOS ARBOLES ¥ LOS PAVIMENTOS DE SANTAFE DE BOGOTA blicas para los diferentes niveles de datos. Estas reparaciones comprendian desde la simple nive- lacién por colocacién de base y rodadura asféltica, para el nivel 2, hasta la demolicién del pavimento existente, la excavacién de base y sub- base con la posterior colocaciéa de nuevas ca- pas estructurales, para ¢l nivel 5. El costo total estimado de las reparaciones que se debfan efec- tuar en la zona estudiada en Agosto de 1979, fue de $39°241.780.00, En dicha €poca este valor era aproximadamente el 11% del presupuesto total anual de la Secretaria y cl 30% de aquel dedicado a inversiones. El autor de este trabajo present6 un resumen del inventario realizado por Cardona y otros (1979) y planteé las causas y las soluciones ge- nerales del problema (Beltrn, 1979). Enel mes de Marzo de 1994 el autor efectud una evaluacién de los dafios causados por los Arboles en los pavimentos de toda la calzada sur y dos tramos de la calzada none de la Calle 127 y lacalzada norte de la Calle 134 entre la Cra. 7 y la Autopista Norte. Esta evaluacién se realizé para la Secretarfa de Obras Publicas de Bogota (Beltran, 1994) dentro de los estudios de rehabi- Titacién de las calles mencionadas; en ella se encontraron nuevos elementos que permiten un andlisis més completo del problema, Las conclu- siones mAs importantes de dicha evaluacién fue- ton las siguientes: a) La calzada sur de la calle 127 tiene una ongitud total de 5.841 im, y en ambos lados se contabilizan 464 érboles, con alturas que varfan entre 4 y 20 m, Més del 90% de ellos se encuen- {an enia zona verde del separador, que desde la Cra. Ta, en la abscisa k0+000, hasta Ia Avenida Cérdoba, en Ta abscisa k4+050, contiene el ca- al que conduce aguas luvias. Las especies que se encuentran sombradas son, Sauce, Urapén, Acacia, Pino, Eucalipto, y Nativas (entre Tas que se incluyen especies como e] Cedro Nogal y el Sauco). El 4rea total estimada de los hundimien- tos de la calzada producidos por las Arboles es 315 ci de 6162 mt, que es el 15% del drea total de Ja calzada (asumiendo un ancho promedio de la calzada de 7.0 m). Los érboles con alturas infe- riores a 8 mo causan dafios notables a la calza~ da. b)En el sector comprendido entre la Avda. 19 y la interseccién con Ia calzada oriental de ia Autopista Norte se encuentran cerca de 60 érbo- les y arbustos, todos ellos con una altura menor de 8m, y sembrados en la crestao en el talud del canal, es decir en el lado izquierdo de la calzada Las especies son cl sauce (40) y varias especies nativas (20), entre las que predomina el cedro nogal. El 4rea total estimada de los hundimientos de la calzada producidos por las érboles es de 800 m2, que es un 24% del érea total de la calza- da. Estos hundimientos son paralelos al canal, y seguramente también se deben al desccamicito del talud por evaporacién y por evapotrans- “piracién del pasto kikuyo. )En el sector comprendido entre la Avda. Suba y la Avda. Boyacé se contabilizan 45 dabo- Tes, casi todos ellos sembrados en el scparndor central que ya no contiene ¢ canal de agua lu vias. Estos érboles ejercen su influencia sobre las dos calzadas y entre ellos se encuentran acacias, pinos y cucaliptos. Los drboles con una altura menor de 8 m son 27, y los de alturas en- tre 8 y 15 mson 18, No hay Arboles con alturas supetiores a 15 m, y los més altos son cucalip tos. El érea total estimada de los hundinnicntos de la calzada que se pueden asignar a los Arboles ¢s de 1470 m?, que es el 25% del frea de la ca zada. Los érboles con alturas inferiores a 4 111 no ‘causan dafios notables a la calzada. 4) La calzada norte de fa Calle 134 tiene una Jongitud total de 2.550 m. ¥ en ambos lados se contabilizan 247 érboles, con alturas que: vartan entre 4 y 30m, Mas del 90% de ellos se encuen tran en Ja zona verde del separador que Cra. 17, en laabscisa k0+640, hasta laAutopista Norte, contiene el canal que conduce apa I vias. Las especies que se encuentran serbia 8 10® Sivrosio Coconsiano soatie INGENERIA DE PavIMENTOS son, Sauce, Urapin, Acacia, Pino, Eucalipto, y Nativas. En Ia designacién Nativas se incluyen especies como el Cedro Nogal, el Caucho, el Durazno y el Sauco. Las restantes son todas es- pecies fordnieas 0 exéticas, que se encuentran en dos o tres variedades. Los érboles con una altura menor de 8 m son 151, los de alturas entre 8 y 15 m son 64, los de alturas entre 15 y 20 m son 8, y hay 2 érboles con alturas superiores a 20 1m; los érboles de mayor altura son Ios pinos y Jos urapanes. En el tramo con pavimento rfgido no hay dafios que se puedan atribuir a los 4rbo- les debido a que el subsuelo esta conformado por un coluvién granular. El érea total estimada de los hundimientos de Ia calzada producidos por las Arboles es de 3338 m?, que es cerca del 31% del 4rea total de la calzada. Los drboles con alturas inferiores a 5 m no causan daiios nota- bles a la calzada. 3. Causas principales 3.1 Cantidad de agua que consumen los airboles Una de las tareas cotidianas de cualquier hogar es el riego de las plantas que lo adornan en materas o similares; se reconoce que cuando ella no se realiza durante un tiempo mayor de siete dfas las plantas muestran Ia falta de agua con su marchitamiento, y después de unos vein- te dias sin ella pueden morit. Es obvio entonces que todo vegetal como ser ivo requiere una cantidad de agua diaria para su supervivencia y desarrollo, la cual depende de Ia especie, y dentro de ella de Ia edad y su tamafio (altura, didmetro del tronco y follaje). De acuerdo con Kramer et al (1960) los fr- boles individuales pueden absorber entre 225 y 430 litros por dfa, mientras que Ward (1947) se- fiala un valor promedio de 900 littos por sema- na. La demanda anual de los Arboles europeos esta entre 30.000 y 55.000 litros, siendo ef valor més alto para los flame De la cantidad total de agua que absorbe el Arbol entre el 95 y 99% se transmite a la atmés- fera por transpiracién. La relacién entre el agua que se pierde por transpiracién y la que se utii- za en los procesos de fotos{ntesis, hidrdlisis, hidratacién de los protoplasmas y paredes de las celdas, y ¢] mantenimiento de la turgencia, se conoce como «relacién de transpiracién» (Krammer et al, 1960). Esta relacién varfa en rangos amplios dependiendo de Ja especie, de la localizacién, y del ambieate, con valores t{picos entre 300 y 500 para los Arboles. Algunos de los arboles sembrados en las ca- Mes de Bogot4 alcanzan alturas cercanas alos 40 m, (pino, eucalipto), y pueden consumir diaria- ‘mente tanto como 450 litros, especialmente en el verano y con vientos, Esta cantidad de agua la tienen que extracr las rafces del suelo adyacen- te, puesto que en general ninguna persona 0 en- tidad tiene a su cargo Ja tarea de suministrarle el agua que necesita. 3.2 Capacidad de succién de los sirboles el agua que se encuentra en los poros del suclo pues tienen que tomarla del nivel més bajo de la planta, el de las rafces, para Nevarla al tallo 0 tronco.y luego a las ramas y hojas, en el nivel mAs alto, Sin embargo la capacidad de succionar que tiene un Arbol en general es més grande que lade una planta, o 1a de un cultivo rastrero. El érbol se puede asemejar a una bomba hi- drfulica que es capaz de ejercer presiones de succién altas pero de una descarga limitada. De acuerdo con Scholander (1971) algunas especics en un ambiente desértico pueden ejercer suéciones tan altas como 80 atmésferas, y aque- as que viven en agua salada deben aplicar sueciones entre 40 y 50 atmésferas para sobre- vivir, venciendo a la succién osmética que pio- duce el agua salada sobre las rafees, que es de unas 25 atmdsferas. a 316 LOS ARBOLES Y LOS PAVIME 33 Clima de la Sabana de Bogoté El territorio colombiano se encuentra en la zona de confluencia de los vientos Alisios; du- rante el primer semestre del aflo se presentan los provenientes del hemisferio norte, mientras que durante el segundo semestre los del hemisferio sur. En las costas el clima es controlado en bue- na medida por las corrientes marinas, pero Ia influencia de éstas también se extiende a toda la zona Andina en algunas épocas, como acontece cuando se presenta el fenémeno «El Nifio» de la corriente de Humbolt. Las cordilleras obstaculizan el movimiento del viento, lo obligan a ascender a niveles altos dela atindsfera donde encuentran presiones més bajas y menores temperaturas, y entonces se ge- neran fajas de alta precipitacién paralclas a las cordilleras, como sucede en el piedemonte nero. NTOS DE SANTAFE DE BOGOTA En la Sabana de Bogoté predomina el clima de la zona Andina, con dos perfodos Iluviosos, el primero en Abril y Mayo, y el segundo en Octubre y Noviembre; los perfodos secos corres- pondientes se presentan en Enero-Marzo y Ju- nio-Septiembre. En la Figura N® 1 se presenta el balance hidrico de Ia estacién meteorolégica ubicada en la Ciudad Universitaria, en donde se aprecia que la precipitacién media anual es de 900 mm y la evaporacién media anual es de 1300 m. El défi- cit en el balance hfdrico conduce a una clasifica- cién de clima semi-Arido para la Sabana de Bo- goté, como lo sefiala el estudio realizado por IGAC-ORSTOM (1985). En este estudio se de- fine un {ndice de aridez, Ia (la = (ETP-ETR)/ ETP, donde, ETP = Evapotranspiracién poten- cial y ETR = Evapotranspiracién real), que indi- ca unas condiciones més criticas hacia el sur- occidente de Ja Sabana: Balance Hidrico Universi Precipitacion (mms.) con? mera J Precipitacion modia idad Nacional Moses IG] Evaporacion media 1901.7 are FIGURA No. 1. Balance hfdrico de ta estacién meteorolégica de la cindad universitaria, en vl perfodo 1970-1986. 317 10° Smurosio CoLoMBIANO SOBRE INGENIERIA DE PAVIMENTOS Durante el perfodo Iuvioso se produce una migracién de la humedad hacia los suelos cu- bicrtos por Ia infraestructura (viviendas, pavi- mento), bajo los gradientes de presiones o8- maéticas que se establecen en la época seca pre- cedente, Durante el verano la evapotranspiracién ex- trae la humedad del suclo debajo de las éreas descubiertas, de manera que el Arbol encuentra més facil dirigirse debajo de las éreas cubiertas en donde la evaporacién no puede extraer toda Ja humedad que allf se almacena. Una vez que las rafces alcanzan Ia zona cubierta, si ella se encuentra a su alcance, ejercen las succiones méximas que pueden desarrollar, disminuyen la humedad del suelo, y como consecuencia le pro- ducen un cambio de volumen que se manifiesta como una depresi6n ent la superficie del terreno, Cualquier estructura colocida encima del suelo tiene que acomodarse a la nueva superficie del suelo desecado por las rafces. 3.4 Suclos de Ia Sabana de Bogoté De acverdo con Hubach (1957) la estructura geoldgica general de la Sabana de Bogoté es la de un sinclinorio conformado por rocas de ori- gen marino pardlico y continental pertenecien- tes al Cretéceo y Terciario, cubierto parcialmen- te por sedimentos recientes no consolidados del Cuatemario, de orfgenes fluvio-glacial, continen- tal y de pantano, que hacen parte de la Formacién Sabana. Estos sedimentos estén constituidos por capas de arcillas plsticas, arcillas turbosas, res- tos vegetales, diatomitas, y arenas finas a me- dias. Hacia los bordes de Ia Sabana aumenta el contenido de arena, y se presentan bancos irre- gulares de blogues, cantos rodados y guijarros, de formas semiangulares, que forman los depé- sitos aluviales de los rfos y quebradas que des- cienden de los cerros. También incluyen depési- tos e6licos compuestos por cenizas volcénicas, y otos de tipo glacial y fluvio-glacial que se encuentran en las zonas altas y en los alrededo- res de la Sabana, a : El espesor de los depésitos de la Formacién Sabana varfa entre 200 y 500 m; la parte inferior se deposité en condiciones fluviales y de panta- no (interglacial), y esté constituida por arenas arcillosas con gravas y un nivel de turbas enci- ma. La parte superior de la Formacién est4 cons- tituida por un depésito lagunar glacial en el que se encuentran varios niveles de turba, que co- rresponden a tres perfodos interglaciares. En el depésito predominan arcillas de alta compresi- bilidad y algunos lentes de arena locales. Las calles y edificaciones de la zona plana de la ciudad de Santa Fe de Bogoté en un alto porcentaje fueron construidas sobre los suclos de la Formacién Sabana, La zona del centro, la primera que se desarrollé, esté ubicada sobre depésitos de coluvign (barrios La Candelaria, Las. Cruces, Perseverancia), y hoy en dfa cxisten nu- merosos barrios populares sobre los cerros sur- oricntales que circundan Ia ciudad, en los que predominan las formaciones Bogoté y Usme. Los suelos de la Formacién Sabana tienen una alta compresibilidad, y por lo tanto presen- tan cambios notables de volumen cuando varfa su contenido de humedad. En las épocas de ve~ rano los &rboles fordneos ejercen sobre ellos ele- vadas presiones de succi6n para extraer el agua y con ellas aumentan de manera importante los esfuetzos efectivos, como se ilustra en la Figura N® 2. Por consiguiente se produce la disminu- cién de la humedad y del volumen de los suelos llosos. Estos efectos se limitan al volumen vital de la masa de suelo, es decir aquella que se encuentra atravesada y envvelta por las rafees del Arbol, 4, Factores contribuyentes 4.1 Canales paralclos a las vias Los canales de aguas Huvias paralelos a las calles de la ciudad cambian el contenido de hu- medad, y por lo tanto el volumen de los suelos arcillosos de la subrasante. El fendmeno se pue- de dividir en wes partes. 318 LOS ARBOLES Y LOS PAVIMEN [0S DE SANTATE NE BOGOTA FIGURA No. 2. Estado de esfuerzos generado por un érbol foréneo en un perfil homogéneo de suelo arcilloso. i) Modificacién del Nivel Freatico Cuando un canal conduce aguas durante todo cl afio el nivel fredtico de las zonis ubicadas en ambos lados se ajusta al nivel promedio de las aguas en el canal. Si el nivel fredtico del suelo adyacente al canal es més alto que el nivel me- dio de las aguas del canal se produce un dlescen- so en el nivel fredtico, y las aguas del nivel fredtico abastecen el canal, como se ilustra en la Figura N° 3(a). Si por el contrario el nivel fredtico regional se encuentra por debajo del nivel de aguas medio del canal, son las aguas de éste las que ahastecen el nivel fredtico, ii) Avea de exposicién mayor Durante las épocas secas la evaporacién en- cuentra un érca de exposicién adicional en el talud descubierto del canal, ci donde produce el mismo desecamiento de las superficies horizon- tales. Esta disminucién en la humedad afecta parte de la subrasante de la calle adyacente, so- bre todo cuando en ancho de la cresta del talud es menor de 2m, y en el talud hay pasto kikuyo de més de 10 cm de largo. Este efecto se ilustra en la Figura N® 3(b). ') Vegetacién en el talsd Puesto que casi siempre los taludes de los canales se encuentran cubiertos con vegetacién en la zona superior, el volumen de suelo vital para dicha vegetacién es el suelo de la subrasante de la estrctura del pavimento, como se muestra en la Figura N° 3(c), La incidencia de este factor se incrementa cuando las crestas de los taludes tienen un an- cho menor de 2m, en el talud se hallan seinbra 319 a 10 Simrosio Covowsiano S0aRE INGENIERIA DE PAVMENTOS Prec PITACION PT ORE ET Mod Freiticn 0) 4 evaporation, Z, Nivel frecties Fg sarommarmacion | ‘Y Sy | FIGURA No. 3, en el talud de un canal de aguas lluvias a) en invierno, b) en verano, c) en verano y con un drbol en el talud. 320 {10S ARBOLES Y LOS PAVIMENTOS DE SANTAFE DE BOGOTA «los el pasto kikuyo y Arboles fordneos, y el cli- ma es el de verano, En la Figura N° 4 se ilustra este caso con Jos perfiles del contenido de hu- medad del subsuelo hallados en tres puntos ad- yacentes al canal de la Calle 127, costado sur, centre la Cra 15 y la Autopista Norte; los sondeos # Ly 3 se ubicaron cerca de un eucalipto y de una acacia, mientras que el sondeo # 2 en el an- dén adyacente a la calzavla, a unos 7 mde la cresta del canal. Se aprecia en dicha figura que el con- tenido de humedad del suelo adyacente al euca- lipto tiene una disminucién cercana al 50% des- de la superficie hasta unos 6 m de profundidad. con respecto a la humedad del suelo en el punto alejado del canal; cerca de la acacia la reduccidn solo alcanza hasta unos 4 m de profundidad. PERFILES DE HUMEDAD NATURAL Calle 127 - Sondeos #1,2y3 1407 1380}— en 12 110}—— mses 100+-{ sondeo # 2 - andén i 80: Humedad natural, wn (%) Profundidad (im) FIGURA No. 4. Perfiles del contenido de hnonedad encontrados en el talud sur del canal de la Calle 127, entre la Cra. 15 y la Autopista Norte, en marzo de 1994 4.2 Aveas verdes Cualquier ser vegetal depende de un yolu- vende suiclo aferente, que se halla alrededor del sitio done est s. sbrada la planta, Este volu- men no es constante, pues crece a medida que el Arbol se desarrolla; de ese volumen de suclo ex- (rae ef existencia, ia y los nuttientes necesarios para Ia 321 Como se indicé antes un éibol puede exten- der sus refces hasta una distancia del (ronco igual a su altura. Por Jo tanto cuando un érbol que pvede crecer ms de 6 m se siembra en el separador de una calle, su volumien de suelo ¥ tal ineluye el de la subrasante de Ia calyada. Fin tonces el drbol se adapta a has condicit nes iim: puestas pata evccer, ntiliza cl suelo que se en ba 10? Snurosio Covcysiano soBnE INGENIERIA DE Pavienros cuentra d: bajo de las estructuras que lo permi- tan, toma el agua de los canalés y caferfas, y se introduce dentro y debajo de la estructura del pavimento. 43° Competencta con otros érboles Cuando se siembran érboles de igual agresi- vided muy cerca unos de otros, de manera que su zona de influencia se traslapa en algiin mo- mento de su crecimiénto, las rafces se ven obli- gadas a crecer hacia donde no hallan competen- cia, Cuando los Arboles se sieinbran muy juntos en un separador, o en un separador con un canal, cl Arbol no tiene otra alternativa que di hacia los suelos que se encuentra debajo de las calzadas con el fin de establecer su zona de in- fluencia, Si las especies de drboles que conipiten ti nen distinta agresividad, o velocidad de creci miento, el de mayor desarrollo se apropia de mayor volumen, de manera que le restringe el espacio vital ala otra especie, y en consecuencia Te limita su desarrollo. Esta accién también tie- ne lugar en el follaje, pues la especie de mayor crecimiento impide con su follaje lailuminacién para la especie més pequefia. En estos casos el desarrollo de la especie menos agresiva es ra- quitica, y iende a perecer con el tiempo. Se cum- ple de esta manera la ley general de los seres vivos, segiin la cual sélo sobreviven los més fuer- tes, y los de mejor habilidad para adaptarse alos cambios del entorno. 6. Soluciones Con el fin de reducir los dafios causados por “os Arboles en los pavimentos de Santa Fe de Jogoté se pueden adoptar Jas siguientes solu- ciones. 4) Poda continuada Consiste en el recorte peri ico de tas hiojas y Famas del rbol, con el fin de evintenerte un el tamafio y un follaje reducido en forina perma- nente, Se basa en la relacién directa que existe entre en tamafio del arbol y sus necesidades de consumo de agua, pero es recomendable reali- zarla desde temprana edad con el fin de limitar Ja extensién de las races del &rbol. Para efectuar esta labor en toda la ciudad se requieren varias cuadrillas de trabajadores dota- das de carros gria con un alcance de 25 m de altura. La solucién tiene Ia desventaja de que quita al drbol su mayor atractivo, el follaje, y muchos resentardn un aspecto raquitico luego de la poda. Su eficiencia, por otra parte, slo se puede ga- rantizar si el tamafio del érbol se reduce al equi valente de una altura maxima de 8 m, b) Corte de raices Se efectiia en aquellas que se introducen en las capas estructurales del pavimento o en Ia subrasante, excavando en la zona verde adya- cente, en el separador o en el andén, y cortando las que se encuentren més superficiales (hasta 1.0m.6 1.5m). La Secretarfa de Obras Piiblicas de Bogoté hha utilizado esta solucién desde hace unos quin- ce afios, que también debe realizarse de mancra periddica. Esta solucién tiene tres inconveniemtes; i) Es temporal, pues el Arbol recupera sus rat- ces, y en pocos afios debe desatrollar una que sustituya la que perdi6, Al cortar parte de las rafees principales se corre el riesgo de quitarle apoyo importante, de manera que durante vendavales podrfa caer sobre Ja calzada, iii) Debidoa limitaciones de espacio, no siempre ¢s posible profunclizar [a excavacién lo sufi ciente puis descubrir y cortar todas las rafees ditigidas hacia el pavimento, 322 ©). Riego controlado Teniendo en cuenta que en la Sabana de Bo- gotd el déficit en el balance hidrico ocurre dos veces al affo, entre Julio y Septiembre, y entre Enero y Marzo, es en estos perfodos cuando el Arbol se ve obligado a buscar agua debajo de las estructuras que cubren en terreno, como las cal- zadas de los pavimentos, en donde la humedad se acumula durante los inviernos por diferencias en el potencial de humedad del suelo. La anterior consideracién es valida cuando el Arbol dispone de un frea verde aferente am- plia, como para que durante las épocas de luvia el Arbol pueda recibir de la atinésfera la canti- dad de agua que requiere. Por lo tanto, una solucién que se puede po- ner en préctica es la de suministrarle agua al 4r- bol en las épocas en que la atmésfera no la apor- taa su volumen de suelo vital. Si el Arbol no dispone de un rea verde aferente suficiente para que pueda recoger Ia cantislad de agua que necesita, también se le debe suministrar durante los inviernos. La solucién puede consistir en una perfor cidn de 0.45 m de didmetio y de 2 m de profun- didad, que se realizar con un track-drill de ba- rreno helicoidal, ubicada a una distancia de 2.m del arbol. 151 hucco se lena con grava grutsa, colocando una campana de tubo en cemento en Jos 0.4 m superiores, cle manera que la campana sobresalga 0.1 m con respecto a la superficie del terreno, En la Figura N° 5 se muestra un esque- ma on Jas caracterfsticas de fa perforacién, La perforacién es en realidad un tanque de aprovisionamicnto, que debe Henarse con agua sada cierto tiempo pata que el srbul reciba la cantidad necesaria, El agua se almacena dentro de los poros de la grava gruesa y se infiltra den- tro del suelo adyacente, Considerando una porosidad de 0.44 y un peso unitario seco para Fa yrava de 1480 ky ff, se estima una capaci LOS ARGOLES Y LOS PAVIMENTCS DE SANTAFE DE BOGOTA boos FIGURA No. 5. Tanque de aprovisionamiento para tos Arboles fordneos de mas de 8m de altura. dad de almacenamiento de 169 Its. El sumini tro del agua debe realizarse con carrotanque, con la periodicidad que se establezea como necesa ria La solucidin tiene los siguientes inconvenien- tes: i) Requiere cuadrillas de trabajadores con ca rrolanques dedicados a la tarea darante las €pocas de verano, Sin embargo, se la podifa asignar al Cuerpo de Bomberos tle Ia cindad. ii) Blaguadel tanque puedellegara laseaps sdel pavimento, facilitando su deteriora, Pava re- ducireste efecto ladistenciamfnima cnirelos tanques dealmacenainicntoy lacalzada debe. 1 de 2m, parasjuc.el suelo inte rnnedio sirva 323 A 10° Siteosio Covoveiavo svent h de aislnte, En consecuencia, hay muchos casos en los que la solucién no se puede aplicar, comaen la cresta de los tahidtes de los canales, en las zonas verdes de los andenes, yen los separadores de un ancho menor de 5 m. iii) No existen experiencias sobre el uso de 1a solucién, y por lo tanto no se puede garanti- zar. Es recomeadable desarrollar un progra- ma de ensayos para definir su eficiencia, iv) Con especies como el eucalipto y el urapén, ocon a acacia sembrada con distancias entre ellas menores de 10 m, Arboles entre 5 y 8m. pueden requerir de la solucién, d) Reemplazo La solucién que se puede garantizar, y que se considera es Ja inica que permite controlar de manera definitiva el problema de los hundimien- tos de la calzada causados por los drboles, es el reemplazo de los arboles exdticos por arboles de la flora nativa de la Sabana de Bogoté. Sobre la forestacién de las calles y avenidas de Ja ciudad con especies autéctonas, origina- rias de los mismos pisos té:mivos, ya se ha acu- mulado alguna experiencia, por parte de la Di sién de Parques y Avenidas de Bogot4, del Jar- din Botanico José Celestino Mutiz, y la Unidad de Botinica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Esta experiencia se ha abtenido sembrando Arboles nativos en la Auto- pista Eldorado, la Calle 63, y la Troneal de la Caracas, En alguna medida también se ha teali- zado en las Calles 127 y 134, como se prido apre- ciar en el inventezio. De acuerdo con investigaciones realizadas por el exdirector del Jardfn Botinico «José Celestino Mutis» de Bogot, Dr. LUISE, MORA las especies de Atholes nativos prescntan las uientes caract tizan el hindi ifstieas generates, que garan- ito mnfninio de las ealzadas EnIA DE PAVIMENTOS i) Sistemas radiculares delgados y superficia- les, con baja capacidad de absorcién de agua ecoldgico. ii) Alturas maximas inferiores a 10 m, Diversidad de follaje, (aparasoladas, cénicas © esféricas), y con florescencia vistosa y variada, Entre las especies que se han estudiado, que se pueden recomendar para realizar la forestacién de la ciudad, estén las siguientes: ‘Acacia tormentosa (acacia sp) Alcaparro de Bogota (cassia velutina) Aimarabollo Arboloco (plymnia priamidalis) Borrachero (datura arbérea) Caucho (ficus fequendamac) Cedro (cedrela bogotensis) Cerezo (prunus scrotina) Cheflera (sduflem sp) Chirlobirlo (abatia verbass ifolia) Floripondio (datura sangu‘nea) Manos de oso (reopanax sp) Palma de cera (ceroxylon quinduiense) Paloblanco o palo niulato (ilex runtiana) Papayo o papayuela (- atica cundinamarcensis) Pimiento (schinus molle) Pino ayuclo 0 pino colombiano Raque Sangregado (croton bogotanus) ictecueros, mayos 0 san ntonios (libouchina sp) Tedde Bogor palo blanco (syinptovos theiformes) Trompeto (bocconia frutescens) ) Unapa (cytharexylon subtrareseens) Une (dahnopsis bogotens Wd 324 LOS ARBOLES Y LOS PAVIMENTOS DE SANTAFE DE BOGOTA Esta solucién presenta las siguientes desven- tajas: i) Encontrard gran oposicién de los ecologistas yambientalistas que atin no reconocen en los Arboles exéticos la causa de los hundimien- tos de las calzadas, y dle los ciudadanos que no desean perder el ambiente de bosque que ellos proporcionan en algunos separadores, ii) Los &rboles nativos no alcanzan los tamafios de los Srboles exéticos, y por Io tanto no desarrollan e! mismo porte ni proporcionan igual sombrfo, ~Clrade. €) Taludes de los canales Con el fin de controlar el desecamiiento que la evapotranspiracién produce en los taludes de los canales de conduccién de las aguas Iluvias se puede colocar una membrana impermeable a lo largo del talud, que tenga su extremo superior en el sardinel adyacente, y su extremo inferior en Ia losa de recubrimiento del canal, como se muestra en Ja Figura N® 6, resteeaeghy an Teme FIGURA No. 6. Control de la eva;roracién en los taludes de los canales mediante su impermeabilizacién Considerando Jas dimensiones promedias niosttadas en dicha figura, el ancho de la mem- branaes de 4.6m. Su longitud es la de los talu- des ndyacentes de Jos eanates, pero considerando traslapos mfnimos de 0.1m. Para realizar la instolacidn se debe excavar el id dejando un ancho minimo de Lm entie el sindinel y ta zanja vertical en donde se coloca la membrana impermeable. Ta membrana no se 325 puede instalar paralela a la superficie del talud porque se puede convertir en una superficie de deslizamiento para el material que se coloca en. ciina de ella. En el talud iinpermeabilizado sdlo se eben sembrar el pasto grama y arhustos Fata soluci6n presenta los signientes incon- venientes 10° Siurosio Cocomaiavo soon INGENIENIA DE PayIMENTOS: i) Debe eaperimentarse en los sitios mAs crfti- cos, como en el canal comprendido entre la Autopista Norte y la Avda. Cérdoba, para determinar su eficiencia, ii) Debe construirse por tramos de una longitud méxima de 10 m, con el fin de evitar un deslizamiento que incluya la banca dela via. La construccién debe efectuarse répidamen- te para reducira un mfnimo la desecacién de Ja subrasante durante el tiempo que ella per- manezca expuesta a la atmésfera. ) El costo de su implementacién es alto, pero sin duda mucho menor que la construccién de muros de contencién en concreto reforza- do que han propuesto algunos consultores, 7. Conclusiones y recomendaciones i) Laornamentacién de las calles y avenidas de Santa Fe de Bogot se realiz6 con especies fordneas que alcanzan un gran tamafio, de ‘manera queen todos los casos las calzadas de las vfas estén ubicadas encima desu volumen de suelo vital. ii) Teniendo en cuenta las condiciones climéti- cas dela Sabana de Bogoté, y los suelos muy compresibles de Formacién Sabana, sobre la que se encuentra Ja zona plana de la ciudad, estas especies se deben sembrar en areas abiertas extensas, como los parques y los bosques, y de ninguna manera en las Areas verdes de las calles y avenidas, iii) A pesar del gran desarrollo que alcanzan Ins especies fordneas en nuestro medio y su belleza ornamental, son perjudiciales por- que: a) Provienen de medios 4ridos y su estruc- tura les permite ejercer succiones muy grandes sobre el agua del suelo b)_ Tienen alta transpizacién por su gran érea de hojas de follaje. ©) Son rboles lelosos con largos perfodos de vida, y por lo tanto producen grandes voliimenes de materia seca. 4) Poseen sistemas radiculares muy agresi- vos que les permite atravesar capas re- sistentes y lograr una extensi6n de rafces hasta distancias iguales y mayores que su altura. ©) Su gran capacidad de supervivencia les permite resistir condiciones desfavora- bles tales como polucién atmosférica, podas acentuadas y heladas. iv) Las especies fordneas empleadas en la fo- restacién ornamental de Bogoté causan en general un desecamiento continuo del suelo debidoa sus grandes necesidades de consu- mo de agua, a las altas presiones de succién que pueden ejercer, y a una plantacién sin patrones adecuados, y de esta manera pro- ducen dafios en sardineles, andenes, edifi- caciones livianas, y fallas periddicas en los pavimentos. Estos dafios disminuyen los niveles de servicio de las vias y consumen un buen porcentaje del presupuesto de la Seeretarfa de Obras Puiblicas de Santa Fe de Bogotd. ¥) Los hundimientos de las calles de Santa Fe de Bogota que se pueden atribuir a los Arboles alcanzan entre el 15% y el 20% del frea total de las calzadas. Estos porcentajes corresponden al 50% de los hundimientos totales, vi) La mayorfa de los hundimientos que los Arboles causan en las calzadas son superio- res alos 4 cm, y por Io tanto ellos son un factor quereduce la capacidad de la via. Esa reduecién se debe al descenso en la veloci- dad de los vehiculos, y al menor uso que los automovilistas hacen del carril, sobre todo cuando las depresiones estén llenas deagua. 326 ‘ LOS ANBOLES Y LOS PAVIMENTOS DE SANTAFE DE BOGOTA vii) Ninguna ciudad,del mundo de un. pafs desa- rrollado, con suelos arcillosos de un {ndice de plasticidad mayor de 35%, tiene sus calles y avenidas omamentadas con Ins es- pecies de Arboles que se tienen en Santa Fe de Bogota. viii) Existen algunas soluciones de cardcter tem- poral, como son la poda continua y el corte de rafces, que pueden ayudar a disminuir los dafios propiciados por los érboles en los pavimentos y a extender los perfodos de reparacién. ix) Una solucién que puede permitir mantener los rboles foréineos en las calles de la ciu- dad es Ja de suministrarles el agua que re- quieren, sobre todo durante las épocas se- cas, Sin embargo es necesario ensayarla para establecer su eficiencia y mejor forma de implementacién. x) Con el fin de evitar el costo alto que causa el «lujo» de tener una forestacién de bos- que en las calles de la ciudad, se recomien- da acometer la forestacién ornamental fu- tura empleando especies autéctonas, las cuales han demostrado bajo consumo de agua, reducida agresividad con otras espe- cies y minimos problemas de desecamiento del suclo xi) Lasolucién mas econémica y confiable, que soluciona de forma definitiva los daftos que producen los Arboles en los pavimentos, y que garantiza una mayor duracién de Ia re- habilitacién de las vias, es lade reemplazar as especies fordneas por especies nativas, Este reemplazo puede hacerse incremen- tando el numero total de Arboles, con la ventaja adicional de que durante las épocas de florescencia, en el caso de las que dan flores, proporcionarsn una gran belleza xii) Puesto que la solucién de remplazar los &r- boles foréneos genera una gran oposicién en a opinién piblica, es necesario elaborar programas en los que se produzca un reem- plazo gradual, se aumente y mejore la forestacién, y se demuestren las bondades del cambio. Un programa de este tipo se Mevé a cabo con la construccién de la Troncal de la Caracas, xili) Con las especies autéctonas se puede hacer tuna forestacién urbana més racional, ya que resentan las siguientes caracterfsticas fa- vorables: 8) Sistemas radiculares poco profundos delgados. b) Capacidad de succién baja, acorde con el medio ecol6gico predominant en la Sabana. ©) Especies de mediana altura, de regular follaje y de magnifica ornamentacién debido a la variedad de colores que pre- sentan sus flores. xiv) El desecamicnto del suelo de los taludes de los canales que produce la evaporacién du- rante los perfodos secos, debido a que en- cuentra un 4rea expuesta cercana a la subrasante, genera grietas longitudinale y hundimientos del carril adyacente al canal Este efecto se incrementa en gran medida cuando en e! talud se siembran especies de frboles fordneas y pasto kikuyo con longi- tudes mayores de 10 em. xv) Con el fin de reducir los hundimientos de las calzadas producidos por el desccamiento de los taludes de los canales se deben re- emplazar todas las especies de arboles fordneas sembradas en ellos, y el pasto se debe podar con frecuencia. En los sitios erf- ticos se puede ensayar Ia solucién de impermeabilizar el talud. xvi) Desde el punto de vista ecolégico no es aconscjable cubrir Ia zona superior de los taludes de los canales con piedra labrada 327 wa 10° Simmosio Covommiano sonne INGENienlA oF PavMENTOS para controlar el desecamiento por evapo- racién, como se hizo en el canal de la Cra. 30, entre las calles 57 y 63. xvii) La planeacién urbanfstica futura de la ci dad debe adoptar separadorcs més anplios cuando las vias corran paralelas a los ca- nales de aguas Iluvias, con el fin de evitar que el desecamiento de sus taludes afecte ala subrasante. Se estima que una distan- cia de 3 m entre el borde de la calzaday el borde det canal es suficiente, siempre y cuando no se siembren especies de érbo- les fordneos en el separador o en el talud del canal, i) Existe la costumbre de sembrar cespe- dones de pasto kikuyo en las freas verdes de las vias, como los separadores y los ta- ludes de los.canales; que también es fordnea y proveniente ‘de un ambiente desértico (Kenya, Africa). Este Pasto es de gran agresividad y también produce desecamiento del suclo. Reconocimientos El planteamiento que se presenta en este tra- bajo sobre las causas y soluciones al deseca- miento del suelo producido por los Arboles se propuso a la Secretarfa de Obras Pablicas de Santa Fe de Bogoté en el Estudio de Rehabi cidn de las Calles 127 y 134. Dicho estudio fue contratado por el Ing. Fabio Mendoza Tolosa, guien hizo aportes importantes a la concepcién de las soluciones. Bibliografia Beitrén M..L. (1979), Evaluacl6n de daitos producldos por Aeboles ornamentales en pavimientos de la zonn norte de Bogotd. Tercer Simposio Colombiano sobre Ingenier(a de Povimentos, Cartagena, Belirfo M., L (1994), Ansiisis y recomendaciones sebee arborizacién y zonas versesdelas calles 127y 134 deSanta Fe de Bogots. Estudios de rehabilitacidn de las calles 127 y 134 de Santa Fe de Bogotd, SOP. 62 p. y 6 anexos. Black, W.P.M.:Croney, D.;Facobs, J.C, (1958) Bleld stusties of the movement soll molsture, Road Research Laboratory, TR. Nol, London, Bororuk, M, and Burn, KN. (1960), Vertical ground move- ‘ments near elm trees. Geotechnique, 10, 19-32. Cardona A., M.A.; Mojica FF. y, Villate S., L.A. (1979) Evaluactén de datos en pavimentos causados por Arboles ‘enla zona norte de Bogots. Proyecto de Grado, Facultad de Ingoseria, Universidad Nacional, Bogot4, 230 p. Hamilton, 1.J.(1963). Volume changes in undisturbed clay rofiles In Western Canada. Canadian Geotechnical Jour ‘nal, Vol. 1, No.1, 27-42. Hubach, B.(1957). Estratigrafia de la Sabana de Bogots y alrededores. Boletin Geolégico, Vol. V, pp 93-112, 2 pls, Bogots IGAC-ORSTOM (1984). Estudio regloual Integrado de Altiplano cun-diboyacense, Instinuta Geogrifico Agustin Codaral- Office de la Recherche Scientifique et Technique 4 outre-mer. Bogots, 786 p. Kramer, P., and, Korlowsky T. (1960), Physiology of Trees, ‘Me-Graw Hill, New York. Russam. K. & Coleman J.D. (1961). The effect of climatic fac-tors ou subgrade molsture conditions. Geotechnigue 11, 22-28, Russam, K.,y, Dagg M. (1955), The effect of verge slope and cover on soll moisture distribution under a road in Kenga. Moisture Equilibria and Moist re Changes Beneath Areas, Butterworths, Sydney, pp. 25¢ 269. ‘Sanivels,$.G., and, Cheney, LE. (1974). Lang-termheave of 1 building on cIny due to tree removal, Proceedings om the Settlement of Structures, British Geotechnical Society, 212- 220. Scholander, P.F. (1971). Tahibition and osmosis in plants. The Bio Source Dok, Harper and Row, London, Skempton, A.W. (1954). A Foundation failuce due to clay shrinkage caused by poplar trees, Proc. Institation of Civil Enginvers, 1.3, 66-83 Terzaghi, K. (1923). Caleulation of the porosity index of lay from hidrodynamic presure conditions, Sitzbericht (A bila), Academic der Wissenschatien, Viena, pp. 132. Wand, WH. (1947).Effects of fast growing treesind shrubs 0 Shallow foundations. Journal inst, Landscape Arch. U1 7.16. 328 INCA Doves 3¢ 0173A0ud “eLO9O8 30 3 4vINYS 30 SAMON BO1935 Td dud! GTS sécWO9 Od VOIND=L04 NOL S¥UTzTNOR viooos 3a uNwEUS 01 3G YINDSLL#y SMBOS oNOs 111 YIN931039 3a wwyteMO7O2 ava3I305 SOMTINSONT “Sa ‘ONUTEMO"GD GUEST IOS Souanwejuese 60] rAd sejenuozoy | sevomejodiaw) © ‘(6 4 6.0 49 90) pepiiqisa:dwcs =p soHeWeLed $0) 4 eppu) + 8 889)6y SopepaIKo1s ge) enue sevOREIELOD :(4 4 di "T] "M) seDisY. A eDIpU: SapepeIGOG + ewazuoy ‘ \eaien savoejodiew) Sauomeiena2 k 8 40d epernmeje g1OB0e sp je2ecs2 o}WISG Jap eDUIsICeD Fea SOP 9 uOENUIUED e} 88 (1564 NN) ODEIBaLd ap sis) 10608 86 82 EIUES a9 LON J01985 fap PEDNAISaIAWED O° BOLDE}DED UPDEDYIUOT Ey Nawnsae {Nn moaice9 9Sn aueHMES “NN WD eidwsbu) TSLMOd Z3nDOOR von SyNMoZON! RevoKWeoeD "By eAwWebu) 'N 7 Ta0 wou—dy) “TSVRTW ONSLON vavoos ‘SYNINOBDN enloaweoee Ou) Gawebu| “Nr Wan onwabu) ViddTD vers OUNCES 'N'N OVHD 30 OLD3A0Ud "YLO908 30 24 VANYS 30 BLNON HOLD3S 7130 GVOMIEISTUAWOD YOd VOINDSLOZO NOIDYOIINOZ V40008 0 VNVaYS v7.0 VINDaLOaD 3uBOS OUDS I » "Bans 9p soui05) Ive $0119 $0) UCD jeWou0 VaBveW e| UB ‘Eel aie 25 fe wy) BS3 “sopE}Nsa: $0; ua UOIDEWNKOIdE Jolow, 1 oj, 85 esvapxo eo Bun 9p ees a6 anb eIUen ue Pusiue, "HOBSG OP eUegeS e; SF SUOU au e; © apuodsauie>(j euNB:4) cll BUC? e ‘lans3 3a vNoz v7 30 svoustEaioVuVD “2 ‘pepiicrsaidwoo |® owos sepepeidad ap seoustowoy seuoz ap sedew vo, ‘Seioustenmnbe seo9igeise & ojapow jo Jeiaiie> e1eq -sovese $0) op Swaiueoduoe je ex6siu| ond pepligisaidwoo ap JopezmarUs edew fe" (wi sz Awl gy eoiSpjopoiew eisancoxe £62 UoD O79: 96 |W Nowencouini s FMmpuocrenos vapecuuee w op vooeogee ef Bis weep UPDELIN FY . ‘ofpnise 9p BUG? eI Le QUIRED 28 f upmeoyiuo7 eLoIp 9p alll EUCZ BCDB oF 'sSYNINOZON| 204 B26! Ue BPEsOUER Unmeauiucz | @ UpISINa! BUN GZIY es SWEUIEDIU) ofeger S162 op UODEZIED) e; wie orn 30 wwsiowia Z Bnb.4 “verseoyiuar e| 2p up-2e:09e(9 e eueC onesn jeseUB owaiwipscoxd je © swerpuodeeLice olny ap ewesbeIp je emuerous oF Z eMnbiy e| U3 ‘TWw3NZO OLNSINIGDONE SOSGNOS $0730 NOIOVOIEN £ FINS se) © “Une sopeeveqin CRPNIARODSIOMDE SMRLSMLREEM ATL Gate SRR ‘screed ery - ‘9p st5iu8i080 SOIEG BP eseB, & ,BI050R 9p 64 eIUES op EDUSIS UODRDYINOZORIN. 190 UoLery saUeRDEIOLeG Se\ 9p SOLED 507 Depigissduce 6D PSO S00 BET OTT. OTD = _ CTH SPDT RUT eMUES To fies zi __ziziowm. zp = _jesmeu pepsuny esuc ty 2 ee | 2p sworyees | voromnsed | worsens, voiomanses (@2) 60jDeN op UpIe}e. B| BiB SeuCREIeLOD Zee “Un eauco doe wwerpuodsaucs e's eB, 6 ve ueuesade: 0¢ 4 ¢ 42} sejaey oe; ue UEnRISe oF FoL0D8I0.000 se) 8D FODEIINED! 6) J) WOs sopeymnea: ‘Seu0=81600 BE) ‘Souoroee1i00 A Sajeaiuoh souoromodseqU! ap UDIDEZIICS: e| op eIURINSS! UD:ZEULIO}Y 8] o9 "eno 4 jeuiuo UpSeuLEWU! B| UcD ‘BUN “So}eP =p saseq sop LOEWE Og "s0;28 ap up:2e)2) 2) { upisexduosss 8 eaipu J "upREpIORUEDE:S | CZENISs 1 Ko; ‘S21pU) fe ePONEE,C 9p eo—py| Ja jEIMIBU DepoUNY e| exLD souauesed £0; k soipul 6 seDIsy sepepaIdaud se) enue LoseZI ‘SeuDDIpUCD SeUsiL '58| © epnaWos @A es opuers Je;uiE civoIWeLosWe Un eSUBL end PEDeIGON e:1O VED rworuoy upsejedion aot a PoPuLOR| ap SeWEIEIE G0) ‘SoUO-DEDYIUET |p UODEIOGEIE e Ered “DEPIIEMIZE &) LS vopuadseioo upamauce ee oBrtue ep afer) somune ‘Deter wncerensne oy er 1) on Sm or © opi! te0), pepiiosauce =D » sensor sapepawold ep eraugbouny eeuse Uaeaytur op coat top voestee 95 {ipo veju09 enb opeWOX joc EpeD BINS NQIDWOISINOZ 'y GvaIGNN4OBs ¥1 NOD SOZWEN4SS SO7 30 NOIOVIWA “9 en persis YE] eP Wi Si ap opeipenD cWWeLWID UN eIEE OANEDYIUBIE so soDENYSe Bp OIUEWELDY, Tol pera dio op cape} wad vee Ewe 4.1 Propiedades Indicativas De Compresibilidad 41 Interpolacién horizontal de propiedades Ssubsttuyen respectvamente al amano, al naranja y alr. Tabla 4 ene ee nec ea 4.1.2 Zonificacién de propiedades Indicativas de compresibilidad Se ralizaron mapas de humedad natural, limite liquide @ indica de piasticiad en escait anenta detalle mayor. (Igual procedimiento para los ats tematcos). Les mapas de zones homogéneas son confiables y refiejan el compcrtamiento dei sual “ ‘swweinsa: £9) Jor “01S UP EDNpwOINE jeeuh UPDR| wes ( ones 3 Sope%Do|038/ sOBPUE Bp UORED:GN F oeote up2ewe.6000 «| © & 0v01/8 JP jekozUDY vO Topas 97 OANMDeIQEISS [2 OjeIns UODE!OCLBIU! aD O16 Rmejewes 90 il 8018 [9D LODEDILOZOIIIN UB eseNdoic e:SO}OPCIeW e| nes 69 ‘sapepaidoxd ep s0} © BBOIRUE e/ALEL! ap UOI0D8) goes esed Ses0jen ap soBue! S07 OpeDIpu! eA cIUDIA Teeyodews vaso; "SOURWEWeSe ep UpionauIuED Sp sopeouer8) sowannusse 9p jruozuoy Upi2RIocaIU 1 TT pepiuaissdwos Zr 7 | ofewessog | 07 “OW BEpmASeid Sp samp | OpmnDI! SHUT epeperdoid 9p SRGEW op UOIDEsOGEIE e| e700 aleIUaDIOG A SOIUNE @o ON 5 EIGEL eae nen seorw ‘ep upgeioua8 @| ue sopesn smiund ep oveUnY js DEDIBUN/OId B| UGD end SsONSEGO ‘Fayoesse upDeUloW ap s0106 @ TojeD OF -PEz- SOBDVEE 9D FEN cIOLNS fe Crean LOD. -g BRP, PU ewaTar® oF ‘coyesSoeD UODeUIOW) ap eURIIS Ue sede 3p upmeveueb @| Bed sopRadue f scIeP ap BEER e| JOG sopRIONE SOIUNG ap OAUEY (5 ‘ens jap cweweyodulo> jo uejapow anb sooneworR! oreoide 9s K oqwersyns UPBEWLOR Ue UELOGDS es end cIsend EDEWIKO, ja I i | il i o oqusrwepodwos eieiSne Jere 9} "S400; © oUBOIES seu SB coIpew A Olea ‘Oleg Anus Ger 89] Uo> aysesjuc> ue oye Anu Aoife SoBues 60) Us ZBpIN|4 oP eDIpUI jo OND ESEION ovarisauianoo ¥1 NO DIOvTSE NS A SSO¥OSIdOUd 3O S¥EVA 807 30 OINAIAYIYOUNOD 11 Enbis poe = = ow om © x me mf = mot = ea a eenaniae 7 || onWAnw operat onrwoowm pepmaisssduiog 40d upizesyIUOZ Z's ‘soya Anu pepmnselé ap senipul e vodeauioo eqns EpIUAAY @; OP Jopapaie ZL KGL} SIleD Se) eulUE EpeDIGN eUOZ eT + | se20)eK uRAuenoUs es auON EXsidoIny @) 9p [eIUBPI200 pepronseid op 921pul ¢"L'S sidoiny &} 3p sivapone |e 9b1 A ZL sale $e; enue & 6. PA est A ck Fale $8 811U9 SEDIDUGZOWCD Be) Oe OpINby: ‘opinby| awn 71's eye-eipaw jemieu peDaune tp 86 $5 B10.I09 ©) 9p AIURUO |e A BLON eisidoiny €| ap eiLeDi=00 Je EDEN ang epiuany Uo2 08 @iIED €] 9p 101986 j@ K eaNs EDUEAY Be ve vei at) seie> se} a1)u0 epipuaidico ej jesnNeu pepauny ewe Ars ‘soxjaw 57 exseu ‘atuscekans ©; { jes0us6 ua soleg uos pepeidoud op £920)07 18) Ue soneU ¢ ejSey "xDyiadns 8) 'seUCZ OP ‘Hed Jap axveP 961802) ‘ovsodap jap anenoe| ueSu0 jo usyvasaida, sexe Anu 8 sewerpuodsence soz}o) S0U0; 9p jes1U80 Bluey, e| ‘OED ‘sauoinnyoo jeg Anus A selec sapepercoxd ‘pepipu'yoxd Ue sepepeidass sel 2p uoloeuEn &| 2.98 ‘sedew s0.219 ‘sepepsidord #p seavabowoy seuc7 ap Sedew so; sezIea, e1EC SO:TOW SZ Asi ‘01 '§ ¢ b 88 0189 ‘O}oNSONE [op |Iv8d JaP SEnLEIUasaI0—) SepePIDUTYONE UOrOIBIe oS ‘sepepoidoig 89 SeoupBowox seucz 9g sedLR 1's ajgsv00 olen Bu fe A eo" eLDeID8D f BveIvabu|- eon ‘nr uy "enue Je803 Bul @ SVNINOBON! * Up-cuLoys ep casicuane ek SOLNaWWIS30¥uOY JPUOIDEN ‘7 opesSisod ap eis0, 5861 ‘PiOG0g 9p 64 EWES Op all BALE J9P UODEDYILOZORIN YeuaED VONVIN YS 28) ‘SPBWOr “SeUOREUAUIO ap sewRIQaS so] K gIOGOG ep ojensane HS $86} TeuoceN pepisren: BeOS, uBbuac op seincrace ep ovesis h esjee ino ow ‘jens up “Seuozerraxe ue upDeuuajap & pepmiaelse ef teuoiacc ‘BqWOIOD Bp BueIUeSu} e| op seOKLIeI090 sepe. IA "PioGog 9p 22 ees sp ejbojosbeupn 08D OLEEIY “ONSHEINDO 'p jeoedsa aug we upcssurs op omveasiuupy wuanuen “ep6, “widbog op Jepedts auncig fap eaoarcee gest ON seaUe086 ve Loy BB peSooocew e-aoe vonerousuuis”” Sle cspane os pepe WP psahiene esd eodaqoee Upaeajucr ep eSeostion xe ISM, 1051, NT. 9P8:6 99 one/014 “giofog ope ewes 90 eLU 0208 r 22 peonesaducs 1d Eocyal unsesiuar %y Roy Ss esScay Souaom, | 05 BBO ve Uri ate 9p ‘02 se esos Anu 0 3, SvolsvuDonala SVIONSURSSy ‘leg Anw pepiiqisascuxc> op 89 serese) [BDAY BI BP BIUALO Ie Z/ A as Sale> se; eave epIpUelduIce tune & ‘nt enesa0 eg + ss sm eas rsa Saar any mena muna unui ‘aman eae she nas ob 6 emi a inueal e ma econ cae retatns monitsm emo “eae Tecengntne careeenes ken ie Kuma ose ~ FElieimetesitememeramar none eto% | ymax nen serene wesc ay taney eat el bn —totmummemaan econ cpurn sc rnecminuc wean | Bintan! morn ane mune tye ‘ie £0 peplig'ssiciwes ehn> sojens © e280090 TesoUs6 civenwevoduse> Je and ekniouos 9s sepeperdoid wp sede cos Fueigoié [ap 2} jo > oputzmoo apie onb sean Op ee dani SO Stauinqui sopepaidud sns“cipuaou (© soprane 9 Bstoedtio & wef 2p setsussems se, zsiazd und soften sors “pruaiqure oxpow jo a1gor oe sghetoud oxpsaous 2p ouawouy; fp earuinbosS oss fe nayinee 2p uy ye 1u09 “ouosesoge, 5 seppauos uossny onb sensanw 2p sod saquozp wareaojoce, 3s omsuney soonmb & soossy sanaumzed op sepipou seunBje woman 2 EPABOE, TPP BUDE =| © L6Gt sp OM op 97 wp fo specie! eatap: erie ‘uae Odo aq Sorvavan ic eae Sat oH ououipy jo moze as apuop‘ezeumupun of SERS PP Bg 7 Ean ojns Bp epucau apoio un eas eae cae, sie a tentoao7) sos or sou su m 90 Gz sy op ontzaip sp seep Seats) eatcimows ap sorep 2p sucdsip os apuop ap saved coe ts ‘stuswajqespisuoa craton gst TP aw 32 sab soumees. compay eu oe osu29s9p fo S85 ottes asa onb o ours jp samymoe 0; node sozed sy 3p ound sosew #7 ‘anbouaeans up “Or sePuoK sya so o}dx0 w uEzUONNOD oF venuonw ges Moree my eit on stele pat irene ery rr sou) A Soe st Sa eoastetes pis asst eaemey zo aa so = aust = Veupz d Tam g9e =A au = Viti 9) = ae 68 1D prow 691 | pepananpao5 srs] 2 S215 ly spn EIR 9 ne F1® opiG2p ‘sopesuapuios Pad ond ensonta op pep 1 9p e> wy footambootey sisieae sounste wyonbod sendy ap ssgeay re S019RS 80} 9p osto jo ue ora spun mse UOMO® op sacesus sxe: eeprom asp “Sa eeeemeramencmamnten Neet Sepp eaten ab sonieedwo] uorsngos muosou sap swgjut jo us e1uossp suusdEopuEDu: euase> e| 2p sa7H04 £0) ty ue 4 souodea ap souotaeews se] op eanresodor op sepewixoude sepipau ceampesodwa 9 yep euayued | us uownuis anb saiodien so; 2g “ajqisod oj 9p EpIpou Bus soLODED sate ‘FUN woo UplaeUEMIS ¥] 9p sn] |> opuejsiY ‘iodeA 9p souorseuEMD sein $0] 9p oun u> “seonpunau sesjoq uD sepeisojoae1 uosny sae op sezsand ST] sseaysomty ap euro yoyo our J9 Uo UOHSNqWOD ap OLSUIOUOY lupiswauoju sou21go 2p Uy fo uOD “sojens K senAe “souOdeA 9 ‘9p sunsonuw uosewo) 95 £ odums op sepipow seundye “ewio|qoud on! “ups 8 uo soy sejpiustqumeass s0r39j2 so} X somfiny sono us ody owsiw jap sous9u 2p uD! i F seiin; opep ury anb sesne> sojgisou sej ap seunfje said ou “oflsny & o1ge, 2p sordiowunus ‘now, OL J2p of[eA j2 U2 jeuoIBas joalu v souUizEAIDEqO, TP wpes>qn) epiqiospe pepaumy ey rorze8i0 rusiew u> soou Anus sapere 50] us siuauis|qesaprsuos eiuoume anb “(4601 A aTuDIqum® *] sz1ue SEPIpIRA K 3,001> 02i2) pou 9p aftiuessod un s\uoWUTEISUDS uEALoeuOD asm Te FEa9s sMSON! FE TEPO], (DU) cotpanvedtouay sispey ~y ON eae, scapuos = y§ 4 1S t seuaye9 wis = D5 o7ong | opeuiaze> = 3 orang fs out T zis Tore cyt eo] f z 50. or (0001-0009 fe ‘oz oT 009-005} [ 6] 80. ‘00+-007| {ez O02=S01 os Solewarqu 3 (Ly) rerouenajiq oom sisteury ~¢ ON eraeL, [ Sam] epew eTepG]__ opr ong] — eummepag a Sikes sp eaiy | wpsw enesc| _wjeue epurg]| — ewssiopeg 008 [_SererBie wasren Tap w any Anyw] wlseuoo epueg | eanaorg 009-000] pigaospe enBy TSP An] opnie ond] eusoropes ofl-0zt [pepeuinis peu pec] emir rpueg| eausiopa | O01» sop uorezyess 2 eared sojans so] 9p SEASENL ST] OpuBHaWOS OM justeu: E20 a (op az) eotuio w ‘yan © y capuos jp us soazede anb osopian si 15 © soueais2 upgieo 2p Sor -< eoquydso eusre hae “Wein FS 9 1-5) 8 FP OPH) (pet = sojans uo opepusu0ss1 30 2 somep soso op stund © ojans Toe Fancy op eats fg Youmans: TS ws oon F yore anwa wise anb UOGrED ap opruaun X eiF2U 40 (94) wogaea ap sisi « "TON FIGPL. sSopeymsau seiwemdys so; opuep “peprpunyoud 19 sensor se] op seunfje A sopeioysodns sensonur se svoruse! seis> Jod uosccifeue 2g 3p odti sise aigos eainmnuens uproeuuoyu opuep “epejuareD s25 je esonu ‘nb os9¢ ap soicur> so enunuos muss uo ensiBa1 anb *(5,1) oouipuuiaRsToUL st sol sy eaneian amb (qu y) prin ,ToRDR! mise 3p autor eau -ofusy ap oidionmy, FPP OVparout Sp upsoenieeg “1661 ‘seuuosty FP tum epanA ut ua ojonsgns nhebep san sidnerpome jPo8er expo unmty oouestosp omaey F TE Soups sunray suopopann & pofog op oomaniy oe ourutens £ oxsoog “3 WOS0K 9p mages wwe sope sp sony san souls so “coer “H Easuantony | f “ollog ‘wxrpe. uusnBy ooreiteay ‘pofeg sp oueidnry jap oem sug Cpe ee EY FSMD = HoBbg 2p wees Hsp anus 4 ouSB92N jap sedew 50] 9p eareondys euomyy "$661 “1 eoumumey 9p uw, A sy susuney, | £ visveooriats 5 “soonmp8z0 sotons £ seam se} wos oFus0; ona SPR Us opurain‘sjuowDpeid fo ey cong [PARE OW a> apsop “orenueueu:& satuany ‘sepeigonb seyonus uepss 2 roan wussi 8 ES? 3p 0890%2 |2 ope: opuatfes ‘sain Srpeigonb op seizoaqeo & souuony ap joatu jap run jue ene sp 20031) umjpod 26 kouso x0, > "Omodxo wis & sonny sonbsoq uo) 9 % ‘e opnewos ony mruroje> ‘ows sau0yea up Sorans os 6 son 2p wu so eure soso 2 & Sonne met ero po pe ; ate i9) © aLNDO eOLUELO k a $0| © sasousdns seamesoduss) ae eos oe Lowa s2jessUTU O1R} “sojIOWNE SOLD P” eae Ton p opeif ci ncoucs ab ap meta eeu 3 SF 18 S0spu0s 501 9p (e661 "oe os sevimeracesemarta| ae E11 91 “ABojouKr away “woig weapery WBiy HH Jo uoDn|ors Aime 2p puE EMHITICD arp Jo Kseusatend 007 0 Apes © SPRY UEXRION 3 Fe ywoms wersojoused “cut “H SauuOG HEA A HT BuDAS SI we sofog “wzepop unsnsv ‘oayeafoan omnmnsuy "pz SOIzEIBOSS SISHTFEW spoon op cuscnty pp comand & ois wa "awO}oD > oMrUEETO « cree asus K nyesuemooun:) ‘ogi °H asuaNGoog < L eBuTH =P A ap jeuoifoy rwoupiny upiaesodiey sepepuouooas sau ‘ap sisirpay ‘wofog ory fap erry FOUR ap TeHUaIUrY Ul ‘pre tmeton ap eames Bap eMAAIO>D ceumges e] v2 roueLiongis Brie op 50/2K1u 2 Ost2259C] — 1 7T TY TR TRL OT OT : j - ., — : i is ° ! d A q i # j a ' reece 4 FOR UNA CUENCA EN LA SABANA DE BCGOTA 1¢ de una euenea de |a Sabana CORTE ESCUEMATICO OESTE | 4, 3 | Hy | i! uy ; é4 nh ag ££ Wy a tb) vuoo0g Ba SYTIIOWY SvT TVIA OINEININELIK A SOLMEIAVE 30 SveMRION sviHsKT¥e SOMBINEONT 8d YMVTENO'TOD GVOEIOOS ‘seppfogin ap eyauasaud ey 19> rupuinszy ) oxmuatiyy yy Ruut Jor9I) (soiurseagns & srqoue aq) 3S .SOlURStagNstaIIN, O SaILINIp soluStagns ap sose xed op rami muse ry And ) ery UN ap oUDsH 2u1u9 uoLseatUN opraiuryd eyqey 40) POR 1098 Yorn} ieytas ap sexy, HURL SUD Us D100 d2GO8 O40 1098 YOLELIaIV, “66 TOs fo ered eUa9}098 | AW urnf zouninyy “9 a ap FURIEWOTOD PEpo.os "vURIGNIOIOD ru J reeiol ALA < cio op runges ty ap ejusaioot aayes id *.€1980H 9p oeiues op sepury (Zo61) 2) wenf orug <~ ‘SataRIo#u} ap managty OP srapusai lobed! ap turns ry ap sey AP SMHOWOY “ouoine soe “seuroosy “7 20 “soxoqua8uy op rURqtio|OD ap sr. z Las arcillas de Bogota. El depésito lacustre. 100 metros superficiales en Jas ultimes 80,000 afiox | “Too esZojopoyaun ap ofjosresaq j + ‘sestrepadsa aqua uopeurps00D « “So[PYIP sajueserqns :sopueyq sojang + | “ous0}Ua UN Judy ayURSEIqns &] 6 i | “sauoysnpueD “ofeqeyy Jap woreztyersadsa ey cayueseaqns eT OF eretzedas et ep wore wpenazs wueqey etyor® eq, *Soz9TGr2988 ‘029939 Uz -eazspdep Te ue ease ep uroueSerd St #04 uproednoee3d ey uozvasestueu~sazoane sng “(5) 108 ‘soxoyueguy 9? SurrquotoD Pepeyoos et 9p weTwuy eaerae: eT uO upTgEry & (wurauesay ‘seaty sousng) seuoroepung ep eszejussuy ° e195 9p ousotsomeuEZ ose8u09 4 top soaueansop fot Be woswartand 25 sorerosuT sopratnees so7 -proBog SP STTVDIV purmousp es seouoaue epsep ond “ys080q 9p PHFGES YT 9p soTene ep oatsodep Te zerpnaee ¥ sopputroue S9PWV SOT oP Peprsxearun et ap soumze £ sesosezozd aod SoFeRTaeAuT Op sozsonzEe souNsTe LOeUTETND S/6t UZ PAlTS Bsourdsz oasnBny :20g VLODOg 4d VITIONV VI NZ vnov Ta See o0e 40 VIVES VI a¢ VIKOaLOZD v1 TBGOS OBOE TIT SOEEINGONT 40 VNVTeKOTOD a¥GETD0S-S¥OTROBLORD S¥OVNSor ae y in at ¥ ee eT es ° 8 8 § & ruoseny oor F <(et) wopuna T@ voo opeszese spaqey x eapTe ‘zopesuad 22qe172 un 9p fas ers ecrsoeep wsprovenuer opupToey ‘ueTN weysoTMITE ua uo2sy ap pepyszearun zosejo36 Tap of asu0> jot oP ‘Puenezrmag z0sessor aod opezsuia2 ‘sopuy sot ep peprszeatun et 100 0 owe en rm fep ouss [2 Ue SOUOTDEBTISBAUT SNS ap onyzafgo [edroUulzd 9 sages sym ote 3uaserd roane Te ‘seoTuDPI029 sepeuIoL ua ‘ofan7 on sesouyzé Set 9p eTtorsesep ue ‘9L6T FIONOT OT FTTISAY PT OIqOe FFm 08 Bra cor ‘puezBesrD ep pEpToTIseId ‘eonpordas as | 30n “RTTFOV. eT opuadntoUy ep waz0) "1 ou ‘epezytenase sauemeprgep oz (5) .oD7ape33 vite oct yeaTu ep osuadsap oatsazB031d [2 sod epezuaune sopotsed sol ue upTDEDeSep eT veTq SPU se EsnED nS “soy on ‘ovorsris 30 wane seauesne X ‘ooF89toa¥ opesed 1s us seazeo-azqos & eqep as uoToeprtesuozesd ease enb azqraoes se ou ost *o2tsodap vaz0dmo> 12 opeg “epeprisuossid omo> yep 39309389 21 ‘oonon aumn ont T my rr irri rr ww irewire we fre pew pee pee pee oe res cee we

You might also like