You are on page 1of 129

Evaluación Social del

Proyecto Reforma del Sector Salud

RESULTADO DE tA CONSUTTAA
MUNICIPIOS Y COMUNIDADES INDIGENAS

REGION OCCIDENTAL DE BOTIVIA

Bolivia-2008
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

AUTORIDADES I\ACIONALBS

Dr. WalterSelumR.
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. JuanAlberto NogalesR


VICEMINISTRO DE SALUD

Sr. MiguelAguilar E.
YICEMTNISTRO DE PROMOCION
DE LA SALUD Y DEPORTES

Dra. CarolaValenciaR.
GERANTE GENERAL DEL PROYECTO
REFORMA DEL SECTOR SALUD

Dr. EduardoRequenaO.
COORDINADOR NACIONAL
DEL PROGRAMA EXTENSA

t;iiii

Ni2
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Salud en Terreno

SICLAS

AM Antes meridium
BM Brigadas Móviles
CAI Comité de análisis de información
CEP Centros de estudios y proyectos
CNS Caja Nacional de Salud
CORDEOR Corporacion regional de oruro
CS Centro de Salud
DILOS: Dirección Local de Salud
DIU Dispositivo Intrauterino
EDA Enfermedades Diarreicas agudas
FFAA Fuerzas Armadas
GF Grupos Focales
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
MO Medicina Occidental
msnm metros sobre el nivel del mar
MT Medicina Tradicional
nn no nominado
ONG Organismo No Gubernamental
PAP Papanicolao
PH: PH:
PRS Proyecto de Reforma de Salud
PS Puesto de Salud
RPS Responsables populares de salud
SEDES Servicio Departamental de Salud
SNIS Servicio nacional de Información en Salud
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
SUSAT Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija
USAID: Ayuda Norte Americana

s]!

EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

II\DICE

Capítuloll. PercepciónSituaciónde saludde pueblosoriginarios..........................29


1. P r o b l e m adse s a l u dd e l a p o b l a c i ó yn f o r m ad e e n f r e n t a r l o s . . ............ . . . . . . . . . . . 2 9
1.1 Afro-yungueños. ...........30
1 . 2 P u e b l oQ u e c h u a . ..........31
1.3 Chipaya ........32
1.4 Aymara .........33
1 . 5 N o i n d í g e n a. s. . . . . . . . . ......34
1 . 6 E l o r i g e nd e l a se n f e r m e d a d e se s g ú nl a p o b l a c i ó n
............. ...........38
2. S a l u dm a t e r n o- i n f a n t i l ................44
2 . 1 C u i d a d op r e n a t a l ..........45
2 . 2 L u g ae r l parto.... ............46
2 . 3 C ó m ot i e n el u g a re l p a r t o .............47
2 . 4 E l m a r i d oy l a p a r t e r a . . . . . . . . . . . . . .......48

'illi'
s¡4
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

2.5 P a r t o isn s t i t u c i o n a l.e. s. . . . . . . ...........50


2.6 Cambiosque trae el parto institucionalen los aspectos
h u m a n osy soci al es d e l pa rto.. ........51
2.7 R e c u r s ohu s man o sd e sa l udfem eninos ...........51
2.8 P l a n i f i c a c i fóanm i | i a r . . . . . . . . . . . . . . ..............;. .......52
3. C r a d od e c o n o c i m i e n tdoe S U M I '.................53

Capítulolll. Nivel de satisfacción del Serviciode Salud ............55


1. T i p od e e n fe rme d a d eqsu e sonatendidas la Br igadam óvilde por sa|ud.........55
2. L i m i t a ci o n epsa raa cce d eal r se r viciode salud ...........'.56 .
2.1 Descripciónde las limitacionesparaaccederal
servicio d e s a l u de x p u e s t p o o r l o sp u e b l o si n d í g e n a s ......'............56
2.1.1 Pueblo A f r o y u n g u e ñ. .o. . . . . . . .............56
2.1.2 Pueblo Quechua . . . . . . - . . .5. .7. .
2 . 1 . 3 P u e b l oA y m a r a . . . ' . . . . . . . .5. 9..
2 . 1 . 4 P u e b l oM e s t i z o . . . . . . . . .6. .1
2 . 2 A n á l i s idse l a sl i m i t a c i o n e. .s. . . . . . . . . . . . . . ....'.......61
2.2.1 Limitaciones geográficas .............. ........ 61
2 . 2 . 2 L i m i t a c i o n e cs o n ó m i c a s . . . . . . . . . . . . . . .62
s gé n e ro.....
2 . 2 . 3 L i m i t a c i o n ede
2 . 2 . 4 L i m i t a c i o n ce us l t u r a l e. s. . . . . . . . . . .......66
2 . 2 . 5 L i m i t a c i o n esoci
s al es ' .' ..73
2 . 2 . 6 F a l l assi s t é m i c a s . . . . . ".....73
2 . 2 . 7 S u b u t i li zaci ón d e l osvo l un ta ri os de salud ......' 75
3. C a l i d a dd e l a ate n ci ónméd i cay odontológica......... ......76
3 . 1 P r o g r a m a c i yó np u n t u a l i d a d . . . . . . . . . . . . . .............76
3.2 Comunicación......... ......76
3 . 3 T i e m p ode l a co n su l ta - ...77
3 . 4 T i p od e t r a t or e c i b i d o . . . . . . . . . . . . . . . '..-.78
3.5 Explicación de lascausasde la enfermedad
4. T i p od e t r a t a m i e n t o . . . . . . . . . . . . . ...'.-.'..82
4.1 Medicaciónotorgada ......82
4 . 2 A c c e s oa l a me d i caci ón oto rga da.. .................83
4 . 3 A u t o m e d i caci ón ......' ."..84
4.4 Cradoen que el serviciode saluden la comunidad
h a r e s ue l to l os p rob l emas d e salud. ..- - ..........87
4.5 Atención Odontológica.......... ..'.....89
5 Accionesde prevención y promocióndel serviciode saluddel equipomóvil......90
5 . ' l A c c i o ne sde p romoci ón ......... .......90

CapítulolV. MedicinaTradicionaly los serviciosde salud .........91


1. C a r a c te rísti ca gesn e ral es d e l osmédicostr adicionales......... .' .........9 1
2. Percepciónde los brigadistas y del personalde saludsobre
l a m e d i c i n tar a d i c i o n a. .l. . . . . . . . . . ......93
2.1 Percepción del personalde salud .....93
3. M e d i c inatrad i ci o n aP l . e rcep ción de la com unidad........... .......' .....9 6

w
sS
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

3.1 T i p od e m é d i c o tsr a d i c i o n a l .e. s. . . . . . . . . ............96


3.2 P r e f e r e n cdi ea l a M e d i c i n aT r a d i c i o n a l . . . . . . . . . . . . . . . ............98
3.3 T i p ode en fe rme d a d equ s e sonatendidas por la m edicinatr adicional.......... ...99
3.4 C o n o ci mi en to y p rácti cafa mi liarde la m edicina tr adicional ....... ....99
3.5 L i m i t a c i o nd ees l a m e d i c i n tar a d i c i o n a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. 0. 0
3.6 U t i l i d a dy p e r m a n e n c d i ae l a m e d i c i n a t r a d i c i o n a. .l. . . . . . . . . . .........101
4 M e d i c i n aT ra d i ci o n a lP. ercepción de autor idades com unales y
m é d i c o st r a d i c i o n a l e. .s. . . . . . . . . .....103
4.1 C o n o c i m i e n tyop r á c t i c d ae la medicina tradicional.............. . . . . . .013
4.2 V a l o r a c i ódne l a m e d i c i n at r a d i c i o n aplo r l a sc o m u n i d a d e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 4
4.3 L i m i t a c i o n ed se l a m e d i c i n a t r a d i c i o n a. .l. . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. 15
1,.4 C o n o c i m i e n t oy sp r á c t i c adse m e d i c i n a c a d é m i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. 15
4.5 R e g i s t reo i n f o r m ed e a c t i v i d a d e s . . . . . . . . . .......106
5. Percepción de los médicostradicionales respecto
a l t r a b a j od e l a sb r i g a d a s . . . ..........107

CapítuloV. Participacióncomunitariaen el sistemade salud....... ........109


1. Pa r t i c i p a ci ón
comun i tari a e n pr ocesos de planificación
e n e l secto rd e sal ud ...109
2. R e c u r s ohsu m a n o sc o m u n i t a r i o lso: sv o l u n t a r i odse s a l u d . . . . . . . . .1. 10
3 C e s t i ó nd e b o t i c a sc o m u n a l e.s. . . . . . . . . . . . .......117
3 . 1 I n v e r s i o n e sn b o t i c a sc o m u n a l e.s. . . . . . . . . . . . . .1 1 7
3 . 2 F o r m as de g e sti ón ............. 117
3 . 3 Si t u a ci ónactu avl so ste n i bi l i dad ......... ................ 118.

C a p i t u l oV l . Co n cl usi on eys R eco m endaciones ......11 9


1. Conclusiones.......... ....119
1. 1 C o n r e l a c i ó n a l C a p í t u l o| . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 9
.1
1 . 2 C o nr e l a c i ó n a l C a p í t u l ol l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
1
1 . 3 C o nr e l a c i ó n a l C a p í t u l ol l l . . . . . . . . . . . . .............121
1.3.1 Tipode enfermedades que hansidoatendidas por lasBrigadas Móviles............121
1 . 3 . 2 L i m i t aci on d ee s l a cce so a l osser vicios de salud ................121
1 . 3 . 3 F a c t orenso d e p e n d i en te de s l sectorsalud........ ................ .122
1 . 3 . 4 L i m i t an tegse o g ráfi cas .............. ........122
1 . 3 . 5 L i m i t an tedse g é n e ro. .......122
1. 3 . 6 L i m i t a n tecu s l tural es .......122
a e s a l r r dp ú b l i c a
1 . 3 . 7 L i m i t a n t edse l s i s t e m d . . . . .1 2 3
1 . 3 . 8 C a l i d a dd e l a a te n ci ónméd i c ay odontológica y Tipo de tr atam iento .........12 3
1 . 3 . 9 A c c i o n e ds e p r e v e n c i óyn p r o m o c i ó n desálud ...........123
1 . 4 C o nr e l a c i ó n a l C a p í t u l o1 V . . . . .....123
1 . 5 C o nr e l a c i ó n al Capítulo V............. .............124
2 Recomendaciones........ ...............125

Nr6
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

6.?
INDICE Dtr CT]ADROS
CuadroNo 1. Porcentaje de personaspor grupoétnico
y comunidadsegúnidioma preferentemente hablado 17-18
CuadroNo 2 Aspectosbásicosde la actividadproductiva
de lascomunidadessegúngrupoétnico 20-21
CuadroNo 3. Informaciónbásicarespectoa la disponibilidad
de serviciosbásicos
Cu a d r oN o 4 . E va l ua ci ón de l se rvi ci ode saludactual.Porgr upo
é t n i c oy p o r c o m u n i d a d . . . . . . . . . . . . . 26-27
Cu a d r oN o 5 . Pa to l og íai sde n ti fi ca d as por lascom unidades Afr oyunqueñas............ 30
C u a d r oN o 6 . P a t o l o g í ai ds e n t i f i c a d a p so r l a sc o m u n i d a d eQs u e c h u a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1
Cu a d r oN o 7 . P a to l og íai sde n ti fi ca d as por lascom unidades Chipaya ......32
Cu a d r oN o B . Pato l og íai sde n ti fi ca d as por lascom unidades Aym ar a .......33
Cu a d r oN o 9 . Pato l og íai sde n ti fi ca d as por lascom unidades No Indígenas .......... ....34
C u a d r oN o 1 0 . S i t u a c i ódne s a l u dd e l o sh o m b r e s . . . . . . . . . . . . . .3. .5. .
Cu a d r oN o 11 . S i tu a ci ónd e sa l udd e l asM ujer es ... 36
C u a d r oN o 1 2 . S i t u a c i ódne s a l u dd e l o s N i ñ o s .36-37
C u a d r oN o 1 3 . S i t u a c i ódne s a l u dd e l o sA n c i a n o s ..................37
C u a d r oN o 1 4 .A m p l i t u dd e l e s p e c t rdoe d o l e n c i adse c l a r a d aesn l o sC F . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1
C u a d r oN o 1 5 . M o t i v o sd e A t e n c i ó nM é d i c a ...........42
C u a d r oN o 1 6 . M o t i v o sd e a t e n c i ó nM é d i c a ............43
C u a d r oN o 1 7 . M o r t a l i d a d materna e i n f a n t iel n l o s3 ú l t i m o sa ñ o s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4
Cua d r oN o 1 8 . P rá cti ca de l co n trolp renatalen lascom unidades de estudio............46
C u a d r oN o 1 9 . L u g a d r el Parto. ................47
Cu a d r oN o 2 0 . P refe ren ci as d e l p a rto ......48
Cu a d r oN " 2 1 . P refe ren cidae a te n ci óndel par to ...' .49
C u a d r oN o 2 2 . Q u i e n l a a t e n d i óe n s u ú l t i m op a r t o . . . . . . . . . . r ; . . . . . . . . . . . . . . 5. .0. . . .
C u a d r oN o 2 3 . N ú m e r od e P a r t e r apso r C o m u n i d a d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 2...
CuadroNo 24. Métodosde planificación familiar 52-53
CuadroNo 25. Porcentaje de personaspor sexosegúnconocimiento
o n o d e lS U M I .....53-54
Cu a d r oN o 2 6 . Moti vosde a te n ci ónpor gr upoétnicoy com unidad................. 55- 56

#
zS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

CuadroNo 27. Porcentaje de personaspor tipo de preferencia


e n l a a t e n c i ónd e l p a rto .....63- 64
CuadroNo 28. Porcentaje de voluntariosde saludpor
d e p a r t a m e nto se g ú nsi cue n tao n o con apoyodel per sonal de salud .....75
C u a d r oN o 2 9 . P o rcen ta jde e vol un tar ios de saludpor
d e p a r t a m e nst oe g ú ns i c o n o c ep r á c t i c adse l a sM e d i c i n aT r a d i c i o n a. .l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5
CuadroNo 30 Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidad
s e g ú no p i n i ónsob resi fu e a te n d i doen su idiom aen la
ú l t i m aa t e n c i ó nd e s a l u dq u e t u v o ......76-77
CuadroNo 3'l Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidad
segúnopiniónsobreel tiempoque utilizóel médicoen la
últimaatenciónde saludque tuvo 77-78
CuadroNo 32. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy
c o m u n i d a ds eg ú no p i ni ónso b reel trator ecibidoen la últim a
atenciód n e s a l u dq u e t u v o . . . . . . . . . . . . . . . . .7. .8. .
CuadroNo 33. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy
c o m u n i d a dseg ú no p i ni ónso b resi l e explicar on el diagnóstico
m é d i c oe n l a ú l t i m aa t e n c i ó nd e s a l u dq u et u v o .....79
CuadroNo 34. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidad
s e g ú no p i n i ó nsob resi compren d i óel diagnóstico
m é d i c oe n l a ú l ti maate n ci ónde sal udque tuvo .....B0
CuadroNo 35. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidad
s e g ú no p i n i ónsob resi e l méd i core spondió sus
d u d a se n l a ú l ti maate n ci ónde sal udque tuvo .. 80- 81
CuadroNo 36. lnsatisfacción con el tipo de tratorecibido . 81-82
CuadroNo 37. Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidad
s e g ú no p i n i ónsob reel ti p o d e tra ta m iento que
r e c i b i óe n l a ú l t i m aa t e n c i ó nd e s a l u dq u e t u v o . . . . . .8 3
CuadroNo 38. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidad
segúntipo de fuenteparael accesoa medicamentos
re c e t a d oesn l a úl ti maate n ci ónde saludque tuvo.. ................ 84
CuadroNo 39. Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidad
segúnsi compró medicamentos que no le recetaron
e n l a ú l t i m aa t e n c i ó nd e s a l u dq u e t u v o . . . . . . . . . . . .8 4 - 8 5
C u a d r oN o 4 0. S ínte sidse i n cu mpl i m iento de pr escr ipción
de medicamentos . . . . . . . . . . . . . . .8.5. . .
C u a d r oN o 4 1. P orcen ta jdee p e rsonas por gr upoétnicoy com unidad
segúnsi compró los medicamentos naturales
q u e l e r e c e t aro en n l a ú l ti maate n ci ónde saludque tuvo .......86

sl¡
s'B
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

CuadroNo 42. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comun¡dad


segúnsi compró medicamentos naturales que
n o l e r e c e t a r oenn l a ú l t i m aa t e n c i ó n d e s a l u dq u e t u v o ..........87
CuadroNo 43. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidad
segúnel resultadodel tratamientorecibido
e n l a ú l t i m aa ten ci ónd e sa l udq u e tu vo B7- BB
Cu a d r oN " 4 4 . R el aci óna u to med i cación, incum plim iento m édico
tr atam iento
y c o n t i n u i d adde l a e n f e r m e d a.d. . . . . . . . . . . .B B
Cu a d r oN o 4 5 . P orcen ta jdee A ten ci ónodontológica......... .....89
CuadroN" 46. Porcentaje de médicostradicionales por Srupo
é t n i c os e g ú ns e x o . . . . . . . . ...........91
CuadroNo 47. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú ne d a d. . . . . . . ...........92
CuadroN" 48. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú nE s t a d Co ivi1........ ................92
CuadroNo 49. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú nGrad ode E d u ca ci ón .......... 92- 93
CuadroNo 50. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú nO c u p a c i ó nP r i n c i p a. .l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. 3.
CuadroNo 51. Porcentaje de brigadistas por departamento según
o p i n i ó ns o b r efa cto resp o si ti vo spa rai ncor por ar la M T .......94- 95
CuadroNo 52. Porcentaje de brigadistas por departamento según
o p i n i ó ns o b r efacto resn e g a ti vos p a raincor por ar la M T ..........95
CuadroNo 53. Porcentaje de MédicosTradicionales segúntipo
de médicos.............. 97-98
CuadroN" 54. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú ncó mo reci bi ósuscon o cim ientos .......103
CuadroNo 55. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
étnicosegúnsu opinión si la comunidadvalorael trabajo
d e l m é d i c ot r a d i c i o n a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. .0. 4
CuadroNo 56. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
étnicosegúnsu opinión si el pe''sonalde saludvalorael trabajo
d e l m é d i c ot r a d i c i o n a( lT i e r r aasl t a s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. 5
CuadroN" 57. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú nt i p o d e co n o ci mi en toqsue tienede la m edicina
occidenta1............... . . . . . . . . . . .1. .0. 6
CuadroNo 58. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
étnicosegúnsi pone en prácticalos conocimientos sobrela
medicina o c c i d e n t a. .l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. .0. 6

tiii¡i,
{Hj'
sS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

CuadroNo 59. Porcentaje de médicostradicionales por grupo


é t n i c os e g ú ns i e l méd i cotra d i ci o n alr egistr sus a actividades...... ..........107
CuadroNo 60. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú ns i c o o r d i n as u t r a b a j oc o n e l p e r s o n adle s a l u d ................107
CuadroN" 61. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú ns u op i ni ónsob ree l trabajode la br igadaen la com unidad........ 107- 108
CuadroNo 62. Porcentaje de médicostradicionales por grupo
é t n i c os e g ú nl a va l oraci ónsob reel trabajodel per sonal de salud .........108
CuadroNo 63. Porcentaje de voluntariospor departamento
s e g ú ns e x oy e d a d . . . . . . . . . . . . . . .1.1 0
CuadroN" 64. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento
s e g ú nf o r m ad e e l e c c i ó n . . . . . . . . . . . . . 'l
. . .1 1 0 - 11
CuadroNo 65. Porcentaje de voluntariospor departamento
s e g ú ne s t a d oc i v i l, . . . . . . . . . . . . . . .1.11
CuadroNo 66. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento
s e g ú nf o r m ad e e l e c c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. .11
CuadroNo 67. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento,
s e g ú na c t i v i d a qd u e r e a l i z a. . . . . . . . . . . . . .....112
CuadroNo 68. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento
s e g ú ns i c u e ntao n o co n ap o yode autor idades........ .....112- 113
CuadroNo 69. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento
s e g ú ns i c u e n t ao n o c o n a p o y od e l p e r s o n adle s a l u d ........1 . .1 3
CuadroNo 70. Frecuencia de temasde capacitación
m e n c i o n a d opso r l o sV o l u n t a r i odse s a l u d . . . . . . . 113-114
C u a d r oN o 7 1. P o rcen ta jdee i nsti tuciones que han dadocur sosde
c a p a c i t a c i ópno r D p t o . .........114
CuadroNo 72. Porcentaje de voluntariospor depaftamento
s e g ú ns i r e g i stra e i nfo rmasu sacti vi dades ........ ....115
CuadroNo 73. Porcentaje de voluntariosde saludpor departamento
s e g ú ns i c o n o c ep r á c t i c adse l a sM e d i c i n aT r a d i c i o n a. .l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. .1 5
CuadroN" 74. Porcentaje factores positivos para incorporarla MT
al sistema d e sa l udpo r de p a rtamento 115- 116
CuadroNo 75. Porcentaje de sugerencias presentadas por voluntarios
d e s a l u dp o r d e p a r t a m e n t o ..116

üil
ñ10
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

iiiir#
II\DICE DE TABTAS

T a b l aN o 1. A spe cto p s rod u cti vos.............. 1B- 19


TablaNo 2 Aspectospositivosy negativosde la atención
d e l o ss e r v i c i ode
s sa l ud ....64- 65
T a b l aN o 3 . T i po d e méd i costra d i ci o nales ........... 96- 97
T a b l aN o 4 . P refe ren cipo a r l a me d i ci natr adicional............ ... 98
T a b l aN " 5 . O pi ni ónd e muj eresy h o m br essobr eel conocim iento
de laMT.......... 99-100
TablaNo 6. Númerode dolenciasindicadoseparadamente por
h o m b r e ys m u j e r e s . . . . . . . . . . . .1. .0. 0
T a b l aN o 7 . O p i n i ó ns o b r el a p e r m a n e n c di ae l a M T . . . . . . . . . . 101-102
T a b l aN o B . D i s p o n i b i l i d adde B o t i c aC o m u n a l . . . .11 8

.iiiti

s

E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

$hi
II\TRODT]CCION

La EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno,fue realizadaa solicitud


de la Coordinación el 24 de septiembre
del PRS.Eltrabajose inicióformalmente del añoen
curso. Fstaevaluación uno parala región
estuvoa cargode dosequiposmultidisciplinarios;
occidentalde Bolivia(LaPaz,Oruro,Potosí;Chuquisaca y Cochabamba) y otro parala región
orientalde Bolivia(Tarija,
SantaCruz,Beniy Pando)].

En losTérminosde Referencia claramente


seestablecía cuáleshabríande serlos municipiosy
lascomunidades con lasque sedebíantrabajar.Al final,huboalgunoscambiosperoque no
el áreade evaluación.Luegode un trabajode alta intensidad
alteraronsignificativamente se
logróvisitara 35 comunidades de 20 municipiosseleccionadosen todo el país.

En cadauna de lascomunidades visitadasse realizólassiguientes actividades:se realizaron


gruposfocalescon mujeresy hombresde lascomunidades con el propósitode discutirtemas
relacionados con la historiadel serviciode saludde las comunidades; de las características
actualesdel serviciode salud,la percepciónsobreel tratorecibidopor los médicostantode
losestablecimientos de lasbrigadas móvilescomopor personal de salud;el rol de la medicina
tradicionaly, finalmente,la participacióncomunalen procesos de planificación.Solamente,
en dos comunidadesde la zona occidental,las organizaciones se resistierona trabajar
separadamente entrehombresy mujeres.Enestascomunidades serespetóladecisióncomunal
y setrabajode maneraconjuntocon hombresy mujeres.

También,en cadacomunidad,se realizóun tercergrupofocal conjuntamenteautoridades


comunalesy médicostradicionalpara tratartemas similares,pero desde la perspectiva
comunitaria.Complementariamente,enestosgrupossediscutieronelactualgradodedesar
y de losmédicostradicionales
de la medicinatradicional con relaciónal serviciode salud.

Finalmente,paratenerunaperspectiva"delotrolado"sehicierongruposfocalesconel personal
de saludy brigadistas
principalmente
paratrabajaralgunasde lascaracterísticas

de su trabajoy los avancescon el modelode gestión,trabajocon redessociales,medicina


tradicionaly el modelode atenciónintegral.

1 E q u i p oO c c i d e n t e : P a b l oV i l l e g a s ;R a m i r oM a l d o n a d o ;M a r c e l aV i l a r .
Equipo Oriente: Mirna Inturias;Paola Navarro;Willian Pedro Rivera;RoguerAlmaraz.
La coordinacióngeneraldel trabajo estuvo a cargo de RafaelE. RojasL

:i',¡1.$
ñ12
Socialdel Proyectode Reforrna
Evaluación de Saluden Terreno

seapl¡caronboletasa los principales


Con el fin de contarcon informacióncuantitativa actores,
valedecir,a laspersonasbeneficiadas; y al personal
a losmédicostradicionales de saludconello
seconstruyóunabasede datosparala elaboraciónde cuadrosy su posterioranálisiscomparativo
con la informaciónde tipo cualitativa.

ElProductofinalcontienedos unoporcadaunadelasregiones
informes, previamenteestablecidas.
Complementariamente, se ha elaboradoun documentodonde se exponelasparticularidades
del SistemaNacionalde Informaciónen Salud(SNIS)con relaciónparticularmente al trabajo
de lasbrigadas móviles.Porotro lado,setieneuna basede datosde lasONC que trabajanen
geográficas
el sectorde salud;programasque ejecutan;coberturas y, en algunoscasos,montos
presupuestarios.

La partecentraldel informeconstituyetodaslaspercepciones y opinionesde la poblaciónde


lascomunidades indígenas,incluidassusautoridadessobretemasrelacionados con el servicio
de salud.Seoptó por presentarde maneraseparada losinformesde la regiónoccidentaly de la
regiónoriental.Encadacaso,la estructurade presentaciónde los hallazgos,
siguióel siguiente
esquema:

Elcapítulol, describelascaracterísticas
de lascomunidadesvisitadas.Enestecapítulosepresenta
un perfilde cadaunade lascomunidades; unabrevehistoriasobrela disponibilidad
del servicio
de saluden lascomunidades y unaevaluaciónla calidaddel accesoal serviciode salud.

El Capítuloll, resumey analizala informaciónlevantadaen los gruposfocalessobre las


enfermedades queenfrentan actualmente pueblosindígenas
losdiferentes y quétipode acciones
realizanparaenfrentarlas.En estecapítulose poneespecialénfasisen la problemática de la
saludmaterno- infantily se exponenlas perspectivas sobretemascomo el control pre-nata,
pafto,planificación
familiary el estadode losíndicesde mortandadinfantily materna.

El Capítulolll, reflejael nivelde satisfacciónde la poblaciónindígenarespecto del serviciode


salud,con relacióna laslimitaciones paraaccederal serviciode salud,la calidadde la atención
médico- odontológica, por ejemplo,el tipo de tratorecibido;el tipo de tratamientorecibidoy
la valoraciónsobreel trabajode prevención y promoción.

ElCapítulolV, estárelacionado de la percepción


al análisis quetienenlaspoblacionesindígenas,
susautoridades y médicostradicionalessobrela Medicinatradicional,su funciónactualy sus
perspectivas.

Finalmente, en el CapítuloV, se exponenlos resultados de la participación


comunitariaen el
serviciode salud,identificando tresámbitos:la pafticipaciónen procesos de planificación
del
serviciode salud;el rol de los voluntariosde saludy, finalmente,la situaciónde las boticas
comunales gestionadasa nivelde cadaunade lascomunidades.

ffl'
l:s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Capítulo I. Historia y actual


composición del servicio de salud

En estecapítulose expondrándos temasimportantes parael contextode la evaluación.En


primerlugarse haráuna brevecaracterizaciónde lascomunidades con lasque se trabajóen
la presenteevaluación,tantoen términosde su ubicacióny accesibilidad;idiomashablados,
principalesrasgosde su actividadeconómico- productivay finalmente,la situaciónrespeclo
de losservicios
a la disponibilidad básicos.

1 generalesde lascomunidadesvisitadas
Características

1.1 Ubicacióny acceso

Conel propósitode tenerun primeracercamiento a lospueblosindígenascon loscualesseha


trabajadola presente
EvaluaciónSocialdel PRSen Terreno,a continuaciónseexponenalgunas
características
básicas
de lascomunidades que loscomponen.

1.1.1Puebloafro - boliviano

Lascomunidades de los pueblosafro Bolivianosson,Tocañay Mururata.


másrepresentativas
Susprincipalescaracterísticas
son:

Tocaña.Estacomunidadantiguamente sojuzgadaa un sistemade esclavitud,estásituadaen el


municipiode Coroicoen la Provincia
NorYungas deldepaftamento de LaPaz.Seencuentra a 50-
60 minutosde Coroicoen transportepúblico,el cualesfrecuenteel díasábadocuandoserealiza
la feriaen Coroico.Estacomunidadha sidofueftemente intervenidapor ONCs de erradicación
de la coca,especialmente por el proyectoACROYUNCASy SOCIOCOMUNITARIO en la
segundamitadde los años80. En los últimosañosTocañaha realizadoesfuerzos con apoyo
externoparaatraerpartedelturismoqueva a Coroico.Cuentacon unapoblaciónde37 familias.
Supoblaciónespredominantemente negra.Ladisposición de lasviviendasesconcentradaen un
centropoblado.El idiomahabladopor estapoblaciónesel castellano.

Mururata, Estacomunidadesvecinade Tocañay/ en consecuencia, se conectacon Coroico


por el mismocamino.Suscaracterísticas el pisoecológico,su estructura
históricas, productiva
essimilara la de Tocaña.Mururatacuentacon unapoblaciónde 64 familias.Ladisposición

,illli
N14
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

de lasviviendases concentradaen el centropoblado. En estacomunidadla poblaciónnegra


parecehabercedidosu predominancia a poblaciónde origencampesinode otraspartesdel
país,ademásse ha asentadoen estapoblaciónun importantegrupode propietarios, algunos
de loscualeshan llegadoa formarpartedel sindicatode la comunidad.

1.t.2 PuebloUru Chipaya

Sehanvisitadodosde loscuatroayllusdel puebloUru Chipaya:el Ayllu Manasaya y el Ayllu


Aransaya.Estosestánubicadosen el altiplanosur,en una llanurasituadaa 3600 m.s.n.m.,
de Oruro. Losdos ayllusque estánseparados
en el departamento por una calle,conforman
el centropobladoChipaya.Lavía de accesoa ambosaylluses por Wachacallaa 5 horasde
caminoen movilidad.Manasaya cuentacon una poblaciónde 84 familiasy Aransayacon 75.
Ambosmantienen unapoblaciónhomogénea. Su idiomaesel pukina.

1.1.3Puebloquechua

Sehatrabajadocon cuatrocomunidades con poblaciónmayoritariamentequechua:Collpuma,


Aquerana,Saiwaniy Karijana Lasdos últimasestánsituadasen el municipiode Charazani.
Estese caracterizapor unan gran riquezade pisos ecológicos.Las características
de estas
comunidades sonlassiguientes:

Karijana.Estáubicadaen una zonade subtrópicoo yungas,a una alturade 1700msnm.Se


encuentraa una horay mediade Charazanien transpoftepúblico,por el caminoCharazani-
Apolo. Esunacomunidadcuya poblaciónse mantienehomogéneasin otra interferenciaque
personas por
llegadas alianzasde matrimonio.Suidiomaesel quechua, aunqueseda un grado
importante entreloshombres.Ladisposiciónde lascasasesconcentrada.
de castellanización

Saiwani.Se encuentraa 4000 msnm, en una serraníahúmeda.Cuentacon un camino


inauguradohacemenosde un año. Hastael momentode la realizacióndel presenteestudio,
público.
no habíaentradotranspofte En jeep se haceen unas3 horasdesdeCharazani.Su
poblaciónesde hablaquechua.Ladisposición de lasviviendases relativamente
dispersa.

Collpuma.Se encuentraen un áreade altiplanocaracterizadapor serraníasy pampasa una


alturade 3500 msnm. Cuentacon un caminode accesomayormenteutilizadopor vehículos
pequeños.Desde Bolívarse tarda unas dos horasen jeep. No existetransportepúblico.
Lasviviendasestándispuestas de una maneradispersa.Es una poblaciónque se mantiene
homogénea y su idiomaes el quechua.Losextrañosa la comunidadson los allegados
sobre
todo por matrimonio.

Aquerana.Seencuentraen unazonaaltiplánica por unaserranía


a 3500 msnm,caracterizada
rocosacon pampasentremedio.Lacomunidadse hallaa dos horasde caminodesdeBolívar
en movilidadliviana,se accedepor un caminode plataformarocosaque en cieftostramos

iIi

15W
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o v e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

presentaunagraninclinación.No cuentancon transpofte públicoregular.Lasviviendasestán


agrupadas por zonas,junto a los cerroso formacionesrocosasque sirvende abrigo. Esuna
poblaciónhomogénea;laspersonas que no sonde la comunidadson mayormente aquellas
que han llegadopor cuestiónde matrimonio.Su idiomaesel quechua.

1.1.4PuebloAymara

CoromataAlta. Estacomunidadpefteneceal municipiode Achacachi.Se encuentraa una


alturaaproximada de 4000 MSN,en unazonade serranías y pampasbañadasportambiénpor
la vía Peñas-Chachacomani.Aunqueestacomunidadpeftenece al municipiode Achacachi,
mantienemás contactocon La Paz aguasde deshielosde la cordillerareal. Cuentancon
víasde accesodesdeHuarinay debidoa lasfacilidades de transportepúblico,variasvecesal
de la producción,la poblaciónestá
día. Existeun centropobladopero,por lascaracterísticas
de éste.Setratade una poblaciónhomogénea.
distribuidaen zonasalejadas

Achamacata.Estásituadaen el municipiode SanAndrésde Machaca,en la fronteracon Perú,


en una planiciecon paúesinundadizasrodeadapor serranías muy alejadas, situadaa 4000
msnm.Estacomunidadcuentacon un caminocalaminado y que en épocade lluviassufrelos
problemas de inundaciones,quedandoaisladaexceptopor el sur,haciaSantiagode Machaca.
No hay transpoftepúblico regularsino hastapoblacionescercanas,como Laquinamaya.
Lasviviendaspresentanuna grandispersión,lo cual es debido entreotrascosas,al carácter
ganadero económicas.Supoblaciónactualsemantienehomogénea,
de lasactividades siendo
la presencia
de otragenteescasa.

1.1.5Puebloscon poblaciónpredominantemente
mestiza

En la muestrade comunidadesse ha trabajadocon poblaciónque se suponíapertenecían


a
determinadosgrupos pero
étnicos, que
eneltrabajodecamposehaconstatado soncomunidades
con poblacionesquesonpredominantemente mestizos.A continuaciónsepresentan
losrasgos
de estegrupode comunidades.
centrales

Coipasa. Seencuentra en una isladel salarde Coipasa,a 4000 msnm,en un áreade serraníay
salar.Fstáen el municipiodel mismonombre,en Oruro,a unascincohorasde Wachacalla en
camióno bus. Coipasaconformaun centropobladoconcentrado, y cuentacon 104 familias.
No es una poblacióndefinidacomo chipayao quechuaaunqueentresushabitantes existen
apellidoschipayas.Los idiomaspredominantes y
son aymara castellano.Hace variosaños
atráshubounaimportante migracióndebidoa la inundación del salarque hizodesparecerun
poblado.Sin embargo,segúnsusautoridades se estáproduciendo lentamenteun retornode
losantiguospobladores.

CampamentoSalar, Se encuentraen el salarde Coipasa,a 40 minutosde Coipasa,a 40


y 12 horasde Oruro.No cuentacon transporte
minutos de Sabaya público.Solodisponen

illli
ñ16
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

de los camionesque cargansal y de algunamovilidadprivadao de comerciantes.Es un


campamento habitadoprincipalmente porjornalerosquevienenaemplearseen la "Cooperativa
Salar".Lacomunidad cuentacon26 familiasentre jornalerosylugareños.
Los jornalerosvienen
de diferentespartes,y el presenteaño predominanlos del nofte de Potosí.La poblaciónde
jornalerosse compone,en pafte,de hombressolteroso que han dejadosusfamiliasen sus
lugaresde origeny, en pafte,de jornalerosque han llegadocon susfamilias.Fn estoscasoslas
mujerestambiénpuedentrabajaren la extracción de sal.

Sagrario.Esun campamento mineroen el municipiode Cotagaita.Es partede la cooperativa


Chorolque.Estásituadoa 4500 msnm,en una zona de puna muy agreste.Lasbocaminasse
ubicantantopor encimacomo por debajode estenivel.Lavía de accesoesel caminoAtocha
- Chorolque.DesdeAtochase tardauna hora y media.Cuentacon transportepúblicode
vagonetascon dobletraccióny tambiéncon lasmovilidadesde la cooperativa.Lasviviendas
estánconcentradasen un centropoblado.

Iasna-Rosario.Estepoblado peñeneceal municipio de Cotagaitaen Potosí;se encuentra


ubicadoen unaserranía de punaa 4000 msnm. Eltiempode viajeesde 2 horasdesdeAtocha.
La disposiciónde lasviviendases muy concentrada.Se tratade una poblaciónvenidade
lugares,perosobretodo de zonasde hablaquechua.
diferentes

1.2 ldioma

Con el propósitode conocerel gradode uso de los diferentesidiomaspor grupo étnico,


se presentanlos resultadosobtenidosen la encuestaaplicada a las familiasde estas
comunidades.

Cuadro No 1. Porcentajede personaspor grupo étnico y comunidad según idioma


preferentemente
hablado

focaña 100

\froboliviano hijchipa 100

Vlururata 70 10 20

loramata alta I 92
\ymara {.chamakata r00
tltaquerani r00
-orpasa 1 87 n

lasna Rosario t0 90
Vlestizo
)agrarro BO 20
)ampamento Salar 20 60 20

{F
rzS
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Collpuma 23 62 I5
Aquerana t00
Qhechua
Saihuani 7 7 60 27
o
Carijana 92 (t

Uru Avllu Manasav 67 B 25


Chipaya Ayllu Aransaya 70 30
propia.CEP- SCZ.2007
Fuente:Elaboración

Losaspectosque merecenser destacados,


son:

El pueblosafro- bolivianoes predominantemente - parlante.


castellano

Enla poblaciónUru* Chipay4el idiomahabladoesel pukina.Elcastellano


sehallaextendidosobre
y
todoen loshombres.Lasmujeres las personasmayores todavíasemantienenmonolingües. Seha
poblaciónque ademásdel pukinay el castellano,
registrado tambiénhablan quechua o aymara.

Enel casode lascomunidadesquechuas,el castellano


estádifundidosobretodoentreloshombres
jóvenesy de medianaedad.Lasmujeresy ancianos son predominantemente monolingües.En
algunoscasos(sobretodo en Saiwaniy Collpuma)la poblaciónestrilingüe.

Enel casode la poblaciónAymara,su poblaciónes bilingüe.Loshombressobretodo hablan


aymaray castellano,pero aproximadamenteuna mitadtienedificultadesparaexpresarse
en
esteidioma.Lasmujeresentiendencastellanoen su mayor parteperotienenproblemaspara
Enel casode losancianospredomina
hablarlo. el aymara.

Con relacióna la poblaciónmestizaexistenimportantes


diferencias.Enel casode Coipasa,
la mayorpartede la poblaciónhablael aymara,perotambiénel castellano.EnSagrario,la
poblaciónhablael castellanoaunquemuchostienencomo idiomamaternoel quechua.

1.3 Aspectosgeneralesde Ia actividad productiva

TablaNo 1. Aspectosproductivos

ri:¡
N18
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Coromata Hogar/agrop
AItipl ano -serranía./pampas 400 200-669 7a9 Agropecuario Agrop/jomaleo
alta

Tocaña Sub trónico 2500 700-1499 15a20 Acricultrrra A or/inrnrleo Hosar/asri


Hogar/salar/
Coipasa Salar/cerranfa 4000 0-199 7a9 Salar Salar

Altiplano - serranla
Saihuani - 4000 700-1499 9a t1 Pecuario Agrop/jornaleo Hogar/Agrop
húmeda
Mururata Sub trópico 2500 700-t499 1 5 a 2 0 Asricultura Asr/iornaleo Hosar/aeri
Aransaya Altiplano - pampa 3600 200-669 7 all Pecuario Agrop Hoqar/agrop
Altiplano -pampa-areas
Achanukata ' 4000 200-669 7a9 Pecuario Agrop/jornaleo Hogar/Agrop
imindablós
Tasna 4000 0-199 lla15 Minera Mineria Hogar
R^... Altiplano-serranla
Aitiplano -serranla"/ 3500 200-669
Aquerana DAlnDAS
lla15 Agropecuario Agrop/jornaleo Hogar/agrop

propia.CEP- 5C7.2007
Fuente:Elaboración

Enla regiónoccidentaldel país,predominanlascomunidades quevivenen ecosistemas de altura;


tambiénespos¡bleobservar
no obstante, comunidades quehabitanen zonade yungasy de valles.
A continuaciónlos rasgosmás importantesde la actividadproductivaen lascomunidades que
formanpartede la presenteevaluación.Losprincipalesrasgosproductivos,son lossiguientes:

La poblaciónafro- boliviana,habitaen el pisoecológicode Yungas;la producción


de estascomunidadesse caracterizapor el cultivo de cítricos,café y coca. Esde
suponerque una parte importantede su economíaestáintegradapor los ingresos
p o r j o r n a l eop e roestono h a si doposiblem edir

Laprincipalactividadde la poblaciónUru - Chipayaes la pecuariade ovejasy llamas.


Cultivandiversasvariedades de quínoay cañahuaen lasserraníasy de maneramarginal
en pequeñoshuertoscercade susviviendas,cult¡vanpequeñasextens¡ones de papa.
El sistemade producciónactuales resultadode cambiosimpuestosvar¡osañosatrása
causade la prohibiciónde la caza,lo cual incidiónegat¡vamente en su formade vida
y en su dieta.Una consecuencia de estoesque la movilidadde estepuebloy portanto
el controlde susantiguosterritoriosse ha reducidodrásticamente.

La poblaciónquechuase encuentraen diversospisosecológicoslo que permiteque


sus comunidadesdesarrollenactividadesproductivasdiversas. Así tenemosque
Karijanase encuentraen el piso denominadoYungas,es decir de subtrópico;esta
situaciónle permiteuna economíadominadapor la producciónde tubérculos,maíz
y cítricos. En cambio,Saiwaniestáen una serraníaalta y húmeday su producción
de llamasy
estádominadapor el cultivode tubérculosy cerealesy por la ganadería

$
1eÑ
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o v e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

ovejas.Collpumase encuentraen un áreade serranía altay pampas;su producción


es predominantemente agrícolacon producciónde tubérculosy cereales y la críade
llamasy ovejas.Finalmente,la producciónde Aqueranasecaracteriza por la pecuaria
de camélidosy ovejaspor un partey por otrapor el cultivode tubérculosy cereales.

Las comunidadesaymarasCoromataAlta y Achamacataaunque se hallan a una


mismaaltura,presentan características
distintasdebidoa qué la primerase hallaen las
estribaciones
de la cordillerarealy portantosetratade unazonabañadapor riachuelos
de deshielos,
En cambioAchamakata se hallaen una zona muy seca(200-669mmla)
peroqueseinundaen épocade ||uvias.Al tiempode nuestravisitasehallabasoportando
unasequíay el ganadoya habíacomenzadoa decaerpor estacausa.Suproducciónestá
por la predominancia
caracterizada casitotal de la ganadería.
En cambioen el casode
CoromataAlta, si bien la ganadería
de ovejas,llamas,alpacasy ganadomayortieneun
pesoprincipal,tambiénla agricultura de tubérculos y cerealestieneimportancia.

¡ Lascomunidades con poblacionespredominantemente mestizastienencomo rasgo


distintivoque su actividadeconómicaprincipalno es la agropecuariasino la minera
y la extracciónde sal. En Coipasase da tambiénla agriculturaespecialmente de
quínoay cañawaa cargode lasmujeres,quienestambiénaportanen el trabajoen el
salar.Enlaspoblaciones minerasde Sagrarioy Tasna-Rosario
debidoa lascondiciones
naturales no sedan actividades
agrícolasni pecuarias.

CuadroNo2 Aspectosbásicosde la actividadproductivade lascomunidades


segúngrupoétnico

Afro
locana Sub trópico agricultura Cítricos, café y coca
boliviano
Mururata Sub trópico agricultura Cftricos, café y coca

Aymara Colomata alta Altiplano -serranÍa aSropecuarlo Papa, llamas y ovejas

Achamakata Altiplano -pampa Pecuario Llamas y ovejas

Antaquerani
q-l
Mestizo Coipasa Salar salar

Tasna Rosario Puna


F . -
mlnera LSIANO

Sagrario Puna mlnera Estaño


Campamento
Salar salar Sal
Salar
Ouechua Collpuma Alt plano - serranía agropecuarro Papa y llamas
Aquerana Alr plano -serranía agropecuarro Papa v llamas
Altiplano - serranía
Saihuani Pecuario Llamas y ovejas
húmeda
Kariiana Sub trópico aericultura M a í 2 , t u b é r c u l o sy t ' í l r j c . o s

iijli'
N20
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Altiplano - pampa ovejas y llamas

Altiplano - pampa ovejas y llamas

propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

1.4 Disponibilidadde serviciosbásicos

U n o d e l o s d ete rmi na n tede s l a sal udde la poblaciónson los ser viciosbásicos. Un


p rim e ra c e r c a mi e n to de estosser viciosbásicosen las com unidades
a l a di spo n i bi l i dad
que formanpaftede la presenteevaluación,se presentaa continuación.

CuadroNo 3. Informaciónbásicarespectoa la disponibilidadde serviciosbásicos

Tocaña Agua potable Todas Si No


Afro Boliviano
Mururata Agua potable Aleunas zonas no tienen Si Si
Coramata alta No tienen No Si
Ayrnara Achamakata No hay Cada hogar su propia fuente No No

Antaquerani No hay Cada hoear su nronia fuenre No No

Coipasa Agua salada de pozos Por Si

Tasna Rosario Aeua de mala calidad Hav piletas públicas Si 5r

Mestizo
Agua no potable de pozo
Sagrario con copajira. Tiene un PH Si Si
de 6.13
Campamento
No hay Compran agua en bidones No No
Salar
Collpuma Aqua potable domiciliara De lB0, 15 hogaresno tienen No No

Aquerana Agua potable De 65, l0 hogares no tienen No No


Quechua
Saiwani No hay Nineuno No No
Kariiana Asua potable Il4 dela población no tiene No No
Ayllu Manasaya Aeua notable domiciliara Alsunas zonas no tienen En 5r
Uru Chipaya
Avllu Aransava Acua notable domiciliara Alsunas familias no tienen En 5l

propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

d l o s se rvi ci osbá sicosen cadauna de lascom unidades


L a d i s p o n i b i l idade pr esentas us
propiasparticularidades y no estádirectamente determinadapor el grupo étnicoal cual
pertenece. Porello, se presentala siguienteinformacióna nivel de cadacomunidad.

Manasaya:Su sistemade aguapotable,con pilasdomiciliariasse instalóel año


1987 con apoyo de USAID,solo algunosno tienen. El año 2006 se comenzó
l a c o n stru cci ónde l etri n a sd om iciliar iascon el patr ociniode la Univer si dad
de Mad ri dy aú n no han entr adoen funcionam iento.
P o l i t é cni ca

#
zrS
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

A r a n sa ya :S u si stemad e ag uapotable,con pilasdom iciliar iasse instalóel año


1987 con apoyode USAID;solo algunosno tienen.El año 2006 se comenzóla
construcción con el patrociniode la Universidad
de letrinasdomiciliarias Politécnica
y
de Madrid aún no han entradoen funcionamiento.

Karijana:
Cuentancon serviciode aguapotableque fue instaladohace20 añosy desde
entoncesno hasidoampliadoni sehan hechotrabajosde mantenimiento. No cuentan
con letrinasexceptola escuela.No hay luz eléctrica.

Saiwani:No cuentacon aguapotable,letrinas,


ni luz eléctrica.

Coipasa:Consumeaguapotablede pozosquetienenunaprofundidad de 10a 4 metros.


por
Hay letrinas barrio. Cuentancon luz eléctricalas24 horasdel día.

Campamento Salar.Ladisponibilidadde aguaes reducida.Hastahacepoco la extraían


de un pozosituadoen VillaVitalinaperolosvecinosde estelugarlo cercaron.Poresto
la poblaciónse ha vistoobligadaa comprarla
por bidones.No tienenletrinas ni luz.

Achamacata:No cuentancon aguapotableni letrinas.


Tampocotienenluz eléctrica.

Sagrario.Elaguaque disponenpresentaproblemas de un PH elevadoy que en tiempo


secose contaminacon copajira.Cuentancon letrinascomunes.Tienenluz eléctrica
o Tasna:EI agua presentaproblemasde contaminación debido a las minas,con un
excesocomprobrado de fierro. Disponede letrinasy de energíaeléctrica.

Enconclusión,lascomunidadesnocuentan conservicios
básicos
adecuados,fundamentalmente
porquela gran mayoríano tiene accesoa aguapotable;másaún, el aguaque consumenen
muchoscasosestáaltamentecontaminada.El usode letrinases reducido,lo que traeotros
problemas de contaminación,sobretodo en lascomunidadesdonde la formade ocupación
del espacioes nuclear.

2. Historiadel accesodel serviciode saluden lascomunidades

Lahistoria
delaccesolocala losservicios
de saludquepuedeserrecordada por loscomunarios
se caracteriza
en su mayorextensiónde tiempo por visitasesporádicas
de personalmédico
encargadode llevara cabo campañasde vacunación.

De un amanerageneral,el emplazamiento de los más antiguosserviciosde saludlocales


(Postas
de Salud)datade los años 70. Una segundaetapade la construccióny provisiónde
personalmédicoseda en la últimadécada,especialmente a partirde 1994. Enuna partede
lascomunidades,se produce, a partirdel año 2003,lallegadade las BrigadasMóviles,que
:iiii:

tiii;:
N22
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

últimamenteen variosde estoscasos,segúndeclaranlos comunar¡osya han comenzadoa


espaciarcadavez mássusvisitas.

el que ha dadoel apoyomásestabley duraderoen salud.Lascomunidades


Ha sidoel Estado,
donde comenzóla intervencióncontinúanactualmente con dichosservicios.La historiade
estaintervenciónmuestraque ha habidounaevoluciónpositivaaunqueno seaacordea las
necesidades.Laintervención del personaldel Estadohatenidoen algunoscasoscaracterísticas
de muchocompromiso y acercamientodel personal con la población.

Conelpropósitodetenerun sobrelatemáticadesalud,
acercamientoalcontexto, acontinuación
sepresenta brevemente losrasgosque sepresentanen lascomunidades visitadas
relacionados
con la historiade la llegadadel serviciode saludpública/ privadaa lascomunidades.Se
presentapor puebloétnico.

2.1 PuebloAfro - boliviano

EnTocaña,los hitosmás importantes


son:

o Ag r o y u n g a(S
s oci oC omun i tari oc)apacitóen 1936- 89a dos m ujer escom o RPS,sol o
una siguetrabajando;sabenponer inyecciones.

o Lascampañasde vacunaciónse iniciaroncon el hospitalque fue construidoa fines


d e l o s a ñ o s80 .

o La actualposta,reciénterminada,fue antesbiblioteca,USAIDofrecióequiparla...
ha yaun i te mde l m unicipio,con per sonalpr ovistopor la univer sid ad
P o s i b l e me n te
de CarmenPampa.

o L a b o t i c aq u e ti e n e n ,l a tra j o u n doctoram igopor iniciativapr opia.La ideaes que


se venda a un precio bajo con recetadel médico, pero no ha funcionadoy sus
medicamentos ya se estánpasando.

En e l c a s od e Mu ruratal,a h i stori ad e saludde estacom unidades sim ilara la de Tocaña,


caracterizándose por el impacto de los proyectosde erradicación de la coca y la
construcción del hospitalde Coroicoy la universidad de CarmenPampa.

2.2 PuebloUru - Chipaya

Lacercaníade losAyllusAransayay Manasayamuestranuna mismahistoriacon relación


a l s e r v i c i od e sa l ud .

't:lr
z:s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

En 1978seconstruyóla postade salud,bajoel gobiernode Banzer,con el patrocinio


de CORDEOR,con el aportede materiales localespor esteayllu y el de Manasaya.
Aparte del Estado,la iglesiacatólicay protestante tuvieron un gran peso en la
c o n f o r maci ón y la capacitación
d e l os servi ci os del per sonallocal.

F u ep r ovi stap o r un au xi l i arq u e cubr íaAypar avi, y Concepción


Jar inilla de Belénde
la provincia Cabrera.

Posteriormente se construyóel actual centro de salud que cuenta con personal


m é d i c o ,au xi l i ares y per sonalhaciendosu inter nado.
de en fe rmer ía

2.3 PuebloQuechua

quechuas,
Enlascomunidades losprincipales
hitoshistóricos
sondiferentes
en cadaunade ellas.

En el casode Collpuma,el primerserviciode saludde estacomunidaddatade hace


unos15 años,a cargode unaenfermera de Bolívarque haciasuvisitaunavez al añopara
vacunar.La postade Vilapampaseconstruyóhace4 añosy ha sidodotadade un doctor
quehablael quechuay viveen la PSy unaenfermera con ítemdel Municipiode Bolívar.
LasBrigadasMóviles prestan
serviciosa estacomunidaddesdeel20O4.

E n Aq ue ran aco mo en e l ca sode Collpum a,el pr im er ser viciode saludfue el


proveniente de Bolívarpararealizarlascampañas de vacunación.Luegoseconstruyó
la posta y
de Vilapampa su personal realizabavisitas
a la comunidadmensualmente.
LasBrigadasMóvilesllegana la comunidaddesdeel año 2004.

Karijanacuentacon el serviciode las BM desdehacetres años,antesde eso solo


que estáa treintakilómetrosde distancia.
contabacon el hospitalde Charazani Desde
hace3 años cuentancon un CSen Camata,a unahoray mediaa pie, perocon cieftos
problemas paraaccedera susservicios,principalmente porquees otro municipio.

F i n a l m e n teS , ai w a n in o cue nta con ningún ser viciolocal de salud. Desde l a


i n a u g uraci ón de l a P Sde Wa to hacem enosde un año, el auxiliarde estar ea l i z a
v i s i t a sa l a co mun i da d .L a sB M llegana la com unidaddesdehacetr esaños

2.4 PuebloAymara

Lahistoria
de la disponibilidad
de serviciode saluden lascomunidades esla siguiente:
aymaras,

Coromataalta: Estacomunidadconstruyósu Postade Saludpor su propiainiciativa;


d e l a m i smama n e racon cl uye r on
r ecientem ente
su am ur allado.
Sinem bar go,nunc a

iillir
ñ24
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

ha tenidopersonalmédicoa pesarde una seriede trámitesy demandaspresentados


anteautoridadespertinentes.

o Achamacata:No cuentacon ningún establecimiento de salud local. Las BM han


l l e g a d oa l a co mun i da da p a rti rdel año 2003.

2.5 con poblaciónpredominantemente


Comunidades mestiza

de lascomunidades
Unacaracterística con poblaciónpredominantemente mestizaesque son
centrosminerosy que han tenidoaccesoal serviciode saluddesdehacemuchosañosatrás.

. Coipasa:El primerserviciode saludrecordadopor estacomunidadestuvoa cargo


de una enfermeraa partir de 1965. La primerapostafue construidapor acción
c í v i c ad e l asF F A Aen 19 7 3 .E lactualCSfueconstr uidopor el FlS.El pr im erm édic o
l l e g óe l a ñ o 2 0 0 6 .

o Eventosrecordadospor la poblaciónson una gran mortandadde niñospor fiebre


a m a r i l l a e l añ o 79 y fa mbi énel 2003 por Lar ilar i. El año 85, se pr odujouna
g r a n i n u n d a ci ónd e l sal arq u e o bligóa la m itadde la poblacióna em igr ar En
. la
actualidad,estapoblaciónse hallaen un procesode lento retorno.

o Campamentosalar es una extensiónde Coipasa,por tanto la historiade sus


s e r v i c i oe que la Br igadas
s s l a mi sma.S i n emba r go,debem osdestacar M óvilesde
Extensa estuvieronactivasen estapoblaciónel año 2004.

o Tasnacuentacon los serviciosde tanto la CNSy una postade saluddel Estado.

. cuentacon la CNSdesde1992y con una Postade Saluddesdeel 1997.


Sagrario;

3. del serviciode saluden la actualidad


Características

Estees un primerejercicioevaluativode lasactualescaracterísticas


del serviciode salud,
paraello se ha trabajadode la siguientemanera:se ha diseñadoun primer modelode
evaluaciónparavalorarel serviciode saludactual. Estemodelotrabajacon lossiguientes
c rite r i o sd e e v al u a ci ón :

e D i s p o n i b i li d adde l servi ci od e l a sB rigadas M óviles.Sevalor acon 0 puntosla situación


y
d e n o d i s p on i bi l i da d co n 2 pu n tosla situaciónde disponibilidad;

o L ad i s p o n i bi l i d ad e un e sta b l eci miento


de saluden la com unidad.Sevalor acon l a
'opciónnegativay con 4 la opción positiva.

's!
zsS
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

o Se estableceel número de alternativas de serviciosde saludfuerade la comunidad


q u e d i s p on ey acce d el a comun idad.Sevalor acon 1 la pocadisponibilidad
y co n2
l a m a y o rd i spo n i bii da
l d

. E lt i p o d e d e a cce si bi l i daen
d fu n cióna la capacidad
de m ovilizar se.Seestablec en
l as
siguientesalternativas:

P r e d o m i n a n te menate pi e,co n un valorde 1 punto.


D i s p o n i b i l i da d e ca mi o n e sde car gay m ovilidadespar ticular es,con un valor de 2
pu n t o s
. D i s p o n i bi l i da ded cami o n e sde car ga,m ovilidadespar ticular es;ser vicioexpr es o
de taxi a alto costo;transportepúblico algunosdías de la semanay, €h algunos
a c c e si bi l i daadpi e acce si bi l idad
a pie,con un valorde 3 puntos
. D i s p on i bi l i dafrecu
d d e vehículospar ticular es
e n te y existencia
de ser viciopúb l i c o,
c o n u n val ord e 4 pu n to s.

Lasumatoriasimplede esteejerciciopermiteestablecer

o Población co n mu y bu e nacce soa ser vicios de salud:entr e10 a 12 puntos


o Poblacióncon buen accesoa serviciosde salud:entre7 y 9 puntos
o Po b l a c i ó n
con re g u l aracce soa ser vicios de salud: entr e4 a 6
o P o b l a c i ón de salud:m enosde 3 puntos
con a cce sol i mi ta d oa ser vicios

A p a r t i rd e e s tepri merej erci ci ose l l egóal' siguiente


cuadr o:

del serviciode saludactual,por grupoétnicoy por comunidad


CuadroNo 4. Evaluación

Afro Mururata Dispone Variado J Bueno

Afro Tocaña Dispone Variado 3 Bueno

Aymara Coromata Alta Variado 4 Regular

Aymara Achamacata Dispone Limitado I Regular

Mestizo Sagraricr PS y CNS Limitado 4 Bueno

Mestizo Tasna PS y CNS Variado 4 Muy bueno

Mestizo Coipasa CS Variado 2 Bueno

Mestizo Capto Salar Variado I Malo

ri!:¡

N26
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Quechua Karijana Dispone Variado 2 Regular

Quechua Saiwani Dispone Limitado I Regular

Quechua Aquerana Dispone Limitado 2 Regular

Quechua Collpuma Dispone Limitado 2 Regular

Uru-Chipaya Aransaya CS Limitado 2 Bueno

Uru-Chipaya Manasaya CS Limitado 2 Bueno

Fu e n t eEl p rop i a.C E P- 5 C 2.2007


; a b o r aci ón

N o t a( 1 )
1 . Pr e d o m in a n te menate pie
2 . D i s p o n i bi l i d adde ca mi o n e sd e car gay m ovilidadespar ticular es
3 . D i s p o n i bi l i d a d e ca mi o n e sd e car ga,m ovilidadespar ticular es;ser vicioexpreso
de taxi a alto costo;transpoftepúblico algunosdías de la semanay, €h algunos ,
a c c e s i b i l i daadp i e.
4. Disponibilidadfrecuentede vehículosparticulares y ex¡stenciade serviciop ú b l i c o .

provisionalde las comunidadesen


Desdeestepunto de vistatenemosuna clasificación
lo ss i g u i e n t egrup
s o s:

o Mururatay Tocaña
o CoromataAlta y Achamacata
o Tasnay Sagrario
a Coipasay CampamentoSalar
a Aransayay Manasaya
o y Saiwani
Ka r i j a n a
O Aq u e r a nay C ol l p u ma

generales
Lascaracterísticas son como siguea continuación:
de estascomunidades

Tasnay Rosariocuentancon dos tiposde establecimientos en la mismacomunidadPSy


CNS,y con el sistemade la CNSdistribuidoen el paísque se hacecargode la referencia
Además,estoscentrosmineroscuentancon accesoa transportepúblico
de los pacientes.
y tambiénde lascooperat¡vas.

Coipasacuentacon un CS local.Ademásde estoexisteuna disposiciónimportantede


movilidadespr¡vadasen la comun¡dadque suplenla escasezde transportepúblico.

En cambio CampamentoSalarconstade una poblaciónde jornalerosllegadosde otras


zonasque v¡veny trabajanen condicionesmuy precarias.No existeun serv¡c¡ode salud
local.No haytransportepúblicoy solo cuentacon la posibilidadde los camionessaleros
y otrosde carga.

,.--{t}
27s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Mururatay Tocañano cuentancon servicioslocalesde salud,pero son objetode visitas


de personaldel hospitalde Coroicoy de CarmenPampa.Solo cuentancon transporte
público los díassábadosy posibilidades de transporteexpreso,a altoscostos,los otros
d í a s .S eh a l l a na un ti e mpode 2 -3 h or asa pie,de Cor oico.

Aransayay Manasayatienen accesoal CS-Chipaya. Aparte de este, cuentancon las


a l t e r n a t i v ade
s l ho sp i tald e Wa ch a callay de Or ur o. Sin em bar go,se hallan lim itados
e n s u sp o s i bi l i da d edse tran sp o rte
debidoa la situacióneconóm icade su poblacióny l a
escasez de transportepúblico.

Aq u e r a n ay C ol l p u mason co mun i dades sin un establecim ientode saludlocal.Acceden


a l a P Sd e V i l ap a mpaa, l o s h o sp i tales
de Bolívary Or ur oy a las BM . Estas
com unidades
s u f r e np r o b lemasd e a i sl a mi e n top or inundaciones en tiem po de lluvias.No ex i s te
transporte público,solocamionesde cargay movilidades particulares.

C o r o m a t aA l ta au n q u e n o cu e n ta con un establecim iento de salud local, se hal l a


relativamentecerca de dos PS (Chachacomani y CoromataBaja) y cuenta con una
frecuenciaimportantede transportepúblicoy un costorelativamente bajo hacia LaPaz
y a l o s e s t a b l eci mi en to des sal udq ue se hallanen el cam ino. Acham acata, no cuenta
con establecimiento local de salud.Tiene accesoa la BrigadasMoviles pero, estashan
espaciadonotablementesus visitasen los últimos meses.Sus alternativas de atención
s o n e l P Se n La q u i na maya el, H osp italde Santiagode M achacay en m enorm edidaSan
A n d r é sd e M acha caN . o ti e n etra n spor tepúblicosinohastaLaquinam aya. Quedaais l ada
e n é p o c ad e ll uvi as.Lad i spo si ci ó de n lasviviendas essum am ente y el tr anspor te
disper sa
es mayormentea pie. Un aspectode los serviciosno evidenteaquí,es que el personalde
s a l u dr e a l i z aun a seri ed e i n cu rsi o nes
a lascom unidades con el fin de vacunar yalgunas
vecesde prestaratenciónde emergencia.

i::::,

ñ28
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo II. Percepción de la


Situación de salud de los
pueblos originarios

1. Problemasde saludde la poblacióny forma de enfrentarlos

Lainformación presentada hasidolevantada,


a continuación cuandono seindiqueotracosa,
a travésde gruposfocales(GF).Estetipo de informacióntiene ciertotipo de limitaciones;
la principalpara estecaso,es que no tiene validezestadística.Por tanto,el dato de la
existenciade una determinada enfermedaden una comunidadno nos da una ideaexacta
de su prevalencia;tampocoes comparablecuantitativamente con datossimilaresde otras
comunidades. Sinembargode sernuestroobjetivola percepciónde nuestros entrevistados,
la informaciónbrindadapor estosse basaen su experiencia;por tanto,estainformación
no deja de tenervalor para establecerun perfil epidemiológicohipotético.La principal
de la informaciónrecogidaes que, por una pafte,cuentacon la riquezade
característica
y causas/
la formulación,es decir expresalascondiciones, y, por otra,tiene un contenido
esencialal cual puedeserreducida,por ejemplo,a "dolorde cintura".

El cuadrocon la descripciónde las primerascaracterísticas


resultadifícil de sistematizar
por lo cual, procedemosa reducirla informacióna su elementoesencial.No obstante,
para interpretarel resultado,volvemosa tomar en cuentala informaciónincluidaen el
primer cuadro y, a esto, agregamosotra informaciónrecogidaespecíficamente sobre
la explicaciónque dan las comunidadesal origende las enfermedades en general.De
esta forma procesamostoda la informaciónobtenida,recoguiendopor una parte, la
percepción,y por otra, los datosesencialessobre las dolenciasen cuestión. Por otra
pafte,la informacióndel cuadroo espectrode dolenciasde una solacomunidad,si bien
puedepresentar reciéndesenvuelve
cuestionesinteresantes, todo su potencialcuandose
haceuna comparaciónentrecomunidades.

Como se veráen el cuadroNo 5, el cuadrode dolenciasdeclaradospor los CF tiene una


seriede elementoscomunes,que son: a) doloresde tipo reumático,muscular,articular
y de huesos;b) problemasde sobreparto y otrosproblemasde matriz;y c) los problemas
d e m u e l a sq u e po r serta n co mun e sn o hem osincluidoen los cuadr ossiguientes. Apaf te
de estos,se presentanciertasdolenciasno comunescomo problemasde ojos en las
y Tasna.
c o m u n i d a d eCs h i pa yao " ma l de mi n a "en lasm inasde Sagr ar io

rii::r,
s$
zsS
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

1.1 Afro -yungueños.

En el cuadro siguientetenemosel espectrode dolenciasde Tocañay Mururata,dos


comunidadesafroyungueñasvecinas ente sí. Como anticipamos,se presentanlos
problemas de dolores,el sobreparto
y otrosproblemas
de matriz.Enestasdoscomunidades
se informósobremáscasosde herniasque en otras.

CuadroNo 5. Patologías por lascomunidades


identificadas Afroyunqueñas

IIE
Sobreparto (1) x x
Dolores
x x X x
reumáticos*
Dolor de cintura 2) x x X X

Herniax x x x
Mal de orina* x X X
Calamlres
x
abdominales (3)
Pulmén* x x x
Aparato
x x X x
Dieestivo 14)
Parásitos
x x
intestinales'k
\y'ectoriales/
insectos (5)
Ojos (6)
Oídos
Enfermedades de
X
la piel (7)
Anemia/
X x x
debilidad*
Fiebres x
Depresión
Varias x x x
prop i a.C E P- 5 C7.2007
F u e n t eE: l a bo raci ón

* S e g ú ns u p r o p i ac l a s i f i c a c i ó n :
(1): incluye problemasvarios de matriz no relacionadoscon el parto.
( 2 ) : i n c l u y el o q u e i d e n t i f i c a nc o m o d o l o r d e r i ñ o n e s
(3): en menor medida calambresde las extremidades
( 4 ) :i n c l u y es e g ú ns u p r o p i a i d e n t i f i c a c i ó nb: i l i s y v e s í c u l a .
(5):enfermedadesvectoriales:leishmaniasis.Insectos:sancudoy ch'uspi y otros
(6): ardor de ojos, oios rojos
(7): sarna,carachas, granitos.

itini
ñ30
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

por lascomunidadesQuechuas
identificadas
CuadroNo 6. Patologías

Sobreparto (1) X x x x X

Dolores reu'máticos* x x x X x x x x

Dolor de cintura (2) X x x x x x x

Mal de orina* x x x X

Pulmón* x K X x X X X x x X x

Aparato Digestivo (4) x x x x x x x x x x x x

Parásitos
x
intestinales*

Vectoriales /insectos
x x
(5)
ojos (6) x x x X

Oídos x

Dolor de cabeza x x x x x x

Enfermedades de la
x x x x x
piel (7)

Anemia/debilidadx x

Fiebres x x x x

Depresión x
Varias x x x x x X

propiaCEP-SCZ
Fuente:Elaboración 2007

1.2 PuebloQuechua

Hemostomadocuatrocomunidadesquechua,dos en Charazan¡y dos en Bolívar.En el


casode lasdos primeras,apartede la coincidencia de doloresmio-osteo-articularesy los
problemas y otrosde matriz,vemosquetambiénexistendiferencias
de sobreparto en el caso
de Karijana,dondese dan problemas de parásitos problemascon vectoriales
intestinales, e
por
insectos ejemplo (sancudos. pie)y problemas y
de fiebres de piel no determinados.

C ol l p u may Aquer anadel m unicipiode Bolívar se


L a so t r a sd o s c omun i da d e s, , halla n
mucho más cercanasentre sí que Karijanay Saiwani.Collpuma apareceafectadapor
problemasdel aparatodigestivoque se extiendena los 4 gruposde nuestrapoblación
(mujeres,hombres,ancianosy niños).Aqueranaestá más afectadapor problemasde

$.i$
:ls
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

p u l m o n e sT. resd e l o s cua trog rup osde edaden Collpum asufr enpor dolor esde ca bez a
q u e v i e n e naco mpa ñ a d opso r p é rdidadel sentido.

1. 3 C h i p a ya

por solo una calleen el centr opobladode


L a p o b l a c i ó nd e l os do s a yl l u se stas epar ada
Chipaya.Sin embargopodemosver diferencias.Los calambresson mas frecuentesen
A r a n s a y am, i en trasqu e l o s p rob l em as de pulm ón,dolor esde cabeza,piel y del ap ar ato
digestivoestánmásextendidosen Manasaya.

CuadroN" 7. Patologías por lascomunidades


identificadas Chipaya

Sobreparto (l) X x
Dolores reumáticos* x x X x
Dolor de cintura 12) X x x
[Iernia*
Mal de orina* X

Calambres abdominales 13) x x


Pulmén* x X X X X

Aparato Digestivo (4) x x x x x


Pa rá sitos intestinalesx
Vectoriales /insectos (5)
Ojos (6) x X X X X

Oídos x X

Dolor d.e caheza X x x x


Enfermedades de la ¡riel (7) x
Anemia/debilidad*
Fiebres X x
Depresión
Varias X x x
propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

* S e g ú ns u p r o p i ac l a s i f i c a c i ó n :
(1):incluye problemasvarios de matriz no relacionadoscon el parto.
( 2 ) :i n c l u y el o q u e i d e n t i f i c a nc o m o d o l o r d e r i ñ o n e s
(3):en menor medida calambresde las extremidades
( 4 ) :i n c l u y es e g ú ns u p r o p i a i d e n t i f i c a c i ó nb: i l i sy v e s í c u l a .
(5):enfermedadesvectoriales:leishmaniasis.Insectos:sancudoy ch'uspi y otros
(6):¿rdor de ojos, ojos rojos
(7): sarna,carachas,granitos.

,ii$i
$N32
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

1.4 Aymara

Lascomunidadesaymarade CoromataAltay Achamakatasediferencianen variosaspectos.


En CoromataAlta los más notablesson la existenciade doloresde tipo reumático,dolor
en Cor om ata
, a l de ori n a ,a n e mi ay de b i lidady fiebr esno deter m inadas
d e c i n t u r am Alta.
Achamacatase distingue,por su parte,por una mayor extensiónde los problemasde
p u lm o n e sd, e o jos,qu e son compren siblés por la planicieventosaen la que estásituada,
y mayoresproblemasde piel.

por lascomunidadesAymara
identificadas
CuadroNo B. Patologías

Sobreparto (l) x x
a
Dolores reumáticos* x x x x

Dolor de cintura (2) x x x

Hernia*
Mal de orina* x x
Calambres abdominales (3) x

Pulmón* x x x x x

Aparato Digestivo (4) x x x x x x

Parásitos intestinales *

Vectoriales /insectos (5)

Ojos (6) x

Oídos
Dolor de cabeza x
Enfermedades de la piel (7) x x x

Anemia/debilidad* x x
Fiebres x x

Depresión x

Varias x X

propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

*Segúnsu propiaclasificación
(.'|
): incluyeproblemas variosde matrizno relacionados con el parto'
( 2 ) :i n c l u y el o q u e i d e n t i f i c acno m od o l o rd e r i ñ o n e s
(3):en menormedidacalambres de lasextremidades
( 4 ) :i n c l u y es e g ú ns u p r o p i ai d e n t i f i c a c i óbni :l i sy v e s í c u l a '
(5):enfermedades vectoriales: leishmaniasis. Insectos: sancudoy ch'uspiy otros
(6):ardorde ojos,ojosroios
(7):sarna,carachas,granitos.

{$
33s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

1.5 No indígenas

Láscomunidadesno-indígenas, Coipasa,CampamentoSalar,Sagrarioy TasnaRosariose


di s t i n g u e p
n or susd i feren ci as
en l a pr esencia pr oblem as
de calam br es, de ojos,dolorde
cabeza,problemasde piel y anemiao debilidad,entreotros.

CuadroNo 9. Patologías
identificadas
por lascomunidadesNo Indígenas

S o b r e p a r t o( l ) x x x x
Dolores reumáticos* x x x x x x x x x
Dolor de cintura 12) x x X x
Flernia*
Mal de orinax
Calambres abdominales f3) X x x
Pulmóni' x x x x x x x x x
Aparato Digestivo (4) x x x x x x x x x
Parásitos in testinales*
Vectoriales /insectos (5)
Ojos (6) x x x
Oídos
D<rlor de cal¡eza x
Enfcrmeclaclesde la piel (7) x
Anemia/debilidad* X x
Fiebres x
Depresión
Varias x x x
p rop i a.C E P- S CZ.2OO7
F u e n t eE: l a bo raci ón

* S e g ú ns u p r o p i ac l a s i f i c a c i ó n
('l): incluye problemasvarios de matriz no relacionadoscon el parto.
( 2 ) :i n c l u y el o q u e i d e n t i f i c a nc o m o d o l o r d e r i ñ o n e s
(3):en menor medida calambresde las extremidacres
( 4 ) :i n c l u y es e g ú ns u p r o p i a i d e n t i f i c a c i ó nb: i l i sy v e s í c u l a .
(5):enfermedadesvectoriales:leishmaniasis.Insectos:sancudo y ch,uspiy otros
( b ) :¿ r d o rd e o l o s ,o j o s r o j o s
(7): sarna,carachas,granitos.

La informaciónpresentadahastaaquí sobre el cuadro de dolenciasdeclaradopor las


co m u n i d a d es, n o s h a mo strad oun a ser iede sim ilitudes
entr ecom unidades,
m ásalláde
cu e s t i o n eést ni caso cu l tural es.

,,fll
ñ34
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Situaciónde la salud de los hombres

Una comparaciónentrelos hombresnos perm¡teapreciarla prevalenciageneralizada de


problemasde doloresmio-osteo-articulares, y del
de afeccionesde las vías respiratorias
aparatodigestivo.Otrasdolencias,como las hernias,se concentranen lascomunidades
las vectorialese insectosen Karijana,problemasde ojos en Karijana,
afrobolivianas,
Aransaya y Manasaya,estasdos últimassituadasen una llanuraazotadapor fuertesvientos;
mal de orinaen Karijana,CoromataAlta y en lascomunidadesquechuas.

Cua d r oN o 1 0 . S i tua ci ónd e sal udd e l os hom br es

Mururata X x x x
Afro
Tocaña x x x x x x
Saiwani x x x x x x x
Karijana x x x x x x x x
Quechua
Collpuma x x x x x x X

Aquerana x x x x
Manasaya x x x x x x x x
Chipaya
Aransaya x x x x x x

Coromata Alta x x x x x x
Aymara
Achamacata x x x x x
Coipasa x x x x X

Cpto Salar x x x
No-
indígena Sagrario x x x
Tasna x x x

p rop i a.C E P- S C Z.2007


Fu e n t eE: l a b o r a ci ón

Situaciónde la saludde las Mujeres

Comparandoel cuadrocorrespondiente a las mujeresvemosque tambiénlasafecciones


y similares,más los del aparatodigestivoles afectan
de doloresmio-osteo-articulares
con granextensión.Apartede éstas,la doble cargaque soportanse expresatambiénen
problemasde sobrepartoy otros de la matriz. Problemastales como dolor de cabeza
son más extendidosentre las mujeresque entre los hombresy se agrupanen Karijana,
Collpuma,Aquerana,Manasaya,y CoromataAlta. Fs evidentetambiénque las mujeres
no acusantanto problemade víasrespiratorias como los hombres.

iS
¡sS
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

C u a d r oN o 11 . S i tu a ci ón
de sa l udd e lasM ujer es

Mururata X x x X
Afro
Tocaña x x x x
Saiwani x x X x
Kariiana x x x x x x x
Quechua
Collnuma x x x x x
Aguerana x x x x X

Manasava x x x X x X
Chipaya
Aransava x x
Coromata alta x x x x X x x
Aymara
Achamacata x x x x x
Coipasa x x x x x x
Cnto Salar x x x x x X
No-indígena
Saqrario x
Tasna x x x x x x
F u e n t eE prop i a.C E P- 5C7.2007
: l a boraci ón

Situaciónde la saludde los Niños

F n e l c a s od e l os n i ño s,ve mosqu e apar tede los m alesm asconocidoscom o EDAe l R A,


otroscomo parasitosis intestinalse concentranen lascomunidadesde yungas(Mururata,
T o c a ñ ay Ka r i j a n ay)e n e staúl ti maen especial, sonator m entadospor unainusualplag ade
d i f e r e n t etsi posd e i n se cto s,
l a cua lesatr ibuidao asociada por su población,con camb¡ os
q u e
c l i m á t i c o s vi en e n p e rc¡b i en d o
en la últim asdosdécadas. Otr ospr oblem asasoci ados
a estoscambiosfueronhemorragias nasales,fiebresy granos. En el cuadroinferior,puede
tambiénapreciarse la granextensiónde probrlemas de piel y fiebresno determinadas.

C u a d r oN o 1 2 . S i t u a c i ódne s a l u dd e l o s N i ñ o s

'jirili
N36
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Manasaya x x x x X x x
Chipaya
Aransaya x x x x

Coromata alta x x x x
Aymara
Achamacata x x
Coipasa x x X

No- Campamento X x x
indígena Sagrario x x

Tasna x x

F u e n t eEl prop i a.C E P- 5C 2.2007


: a b o r a ci ón

Situaciónde la saludde los Ancianos

n rel os an ci an o ti
L a inf o r m a c i ó sob com o serla escasa
s en ealgunaslim itaciones cantida d
de ancianoq s u e q u e d aen al gu n a scom unidades. De todosm odos,quedaclar ocom o en
losanteriores casosque asícomo se presentan dolenciascomunes,hay diferencias,
como
la concentraciónde problemasde ojos entre Collpuma y Coipasa,las cuales pueden
e xp l i c a r speo r l a scon d i ci o n e n
s a tu ral es
de dichascom unidades.

'13.
C u a d r oN o S i tu a ci ónd e sa l udd e l osAncianos

Mururata x x x
Afro x
Tocaña x x x

Saiwani x x x x

Karijana x x x x
Quechua
Collpuma x x x x x

Aquerana x x

Manasaya x x
Chipaya
Aransaya x x x x

Coromata
x X x x
Aymara alta

Achamacata x x
Coipasa x x x
Campamento
No-
indígena Sagrario
Tasna x x x

F u e n t eEl p rop i a.C E P- 5C 2.2007


: a b o r aci ón

#
37Ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

1.6 segúnla población


El origende las enfermedades

Paracomprenderlos cuadrosde dolenciasreportados por las comunidadesen los CF es


n e c e s a r itoomare n cue n tael ti po d e enfoquede los pr oblem as de saludque es r eal i z ado
p o r l o sc o m un a ri o s.E stee n fo q u ese basaen la influencia del m edioam biente;el esti l ode
v i d a ( e s p e ci al me ntrab
te a j oy a l i mentación) y el estadode ánim o( pr eocupación, r abi a) 2.
A c o n t i n u aci ó sin g u e nal gu n o se j em plosde la for m aen que planteanla cuestiónde l os
d e t e r m i n a ntedse sal udmen ci on a dos:

Lascondicionesnaturales:

"Estamosluchando con viento, frío, y agua por eso tenemos dolor de cabeza,
piernas
Cadauno estamosmal (hombrede Manasava)"

"EI viento trae enfermedadesde otras partes(CoromataAlta)"

El estadode ánimo:

la rabia(Mururata)"
"...bilis:(espol por aguantarse

Dolor de cabezacon pérdida de sentido. Esto"...espor penasy preocupaciones.


Se nublan los ojos, y se ve amarillo. fiene la mayoría(Aquerana)"

Laalimentacióndeficiente:

"Ahora la lechuga es puro químico. Antesverdolaga;eso no era químico. Antes


papa walusa,racacha,plátano, hoia de quínoa,se comía, zapallo, choclo. Antes
laspersonasmayoresmás comían lagua,mañanay tarde. Esoera bien. Loshiios
solo quierencomer arroz y fideo.Ahora la verdolagano conocen (Tocaña)".

"La carneno era con concentrados,puro pastoera para el ganado. Antesla carne
era linda. Todo ha cambiado."(Tocaña)

"Losniños ya no quierencomer comida tradicional,solo fideo y arroz"


(CoromataAlta)

"Antescomían quínoa y cañawa."(Achamacata)

. n a s e g u n d ai n s t a n c i as e r í al a sc o m p l i c a c i o n e sd e b i d a sp o r e j e m p l o a
2 E s t oe n u n a p r i m e r ai n s t a n c i a U
p r o b l e m a se c o n ó m i c o sq u e i m p i d e n e l d e b i d o t r a t a m i e n t o .

,iiiiir
N38
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

"Latierra-cansancioyatambién comemos.Laedadde agotamiento(de laspersonas)


va a bajar a los 55 años."(Collpuma)

básicoy autovaloración:
Faltade saneam¡ento

"Faltade aseo,aguapotable y alcantarillado.No nos valoramosa nosotrosmismos,


por esono hacemosnosotrosmismos."(Kariiana)

[a degradaciónmedioambientaly social:

"El sol calientamucho. Haceunos20 añosel solera soportable(Kariiana)"


"Por la debilidad. La debilidad vienede laspreocupaciones.Vienede la desnutrición.
Ahorase enferman másque los antepasados. Antes comían todo natural,ahora es
químicos. Lo químico esta en el refresco,arrozt cosasde afuera. También por las
guerrat y esoshumos que se producencon lasbombas.Estádisminuyendoel agua
(Manasaya)."

"...por el trabajo,por el calor. Antesno era así.Mas frio también. Tal vez el viento
también trae. Esteaño grave viento." (Coipasa)

".. .por alimentación,aguacon copajira,condicionesde/ trabajo...".(Sagrario)

"Antessabíancurarse;lasenfermedades erancurables.Ahora todo espuro químicoy


el ambienteya no es sano,lasyerbasya no curan. Antestodo era puramentenatural.
Ahora noscuramoscon químicostambién."(Karijana)

Síntesis

Haciendounasíntesis de lo visto,podemosdecirquede unamaneragenerallosproblemas mas


extendidos de la poblaciónestudiada secaracterizanpor el dolor (dolores
de cintura,brazosy
hombros,rodillas,calambres abdominales,hernias,etc...).Tratándosede una poblacióncuya
principalactividades físicaestosproblemasafectandirectamentesu capacidadproductiva.
Lasmismasdolenciasafectana lasmujeres,que en granparte,exceptuandoSagrarioy Tasna-
Rosariosedesenvuelven en los mismosrubrosde actividadque los hombres.Enciertoscasos,
comoen el cultivode hojade coca,lasmujeressonlasqueasumenla principalresponsabilidad
y, esta,en pade,constade la cosechaque obligaa mantenerpor horasuna mismaposición:

"Dobladas asítodo el día en e/ cocal. Usted sabeque e/ so/ laxa.Más es que nos
enfermamosde fiebre. Estamosen e/ sol y llueve, nosmoja; eso es. En la tarde un
dolor de cabeza.Llegamosmal a la casa.Un dolor de cabezapara reventar.Mas es
eso(Muier de Tocaña)".

{ii:
39S
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Ademásde estosproblemas, lasmujeressufrenlosrelacionadoscon lospartosy otrasdolencias


de matriz.Estosproblemassegúnsusdeclaraciones en gran partepor el
son caracterizados
dolor,y obviamenteafectansu capacidadde trabajofísico:

"Cuandoya tenemosnuesfroshijos,tenemosdolores;unos doloresque no sepuede


aguantar.Sufrimosdoloresinaguantables, y cuandoestamos en e/ campo,no podemos
llegaral hospital,y aguantamos con esosdolores.De esomásesque nos enfermamos.Y
cuandoyavamosaumentandola edadya noscomplicatodo.Yaestamos complicados,
especialmente la matriz... Y esosdoloresaguantamos. A la semana,al mes nosde¡an
(Muierde Mururata)"

Existeconcienciaentre los hombresde que las mujeressufren,ademásdel trabajoagrícola,


una cargapor la crianzade los hijos,que impactaen su saludmanifestándose
en losdolores
y malestares
de cabreza conocidospor vesículao bilis.

Losproblemasde sobrepartos, y en generalde matriz,afectana las mujeresdespuésde su


primerpafto,y seextiendenmuchomásalládel periodocubiertopor el SUMI.Lasdificultades
de accesibilidad
a esteseguroagravansu situación.Segúnlos CF, la mayoríade lasmujeres
que handadoa luz,tienenesteproblemay puedepresentarse, segúnalgunasmujeres,hastaun
año despuésdel pafto. Lossíntomasdel sobreparto,
que es conocidotambiéncomo recaída
o dolorde madreson,segúnunamujerde Manasaya:

"... calentura,escalofríos,temblor, dolor de matriz y dolor en todo el cuerpo hastala


cabeza.No se ve bien, duele Ia matriz y se hincha."

Estosproblemas de salud,o sea,losdoloresmio-osteo-afticulares


y losproblemas de postparto
y matrizno sonobjetode losprogramas del gobierno.Tenemosun espectro
de saludverticales
bastantehomogéneoen todaslascomunidades, sinembargo,sepresentan algunasdiferencias
de acuerdoa la influenciadel medio. Por ejemplo,en el casode Aransaya,Manasayay
Coipasalos problemasde losojos han impactadosegúnlasdeclaraciones de los pafticipantes
de losCF en losancianosmásseriamente queen otraszonas.Otro tipo de diferenciasesel que
se presentaal interiorde los gruposétnicos.Laexplicaciónen el casode Tocañay Mururata
posiblemente seaque estaúltimacuentacon una mayorproporciónde poblaciónno afro.Tal
vez tengaque ver tambiéndiferencias en lasactividadeseconómicas de suspobladores.

En cuantoa Manasayay Aransayano contamoscon elementossuficientes paraexplicarlas


que aparecenrepetidamente
diferencias entreestosdos ayllus.Con todo, en estecasopodría
serquelaconjuncióncultural,socialyeconómicainternadecada uno,podríaestardelimitando
cieftopatróncomúnque contribuyea estasdiferencias.De todosmodos,es evidenteque las
diferencias
en saludno van necesariamenteen relacióna la pertenencia
étnica,sino a otros
factorescomo el medio,y lasactividadeseconómicas.

,tllii
ñ40
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

En adelante,profundizamosen nuestroanálisiscon el objetivo de comprendermejor


el espectrode dolenciaspresentadopor las comun¡dadesy comprobarlas diferencias
que hemos identificado.Hemos evaluadola amplituddel espectropresentadopor las
comunidades, partiendodel supuesto de que unamayorvariedadde dolenciascorresponde
a un peorestatusde salud.Despuésde depurarcasopor casoa fin de obtenerunasíntesis
d e l a sd o l e n c i a si nd i cad a p
s o r ca d acom unidadtenem osel siguiente
cuadr o:

en losCF
de dolenciasdeclar adas
C u a d r oN " 14 .A mp l i tu dd e l e spectr o

Manasaya (l)

Saiwani (1)

Achamacata (l)

Aquerana (I)

Tasna (2)

p rop i a.C E P- S C Z.2007


Fu e n t eE: l a b o r aci ón

(1):Todos.iuntos.
(2)Muieresy suslideresas

vem osenel cuadr oanteri or ,


De s d e epl u n t ode vi stadleaa mpl i tu d e lespectr odedolencias,
que comunidadesculturalmentemuy cercanasse diferenciande manerasignificativa. A
fin de controlarestasdiferencias,recurrimosal análisisde la informaciónsobreatención
médicarecibidapor estapoblación.Lainformaciónrecogidasobrelosmotivosde atención
médicarecibidaexpresacon claridadla importanciade lasatencionesodontológicas, de
maneraque para7 comunidadesconstituyenla proporciónmás importantede todos los
motivosde atención.

r.$$
¿rS
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

C u a d r oN o 15 . Mo ti vosd e A ten ci ónM édica

Karijana 62 ó t5 o
0 o 0 0 0 100
Achamakata 50 10 l0 10 0 0 0 0 20 100
Saiwani 40 20 0 7 0 7 0 0 27 100
Mururata 30 20 0 0 t0 20 l0 l0 U. t00
Aquerana 30 0 20 20 20 0 0 0 t0 100
Coipasa 27 27 20 7 7 0 7 7 U 100

Tocaña 20 40 7 20 0 0 7 0 7 100
Sagrario l0 40 0 10 30 0 l0 0 U 100
A.ransaya 10 40 0 20 20 0 U 0 l0 100
Coromata alta ó 25 0 17 25 (ot 0 0 L7 100
Collpuma l5 23 15 0 0 ó 0 0 90
100
Manasaya t7 o
50 o o
t) 0 0 o
o 100
C¡rto Salar 0 20 40 0 20 0 0 20 0 100

Tasna Rosario t0 l0 0 30 30 0 0 IO t0 100


Total 25 2t 12 ll II 4 3 J tl l0l
p rop i a.C E P* 5 C2.2007
F u e n t eE: l a boraci ón

P a r t ed e e s tai nfo rma ci ónco n stad e ser viciosde planificación


fam iliary vacunasque
h e m o se x c l ui doa fi n d e ace rcarnolos m ásposibleal cuadr ode dolenciaspor lascual es
s e h a n r e a l i zad ol a sco n su l tas.

El cuadroanteriornos muestraque tambiénen el campode motivosde atenciónmédica,


s ed a nd i f e r en ci as i mp o rtan teesn trecom unidades
de un m ism ogr upoétnico,lo cualviene
areforzarla percepciónde lasdiferenciasmanifestadas en los gruposfocales.Al parecer
existen,apartede los factoresculturales,otrosque tienen igual o mayor importanciaen
l a s i t u a c i ódne s a l u d .

D a d a l a i n f l ue n ci ad e ate n ci on eds e odontología


en el cuadr ode m otivosde cons ul ta,
e x c l u i m o sl osd a to ssob ree steca mpopar atenerunavisiónm áscer canade lasdolenc i as
q u e h a n m o ti vad ol a co n su l ta.E I resultado sigueen el cuadr oinfer ior .

rjii¡
N42
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

C u a d r oN o 1 6 . M o ti vosde ate n ci ónMé dica

Collpuma 50 33 I7 100
Tocaña 50 B 25 o
O B t00
Aransava 44 22 22 1t t00
Saerario 44 t1 33 II 100
S a wuanl 43 14 I4 I4 I4 100
Co pasa 36 27 9 9 9 9 100
Achamakata 33 33 33 100
Coromata alta 30 20 30 l0 l0 100
Mururata 29 t4 29 I4 L4 100
Manasaya 10 60 10 t0 l0 100
Kariiana 20 40 20 20 100
Cnto Salar 20 40 20 20 100
Actuerana 33 33 33 100
Tasna Rosario I1 33 33 ll 1l 100
Total 3l I7 t7 I6 6 4 4 4 D 100
Notasaclaratorias:

Dolor debrazo,cuerpo/riñones,pie, pierna,espalda,cadera,huesos,


Mio-osteo-articulares:
fractura,musculares,golpes.

Aparato Digestivo:Dolor de estomago,vesículEbilis,diarrea,gastritis,


ulcera.
tos,pulmonar,neumonía
Resfrío,
Víasrespiratorias:
Anemia-debilidad:Anemia,debilidad
Parto,Atención prenatal,postnatal
C ineco-obstétricas:
Otros:Chequeogeneral,diagnósticopreventivo,Vacuna,dolor de cabez4 accidentes,,
muerte
reciénnacido,envenenamiento..

Elcuadroanteriornospermiteverque lascomunidades seagrupanentornoa dostiposdedolencias,


lasmásnumerosas, y un segundogrupoen tornoa losproblemas
en tornoa lasmio-osteoarticulares
gineco-obstétricos.
De todosmodos,lasdiferencias entrecomunidadesmuy próximascomo las
y laschipayasse mantiene,lo rnismoocurrecon Aqueranay Collpuma.
afrobolivianas

Concluyendo

Si bien lasdolenciaspresentadaspor lascomunidades son en muchoscasoscomunesa todas


a diferentesfactores,seanestoscausaleso no, como serel cruce los
ellas,estasvan asociadas
ríosde aguade deshielosde la cordilleraen CoromataAlta, la posiciónde lasmujeresen
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

loscocales,loscambiosextremosde climaque provocandolorosos calambresde abdomenen


Collpumao el ambientecontaminado con gasesen lasminasde Sagrario.
Estosproblemasdejan
expuestala deficiencia
de los servicios
de saluden el campode saludocupacional y plantean
por tantola necesidad
de su implementación.

Formasde enfrentarlos problemasde salud

Antelaenfermedad, serecurreen primerlugara la medicinatradicional,


aplicándolade acuerclo
a
lo queseconsidera el origen,por ejemploconyerbascálidasparaproblemas de "enfriamientos".
La MT se aplicapor cuentapropiay /o recurriendo a algúnmaestro.Porotra parte,segúnla
gravedad de la enfermedadylo el fracasodel tratamiento
con Ml, se recurrea la MO, estopuede
tenerlugarde maneraalternativao paralela.Enestasegundaetapase evalú4 entreotrascosas,
el costoeconómico,el costode oportunidady las perspectivas de complicaciones (comolas,
remisionesa otroscentrosde salud,que obligana realizar viajesy traslados.).

2. Saludmaterno- infantil

A continuaciónpresentamoslos datos de mortalidadinfantil y materna recogidosen las


comunidades.Segúnse puedever en el cuadrosiguientglos casosde mortalidadinfantilson
mayoresque losde mortalidadmaterna. Estoseexplicapor el hechode que la prevalencia
de la
mortalidadmaternase mide por cada100.000partos,por lo cualno es raroque el estudiosolo
hayacapturadoalgunoscasos. Lascomunidadesmásafectadaspor la mortalidadinfantilson
Tasna-Rosario, y Aquerana.Estosin embargo,
Sagrario debeponerseen relacióna la población
marco.En cuanto a CampamentoSalar,no se presentandatos debido a que su población
permanece solotemporalmente en la zona.

CuadroN" 17. Moftalidadmaternae infantilen los3 últimosaños

Afro Tocaña 0 0
Mururata 0 0
I(ariiana 4 I
Saiwani 2 0
Quechua Aguerana 7 0
Collpuma 5 0
Coromata Alta 0 0
Aymara
Achamacata I 0
Chipaya
Aransaya 2 t
Manasaya I I
Campamento Salar
Coipasa 2 0
No-indígena
Sasrario 6 0
Tasna (,
o
0
prop¡a.CEP- SCZ.2007
Fuente:Elaboración

,iiiii
ñ44
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Lascifrasde mortalidadmaternaen lascomunidades del estudiono deberíandar la apariencia


de un buen estadode salud materna.Podemossosteneresto,entre otras cosaspor la gran
prevalenciade problemasatribuidosal parto,como sobrepartoy hemorragias.
Aunquela información de losCF no tienevalidesestadística,paradar una ideade la prevalencia
del problemadebemosdecir que tratándose de otrosmalesreportadospor los asistentes a los
CF,malesque decíansermuy comunes,hubovariasoportunidades en que no encontramos un
solocasode estos.Otr4 muy distintaha sido la situaciónrespectoa sobrepartoy problemasde
matriz,puesidentificamossiemprevarioscasosen las reunionescon mujeres.Tambiénen las
reunionescon hombresidentificamos que teníana susesposas
variosparticipantes o madrescon
estosproblemas.

Estasdolenciassonmuy incómodas paralasmujeresdesdeel puntode vistade lahigienepersonal


ya que la granmayoríano cuentacon accesofácila duchaso similaresni con la economíapara
Estas
higiénicas.
toallitas molestias en su libertadde movimiento,
limitana lasmujeres dificultando
por ejemplo,los viajeso caminatas. Se trataademásde problemasque puedenllegara ser
muy dolorososy que afectansu estadode bienestargeneral.Como se dijo anteriormente, estos
problemas siguenmuchodespuésde los6 mesespostparto cubiertospor el SUMI,y la vivencia
que tienen las mujeresde estos,es agravadapor su desorientación sobresuscausas,sobreel
pronóstico y muchasvecespor la incomprensión
de estasdolencias, del personalmédicodel
sufrimiento que experimentan.

"Losmédicosno puedencurar.Dicenque estábienpero sesrguesintiendomal. Algunas


muerencon eso.(Muierde Manasaya)"

"En elCS e/ médico Ie dice que estasana,en Oruro le dicen lo mismo,pero ella se
M anasaya)"
sientemal.(Esposo,

A pesarde que el contactocon personalmédico ya no es una rareza,especialmente para los


partos,el control prenatal,y la atenciónde losproblemas posterioret y otros de la familia,la
población,en especiaI lasmujeres,no cuentancon unaexplicacióna losproblemasde sobreparto
cuyo origenpueda atribuirsea la instituciónmédica.

2.1 Cuidadoprenatal

Independientemente culturalo étnic4existeuna actitudpositivahaciael control


de la pertenencia
prenatal.De una manerageneral,segúnlos Cl son sobretodo las mujeresjóveneslasque están
que hacensuscontroles.
teniendopor primeravezsu embarazo,las

al control prenatalestaríaun factor


Estoes que entrelos facloresque influyenen el acercamiento
generacional.Otro factor,segúnnos fue informadoen Coipas4 son los problemassocialesque
implicanlosembarazos de lasmujeressolteras.
Estosproblemasinhibena estasmujeresde asistir
al controlprenatal.

ilir

4sS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

En el cuadroinferiorpodemosver que la prácticadel control prenataldependeen gran


m e d i d ad e l a acce si bi l i dade
d l a a tenciónm édicay del tiem poen que lascom unid ades
se han mantenidoaisladas.Por ejemplo,lascomunidadesafro por su cercaníaa Coroico
y laPaz, han estadoen mucho mascontactocon losservicios, de saludy lasinstituc¡ones
en s u c o n j u ntoqu e S ai w a n i ,u n a com unidadque, com o m encionam os anter ior m ente,
r e c i é ni n a u gu rósu cami n o ha ce menosde un año. Lascom unidadeschipayapo r s u
pa r t e c, u e n t and e sd eha cemu ch oco n ser vicios de saludim pulsadostantopor lasigles i as
católicayprotestante como porel Estado, y los últimosañoscon un CSen su propiolugar
de r e s i d e n ci aE.steC Scue n taco n au xiliar es
del lugarque hablanel idiom ade losChip ay a
y se mantienenen estrechocontactocon la población.Poreso no es raroque la mayoría
hagasuscontroles.

C u a droN o 18 . P rá cti cad econtr


l olpr enatalen lascom unidades
de estudio

Afro Tocaña Todas


Mururata Todas
Quechua I(ariiana Con las brieadas
Saiwani Menos de la mitad
Atluerana Algunas
Collpuma Algunas

Aymara Coromata Alta Sólo SVo

Achamacata Mayoría

Chipaya Aransaya Mayoría

Manasaya Mayoría

Cpto Salar En el lugar de origen

Coipasa Mayoría" menos las solteras


No indígena
Sagrario Mayoría

Tasna Mitad
propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

2.2 Lugarde el parto

A pesarde la extensiónde la prácticadel controlprenatal, es claroque en muchoscasosse


haceel controlprenatalparaconocerel estadodel feto y en casode estarbien acomodado
una parteimportantede las embarazadas decidendar aluz en su casa. Por otra parte,
s e g ú ns e p u d o ve r e n l os C F , l a smujer esque ya han tenidovar iosalum br am ientosson
las q u e m e n osp refe ren cimue a stranpor el par toinstitucionalizado.
El cuadr oque sigue
a continuaciónmuestraque el partoen casaya no es una generalidad, pero en la mayor
partede lascomunidadesencuestadas sigueconservandoun lugarpreponderante.

¡¡ii
ñ46
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

C u a d r oN o 1 9 . L u g a rde l P a rto

Afro Tocaña Mayoría institucional


Mururata Mayoría institucional
I(arijana Mayoría en casa
Quechua
Saiwani Mayoría en casa
Aquerana En casa
Collpuma En casa

Aymara Coromata Alta Mayoría en casa


Achamacata En casa

Chipaya Aransaya Mayoría de las jóvenes, institucional


Manasaya Mayoría institucional

No indígena Campamento Salar En casa


Coipasa En casa
Sagrario l57a en casa
Tasna Opiniones divergentes
F u e n t eEl p rop i a.C E P- 5C2.2007
: a b o raci ón

Losdatosanteriorescoincidende una manerageneralcon los obtenidospor la encuesta


. s t ano reco g ¡ói n fo rma ci ónsobr edónde se r ealizóel par tosino quién lo
in d i v i d u a l E
a t e n d i ó .D e t o do smod o s,e ston o s p u ededa una idea apr oxim adade dondese dio el
p a f t od e p e n d i en d do e qu i én l o a te n d i ó.

L a e n c u e s t am ue straq u e só l o un 3 5 % de las encuestadas de


dio a luz con asistencia
personalmédico.Losdatosson divergentes en los casosde Tocañay Mururataque en el
CF afirmaronque la mayor partede los partosera ¡nstitucional. En la encuestala mayor
proporc¡ónde partoscorresponde a la sumade no-institucional.

2.3 Cómo tiene lugar el parto

Partossolitarios

Un aspectodramáticoencontrado en cas¡todaslascomunidades esel de lasmujeres


visitadas,
que dan a luz solas.Envarioscasosestoocurrepor su propiadecisión.El esposoo familiares
mientrasduresu trabajode pafto.Existenotroscasosen
no son permitidospor la parturienta
que fasmujereshandadoaluz a solasforzadaspor lascircunstancias.

De acuerdoa lasencuestas un 5% de lasencuestadas


individuales, manifestósu preferencia
pordara luz solas.Curiosamentesedestacan de Mururatacon
en estesent¡dolascomunidades
y Tasna-Rosario
un 22olo con un 10%.
.,:ill
t!¿f,

47s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Segúnla mismafuente,en los hechosde producenalgunasvariaciones,pues una mayor


proporciónde lasque prefierendar a luz solas,lo hacede esamanera,llegandoal7'1..

De lascomunidades dondesehanregistrado lospartossolitarios,


soloTasnaRosarioy Coipasa
cuentancon un establecimiento de salud local. Lasdemásno tienen estosservicios,pero
exceptoKarijanasu accesibilidad
a un centrode atenciónno es de lasmásreducidas.Queda
puespor explicarestefenómeno.

CuadroNo 20. Preferencias


del parto

Tasna Rosario

Coromata alta

Mururata

F ue n teE pr opia.CEP- 5C7.2007


: l ab o r ación
Normalmente, estospartoshantenidolugarde la maneratradicional.Un casodondepodemos
apreciarlasdificultades
quepuedeenfrentar lamujerensusoledad esel de unapaftera
tradicional,
quienrelatóque su pafterahabíamuertocuandoellaestabaembarazada. Enestascondiciones,
cuandole llegóel trabajode partoadviftióque lawawaestaba atravesada.Entonces,haciendolo
que habíavistohacera su difuntapartera, semasajeó ellamismahastaacomodarla waway así,
dio a luz,sola.Estamujeresahoraunapaftera tradicional
muyapreciadapor su comunidad.

Tambiénhemosencontrado otrocasode unamadrejovenque nospuededar un indiciode lo


que podríaestarocurriendocon lasnuevasgeneraciones. Estajovenya habíatenidoun hijo en
un centrohospitalario. El segundopartola sorprendióen su casa,en el campo.Segúnsu relato,
ella no dio a luz de la formatradicional
sinode echada,como lo habíahechoen el hospital
cuandotuvosuprimerhijo.Todoel procedimiento lo habíaaprendido quele
de lasenfermeras
habíanatendidoen esaoportunidad.

2.4 El marido y la partera

Segúnla informaciónrecogidaen losCF, la personaque asistea la esposaen el paftocuando


se da en la casaes fundamentalmente el esposoy, sobreesteaspecto,no hemosencontrado
diferenciasen lascomunidades A la participación
visitadas. del esposoen el pafto,le siguenen
importancia peromuy de lejosotrosfamiliares,como por ejemplola madrede la parturienta.
Siendoel esposoel que asistetodoslos paftos,es comprensible la preocupación de muchos
hombresen variosCF por capacitarse paraasistirmejora susesposas.

,iiiii'
N48
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Sin embargo,la encuestaindividualarroja resultados algo distintos.La preferencia


de las
se vuelcaen primerlugar,por el médicoluegopor laspafterasy en tercerlugar
entrevistadas
por el esposo.

de atencióndel parto
CuadroNo 21. Preferencia

Chijchipa 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

Sagrario 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 l0 0 t00

Tasna Rosario BO l0 0 0 0 0 l0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

Antat¡uerani 75 (, 0 0 25 0 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 t00

Coipasa 27 53 0 0 7 0 1 0 0 0 0 0 0 7 0 100

Achamakata 30 40 0 0 l0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 100

Aquerana 30 30 0 0 20 0 0 0 0 10 0 0 0 l0 0 100
o
Coramata alta 25 25 0 o T7 0 L7 0 o
0 0 0 0 0 0 100

Tocaña 47 20 0 0 7 7 1 l3 0 0 0 0 0 0 0 100

Cpto Salar 40 20 0 0 20 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 100

Saihuani 33 20 0 0 13 t 3 0 0 1 I3 0 0 0 0 0 100

Avllu Aransava
l0 20 20 l0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 l0 0 100

Ayllu Manasaya
42 o
0 T7 o
0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 100

Carijana t5 8 0 0 I5 B o o
o 0 23 0 B o
o 0 0 100
o
Collpuma 15 (t 0 0 23 3 l 0 0 0 8 0 0 0 B o
I00

Mururata 44 0 lt 0 tl 0 22 0 0 0 ll 0 0 0 0 100

Total 3B t 9 2 2 l3 5 D 2 t B I I I 3 I 100

prop i a.C E P- 5C 2.2007


Fu e n t eE: l a b o r aci ón

Si tomamosen cuentaque la preguntahechaa losCF se referíaal partoen casa,entonces


podemosver que el esposoconservatodavíaun 2do lugar en la lista.En cuantoa la
realidaddel parto,en el cuadroque siguepodemosver que el esposoes la peronaque
masatiendeel parto,seguidode la partera/o,
y de lejosporotros familiares.

,iiiii,
,W
¿sS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

C u a d r oN o 2 2. Qu i én l a ate n d i óe n s u últim opafto

Tasna Rosario B9 0 0 0 It 0 0 0 0 100


oo 0 0 0 0 l3 100
Sagrario 0 0 0

Ayllu Manasaya 64 9 27 0 (_) 0 0 0 0 100


Antaquerani 5t, 2S 0 25 0 0 0 0 0 I00
Collpuma 0 70 10 l0 0 t0 0 0 0 t00
Coramata alta o 64 9 0 9 0 0 0 9 100
Achamakata 20 50 20 IO 0 0 0 0 0 100
Aquerana l3 50 0 0 0 3B 0 0 0 100
Saihuani 2l 36 7 2T 0 7 0 7 0 100
Carijana T7 JJ t7 0 33 0 0 0 0 100
Cpto Salar 25 25 25 25 0 0 0 0 0 100
Coipasa JJ I3 47 0 0 0 0 7 0 100
Tocaña 40 13 t3 7 t3 7 7 0 0 100

Mururata 44 1I 0 0 22 0 0 II tl 100
Ayllu Aransaya JJ 0 44 ll 0 0 0 0 tI I00

Total 35 27 t6 6 7 4 I 2
2 100
F u e n t eEl p rop i a.C E P- 5 C2.2007
: a bo raci ón

Lainformación principalen lospaftos


vistaconfirmaen un primerlugarqueesel esposola persona
y, aunqueel grupomásgrandeesel de losmédicos
domiciliarios occidentales,
todavíasemantiene
unapreferenciapor losfamiliares
y, en loshechos,
el que másfuncionaesel sistema
tradicional.

En cuantoa la atenciónespecializada en los paftostradicionales,


éstacorre a cargode ias
parteraso parterostradicionales.
Casitodaslascomunidades cuentancon una partera/oque
segúnpudimosver, es normalmentereconocida y respetadapor su comunidad.lnclusiveen
comunidades con una mayorpartede partosinstitucionalizados, parecenser lasparteraslas
que asistenla mayorpartede los partosen casa.

2.5 Partosi nstitucionales

La informaciónsobremotivosde atenciónmédicarecogidospor el estudiocomprende


de maneraagregadael parto y atenciónpre y post parto.Segúnestosdatossolamente
un 12% de todaslas consultasfueroh por estosmotivos.Estopareceríaindicarque los
p a r t o si n s t i tu ci on a l i za d son
o s men osde lo indicadoen los CF. Sin em bar go,exis ten

,i
Ns0
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

variosfactoresque puedenexplicarel bajo porcentaje,entreestosla composicióntarea


de la poblacióny la conformaciónde los CF encuestados,
por lo cual no debentomarse
los datospresentados al pie de la letra.

2.6 Cambiosque trae el parto institucionalen losaspectoshumanosy socialesdel parto

A partirde los CF, podemosver que el partotradicionalno es solamentela forma de


p a r i r( d e r o d i l l aso cu cl i l l a s),
si n o tambiénla acciónde una r ed de r elaciones
hum anas
que cobija a la mujer. La presenciageneralizada del esposoen los partosasistiendoa
su esposay el conocimientoy preocupacióndemostradopor estosen los CF sobrelos
problemasde salud post-partode sus esposas,nos permitever el profundosignificado
humanoparala parejay en especialparalos hombresde apoyara su parejay participar
e llo sm i s m o sd el n a ci mi en tode sushi j os.

El partoinstitucionalignoraestarealidady extraea la mujer de todasestasrelacionesy


de su hogar.En algunoscasosse caetambiénen abusoscomo exponerlaa personas que
no tienennadao muy poco que ver con la parturientao con la prácticamédica.Varias
mujereshan relatadoque uno de los problemascon el parto institucionales que, aparte
de parirde echada,la actituddel personaly presencia
de otros,leshaceperderlasfuerzas
d e d a ra l u z .

2.7 Recursoshumanosde saludfemeninos

E n e l c u a d r oNo 2 3 p o d e mosve r l a disposiciónde par ter aspor com unidad.Tam bién


hemosrecogidoinformaciónsobrevoluntariasde salud,(esdecir mujeres).En el cuadro
inferiorpodemosver que son muy pocasy que en ciertoscasosno hay acuerdoentrela
gentesobresu vigencia.

En la columnaizquierdapuedeapreciarse la preferencia
de lasmujerespor seratendidas
por personalfemenino,estocasien su generalidad.

Encuantoa lacausade losproblemas de sobreparto y otrosde la matriz,segúnla percepción


d e l a sm u j e r e sy l o s h o mbres,u n a de l aspr incipales
causases el hechode que la m uje r
no descansa el tiemposuficientedespuésde dar aluz. Estafaltade descansosedebea su
cargade trabajo;se tratade una cargaparala cual no hay normalmentereemplazo.Esto
s ed e b ea q u e l a e co n o míad e l a fa mi l i acam pesina
se hallanor m alm enteen un estadode
tensiónextremade recursosy mano de obra. En estascondicioneseconómicases difícil
suponerque un miembropuedareemplazarla mano de obra de otro de maneraefectiva
y establesin que la familia sufraun impactoeconómicoy productivo.Estoquieredecir
que los problemasde saludde las familiasson desdeestepunto de vista,problemasde
pobreza.

,.,:,1.!l

s 1ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

por Com unidad


C u a d r oN o 2 3 . N ú merod e P arteras

Afrn Tocaña 0 I muier Mujer


Mururata I l mujer Mujer
Quechua Karijana I Mujer
Saiwani 2 Mujer

Aquerana I Mujer
I mujer (discrepancias sobre
Collpuma 0 crr vioanniq\
Mujer
Loromata
Aymara Alto I Muier

Achamacata I Discrepancias entre mujeres


Les da igual, pero los hombres
Chipaya Aransaya I nrefieran mrripr

Manasaya I Mujer
Campto
No-indígena 0 Mujer
Salar
Coipasa 2 Mujer

Sagrario 0 I partera de afuera


lVlujeres. Una minoría prefiere
Tasna 0 I promotora en MT L^-l-*o

p rop i a.C E P- S CZ.2007


F u e n t eE: l a boraci ón

2. B Planificaciónfamiliar

Abajo presentamos los resultadosde los CF sobre uso de anticonceptivos


donde se hace
evidenteque el calendarioes el principalmétodo.Por otra parte segúnla información
recabadaa travésde encuestas individuales,
solo un casode 165 visitasmédicasfue por
serviciosde planificaciónfamiliar.

C u a d r oN o 2 4 . Mé to d o sd e p l an i fi cación
fam iliar

Mururata Nadie va al hospital. Van aLaPaz o farmacia


Historias de efectos no deseados de los
Karijana
anticonceptivos. Prefieren ir a Escoma
Saiwani
Aquerana
Collpuma Prefreren ir a Bolívar
Esposo: Para el calendario es necesario una
Coromata Alta Fecha. LlA antic
buena comunicación entre marido y mujer
Achamacata
Aransaya DIIJ, inyección y Fecha Tiene que haber acuerdo

{*1
ñs2
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

DIU, inyección y Fecha Fueron a Oruro y no le quiso dar

Algunas DIU. Casos de inyección con efectos no


deseados

Tienen orientación médica cuando piden. No


Fecha y otros
creen que haya acuerdo con maridos

Fecha y otros PS y CNS tienen todos los métodos

p rop i a.C E P- S C L.2OO7


Fu e n t eE: l a b o raci ón

La posiciónde las comun¡dadessobre la planificaciónfamiliares positiva.No hemos


encontradocasosde oposición,ni en hombresni en mujeres.

3. Gradode conocimientode SUMI

con losGF seencontróalgunagente,4 alo sumo/que teníanuna


Sóloen algunasreuniones
del seguro,que estecubríaa la madretodo el tiempodel embarazomás 6
ideaaceptable
mesesdespuésdel partoy, ala niña/ohastalos 5 años.

la mayorparteno sabequé es
podemosver que en 7 comunidades
Enel cuadros¡guiente
lasmujeressabenmenosque los hombres.
el SUMIy en 7 comunidades

de personaspor sexosegúnsu conoc¡mientodel SUMI


CuadroNo 25. Porcentaje

CampamentoSalar 100 t00


Ayllu Aransaya 50 50 100
Collpuma o
o 46 46 92
Tasna Rosario 33 22 44 44
Coromata alta 42 17 42 59
Ayllu Manasaya 25 25 B 42 67
Sagrario 20 30 10 40 70
Achamacata 30 20 20 30 50
Karijana JO 15 23 23 3B

i¡iii:
diF.,

s3s
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Mururata 20 20 40 20 40
Aquerana l0 50 20 20 70
Saihuani 27 27 27 20 47
Tocaña 27 27 33 I3 40
Coipasa 27 JJ )J 7 40
Antaquerani 50 50 50
F u e n t eEl p rop i a.C E P* 5C2.2007
: a bo raci ón

,.',,i.if
Ns4
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo III. Nlivel de satisfacción


,:r'lr$
con el Servicio de Salud
1. Tipo de enfermedadesque son atendidaspor la brigada móvil de salud

Antesde entrara analizarlos resultadosde los gruposfocales,se presentalos resultados


de las encuestasaplicadasy relacionadas con el tipo de enfermedades que han sido
atendidaspor lasbrigadasmóviles.

L a p r i n c i p a cl o n cl usi óne s, p o r u n l a d o,que la atenciónde los m édicosde lasbr igadas


móvilescubreun amplioespectrode patologías; y por otro lado,que son muy importantes
lasatenciones odontológicas que se dan en lascomunidades.

se presentael siguientecuadrode los


Como un primer resultadode la sistematización,
resultados
de lasencuestas.

CuadroN" 26 Motivosde atenciónpor grupoétnicoy comunidad

Afro
Chijchipa 100
boliviano
Afro
Mururata l0 20 20 20 30
boliviano
Afro
Tocaña 20 40 1 7 20 7
bolivian¡r
Aymara Achamakata l0 l0 l0 50 20
Aymara Antaquerani 5U 25 25
Aymara Coramata alta 25 T7 25 l7 B B
Lampamento
Mestizo q-t^- 20 20 40 20
Mestizo Coipasa 7 7 20 20 1 1 7 27
Mestizo Sagrario 30 IO 20 20 l0 t0
'10
Mestizo Tasna Rosario 30 30 t0 l0 t0
Qhecuas Aquerana 20 20 20 30 l0

w
s5s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Qhecuas Collpuma 23 l5 o l5 Jat

o
Quechua Carijana I I5 o
62
Quechua Saihuani 1 20 7 7 l3 40 1

Uru Chipaya Ayllu Aransaya 20 20 30 l0 t0 l0


Uru Chipaya o
Ayllu Manasay B T7 50 T7
F u e n t e : El ab o raci ón prop i a. C E P - SCZ. 2OO7
2. Limitacionespara accederal serviciode salud

Aquí tomamosen cuentatodo lo que limita el accesode la poblacióno pacientesal


serviciode salud,o dicho de otro modo,el gradode adaptaciónde los serviciosde salud
a l a sc o n d i ci on eds e vi d a d e l a scom unidadesy sushabitantes.
Laslim itaciones
hall adas
en el trabajode campohan sidoclasificadas en lostiposgeogrático,
económico,social,de
género,culturaly otros.A continuac¡ónexponemoslas limitantesespecíficas por pueblo
y a l t e r m i n a rh a ce mosun a sínte siisncluyendotam biénalgunoselem entos com unes .

2.1 Descripciónde las limitacionesparáaccederal serviciode saludexpuestopor los


pueblosindígenas

A c o n t i n u a c i ó nse e xp o n e naq u e l l osaspectos


que fuer on m encionados
en los gr u pos
focales,CF considerados, por ellos,importantes paraaccederal serviciode salud.

2.1.1 PuebloAfroyungueño

Enel casodel puebloafroyungueño,losaspectos


mencionados
fueron:

Ladistanciaa pie y la disponibilidad públicoa Coroicosolo losfinesde


de transpofte
semana.El altocostode transpofte expresode aproximadamente 8s.100.-

Transportede retornoa lascomunidadeslimitadohastaciertashorasdel día, lo que


se cruzacon los horariosde atencióndel hospital.Segúnlos CF el hospitalatiende
los finesde semanaprimeroa los pacientesinternadosy luego reciéna los externos,
que son muchosy no puedenesperarpor no perderel transpoftede retornoa sus
comunidades.

Debidoa la cantidadde pacientesel personalmédicodedica muy poco tiempo a las


consultasy por eso no alcanzaa dar lasdebidasexplicaciones a los pacientes.EI costo
de lostratamientospuederesultardemasiado caro;hacenrebajasa susconocidos.Falta
de informaciónadecuadasobrelos posiblescostosde lostratamientos y el temora estos
puedellevara lospacientes a no iniciaro a interrumpir
lostratamientos.

a Hay padresde familiaque no van cuandosushijosestánmal porqueno tienendinero.

:;:ii'
*'iit

Ns6
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Haycasosde maltratoque riñencon laéticamédica.Faltadeinformaciónqueseev¡dencia


por el hechode que soloalgunaspersonas sabenlo que esel SUMI.

Otra limitantees que el personaldel hospitalcomunicasusvisitasa la comunidadpero


no consensua. Estohaceque algunagenteno puedaestarpresenteparaconsultar.
oEncuantoal partoen los CF declararonque en el hospitalno lesdejandar a luz de
rodillas"setienedesnudano más".

Hay casosque reflejan,dramáticamente, prácticasmédicasno adecuadasy que constituyen


factoreslimitantesparaaccederal serviciode salud:una mujerfue a controlde Papanicolaou
y la vieronentre7 médicosvarones.Poresoya no va más.Segúnella, la pruebale produjo
hemorragia casiun mesy tuvo que ir a LaPazparahacerse curar.El hechode que ellaatribuya
la hemorragiaal tratoque recibió,aunqueno seacorrectodesdeel puntode vistamédico,desde
el puntode vistadel bienestarde la pacienteestoexpresaclaramente el profundomalestarque
le causóel exponerlasin consultarle a un grupode estudiantes.

Otro casode estetipo, es el hechode que una instituciónde saludde Cochabambahizo


pruebasde sangreen estascomunidades nuncallegaron.la razónseríaque
y los resultados
que
generalquienteníaque irlasa recogeraLaPazy no lo hizoila institución
erael secretario
tomó laspruebasdelegóen otrapersonasu deberde informara los pacientes.

2.1.2 PuebloQuechua

Karijana:Estacomunidadno cuentaconun establecimiento local.Hay un CSen Khuchipampa


pero lesquedademasiadolejos,como 5 horasa pie. Charazanitambiénquedaa 1.5 horas
en buso camión. El problemaes mucho mayorparala comunidadmasalejádadel Cantón
Karijanaque es Pauje,la cual se hallaa treshorasde caminata.

Seha instaladoun CSen Camata,perodiscriminaa losde Karijanapor serde otro municipio


y otra provincia."Comodondeel padrastro hay que entrarde rodillas".Ademásel personal
de esteCS,aunquequisiera,no alcanzaria a atendera todosporqueya tienentodo su tiempo
programado con la poblaciónque les asignaron.

esque personalespecializado
Otro factorque limitael accesoa losservicios no quierevenira
lazona,porquelascondicionesde vida existentes porque("no
en Charazanino sonatractivas
hayni siquieraunabuenapensión").

Problemasinternosdel sistemade saludhan perjudicadola provisiónde servicios.En esta


comunidadsemencionaque losdel hospitalde Charazaniseoponíana lasBM y lesnegaban
medicamentos paraque atiendana la población.Finalmentese tuvo que llevara cabo un
ampliadode campesinos el cual emitió un manifiestode apoyo a las BM. Lasvisitasde las
Movilespor su pafte,son muy escasas.
Brigadas
Lii;r:

&

szS
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Hay problemas de malostratosen el hospitalde Charazani


donde,segúnlosCF, hay médicos
quesolo "cuandolesda la gananos atienden". Tambiénen el hospitalen LaPaz,"todopideny
dicenque no ha cumplido el tratamiento".
"Nospreguntan de dondesomosy nostratanmal".

Otro problemaque limitael accesoes que el hospitalde Charazanino estádebidamente


equipado,por lo cual los pacientesse ven obligadosa viajar a otros lugaresen buscade
atención.

En cuantoa anticonceptivos, una causaparaque no se utilicen,es que el que el personal


médicoesmasculino. Otracausaesla faltade informaciónsobreel tema,lo queda lugara que
otra informaciónsobreefectosno deseados desanimea lasmujeres.Por ejemplouna mujer
dice conocerun casoen que la T de cobre produjocáncer,y otra dice conocer una mujer
que por esamismacausaquedócoja.Esevidenteque estetipo de información, que circula
entrela gente,no es contrarrestada
por orientacióndel personalmédicoy, de estamanera,
las mujeresdejande accedera los servicios.Por otra pafte,existeuna gran desconfianza y
subestimación de la capacidadprofesionaldel personal;por estoen el casode la provisión
de anticonceptivos,se declaróen el CF que prefierenir a Escoma.La faltade información
se evidenciatambiénen el casodel SUMI,soloalgunagentesabíaalgode este. Lafaltade
personalfemeninoestambiénun limitanteen el casode loscontrolesprenatales y el parto.

Saiwani: Paraesta comunidad las limitacionesde tipo geográficoson también muy


importantes,pues está separadapor variashorasde camino a pie de los principales
centrosde atenciónde la zona.Recientemente se ha instaladoun PSen Wato pero según
los comunarios,
"Fn Wato no hay dondealojarse;es muy frío el local parapartos,todo es
de azulejo.Lagentees diferente.No hayfondo rotatorio;no hay medicamentos".

El Puestode Saludde Wato tiene radio,sin embargo,segúnvarioscasosrelatadospor los


CF, en el hospitalde Amareteno le dan importancia.Lo mismo sucedecon Charazani
donde hay 2 ambulancia;.En estesentidoen el CF de Saiwanifue relatadoel casode
abortode una mujer cuyo esposodespuésde ruegosy llantosen hospitalde Amarete
logróque la ambulancialleve a su esposaa Escoma.Ahí estuvointernaday él tuvo que
quedarse en Escomavariosdíasatravesando unasituacióneconómicadesesperada. Lafalta
de informaciónde la gentese evidenciaen el casodel SUMI,del cual solo algunostienen
un vagoconocimiento.

Collpumay Aquerana:Collpumase hallaa 1.5 horasdel CS máscercano(Vilapampa), y


aun máslejosdel hospitalde Bolívardel cualademásquedaaisladoen tiempode lluviaspor
el crecimiento de los ríos.Un sectorafectadopor lasdistancias
es el de ancianosradicados
en la partealtade la comunidad.Aqueranase hallaa 3 horasa pie del hospitalde Bolívar
y tambiénde Vilapampa.El CSde Vilapampasoloatiendelossábadosporqueel restode la
semanael doctorse hallarecorriendolasoncecomunidades que le han asignado.

,iiiii
ñ58
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Encuantoal SUMI nadieen losCF sabíaqué era.Estomuestrala faltade información


en la
comunidad.Ademásmuchasmujerescreiánque el controlprenatalera pagado.

Losfactoreseconómicostambiéntienensu rol en estacomunidad; los hombressostienen


que como no hay un seguroparaellosmuchasvecesno puedencomprarlasrecetas que les
da el médico. La comunidadcuentadesdeel 2005 con una boticasin embargono se ha
repuestolos medicamentosdesdeesafechaporqueel encargadono ha vuelto a comprar
que pidió apoyoal personalmédico
por faltade informaciónsobrelos precios.El sostiene
de Vilapampay de lasBrigadas Movileslasperofue en vano.EnAqueranael hechode que
el personales masculinodesanimaa muchasmujeresde hacerel controlprenataly del
parto.

2.1.9 PuebloAymara

Achacamata:Estacornunidadse hallamuy lejosdel PSde Lakinamaya o de Santiagode


Machacay el transporte publicoes pocoaccesible.Entiempode lluviasquedaaisladapor
inundacionesque solole dejanlibreel caminoa Santiago
de Machaca.Porlascaracterísticas
de la producciónganadera,lascasasse hallanmáso menosa una hora entreuna y otra.
Estasdistanciasafectansobretodo a lasmujerescon niños.

Lasvisitasde las BrigadasMovileseran inicialmentecada dos mesespero últimamente


fueroninterrumpidas por un periodomucho máslargo. Como en casosanteriores los CF
indicanque una de las limitantesdel accesoes la faltade personalfemenino,sobretodo
para atenciónprenataly de parto. La falta de informaciónes también otra limitantede
importancia.Respecto al SUMI,en el Crupo Focalno habíanadieque supieralo que era.

CoromataAlta:EstacomunidadseencuentrarelativamentecercadelosPSdeChachacomani
y de CoromataBaja.Sus problemasde accesogeográficono son tan serioscomo en los
casosanteriores.Por e' centro poblado pasanbusesvariasvecesal día. Sin embargo,su
accesoal PSde Chachacomani se ve limitadopor el problemade ser de otro municipio.
Lafaltade informaciónsobrelos serviciosy por tantosobresusderechosde accesoes muy
grande.Solotrespersonas conocíanlo que es el SUMI.

Laslimitantes perono solo por los pagosque deben


de tipo económicosonde importancia
haceral momentodado sinotambiénpor el temorde los posiblescostos.Dicen:

"...Enel hospitalnosdicen operacióny no hay plata"


"...ypor esoprefierenno ir a consultar.
"...Tambiéndenuncianlosmalostratosen La Pazpor serdel campo:
"...Enlos establecimientos no dan buenaatención".
estata/es
"...Cuandoexigimosdicen que debíamosesperarporque es gratis.

,ffi
5eñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

"...5iuno estabien vestidoatiendenbien.


"...Nosven la cara:si uno es medio blanquitole atiendenbien. En los
particularesatiendenbien".
"...Losdelcampo nosasustamos y no podemosrespondera laspreguntas;
entoncesnos riñen".
"...Losdelcampono reclamamos y morimoscomo animales.Losde la
ci udad sabenreclamar".

Estacomunidadcuentacon posibilidades de accedera un buennúmerode establecimientos


sin embargoel tratoque recibenlimitasu acceso:"EnWarinano hay buenaatención,hay
muchoscambiosde personal.Losinternostratanbien;cuandose lespreguntano seenojan,
como los doctores."Otro factorque llevaa los pacientesa no ir a los establecimientos
de saludes el desprestigiode su personal.Es muy frecuenteoír que el personalno es
"especialista" capacidadprofesional.
o no tienela suficiente

Otra limitantesonlos procedimientos de losestablecimiento de saludpar;ibrindaratención


"Enel hospitalde La Pazhay que ir a hacercola a vecesdesdelas4 am". A vecesdespués
de un largoviaje y a pesarde haberllegadotempranoal establecimiento: "No siempre
estael personaly nostenemosque ir. Y siemprehay muchagente".Estosprocedimientos
ademáspuedenserpocosensibles a la situaciónen la que viven los pacientes;
por ejemplo,
un padrecuentaque fue él soloa pedirmedicamentos parasu niño perono le quisierondar
hastaque lo llevara.El no lo llevóporqueestabatan mal que no podíacaminar.

PuebloChipaya:Los problemasde accesogeográficono son seriospara las comunidades


Chipaya(Aransayay Manasaya) puestoque cuentancon un CS en su centropoblado.Sin
embargo,loscentrossituadosen Wachacallay Oruro sondifícilmenteaccesibles.

Losfactores económicosfueradel áreasonde granimportancia: "EnOruro no haybuentrato.


Sinose pagauno sequedavotado".Un ejemplodramáticode estoel casode un accidentado
que habíasido internadoen el HospitalSanJuande DiosOruro,segúnun familiar,"y ahí
estuvovotadovariosdíassin atenciónporqueno teníaplata".Solamente cuandollegaroncon
el dineroseprocedióa sacarlelasradiografías queseprecisaba. Encuantoal personal femenino
como limitante,lasdoscomunidades del estudiomanifiestanopinionesdistintas:en Aransaya
consideran que no tieneimpoftancia, mientrasque en Manasaya prefierenque seamujer. En
cuantoa loshorariosde atención,la gentesostuvoqueel CSno tieneun horarioadecuado a las
ocupaciones productivas de la población,o seaqueal retornar
del campoel CSya estácerrado.
Otro problemaesque: "..denocheno escuchan cuandohayemergencias"; "no abrencuando
hayemergencias y loshorariosno sonparalosquetrabajan".Tomandoel SUMIcomo prueba
del gradode informacióncon que cuentanparaaprovechar los serviciosde saludvemosque
en, Aransaya, solo el jilaqata estabainformado.En Manasayahabíatrespersonas que tenían
unainformación aceptable.

,,,ji.tf
N60
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

2.1.4 PuebloMestizo

Coipasay CampamentoSalar:Coipasacuentacon un CS en el mismo poblado,pero el


accesose ve limitadopor dos factores:la repetidaausenciadel médicoy segúnlos GF por
su faltade voluntadde vincularsecon la población.Se sumaa estoque hizo cambiarde
destinoa un enfermeroque habíaservidodurantemuchosañosen la comunidady eramuy
apreciadopor su compromisocon losservicios por susvisitascasa
de salud,especialmente
por casay en generalpor su cercanocontactocon la población.

Lascríticasal CS son como en los anteriorescasos,de faltade capacidadprofesionalde su


personal,de horariosno adaptados a la realidaddel campoy de evadirla responsabilidad
de atenderemergencias: "Nos mandanaprendices; vienena aprenderen nuestros cuerpos.
La auxiliarno puedeponerinyecciones, no puedeencontrarla vena."

Sagrarioy Tasna-Rosario. Estasdos comunidadeso poblacionesminerascuentan con


accesoa los serviciosde la CNS,incluyendotodo el sistemade saludde estainstitución.
Ademáscuentancon PSdel Ministeriode Salud.Apartede esto,tienen la posibilidadde
en vagonetas
transporte de dobletracciónde uso públicoy de lascooperativas
mineras.

Sin embargo,la cercanía,la accesibilidad, que debía haberentre el establecimiento de


atencióny la población,es impactadapor factores,segúnlos CF, como la malacalidadde
lasmedicinas de la CNSo prácticas que riñencon la ética,como ser una pruebade PAPa
la que se sometieron todaslas mujeresde Sagrario que fueron
el año 2006;los resultados
enviadosa la CNSpor la ginecóloga que hizo losexámenes, nuncafueronentregados a las
interesadas por el actualresponsabledel establecimiento.

En ambascomunidades, por un supuesto


el personalde la cajase hallamuy desprestigiado,
y malasrelaciones
bajo nivelprofesional, con la población.En cambio la PSdel ministerioes
apreciadapor disponerclebuenosmedicamentos.

2.2 Análisisde laslimitaciones

2.2.1 Limitacionesgeogriificas

Distanciaa losestablecimientosde saludy disposiciónde transportey comunicaciones.


Entodaslas
comunidades la cuestióngeográfica
visitadas, es unade laslimitantesde mayorimpaclo,esdecir la
distancia
al establecimientode salud.Lainformación sistematizada
seencuentraen el cuadroNo4.

Inundacionesy otros fenómenosfísicos.Otro factorque limitael accesoa losserviciosson los


fenómenosfísicos.Variascomunidades sufrenproblemasde aislamiento en tiempode lluvias
(Achamacata por el crecimiento y Laquinam
de losríosJerusalen ayayAqueranapor problemas
Tambiénel calorlimitael accesode mujeresque tienenque ir a pie con susniños.
similares).
.lii:l

ñ
orS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

2.2,2 Limitaciones
económicas

Costosde transporte,estadíao inexistenciade posibilidadesde alojamiento. Como un


ejemplo,podemoscitarel casode Saiwani,donde la movilizaciónhaciaAmarete,Charazani
o Escoma, en movilidado a pie (variashorasen cadacaso),implicauna altaprobabilidad de
pernoctary, por lo tanto,de corrercon gastosde alojamiento
y alimentación.
Lasdificultades
de estadíadondeestánsituadoslosotrosnivelesde atenciónen el árearuralpuedensermuy
seriasinclusive,
de ausencia totalde alojamiento.

Costosaltos,imprevisibles.Loscostosdel tratamiento hansidomencionados en varioscasos;


especialmete en Tocañay Mururata.Estoes agravado,segúnlos comunarios,por la mala
informaciónque brindael personalmédicosobrelasperspectivas de los costos.El temorde
los posiblescostoses un factorque llevaa los pacientesy sus familiaresa interrumpirun
tratamientoo simplemente a no iniciarlo.En losCF,varios hombresdeclararon que consultan
a las BrigadasMovilespero no compranlos medicamentos recetadospor faltade recursosy
porqueno existeningúnseguroparaellos.

Costode oportunidad.Estalimitanteseda en variascomunidades:Tocaña,Mururata,Coromata


Alta,Coipasa, Campamento Salar.Dadaslascondiciones de transportey, el tiempoy recursos
que demandanlos viajesa los centrosde salud,los comunariosdisponende su tiempopara
movilizarsehaciaestoshaciéndoloscoincidircon otroseventos,por ejemplo,con la feria(Caso
Tocañay Mururatay CoromataAlta, Coipasa,CampamentoSalar)o simplementecon las
posibilidadesde transporte.

"No nos trata bien hay que estaresperando.Y cuando una estaembarazadano
hay casode estarmucho sentada,tampocohay de estarmucho parada.Yo varias
vecesme he venido porque no te atiendenrápido. Segúnla llegada,segúnla
ficha es.Hasta las doce Ia movilidad se viene. Y ya tengo que salira las once
para bajarmea pie para venirme"

La p o s i b i l i da dde qu e u n a vi si taa un centr oo la r ealización puede


de un tr atam iento
tomarvariasjornadaso tiempo sustraído a la producciónes un elementoimportanteque
i n f l u y ee n l a d e ci si ó nd e a cce d e ar un ser viciode salud.

2.2.3 [imitacionesde género

Ausenciade personalmédico femenino.Las limitacionesmencionadasen los puntos


anterioresafectana las mujeresde diferentemanera,ya que son ellas las que tienen a
su cuidadoa los niños/asy el hogar.Distancias sin importanciapara un adulto,pueden
s e rs e n t i d aco
s mo d e masi ad o l arga spor lasm ujer esque tienenque ir con susniñosh as ta
e l e s t a b l e ci mi e n de
to sal ud .L a capacidadde m ovilizar se de una m adr econ susni ños

,\\'lr
ñ62
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

es iguala la de sus n¡ños.Estonos permiteaprec¡arel impactopos¡t¡vode las BM y las


movilizacionesdel personalfijo para las mujeres.El beneficiotambién se da, aunque
citaspuede
se tratedel padre,si esteestáa cargode los niños.A partirde las siguientes
apreciarse otros ejemplosdonde las mujeres,justamentepor el hecho de ser mujeres,
sufreno experimentanciertoselementosvinculadoscon los serviciosde salud como
limitantesde su accesoa estos:

Karijanay Saiwani:Lasmujeresembarazadas no pueden ir a Charazanio Amarete


porquees mayormentea pie y variashoras.
Manasaya: Una parturienta en el CSqueríapartotradicionalperoel médicole ordenó:
"hechateno más".Un casosimilaren el hospitalde Cotagaita.
Mururata:Una señorafue al control.dePapanicolaou y la vieron entre7 varones;el
médicoy susestudiantes; por esoya no va más.
Sagrario:Lasconcubinasno son aceptadas como afiliadas,por la caja.
Collpuma: Las mujerescon frecuenciadesconocenel cronogramade las visitas
médicaa s la comun i da de step rob l em a; no sedebe siem pr ea queel per sonal m édic o
de la com unidadno infor m ana lasbases.
n o i n f o r m asi noa q u e l osdi ri ge n tes

Preferenciasen la atención:En el cuadrosiguíentepuedeverseque la mayoríade las


mujeres,es decir en 9 de 15 comunidades, se inclinanpor hacerseatenderen el parto
con personalfemenino.Se dan excepciones en los casosde Sagrario,Tasna,Collpumay
Tocañacon proporciones menoresa la mitady los casosde Antaqueraniy CoromataAlta
donde empatanlas dos posicionesopuestas.Se destacael casode Collpumadonde la
por personalmasculinoes la mayor.
preferencia

en la atencióndel parto
de personaspor tipo de preferencia
CuadroNo 27. Porcentaje

Afroboliviano Mururata )/ 43
Afroboliviano Toeaña 43 JI

Aymara Achamacata BO 10 l0
Avmara Antaguerani 50 25 25
Avmara Coromata alta 5U 25 25
Mestizo Camtramento Salar 80 20
'7
Mestizo Coirrasa 79 t4
Mestizo Saerario 40 60
Mestizo Tasna Rosario 40 60
Ouechua Collnuma 33 50 17
Ouechua Aquerana 89 n
Quechua Karijana 64 9 27
Quechua Saiwani 69 ó 23

{i.f
63s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Salud en Terreno

Uru Chipaya Ayllu Aransaya


Uru Chipaya Ayllu Manasaya

p rop i aC E P- S CZ.2OO7
F u e n t eE: l a b o raci ón

De una manerageneral,considerando los datosde la tabla anteriory resultados


de los CF,
podemosver que existeuna preferencia generalizadapor personalfemeninoparaatención
de ginecología,
control prenatal
y parto,y que tambiénexisteel acuerdode los hombresal
respecto.

Enel grupofocalde Tocañ4la primerarespuestade losasistentes


a la preguntasobrepreferencia
por personal
femeninoo masculino fue por esteúltimo.Seguidamente, losparticipantes
hicieron
patenteque estarespuestase debíaa que era un hechoque no habíapersonalfemenino.A
puestos
continuación, losparticipantes
anteel supuesto de que existieratantopersonal
femenino
comomasculino, cambiaronsu elección,inclinándosepor el personalfemenino3.

Enel cuadrosiguiente hemosordenadoaquelloqueen losgruposfocalessehadestacado como


lo másextremopor su cualidadnegativa o positivarespecto
a losservicios
de salud.Un examen
del tipo de elementosdestacados en la tablasiguientemuestraque estosen gran parteson
relativosa la accesibilidad
del servicio.

TablaNo 2 Aspectospositivosy negativos


de la atenciónde los serviciosde salud

La relación cercána y amistosa del personal El actual auxiliar viene cuando se le llama pero no
de Las Brigadas Moüles pone empeño, no se interesa

Que viene el personal médico especialmente Que no nos den atención en el lugar y que nos
Las Brigadas Moviles remitan a otro centro y a Oruro

En el CS hay personal que habla nuestro Que no abren cuando hay emergencias. Los horarios
propio idioma y es del lugar no son para los gue trabajan

Las Brigadas Moviles atendían a la gente en El Dr de Coipasa rara vez viene y se ausenta mucho
Campto Salar del CS y ha hecho cambiar al anterior auxiJiar que
el mismo salar
era muy querido por la poblaci
Las Brigadas Moviles atenclían con cariño y Bl ausentismo del Dr. del CS y que ha hecho cambiar
tenían todo comnleto al anterior auxiliar gue era muy apreciadcr
Las Brigadas Moviles no explican bien por su apuro
fAs Brigadas Moviles vienen con todo de descargarse de pacientes, El CS de Vilapampa
completo y atienden a toclos está generalmente sin atención porque el Dr, no
abastece a las Il comunidades

3 Encuestador: que el personal


¿Prefieren médicoseamujero queseahombre?
Mujer:Da lo mismo.¿ No ve que es un doctor?.
No haymédicosparaescoger.
Encuestador:¿Perosi pudieraescoger?
Mujer: ¡No haypuesparaescoger!.

r,lirir
N64
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Buena atención y explicaciones en el


Hospital Holandés, El Alto. Practicantes Maltrato y discriminación en hospitales del
de Warina explican, no se enojan como Estado y que está cerrado cuando van (PS y CS)
los doctores

Las Brieadas Moviles vienen con todo La falta de capacidad profesional del personal
IGrijana
ydan brien trato y a tienden a todos méüco fijo

El personal es del lugar y habla nuestro El médico no quiere venir a dar explicaciones al
iüoma avllu pese a rerretidas invitaciones
En La Paz puede haber trato diferente y En el hospital de Coroico no hay atención
Munurata
a la sente del

Centro de rehabilitación que se va a Discriminación a las concubinas en la CNS. Los


inauzurar Doctores nunca explican

Las Brigadas Moviles llegan seguro,


Maltrato en Amarete y Charazani
atienden todo, explican

En la CSN no atienden bien. el doctor no es


PS tiene buenos medicamentos
sociable, no explica

Cuando el personal de salud explica bien Bl servicio es caro, sobre todo internación y no
lo que tiene el enfermo nos avisan a tiempo el pronóstico

Fu e n t eEl p rop i aC E P- 5 C 2.2007


: a b o r a ci ón

Entabla anterior,se destacaque lascomunidades estánvalorandomásla accesibilidad


al
servicioque otrosfactorestalescomo la calidezde la atención.

El partotradicional. La impoftanciadel partotradicionalparalasmujeresesevidente.Respecto


a lasactitudesy las practicasdel personalmédiconuestrainformaciónse basamayormenteen
opiniones,en var¡oscasoshemoshalladocontradictorias respectoal partotradicional.Elpersonal
médicoseñalapor una parteno estaren contrade estetipo de pañoy que s¡ la pacientelo pude
selo permiten.Sinembargohayopinionesde pac¡entes y médicostradicionales quecontradicen
estaafirmación.

MasAlladelasopinionesveft¡dasestaelhechodequeexsiten variassalasadecuadas
culturalmente
parael partoque no se usano tienenotrosusos,por que el personalmédicono fomentaesta
pract¡ca
y si lo haceescomo unaconcesión a laspacientes
que seanimana pedirlo.

Dosfactoresson impoftantesparaconsiderar la posicióndel sistemaoficialde saludrespecto


al partotradicional:Primerono se ha encontradoun solo casodel personalmédicoque se
opongaal par.totradicional,segundocuandoasí lo solicitan,las mujerestienensu partode
acuerdoa suscasosv costumbres tradicionales
en el establecimiento.

ffi
6ss
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o v e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

A partirde estosdospuntosla cuestiónespor que no seadoptaestetipo de partoen la practica


diariade losestablecimientosde salud?

Atenciónde anticonceptivos. A lo largode losCF, loscomunarioshandemostrado un interés


fundamentado en laplanificación
familiaryen estohacoincidoampliamente hombres y mujeres.
Sin embargo,se han hechotambiénevidenteque existeentre los comunarios,información
sobrecasosde efectosno deseadosde los anticonceptivos. Por otra pafte,no se ha podido
evidenciarsi losserviciosde saludque proveenlosanticonceptivos proveentambiénel debido
seguimiento de lasmujeresque losutilizan.Enentrevista con personalde Charazani sehavisto
queesteno tienelasposibilidades de hacerel seguimiento,perotampocoexistela conciencia
de la necesidad de hacerloo de la gravedadde no hacerlo.Pornuestraparte,debemosrecalcar
que la subestimación de los efectosno deseadosde los anticonceptivos y cómo estosson
experimentados por las mujereses ampliamentereconocidacomo a nivel internacional, un
sesgode géneroen la prácticade la medicinaoccidentalrespectoa lasmujeres.

2.2.4 Limitaciones
culturales

Interculturalidad al personalde saludmuestranque el


en los serviciosde salud. Entrevistas
conceptode interculturalidades nuevo paragran partede este,y cuandono es así,que lo
consideraninadecuado.

"...interculturalidadseríaque estuvierallegandorecién ... como, cuando llegó


Colón; eso seria intercultural,un choque intercultural..(Doctor del Hospital de
Charazani).
"...no significa un contacto recienteporque ha estado presentesiempre ¿no?.
Habría que cambiar el término (por) una forma mas especialde reciprocidado
algo así¿no?.(Doctordel Hospitalde Charazani)
"...|apalabra estamal utilizada.Escomo diciendo."ustedesno sabennada de
interculturalidad;es palabra nrJeva"Pero no es así, yo creo que cada uno es
cultural,pero intercambiamos.(DoctoraH de Charazani)"

Vemosque para el personalfijo, el término intercultural estamal utilizado.Ademásel


términocontradicela concepciónquetieneestepersonal de lasdiferencias,
unaconcepción
que se basaen las diferenciasentre unidadessocialespequeñas,no solo comunaleso
i n t r a c o m u na l si
esn ota mbi én i n d i vi duales:

"Entoncesyo creo que somostodos diferentespero lamentablementela palabra


interculturalidadseIo hatomado como lo indígena,y esoobtienemáspresupuesto
económico... Ahora se estáhablando:'interculturalidad'.
A mi me parece...que
está mal empleado. Primero, nosotros,desde que nacemossornos diferentesy
al relacionarnosestamoscambiandoporque en cada núcleo de familia, en cada

rjii¡
N66
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

sociedad,somosmuy diferentesdependiendo de los valoresque nos inculcan y


dependiendodel aprendizajeque nosotrostenemos durante nuestro desarrollo
(Doctora H ospital Charazani)"

otrasmédicasen el siguientediálogosobreel nivelen el


De la mismaformase manifestaron
cualconcebíanlasdiferencias:

Evaluador(Ev):¿Y dentro de las comunidades,hay diferenciastan grandescomo


entre otrasdos?
Brigadista-l( BM):5r,sepuededecir
BM-2: lnclusodentro una misma comunidadpuede ser diferentey ellosaplican
su costumbrey otros tercerostambién aplican sus costumbreso sea hay una
interculturalidad.
Ev: ¿Esasdiferencias,notanusfedesen su trabaio?
BM-|: Se nota ¿no?.PorqLtea veces,en especiallasmujeres,no quierenque nadie
/es vea y prefieren que sea una mujer; en el casodel prenatalno quieren que le
vea un hombre. lnclusolos mismo.s espososprefierenque seauna mujer pero si es
médicovarónno quierenni que /estoque.

En estediálogoes evidenteque ademásde considerar que lasdiferencias"culturales"


se dan
a un nivel de unidadesmínimas,inclusoentrepartesde una comunidad,la doctoracitada,
consideratambiénotrasdiferenciascomo lasexistentesentrehombresy mujeres.Y estaclaro
que sesientepersonalmente afectadapor estasúltimas.

En cuantoa la pertenenciaculturaldel personalrespectoa la población,es evidenteque no


como puedeversedel
en el sentidolatodel términointerculturalidad;
se sientendiferentes,
siguientedialogo:

Ev: ¿Ustedes culturalmentede suspacientes?


se sientendiferentes
BM - I : N o .
Énc:¿Nose sienten?
BM-l y lasotrasdoctorasal mismotiempo:No
BM-\: ... como profesional,yo a vecesme pongo en e/ Iugar del paciente... si,
tenemosuna diferencia;yo se muchascosasy la señorano. Tratode explicarlespara
que me entiendan.Tratode informales másquetodo porquea vecesno saben.Entonces
yo comoprofesionalhago eso.
Choferde la BM: Existetodavíadesconfianza.No la mayoría, unoscuantos"yo me curo
no ma, no pasanada" dicen.Espor faltade conocimientode lo que estamoshaciendo.
BM Odontóloga:Mucho machismo,a vecesloshombresno quieren hacersever con
una mujer, no quieren hacersesacarla muela con una mujer sinocon un hombre.
Prefierenir a La Paz.

rgr
ozñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Comoseve, lasdiferencias consideradassonde variostipos,como losrelativos


al conocimiento
profesionaly la falta de información. Sobrela mismapreguntarespondióel personaldel
Hospitalde Charazani:

Ev:¿Ustedessesientendiferentesde suspacientes?
Doctora:No.
Ev:Entonces¿noseaplicael términointerculturalidad?
Doctora:"No. Muchosaprendizajes van diferentesdentrode cadauno. Somostan
que yo creo que mis usosy mis costumbres
diferentes van a dependerde lo que yo
aprenday van a serdiferentes
de ella,de é1,de ellosmismos"

El personalde saludno se sientenecesariamentediferentea los pacientes


desdeun puntode
vistacultural.Estoes impoftanteen lo que haceal conceptode interculturalidad,
pueseste
suponela existenciade al menosdosculturas.

El hechode tomar por dado que el sistemade saludpúblicaoficial representa otra cultura
pasapor altoque el personalde salud,como entesocial,no necesariamente se sientedistinto
de la población,es decir,no en el sentidode dos culturasdiferentes,
talescomo indígenas y
no-indígenas,pero,sesientediferentecomo sondiferentes todos,entrecomunidades, familias
individuos,etc.El personalsesitúaa sí mismoen mediode todoestemundode diferencias, lo
cualplanteauna perspectiva muy interesantey de granpotencialparael acercamiento entreel
personalde saludy la población.

Lasconcepcionesmanifestadasporel personal
médicodejanen claroqueno sepuedeconfundir
al personal
con el sistemade saludpública.Cran partedel personalde saludproviene y
lo reconocede sectores,
actualmente conocidoscomo aymaras,quechuaso, de una manera
general,
indígenas.Algunos,diceninclusive
teneren susfamiliasa médicostradicionales.

Envistade lo dicho,el temade la interculturalidadha sidoplanteadopor nosotrosen términos


de la adecuaciónde los serviciosa lascondicionesde vida, es decir,culturay condiciones
socialesy económicas de los pacientes.
A partirde estose ha preguntado al personalsobreel
rol quejuegan lascuestiones culturales
en el tratamientomédico.Lasrespuestas muestranque
en muchoscasoshay unaconfusiónde conceptos, por ejemplo,entrecuestiones económicas
y culturales.Esdecir,QU€el personalno estádiferenciando correctamente lo culturalde lo
socialo lo económico.Porejemploun odontólogo(Bolívar) se refierea que la preferencia
de
lospacientes por la extracciónde muelassedebea sus"creencias" .

Estetipo de ideastienenconsecuencias negativasen la práctica,puesproblemassocialeso


económicos que son tomadoscomo simplemente culturalespuedenpasara la categoríade
los que sólo requieren"respeto"y quedar,por tanto,sin solución.La culturalización
de los
problemas puedellevaral personalde saluda no buscaruna comprensión de suscausasy,

,r.l¡
N68
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

a no buscarsoluciones, de losproblemases unafaltade adecuación


por estola culturalización
del paciente.
del servicioa lascondiciones

en los hechos,puedeincluiruna enormecomplejidadque no es aparente


La interculturalidad, a
primeravista.A continuaciónexponemosresumidamente el casode una comunidaddondese
ponede manifiesto que comprendeclaramente
una historiade interculturalidad dosconcepciones
sobreesta . Primeramente
diferentes presentamos la intervenciónde un auxiliarde enfermerí4
formadopor médicosreligiosos occidentales del parterotradicional.
y luegola interuención

por el auxiliar,en 1996 aúnlasprácticas


Segúnla historiade saludde estapoblación,presentada
de medicinatradicionaleranlaspredominantes y todoslos partoserande maneratradicional.

"La gente no acudía al centro, todavía estabancon medicinas caserose incluso


aplicaban medicinasmágicascon yat'iri, todo eso."

en el campode salud,
Enesetiemposehallabaen la zonala ONC SavetheChildrenactuando
y
en el controlde losniños de lasembarazadas:
especialmente

"...y ya hemosidoorganizandoenaspectode salud,coordinandocon ellos,con las


en esemomento teníanmiedo del
... /as mujeresembarazadas
autoridade.s.
personalde saluda pesarde que yo soydel lugarY que hablabael idioma".

De acuerdoal auxiliar,despuésde un durotrabajode atencióny de educacióna la comunidad,


que se realizómovilizándose haciala comunidad,con visitasa susreunionesy otroseventos,
añosdespués ya se habíalogradocambiarla situación:

"... la genteya seha convencidode que la medicinamágicafuncionabapor la fe no?.


Pero sinembargoera causadopor otro patógeno.... EI causanteera otro y esotenía
medicina;.... Entonces /a genteseha convencido,entoncesya veniacualquiergente
y el 99 ya hemostenido el Centrode Salud".

Con estollegóel primermédico;en consecuencia,

"La atenciónde los parterosde los médicostradicionalesde don NN que era famoso
ha ido decayendopoco a poco.Porquetodavíacuando yo estabael 98, la atención
de /os partos era exclusivamenteatendidopor parteros.Yo piensoque no había
ningúnparto atendidopor personalmédico de salud..."

Peroestono es una regla.La respuesta de unaodontóloga fue la siguiente:


Ev:¿Ladesconfianza de los medicamentos creenque sedebea cuestiones o a malasexperiencias
culturales
o a ambos?
Odontóloga: "Ambos",responde, y se refierea una iglesiade protestantesque habíanestadopredicando
contraella paraque no fuerana hacerse atendery que confiaranen dios.
Paraprotegerla identidadde los entrevistados no se indicani el lugarni su nombre

{iB,
ogS
[:valuaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Anteestasituación,que eraconsiderada negativa,surgela cuestiónde la interculturalidad,


e s d e c i r ,a fi n e sd e l o s 90 . E l a u xi liaraclar acon baseen estahistor iaque par aellosl a
i n t e r c u l t u ra l i d n
aod e s n a d an u e vo .

"esetiempo la política de saludera que la gentetiene que acudir al centrode salud


¿ycomo va a acudir?"

Estoes que surgela interculturalidad


como la necesidadde que el personalde saludvaya
donde estála población.Surge,por otra pafte,como la necesidadde aceptarsus prácticas
porque:
tradicionales,

"... si yo diiera 'nadaque ver los medicamentostradicionalesque ellospracticaban'


entoncestampocoandaríabien . ....
"...entoncesen esemomentoestaríamos rompiendono ve la interculturalidad?.

¿Cómosepracticaba
la interculturalidad?

"...Comoyo soy del lugar entonces,yo siemprecoordinabalos matecitoscon


cualquiercosita.Entonces nosotrostambiéntenemosque saberqué matesse puede
utilizary cualesno.
"...Entonces hemostrabajadocoordinadamente, con los médicostradicionales
y con
el paciente y el personal
salud.
"...Seha atendidopartosa domicilio,en el campoy aquítambiénen el Centrode
Sa l u d"

O seaestainterculturalidad,
másquedesplazar lasprácticastradicionales,
buscódesplazar a los
médicostradicionales.
Paftede la luchacontrala MT y los resultados
fue la mesade par.tos:

"... esavez yo tampocono tenía mesade partos.Entoncesya hemostenido,ya hemos


comenzadoa atenderpartosen el Centroy así ha ido decayendola atenciónde los
parteros,de los médicostradicionales,también en la atenciónde enfermedades, v
tambiénde losyat'irisno?.Porqueen vezde ir a losyat'irisya veníanaquí no másno?."

Sinembargo,tambiéncontinuaronatendiendo partosen la formatradicional,


y lo interesante
es
quea pesarde su posiciónantela MT, el auxiliarreconoceque el paftotradicionalno presenta
problemas
de desgarres en la mujeral momentode daraluz.

Luegodel anteriorpersonaje
se manifestóde la mismaoportunidadun parterotradicionalde
una comunidadvecina,promotor,con 9 añosde trabajo;4 como encargado de la boticade
sucomunidad y que habíaasistidorecientementecomoúnicodelegado de su municipioa un
cursoparaparteros/as.
Su posiciónrespecto
a la MT fue como sigue:

riiiiir
ñ70
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

tenemosquevalorarde parteray parteroy nuestramedicinastradicionales


".. .nosotro.s
que tenían antet ¿no?.Pero ahora, como decía nuestroenfermero hacerato, poco
a poco los partero.sse están decayendo,y las medicinas tradicionalestambién
estándecayendo;ya no valorizan, ¿no?.Y... posiblementedentro de pocosaños las
medicinasoccidentalesse van a perderporque vienende los exteriores.Peropor eso
nosotrostenemosque valorizarIa culturaque nosotrosmanejamosde antes.Éntonces
es necesariocoordinadamentecon elpuesto de salud,con el partero Y con médicos
tradicionales,necesariotenerítemde partedel municipio y lo cual decíantambiénotros
municipiosya habíantenidoun ítemde partera...entonces ... en (nuestracomunidad)
... es necesario que tengaun ítemde parteray que seareconocido nuestroancestro,
nuestracultura,y respetarnuestramedicinatradicional,más."

En la cita anterior,el parteroa diferenciadel auxiliar,se manifestópor el rescatede la


medicinatradicionalpero tambiénpor el rescatede los médicostradicionales y por el
apoyoeconómicodel Estado.Su intervenciónreflejaevidentemente otro enfoque.En una
entrevistaposteriorcon este,se vio que, detrásdel discursode la interculturalidad, los
conflictosentrelas medicinastradicionaly occidentalcontinúan

Otroaspectointeresantede esteCSesrelativoa lasalade partotradicional.El2005,sedotóal CS


de equipoparapartotradicionalperoluegounaautoridad superiorlescomunicóqueen realidad
el equipoera parauna comunidadvecina.El personalresponsable del CS cumplióentonces
con entregardicho equipoa la comunidaden cuestión,perotiempodespuésnuevamente se
lescomunicóque el equipoeraparael CSy que debíanrecuperarlo. El personaldel CSsenegó
a procedersegúnlo indicadoparaevitarconflictoscon la comunidad.Hastael momentoen esa
comunidadno se ha atendidoun solopartotradicional.

De lo vistohastaaquíse destacaun procesode integracióncuyo contenidoesconflictivo


y contradictorio, puesse pone de manifiestouna pugnaentre la integracióntácticacon
la medicinatradicionaldesplazandoa los médicostradicionalesy la otra integración
q u e b u s c ar e val ori zalra me d i ci n atradicional,incluyendolos m édicostr adicionalesL.a
interculturalidad, en el primercaso,incluyeel respetosolo como tácticay, la intromisión
del personalmédicoen la prácticade la medicinatradicional,aconsejando a los pacientes
d e estam edicina.
co n o ci mi en to
s in e l s u f i c i e nte

A pesarde todo se reconocenaspectospositivosde la MT, uno de ellos,que en el parto


tradicionalhay menosriesgosde desgarres.De gran importanciaes reconocerque las
posicionesdel personalde salud respondeno correspondena políticas dadaspor el
No puedenser tomadassimplemente
en estecaso,religiosas.
Estadoo por instituciones,
como posicionespersonales del personalmédico,ya que estefue reclutadode entre la
mismagenteque se pretendíainterveniry fue educadode acuerdoa dichaspolíticas.

t#l¡
zrS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Hemosv¡stoque la relaciónconflictivay complejaentrefasdos medicinasaún se mantiene


con muchaÍuerza,y que aún existenconflictosreligiososno resueltos
desdela coloniay que
estánsiendoprolongados por instituciones
modernas.Estarealidadque ha sobrevividoa los
siglosy -comovimosa travésde nuestros dos interlocutores-
puededeformarel contenidode
la interculturalidad
paraencubrirun conflictoqueva másalládel campode la salud.

Conocimientosdel personal sobre la cultura3. La mayoría del personalmédico


a f i r m at e n e r el su fi ci e n tecon o ci mientode la cultur adel paciente.Sin em bar go,en
c u a n t oh a c ea med i ci n atra d i ci o n apr
l opiam entedicha,es evidenteque la ideagener al
predominante sobreesta,la reducea solo su aspectofarmacológico(recetas de algunos
mates),desconociendo el diagnóstico, y lasconcepciones
tratamiento directricesde estos
procedimientos.Frentea estaconcepciónde la MT, el personalmédicoconcibela MO
c o m o u n c o mpl ej ometo d o l óg i co de pasos,de loscualesla m edicaciónessólo uno.C on
estaconcepciónno es raro que el personalmédico caigaen la visión de superioridad
f r e n t ea l a M T o ou e l a su b e sti me .

Adecuaciónarquitectónica.Tipo de infraestructura. En cuanto hace a la adecuación


arquitectónica
de los establecimientosde salud,nuestrotrabajorevelaque el color de las
paredesno es algo que preocupea la gente:

" ¿ Q u ém e v oy a fi j a ren el col orde l a par ed?.


¡ Nada,con el dolor de par to!"( M ujer ) .

Enmuchoscasosno habíanpensadoen eso.Enlospocoscasosen que hicieronsugerencias,


e l c o l o r e s c o g i dofue e l má s vi si b l epar aque fuer afácil ubicarel centr ode saludpor
aquellosque estáncaminandolas callesbuscándolo.En otro casose planteóel blanco
paraque fuerafácil ver a los bichos.

Otro participante aseveróque preferíael blancoporquesignificabasalud.Por lo demás,


n o h e m o se ncon trad ou n sol o ca soen que la gentehubier am encionadosu tem orde
ensuciarlo blancodel hospital. Lasdemandasde la poblaciónrespectoa la arquitectura
son relativasa la amplitudnecesaria de los locales,acorde por una partea lasfunciones
del establecimiento de salud (radiografía, farmacia,etc...),y por otraa la comodidad,por
ejemplo, para lasmujeresde poderentrara la consultacon todossushijos.

Exceptuando el frío de la sala de paftos,no hemosencontradocuestionamientos de tipo


cultural a la infraestructura de los establecimientos de salud. En todo caso no hemos
encontrado cuestionamientos a aquelloque en la actualidad
se ha tomadocomo un elemento
de interculturalidaden losestablecimientosde salud,cualesel colorde lasparedes.

3 Otro aspecto de la adecuación cultural es la relación personal directa entre paciente y personal médico,
(diálogos,explicaciones,actitudes,etc...), pero la observaciónde este aspecto no ha formado parte de los
objetivosdel presentetrabajo.

:¡iiii:
ñ72
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Finalmente, hemosdetectadootro problemaque limita la llegadadel personalmédicoa la


población,queno tienenecesariao exclusivamente queverconcuestiones culturaleso sociales,
sinocon la influenciade políticasen boga.Esteeslaconcepciónde la relaciónmédico-paciente
como una relaciónentreel prestador de un serviciocualquieracon su cliente,lo cualniegael
de bien socialde la medicina.
carácter

sociales
2.2.5 Limitaciones

atribuiblesa cuestionesétnicas.Tenemoslas
Aquí se tratade diferenciasno directamente
en el nivelde educaciónescolar
diferencias

Entreel personalmédico y los usuarios,y las diferenciasentre la mentalidadrural de los


pacientes prioridad
y la urbanadel personalmédico,que parael casoestándadaspor la escasa
talescomo el conocimientoy memorizaciónde
que en la vida ruralse asignaa cuestiones
fechasde nacimiento,edad,númerode carnet,incluyendoel de los hijos,y la rapidezpara
contestara estaspreguntas. suelencambiara medidaque seda el impactode
prioridades
Estas
la educaciónescolar.

"Mi señoraha ido solay el médico le habíapreguntadoun montón de cosasque ella


no pudo contestarporqueseasustó.Losdel campono podemoscontestarrápido..."

se refierenal lugarde origen,árearuralu otro municipio,o a antipatías


Otrasdiferencias entre
comunidades:

"EnLa Pazno le atendieronporqueeradel campo."


"....nosdicenque somosde otromunicipioy no nosquierenatender"
"No vamosal PSde (...)porqueen (...)la genteesdiferente."

2.2.6 Fallassistémicas

Lasactitudesdel personalmédico no solo dependende cuestionesculturalessino también


de otrosfaclorescomo ser el régimenlaboraly el régimende trabajo,fallasoperativasde los
centrosde decisión;excesivaburocracia,
etc.

Condicionesde Privacidad. A partirde las intervenciones en los GF vemos la necesidad


de distinguirdos tiposde privacidad;la físicay la referidaal secretomédico.Por lo general,
la poblaciónha manifestadoque hay condicionesde privacidadpero esto debe ser tomado
considerando que la poblaciónestolerante con la escasezde medios.

Respecto al secretomédico,hay desconfianza en basea antecedentes de fallasdel personalen


estesentido.Unaconsecuencia de estoes,por ejemplo,la preferencia
de centrosalejadosparala
provisiónde anticonceptivos.

t*F
z3S
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Horariosy díasdeatención.EnlosGFsehanoídoquejasa loshorarios y díasde atención.También


seha podidoconstatar la afluenciade pacientes
no urgentes fuerade esoshorarios.Loshorarios de
atenciónen muchoscasosno se adaptanal horariode la genteque trabaja.El únicoo los únicos
díaslibressonutilizadosparahacercompras,por estoesevidenteen varioscasosque lasvisitasa
losestablecimientos de saluddependende su coordinación con lasferiasy tambiéndel transporte
disponibleenestosdías.Estoquieredecirqueeldíadeferia lagentequevienede lejosestásumamente
apretadadetiempoparaalcanzara hacersuscompras y susotrosasuntosy no perderel transporte
de
retorno.Porotraparte,sitomamosen cuentaque la población,especialmente en épocasde trabajo
intenso,permanece la mayorpartedel díaen el campo o en la min4 loshorariosde oficinano son
apropiados y generanrocesentrelospacientes y el personalmédico.

Régimenlaboraldel personalmédico. Elrégimenal queestásujetoel personal, en muchoscasos


Tenemos,por ejemplo,losrepetidos
no esun incentivo. contratosde 3 mesesde losbrigadistas;
que se traducenen faltade seguridadsocial.En estesentidohemosconocidoel casode una
quesufrióun accidente
brigadista en el trabajoy quesevio obligadaa pagarsuscuraciones
de su
propiosueldo.Otrosejemplossonloscasosde auxiliares de enfermeríaque seven obligadasa
vivirseparadas
de susfamiliase inclusive de susniños.

Sistema de referencias,y emplazamiento de establecimientos de salud..Elsistemade referencias


es uno de losfactoresque limitael accesode lospacientes al servicio,en unafaseque podríaser
decisivaparasu salud.Paracomprenderla posiciónde los pacientes antela perspectiva
de ser
referidosa otrosnivelesde atención,bastecon citarel nombreque un experimentado direclorde
un hospitaldio al sistema de referencias:
"Elcírculode la muefte".

Partede esteproblemaesel de la coordinación:

"... deaquímandarona unamadreconsuwawadetresdías,nacidacon desnutrición.


De aquí han hablado por radio pero cuando han llegado a (al CS)no estaban
preparados.Después,de ahí, han salidoa Oruro,acompañadoscon el personalpero
lawawa ha muertoa mediocamino."

" (EICS)tiene2 ambulancias


perono le hacencasoal auxiliarcuandopide o reclama."
" enlafronteracoordinaban (...)deahíveníanambulancias.
biencon losdel(otropaís),
No habíafronterapara Ia salud.Aquí no habíasido así."

Segúnlos comunarios,exiten muchoscasosen que el emplazamientogeográficode los


establecimientos
de saludno esel adecuado.
Algunosejemplos:

Comunidades grandes cuestionanque un CShayasidoemplazado en unacomunidadmenor,


evidentemente, a contramanode aquellas.Estosegún los denunciantesse deberíaa las
políticasde lospropietarios
influencias particulares
asentados
en la comunidadbeneficiada;

tiiii

ñ74
Eval.uación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Una comunidad,que es cantón,y el centrode convergencia de otrascomunidades, critica


el emplazamientode un CS en un lugarsituadoa cinco horasa p¡e,en un lugarcon muy
pocapoblación.La poblaciónafectadaseve obligadaa solicitarlos serviciosde otro CS,más
cercano,peroque esde otro municipio.

2.2.7 Subutilización
de losvoluntariosde salud

El rol de losvoluntariosde saludha sidomuy impoftanteparaaumentarcobefturas o,.vistode


otro modo, parahacerel serviciomásaccesible. Sin embargo,los voluntariosa pesarde los
años,(algunos10 añosen el servicio),no hansubidoen nivelde conocimientos ni estatus,
ni
tienenperspectiva de ello.

CuadroNo 28. Porcentaje de saludpor departamento


de voluntarios segúnsi cuentao no con
apoyodel personalde salud

propia.CEP- SCZ 2007


Fuente:Elaboración

Els i g u i e n t ceu a d romue stra qu e u n 8 2 % de losvoluntar ios


de saludtienenconocim ientos
de medicinatradicional.Segúnlos CF y las entrevistas realizadasen el campo,puede
d e c i r s eq u e v a r i osvol un ta ri o de
s sa l udson en r ealidadm édicostr adicionales
o estaban
e n v í a sd e s e r l ocu a n d ofu e rone l eg i dospor suscom unidades.Lo vistoquier edecirque
lo sv o l u n t a r i ods e sa l udsi en d ou n n e xo innegableentr eel sistem ade saludpúblicoy la
p o b l a c i ó ns o n u n recu rsod i l a p i da d o .

Cuadro No 29. Porcentajede voluntariosde salud por departamentosegúnsi conoce


prácticas
de lasMedicinaTradicional

propia.CEP* SCZ 2007


Fuente:Elaboración

lliiii
iÍl:

zsS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

En variasreunionescon personalmédicose ha podidover que esteve con desconfianza


s sal udy prete n delim itarsu capacitación
a l o sv o l u n ta ri ode par aevitarque com pitanc on
el s i s t e m a
o fi ci a l .

3. Calidadde la atenciónmédicay odontológica

En estepunto, presentamos las percepciones de las familiasatendidaspor las brigadas


móvilesen función a las encuestas aplicadas.La informaciónestáorganizadapor grupo
ét n i c oy p o r comun i da dA
. l fi n a l d el capítulose pr esenta de la infor mac i ón
una síntesis
expuesta.

3.1 y puntualidad
Programación

Han sidofrecuentes las fallasde lasBM er¡programación y puntualidad,peroestehecho


ha s i d op r e sen ta dpoo r l a p o b l aci óncon toler ancia
y com pr ensión.
Encam biotr atándos e
del personalfijo la actitudsueleser muy crítica.

Hay concienciade que la frecuenciade visitasde lasbrigadasestalejosde ser suficiente


pa r aa f r o n t arl a fre cu e n ci a
de prob lem as
de saludque se pr esentan
en lascom unid ades .
De todosmodosse oye frasescomo "con lasBrigadashemossalvadovidas"

3.2 Comunicación

A continuaciónpodemosapreciarque, con muy pocasexcepciones,la mayoríade la


po b l a c i ó ns osti e n e
q u e fu e ate n d i daen su idiom a.Esto,com o ver em os,r esponde
a que
l o s m i e m b rosd e l eq u i po móvi l o el per sonalfijo de saluddom inansuficientem ente el
i d i o m an a t i v o .

CuadroNo 30 Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobre


s i f u e a t e n d i doen su i d i omaen l a últim aatenciónde saludque tuvo

Chijchipa
Afroboliviano Mururata

Achamakata
Aymara Antaquerani

Coramata alta

,.\$
s76
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Cpto Salar BO 20
Coinasa 100
Mestizo
Saerario 100
Tasna Rosario 100
Aguerana 100
Collpuma 100
Quechua Kariiana 92 B
Saiwani 67 J.l

Avllu Aransava 90 10
o
Uru Chipava Avllu Manasava 92 ó
propia.CEP- SCZ2OO7
Fuente:Elaboración

lossiguientes
Destacamos casos:

o Mururatapresentaun 10% de poblaciónno atendidaen su idioma. Estodeja en


evidenciala importanciade gente de habla aymara entre esta población.Esto
unadiferenciaimportantecon Tocaña,donde la poblaciónafroboliviana
constituye es
proporcional
mentemayor.

Coromataaltapresentaun 25olono atendidoen su idioma.Estacomunidad,de habla


aymara,no cuenta con asistenciade las BM. La cifra podría deberseen parte a
de saluden la ciudadde La Paz.
atenciones

o Campamento perodonde la
Salar,situadoen unazonade hablaaymaray castellano,
granmayoríade su poblaciónsonjornaleros
de hablaquechua.

. Karijanay Saiwanison ambasde hablaquechua.Sin embargoKarijanapresentaun


porcentajemenor que Saiwani.Estopodríadebersea que estámáscastellanizada.

o LosayllusChipayaque hablanel idiomapukinacuentanentreel personalmédicocon


dosauxiliares
chipayas, hablantey provienede
peroel restodel personalescastellano
partes
diferentes del país.

3.3 Tiempode la consulta

Con relaciónal tiempode consult4proporciones


importantes
de encuestados
han manifestado
queel tiempolesparecesuficiente.

CuadroNo 31. Porcentaje de personas por grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobreel


tiempoque utilizóel médicoen la últimaatentiónde saludque tuvo

,ilii
b-S
zzñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Achamakata l0 90
Aymara Antacruerani 25 75
Coramata alta 33 42 25
Cpto Salar 100
Coipasa 2(',| BO
Mestizo
Sagrario 30 50 20
Tasna Rosario 20 BO
Aquerana IO 90
Collpuma 50 5('
Quechuas
Kariiana I5 54 3t
Saiwani 27 60 13
Ayllu Aransaya 50 50
Uru Chipaya 1a
Avllu Manasav JJ 58 8
F u e n t eE p rop i a.C E P- S CZ2OO7
: l a bo raci ón

3.4 Tipo de trato recibido

R e s p e c taol t i p o d e tratore ci bi dol,a p oblaciónen gener al,


afir m aque fue bueno.Aunque,
en algunascomun¡dades proporcionesimportantes manifestaron que el tratofue regular.

C u a d r oN o 3 2 . P orcen ta j d e e p e rsonaspor gr upo étnicoy com unidadsegúnopini ón


s o b r ee l t r a t oreci bi doen l a ú l ti maatenciónde saludque tuvo

Chijchipa 100
Afroboliviano Mururata 60 40
Tocaña 53 40 1
Achamakata BO t0 l0
Aymara Antaquerani I00
Coramata alta 75 I7 (,
o

Campamento Salar 100


Mestizo
Coipasa 60 40
Sagrario 60 40
Tasna Rosario BO l0 IO
Aquerana BO 20
Collpuma 3B 62
Quechua ,7,1
I(ariiana 15 ()
o

Saiwani o
(,-¡ l3
Avllu Aransava 70 30
LIru Chipaya
Avllu Manasav 50 50
p rop i aC E P- S CZ
Fu e n t eE: l a b o raci ón

''
iii.ir
ñ78
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

SedestacanlascomunidadesaÍro- bolivianas, Coipasay Sagrario con un 40% de personas


que consideraronel trato regulary en estemismosentidose destacaCollpumacon una
mayoríade la población.Loscasosdonde se afirmaque el trato fue malo son pocosy con
pequeños.
porcentajes

3.5 Explicaciónde las causasde la enfermedad

Lapoblación,en general,consideróque losmédicosexplicaronlascausasde lasdolencias.


No obstante,existencomunidadesdonde proporcionesimportantesmanifestaron que
Entrelos que se destacanestán:Mururata;
no tuvieronla explicaciónde su díagnóstico.
Antaquerani, Collpuma,TasnaRosarioy Aquerana.
Sagrario,

CuadroNo 33. Porcentaje por grupoétnicoy comunidadsegúnopiniónsobre


de personas
médicoen la últimaatenciónde saludque tuvo
si le explicaronel diagnóstico

Chiichipa 100
Mururata 40 60
Afroboliviano
Tocaña 73 27
Achamakata 60 40
Antaquerani 50 50
Aymara
Coramata alta /J 25
Campamento Salar BO 20
on
Coipasa ot l3
Mestizo Saerario 50 5o

Tasna Rosario 60 40

Aquerana 60 40

Collpuma 50 50
Quechua Karijana 69 3l

Saiwani 67 33

Avllu Aransava 80 20
Uru Chipaya
Avllu Manasav B3 17
propia.CEP- SCZ 2007
Fuente:Elaboración

po d e mosve rq u e la poblaciónen gener alcom pr endiólaexplicac i ón


Ene l c u a d r os i gu i en te
de su diagnóstico.Nuevamente, se destacala comunidadde Mururatadonde la mayoría
m a n i f i e s tqau e no co mpren d i ó.

,,.ill¡
zgS
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Cuadro No 34. Porcentajede personaspor grupo étnico y comunidadsegúnopinión


s o b r es i c o m pren d i óe l di ag n ó sti co
m édicoen la últim aatenciónde saludque tuvo

r
Chiichipa 100
Afro boliviano Mururata 40 OU
Tocaña BO 20
Achamakata B9 I1
Aymara Antaguerani r00
Coromata alta 75 25
Campamento Salar BO 20
Coipasa 100
Mestizo
)agrarro B9 11
Tasna Rosario 90 10
Aguerana 90 10
Collpuma 64 36
Quechua Karijana 77 23
Saiwani BO 20
Ayllu Aransaya 100
Uru Chipaya
Ayllu Manasaya 92 o
O

propia.CEP- SCZ 2007


Fuente:Elaboración

De maneracomplementaria seha preguntado a la poblaciónsi ademásde lasexplicaciones


e l p e r s o n am
l éd i coresp o n d i óa su sdudas. El cuadr oNo 35 m uestr aque, estofue as íen
granpartede lascomunidades.

C u a d r oN o 35. P o rcen ta j de e pe rsonaspor gr upo étnicoy com unidadsegúnopini ón


s o b r es i e l m éd i coresp o n d i óa su sd udasen la últim aatenciónde saludque tuvo

Chijchipa 100
Afroboliviano Mururata 50 50
Tocaña 60 40
Achamakata 75 t3 l3
Aymara Antaquerani 100
Coramata alta 67 22 II
Campamento Salar 100
Coipasa I00
Mestizo
Sagrario 67 33
Tasna Rosario 67 33

,iiii:'
ñ80
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Quechua

Avllu Aransava
Uru Chipaya
Ayllu Manasay
prop¡a.CEP- SCZ 2007
Fuente:Elaboración

Solamente, en lascomunidades afro - bolivianas,proporcionesimportantesde la población


afirmanque losmédicosno absolvieron susdudas.Estetambiénesel casode otrascomunidades
(Collpuma,por ejemplo)donde la gentemuestraen proporcionesimportantes insatisfacción
de los médicosa lasdudasque tienerespectoa su salud.
por la respuesta

Enel cuadroinferiorhemosconsolidadola informacióncorrespondiente negativos


a losaspectos
del tipo de tratorecibidopor la poblaciónencuestada. de población
Lasproporcionesresultantes
insatisfecha hansidoponderadas Lasumade estaspor comunidad
en unaescalade 5 categorías.
ha sidoponderada a su vez en 4 categorías como sigue:baja(1),regular(2),
de insatisfacción,
media(3)y alta(4).

con el tipo de tratorecibido


CuadroNo 36. lnsatisfacción

2 ,5 4 5 5 5 26 4 Alta
Mururata

Collpuma 5 D 4 3 D 22 4 Alta

Coromata Alta 4 3 2 4 2 3 3 27 3 Media

3 4 4 , 2 4 I9 3 Medig
Tocaña

Saiwani 5 3 2 3 2 3 IB 3 Media

Karijana 2 2 2 4 2 2 3 L7 3 Media

Sagrario 3 4 4 I 4 t6 2 Regular

$**
s 1Ñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Tasna Rosario 2 t 5 3 I 4 I6 2 Regular

Manasaya 2 3 4 I I 2 l3 2 Regular

Achamakata I 1 5 J t 2 I3 2 Regular
Aquerana I 2 3 I 4 I1 I Baja

Aransaya 2 ;) 3 I t1 I Baja

Antaquerani .) 4 7 I Baja

Coipasa 2 4 I 7 t Baja
Campto Salar J I 2 6 I Baja
F u e n t eEl p rop i aC E P- S CZ.2007
: a boraci ón

De acuerdoal cuadroanterior,lasinsatisfacción
en lascomunidades no sedistribuye
de acuerdo
a lascaracterísticas
étnicaso culturales.
Estoes evidenteen los ayllusChipayay de la misma
maneraocurreen las comunidades afro. Lascomunidades quechuasCollpumay Aquerana
que sonvecinasentresi,tambiénpresentan y lo mismosucedeen lascomunidades
diferencias
mestizas.

4. Tipo de tratamiento

Otro aspectoimportantedel tipo de atenciónrecibidapor laspoblaciones


dondetrabajanlas
brigadasmóvilesestárelacionado con el tipo de tratamiento,
específicamente,
con el tipo de
medicacióndeterminadopor los médicos. Estepunto concluyecon los resultados de este
tratamiento,
esdecir,si la poblaciónsanó,sigueenfermao fue derivadaa otro establecimiento
desalud.

4. 1 Medicaciónotorgada

En el cuadrosiguientese muestraque/ prácticamente


en todos los casos,el tratamientode
las enfermedades fue realizadocon medicamentosfarmacéuticosy muy rara vez se
prescribióa lospacientesmedicamentos naturales
o combinados.Destaca,la Comunidad
de CoromataAlta donde un 33% de la poblaciónhabríasido tratadacon medicamentos
naturales.

,liiil
ñ82
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Cu a d r oN o 3 7 . Porcentajede personaspor grupo étnico y com unidadsegúnopinió n


sobreel tipo de tratamientoque recibióen la últim aatenciónde saludque tuvo

Chijchipa 100
Afro boliviano Mururata 90 t0
Tocaña 93 7
Achamakata BB 13
Aymara Antaquerani 100
Coramata alta 58' 33 ó

Campamento Salar 100

Coipasa 93 7
Mestizo
Sagrario B9 1l

Tasna Rosario 100

Aquerana I00

Collpuma 100
Quechua
I(arijana 100
Saiwani 86 T4
Ayllu Aransaya BO 20
Uru Chipaya
Ayllu Manasay 82 IB
propia.CEP- SCZ 2007
Fuente:Elaboración

4.2 Accesoa la medicaciónotorgada

En cuantoa las formasde accesoa la medicaciónrecetada,es evidenteque muy pocos


comprarondel fondo rotatorio,excepciónhechadel Ayllu Aransaya(uru - chipayas);
pocasson lascomun¡dades que compraronen lasfarmacias,
destacándose la comunidad
-
afro bolivianade Tocaña

La mayoríade las personasaccedierona los medicamentosporque eran beneficiarios


d e l S U M Io p o r qu el asbri g a d a s" l e sregalar on", lo que podr íasignificar
que,sin saber lo,
e ra nb e n e f i c i a ri odse l S U MI. E ntrel a spr opor cionesde poblaciónque no adquir ier ono
utilizaronla medicaciónrecetadase destacanproporciones relativamente importantes
en
y
las comunidadesde Achamakata,Sagrario Collpuma. El detallede los resultados, se
muestraen el cuadrosiguiente:

t{l#
s3s
E v a l u a c i ó nS o c i a ld e l P r o y e c t od e R e f o r m ad e S a l u de n T e r r e n o

de personas
CuadroNo 38. Porcentaje por grupoétnicoy comunidadsegúntipo de fuente
parael accesoa medicamentosrecetados
en la últimaatenciónde saludque tuvo

Chiichipa t00
ffi
Afroboliviano Mururata 70 20 l0
Tocaña 93 7
Achamakata t3 l3 63 l3
Aymara Antaguerani 5U 25 2S
Coramata alta o o(,
(, l3
Campamento Salar 50 50
Coipasa 23 23 46 B
Mestizo
Sagrario 29 57 I4
Tasna Rosario 50 l0 40
Aguerana 29 43 29
Collpuma II DD 44 11
Quechua
I(arijana ()
o
25 67
Saiwani 2T I4 57 7
Aransaya 63 I3 t3 t3
Uru Chipaya
Manasaya 9 45 45
F u e n t eEl p rop i a.C E P- SCZ2OO7
: a b o raci ón

4.3 Automedicac¡ón

En cuantoa las prácticasde automedicac¡ón, son pocoslos que se automedicaron


luego
de ser atendidospor las brigadasmóviles.Estode manerageneral.No obstante,se ha
r e g i s t r a dprop
o o rci o n eismp o rtan tes
de poblaciónque se autom edicóen: Antaqu er ani ,
TasnaRosario,Aqueranay Saiwani

CuadroNo 39. Porcentajede personaspor grupo étnicoy comunidadsegúnsi compró


m e d i c a m e ntoqsu e n o l e rece ta ron
en la últim aatenciónde saludque tuvo

Afroboliviano Mururata

Achamakata

Coramata alta

rfiiii

ñ84
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Campamento Salar 20 BO
Coinasa 13 ot
Mestizo
Sasrario 20 BO
Tasna Rosario 40 60
Aouerana 30 70
Collpuma 100
Quechua Kariiana 15 B5
Saiwani 27 73
Avllu Aransava I00
Uru Chipaya o
Ayllu Manasay ó 92
propia.CFP- SCZ 2007
Fuente:Elaboración

Comosehaobservado, en algunas de lascomunidades consideróunamedicación


el tratamiento
combinadaentremedicamentos farmacéuticosy medicamentos naturales.En estoscasos,la
.poblaciónaccedióa estos,sea,comprando (destacaTocañay los ayllusUru - Chipaya);auto
(casoCoromataAltay Coipasa)
abasteciéndose o, finalmente,no utilizándolos (casoAquerana
y Collpuma).Esimportantetomaren cuentaque considerarlos casosde automedicación y
de incumplimientocon la prescripción de medicamentos ("noadquiríni utilicé')porseparado
puedellevarnosa subestimar el problema.Porello hemosconsol¡dado en el cuadrosiguiente
ambosaspeclos parateneruna ideamasclaradel problema.

de pr escr ipción
C u a d r oN o4 0 . S ínte sidse i ncu mpl i m iento de m edicam entos

Chiichina
Afroboliviano Mururata l0
Tocaña 7 20
Achamacata t3
Aymara Antaouerani 25 25
Coromata¿lta t0
CampamentoSalar 20
Coipasa 8 t3
Mestizo
Sagrario t4 20
Tasna Rosario 40
Acruerana 30
Collpuma 1l
Quechua
Kariiana l5
Saiwani 7 27
Ayllu Aransaya
Uru Chipaya
o
Avllu Manasava
prop i a.C E P- S CZ2007
F u e n t eE: l a b oraci ón

Entreestascomunidadestenemos,Tocaña,Antaquerani,Coipasa,Sagrarioy Saiwani.Otras
comun¡dades como TasnaRosariopresentan una proporciónaltade automedicación aunque
no de incumplimiento.Estecasose explicapor el hechode que la CNS no cuentacon un
que
vademécum merezcala confianzade los pacientes.Porello recurrena la boticadel PSde la
misma población,
la cual,segúnexplicaronen el CF cuentacon medicinasde mejorcalidad.
iiiiii
,ffi
Bss
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

El casode Sagrario podríaexplicarsepor el mismoproblemade descontento con losservicios


de la CNS pues lostrabajadores minerosestánafiliados
a ésta.No contamoscon elementos
para
explicarla situaciónde lasotrascomunidades.

E l c u a d r oa n teri o nr o sp e rmi tea p reciardesde


, el puntode vistade la m edicinaoccide ntal ,
q u e h a y c o m u n i da d edso n d e se d a un 201o( Cam pam ento Salar )30%
, ( Aquer ana)
40%
(T a s n aR o s a r i ode) a u to med i caci ón y otr as,dondeadem ás, se sum ael incum plim ien to
de
la s p r e s c r i p ci on eméd
s i cas.L a sco m unidades con estospr oblem assum an 14,y en u na
proporciónimportantede estaslascifrasnegativas sonimportantes lo que quieredecirque
paraun sectorimportantede pacientes el tratamientomédicoestasiendodesaprovechado
y q u e p o s i b l e men te l a sa l udd e l os p acientescom pr om etidosestáem peor ando.

D e a c u e r d oa l os d a to se xp u e stoys a los obtenidosen los CF podem osdecirque po r l o


menosuna parteimportantede estosproblemasse debena una relacióndeficienteentre
la i n s t i t u c i ón
méd i cay l os p a ci en te s.

C u a d r oN o4 1 . P o rcen ta jdee p e rson aspor gr upoétnicoy com unidadsegúnsi com pr ól os


m e d i c a m e n tonsa tu ral es
q u e l e rece tar on
en la últim aatenciónde saludque tuvo

Chijchipa
Afroboliviano Mururata
Tocaña 100
Achamahata
Aymara Antaquerani

Coramata alta 20 80
Campamento Salar

Coipasa 100
Mestizo
Sagrario 50 50
Tasna Rosario

Aquerana 100
Collpuma 25 /)
Quechua
Karijana

Saiwani 50 50
Ayllu Aranszrya 100
Uru Chipaya
Ayllu Manasay 100
propia.CEP- SCZ 2007
Fuente:Elaboración

Finalmente,
sebuscóverel gradode automedicación
conmedicamentos
naturalesno recetados.
Laproporciónde personas
queseautomedicancon medicamentos esla granmayoría.
naturales

,iili'

ñ86
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

No obstante,tambiénexistencomunidades, entrelasque destacanaquellasque tienenuna


poblaciónmayoritariamente dondegránpartede la poblaciónno seha automedicado
mestiza,
con medicinasnaturales.
tal como se muestraen el cuadroN".42.

CuadroNo 42. Porcentajede personaspor grupo étnico y comunidadsegúnsi compró


medicamentosnaturalesque no le recetaronen la últimaatenciónde saludque tuvo

Chiichipa
Afroboliüano Mururata 60 40
Tocaña 57 43
Achamakata 60 40
Aymara Antaquerani
'50 50
Coramata alta B3 T7
Campamento Salar 40 60
Coipasa 33 67
Mestizo
Sasrario 40 60
Tasna Rosario 80 20
Aguerana 40 60
Collpuma 38 62
Quechua
I(ariiana 69 31
Saiwani );t 47
Ayllu Aransaya 80 20
Uru Chipaya
Ayllu Manasal 42 58
propia.CEP- SCZ 20A7
Fuente:Elaboración

4.4 Gradoen que el serviciode saluden la comunidadha resueltolosproblemasde salud.

Enel siguientecuadro,se observaque proporciones de la poblaciénafirman


importantes
que no han sanadode su enfermedadluegodel tratamientootorgado.Solamenteen la
comunidaddeTocañase ha registrado un casoque fue referidoa otro establecimiento de
s a l u d . E s t ee s un p u n toq u e d e b el l am ara la r eflexión.

CuadroN o 43. Porcentaje de personaspor grupoétnicoy comunidadsegúnel resultado


re ci bi doe n l a ú l ti maatenciónde saludque tuvo
d e l t r a t a m i e nto

Mururata

Achamakata

Coramata alta

$l
azS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Campamento
Salar 60 40
Mestizo Coipasa 71 29
Sagrario 70 30
Tasna Rosario 70 30
Aguerana 70 30
Collpuma 89 II
Quechua 92 o
Kariiana
Saiwani 7A 2t
Ayllu Aransaya 70 30
Uru Chipaya
Ayllu Manasay B3 I7
F u e n t eEl prop i a.C E P- S CZ2007
: a boraci ón

En el cuadro siguientehemos traído nuevamentelos datos relativosa incumplimientoy


automedicación en relacióna la poblaciónque siguióenfermadespuésdel
paraapreciarlos
tratamiento
médico.

CuadroNo 44. Relaciónautomedicación,


incumplimiento médicoy continuidad
tratamiento
de la enfermedad

Antaquerani 25 25 50
CampamentoSalar 20 40
Tasna Rosario 40 30
Sagrario I4 20 30
Aquerana 30 30
Mururata IO 30
Ayllu Aransaya 30
Coipasa B l3 29
Tocaña 7 20 27
Coramata alta t0 27
Saiwani 7 27 2t
Ayllu Manasal B T7
Collpuma 1t l1
o
Karijana l5 o

Achamakata i3
p rop i aC E P- 5 C2.2007
F u e n t eE: l a bo raci ón

Como advertimosantes,los datos no tienen necesariamente una relacióndirectay es


p o s i b l eq u e ha yaci e rtasob rep o si c ión,
sin em bar go,lo que nos im por taaquíes apr e c i ar
c ó m o d i f e r e n te sp rob l emasd a d o s al inter iorde la poblaciónpodr íanacum ul ar s e
comprometiendo a importantes sectores de esta,lo cual ameritamayorinvestigación.

iiiii,
SBB
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

4.5 Atención Odontológica

Sobreel caso de la atenciónodontológicaresaltael desproporcionado peso de esta


actividaden el cuadrototalde los motivosde atenciónmédicarecibidapor los pacientes.
La mayorpartede las comunidadesdonde lasatencionesodontológicas tienen un peso
preponderante cuentancon el serviciode las Brigadas
Moviles.

CuadroN 45. Porcentaje


de Atenciónodontológica

62
Achamakata 50
Saiwani 43

30

20
10
Aransaya IO
Collouma 1B

17

10

F u e n teE p ropiaCEP- SCZ.2OO7


: l ab o raci ón
NOTAS:Sehanexcluidolascomunidades de Chijchipay Antaquerqani
por vacunas(3 casos)
Seha excluidoloscasosde solicitudde servicios familiar(un caso).
y planificación

x : O t r o si n c l u y eA: c c i d e n t(e1 ) ,e n v e n e n a m i e n( t1o) y m u e r t ed e r e c i é nn a c i d o( 1 )


Cuadrocompletoen DEPal finaldel capítulo.

No obstante,la preeminenciade altas proporc¡onesde atenciónodontológicase da


también.en otroscasoscomo Mururataque no cuentancon BM. Estapreponderancia de
la atenciónodontológicaexpresael gravedeteriorode la saludoral en la poblaciónen
general.En los CF hemosconstatadoque la mayor partede los adultosha perdidoun
númeroimportantede piezasdentarias, y muchasvecesla totalidad.

La atención odontológica,sobre todo la que brindan las BM, esta caracterizadapor


la extracciónde muelas. Varios odontólogosentrevistadosen nuestrotrabajo, han
manifestado que la extracciónde muelases cuestiónde la preferencia
de los pacientes
y
la han atribuidoa cuestionesculturaleso de costumbresde los pacientes.Sin embargo,

iiiiir


8es
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

u n a d i s c u s i ó nde te n i daco n e l C F d e la com unidadde Aquer anasobr eel por quéde s u


supuesta preferencia por hacerseextraerlasmuelasen vez de hacersetapar,dejó en claro
que esto, como dicen loscomunarios"No estantopor el costo"sino porquelastapaduras
no durany porqueotravez de producecariesy se extiendea lasotrasmuelas.

Es t oe sq u e l asta p a d u ras
n o so nvi staspor la poblacióncom o unasoluciónm edianamente
durable,y que sus observaciones se refierena la calidad de las tapaduras,es decir,
a l a d u r a c i óny l as me d i da sp a ra e vitarla r eincidencia
de car ies.Quier e decir qu e l a
supuestapreferenciapor las extracciones es por una cuestiónpráctica,no culturalni de
"c r e e n c i a s ".

En l a d i s c u si ónco n l a co mun i da dA quer ana,los par ticipantes que no


tám biénaceptar on
puedencomero masticaradecuadamente losalimentos,lo que podemos suponer,genera
parteimportantede los problemasdigestivosque aquejana estacomunidad.En los CF,
muchoshan manifestadosu demandade placasdentaleseconómicamenteaccesibles.
E s t om u e s t r aq u e l a extracci ón
d e muelasno es la solucióncom pletaal pr oblem a.

5 Accionesde prevencióny promocióndel serviciode saluddel equipo móvil

5.1 Accionesde promoción

Lasaccionesde promociónaunquesonapreciadas por lascomunidades,no corresponden


a l c a m p od e p romoci ónd e l a sal udpr opiam ente dicha.Porsu contenidose enm ar canen
l a s a l u dp r e ve n ti va
o cu rati va.E stafaltade una pr om ociónde saludpr opiam ente
di c ha
i m p i d eq u e el servi ci ose ad e cu erealm ente a la población.

,ttl¡!r
ñe0
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo IV. Medicina Tradicional y


los servieios de salud

Enestecapítulosetendráun acercamiento a la situaciónde la medicinatradicionala nivelde


cadauno de lospueblosindígenas visitadodentrodel procesode evaluación.Lo que sebusca
esconocerla situaciónactualde la medicinatradicionala partirde la percepciónde lospropios
médicostradicionales.Paraello, se cuentatantocon la informaciónregistrada en los grupos
focalescon autoridadesy médicostradicionales como con la encuestaaplicadaa ellos.

Es importanteseñalarque dentrode la categoríade médicotradicionalse considerana los


hueseros,
hierberos, o pafteros;y finalmente,a los ipayeso yat'irisque no
etc; a las parteras
solamenteconocende curaciones de lasdolenciasfísicassinotambiénde lasespirituales.

1. generalesde los médicostradicionales


Características

A continuaciónse presentalos resultados de las encuestasque perfilanlos rasgosmás


generales de los médicostradicionales a los cualesse ha logradoaplicarla encuesta
(1 7 c a s o se n l a reg i ónocci de n ta l ).

por grupo étnicosegúnsexo


de médicostradicionales
CuadroNo 46. Porcentaje

Afroboliviano

Uru Chipaya

Fu e n t eEl p rop i a.C E P- S C Z.2OA7


: a b o r a ci ón

hom br esy m ujer eses sim ilar .N o


E n g e n e r a l l,a prop o rci ó nde mé d i costr adicionales
obstante,se destacala presenciade solamentemujeresen el grupo afro - bolivianoy de
varonesen el casode losaymaras.Enel casode losquechuasy chipayasseda una mayor
proporciónde mujeres.Estopuededebersea que no se ha llegadoa la totalidadde los
médicostradicionales.

{til¡
srS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Considerando la edad de los médicosla gran mayoríatiene m ás de cincuentaañosde


edady, prácticamentetodosy todastienenmásde cuarentay un añosde edad.

CuadroNo 47. Porcentaje


de médicostradicionales
por grupoétnicosegúnedad

Afroboliviano

Uru Chipaya

F u e n t eE prop i a.C E P- 5 C2.2007


: l a boraci ón

Hay muy pocossolteros,


todosellospertenecientesal grupoétnicoaymara.Todoslosdemás
handeclaradoestarcasadoso viudos,estos'últimos
son mayorproporciónque lossolteros.

CuadroNo 48. Porcentaje


de médicostradicionales
por grupoétnicosegúnEstadoCivil

Afroboliviano

Uru Chipaya

lF- u e n t eEl p rop i a.C E P- 5 C7.2007


E: l a bo raci ón

Losmédicostradicionales
en su granmayoríasolamentehan cursadohastael quintocursode
lo que ahoraseconocecomo nivel primario.Casiunacuartapafteno tieneestudios,
peroes
muy probableque una mayorproporciónseanen realidadanalfabetos
funcionales.

CuadroNo49. Porcentaje
de médicostradicionales
porgrupoétnicosegúnCradode Educación

r$:
N92
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Uru Chipaya

prop i a.C E P- 5C 2.2007


F u e n t eE: l a b o r aci ón

La tabla inferior muestraque los médicostradicionalesmanifiestanque su principal


Solocercadel 30% ha declaradoque su actividadprincipales
actividades la agropecuaria.
la medicinatradicional.

CuadroNo 50. Porcentaje por grupoétnicosegúnOcupaciónPrincipal


de médicostradicionales

Afroboliviano

Uru Chipaya

F u e n t eEl p rop i a.C E P- S C Z .2007


: a b o r aci ón

2. Percepción de los brigadistas y del personal de salud sobre la mediciná


tradicional

En el presentepunto se exponendos percepciones; por un lado, la del personalde salud


con basea lasreunionesque setuvo en variosestablecimientos
de saludy, posteriormente,
la percepcióndel personalde lasbrigadamóviles.

2J Percepcióndel personalde salud

Uno de losaspectos que reflejala importanciaque otorganlos establecimientos


de saluda la
medicinatradicional,
esla inexistencia
de censosde médicostradicionales.
Solamenteen el caso
del Hospitalde Cotagaitase ha constatadoque existeun censode 70 médicostradicionales.

Ahora,vamosa considerarla percepción


del personaldelasbrigadasmóvilessobrela medicina
tradicionaltomando en cuenta los siguientesaspectos:conocimiento,actitud,prácticay
vinculacióncon esta.

,iliii
e3S
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Salud en Terreno

Conocimiento: Engeneral,existeun conocimientolimitadoy sobretodo parcialde la medicina


por partede losprofesionales
tradicional que se limita,sobretodo,al usode algunas
brigadistas,
hierbasy mates.

Actitud: Engeneral,la actitud de los brigadistashaciaIa medicinatradicionales positivay, en


algunoscasos,se han incorporadoalgunosde sustratamientos, como la kiswaramachoparala
y laatencióndel partode cuclillas.No obstantelaactitudpositivadel personal
hipertrofiaprostática
de salud,estesiempresubrayaque la funciónde la MT estaen el tratamiento de enfermedades
dondela medicinaoccidentalno tienerespuestas; por ejemplo,"el susto"en los niños. Esmás,
se recalcaque su prácticasiempredeberíasercoordinada con losestablecimientosde salud.

Práctica:Enalgunosequiposde brigadistasse hanincorporado diversostiposde medicamentos


paratratarenfermedades.
tradicionales Son,sinembargo, excepcionales y, seconcentra
mucho
y en pocoscasosla prácticadel partoen cuchillas.
en el usode hierbras

Vinculación:Enla actualidad, no existevinculaciónentrela MT y la MO; salvoexcepciones.Estas


vinculacionesse dan de diferentes modos:en primerlugarise incorporaa un médicotradicional
/ pafteradentrodel serviciode saludde un establecimiento determinadoen segundolugaq se
ofertaun serviciode medicinatradicional juntoal de medicinaoccidentalexisteun consultorio
de
medicinatradicional en el centrode saludperono existela coordinaciónadecuada"Esmuy difícil
estavinculaciónporquq en losestablecimientos de salud"existemuchoreceloentrelos médicos
de lospuestosfijos,razónpor la cualexistendificultadesen la incorporación
de losdossistemas."

Finalmente, perosobretodo el personal


tantolosbrigadistas de saludconsideranque "elámbito
adecuadoentrela MT y la MO esel primernivelde atención".
de vinculación

Los resultadosde la encuestaaplicadaa los brigadistasparaconocersu opinión respectode


los factorespositivosy negativospara incorporarla MT en el serviciode saludhan dado los
siguientesresultados:

CuadroNo 51. Porcentaje por departamento


de brigadistas segúnopinión sobrefactores
positivosparaincorporarla MT

Son accesibles

Ayudn a la gente de escasosrecursos

Tratamientos ef'ectivos

Bs una necesidad

Reclucen la mortandad

iiii¡
N94
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Mavor cottfr.anza de los comunarios

La gente puede escoger el tipo de tratamiento


Elaboración de medicamentos a base de plantas

Coordinan con el personal de salud

Sus conocimientos ayudan

FU EN T E: p rop i a.C E P- S CZ
E l a b o raci ón

En el anterior cuadro se evidencia que las valoracionespositivastienen que ver,


principalmente,con temasrelacionados al accesofácile inmediatoque tienela población
sobretodo de escasosrecursos) a la medicinatradicional.Solamenteen el casode Oruró
se hacereferenciaa la efectividaddel tratamiento.

Por el contrario,los factoresnegativosque observantanto el personalde saludde los


establecimientos como los brigadistas,para incorporarla MT en el serviciode salud
son "las prácticas(médicas)no adecuadas";el "tratamientono efectivo"y el uso de
"medicamentos tóxicos". Estostresfactoreshan sido menc¡onados por másdel 50% de
entrevistadosen los tresdepartamentos.

CuadroNo 52. Porcentaje por departamento


de brigadistas segúnopinión sobrefactores
negativosparaincorporarla MT

Practicas no adecuadas 53,8070 75,00%o 22,2070


Tratamiento no efectivo 7,707a rt,t070
Medicamentos tóxicos 7,7UVo It,t070
Existe egoísmo en la enseñanza de sus practicas 7,7UVo
Diferencias entre MT v MO-No hav coordinación 7,7070 25,0070
Contradicción de conocimientos 7,7070
Son fanfarrones y enqañan ILJO%
Se consideran mas gue los médicos II,t070
No hay 22,2070
La vinculación con la bruiería
En la zona no se cuenta con nlantas tt.n%
Confusión para acudir a un determinado medico
Forma de pago a los MT 7,7070

FUENTE: propia.CEP- SCZ


Elaboración

{i}
gsñ
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Laspercepciones del personalde saludy de losbrigadistas permitenllegara lassiguientes


conclusionee s:xi steun co n o ci mi entom uy lim itadoy par cialde la m edicinatr adicional ;
no obstante,la actitudparael ejerciciode la medicinatradicionales positiva,siempreque
n o i n v a d ae s p a ci os o se so b rep o n ga a la m edicinaoccidental;m uchospr ofesional es de
s a l u dp r a c t i c a lna " med i ci n atra d i ci onal"
per ocir cunscr ita
al usode hier bas.Y finalm ente,
e l v í n c u l oe ntreamba se s p e n sa d ofr ecuentem ente com o subor dinación de una de el l as
(l a m e d i c i n atra d i ci o n a la) l a o tra (medicinaoccidental) .

3. Medicinatradicional.Percepciónde la comunidad

En estepunto se pretendereflejarlo que se ha observadoen relacióna la existenciade


líneasde acciónya sea desde las comunidades, desdeel sistemade saludo desdelas
b r i g a d a sq.u e está no ri e n ta d aas d e sar r ollar
la m edicinatr adicional.

3.1 Tipo de médicostradicionales

En los gruposfocalescon autoridadesy médicostradicionales


se ha levantadoun registro
de médicostradicionalesque prestansusserviciosen lascomunidades.La siguientetabla
exponelos resultadosalcanzados.

TablaNo 3. Tipo de médicostradicionales

Esta aprendiendo.

2 yat'iris Uno de ellos es especialisia en partos. No hay partera

2 pafieras pero son de edad. I


Aransaya
A los MT del ayllu los vienen a buscarde otrasparresporque
vat'iri. I especialista en identificar
a los oadrei de los niños

Yat'iri y partero Lo hace muy bien.

Los Médicos tradicionales Chipaya ya no pasan por aquí


I partera a la fuerza
porque los acusaronde likichiris, etc...

Una de las parteras no es amable


Una parterá fue a curso de capacitación. No les dan charla
2 parteras,las que soban etc... sobre higiene, nutrición
Huesero ya falleció. Para ánimo y La partera aprendió de 3u tía. Olor del parto hace mal a la
Coipasa eso vienen del Norte de Potosí. Dartera a la vista
Los chipayas ya no vienen. La partera fue invitada a curso pero no pudo ir.
Anteriormente fue Doña Gloria y saco su sueldo
aproximadamente el 2000 pero ya no ejerce

I partera.2 jampiris Un jampiri es hermano y el otro no.

f-riii
ñe6
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Collpuma

4 yat'iris. 2 parteras Una de las parteras es joven.


La partera es mejor que el medico. Tiene unos 68 años y
I partera. I MT viene de Tirpiza. El MT es medio chacra
Los curanderos no son bien vistos porque no quieren curar
a todos
2 curanderos,I promotoraen MT
La Promotora paso cursos de MT en LaPaz organizadospor
CEPROMIN
Yat'iris no saben, son farsantes. También hay de los que
saben usar ambas medicinas
I partera vieja y I aprendiz La parterasiguepracticandoperoya es muy ma

prop ¡a.C E P- S C Z.2007


F u e n t eE: l a b o r aci ón

La cantidadde médicostradicionalesdetectadasignificacasi dos por comunidad.Son


variostipos de médicosde acuerdoa lo tradicional,pero se han diversificadopor la
d e d o s fue n te sd e i nfl uencia:una es la M O y la otr a es el "natur ism o"u
in t r o d u c c i ó n
otras medicinasalternativas, como acopresura,homeopatíay alopatía.Existetambién
otra fuentede influenciaconstituidapor los protestantes que se han venido a sumara
la de la iglesiacatólica. Hemosencontradocuranderos, o yat'irisque han adoptadoel
protestantismo y han adaptadosu prácticaa estamatrizreligiosa.

CuadroNo 53. Porcentaje


de MédicosTradicionales
segúntipo de médicos

Afroboliviano Chijchipa

Afroboliviano Mururata 100 7o

Afroboliviano Tocaña I00 7o

Aymara Achamakata I00 Vo

Aymara Antaquerani

Aymara Coromata alta 100 Vo

Mestizo Camp.Salar

Mestizo Coipasa 1007o


Mestizo Sagrario

Mestizo Tasna Rosario* I00 7o

tiiitl

ffi
97s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Quechuas Aquerana 50% 50 Vo

Quechuas Collpuma

Quechua Karijana 100 7o

Quechua Saiwani T00 7o

Uru Chipaya Ayllu Aransaya ¡) I "/o JJ "/A

Uru Chipaya Ayllu Manasaya


F u e n t eE prop i aC E P- 5C2.2007
: l a boraci ón
*lncluye Cotagaita

3.2 Preferenciade la MedicinaTradicional

Es generalizado el uso de MT antesque Ia MO, solo en el casode Tasna-Rosario, los


a s i s t e n t eas l os C F acl araronqu e algo m enosque la m itad no utilizabanla m edi c i na
t r a d i c i o n acl o mo p ri merrecu rsoa n tecualquierm alestar .

T a b l aN o 4 . Pre fe ren cipo


a r l a med i c inatr adicional

Achamacata I" MT
Coromata Alta 1" MT Siempre se aplica MT antes de ir al MO
Aransaya I" MT
l\o todos somos rguales, a veces hay los que van drrecto
Manasaya 1'MT .l cq
Campamento Salar I" MT
Coipasa 1'MT Porque no está la enfermera o el Dr.
Aquerana I" MT
Collpuma lo MT
I(ariiana I'MT
Saiwani I" MT
Sagrario IMT
Tasna 1'MT Para poco más de la mitad

Mururata I'MT Si el problema se da a media semana usan MT

Cualquier cosita que nos empieza a doler, siempre


Tocaña I" MT
primero eI mate y si no nos mejora ya entonces al médico.

F u e n t eEl p rop i aC E P- 5C2.2007


: a boraci ón

fii¡,
N98
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

A pesarde que la mayorparteconsideraque la medicinatradicionalse estáperdiendo,la tabla


por la MT esprácticamente
anteriormuestraque la preferencia general.lnclusiveen comunidades
como Tocaña,con un alto gradode acercamiento a la instituciónmédicaoccidental,losgrupos
dejaronen claro,suapegoa lamedicinatradicional.
focales Lomismo,en el casode unapoblación
mineracomoSagrario que cuentancon losservicios de la CNSy el PS:

"Nosotroscreemostodavíaen la MT y puedeser todavíamás eficiente(Dirigentede


de estaminahanhechotrámitesanteel Ministerio
Porello losrepresentantes
Sagrario)".
de susafiliadosen MT,y ademásparala provisiónde un
de Saludparala capacitación
MédicoTradicional como partedel segurode salud.

En los diferentesCF pudimosconstatarque a diferenciade lo que ocurrecon la MO, el


conocimientoy prácticade la medicinatradicionalno estárestringidosoloa la élitede expertos
ni se consideraque deberíaestarlo.Existensi, camposreservados
(por ej: yat'irisy parteras), a
quieneshan sido tocados,por ejemplopor el rayo,pero estoscampostienen que ver con el
tratamiento de enfermedades de tipo religioso.

3.3 que sonatendidaspor la medicinatradicional


Tipo de enfermedades

Todaslas enfermedades son atendidaspor la medicinatradicional,pero hay enfermedades


japisqa,larilari,
susto,terreno,
comoser:karisiri,
especiales enfermedadesdel arcoirisy la neblina,
quesonexclusivamente atendidos con medicinatradicional. Enalgunosde estoscasos,pareciera
a someteral enfermoa la MO:
serque no searriesgará

"Si unawawaestácon sustola MO lo puedematar(Mujerde Tasna)".

lnclusiveen el caso de enfermedadesnuevas,es evidenteque aunque falte un experto la


poblacióno específicamente y pruebannuevosremediossobrela base
los afectadosinvestigan
de susconocimientos de medicinatradicional.

3.4 Conocimientoy prácticafamiliarde la medicinatradicional

Lasopinionessobrequienconocemásde medicinatradicional en la familiasedividenentrela


que, por lo general,hombresy mujerescoincidanal respecto.
mujero ambos.Esinteresante

TablaNo 5. Opiniónde mujeresy hombressobreel conocimientode la MT

Ambos. Otra dice que mas sabe el marido. Pero es la mujer la que atiende más porque ella esta
en la casa y el papa casi no a

r$'\r
ggS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

Aransaya Las mujeres. opiniones dividas entre hombre y mujer, pero la mujer es mas practica

Manasaya Las esposasopero a los enfermos ambos los cuidan.

Campamento Salar La mujer

Coipasa Arnbos
Aquerana La madre

Collpuma Ambos, pero la mujer usa mas

harijana Ambos

Saiwani Ambos

Sagrario Las mujeres

Tasna Las mujeres

a veces las mujeres' a veces los hombres. Hombre: el hombre sabe mas porque va rnas lejos en el
Mururata
campo

Tocaña Las mujeres

propiaCEP* 5C2.2007
Fuente:Elaboración

U n ac o m p a raci ón e n tree l n ú merode dolencias indicadoen losgr uposfocalespor m u j er es


y hombresseparadamente, muestraque exceptoen Aransaya,las mujeresindicaronun
m a y o rn ú m e rode do l en ci as. E stoi nter pr etam os
en sentidode que ellastienenun may or
c o n o c i m i e nto
de l a si tu a ci ónd e saludde la fam ilia.

T a b l aN o 6 . N úmerod e do l en ci asi ndicadosepar adam ente


por hom br esy m ujer es

Coromata alta

I(arijana

Mururata

F ue n teE pr op¡ aCEp- SCZ.2007


: l ab o raci ón

3.5 Limitacionesde la medicinatradicional

Hemosconstatado que hay concienciaentrela poblaciónde que la medicinatradicional


al igualque la otra medicinano siemprehaceefecto.Laslimitaciones de la MT segúnla
percepción de la gentesonde dostipos:a) Lacapacidadprofesional
del médicotradicional;
y b) el deterioromedioambientalque seexpresaen el surgimiento
de nuevasenfermedades

ii¡li
N¡ 100
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

y en que lasviejasse han fortalecidomientrasque la naturaleza


"seha cansado".Estolleva
a que las yerbasda la tierra ya no haganel efectoesperado.Tambiénse indica que este
cansancio penetraen el organismohumano("comemos
de la tierrao de la naturaleza, tierra-
cansancio").Porotra partese indicaque la MT no puedehacerintervenciones quirúrgicas;
pero estotambiénresultael lado fuerte;por ejemplo,la parterano necesitacesárea.

3.6 Utilidady permanenciade la medicinatradicional

La extendidaprácticade la medicinatradícíonaly lasnumerosashistoriasde partede los


gruposfocalesmuestranque la medicinatradicionales consideradauna partecotidiana
y ú t i l p a r al a s a ludp o r l a p o b l aci ónl ocal.No obstante, los
en 9 de las 14 com unidades,
g ru p o sf o c a l e sha n so ste n i do q u e l a medicinatr adicionalse hallaen decadencia.

Ta b l aN o 7 . O p i ni ónso b rel a p e rma n encia


de la M T

Tenemos que rogar a los que ya saben para que nos den su
conocimiento, Esta en nuestras manos pero necesitamos a¡.u.dadel
Ministerio de Salud.

Los maestros no enseñan a los jóvenes


Coromata Alta Yat'iri: enseñamos pero no hay interesados. La radio también enseña.
Recuperación, enseñanza de la MT

Los jóvenes tienen interés


Qrre la partera enseñe a los jóvenes. Los MT viejos que capaciten a los
Aransaya
JOVenes.
Capacitación a los médicos tradicionales. Que se refuerce la MT.

Campamento Salar No hay todas las yerbas hacen traer de Oruro o Chile

No hay uno ![re sepa curar Larilari.


Los medicamentos tradicionales hay que comprarlos de Oruro

Las mujeres quieren una joven partera que vaya a capacitarse porc¡re
la actual partera ya no quiere atender porque ya se siente mayor
(parece que tiene TBC). La partera puede capacitar

Recuperar, mantener nosotras no mas podemos. que vengan los


naturistas a capacitar partero tradicional hace 7 años fueron dos
de la comunidad pero el curso se interrumpió. Antes se capacitaron
3 representantes uno de ellos para partera. El actual promotor se
capacitó el 2005. no capacitan en MT solamente les preguntan

tll!
r o rñ
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Está decayendo porque hay mucho egoísmo. En Curva hay buenos


curanderos pero no es gratiso los que saben si no pagas no te clan nada.
qrre los MT dejen algo de su erperiencia.
A CEDIIC pedimos que haga un intercambio e.nMT entre la l" y 2"
sección. Pedimos intercambio, no qlre venga gente de afuera.
I(arij ana Los j6venes quieren reclrperar.
No ha habido capacitación en la comunidad. Pero en Agosto pasado
hubo y se envió delegada. Hace clos semanas fue la partera pára
capacitarse por dos días en el hospital de Charazani. El idioma usado
era castellano

Se esta pertliendo, especialmente entre los jóvenes


Saiwani

Quieren capacitación.
Ilicieron acuerdo con el difturto Salles para capacitación de personas,
No se presentaron los suficientes interesados.
CEPROMIN dio capacitación a unas 5 o 6 personas. Las que fueron
Sagrario
son egoístas y hasta e.lmomento no han enseñado nada. Se pelearon
por las postulaciones entre ellas.
las amas de casa piden capacitación en MT porque ellas están en la
casa.

Quieren una promotora en MT


Para formar parteras: no todas las mujeres son iguales. Hay tres tipos;
Mururata
clébiles, medias y fuertes; pueden chocar

Se esta perdiendo porque no hay capacitación.


Los jóvenes ya no se preocupan por la medicina tradicional por sus
estudios.
Quieren que se mantenga la MT porque es natural, en cambio los
meclicamentos farmacéuticos son compuestos

F u e n t eEl p rop i aC E P- 5 C2.2007


: a boraci ón

Lacolumnade observac¡ones del cuadroanterior,muestrala preocupac¡ónde lascomunidades


por la decadenciade Ia MT. Estadecadenciase da respectoa la extensióndel uso entrela
población, losjóvenes,peroporotrasedacomo
especialmenteentre lapérdidadeconocimientos
que seestaríaproduciendosobretodo con la desapariciónde lasgeneraciones mayores.

El conocimientode la MT estáampliamente expand¡do entrela población,especialmenteen


lasde Charazaniy posiblemente loschipayas. Sinembargo,estaclaroparala genteque existe
otronivelde conocimiento,el de lossabioso maestros,como lospaqosy jampíris.A diferencia
de la MO, la MT no estálimitadaa los expeftos,másbien hemosencontradocasosen que
estosenseñana suspacientes. Estono quieredecirque no existauna ciertareticencia
de parte
de ciertosmédicosa transferir
susconocimientos. Sinembargo,hemosvistoque en el casode
quieneshan sidoseñalados por una eventoatribuidoa lo sobrenatural estareticencia
se debe
a que se considera
que losconocimientos recibidospor estavía no sontransferibles
porqueno
estánen funcióndel conocimiento sinode la calidadde señaladodel que losponeen práctica.

liiiii
N ¡1 0 2
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Como se ha dicho antes,el contextoculturales la basepara la reproducciónde la medicina


El estudiomuestraque se ha diversificado
tradicional. la forma tradicionalde la transmisión
de conocimientos con la inclusiónde los talleresde capacitación realizadospor instituciones
externas.Estostalleresde capacitaciónincluyena suvez unaseriede medicinastradicionales de
otraspartesdel mundo;y en ciertoscasostambiénincluyenelementos de MO. De aquíesque
han surgido"médicostradicionales" que se llamana sí mismosnaturistas, alopáticosentreotros.
A estadiversificaciónse sumala existenciade médicostradicionales protestantes.

Desdeotro puntode vist4 se han producidodostiposde médicostradicionales: uno constituido


por médicosjóvenescon un ciertogradode formaciónescolary contactocon valoresoccidentales
y otro,el de médicosgeneralmente de mayoredadcon un bajoo ningúnnivelde formaciónescolar
que sedesenvuelven de suscomunidades
en los límitestradicionales y su clientelamanteniéndose
de algunamaneraa distancia externas(ONG y otros)en la MT.
de lasintervenciones

4 MedicinaTradicional.Percepciónde autoridadescomunalesy médicostradicionales

Enestepuntose exponenlos resultados y médicos


tantode los gruposfocalescon autoridades
de lasencuestas
de la aplicación
como losresultados
tradicionales a losmédicostradicionales.

4.1 Conocimientoy prácticade la medicinatradicional.

El cuadrosiguientenos muestraque hay una gran variedadde fuentesde adquisicióndel


Sinembargodebendistinguirse
conocimiento. dos:unaes la caídadel rayoquedistingue al 1B%
como elegidospor unaentidadsobrenatural
de losmédicostradicionales y otraes la decisióno
vocaciónpersonal propia.
de aprenderpor iniciativa

por grupo étnicosegúncómo recibió


de médicostradicionales
CuadroNo 54. Porcentaje
susconocimientos

Afroboliviano 33,3Vo 66.77o

Aymara 66.7Vo 33,3Vo

Mestizo 50,070 50,0vo

Quechua t6,7Ea L6,77o 16,7Vo 50,o70

Uru Chipaya 33,370 33,370 33,3Ea

propia.CEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

li;iir
ñ
t o :s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Enbasea losgruposfocalespodemossostener que el cuadrosuperiorpresentaciertasimplificación


de la realidad,
ya quees posibleque losmédicostradicionales hayanindicadosu principalfuente,sin
mencionarotrassecundarias. Debeobservarse también que lostocadospor el rayono figuranentre
los aymaraso afros;tampocofiguranlos "hermanos", pero estoconsideramos que se debe solo a
limitacionesde la muestr4unade ellasesque la informacióndebíarestringirse
soloa lascomunidades
visitadas,
excluyendoen estiecasoinformación sobremédicosde comunidades vecinas.

Detcdosmodos,el cuadroanteriordescubre queno hayunasolavíade adquisicióndelconocimiento.


Enlosgruposfocalesseha reveladocon claridadquecuandosetratade averiguar
un tratamiento
para
unadeterminadadolenciafuncionatcda la comunidad comofuentede información,esdecirno solo
lossabios.

"Cuandounoestamal de Ia saludentonces noscomunicamos Y ya


iosvecinos. unoaptorta
'servimos
"este matecitohay quepreparárselo",o "hacéseloeso",enúcnceseso nos para
mejorar.Esoeslo que hacemos."

"Nohayunoqueseaexperto. Doñamarta,suhermanoquehafallecidg esetambiénsabíano?.


Doña Carinatambiénentr'endede mates. Averiguamos,preguntamos. Siemprehaypersonas
'tal lugarme duele,
que conocenun poco. Averiguamos: así...(hombres
de Tocaña).

4.2 Valoraciónde la medicinatradicionalpor lascomunidades

Respectrc
a Ia valoraciónde la medicinatradicional
por la comunidad,el cuadrosiguiente
muestra
quecercadel 100%de losmédicos
claramente tradicionales que
considera sutrabajoesvalorado.

CuadroNo 55. Porcentajede médicostradicionales por grupoétnicosegúnsu opiniónsi la


comunidadvalorael trabajodel médicotradicional

Afroboliviano 66.770 Jó,ó"/A

Aymara 100,070

Mestizo I00,070

Quechua t00.0%
Uru Chipaya l00,}Vo

F u e n t eE p rop i a.C E P- 5 C2.2007


: l a b o raci ón

Desdeel punto de vistade los médicostradicionales,otra es la realidadcuandose trata


de la valoraciónde partedel personalmédico.Enel cuadroinferiorpodemosver que solo
un 40% de los médicostradicionalesse sientevaloradopor este.


N¡104
Evaluación
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

CuadroNo 56. Porcentajede médicostradicionalespor grupoétnicosegúnsu opiniónsi el


personalde saludvalorael trabajodel médicotradicional(Tierrasaltas)

Afroboliviano

Mestizo

Uru Chipaya

Fu e n t eEl p rop i a.C E P- 5 C 2.2007


: a b o r a ci ón

Porcuestionesde la muestra,granpartede los médicostradicionales


aparececompuestopor
pafteras, quienesse hallande algunaforma
lascualesson de entrelos médicostradicionales
en mayorcontactocon el personalmédicooccidental.Si tomamosen cuentaque los demás
médicostradicionálesno pudieronserencuestados,entoncessesuponeque la valoraciónsería
menorque e-lmencionado40"1o.

4.3 Limitacionesde la medicinatradicional

Laslimitaciones registradas
en el trabajode campotal cual son concebidaspuedenagruparse
de la siguiente
manera:

a de la capacidadprofesional
Limitaciones y éticade ciertosmédicostradicionales;
a Limitacionesde los medicamentos tradicionalesdebido a la contaminacióndel medio
ambienteo al foftalecimiento
de lasenfermedades, lo cual es tambiéndebidoal deterioro
medioambiental
Limitaciónde la MT en el campode la cirugía,desdeotro puntode vistaesteseríauno de
susladosfuertes;y pérdidade conocimientos.

4.4 Conocimientosy prácticasde medicinaacadémica

Porlo que hemospodidover, losconocimientos y/o prácticade medicinaoccidentalentrelos


médicostradicionales es un fenómenonuevoy se da en aquelloscuya formaciónha estado
totalo parcialmenteinfluidapor lasintervencionesexternasen la MT, perotambiénse da en
personas que han "estudiado"por iniciativapropiay algunasque han desempeñado algún
trabajo(desdelimpiezEhastaauxiliares) en centrosde atenciónmédica occidentales. Si bien
la mayoríade los médicostradicionales no tieneconocimientos de medicinaoccidental, de
todos modos la proporciónrestante(42.9'1") es de importancia,hecha la salvedadde las
limitacionesde la muestradonde lasparteras tienenun pesodesproporcionado.

::ilt:

!.4.i,

r o sS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Cuadro No 57. Porcentajede médicostradicionalespor grupo étnico según tipo de


que tienede la medicinaoccidental
conocimientos

Afroboliviano 66,7Vo 33,3Ea

Aymara óJ.J'/O JJ )J"/O 33,370

Mestizo rcO,0%
Quechua 80,070 20,07o

Uru Chipaya 50,070 50.07o

prop¡a.CEP- SCZ.2007
Fuente:Elaboración

podemosver que losmédicostradicionales


Enel cuadrosiguiente que tienenconocimiento
de medicinaoccidentalponensusconocimientosen práctica
siempre.

CuadroNo 58. Porcentaje por grupo étnico segúnsi pone en


de médicostradicionales
prácticalos conocimientos
sobrela medicinaoccidental

propiaCEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

4.5 Registroe informe de actividades

El cuadrosiguientemuestraque una mayorpartede los médicostradicionales no registra


sus actividades.De todos modos aunquequisieran,los médicostradicionales tendrían
problemasparallevarun registrode susactividades,
ya que,como se ha vistolíneasarriba,
un 82% tieneun grado de instrucciónentrebásicoo ninguno.

Una proporciónde médicostradicionales aún menorde la que lleva un registrode sus


actividadesinformade sus actividadesy la preguntaes si deberíahacerloy con qué
finalidad.

$
ñ 106
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

CuadroN" 59. Porcentaje por grupo étnico segúnsi el médico


de médicostradicionales
tradicionalregistrasusactividades

Afroboliviano

propiaCEP- 5C2.2007
Fuente:Elaboración

5. Percepciónde los médicostradicionalesrespectoal trabajo de las brigadas

Enestepuntoseexponenlosresultados de lasencuestas a losmédicostradicionales


aplicadas
relacionadas con suvaloracióndel trabajode lasbrigadasmóviles.Un primeraspecto, tiene
quever con el gradode coordinación de losmédicostradicionalescon el personalde salud.
El resultadoes que mayoritariamente no se llegaa coordinar.

CuadroNo 60. Porcentaje por grupo étnicosegúnsi coordinasu


de médicostradicionales
trabajocon el personalde salud

prop i a.C E P- 5C 2.2007


F u e n t eE: l a b o r aci ón

es que el trabajode la brigadaha


Una opinión importantede los médicostradicionales
los problemasde saludde lascomunidades.
resueltoparcialmente

CuadroNo 61. Porcentajede médicostradicionalespor grupo étnico segúnsu opinión


sobreel trabajode la brigadaen la comunidad

ffi
r o zS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Uru Chipaya

F
l - u e n t eE p rop i a.C E P- SCZ.
: l a bo raci ón
El 5C2.2007

Losmédicostradicionales sin excepciónpiensanque el trabajode lasbrigadasmóvileses


m u y ú t i l .N i ng u n ode l o smé d i costradicionales
opinaqueesnocivopar alascom unidades .
U n 1 2 %o p i naq u e n o a p o rtay es i nter esante que estaopiniónpr ovienesólode m édi c os
de l a z o n ade ha b l aa ymara.S i n em bar go,no contam cscon elem entospar aexplic ar el
fe n ó m e n o .

C u a d r oN o 62 . P orcen ta jdee méd i c ostr adicionales


por gr upoétnicosegúnla valorac i ón
sobreel trabajodel personalde salud

Afroboliviano

Mestizo

Uru Chipaya

F u e n t eE p rop i aC E P- S CZ.2007
: l a bo raci ón

liil
ñ 108
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo V. Participación
eomunitaria en el sistema de salud
Enestecapítuloseexponetresaspectos relevantesen la participación
comunitaria en el sistema
de saluda paftirdel trabajorealizadopor lasbrigadasmóvilesy, en general,por lasactividades
realizadasen el marcodel PRS. En primer lugar,se analizarála participación comunitaria
(autoridadesy poblaciónen general)en los procesosde planificación;luegose analizarála
situaciónactualde losrecursos humanos comunitarios, principalmentevoluntariosde salud;y,
por último,seexpondránlos resultados de lasboticascomunitarias.

1. Participacióncomunitariaen procesosde planificaciónen el sectorde salud

La participacióncomunitariaen el sistemade salud no ha sido un aspectoque haya sido


suficientemente realizadas
dentrode lasactividades
desarrollado en el marcodel proyectode
la reformade salud.Estoha podidoserevidenciado en lasdiferentesáreasen lasque ha sido
analizadaen la evaluación.

Porun ladono sehaevidenciado realy constante


que no existeparticipación de la organización
comunalen procesosde planificación monitoreoen el sectorsalud.Losdirigentesde las
y
comunidades visitadasno tienendentrode su organizaciónresponsables de saludasignados
para
específicamente este fin, ni tampoco pafticipan activamente en actividades que hubieran
sidoorganizadas con el fin de que su participación seade provechoparala planificación de
políticasde salud.Por su parte las organizaciones comunalesno realizanplanesde salud
Loquesepuedeveresunamínimaparticipación
específicos. cuandosellegaa lascomunidades
con objetivosespecíficos,como serconstrucción o mejorasde losestablecimientos de salud.

Sinembargoen los CAI y DILOSse sabeque existeuna participación pero


de lasautoridades
a nivelmunicipalno de lascomunidades.

Porotroladosehaevidenciado unareducción crecientedelosvoluntariosdesalud,en losúltimos


años,han sido pocoslos casosque se han encontrado de responsables de saludcomunitarios
queesténejerciendoactividades de atención,capacitacióny orientacióna la población.Si bien
losvoluntarios de saludson un recursovaliosoparaaumentarla accesibilidad de losservicios
de saluda la población,pesea losesfuerzosyrecursosinveftidoshansidorecursos dilapidados
porquese lossub utilisa.A losvoluntarios
se losve con desconfianzat no tienenapoyoy no se
loscapacita.
Enel casode lasboticascomunalessi bienseha podidoconstatar que existencomunidades en

.ll
r o gS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Salud en Terreno

lasque esterecursoestásiendoutilizadoapropiaday exitosamente,la mayoríade lasboticas


hansidodejadasde ladoy no estánsiendoutilizadas,
en algunoscasosdesdela entregahastala
fechano hansidotocadas.Porotrapartehaymuchascomunidades que no hanpodidoacceder
a esterecurso.Losvoluntariosde saludson en algunoscasoslos que estaencargados de las
boticascomunalesy en la medidaen que estosrealizansusactividadeslasboticasfuncionan.

Engeneralla participacióncomunitaria desaludesun recursode granimportancia


en lossistemas
parael éxitode políticas
de salud,esporestoqueel apoyoconstante y la participación
continua
de lasautoridadescomunalesy la comunidaden generales la mejorformade que losprocesos
a realizartenganéxito.

2, Recursoshumanoscomunitarios:los voluntariosde salud

generales
Lascaracterísticas de los voluntariosde salud,son lassiguientes:

CuadroNo 63. Porcentaje


de voluntariospor departamento
segúnsexoy edad

LaPaz 66,770 33,370 33,3% 33,3Ea 33,37o


Santa Cruz 28,6Vo 7I,47a 42,98o 28,670 28,670
Tariia I00,07a 50,07a 50,\Ea
Beni 50,0% 50,\Eo 25,0%o 50,070 25,07o
Cochabamba I00.jVo 100,07a

p rop i aC E P* 5C2.2007
F u e n t eE: l a boraci ón

Losvoluntariosde saluden tierrasaltasson en su mayoríade sexomasculino,en LaPaz


e l 6 7 ' 1 .y e n C o ch a b a mba e l 1 0 0 % hom br es. Encuantoa la edadde Iosvoluntari os
se
puedever que: En La Pazexisteun mismo porcentajede éstosque estánentre20 a 30
a ñ o s ,e n t r e41 a 5 0 a ñ o sy mayo resde 51 años;en el casode Cochabam ba el 100%de
l o sv o l u n t a r i os
e stá ne n tre31 a 4 0 a ños.

Con relaciónal gradode escolaridad,


se tiene:

CuadroNo 63. Porcentaje


de voluntarios
de saludpor departamento
segúnformadc elección

riii!l
N 110
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

: a b o r aci óprop
Fu e n t eEl n i aC E P- 5C 2.2007

Elgradode escolaridadde losvoluntariosde saludmuestraque en LaPazun 67olo de éstossolo


y un 33% alcanzaronel nivel medio,en el caso
hastael nivel básicode escolaridad
asistieron
de Cochabamba el 100%de losvoluntarios de saludalcanzóel nivel mediode escolaridad.

de voluntariospor departamento
CuadroNo 65. Porcentaje segúnestadocivil

Santa Cruz

Fu e n t eEl prop i aC E P- 5 C 2.2007


: a b o r aci ón

El estadocivil de losvoluntariosde saludmuestraque en el casode La Paz,el670loescasado,


mientrasque un 33% esdivorciado,en el casode Cochabamba el 100%de losvoluntariosde
saludestácasado.

de voluntariosde saludpor departamento


CuadroNo 66. Porcentaje segúnformade elección

Cochabamba

propiaCEP- SCZ.2007
Fuente:Elaboración

Laformade elecciónde losvoluntarios


de saludesen su mayoríadesignado por la asamblea
comunitaria,
en el casode La Paz,solo un 33% es por voluntad propiay en el casode
Cochabamba el 100% es designadopor la asamblea.En el casode tierraslatasno existen
casosdondelosvoluntariosde saludhayansidodesignados por el personalde salud.

'tli¡
rr S
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Lasactividades que realizanlos voluntariosde saludson dispersas en el casode La Paz,


dondeéstoscapacitan,realizanprimerosauxiliase inyectancadaactividadle corresponde
u n p o r c e n taj d e e 33 o l o,en cambi oen el casode Cochabam ba los voluntar iosde s al ud
c e n t r a l i z ayn ag rup a ssusa cti vi d a des
en lo que atenciónde pacientes,en un 100%.

qu e no existeincom patibilidad
E l 1 0 0 %d e l os ca so sman i fi e sta que
entr elasactividades
realizacomo voluntarioy las actividades cotidianasque tiene. Estose demuestrapor el
n ú m e r od e añ o squ e l o svol un ta ri os
de saludcum plencon estafunción.

CuadroN" 67. Porcentaje de saludpordepaftamento,


de voluntarios segúnactividadque realiza

F u e n t eE: a ci ónp rop i aC E P- S CZ.2007

CráficoNo 1 Porcentaje
de voluntarios
de saludsegúnNúmerode añosque prestansusservicios

Analizando e l nú merod e añ o squ e losvoluntar ios pr estansu ser viciose puedever que l a
mayoría (47'1.) estámasde 5 añosy un 40olode dosa cinco años,el porcentajeque recién
ha empezadoa ejercersu trabajocomo voluntarioes mínimo. Estotiene concordancia y
r e l a c i ó nc o n el h e ch od e qu e e n l o s últim osañosla cantidadde voluntar iosde saludde
l a sc o m u n i d a d ehas i do di smi nu yendoy no se ha dado una nuevafor m aciónde és tos .

CuadroNo 68. Porcentaje


de voluntariosde saludpor departamento
segúnsi cuentao no
con apoyode autoridades

,iii1i
N¡112
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

p rop i aC E P- 5 C 2.2007
F u e n t eE: l a b o r a ci ón

La percepciónque tienen los voluntariosde salud respectoal apoyo de las autoridades


muestraque en la mayoríasi se cuentacon esteapoyo.En el casode LaPazesteapoyo
se ve reflejadocon un 67oloy en el casode Cochabambael 100%.

CuadroNo 69. Porcentajede voluntariosde saludpor departamento


segúnsi cuentao no
con apoyodel personalde salud

Santa Cruz

p rop i aC E P- S C Z.2007
Fu e n t eE: l a b o r aci ón

En lo que se refiereal apoyo del personalde saluda lasactividades


de los voluntariosde
salud,los resultados muestranque: en el casode La Pazla mayoría(67'1")cuentacon el
apoyodel personalde saludy el restante33% no. En cambioen el casode Cochabamba
el 100%de los voluntariosdicen no contarcon el apoyodel personalde salud.

CuadroNo 70. Frecuencia


de temasde capacitación por losVoluntarios
mencionados de salud

w!Eg¡¡3¡E¡t¿¡-
Adm. droea t 3Vo
AIEPI I 3Vo
Avudante enfermería 3%
Control orenatal I ó"/o
Cuidado de niños I 37o
Evaluacióntrabaio I 37o
Intercambiopromotores I 3Vo
Microscopia I 3Vo
Parto I 37o
Sacar sanqre I 3To
SUMI I 3Vo
Voluntariode salud 1 3Vo
rufry¡¡5
Canacitación 2 SVo
Capacitación sobre medicamentos 2 57o
Evaluación medicina tradicional 2 5%
Malaria 2 57o
NiRos 2 57o

,ér#
1 1 3s
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Nutrición
Planificación familiar
Pulmonía-neumonía

AIEPI comunitario
Talleres v nracticas

F u e n t eEl p rop i a.C E P- S CZ


: a b o raci ón

Lostemasde capacitación mencionados por losvoluntarios y entérminos


de saludsond¡versos
casitodostienenla mismaproporcióny frecuencia,
porcentuales sedestacan
lascapacitaciones
en AIFPIcomunitarioy talleresy prácticas
diversos,amboscon unafrecuenciade 3 vecesy un
B%.

que handadocursosde capacitación


de instituciones
CuadroNo 71. Porcentaje por Dpto.

Agroyungas 20%
CAKI'IAS lTCa
Lentro de salud 25Ta
Lrrstrrto cte salud Bqo
Eparu 257a
Ilxtensa 20Vo
Hermana tslesla de Lororco 2OTo
rlosprtal Ascensron de Uuaravos 8To
Hospital camiri Bqo
Hospital coroico 20%
Hospital san iose 8qa
Hospital villamontes SrJqa
lVledicus mundi ITVa
-Vlisión suiza 8Vo
Pt,A 50To
rrelectura DllL,ll) 207o 25% t00%
tsroyecto lntermoco 207o

p rop i aC E P- 5 C2.2007
F u e n t eE: l a boraci ón

Fn lo que respecta que handadocapacitaciones


a lasdistintasinstituciones a losvoluntariosde
saludsetieneque:en el casode La Pazson5 lasinstituciones por losvoluntarios
mencionadas
de salud:Agroyungas, HermanasiglesiaCoroico,hospitalCoroico,prefecturaSEDES y proyecto
lntemoco, cadaunade dichasinstituciones con un 20'1..Enel casode Cochabamba la situación
esdiferente el totalde lascapacitaciones que losvoluntarios
de saludmencionan han sidodadas
por la prefecturaSEDES.

El informey registro
de actividadesde losvoluntariosde saludmuestraque:en el casode LaPazla
mayoríade losvoluntariosencuestados registra
lasactividades que realizan,
lasactividades asímismo
informansobreéstasactividades,la proporciónesde67olo. Enel casode Cochabamba el totalde los
voluntariosde saludencuestados registran
e informansobrelasactividades que realizan.

,rillr
s s1 1 4
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

CuadroN" 72. Porcentajede voluntariospor departamento


segúnsi registfae informasus
actividades

Santa Cruz

En cuantoal conocimientoy prácticasde medicinatradicionalque los voluntariosde


saludtieneny aplicanen la realizaciónde susactividades el resultadoes que el 100%de
s L a P a zy C och a b a m ba
lo sv o l u n t a r i oen y
conocen aplicanla m edicinatr adicional.

Cuadro No 73. Porcentajede voluntariosde salud por departamentosegúnsi conoce


prácticas
de lasMedicinaTradicional

Al preguntara los voluntariosde salud sobre cuálesserían los factorespositivosde


incorporarla medicinatradicionalal sistemade salud,los resultados obtenidosen tierras
altasmuestranque: en el departamento de La Paz,la mitad de los voluntariosseñalan,
creo que existeuna utilidadparala saludy el otro 50% cree que lo más positivoes que
existenenfermedades que la medicinaoccidentalno cura.En el casode Cochabamba el
totalde losvoluntariosde saludconsiderael conocimientoy usode plantascomo lo más
p o s i t i v od e l a i n co rpo raci ón
d e l a me dicinátr adicional
al sistem ade salud.

factorespositivosparaincorporarla MT al sistemade saludpor


CuadroNo 74. Porcentaje
departamento

ffi
rsS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Servicio de salud más barar<-r 257o


Rícil acceso 4O7o
Hay enfermedadessue no cura la medicina occidental 507o
Conocimientouso de nlantas 1007o
Fusión de la medicinas para mejor resultado 50Vo
Elaboración de medicamentos 20ú/o
Fácil acceso 2SVo
Mavor confianza pacientes 257o

p rop ¡aC E P* 5 C2.2007


F u e n t eE: l a boraci ón

Losvoluntarios de salud,en unagranproporción,afirmanque no existenfactoresnegativos


p a r ai n c o r p orarl a MT al si stemade salud. M ás bien identificanlas lim itaciones
de es ta
medicinay concentransu atenciónen la faltade capacitación y en el escasodesarrollode
la medicinaparatratarenfermedades complejas.

presentadas
CuadroNo 75. Sugerencias por voluntariosde saludpor depadamento

Apoyo de la comunidad I47o


Apoyo económico 337o I47o
Capacitación L77o 40% 14% SOVo
Capacitaciónen MT L77o l07o
Capacitación manejo de laboratorio 337o
Confianza en el voluntario ITqo
Dotación equipamiento I07a LAEz
Equipamiento de laboratorio 337o IAEa
lnfraestructura mediea I07o L47o
Dotación de Items I07o 507o

Que no los aíslen del personal meüco 17q


Que tengas disponibilidad de los medicamentos 33% t0%
Trabajo coordinadoentre el MT y centro de salud I0% I47o

prop i aC E P- S CZ.2OO7
F u e n t eE: l a boraci ón

Finalmente en lo que respectaa los voluntariosde saludse tiene lassugerencias de éstos


para mejorarsu trabajocomo voluntarios.En el casodel depaftamentode La Paz,las
respuestasson variadas,la sugerencia más importantees que hayadisponibilidadde los
medicamentos, (33%),luegoentrecapacitación en medicinaoccidentaly tradicional(17'1")
cada una, mismovalor corresponde a la confianzaque se debe teneren el voluntariado
y a que estosno sean asiladosdel personalmédico.Parael caso de Cochabambalas
sugerenciasse dividenen dos, 50% es capacitación y el otro 50% restantees dotaciónde
ítems,es decir que el trabajode voluntariode saludsearemuneradoeconómicamente.

i.S
N 116
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Cestiónde boticascomunales

3.1 lnversionesen boticascomunales

Al momentode creaciónde las boticascomunalesse tenía previstoun financiamiento


inicial que permitiríacontarcon la primeradotaciónde medicamentos e insumosque
constituíanla basedel fondo rotatorio.Estosrecursoseran el capitalsocialde origen para
la f o r m a c i ó nd e l a B o ti caC omun a l .

Unavez puestaen marchala botica,seesperaba que la administracióndebieragarantizar que el


presupuesto
asignado preseruando
no sepierday tengacontinuidad, y
la existencia disponibilidad
de medicamentos e insumos. Se estableció que el margen de utilidad para la venta de los
medicamentose insumosno debíaexcederel 5%.

3.2 Formasde gestión

Lospasosinicialesparaorganizarla BoticaComunaleran:

ldentificaren forma participativacon dirigentesde la comunidad,responsables de


establecimientos de salud y brigadistas,si la comunidad necesitabauna botica,
paraello debíaverificarseque: la comunidadera pobre y se encontrabaalejadade
u n e s t a b l eci mi en to d e sa l ud ;q u e la com unidadtenga la suficientepoblación,( s e
r e c o m e n da bco a mun i da d eco s n masde 30 fam ilias,o 150 habitantes, o im plem entar
una botica para dos o más comunidadesen caso de comunidadescon menos
habitantes)
C o n f o r m a ci óden l C omi téP o p u l arde Salud,que es que adm inistr ar ía la botica,és te
comitéfuncionaríabajo la responsabilidad de tres personasdesignadas por la propia
c o m u n i d a dy sup e rvi sa dpo a r l a B rigadade Saludo el per sonaldel establecim ie nto
d e s a l u dc o n e l qu e se re l aci on a .
de la botica,debíaserm iem br ode la com unidad,
El r e s p o n s a b dl ee l fu n ci on a mi e n to
con preferenciael responsable popularde salud,parterao medico tradicional,que
debíasercapacitadoparaestefin.
Ubicacióndel lugardondese localizaría la botica,estadecisióndependíaúnicamente
de la comunidad.Con preferenciadebía ser de fácil accesoa los habitantesde la
c o m u n i d a dy d e b íaco l oca rse u n l etr er oque identifiquecom o BoticaCom unal.
Se d e b í al l eva run Li bro de l a B o ticaCom unal,m ism o que en su inicio debías er
firmandocon losdirigentescomunales, en el cualseregistraría la fechade apertura,los
m i e m b r o ds e lC omi téP o p u l arde S aludy nom br edel r esponsable de sufuncionam ien to,
el lugarde funcionamiento de la boticay los medicamentos, cantidades y el valor de
los productos.Con la firma de estelibro la comunidadse comprometíaa la custodia
y controldel buen manejode la boticay susmedicamentos.

'iiii¡
'$$
rzñ
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

e l t r a b a j od e l o sd i ri ge n te de
s l a com unidady del r esponsable
de su funcionam i ento
a p o y a n d oe n el u sod e l F ormu l ar io de Registrde
o boticacom unal.

3.3 Situaciónactualysostenibilidad

Fn un iniciose esperabaque paralograrla sostenibilidad


de la boticacomunal,se repondría lo
consumidocon la ventadel medicamento o insumo.En lascomunidades visitadasel resultado
sobrela disponibilidad
de boticacomunalesel siguiente:

Taaubt al aN o B . D i n it tb) li l i d a dd e B o tc a L o m u n a

Achamacata SI

Aquerana hay pero sin encargado


Aransaya no
CampamentoSalar no
Coipasa ya no

Collpuma SI

CoromataAlta no
karijana no
Manasaya no
mururata no
Sagrario no
Saiwani si
Tasna no
Tocaña si pero no funciona correctamente
p rop i aC E P- S CZ.2007
F u e n t eE: l a bo raci ón

De las14 comunidades 3 tienenboticacomunaly funcionancorrectamente, 2 existepero


n o f u n c i o n an1, ya no fun ci on ay B com unidades no dispor r en
de boticascom unalesPor .
l o q u e s e h a p o d i dove r, Ia so ste n i bilidad de lasboticascom unalesse ha ido per die ndo,
lascomunidades no han podido manejaresterecurso,la migraciónde la genteque estaba
encargada o era paftede los comités,el desinterés de Ia comunidaden general,la falta
d e c a p a c i t aci ón y se g u i mi en to y el vencim ientode los m edicam entos
co n stante son l as
r a z o n e sp r i nci p a l es
p o r l asq u e n o seve unaposibilidadde sostenibilidad de estasba j ol a
formaactualde funcionamiento.

'iitr:

ñ 118
Socialdel Provectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Capítulo YI. Conclusiones y


Recorrendaciones

Enprincipiose presentaran y posteriormente


másimportantes
lasconclusiones el conjuntode
lasrecomendaciones.

1. Conclusiones

másimpoftantes,
Lasconclusiones son:

1.1 Con relaciónalCapítuloI

de saludde lascomunidades,
Lahistoriade losservicios datade la décadadel 70.Esel Estadoel
que hatenidoel rol principal
y el másestable.Laevoluciónde estosserviciosha sidopositiva,
aunqueno hayaido de acuerdoa lasnecesidades.

La composiciónde los serviciosde saludutilizadospor lascomunidades varíade un caso a


otro dependiendo de servicioslocales(Postade Salud,Centrode Saludo
de la disponibilidad
BrigadasMóviles),perotambiénde lasposibilidadesde accedera servicios y nivelesde atención
situadosen otrasáreas,dependiendode lasposibilidades
alternativos de transportey suscostos.

1.2 Con relaciónal Capítuloll

Lascomunidades explicanel origende lasenfermedades en unaprimerainstancia


a partirde la
influenciadel medioambiente,el estilode vida y el estadode ánimo,coincidiendoasícon la
definiciónactualde losdeterminantesde saludcientíficamente establecidos.

máscomunesde lascomunidades
Lasdolencias y lasmásimportantes
segúnéstas,
secaracterizan
por su larga duracióny por dolores mio-osteo-afticulares.Dado que estascomunidades
dependeneconómicamente de su rendimientofísicoestasdolenciasimpactannegativamente
en su capacidadproductivay en su situaciónde pobreza.

Estasdolencias tienenunaconnotación familiar.Lavivenciafamiliarde


estasdebecomprenderse
considerando la constanteescasez de recursos y de manode obrade la economía
materiales
de la familiarural;por tanto lasposibilidades
paraun miembrode la familiade reemplazar
a
otroson reducidas y cuandose dan puedenimpactara su vez en la situacióneconómicay
la salud.Estoes que la solidaridadintrafamiliartieneun potencialmuy limitado.

,ffi
rsS
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

Aunque las dolenciasmio-osteo-articulares y los de las mujeresson comunesentre las


comunidades,estasse dan en relacióncon factoresespecíficosdel ambientede trabajo
(salar,ganadería, cocal, minería,etc.),el ambientenatural(clima,salar,ríos,etc..).Esto
quieredecirque no puedensertratadas solodesdeel puntode vistade accionescurativas,
y por su connotacióneconómicay humanadebenserenfrentadas a travésde prevención y
p r o m o c i ó nd e sal ud .

Problemas de la mujer:Asícomo la mujersufreunadoblecargade trabajosufretambiénuna


doblecargade enfermedad. Estosproblemas impactantambiénen su capacidadproductiva,
en su bienestargeneraly el de su familia.

Lasdolenciasde las comunidadesno muestranun compoftamientodependientede la


pertenenciaétnica,sino de factoresmedioambientales,
del estilode vida, cambiosen la
dietav accesoa los servicios.

Calidadde Ia atenciónmédicay odontológica

Lacalidadde la atenciónmédica* odontológica


ha sidoanalizadaa partirde variosfactores
que,en general,demuestranlosavancesque se handadosobretodo a partirdel trabajode
lasbrigadas
móviles.

Lavaloraciónde lascomunidades respecto


del trabajode lasbrigadasesaltamente positiva,
aún a pesarque muchaspersonas que
sostienen la frecuencia de lasvisitasno essuficiente.
Seha logradouna ciefta"tradición"en Ia fechade visitaa cadauna de lascomunidades lo
que facilita,es la organización.
En general,la mayoríade la poblaciónsostieneque fue atendidoen su idioma. Esto,
respondea que los miembrosdel equipo móvil son generalmente bilingüesy manejan
suficientemente el idiomaaymarao quechua.

La mayoríade la poblaciónha manifestado que el tiempode atenciónque les dedicóel


médicoen su últimaatenciónles pareciósuficiente, fundamentalmente por la dedicación
de los médicos.Asimismo,en general,Ia poblaciónafirmaque el tratorecibidofue bueno;
la amabilidady el cariñode los médicosbrigadistasesdestacable.

Finalmente,
tambiénexistela opiniónpositivasobrela explicaciónrecibidapor partede los
médicossobreel diagnóstico;la claridadde la explicacióny, particularmente,
la respuesta
a lasdudasque manifestabanlos pacientes.

En general,es posibleconcluirque la calidadde la atención,considerando


los aspectos
mencionados,ha mejorado.

,1i"i.)
s 120
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

Tipo de tratamiento

Otro aspectoimportantedel tipo de atenciónrecibidapor laspoblaciones dondetrabajanlas


brigadas móvilesestárelacionado con el tipo de tratamiento con el
recibido,específicamente,
tipo de medicaciónque los médicoshanoptadoparael tratamiento de lasenfermedadesy los
resultadosde estetratamiento,es decir,si la poblaciónsanó,sigueenfermao fue derivadaa
de salud. Losresultados
otro establecimiento son lossiguientes:

fue realizadacon basea medicamentos


Entodoslos casosel tratamientode lasenfermedades
y son muy rarasloscasos,dondelos pacientes
farmacéuticos habríarecibidomedicacióncon
basea medicamentos o, al menoscombinados.
naturales

Lasformasde accesoa la medicaciónotorgadasonvariadas, aunquela mayoríade laspersonas


accedierona los medicamentos porqueeran beneficiarios del SUMI o porquelas brigadas
"les regalaron"(probablemente,porquetambiéneran beneficiariosdel SUMI). Pequeñas
proporcionesno adquirierono utilizaronla medicaciónrecetada.

Engeneral,en la regiónoccidentaldel paísexisteproporciónde poblaciónque seautomedican


fundamentalmente porquela medicaciónno logrólos resultados deseados.En unoscasosse
optapor comprarfármacosy, en la mayoríade loscasos,por utilizarmedicinanatural.

1.3 Con relaciónalCapítulolll

que han sidoatendidaspor las BrigadasMóviles


1.3.1 Tipo de enfermedades

Lasatencionesde la BM se han volcandosobretodo en lasextracciones dentarias.Estono está


solucionando el problemade saludoral,puesestádejandola gentesin muelastieneincidencia
y nutriciónde la gente.
y la digestión
en la calidadde la alimentación

Porotrapafte,dadoelcontactocercanode lasBMconlapoblación esdesuponerquelacomprensión


y, portanto,la atenciónquedana lospacientesseajustanmása susnecesidades y la formaen que
vivensusproblemasde salud.Sinembargo,esobvio que susposibilidades de tratamientoseven
sumamente limitadospor el granespaciamiento
en susvisitasa lascomunidades.

1.3.2 Limitacionesdel accesoa los serviciosde salud

Laslimitacionesde accesoa losservicios ponenen evidenciaque no seha


de saludencontradas
de saludun enfoqueintegral(socio-económico,
logradoplasmaren la prácticade losservicios
y sussoluciones.
culturaly de género)de laslimitantes

,llll¡
r z rS
EvaluaciónSocialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

1.3.3 Factoresno dependientesdel sectorsalud

El problemageneraldel accesoa los serviciosde saludsobrepasael campo de accióndel


sistemade saludpública. Por ejemplo,falenciasy limitaciones
en el sistemavial; faltade
servicios
básicos,
sistemasde aguapotable,alcantarillado,
etc.

1.3.4 Limitantesgeográficas

Laslimitantes
de tipo físicosontodavíalosobstáculos
máselementales
del accesoa losservicios
de salud,sobretodo en zonasalejadasque, en épocade lluvias,quedanaisladasdurante
muchosmesesde los principales centrosurbanosdel país.

1.3.5 Limitantesde género

de géneroidentificadas
Laslimitantes son:

Faltade personalfemenino
Una políticade institucionalización del partoque subestimalos factoreshumanosy
socialesdel parto tradicionalque, en los hechos,se reduce a la implementación
incompletade salasde "paftohumanizado". Ademásno se cuentacon unasólidabase
epidemiológica sobreel partotradicional.
Losserviciosde anticoncepción no hacenel seguimientodebido de las pacientesni
tienenposibilidades de hacerlopor limitaciones de personaly/o su cargade trabajo;
Lamujeres la que mássufrelos problemas de accesoa losserviciosde salud;
Losserviciosde salud no estánadecuados a las limitantesde higienede la mujer,a
su menor escolaridady dominio del castellano, ni a sus prioridadesde manejode
q u e n o son l o smi smosque losdel per sonal
i n f o r m aci ón de salud.

1.3.6 Limitantes
culturales

Personalde salud

Elt r a b a j od e campod e mue stra q u e el per sonalde salud,por su pensam iento, su cultur ay
c a r a c t e r í s ti cas n o pu e d eco nfundir se
soci al es con el sistem ade salud.Estoesque,aun que
el p e r s o n al es pa rte(y l a másvi si b l e)del pr oblem a,no es el pr incipalr esponsable de l as
contradicciones existentes entre los usuariosdel sistemade saludy éste.El personalde
s a l u dh a s i d oi nstrui doen u n a seri ede dogm assobr ela m edicinaoccidental, la m edi c i na
tr a d i c i o n ayl l a so ci ed a dna ci on a que
l dificultansu com pr ensión de la pr oblem áti cde
a
l a s a l u dn a ci on a li ncl uye n d osus aspectos socialesy económ icos.A pesarde est o,el
personalde campodemuestrael manejode puntosde vistade un granpotencialsobrela
problemática de la saludy la sociedadnacionalque deberíansertomadosen cuentapara
l a sp o l í t i c a d
s e sal udy e n e sp e ci alpar asolucionar los pr oblem ascultur ales.

,iiiii
Nr122
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno
Evaluación

no estállegandoa loselementos
Elenfoqueactualdela interculturalidad
Interculturalidad.
que son importantesparalascomunidades.

1.3.7 Limitantesdel sistemade saludpública

Uno de los factoresque impide la adecuacióndel sistemade saluda lascondicionesde


vidade lascomunidades que existeentrelasjerarquías
es el distanciamiento superiores
del
sistemade saludy el personalmédicode campo, QU€se expresaen lasdeficienciasen:

s i d oi n f o r m a d oso b requ é e s l a i n te r cultur alidad) ;


Cestiónoperativa(Por ejemplo: equipamiento,distribucióny reemplazode partes
entrabadopor procedimientos burocráticos que entrabana su vez el desenvolvimiento
normaldel trabajodel personalde salud);
Condicioneslaboralesdel personalde salud:Faltade capacitación/ actualización;
ausenciade perspectivas de mejoramientoprofesionaly laboralespecialmente para
el p e r s o n adel B ri ga d a Movi
s l e sy a uxiliar esde salud;contr atossin segur idad
socia l ;
régimende trabajoque desincentivan al personaly tiene implicacionesnegativaspara
la v i d af a m i li ary l a re crea ci ónP. ers onal que no tieneviviendapr opiay duer m een las
camasdestinadas a los pacientes.

1.3.8 Calidadde la atención médicay odontológicay Tipo de tratamiento

Entodoslos nivelesde Trato,Medicacióny Efectodel tratamientose ha detectadosectores


relativamentepequeñosque muestranresultadosnegativos.Vistos en su conjunto,
estossectorespodrían constituiruna importanteaglomeraciónde pacientessobre la
cual el tratamientoaplicadono estáarrojandolos resultadosdebidos.Por ejemplo,la
a u t om e d i c a c ión con las pr escr ipciones
y e l i n cu mpl i mi e n to de m edicam entos,
influyen
directamente en el efectode los tratamientos.

1.3.9 Accionesde prevencióny promociónde salud

Lasactividadesrealizadasbajo estosconceptosno son propiamentede promociónde la


salud.Esasactividadestienen, por un parte,problemasde contenidoy, por otra parte,
estána cargode personalmédicomuchasvecessobrecargado de trabajoy que no cuenta
necesariaparaestetipo de tarea.
con la capacitación

1.4 Con relaciónal Capítulo IV

La dinámicapropiade la MedicinaTradicional(MT) estácayendobajo la influenciade


entidades y estoestáagudizando
externas su desestructuración
tantoa nivelde losmédicos
tradicionales
comode contenido (introducción y /o pensamiento
de otrasescuelas médico
y MedicinaOccidental(MO)).Lasconsecuencias parala MT a
de estadesestructuración
nivelde conocimientosv sistemasson desconocidas.

iii;¡i
',lj
lz: s
EvaluaciónSocialdel Provectode Reformade Saluden Terreno

LaMT es la primeraopciónde la poblacióny su existencia


y su prácticaes socialy tieneen las
mujeresa lasprincipales
usuarias.

Lascomunidadesreconocenque la MT se hallaen decadencia,y han manifestado,


de manera
general,su preocupaciónpor éstehecho.Estadecadenciade la MT es considerada
en varias
comunidades, como partede la degradación,
erosióny cansanciodel medioambientenaturaly
que
social originalasenfermedades.

Losmédicostradicionalesconsideranque el usode la MT semantieney sesientenvaloradospor


la población,
no asíporel personal
médicooccidental.

de laMT a laMO no hapasado


Laintegración de un nivelde implementación (color
arquitectónico
de lasparedes, de salasde partotradicional,
instalación consultorio
de médicostradicionales).

Unade lasmásgrandes esqueel personal


deficiencias médicode campono hasidodebidamente
informadosobreel tema,mucho menosse ha buscadosu consenso.Estasdeficiencias
muestran
importantes
limitaciones
de la capacidad de Ia MO paraenfrentar
institucional un problematan
complejocomoéstey aún peorlosque podríansurgir.

En entrevistaspersonales que se hallanen el


se identificaronsectoresde médicostradicionales
campode la integraciónentrela MO y la MT, loscualesconsideran que éstano essinceray que
estáponiendoen peligroa la medicinatradicional. Estohacetemerla posibilidadde conflictos
políticosentreambasmedicinasque podríanprovocarun mayoralejamientoentreestas.

1.5Con relaciónal CapítuloV

Segúnla informaciónrecabadaen los CF no existeparticipacióncomunalen los procesosde


planificación
en el sectorsalud.

Losvoluntariosde saludhansidoun recurso valiosoparaaumentar laaccesibilidadde losservicios


desaluda la población.Pesea losesfuerzos
y recursos
invertidos
tantoenvoluntariosdesaludcomo
en boticascomunales,hansidorecursos dilapidadosporquese lossubutiliza.A losvoluntarios
se
losve con desconfianza,no tienenapoyoy no seloscapacita.

Del conjuntode boticascomunales


observadas, un 20% sonlasqueaúnfuncionan.
solamente

La conclusiónes que: no se ha logradosostenibilidad en el manejo/ gestiónde las boticas


comunales; ha sido un recursos que lascomunidades han ido perdiendopaulatinamente. Las
mayorescausas paraestefracasotienenquevercon la migraciónde la genteque estabaencargada
o era paftede los comités;el desinterés de la comunidaden general;la faltade capacitacióny
seguimiento y, al final,el vencimiento
constante; de losmedicamentos. Talcomoestádiseñada la
actualgestiónde lasboticascomunales, difícilmenteéstasseránsostenibles.
,;ii:,
i.i,.,iit

N 51 2 4
Evaluación
Socialdel Proyectode Reformade Saluden Terreno

Recomendac¡ones

1. Puesto que losproblemas máscomunesde lascomunidades sedanen relaciónconel trabajo,


es necesario enfrentarlos con una política de saludocupacional. Estorequiereun enfoque
epidemiológico como pasoprevioparala investigación en saludocupacional y el posterior
diseñode políticas En
correspondientes.este proceso se debediferenciar situaciónde la
la
mujerporsudoblecargade trabajoy enfermedad.
2. Porsu origen,susimplicancias económicas y humanas, lasdolencias máscomunesde las
comunidades no puedenser solucionadas curativamente sino a travésde una políticade
prevención y promociónde saludbasada en investigaciones especÍficas con la población y en
lasáreasde trabajoy ambientes naturales dondesedan losproblemas.
3. lnstitucionalizarla participación del sectorsaluden losnivelesde planificación de desarrollo y
de infraestructura nacionales, a fin de influiren losdeterminantes de saludqueactualmente se
encuentran al margende su campode acción.
4. Dadala importancia de las limitantes de tipo físico(caminos, existencia de establecimientos
de salud)y queestastieneconsecuencias en la economía y la producciónfamiliary queestos
mismoefectos songenerados porlasdolencias máscomunes de lasfamilias esnecesario orientar
losserviciosde saludcomounainversión en laproducción. Estojustificalasvisitasdomiciliarias
y en generalla movilización del personal y losservicios hacialosusuarios.
5. Paraestose requierela combinación sistemática entrelos serviciosmóvilesy los fijosy el
incremento de estosen númeroy amplitudde serviciosaprovechando la experiencia ya
acumulada en estecampo.
6. lmplementar políticade fomentoa laformación de personal médicofemeninopreferentemente
de origenrural y su posteriorempleoen el árearural,especialmente en saludpública,
epidemiología, ginecología, violenciacontrala mujery losniños,y otrosde importancia para
la atenciónde lasmujeres.
7. lmplementar políticade participación de personalmédicofemeninoy representantes sociales
de lasmujeresen losnivelesde diseñode políticas de salud.
8. Reformar.el sistema de formaciónprofesional adecuándolo a la realidadnacional;
9. Reforzarel pensamiento científicodel personalmédicoen lo que hacea la importancia
fundamentalde la evidenciacomo criteriopara la aceptacióno rechazode prácticas
establecidas;
10.Revisarloscontenidos de laactualinterculturalidad adaptándolos a la realidady a losproblemas
concretos quesedanen campode la saludy losservicios, tomandoen cuentala experiencia y
el pensamiento del personal de campo.
11.lmpulsar sistema de participación socialy comunal,en el diseñoy aplicación de políticas de
salud,tomandolasmedidasnecesarias paraasegurar la pafticipación
12.cualificadade losrepresentantes de la sociedad civil,a fin de que el enfoquede losproblemas
de saludy culturales respondan al pensamiento y experiencia de la sociedad misma.
13.Estudioepidemiológico de estosfactoresy su impactoen el efectode los tratamientos y
elaboración de políticay medidascorrespondientes.
14.Formarpersonal específicamente parala promoción de la salude implementarla en al campoo
por lo menosen el diseñode losprogramas conestepersonal debidamente capacitado.
15.Crearel contenidode la promociónde la saluda travésde investigación de campoy con la
poblaciónqueconstituye el objetivode estaactividad.
16.Fomentar el desarrollo de la MT comounaentidadseparada de la institucionalidad de la MO.

{S"i
r z sS

You might also like