You are on page 1of 78

Contenido

3 Globalización y educación superior


Juan Ramón de la Fuente

7 La construcción de la pertinencia en la educación superior pública del Uruguay


de hoy
Rafael Guarga

La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior en la globa-

25 lización
Laura Elizabeth Cervantes Benavides

41 Democracia y participación
José Woldenberg

47 El sistema de educación superior de Brasil.


Características, tendencias y perspectivas
Luciane Stallivieri
Traducción Vicky de Fuentes

63 Los retos de la nueva universidad cubana


Entrevista al doctor Juan Vela Valdés, Ministro de Educación Superior de Cuba
Rafael Cordera Campos

La Maga – Semblanza de la Universidad Estadual de Campinas


Editorial

En este número de la revista se incluye “Globalización y educación superior” de Juan Ramón


de la Fuente, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, aquí el autor plantea
que “en la sociedad del conocimiento la Universidad Pública es imprescindible. Cuestionar
su capacidad innovadora sólo tiene sentido si se entiende que el desafío radica en acelerar sus
transformaciones internas, para que no sea rebasada por el vertiginoso crecimiento de la comer-
cialización excesiva.”

De Rafael Guarga, secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo,


Uruguay, es el trabajo “La construcción de la pertinencia en la educación superior pública del
Uruguay hoy”, donde Guarga afirma que “la visión de la educación superior como un ‘bien
público global’ sólo evaluable en términos de calidad según se formula desde el Banco Mundial,
abre todas las fronteras al negocio educativo a escala planetaria.”

“La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior en la globalización” es


el aporte de Laura Elizabeth Cervantes Benavides, coordinadora de las especializaciones en la
Facultad de Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México,
quien afirma que “centrar sólo a la tecnología como motor del desarrollo económico, sólo indica
que la visión a futuro estará centrada en las máquinas y no en el hombre como centro de los
procesos y crecimiento.”

De José Woldenberg, profesor titular de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas


y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y director de la Revista Nexos es
“Democracia y participación”; en su trabajo Woldenberg afirma que “el presente y el futuro de la
democracia, y el de los millones de personas que conforman la sociedad latinoamericana, están
en manos de los responsables directos del Estado y de los partidos.”

Luciane Stallivieri, presidenta del Foro de Asesorías de las Universidades Brasileñas para Asun-
tos Internacionales, es la autora de “El sistema de educación superior de Brasil. Características,
tendencias y perspectivas”, trabajo que describe la diversidad en su estructura y organización
del sistema de educación superior de Brasil.

Rafael Cordera Campos, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina


y el Caribe, entrevista al doctor Juan Vela Valdés, ministro de educación superior de Cuba. El
doctor Vela hace un recuento del desarrollo de la universidad cubana y afirma que “la nueva
universidad cubana seguirá construyendo su sociedad socialista, porque sabemos que un mundo
mejor sí es posible.”

En esta ocasión La Maga y la portada de la revista están dedicadas a la Universidad de Campinas,


Sao Paulo, Brasil.
Globalización y Educación Superior1
Juan Ramón de la Fuente*


No puede soslayarse: el libre comercio internacional condiciones laborales y el desarrollo económico de
es uno de los signos característicos del actual proceso los países.
de globalización. Resultado de acuerdos bilaterales Actualmente se estima que más de 2 millones
o multilaterales de carácter comercial, la inclusión de estudiantes están formándose fuera de su país de
en este proceso de los servicios educativos ha sido origen, y que el mercado internacional de los servicios
motivo de serias controversias. Se trata, sin duda, educativos habrá de triplicarse en los próximos 20
de un tema con profundas implicaciones políticas, años. Esto se debe a diversos factores, entre los que
económicas y sociales. destacan: la demanda creciente de personal capacita-
Hace algunos años se estimaba ya que el valor do con dominio de varios idiomas y la comprensión de
en el mercado internacional de los llamados servicios valores multiculturales, así como el proceso mismo de
educativos transnacionales, en sus diversas modalida- interdependencia económica cada vez más sustentado
des, era del orden de 30 mil millones de dólares, lo en el conocimiento.
que representaba aproximadamente el 3 por ciento En los países miembros de la OCDE, por ejem-
del total de la exportación de servicios en el marco plo, cerca del 30 por ciento de su fuerza laboral se
del libre comercio internacional. considera ya apta para ser empleada en diversas áreas
En la economía del conocimiento, la mayoría de que requieren conocimientos especializados en las
los países ha reconocido que invertir en educación economías más avanzadas, indistintamente del país
reviste una importancia estratégica al aumentar la que los formó o les da empleo.
competitividad y hacer más atractiva la La moda predominante en el
** Rector de la Universidad Nacional
inversión extranjera directa. Es natural, mercado educativo internacional sigue
Autónoma de México.
la educación de calidad y la inversión siendo la movilidad de estudiantes de un
en ciencia y tecnología mejoran las país a otro, lo cual depende de “la oferta
de servicios que un país ofrezca y el

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


consumo que ésta genere”. Lo anterior ha propiciado El tema de los servicios educativos transna-
que algunas instituciones establezcan campus allende cionales ha sido motivo de grandes discusiones en
sus fronteras, pero con fines fundamentalmente co- el marco del Acuerdo General sobre Comercio y
merciales. Por otro lado, las tecnologías de la comu- Servicios (GATS). Sin embargo, no ha habido una
nicación y la información también han propiciado el resolución final al respecto, por lo que el asunto se
crecimiento de la educación trasnacional a distancia, ha movido hasta ahora mediante acuerdos bilaterales
mediante cursos en línea de calidad variable y, otra y regionales.
vez, frecuentemente con fines de lucro. En los Estados El GATS vino a complementar al Acuerdo
Unidos, por ejemplo, el mercado electrónico del apren- General sobre Comercio y Tarifas (GATT), como
dizaje (e-learning) tuvo en 2003 un valor estimado mecanismo regulador del comercio de bienes, que
de 8 mil millones de dólares, con una tasa anual de no incluía a los servicios sino hasta 1994.
crecimiento promedio de más del 90 por ciento. A esto La Organización Mundial del Comercio (OMC)
habría que agregar otros 10 mil millones de dólares es la encargada de administrar tanto al GATS como
anuales, que es lo que dejan los estudiantes foráneos al GATT. El GATS incluye doce tipos de servicios,
en ese país. El negocio es, pues, estimable. uno de los cuales se refiere a la educación y contiene

Los países de la OCDE reciben al 85 por ciento dos partes: el acuerdo general, y los programas nacio-
de todos aquellos que estudian fuera de su país. nales que se refieren a los compromisos específicos
Encabezan la lista, junto con los Estados Unidos de de cada país con los proveedores extranjeros de tales
Norteamérica, el Reino Unido y Australia. Pero llama servicios.
poderosamente la atención que países como Sudáfri- Es obvio que tratar de adaptar las diversas mo-
ca, India, Malasia, Tailandia y China buscan también dalidades de la internacionalización de la educación
insertarse como grandes “proveedores de servicios” a las que ofrece el GATS es muy complejo y no ne-
en el mercado internacional de la educación superior. cesariamente conveniente. Por ejemplo, no se toman
América Latina no figura. en cuenta la importación de materiales educativos
sin estudios de campo previos que los validen en un
contexto sociocultural distinto; o las diversas reglas
de los países para contratar personal calificado, ni los
requisitos de visa o las limitaciones migratorias. De
tal suerte que hay, además de las naturales objeciones
ideológicas y conceptuales, barreras reales, objetivas,
que no han sido superadas.
El comercio de los servicios educativos ha sido
motivo de diversas publicaciones e innumerables con-
ferencias, simposia, seminarios, tanto en los sectores
públicos como privados, y dada su complejidad y
trascendencia, ha sido también objeto de reuniones
convocadas por la OMC, la UNESCO, el Banco Mun-
dial, la OCDE, etcétera.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Hay países que ya han establecido su posición obtenido resultados formidables en cuanto a calidad,
al respecto: China, Sudáfrica, Turquía, Italia, Grecia, eficiencia y productividad. Tal es el caso de los países
India, Filipinas, Tailandia, Japón e Israel, por ejem- del norte de Europa, cuyos índices de desarrollo,
plo, han dado pasos para liberalizar estos servicios; transparencia, competencia y certidumbre son hoy
en tanto que algunos más han hecho, por lo pronto, en día insuperables.
“compromisos iniciales”. Otros, en cambio, han sido Existen, pues, por lo menos dos modelos alter-
más cautelosos; y es que las reglas del propio GATS nativos en relación a la globalización de los servicios
no aclaran cabalmente las múltiples aristas de un educativos: uno basado exclusivamente en el mer-
asunto tan complejo. cado, el capital privado y la oferta de proveedores a
Por otro lado, tampoco hay certidumbre en áreas nivel internacional; en tanto que el otro se adhiere a
sensibles, como son las que tienen que ver con la la conservación y el fortalecimiento del carácter pú-
propiedad intelectual, el otorgamiento de licencias, blico de las instituciones apoyadas por el Estado, sin
la revalidación de estudios o los requisitos legales perjuicio del desarrollo de instituciones privadas, pero
para la provisión de servicios educativos en marcos considerando a la educación no sólo como un servicio
legales diversos. comercial, sino sobre todo como un bien público, un

Un problema adicional es la tendencia observa- instrumento de capilaridad social, un mecanismo
da, que muestra que no pocos gobiernos van disminu- para reducir la desigualdad y una oportunidad de
yendo el financiamiento de las instituciones públicas insertarse en la economía del conocimiento y alcanzar
de educación, lo que las obliga a buscar recursos un desarrollo más equitativo.
propios mediante la comercialización de sus servicios, No obstante, cada día aumentan las presiones
el incremento en las colegiaturas o el desarrollo de para convertirnos a todos en “proveedores o consu-
otras actividades. Se trata, dicen quienes proponen midores de servicios de educación superior”. Para
este modelo, de generar un mercado competitivo para ello, es necesario, se esgrime, liberalizar legal y finan-
el desarrollo de instituciones de mayor calidad, que cieramente los mercados, incursionar en actividades
reduzcan o compensen simultáneamente sus costos comerciales paralelas y transformar las instituciones
operativos. Es decir, tratan a la educación como si educativas; hacerlas proveedoras de servicios y eva-
fuera estrictamente un servicio comercial e intentan luarlas en función de su rendimiento comercial.
generar mecanismos de presión, a escala global, que Una de las discusiones más intensas se ha dado
promuevan alianzas interinstitucionales y proyectos en torno a las universidades públicas. Hay quienes
en los que predomine el capital extranjero. las ven solamente como estructuras rígidas que se
Obviamente, quienes desean exclusivamente un oponen a la liberalización de los servicios educativos.
mercado privado de servicios educativos argumentan Temen la competencia, dicen sus críticos. En realidad
que las presiones competitivas propias de un mercado lo que ocurre es que si bien es cierto que se está de-
desregulado, llevan necesariamente a la conformación sarrollando un mercado educativo a escala global,
de instituciones más eficientes. Ocurre, sin embargo, con requisitos de calidad internacional, movilidad
que hay ejemplos claros de algunos países que han académica, importación y exportación de talentos (así
optado por un camino diferente, con inversiones se le denomina ahora a la fuga de cerebros), desregu-
masivas de recursos públicos en educación, y que han lación a varios niveles, acuerdos interinstitucionales,

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


evaluaciones estandarizadas, etcétera, esto posiciona capacidad de pago. Si la educación deja de ser un
mejor a algunas instituciones y pone en desventaja a mecanismo de movilidad social, ¿cuál es entonces el
otras. No hay que confundir el rigor académico con camino para abatir la desigualdad? ¿Dónde quedan
la rigidez burocrática. Tampoco se trata de temerle a los ideales de justicia y equidad?
la competencia. Lo que preocupa es que la Univer- Tal es la grave y compleja circunstancia en la
sidad no sólo se transforme, lo cual está bien, sino que estamos inmersos, y hay que hacerle frente. El
que se desnaturalice; que predominen instituciones comercio en los servicios educativos avanza a un ritmo
con estructuras más flexibles pero sin rigor académico mayor del que percibimos. Necesitamos encontrar
alguno, sin contenido ético, sin sentido social; que equilibrios que impidan que los avances aparentes
menosprecien todo aquello que no tenga un valor acaben por convertirse en regresiones sociales in-
inmediato en el mercado: las humanidades, las artes, admisibles.
muchas de las disciplinas sociales, etcétera. Ciertamente no se trata de estar contra la
Por supuesto, la ciencia y las nuevas tecnologías, competencia global, ni de las evaluaciones, ni de la
están creando directa e indirectamente nuevos espa- internacionalización o las alianzas. Pero se necesita
cios laborales, y abren grandes posibilidades para avanzar en el fortalecimiento de los servicios educa-

generar programas eficientes y de buena calidad, tivos con compromisos crecientes del Estado, como
pero ¿debemos dejar a las Universidades en manos también se requiere una mayor inversión privada;
de administradores mercadólogos y subordinar o de alcanzar niveles de calidad mundialmente aceptados,
plano eliminar los claustros académicos? No se trata participar en el intercambio de estudiantes y de profe-
sólo de un escenario hipotético: algunos países son sores de una manera más activa y dinámica, generar
ya propietarios de los derechos de todo el material recursos propios, actualizar los curricula, modernizar
educativo estandarizado que circula por el mundo; el la oferta educativa, crear redes locales y regionales
siguiente paso es pagar regalías y así, poco a poco, para optimizar recursos financieros y humanos, flexi-
los países “consumidores”, tendrán que adaptarse al bilizar estructuras, vincularse al aparato productivo,
marco jurídico y comercial de la propiedad intelectual robustecer el sistema de evaluaciones, etcétera.
de los países “proveedores”. ¡Que impere el principio En la sociedad del conocimiento la Universidad
del lucro mayor!, la educación es lo de menos. Pública es imprescindible. Cuestionar su capacidad
Los retos que plantea la globalización a la Uni- innovadora sólo tiene sentido si se entiende que el
versidad son complejos. Si un gobierno no percibe desafío radica en acelerar sus transformaciones in-
la brecha entre sus condiciones actuales y los requeri- ternas, para que no sea rebasada por el vertiginoso
mientos necesarios en conocimientos y destrezas para crecimiento de la comercialización excesiva.
ser competitivo, su gente tendrá pocas posibilidades de
insertarse exitosamente en los mercados internaciona-
les; pero por otro lado, sería suicida eliminar todas las
barreras regulatorias y permitir indiscriminadamente
la transferencia de conocimientos en aras de acceder
1 Parte de este texto fue leído al recibir el Doctorado Honoris Causa en
a programas con tecnologías modernas, empezando la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina el 12 de marzo de
porque éstos sólo son accesibles para quienes tienen 2007.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


La construcción de la pertinencia en la educación superior pública del
Uruguay de hoy
Rafael Guarga*

Introducción


América Latina emerge de la etapa signada por la las instituciones públicas y autónomas de educación
aplicación generalizada de políticas neoliberales, con superior de la región.
agudos problemas de pobreza, desempleo, precari- En este trabajo veremos que esta noción de
zación del trabajo y con la mayor desigualdad social pertinencia de la educación superior en los países de
del planeta. la periferia del mundo desarrollado, es objeto de un
Por otra parte, ello está ocurriendo en un mun- intenso debate internacional y que la construcción de
do en el cual las sociedades con mayor desarrollo la pertinencia suele también encontrar fuertes escollos
productivo se están diferenciando cada vez más del en los ámbitos nacionales de nuestros países.
resto de las naciones, por su capacidad de vincular Comenzaremos presentando en forma sucinta
el conocimiento con los más diversos aspectos de la el contenido de la referida polémica y luego aborda-
actividad social y económica. En este cuadro, la edu- remos el proceso de construcción de esa pertinencia
cación en todos sus niveles, y en particular en lo que en la Universidad de la República (UR), única univer-
refiere a la educación superior, pasa a ser un recurso sidad pública de la República Oriental del Uruguay.
fundamental al cual deben recurrir las sociedades de
la región que hoy procuran transitar en democracia, 1. La noción de pertinencia de la educación superior (ES) en
sendas de progreso y de justicia social. el contexto internacional 1
En este sentido “la adecuación entre lo que la
sociedad espera de las instituciones (de ES) y lo que 1.1 La pertinencia de la ES según la Conferencia
éstas hacen” esto es, su “pertinencia” según ha sido Mundial sobre Educación Superior (CMES, París,
definida por la Conferencia Mundial de Educación Su- 1998)
perior de la UNESCO (París, 1998) se Secretario ejecutivo de la Asociación de En 1998 (5 a 9 de octubre) se realizó en
convierte en una cuestión crucial para Universidades del Grupo Montevideo, París la primera Conferencia Mundial
Uruguay.
sobre Educación Superior convocada

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


por la UNESCO. Concurrieron a ella 182 países y Siendo la ES un derecho de todo ciudadano
el carácter de la misma no fue el de una conferencia que habiendo culminado los ciclos educativos pre-
académica sino gubernamental. Las delegaciones vios desee ingresar a ella y, en su proyección social,
estaban, en general, encabezadas por los ministros de una herramienta esencial para construir el futuro
Educación o equivalentes. Los asistentes a la reunión de toda sociedad moderna surge, como uno de los
fueron aproximadamente unas 4 mil personas. rasgos esenciales de la pertinencia, la obligación de
En sus conclusiones la CMES enmarcó el desa- democratizar el acceso a la educación superior. Por
rrollo futuro de la ES en el papel del conocimiento ello se establece que dicho acceso debe estar basado
como instrumento fundamental para el desarrollo en los méritos de los aspirantes y no deberán admi-
sostenible de las sociedades modernas y, con este tirse discriminaciones fundadas en la raza, el género,
enfoque, se jerarquizó el acceso a la ES como un el idioma, la religión, las incapacidades físicas o en
derecho establecido en la Declaración Universal de consideraciones económicas, culturales o sociales.
los Derechos Humanos (Art. 26) pero también como En un contexto del conocimiento en expansión
una herramienta esencial para la construcción del acelerada, tal como hoy se observa en el mundo, la
futuro de toda sociedad. CMES enfatiza la importancia creciente que adquie-

En ese sentido, en los documentos de la CMES 2 re, como otro rasgo principal de la pertinencia, la
la ES se considera como un bien público en relación educación permanente dirigida a los egresados, así
con cada sociedad concreta, cuyos intereses y aspi- como la vinculación estrecha de las instituciones de
raciones, en un ámbito democrático de gobierno, se ES con el resto del sistema educativo, en particular
expresan institucionalmente a través del Estado. en lo referido a la formación del personal docente, la
Por ello, la CMES hace un fuerte énfasis en elaboración de los planes de estudio y la investigación
la pertinencia de la ES, entendida ésta como la en educación.
adecuación entre lo que la sociedad espera de las Los documentos también destacan el papel que
instituciones de ES y lo que éstas hacen. En sus con- tiene la investigación en los ámbitos de la ciencia, el
clusiones la CMES destaca la importancia de fundar arte y las humanidades, así como la difusión de sus
las orientaciones estratégicas de las instituciones en resultados, como una función esencial de los sistemas
los objetivos y necesidades de la respectiva sociedad, de ES. Se recomienda, asimismo, a las instituciones
comprendiendo en ello el respeto de las culturas loca- de ES reforzar sus funciones de servicio a la sociedad,
les, la protección del medio ambiente y las demandas en particular aquellas actividades relacionadas con
del mundo del trabajo. el análisis de los problemas más acuciantes (pobre-
En los referidos documentos se enfatiza la nece- za, intolerancia, violencia, etcétera) que en ella se
saria autonomía de las instituciones de ES, la vigencia plantean.
de la libertad académica en su seno y el papel de los En los documentos citados también está presente
estados nacionales en el sostén y el fortalecimiento la preocupación de la CMES por la calidad de la ES
de dichas instituciones. Ello significa, en particular, y su evaluación en contextos nacionales y regionales,
asignarle a cada Estado, un papel predominante en destacándose la importancia del intercambio con
la financiación de las instituciones de ES. los ámbitos académicos más allá de las fronteras
nacionales.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Debe destacarse aquí que la calidad de la ES,
en los documentos de la CMES, no aparece como
un atributo principal, excluyente de la pertinencia
y desarraigado del contexto nacional o regional co-
rrespondiente sino que, por lo contrario, señala que
la ES pertinente debe ser de calidad y que la calidad
se construye en términos de procesos concretos de
evaluación periódica que se recomiendan como el
mecanismo idóneo para la mejora continua de la
oferta educativa.
De lo precedentemente reseñado puede consta-
tarse entonces que en los documentos de la CMES, la
pertinencia ha sido tomada como un atributo funda-
mental del nivel educativo superior, nivel cuya impor-
tancia social crece con la significación cada vez mayor

del conocimiento en el futuro de las naciones. de negación de la pertinencia culmina entonces con
la idea que, en rigor, las demandas de las sociedades
1.2- La negación de la pertinencia concretas no cuentan y el único atributo de la ES a
En esta sección se hará una reseña de posiciones que ser tenido en cuenta en el mercado global, es el de
durante las últimas décadas han tenido una fuerte pro- su calidad. Calidad que debe ser juzgada también en
yección hacia los países en desarrollo y que, de una un ámbito por encima de todo matiz local. Veamos
forma u otra, niegan la pertinencia de la ES, según lo anterior con mayor detalle.
fuera formulada por la CMES. La visión de la perti-
nencia que se presentará en esta sección se origina 1.2.1- En los países en desarrollo la ES no sería
en los intereses directos e indirectos del gran capital cuestión del Estado
referido a los países en desarrollo y se documentan En 1994 se edita el difundido documento del Banco
de múltiples formas. En lo que sigue se emplearán Mundial titulado “Higher Education: The Lessons
los documentos específicos del Banco Mundial (BM) of Experience”3. En este documento el BM plantea
que tratan de la ES una visión crudamente economicista respecto a la
La referida negación de la pertinencia comienza educación superior.
históricamente con la negación de la propia educa- La referida visión, fundada presumiblemente en
ción superior como nivel educativo imprescindible a la amplia experiencia internacional del Banco, busca-
la escala de cualquier nación soberana y se sustenta ba desplazar la inversión del Estado del nivel superior
en la tesis de debe ser el mercado (preferiblemente a los otros niveles de la enseñanza. El argumento
global) quien debe cumplir la función de juez supremo central se basaba en un cálculo del retorno económico
en materia de pertinencia. El sometimiento absoluto de dicha inversión. Dicho cálculo, efectuado bajo la
al mercado global sería, de acuerdo a esta tesis, el hipótesis de apropiación personal total (por parte del
acto de mayor pertinencia imaginable. El proceso egresado), de las ventajas obtenidas por la formación

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


superior que éste recibía del Estado, mostraba que sistemas se conciben estratificados, con instituciones
el referido retorno económico se incrementaría des- de elite e instituciones de masas de calidad menor.
plazando la inversión estatal a los niveles primario y No se promueve una relación creciente del Estado
medio de la enseñanza. en el sustento de ese bien público que es la ES. La
De esta forma el BM fundamenta la recomen- democratización del acceso se concibe por la vía de la
dación de reducir la inversión de los estados en ES, extensión de la financiación pública a las instituciones
caracterizándola como regresiva por su baja tasa de privadas y por la generalización del pago de matrícula
retorno, de acuerdo con la modalidad de cálculo en todos los estamentos del sistema.
empleada por el Banco. Vale la pena señalar aquí En su nueva tesitura (la de 2000) el BM sigue
que este reduccionismo categórico que demuestra la sin reconocer el papel de los estados nacionales en
mencionada recomendación sería insostenible (años el sustento de la ES como un bien público de cada
más tarde) hasta para el propio Banco que, como se sociedad, ni tampoco reconoce la democratización
verá, siete años después y CMES mediante, se ve del acceso como derecho de los ciudadanos y como
obligado a abandonar esta postura extrema. vía ineludible para el desarrollo pleno de sociedades
modernas. El sustento económico de la ES es conce-
10
1.2.2- La pertinencia de la ES es cuestión del mer- bido, por el BM, como crecientemente privado y la
cado pertinencia resultaría una consecuencia natural, como
La revisión de la posición del BM se realiza en un ya se señaló, de la acción del mercado.
documento que fue editado en el año 2000, dos años Esta fidelidad del BM a los mandatos del mer-
después de la realización de la CMES. cado no debería sorprender al lector, quien no debe
El citado documento se titula “Higher Education olvidar que si bien el BM edita documentos específicos
in Developing Countries. Peril and Promise”4. En el sobre ES y dispone de personal especializado para el
documento no hay referencias explícitas a la CMES y tratamiento de estos temas, la institución es un Banco
sus resoluciones, salvo alguna nota marginal de pie de y como tal, su cometido es preservar y ampliar el
página. Sin embargo, el impacto de la CMES es evi- ámbito de negocios del gran capital que la sustenta.
dente puesto que el nuevo documento procura tomar En relación con los resultados que se obtienen
distancia de las posiciones tradicionales del Banco en cuando la ES se orienta predominantemente por los
materia de la ES en los países en desarrollo. mandatos del mercado según aconseja el BM, en AL
En las recomendaciones del informe, el Banco y C ello está materializado en cientos de instituciones
revela que su noción de pertinencia, una vez más, no que con una denominación muy descriptiva se les ha
va más allá de las demandas del mercado. El Banco dado en llamar “universidades de garage”. En estas
persiste en su tradicional énfasis respecto a sistemas instituciones, que usualmente ostentan la potestad de
fragmentados, de múltiples universidades donde expedir títulos profesionales otorgada por legislaciones
insistentemente se impulsa un papel significativo y nacionales permisivas en extremo, la oferta educativa
creciente del ámbito privado que, como es sabido, se orienta hacia las carreras más tradicionales y con
en el pensamiento predominante en el BM sería el menor demanda de inversión para su instalación y
intérprete más fiel de las demandas (incluidas las de la ausencia en ellas de investigación científica es la
largo plazo) de la sociedad correspondiente. Dichos regla. Ése sería el lastimoso paisaje que presentaría la

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


ES de AL y C si no hubiese habido a lo largo de su lo que éstas hacen”. El único atributo de importancia
historia (con considerables variantes entre los países) que se destaca, en esta concepción, es el de la cali-
una persistente lucha desde los más diversos ámbitos dad y, de acuerdo con esta nueva visión del BM, ello
de la sociedad civil y desde los propios estados, para podría asegurarse por medio de un mecanismo de
construir una ES al servicio de los verdaderos intereses acreditación (de la calidad) que opere en el mercado
nacionales y no de sectores de inversores (locales o global (p. xxx, 35, 107 y siguiente).
externos) a los cuales el BM está contemplando con Este “bien público global” según la nueva ter-
sus propuestas en la materia. minología del BM, alude esencialmente al producto
Pero esa fidelidad del BM a los mandatos del educativo suministrado por proveedores transnacio-
gran capital y en particular del gran capital transnacio- nales, cuyos destinatarios se encuentran en contex-
nal, llega al extremo, como lo veremos de inmediato, tos sociales diversos. Obviamente, dicho producto
al concebir la ES no ya como un bien público ligado educativo, engendrado sin referencia social alguna,
a cada estado nacional, sino como un “bien público salvo la comercial a juicio de los referidos proveedores
global”, por el cual no responde Estado alguno. transnacionales, carece de toda pertinencia si se le
examina desde el punto de vista de la CMES.
11
1.2.3- La ES como “bien público global” La construcción conceptual expuesta, que surge
En 2002 el BM publica un nuevo documento que de los documentos del BM y que hemos caracterizado
refiere a la ES. Se titula “Constructing Knowledge como la “negación de la pertinencia”, es enérgicamen-
Societies: New Challenges for Tertiary Education”5 y te impulsada por grandes corporaciones transnaciona-
su propósito es actualizar sus anteriores propuestas les que pretenden capturar las demandas educativas
en la materia. La actualización refiere a un énfasis nacionales en el ámbito de la ES (incluyendo la de-
marcado en la aparición de nuevos proveedores manda de educación permanente de los egresados,
transnacionales de educación terciaria (ET, aquí se así como la demanda de educación de posgrado).
incluye toda la educación post secundaria de la cual En su conjunto, estas demandas constituyen ya un
la ES es una parte significativa), la transformación mercado de decenas de billones de dólares por año,
de las formas de suministro y de organización de con un potencial de crecimiento enorme, y hoy son el
la ET como consecuencia de la revolución en las motor del debate que, en materia comercial, se está
comunicaciones y en el manejo de la información y procesando desde 1998, en la Organización Mundial
el crecimiento de las fuerzas del mercado en la ET, de Comercio (OMC).
así como la aparición de un mercado global para el Hemos pues llegado al fin del camino, el atri-
capital humano calificado. buto de la pertinencia en materia de ES carece de
Estas nuevas realidades llevan al BM a formular significado. Ha sido negado, pues las demandas de
un nuevo y curioso concepto: la ET sería un “bien las sociedades concretas han quedado sumergidas
público global” (p. xix, xxvi, 107 y siguientes) y en una demanda única, la demanda “global” sobre
por ello, al quedar fuera del control de todo estado la cual deciden los referidos proveedores transnacio-
nacional desaparece el atributo de pertinencia, con nales sustentados en su poder de movilizar capital,
el significado dado por la CMES, de la “adecuación tecnología, bienes y servicios a través de las fronteras
entre lo que la sociedad espera de las instituciones y nacionales.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Es en el ámbito de la OMC, donde el concepto 2. El perfil de la Universidad de la República (UR)
de pertinencia de la ES planteado desde la CMES
constituye una fuerte barrera a los intereses de las El Uruguay es un pequeño país del sur de América,
referidas corporaciones y por lo contrario, la nega- con tres millones doscientos mil habitantes, 176.215
ción del atributo de la pertinencia, la visión de la km2 de territorio continental y una larga tradición
ES como un “bien público global” sólo evaluable democrática interrumpida en el siglo XX en dos oca-
en términos de “calidad” según se formula desde el siones, y su universidad, que en 2006 cumplió 157
BM, abre todas las fronteras al negocio educativo a años de su instalación, ha acompañado la historia del
escala planetaria. país prácticamente desde su origen.
Hasta aquí hemos expuesto los términos de la En 1908 se reúne en Montevideo el Primer
controversia sobre el concepto de pertinencia en el Congreso Americano de Estudiantes, que anticipa
escenario internacional. A continuación abordare- las inquietudes sociales de las cuales los estudiantes
mos esta controversia a la escala local del Uruguay de la Universidad de Córdoba serían los portadores,
y en relación con el proceso de construcción de esa en 1918. En los años 20 y 30 del siglo XX la vida
adecuación entre lo que la sociedad espera de su universitaria se agita en esta región de América, a
12
universidad pública y lo que ésta hace. partir de las movilizaciones reformistas que tuvieron su
Para ubicar al lector en el ámbito local haremos epicentro en Córdoba y la lucha por una universidad
en el próximo capítulo una breve reseña del perfil de no elitista y con fuerte inserción social, arraiga en la
la Universidad de la República. UR desde aquellos tempranos orígenes.
Desde 1916 se ha fijado la gratuidad de la en-
señanza superior como norma y esto no se ha visto
alterado nunca. Tampoco se han establecido cupos
para el control del ingreso en las carreras de grado.
Ello solamente fue interrumpido, y aún así no pudo
ser mantenido, por la última dictadura que asoló al
país entre los años 1973 y 1985
La UR tiene un estatuto institucional fijado
por la constitución nacional donde se establece su
autonomía en el sentido que sus órdenes (docentes,
egresados y estudiantes) eligen sus autoridades sin
intervención alguna del Poder Ejecutivo.
La lucha contra el fascismo y la solidaridad con
la República Española encuentra en la UR un amplio
eco. En 1958, luego de una prolongada movilización,
se aprueba el estatuto legal que aún hoy rige a la UR
y que en su artículo 2º establece:

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Art. 2º de la Ley Orgánica de la UR En octubre de ese año la UR fue intervenida
“FINES DE LA UNIVERSIDAD -La Universidad por la dictadura y las principales figuras universitarias
tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en tuvieron que partir hacia el exilio o terminar en prisión
todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, y a la inmensa mayoría de los universitarios que pu-
la habilitación para el ejercicio de las profesiones dieron permanecer en el país y que se identificaban
científicas y el ejercicio de las demás funciones que con los valores democráticos que la UR supo defender
la ley le encomiende. dignamente, les fue vedada toda actividad docente
Le incumbe, asimismo, a través de todos sus en los años duros de la dictadura.
órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar,
difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la 3. La UR después de la dictadura
investigación científica y las actividades artísticas y
contribuir al estudio de los problemas de interés ge- 3.1- Recuperación de la democracia y restauración
neral y propender a su comprensión pública; defender de la Ley orgánica de 1958
los valores morales y los principios de justicia, libertad, La universidad resurge en 1985 con continuidad
bienestar social, los derechos de la persona humana y respecto a lo que había sido hasta su intervención,
13
la forma democrático-republicana de gobierno.” en 1973. En forma simbólica reestablece a las auto-
Como puede constatarse se trata de un mandato ridades que habían sido destituidas por la dictadura.
legal con fuertes implicaciones sociales y ello supone, Estas autoridades retoman sus cargos y la institución
en relación con la pertinencia, una institución atenta a recupera su estatuto autonómico constitucional y su
las demandas de la sociedad uruguaya en la materia ley orgánica de 1958. Sobre ellas pesa la devastación
que le compete a la UR, esto es, la ES en todo su que la dictadura produjo en mayor o menor grado
alcance. en todos los ámbitos de la UR y los doce años en los
En esta muy sucinta referencia histórica debe cuales el presupuesto educativo del país llegó a un
recordarse, asimismo, que en la década de los 60, mínimo en el periodo.
la UR fue refugio de los universitarios brasileños y Con la democracia se inicia entonces un nuevo
argentinos que debieron abandonar sus países per- periodo, al cual nos referiremos en lo que sigue.
seguidos por las dictaduras entronizadas en ellos y,
en el plano interno, fue adquiriendo un compromiso 3.2- El fundamentalismo neoliberal
creciente con todos los sectores de la ciudadanía que La salida de la dictadura significó la recuperación de
luego enfrentarían decididamente el golpe de estado las libertades democráticas en lo político y el desli-
ocurrido en 1973. zamiento hacia el fundamentalismo neoliberal en lo
Esta universidad acompañó en esa ocasión, la económico. Se comienza a transitar en la región y
heroica huelga general sostenida por la clase obrera en el país el proceso de deserción del Estado de sus
uruguaya en el año 73, huelga general que duró cometidos sociales en materia de educación, salud,
15 días y que marcó a la dictadura de manera muy vivienda y trabajo. El mercado sería quien propiciará
significativa y desde su inicio, como un golpe cívico la acumulación de riqueza y su derrame sobre el con-
militar dirigido contra los mejores intereses de la junto del cuerpo social llevará la prosperidad a todos
sociedad uruguaya. los ciudadanos según el credo neoliberal.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


En este escenario, que en una década y media países para los cuales se consigna el dato referido (%
llevará al país a una profunda crisis económica y de gasto público educativo respecto al PBI) el Uru-
social, la educación pública en su conjunto y, en guay se ubica en el lugar 37 en 132 países en materia
particular, la ES fueron duramente golpeadas. de logro educativo (medido como la tasa bruta de
escolarización referida a todo el sistema educativo)
3.3- La aparición de las universidades privadas y en el lugar 117 respecto al gasto público educativo
En el año 1984, en las postrimerías de la dictadura, como % del PBI. Por debajo de Uruguay y en AL y
se crea la primera universidad privada y en 1995, por C se encuentran Honduras, República Dominicana,
la vía de un decreto, se establece un procedimiento Guatemala, El Salvador y Haití.
formal mediante el cual puede aprobarse el funcio- Debe señalarse que el promedio regional estima-
namiento de institutos universitarios y universidades do en el año 2000 correspondía a un gasto de 4.5%
privadas en el país. Este proceso, en el escenario de del PBI. En la Figura 1 se muestra en forma gráfica
exaltación de las virtudes del mercado que se vivía la evolución del gasto público educativo como %
en aquellos años, llevó a pensar a muchos que la UR del PBI, entre los años 1990-2004 para el total de
vería seriamente deteriorado el papel que hasta ese la educación pública uruguaya, así como la fracción
14
momento había tenido en el ámbito de la ES y que correspondiente a ANEP, Administración Nacional
la oferta privada sería capaz de atraer segmentos de Educación Pública que administra la educación
significativos del alumnado universitario del país. primaria, media y técnica de nivel medio, y la fracción
Hoy son cuatro las universidades privadas exis- correspondiente a la UR, sin los costos de atención a
tentes y, en su conjunto tienen un alumnado de algo la salud del Hospital de Clínicas.
más del 10% del total del alumnado universitario del
país. Se dedican predominantemente a la enseñanza
de las profesiones tradicionales más demandadas y
cuya enseñanza requiere bajas inversiones de infra-
estructura (laboratorios, bibliotecas, etcétera) y no
cuentan con investigadores (profesores que realizan
sus investigaciones como parte de su tarea docente)
en su cuerpo docente.

3.4- El acoso a la UR
En el periodo que se extiende desde la recuperación
democrática hasta el año 2005 la educación pública
en Uruguay recibe del Estado una dotación presu-
puestal que si se la mide como porcentaje del PBI
se ubica entre las más bajas de la región. En efecto,
tomando los datos contenidos en el informe del PNUD
sobre Desarrollo Humano correspondiente al año
20046 puede constatarse que si se agrupan aquellos

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


15

Figura 1: Gasto público en educación como % del PBI en el periodo 1990-2004.

En la Figura 2 se presenta la evolución del pre- sorprendente. En 20 años, la UR recibió del Estado
supuesto universitario calculado a valores constantes uruguayo un monto anual prácticamente constante
en el periodo 1986-2005. Allí puede verse algo según surge de la gráfica.

Figura 2: Evolución temporal del presupuesto de la UR en el periodo 1986-2005

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Por otra parte, si a la información contenida en (Figura 3) puede observarse que en el periodo en
la Figura 2 se le incorpora la evolución del alumnado que el presupuesto se mantiene sin cambios a valores
en la UR en el periodo considerado precedentemente constantes, el alumnado de la UR crece en un 42%.

16

Figura 3: Evolución temporal de la matrícula de la UR (1960-2004)

Debe señalarse que, a lo largo del periodo con- descenso salarial porcentual, a valores constantes, del
siderado, las presiones para que la UR abandonara orden del porcentaje de crecimiento del alumnado en
la gratuidad de los estudios de grado e impusiera el mismo periodo.
restricciones al ingreso, se acrecentaron considerable-
mente como un aspecto estratégicamente importante
del fundamentalismo predominante. Debe señalarse,
además, que el funcionamiento autonómico de la
institución, en el cual los docentes participan del
gobierno de la misma, pudo haber conducido a que
el porcentaje del presupuesto dedicado a salarios
creciese a expensas de los gastos de funcionamiento
y las inversiones, llevando a la institución a una suerte
de colapso operativo. Sin embargo ello no ocurrió,
como se muestra en la Figura 4. De ella surge con
claridad que a lo largo del periodo se produce un

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


17
Figura 4: Evolución temporal del índice de salario real en la UR en el período 1985-2006

Este hecho muestra un alto compromiso ins- país, a pedido del Poder Ejecutivo, en 1999.
titucional del personal docente y no docente de la Dicha misión, que fue encabezada por José
institución que prioriza la atención a la demanda de Joaquín Brunner (protagonista político de relevan-
incremento del alumnado, aun a costa del deterioro cia en la construcción del actual modelo educativo
de su propio salario y no se recurre al cobro de ma- chileno), culmina su trabajo con un informe sobre
trícula o al establecimiento de límites al ingreso, en la ES uruguaya titulado “La Educación Superior en
los términos que desde algunos ámbitos políticos se Uruguay: entre el bloqueo y la transformación” con
pretendía. Esto es una afirmación de la pertinencia en fecha de julio de 1999.
lo que hace al acceso a la ES, decidida en el ámbito El referido informe le requiere al gobierno
de la autonomía de gobierno de la institución. uruguayo de turno elaborar “primero que todo”,
una visión estratégica sobre el desarrollo de la ES
4. El BM visita el Uruguay en 1999 y evalúa la pertinencia uruguaya. El contenido del informe se extiende en los
de su ES elementos que debería contener la requerida visión
estratégica sobre la cual se establecería la negociación
En el primer capítulo de este trabajo presentamos la con el BM para obtener los fondos que colaborarían
pugna entre las concepciones sobre la pertinencia de en su realización práctica.
la ES surgidas de la CMES y desde el BM. En el segun- A continuación haremos un breve resumen de
do y tercer capítulo nos referimos al perfil de la UR y las apreciaciones y sugerencias que aparecen en el
a su papel en el Uruguay de la posdictadura. En este referido informe a los efectos de orientar la “visión
capítulo presentaremos la evaluación que le merece estratégica” que el BM requiere del gobierno para
la ES del Uruguay a una misión del BM que visita el volcar fondos en la ES uruguaya.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


El informe comienza con una sección de An- -El anillo de universidades privadas, a su vez,
tecedentes Generales que refiere directamente a la actúa en un mercado de competencia restringida y
UR. Dice así: distorsionada (sic) por la presencia de una universidad
-El sistema de educación superior (ES) del Uruguay se pública y dominante de acceso irrestricto y oferta
distingue, entre los del Cono Sur y en general de Amé- subsidiada. (p.10)
rica Latina, por poseer un especial patrón de diferencia- Más adelante el informe vuelve a enumerar los
ción institucional. En el centro de gravedad del sistema “problemas” que deben encararse en la UR, desta-
existe una única universidad estatal -que domina todo cando:
el escenario- y a su alrededor hay una periferia, orga- a) el régimen de acceso irrestricto, que no
nizada en dos pisos. El piso superior está compuesto pone vallas académicas a la entrada y explica la alta
por instituciones privadas de nivel universitario (o deserción durante el primer año; b) el régimen de
equivalente) y, el inferior, por instituciones públicas y estudios libres, que reduce al mínimo las exigencias
privadas de nivel no-universitario. Esta peculiar con- en la mayoría de las carreras y fomenta la perma-
formación tiene profundas raíces históricas. En efecto, nencia de los estudiantes dentro de la universidad;
durante casi un siglo y medio la ES giró exclusivamente d) la gratuidad de la enseñanza, que no incentiva al
18
en torno a la UR como única institución universitaria cumplimiento en el estudio ni estimula la graduación
oficialmente reconocida, revestida por lo mismo de oportuna. (p.15)
un monopolio en cuanto a la formación profesional, Luego el informe se interroga sobre las medidas
el ascenso meritocrático, la influencia política desde estratégicas más eficaces para cambiar el escenario
el campo del saber y el prestigio asociado a dichas de la ES en el Uruguay: ¿Cuál línea de desarrollo se
funciones (sic). Recién en los años ´60 del presente impulsará en el caso de la ES?: ¿se creará una segunda
siglo aparecen servicios de educación terciaria provistos o más universidades públicas?, ¿se abrirán institutos
privadamente, pero exentos de reconocimiento oficial universitarios públicos? ...(p.20)
y de un adecuado marco legal para su desarrollo. En -Una medida como ésta (política de recuperación
1984 el Gobierno reconoce la primera universidad de costos) es necesaria tanto en función del princi-
privada, etcétera... (p.1) pio de equidad -que la gratuidad distorsiona- como
En las secciones siguientes el informe prosigue en función de los principios de calidad y eficiencia
estableciendo pautas en relación con la visión es- interna, que se verían estimulados por una política
tratégica que el Poder Ejecutivo debería elaborar. que traslade (parcialmente) el costo de los estudios
A continuación se exponen las más representativas al estudiante. (p.22)
del punto de vista del informe y cuya coincidencia En el Resumen Ejecutivo del informe se insiste
con lo expuesto en el capítulo 1 de este trabajo es en los siguientes aspectos que deben definirse en
innecesario destacar. la visión estratégica que se le pide elabore el Poder
-La ES uruguaya enfrenta una serie de comple- Ejecutivo.
jos problemas. ... su desbalanceada base institucional -cómo se organizará hacia el futuro, la provisión
(pues)... posee un centro altamente gravitante (sic) mixta –público/privada- de ES y peso relativo de
– la UR etcétera. (p.5) los dos sectores (público y privado). Qué medios
–políticos, legislativos, de incentivos económicos

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


y otros- se usarán para guiar el desarrollo de esa económicos y otros. De esta forma se podría “guiar
organización. Cuál línea de desarrollo se impulsará el desarrollo” de la ES en el país.
en el caso de la pública. (p.ii) Debe señalarse asimismo que el referido informe
- cuál será la política de recursos públicos en relación del BM nada dice de la pesada herencia de atraso y
con el sector privado. (p. ii) falta de inversión dejada por la dictadura en la UR ni
-en el caso de la UR (deberá efectuarse) la determi- del ahogo presupuestal en el que se debate ésta desde
nación de una política de ingreso en un horizonte la instalación de la democracia (1986). Tampoco se
de cinco y diez años de plazo. (p.ii) hace referencia a las características tradicionales y
Como puede concluirse de los textos preceden- con magro sustento académico que presenta la oferta
tes, las preocupaciones del BM en el plano local (en educativa proveniente de las instituciones privadas y
este caso la ES del Uruguay) son totalmente consisten- la ausencia de investigación científica en ellas.
tes con sus posturas en el escenario internacional ya Por otra parte, elementos sustantivos de pertinen-
descritas en el capítulo 1 de este trabajo. En particular cia de la ES uruguaya (carácter predominantemente
remitimos al lector a la sección 1.2.2 titulada “La público de la misma, gratuidad, acceso irrestricto,
pertinencia de la ES es cuestión del mercado”. existencia de una sola universidad con una fuerte
19
Desde el punto de vista del representante del BM autonomía y el prestigio asociado a la misma o el
el gran problema que presenta la ES uruguaya es la hecho que el 80% de la investigación científica que
propia UR. ¿Qué cargos se le hacen? Se trata de un se realiza en el país se efectúa en la UR y la costea el
centro “altamente gravitante” que “restringe”, “dis- muy reducido presupuesto universitario) son factores
torsiona la competencia” y “desbalancea” el sistema. que deberían ser radicalmente modificados o no se
Todo ello alude a que la ES privada sólo abarca el mencionan en esta lista de pautas elaboradas para el
10% de los estudiantes. Poder Ejecutivo (PE) por el BM en 1999 como guía
¿Cómo es que se produce esta “distorsión”? El para la confección de una “visión estratégica” sobre
problema radica en que el “principio de equidad” se la ES uruguaya.
vulnera con la gratuidad (no habría recuperación de No hubo respuesta del PE a este pedido del BM
costos), con el acceso irrestricto y los estudios libres de una “visión estratégica” sobre la ES en el Uruguay
que se ofrecen en el ámbito de la UR. y por lo tanto tampoco hubo acuerdos entre el BM y
¿Qué caminos de corrección se sugieren? Dividir el Estado uruguayo, que derivaran en la disponibili-
la UR y crear dos o más universidades públicas, mo- dad de recursos para llevar adelante una política en
dificar el peso relativo entre sector público y privado materia de ES (con la orientación del BM) por parte
(orientar el sistema de ES hacia provisión mixta del gobierno de la época.
pública y privada), trasladar recursos públicos al
sector educativo privado, cobrar matrícula (recuperar 5- El Plan Estratégico de Desarrollo de la UR y la afirmación
costos), establecer una política de ingreso en la UR. de su pertinencia
Todo el cambio sugerido se debería instrumentar em-
pleando medios políticos, legislativos (crear un cuerpo En el año 2000 hubo elecciones en Uruguay y en
legal común para la ES pública y privada), incentivos 2001 se instala el Poder Legislativo y el Ejecutivo elec-
to. Desde la UR se venía procesando la elaboración

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


de un Plan Estratégico de Desarrollo (PLEDUR) que Producto: Formación universitaria.
fue aprobado en agosto de 2000 y que constituirá 2. Impulsar la creación de investigaciones cien-
la fundamentación de la solicitud de presupuesto tíficas, tecnológicas y artísticas, estimulando su
quinquenal que la institución efectuaría al Parlamento calidad y su vinculación con la sociedad.
en 2001. Producto: Nuevos conocimientos científicos, aplica-
Como se señaló anteriormente no hubo respues- ciones tecnológicas y creaciones artísticas.
ta por parte del Poder Ejecutivo a las sugerencias del 3. Promover en la relación con la sociedad y sus
BM y la “visión estratégica” sobre la ES en el Uru- organizaciones, la construcción de aportes y
guay, entonces desde la UR, en pleno ejercicio de su soluciones que contribuyan a la superación de
autonomía, elabora y aprueba, con gran consenso los factores que limitan el desarrollo sustentable y
interno, el PLEDUR. la mejora de la calidad de vida.
Producto: Acciones de extensión en la sociedad.
5.1 El PLEDUR, la visión estratégica de la ES en el 4. Impulsar procesos de modernización en la gestión
Uruguay capaces de sustentar eficientemente las transforma-
Dicha visión está contenida en la primera versión del ciones de la Universidad de la República.
20
Plan Estratégico de la Universidad de la República Producto: Mejora de la gestión institucional y técni-
(PLEDUR), aprobado por unanimidad de su Consejo co-administrativa.
Directivo Central (CDC) en agosto de 2000. En ese 5. Impulsar el desarrollo de la Universidad de la Re-
plan estratégico está expresada la visión de la UR pública en todo el país, como forma de promover
sobre las demandas de la sociedad uruguaya en ma- la equidad geográfica y social.
teria de ES y la respuesta que la institución elaboró Producto: Descentralización de sus funciones univer-
para el periodo 2000-2005. Esta primera versión sitarias integrales y en forma articulada.
del PLEDUR fue seguida por una segunda versión 6. Mejorar la atención de la salud de la población
elaborada y aprobada (también por unanimidad de mediante acciones interrelacionadas entre los Ser-
su CDC) en 2005 y que extiende el alcance temporal vicios del Área Salud de la UdelaR y con ello la
del plan universitario hasta 2010. calidad de la formación de RRHH en Salud y la
generación y aplicación de nuevos conocimientos
5.2- Los objetivos estratégicos del PLEDUR y la para los diferentes niveles de atención. Desarrollar
afirmación de la pertinencia en esos Servicios actividades de referencia nacio-
En la página http://www.universidad.edu.uy/ges- nal dentro del sistema de salud, enfatizando el
tion/pledur.htm el lector puede encontrar el texto perfil del Hospital de Clínicas como hospital
completo del PLEDUR en su versión 2005. En dicho de alta complejidad y referencia nacional.
texto se formulan los siete objetivos estratégicos que Producto: Mejora de la salud de la población atendida.
se transcriben a continuación. 7. Mejorar los procesos y las condiciones de estudio
1. Responder a la demanda creciente en educación y trabajo, para incrementar la calidad en el desem-
superior, profundizando el proceso de Reforma peño de las funciones sustantivas de la Universidad
Universitaria y promoviendo la equidad social y de la República.
geográfica.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Producto: Mejora de las condiciones de estudio y Para el periodo 2006-2010 la UR elabora una
trabajo. segunda versión del PLEDUR en 2005. Esta nueva
Cada objetivo va acompañado de orientaciones versión incorpora dos nuevos objetivos estratégicos
específicas que precisan con detalle distintos aspectos a los cinco objetivos de la versión 2000 y sirvió de
del objetivo al cual van asociadas. fundamento a la solicitud presupuestal para el presu-
El texto del PLEDUR fundamenta y explica los puesto quinquenal 2006-2010.
objetivos y las orientaciones y plantea, en forma Dicha solicitud presupuestal se enmarcó en un
detallada, veinticinco proyectos institucionales que planteo conjunto con ANEP de elevar el gasto público
contienen las medidas operativas (incluyendo las educativo al 4.5% del PBI al final del quinquenio (en
inversiones anuales necesarias a efectuar) para que 2004 el gasto fue del 3% del PBI).
la institución avance en la dirección establecida por La buena noticia es que el nuevo gobierno que
sus objetivos estratégicos. Se invita al lector a visitar la se instaló el 1º de marzo de 2005, impulsó y fue
referida página para conocer el PLEDUR con mayor aprobado por el Poder Legislativo como respuesta al
profundidad. planteo conjunto de la UR y de ANEP, un presupuesto
para la educación pública que al 2009 incrementará
21
6. Una buena noticia y un juicio que importa el presupuesto de la Universidad de la República en
un 50% a valores reales, estableciéndose en el texto
6.1 Una buena noticia de la ley presupuestal la voluntad de incrementar
Como se mencionó precedentemente, la primera dichos recursos en función del crecimiento del PBI
versión del PLEDUR (2000) fue el fundamento de la en el periodo.
solicitud presupuestal que la Universidad de la Re- En la Figura 5 se muestra la evolución temporal
pública presentó al Poder Legislativo en el año 2000 del presupuesto de la UR ya presentado en la Figura
para el periodo presupuestal 2001-2005. 2 a la cual se le incorporó el tramo 2006-2009 de
Debe señalarse que el éxito obtenido con la acuerdo con lo establecido en la ley presupuestal.
referida solicitud presupuestal fue limitado. Se consi- En este último tramo se observa la transformación
guió que el parlamento aprobara lo que se solicitaba de la “meseta” de veinte años de duración, en una
como incremento para el primer año (2001), pero línea ascendente que expresa el comienzo del fin del
no para los restantes. Luego vendría la grave crisis ahogo presupuestal al cual fue sometida la institución
económica del año 2002 que, a valores constantes, durante veinte años.
reduciría significativamente el presupuesto de la UR
(ver Figura 2 “Evolución temporal del presupuesto
de la UR en el periodo 1986-2005” ).
A pesar de lo anteriormente expuesto, que
significó actuar institucionalmente con una base pre-
supuestal significativamente menor que la prevista en
su plan estratégico, la UR se orientó por los objetivos
y las orientaciones del PLEDUR en su ejecución pre-
supuestal durante el periodo 2001-2005.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


22
Figura 5: Evolución temporal del presupuesto de la UR en el período 1985-2009.

6.2- Un juicio que importa Este actor social, único representante de todos
Para finalizar este trabajo volvemos al concepto de los trabajadores uruguayos (urbanos y rurales, priva-
pertinencia de la ES que formuló la CMES. dos y públicos, obreros y trabajadores intelectuales,
Según la CMES la pertinencia era el juicio de la etcétera), actor social de gran representatividad y de
sociedad respecto a la adecuación entre lo que sus activo protagonismo en la historia reciente del país y
instituciones de educación superior realizan y lo que que en el presente año cumple 40 años de vida insti-
la sociedad les demanda. tucional decidió, como parte de la conmemoración
En la sociedad uruguaya un gran actor social en del referido aniversario, efectuar un homenaje a la
los años previos a la dictadura, en la lucha contra ella UR. Un homenaje a la institución universitaria y a su
y en la construcción de la sociedad uruguaya en la trayectoria. Trayectoria democrática y de servicio a
pos-dictadura, es el PIT-CNT. PIT-CNT es el acrónimo los mejores intereses de la sociedad uruguaya. Trayec-
de Plenario Intersindical de Trabajadores (denomina- toria impregnada de pertinencia, diríamos hoy, en la
ción que adoptó la central de los trabajadores bajo la terminología que nos hemos dado para denominar la
dictadura) y de Convención Nacional de Trabajadores adecuación entre lo que las instituciones de ES hacen
(denominación de la central a partir de su creación y lo que la sociedad espera de ellas.
en 1966 hasta su ilegalización, al instalarse la dicta- Como testimonio de este excepcional home-
dura). Al recuperarse la democracia, la central de los naje se colocó una placa a la entrada del edificio en
trabajadores adopta como denominación la unión el cual estamos, con el siguiente texto:
de los dos referidos acrónimos como símbolo de la “En el año del XL Aniversario del Congreso de Unifica-
continuidad de la organización y de su lucha. ción Sindical, los trabajadores uruguayos homenajean

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


a la Universidad de la República por su permanente Referencias bibliográficas
1 El contenido de este capítulo ha sido expuesto en La pertinencia en
contribución a las causas populares y a la defensa de
la educación superior, un atributo fundamental, presentado en
las libertades y la democracia. el 2º Congreso Euro Latinoamericano de Universidades, UFMG,
PIT-CNT (1966-2006)” 6-9/07/2004.
2 Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5-8 octubre
Para nosotros, universitarios uruguayos, éste 1998. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción;
es el mejor certificado de pertinencia al cual nuestra Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la
Educación Superior.
institución podría aspirar. 3 World Bank. Higher Education : The Lessons of Experience. Washington
DC, 1994.
4 World Bank, Unesco. Higher Education in Developing Countries : Peril
and Promise. Washington DC, 2000.
5 World Bank. Constructing Knowledge Societies: New Challenges for
Tertiary Education. Washington DC, 2002.
6 Informe sobre Desarrollo Humano 2005. PNUD, 2005.

23

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior
en la globalización
Laura Elizabeth Cervantes Benavides*

Resumen

25
En este trabajo se aborda la importancia de la edu- ción y/o conocimiento se promueve y se fomenta para
cación, primero como motor del capitalismo y, en que las tecnologías generen un tipo de conocimiento
la actualidad, con la globalización como elemento especializado dirigido a incrementar las ganancias
indispensable para incrementar las utilidades de las dentro de las empresas.
empresas, apoyada por la tecnología, la información La globalización y la economía de mercado
y la comunicación, como elementos que integran lo impulsaron el desarrollo de la comunicación y la
que se conoce como la sociedad del conocimiento y informática y permitieron que el conocimiento se
producto de ésta, la forma en que se crean los linea- diseminara rápidamente y al aplicarlo se construyeran
mientos para facilitar la forma de comercializar los nuevos modos de producción altamente tecnificados,
servicios de educación y vincularlos al campo laboral, también se definieron ritmos de trabajo, contenidos y
como factor importante que impulsa a la industria de novedosas formas de transmisión de los conocimien-
educación a través de los mecanismos que faciliten el tos, en una sociedad en donde el uso de la tecnología
comercio internacional. para alcanzar la competitividad se alcanza a través
del conocimiento y se convierte en pieza clave del
Introducción desarrollo de los países.
Por ello los Servicios de Educación (SE) se clasifi-
La revolución tecnológica ha sido un factor decisivo can y norman a través de un conjunto de obligaciones
para impulsar la globalización, en donde las tecnolo- incondicionales que son aplicadas a todo el comercio
gías, la informática y la comunicación de servicios internacionales para facilitar
Coordinadora de especializaciones
(TIC) han influido para que el trabajo el comercio educativo entre los países.
en la facultad de Ciencias de la
científico se incorpore a los procesos Administración de la UNAM, Ante este contexto actual ¿cómo evitar
productivos de manera intensiva, bajo México que la educación superior apoyada en
el concepto de sociedad de la informa- las TIC se diseñe sólo para generar co-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


nocimiento especializado a partir de los Servicios de Las máquinas complicadas que la industria creaba
Educación (SE)? Para dar respuesta a este cuestiona- no podían ser eficazmente dirigidas con el saber de un
miento, se plantearon los siguientes objetivos: campesino; el capitalismo requería la presencia de obreros
Identificar los elementos que están transforman- especializados. Por ejemplo, el progreso de la química
do a la educación superior en la actualidad. Analizar multiplicaba el número de materiales útiles a las ya co-
la relación que existe entre los TIC y los SE. Evaluar nocidas y extendía las esferas de aplicación del capital
los elementos que conforman la sociedad del cono- con los nuevos descubrimientos.
cimiento y su relación con los SE. La libre competencia exigía una modificación
El supuesto que se aborda es que a mayor perpetua de las técnicas, una necesidad permanente de
promoción de los SE; mayor será la educación espe- invenciones, por ello se propugnaba incluir en la educa-
cializada y la educación integral quedará relegada de ción superior el arte de inventar y lo colocaba por encima
las políticas de desarrollo. de la filosofía y el espíritu filosófico, así el capitalismo
El documento se integró de la siguiente manera: incorporaba el trabajo científico y la libre investigación a
el papel que ha desempeñado la educación desde los la producción al fomentar el trabajo científico, a través de
albores del capitalismo hasta la actualidad; el análisis escuelas técnicas y laboratorios de altos estudios, con la
26
conceptual de los elementos que integran la sociedad finalidad de incrementar la ganancia. Así fue que desde
del conocimiento, las características de los servicios de este momento la educación se convirtió en una condición
educación superior, la educación y el conocimiento, vital para el capitalismo.
para finalizar con una reflexión. Lejos de la influencia oficial, a la sombra de las
fábricas, como fruto directo de la iniciativa privada,
I. La educación en el capitalismo empezaron a aparecer escuelas politécnicas. En ellas
la burguesía del siglo XIX preparaba los cuadros de sus
El triunfo de las máquinas del siglo XVIII y la expan- peritos industriales como en las escuelas de comercio del
sión extraordinaria del mercado, no sólo movilizaron siglo XVI habían preparado los cuadros de sus peritos
enormes masas de hombres, sino que transformaron mercantiles. Una educación primaria para las masas,
la aplicación y la forma de la enseñanza dentro del ré- una educación superior para los técnicos era lo que la
gimen capitalista. Aníbal Ponce en su obra Educación burguesía exigía, reservaba para sus hijos la enseñanza
y lucha de clase, cita a Marx al decir que fueron los media en las ciencias.
“tiempos orgiásticos del capital”. También afirma que Al terminar sus análisis Aníbal Ponce concluye que
en esos mismos tiempos, en que hasta niños de cinco “la educación es el procedimiento mediante el cual las
años trabajaban, cuando Condorcet declaró gratuita clases dominantes preparan en la mentalidad y la con-
la enseñanza, éste comprendía que la enseñanza ducta de los niños las condiciones fundamentales de su
dentro del régimen capitalista no ganaba mucho con propia existencia.” Así este estudio nos permite entender
la gratuidad; y se apresuró a proponer pensiones y los acontecimientos que se presentan al finalizar el siglo
becas, como paliativos en la educación. XX, el capitalismo presenta cambios con profundas
transformaciones que tienen relación con la educación,

 Aníbal, Ponce. Educación y lucha de clases, ediciones de cultura  Ibid 181-182.


popular, México, julio de 1977, pp 181-182.  Ibid, p 215.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


que ha generado la inteligencia artificial, las nuevas de la productividad y el poder, debido a las nuevas
(TIC). Estos cambios son analizados por Daniel Bell condiciones tecnológicas que surgen en este periodo
y Manuel Castells; el primero en su obra El adveni- histórico”.
miento de la sociedad pos industrial crea el concepto Así la educación se va especializando en fun-
de la sociedad de la información, para explicar que ción de las necesidades del capitalismo y a partir de
“el eje principal de ésta será el conocimiento teórico ello, “las nuevas tecnologías de la información no
y advierte que los servicios basados en el conocimien- son sólo herramientas para aplicar, sino procesos
tos habrán de convertirse en la estructura central de para desarrollar, (…) en tanto la mente humana se
la nueva economía y de una sociedad apuntalada convierte en la fuerza productiva directa, y elemento
en la información donde las ideologías resultarán decisivo del sistema de producción.” De esta forma,
sobrando”. las condiciones de la sociedad del conocimiento que
En este nuevo contexto, la lucha de clases ya no percibe Castells, para generar el conocimiento y pro-
es la fuerza transformadora de la sociedad, sino que cesamiento de información, han sido sustancialmente
las fuerzas de transformación e innovación radican en alteradas por una revolución tecnológica, en donde
el nuevo papel del conocimiento, de la información, el ser humano se forma en función de las necesidades
27
la educación y el capital humano. Afirma que el cam- del capital y se diseñan complejos sistemas de educa-
bio histórico del capitalismo y la transición hacia un ción que permiten el manejo eficiente de datos, que
modelo basado en la información y el conocimiento, administran, que planean programas con contenido
influye en las relaciones de poder, la estratificación pragmático, con redes informáticas que llevan y traen
social y la reconfiguración de valores políticos, so- información.
ciales y culturales.
En tanto, Castells en su obra El capitalismo de II. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento
la información trata de explicar los mecanismos de en la globalización
funcionamiento de lo que él denomina el capitalismo
de la información y su impacto sobre la sociedad, la Los conceptos de sociedad de la información y de
cual está siendo reestructurada como una sociedad sociedad del conocimiento aparecieron en los dis-
en red, donde la identidad personal se define a partir cursos de los representantes de los países G7 y G8
de la conexión a una red, donde las sociedades serán (los países más industrializados) durante la Cumbre
excluidas o absorbidas por ella. Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI),
Reconoce que el conocimiento y la informa- para explicar las transformaciones que se han presen-
ción han sido factores decisivos en las modos de tado en la sociedad, al utilizar términos conceptuales
producción, pero que en la actualidad, “el término
 Manuel, Castells. La era de la información: Economía Sociedad y
informacional se convierte en el atributo de una
Cultura: La sociedad red, México siglo XXI, p. 49, 1999.
forma específica de organización social, en la que la  Ibid, p 59.
generación, el procesamiento y la transmisión de in-  Manuel, Castells. “La dimensión cultural de internet”, en Universitat
Oberta de Catalunya, julio, 2002, consultada en http:// www.uoc.
formación se convierten en las fuentes fundamentales edu/cultura.esp.
 La Cumbre Mundial sobre la Información (CMSI) realizada en Ginebra
 Daniel, Bell, El advenimiento de la sociedad pos industrial, 2003 y Túnez 2005, hhttp:/www.itu.int/wsis/basic/background-
1976. es.html. vi. 25 de febrero 2007.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


como: nuevas tecnologías de la comunicación y de todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar
la información e inteligencia artificial. libremente la información y el conocimiento, así
como acceder a éstos, con el fin de que particulares,
1. Sociedad de la información comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas
A partir de este momento surgen dos proyectos para para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica
explicar el concepto de la sociedad de la información. su pleno potencial”.10
El término cobra importancia entre los años 1990 y La posición de la sociedad civil es tajante al
1995 cuando es incluido en las políticas oficiales de los afirmar que la tecnología ha desencadenado una
foros de la Comunidad Europea, la Organización de aceleración del proceso de desarrollo, el cual está
las Naciones Unidas, el Fondo Monetario y el Banco orientado por juegos de intereses, y propone que el
Mundial. El concepto sociedad de la información, desarrollo de las políticas debe centrarse en los seres
creado por Bell es retomado por estos organismos. humanos en función de sus necesidades. Este debate
En este concepto es importante el proceso puso en evidencia la percepción de dos proyectos
de captar, procesar y comunicar las informaciones diferentes en la sociedad de la información, y se ha
necesarias, se deriva de la Declaración de Principios dado poca importancia a los representantes de la
28
de Ginebra, al respecto se afirma que es prioridad: sociedad civil.
“construir una Sociedad de la Información centrada
en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en 2. Sociedad del conocimiento
que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir Dentro de este debate teórico surge el concepto de
la información y el conocimiento, para que las perso- sociedad del conocimiento o sociedades del saber y
nas, las comunidades y los pueblos puedan emplear que a finales de 1990 fue plasmado en las políticas
sus posibilidades en la promoción de su desarrollo institucionales de la Organización de las Naciones
sostenible y en la mejora de su calidad de vida.” Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Con este enfoque el nuevo paradigma para el (UNESCO), es un término empleado también en los
desarrollo centra la tecnología como el motor del medios académicos. Este organismo busca incorpo-
desarrollo económico, donde las industrias de tele- rar al concepto una visión integral ligada al ámbito
comunicaciones y la productora de servicios digitales económico, social, cultural y político a través de sus
adquieren una fuerza importante. De esta forma el instituciones, para transformar de una manera más
desarrollo en los países se alcanza por las decisiones plural el desarrollo futuro.
políticas para crear las condiciones necesarias y para Dentro de este enfoque, los agentes económicos
lograrlo es cuestión de tiempo. deben poseer calificaciones superiores para el ejercicio
Para contrarrestar este enfoque, surge la postura de su trabajo, por ello, dentro de las iniciativas rea-
de la sociedad civil respecto a la sociedad de la infor- lizadas por esta institución, el aprendizaje se centra
mación: “Nos comprometemos a construir sociedades en la creación de los instrumentos que favorezcan la
de la información y la comunicación centradas en la educación como un bien público global, donde la
gente, incluyentes y equitativas en las que todas y calidad sea inseparable de los sistemas de evalua-
 Documento sobre la Sociedad de la Información/ Sociedad del
conocimiento pp 3-9, http://www.vecam.org/edem/article.php
27/09/2005, vi. 01/ 04/07. 10 Ibid 2003-c, vi. 25702/07

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


ción. Así el concepto de sociedad del conocimiento que están desempeñando o van a desempeñar las
es entendido como: universidades, al plantearse la pregunta sobre si
… uno de los supuestos básicos a partir del cual las educarán para la vida o educarán para el trabajo, si
instituciones de educación superior (IES) han iniciado transforman las organizaciones para crear espacios en
profundas transformaciones. Tanto en documentos donde las personas se desarrollen de manera integral
formales de organismos internacionales como en mul- o formen mano de obra especializada y avalada por
titud de escritos académicos y/o políticos particulares, certificaciones internacionales para ofrecerlas al mer-
se ha asumido como una especie de axioma que todos cado laboral con el perfil adecuado para incrementar
dan por supuesto, y que por evidente no se cuestiona, su rentabilidad.
pero que al ser objeto de de diversas formulaciones “Al ser objeto de varias formulaciones e interpre-
e interpretaciones se ha convertido en portador de taciones, la sociedad del conocimiento se ha converti-
consecuencias de diverso signo tanto a nivel personal do en un portador de consecuencias de diverso signo,
como colectivo.11 tanto a nivel personal, como colectivo.”13 No sólo se
Los diferentes debates respecto a este concepto trata de conocer los debates en donde convergen di-
y las diferentes interpretaciones para abordarlo son ferentes tipos de grupos que utilizan información que
29
muestras de que la revolución científica y tecnológica indica “el cómo” hacer las cosas respecto al manejo
está transformado la sociedad, pero que aborda un de la información oportuna, pertinente, difusión y su
punto medular: ¿cómo queremos que sea transfor- aplicación para resolver problemas en los diferentes
mada?, ya que rápidamente “el fenómeno toca ya campos. Es porque a partir de esta visión, el sistema
todos los aspectos de la vida social, la economía en educativo de los países se está transformando, influido
primer término (…) los procesos culturales educativos por las políticas de financiamiento, y con ello se está
trascienden fronteras y, sin sentirlo se ‘globaliza’ tam- escribiendo el futuro de la humanidad.
bién nuestra percepción del mundo (…) Las nuevas La sociedad de la información en la globalización
tecnologías y su aplicación han impuesto un ritmo de significa la implantación de las políticas económicas
vértigo a los asuntos humanos.”12 apoyadas por los organismos internacionales que
promueven la apertura del comercio mundial, para
3. Sociedad de la información y los sistemas de que los países en desarrollo aceleren el proceso de
educación eliminación de medidas proteccionistas en el sector
Frente a este escenario los sistemas de educación se educativo, que desde la óptica neoliberal desalientan
transforman y surge la pregunta respecto al papel la inversión privada.
11 Daniel Cazés Menache, et al, (Coord.) “Encuentro de Especialistas
en Educación Superior re-conociendo a la universidad, sus III. Características de los servicios de educación superior
transformaciones y su por-venir”, Guillermo, Villaseñor García, La
pertinencia de las políticas de educación superior en la sociedad
del conocimiento, en Evaluación, financiamiento y gobierno de la Retomando el concepto de sociedad de la informa-
universidad: el papel de las políticas, Tomo II, Universidad Nacional ción, donde se acepta que la tecnología es el motor
Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Colección Superior, del desarrollo económico; la Organización Mundial
México 2000, pp. 7-8. de Comercio (OMC) promueve el Acuerdo General
12 Rafael, Cordera Campos. “Universidades”, en Educación y Globali-
zación, Nueva época, julio-diciembre 2006, p 11. 13 Daniel, Cazés Menache, et a. Op cit, p. 8.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


el modelo pedagógico llamado estudios en línea, éste
consiste en mantener una comunicación apoyado en
la tecnología y la comunicación, donde: “el internet se
convierte en un instrumento que ayuda a los hombres
a enfrentar la férrea competencia que se da a nivel
laboral (…) las carreras se cursan al mismo tiempo
que una tradicional, con la diferencia que los alumnos
organizan sus horarios y ritmo de trabajo con base en
sus necesidades y prioridades.”15

2. Formas de comercializar el servicio de educación


(formas de suministro)
Bajo el esquema del GATS se definen cuatro maneras
en las que se puede comercializar el servicio de educa-
ción, conocidas como formas de suministro16. (Véase
30
de Comercialización de Servicios (GATS).14 Este cuadro 1) Así la industria de servicios de educación,
documento se ha diseñado para facilitar y aumentar apoyada por la OMC, incrementa su rentabilidad por
la liberalización de comercio a nivel internacional en arriba de otros sectores, al promover dos cosas en los
todos los sectores de servicio, este sector incluye el países miembros: eliminar las barreras existentes (res-
de la educación, la cual se trata de la misma forma tricciones de visas, la imposición de las contribuciones
que cualquier otro servicio. a las instituciones extranjeras, eliminar los procesos
de acreditación que privilegian a las instituciones
1. La industria de servicios de educación sin fronteras nacionales y sus calificaciones) y la otra acelerar el
Con el apoyo de la OMC y la implantación del GATS flujo de los proveedores de la educación superior,
aparece la industria de servicios de educación sin privados y extranjeros sobre todo en los países que
fronteras, ésta se entiende como la flexibilidad en la carecen de infraestructura y donde la demanda de
educación para estudiar una licenciatura, una maes- educación superior se ha incrementado debido al
tría o un doctorado de manera flexible, en la que se crecimiento de la economía del conocimiento, los
obtiene un grado, un certificado o diploma, posterior a cambios demográficos y la capacidad del sector pú-
la secundaria. Los nuevos contenidos se enseñan con blico para satisfacerla es limitada.
nuevos modelos educativos y nuevas modalidades
para obtener las certificaciones.
Si una persona desea estudiar y no cuenta con
tiempo, o la institución educativa está a varios kilóme-
tros de distancia, con el nuevo modelo educativo lo 15 Ana, Rodríguez. “Educación sin fronteras,” en Revista Día Siete, a.
7, n.11 346, abril 2007.
puede hacer. A través de la universidad virtual, bajo 16 Término usado por la Organización Mundial de Comercio, Acuerdo
14 El GATS es el primer compendio de reglas multilaterales en servicios, General de Comercialización de Servicios, para clasificar la forma
entró en vigencia en 1995, lo administra la Organización Mundial de comercializar los servicios de educación. www.wto.org/english/
del Comercio (OMC), conformada por 144 países miembros. tratop/el GATS. htm.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Cuadro 1. Formas de suministro en la educación (Comercialización del servicio de educación).

Ejemplos Tamaño
Formas de
Explicación en educación potencial
suministro
superior del mercado
• Educación a distan-
Pequeño
El servicio traspasa las cia
1. Suministro más allá fronteras y no requiere • Aprendizaje electró-
Con gran potencial
de las fronteras el desplazamiento físi- nico
por el uso de las TIC
co del consumidor • Universidades vir-
y de internet
tuales
Actualmente repre-
El servicio que se
senta el porcentaje
presta requiere el des- • Los estudiantes van
2. Consumo en el más grande del mer-
plazamiento del con- a otros países a es- 31
extranjero cado global
sumidor de su lugar tudiar
en servicios educa-
de origen
tivos
Tiene interés creciente
• Tiene sede en local
y fuerte potencial para
3. Presencia comer- o campos satélites
El proveedor estable- crecimiento futuro
cial
ce o tiene instalacio- • Tiene instituciones Es muy polémico
(En la actualidad
nes comerciales en gemelas puesto que parece
México está facilitan-
otro país para prestar imponer reglas inter-
do esta forma de su- • Tiene acuerdos de
el servicio nacionales
ministro) franquicia con insti- a la inversión extran-
tuciones locales jera
4 Presencia de perso- Las personas que via- Es un mercado poten-
nas naturales jan temporalmente a • Tiene profesores, cial dado los acuerdos
otro país a prestar el maestros, investiga- entre países para pro-
servicio dores trabajando en mover la movilidad de
el extranjero los profesionales

Fuente: Cuadro elaborado con datos obtenidos del informe sobre la comercialización de servicios de educación superior, Instituto de Ontario, Canadá
para el estudio de la educación, marzo 2002.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


La eliminación de barreras arancelarias y no La educación sin fronteras, entendida como
arancelarias entre los países permitirá que se desarro- el movimiento real o virtual de los estudiantes, los
llen las condiciones para el crecimiento en el sector de maestros, el conocimiento y los programas académi-
la educación superior en los países y acelerará la llega- cos de un país a otro, está vinculada al comercio de
da de los proveedores de los servicios de educación. servicios educativos, tiene mayor importancia que la
La comercialización de los servicios de la educación educación internacional que es la que se integra a la
superior está determinada por razones económicas, dimensión internacional y las funciones de docencia,
para impulsar cada vez más ofertas educativas, la investigación y servicio que desempeñan las institu-
motivación lucrativa es una realidad, ahora, no sólo ciones de educación superior, y está estrechamente
se están movilizando académicos, estudiantes, pro- vinculada al valor académico, más que a la motivación
gramas académicos, proveedores, que apoyados en económica.
las innovaciones tecnológicas en el campo de la infor-
mación y la comunicación, están ofreciendo maneras 3. La educación diseñada por las políticas neolibe-
alternas para ofrecer la educación superior. rales
También están surgiendo nuevos proveedores, Las nuevas relaciones internacionales y las políticas
32
entre las que destacan las universidades corporativas, de mercado hacen del conocimiento un espacio
las instituciones con ánimo de lucro y las compañías interdisciplinario para generar nuevos espacios de
de medios de comunicación que ofrecen sus servicios conocimiento; en éstos aparecen nuevas ramas de
educativos, programas, campos con distintas sedes, las ciencias y profesionales que tienden a convertirse
acuerdos de franquicia y convenios de constitución en especialistas, que se involucran en una perspectiva
de instituciones gemelas, más allá de las fronteras na- para producir investigación orientada al mercado y
cionales. Donde necesariamente requiere una reforma por supuesto a la rentabilidad del conocimiento.
educativa en los países que la fomenten. La OMC a partir del GATS ha diseñando una
estrategia mundial en educación permeada con las
políticas neoliberales.
En América Latina sólo han concertado compro-
misos con el sector de educación tres países México,
Panamá y Costa Rica; y en el subsector de educación
superior solamente México y Panamá. En el caso de
México, además de los compromisos en la educación
superior, ha contraído compromisos en las categorías
de ‘primaria’, ‘secundaria’ y ‘otros’; Panamá con
‘primaria’ y ‘secundaria’. 17

17 Carmen, García Guadilla. Acuerdo General de Comercialización


del Servicios (GATS) y Educación Superior en América Latina,
p. 6 en http://www.columbus.web.com/es/portej/gatsyal/.doc, vi
19/04/07.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Cuadro 2. Sistema de clasificación de los servicios educativos promovidos por la OMC en el GATS.

Países de AL Categoría de Actividades educativas


que adquirieron servicio incluidas en cada Notas
compromisos educativo categoría
• Incluye preescolar y otros
servicios de educación pri-
Educación
México maria
primaria
• No incluye servicios de guar-
dería
• Incluye secundaria general

• Incluye secundaria técnica y


Educación vocacional
México 33
secundaria
• Incluye servicios técnicos y
profesionales para discapa-
citados
Los tipos de educación (i.e.,
• Incluye servicios educativos
negocios, estudios liberales,
técnicos y vocacionales de
arte, ciencia) no están espe-
post-secundaria
México cificados
Educación
Panamá
superior • Incluye otros servicios de Se asume que están cubiertos
educación superior condu- todos los programas de ca-
centes a título universitario o pacitación y educación post-
su equivalente secundaria

Cubre la educación para adul-


Educación para
tos fuera de sistema educativo Se necesita mayor definición
adultos
regular
• Cubre todos los servicios no
clasificados en otra parte
Otra educa- Requiere claridad, y diferencia-
México
ción • Excluye servicios educativos ción de otras categorías
relacionados con recreación

Fuente: Cuadro elaborado con datos obtenidos del informe sobre la comercialización de servicios de educación superior, Instituto de Ontario, Canadá
para el estudio de la educación, marzo 2002.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Desarrollo Económico, discute y armoniza las políticas
industriales, tecnológicas, científicas y educativas;
Tratado de Libre Comercio con Israel, etcétera.
En todos estos tratados se promueve la elimina-
ción de políticas proteccionistas nacionales, el incre-
mento de los flujos de inversión directa y los derechos
de propiedad intelectual; estas acciones ya se ven
reflejadas en la inversión, instalación o asociación de
universidades privadas del país, con instituciones ex-
tranjeras, entre los puntos que sobresalen es liberalizar
y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios
y no arancelarios, rechazar el proteccionismo.
Por ahora son pocas las instituciones educativas
extranjeras que tienen presencia en México, a través
de la última reforma de la Ley de Inversión Extran-
34
jera, artículo 8º. Fracc. VII. “Se requiere resolución
favorable de la Comisión para que la inversión
extranjera participe en un porcentaje mayor al 49%
en las actividades económicas y sociedades que se
mencionan a continuación: IV Servicios privados de
educación preescolar, primaria, secundaria, media
superior y combinados”.18 A través de la educación
sin fronteras y según datos de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Su-
perior (ANUIES), existen 107 universidades, de las
cuales han implantado 10 programas de educación
En la actualidad en México ya se está dando virtual.19
un proceso de transnacionalización de la educación, Aunque la OMC estableció como fecha límite
este fenómeno es imparable y es promovido por los el 2003 para que los países que la integran fijen una
tratados comerciales que ha firmado con otros países: postura respecto de la liberación de estos servicios.
México-OMC, promueve el GATS; México Unión Eu- México no hizo ningún pronunciamiento bajo el
ropea –en dos de sus vertientes denominadas materia argumento de que la educación en México no es
de cooperación y comercial, incluyen la sociedad de materia de negociación comercial, pero tampoco
la información, formación y educación–. El Área de estableció mecanismo alguno de salvaguarda de su
Libre Comercio de América Latina promueve pro- sistema educativo.
gresivamente las barreras arancelarias al comercio y 18 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ssecretaría
a la inversión, en las áreas de servicios y propiedad General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Ley de Inversión
extranjera, pp 5-32.
intelectual; Organización para la Cooperación y el 19 Op, cit. Ana, Rodríguez

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Cuadro 3. Limitaciones por modos de suministro en la educación superior (México y Panamá)
Suministro Consumo
Presencia de personas
País más allá de en el Presencia comercial
naturales
las fronteras extranjero
AM: Inversión extranjera
solamente hasta 49% del
AM: Sin límites excepto lo
capital registrado de las
indicado en los acuerdos ho-
empresas. Se necesita au-
rizontales
AM(*) Ningu- AM: Ninguna torización previa del Secre-
México
na limitación limitación tario de Educación o una
TN: Sin límites excepto lo
autoridad del Estado
indicado en los acuerdos ho-
rizontales
TN(**): Ninguna Limita-
ción 35
AM: Los establecimientos
AM: Sin límites excepto lo
de educación superior de-
AM: Ninguna AM: Ninguna indicado en los acuerdos ho-
ben ser aprobados por el
limitación limitación rizontales
Ministerio de Educación e
Panamá
inspeccionados por la Uni-
TN: Ninguna TN: Ninguna TN: Sin límites excepto lo
versidad de Panamá
limitación limitación indicado en los acuerdos ho-
rizontales
TN: Ninguna limitación
(*) AM Acceso al mercado.
(**) TN Tratamiento nacional.
Fuente: Extraído del cuadro Limitaciones y modo de operación, del suplemento, OCDE/CERI, 2002.

En esta dinámica los mercados lucrativos están (CEPAL)21, la apertura económica realizada en la
emergiendo porque se está tratando a la educación década de los noventa no se tradujo en el esperado
como mercancía lucrativa en donde “la educación es crecimiento.
tratada ‘como una mercancía’ porque los procesos Si analizamos al sector educativo con un enfo-
que le son inherentes se están desarrollando con que de mercado, estos países son vistos como obje-
la exclusión de las partes interesadas, esto es la del tivos de ganancia económica, como consumidores,
mundo de la educación.”20 difícilmente podrán ser oferentes exitosos en el mer-
México, al igual que los países de América Latina, cado mundial de producción del conocimiento. Hasta
tiene una posición vulnerable dentro del esquema de ahora, ningún país de AL destaca entre las diferentes
libre comercio, como lo ha constatado en su informe formas de comercialización de la educación.
del 2002 la Comisión Económica para América Latina
21 Informe del Comisión Económica para América Latina, Globalización
20 Op, cit, Carmen, García Guadilla, pp. 11-12. y Desarrollo, Santiago de Chile 2002.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Cuadro 4. Países que atraen mayor número de estudiantes extranjeros por orden de importancia.

Países oferentes Países que han incrementado sus utilidades


1. Estados Unidos Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
2. Reino Unido Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
3. Alemania Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
4. Francia Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
5. Australia Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
6. Japón Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
7. Bélgica
8. Canadá Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
9. España
10. Austria Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
11. Suiza
36 12. Italia
13. Turquía
14. Países Bajos
15. Dinamarca
16. Noruega
17. Hungría
18. Irlanda
19. Nueva Zelanda Crecimiento en el rubro más allá de las fronteras
20. Polonia
21. Finlandia
22. República Checa
23. República de Corea

Fuente: Cuadro elaborado con datos del informe de la OCDE realizado en Washington, 2002.

De los 23 países mencionados en el cuadro 4, los están compitiendo con las instituciones educativas,
que más crecimientos han tenido en la década pasada especialmente en los posgrados de las áreas de ne-
en el rubro más allá de las fronteras son: Australia, gocios y de tecnologías.
Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Ante esta situación los proveedores de educación
Japón, Estados Unidos, Canadá y Francia y son los en México, sin una normatividad institucional, se
que más promueven la apertura total de la inversión convierten en un peligro para el sistema de educa-
extranjera en el sector de educación. ción nacional, ya que su en posgrado y otros niveles
Con estas medidas están llegando a AL gran educativos, sin controles internos en su actividad,
cantidad de proveedores en servicios de educación provocará que en el futuro el sistema de educación
a través de la modalidad suministro sin fronteras y

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


nacional se transformará en una industria que bene- parte la UNESCO, en 1995, cuando fijó su posición
ficiará intereses ajenos a la realidad del país. en Documento de política para el cambio y el desa-
El mercado interno de la educación privada en rrollo de la educación superior habla de la relación
México es heterogéneo, cierto es que existen institu- de la educación superior con el mundo del trabajo,
ciones privadas de excelente calidad, pero existen la apertura del sistema educativo a la sociedad, de la
otras llamadas “escuelas patito”, éstas son vulnera- participación de las universidades pero no abordó el
bles para que a través de ellas proveedores externos término “Sociedad del Conocimiento.”
utilicen la modalidad franquicia, empiecen a operar Aunque no existe un concepto integral de la
de inmediato y ofertar las diferentes formas para sociedad del conocimiento, la forma en que se ha
obtener grados académicos por otro lado; México se interpretado ha generado visiones reduccionista de
comprometió a abrir todo el sistema educativo a las los organismos internacionales. Dentro de este debate
fuerzas del mercado. académico no se debe olvidar que el resultado de las
Aunque se está haciendo gran esfuerzo para acciones será determinante para la humanidad.
diseñar los sistemas nacionales de evaluación y acre- Con ellas se construye el futuro de los hombres,
ditación, no se ha logrado, y esto significa que si no se en donde el ser humano se formará en función de las
37
ha podido normar los criterios de las escuelas a nivel necesidades del capital, a partir de un conjunto de
nacional, más difícil será normar a los proveedores políticas emanadas de una concepción materialista,
externos y el consumo en el extranjero. donde se diseñan complejos sistemas de educación,
con el apoyo de la revolución tecnológica que facilita
IV. Educación y conocimiento el manejo eficiente de datos, la administración, la
planificación de programas con contenido pragmáti-
Cuando James D. Wolfensohn, presidente del Ban- co, que diseña redes informáticas que llevan y traen
co Mundial, presentó el informe sobre el desarrollo información. Pero con este arsenal de acciones no
mundial en El conocimiento al servicio del desarrollo, se genera el conocimiento, ni se desarrolla el huma-
se centró en la utilidad que pudiera presentar el cono- nismo. “El humanismo no es propiamente teoría,
cimiento para la búsqueda de una sociedad desarro- sino ‘reflexión’(…) también es vigilia, ‘vela’; es un
llada, es claro que en este documento se entiende el ‘pro-curar’ la humanidad del hombre ‘humano’: su
conocimiento como información sobre factores que humanitas. ‘El humanismo no es un saber, sino una
son cruciales en la eficiencia de los mercados. forma de ser’ como lo expresa Eduardo Nicol.”22
Tampoco el Banco Mundial cuando presentó En las novedosas estructuras complejas del
en 1994 su posición en el documento, La enseñanza nuevo sistema educativo, se deja en último lugar
superior. Lecciones derivadas de la experiencia, no el proceso enseñanza aprendizaje, la formación del
fue capaz de superar su óptica bancaria y financiera alumno como persona, para que desarrolle su hu-
donde se percibe a la educación superior y al cono- manismo, para que reflexione y con su creatividad y
cimiento, desde el ángulo de la rentabilidad, como
22 Roger Bartra, et al. “Universidad y humanismo”, en Juliana,
una mercancía, tampoco se interesó en entender González, El humanismo, raíz común de las humanidades
el concepto de sociedad del conocimiento ni como y las ciencias, Universidad Nacional autónoma de México,
2003, pág 46.
una sociedad marcada por el conocimiento. Por su

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


sueños genere el conocimiento, porque no hay que
olvidar que es producto humano y no producto de
la sociedad de la información, porque la tecnología
por sí sola no genera conocimiento.
Para la creación de nuevo conocimiento se re-
quiere una habilidad cognoscitiva para incorporar y
combinar datos y experiencias simples, para entender
y llegar al razonamiento; en esta aparente simplicidad,
se recolectan datos para integrar la información, se
clasifica, se evalúa, se compara con el conocimiento
existente, etcétera, una vez que se discierne, con la
creatividad y con la reflexión propias del ser humano,
la transfiere y la aplica a través de sus habilidades
meta-cognitivas, para que surja la tecnología y el
nuevo conocimiento.
38
El producto de este proceso de pensamiento es
el conocimiento, representa la esencia del hombre, por
lo tanto no se puede tratar al hombre como cualquier
máquina que crea una mercancía por compleja que
sea. El raciocinio del hombre es su esencia, ahora es diálogo han sido sustituidos por parámetros fríos que
claro que la creación del conocimiento no se hace en asocian todo el producto intelectual con una norma de
una caja negra como Skinner la percibió. Por eso no es producción. (…) Por eso resulta delicada la sumisión
necesario debatir qué tipo de educación se tiene que del discurso educativo, entendido como columna del
impartir, las políticas que emanan de los organismos desarrollo productivo.23
internacionales deben dirigirse a apoyar y fomentar La educación es la única forma para cambiar
la educación para formar al ser humano de manera el futuro de dependencia y atraso que viven los más
integral, para que sea el agente de cambio, para que necesitados, es peligroso que ahora se use a la edu-
con la toma de decisiones, el bienestar sea equitativo, cación para moldear los comportamientos, más grave
donde las personas se apoyen en los beneficios de la si la estrategia está definida desde el exterior. “Toda
revolución tecnológica, no se debe olvidar que: dominación externa en el campo educativo arraiga
… la educación trasmite porque quiere conservar, la irresponsabilidad y la falta de dignidad, porque
porque valora conocimiento, comportamiento, ha- frena el impulso cultural de las colectividades, admi-
bilidades y sus ideales más sentidos y tradicionales tiendo la supremacía de los valores culturales de esa
(…) Quienes asocian literalmente a la educación con denominación y la inferioridad de los nuestros, hasta
el desarrollo, son susceptibles de ver en los dogmas
23 Jaime Hugo, Talancón Escobedo. La educación como eje del desa-
económicos fórmulas mágicas que con sus certezas rrollo nacional ¿Qué tipo de educación y qué tipo de desarrollo?,
eliminan la reflexión colectiva (…) En el tiempo de las Edición el derecho y sus maestros, serie 23, Universidad Nacional
Autónoma de México, colección lecturas jurídicas, México 2006,
unanimidades, la imaginación, el razonamiento y el
p. 5, 2006.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


convencernos de la necesidad de despersonalizarnos y TIC, donde esté presente el humanismo, donde los
transformarnos indirectamente en la prolongación de organismos financieros internacionales tengan claro
esos valores e intereses de la cultura dominante.”24 que vivimos en una sociedad de humanos y no en
“Sin lugar a dudas, México sigue siendo un país una sociedad de información. Se tiene que normar
eminentemente importador; poco se promueve la la educación para que las instituciones de educación
iniciativa y creatividad, en todo caso se da preferencia superior no se conviertan en empresas de educación.
a la importación de modelos que tienen su origen en Es necesario que desde las universidades se siga
contextos ajenos y que responden a características desarrollando el proceso primigenio que permite la
diferentes a las de nuestro país.”25 creación del nuevo conocimiento.
La discusión no consiste en la conveniencia o
inconveniencia de excluirnos de la revolución tecnoló- Reflexión
gica que ya vivimos, o no fomentar la educación para
que llegue a los lugares más apartados del planeta, La educación en el capitalismo fue un elemento
“sino en el método y manera de desarrollarla (…) vital para su desarrollo e incrementar la ganancia,
toda técnica debe estar al servicio de los más altos el objetivo para introducirla respondió a intereses
39
intereses humanos y fundarse en el humanismo, pero materialistas, para cambiar la conducta de los tra-
a su vez éste debe propiciar los desenvolvimientos bajadores y lograr su especialización, para alcanzar
más progresivos de la técnica como instrumento que mayor rendimiento dentro de las fábricas, que de-
perfecciona la vida individual o colectiva.”26 mandaban el uso de personal calificado, por ello se
A partir de esta forma de percibir al hombre y al desplegó un sistema de enseñanza dirigido a este fin,
conocimiento se propone: pues este tipo de educación se convirtió en la forma
Asimilar la revolución tecnológica para ponerla de sobrevivencia del capital.
al servicio del hombre y facilitar la generación del En la actualidad, con la denominada sociedad
conocimiento. Utilizar las TIC para educar al hombre de la información y/o conocimiento, se introducen en
y evitar que se convierta en el bárbaro del siglo XXI el sistema institucional educativo nuevas tecnologías
que dirija el destino de la humanidad. cuya prioridad es el mundo del trabajo productivo,
La base del desarrollo de los países tiene que su amplitud requiere la incorporación de un conjunto
centrarse en una educación integral, apoyadas en las de instituciones para estandarizar la diversificación de
24 Ibid, pág 13. métodos educativos. La sociedad de la información
25 Ángel Díaz Barriga y Teresa, Pacheco Méndez (coordinadores) y/o del conocimiento, al vincular la educación superior
“Universitarios: institucionalización académica y evalua-
ción”, Silvia, Valdez Aragón, Carrera Magisterial: una mirada con la tecnología, genera un conocimiento institucio-
desde los docentes, Universidad Nacional Autónoma de nal concertado en una economía de mercado que
México, Coordinación de Humanidades, centro de Estudios
pasa a ser un producto terminado o mercancía, que
sobre la Universidad, México 1997, pág. 112.
26 Jesús, Aguirre Cárdenas, J. Rafael, Campos S, (Coordinado- debe cumplir con los requisitos de competitividad que
res), “Seminario Interdisciplinario sobre Educación Supe- le impone el nuevo orden económico internacional.
rior”, Carlos, Tünnermann Bernheim, La educación General
en la Universidad Contemporánea, Universidad Nacional La tecnología, la informática y la comunicación
Autónoma de México, Dirección General de Asuntos de han facilitado la integración y uso de la información
Personal Académico, pág 22, México 1999.
para aplicarse en los procesos productivos e incremen-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


tar la rentabilidad de las empresas y se está transfor- CAZÉS Menache, Daniel, et al, (Coord.). “Encuentro de Especialistas en
Educación Superior re-conociendo a la universidad, sus transforma-
mando a la educación superior para comercializarla ciones y su por-venir”, Guillermo, Villaseñor García, La pertinencia de
a través de los Servicios de Educación. las políticas de educación superior en la sociedad del conocimiento,
en Evaluación, financiamiento y gobierno de la universidad: el papel
Desde el entorno académico se debe aprovechar
de las políticas, Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México,
la revolución tecnológica para que se facilite la crea- Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humani-
ción de conocimientos, que se integren sociedades dades de la UNAM, Colección Superior, México 2000.
CORDERA Campos, Rafael. “Universidades”, en Educación y Globaliza-
intelectuales donde se preserve la educación integral ción, Nueva época, 2006.
dentro de las políticas de desarrollo, para que la DÍAZ Barriga, Ángel y Pacheco Méndez, Teresa (coordinadores) “Univer-
sitarios: institucionalización académica y evaluación”, Silvia, Valdez
educación sea factor para distribuir e incrementar el Aragón, Carrera Magisterial: una mirada desde los docentes, Univer-
bienestar de la sociedad a partir del conocimiento sidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades,
centro de Estudios sobre la Universidad, México 1997.
generado y así alcanzar el desarrollo económico.
DOCUMENTO sobre la sociedad de la información/ Sociedad del cono-
La estrategia mundial que se está aplicando cimiento http://www.vecam.org/edem/article.php 27/09/2005, vi.
para transformar la educación superior repercutirá 01/ 04/07.
GARCÍA Guadilla, Carmen. Acuerdo General de Comercialización del Ser-
en el futuro de la sociedad, porque ésta transforma- vicios (GATS) y Educación Superior en América Latina en http://www.
da en una mercancía fomentará la individualidad y columbus.web.com/es/portej/gatsyal/.doc, vi 19/04/07.
40 INFORME de la Cumbre Mundial sobre la Información (CMSI) realizada
materialismo del desarrollo. Por otro lado, centrar a
en Ginebra 2003 y Túnez 2005, hhttp:/www.itu.int/wsis/basic/back-
la tecnología como motor del desarrollo económico, ground-es.html. vi. 25 de febrero 2007.
sólo indica que la visión a futuro estará centrada en INFORME de la Comisión Económica para América Latina, Globalización
y Desarrollo, Santiago de Chile 2002.
las máquinas y no en el hombre como centro de los MONZOY, Delia. Directora del Centro de Educación Continua, Abierta y a
procesos y crecimiento. Distancia, de la UABO-UNAM.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, Acuerdo General de Comer-
cialización de Servicios, www.wto.org/english/tratop/el GATS. htm.
BIBLIOGRAFÍA PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases, ediciones de cultura popular,
México, 1977.
RODRÍGUEZ, Ana. “Educación sin fronteras,” en Revista Día Siete, a.7,
AGUIRRE Cárdenas, Jesús y Campos S, Rafael (Coordinadores). “Semina-
n. 346, abril 2007.
rio Interdisciplinario sobre Educación Superior”, Carlos, Tünnermann
TALANCÓN Escobedo, Jaime Hugo. La educación como eje del desarrollo
Bernheim, La educación General en la Universidad Contemporánea,
nacional ¿Qué tipo de educación y qué tipo de desarrollo?, Edición
Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de
el derecho y sus maestros, serie 23, Universidad Nacional Autónoma
Asuntos de Personal Académico, México 1999.
de México, colección Lecturas Jurídicas, México 2006.
PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases, ediciones de cultura popular,
México, 1977.
BARTRA, Roger et al. “Universidad y humanismo”, Juliana, González, El
humanismo, raíz común de las humanidades y las ciencias, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México 2003.
BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad pos industrial, México
1976.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, SECRETA-
RÍA GENERAL, SECRETARIA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS.
Ley de Inversión extranjera, México 2007.
CASTELLS, Manuel. “La dimensión cultural de internet”, en Universitat
Oberta de Catalunya, julio, 2002, consultada en http:// www.uoc.
edu/cultura.esp.
CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía Sociedad y
Cultura: La sociedad red, México siglo XXI, 1999.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
José Woldenberg*

1. La transición democrática

41
A lo largo de un poco más de veinte años México una conflictividad creciente en muy diversos campos
se vio involucrado en una espiral constructiva en el (universidades, sindicatos, organizaciones agrarias
terreno político. Sus principales fuerzas y las corrientes y populares y la irrupción de una guerrilla urbana y
más profundas, si bien desataron conflictos y desen- otra campesina), lo que demandaba reformas capaces
cuentros sin fin, fueron capaces de concurrir a un de ofrecerle un cauce institucional a esa diversidad
esfuerzo mayúsculo: el de edificar un escenario legal de expresiones que no se reconocían ni deseaban
e institucional para que la diversidad política pudiese hacerlo en un sistema político vertical y prácticamente
expresarse, competir y convivir de manera pacífica. monocolor.
Fue una etapa cargada de tensiones que se con- La reforma de 1977 reconoció esa realidad y
virtieron en el acicate para abrir el espacio institucional mediante la apertura del sistema hacia las corrientes
a la pluralidad, de innovaciones constitucionales y políticas a las que se mantenía artificialmente mar-
legales recurrentes con el fin de aclimatar el debate ginadas e inyectándole pluralidad a la Cámara de
y la contienda entre contrarios, de creaciones insti- Diputados abrió las puertas al cambio. Construyó
tucionales para ofrecer garantías a la diversidad, de así un cauce para empezar a transformar el autori-
fenómenos inéditos que modificaron radicalmente tarismo en democracia. Durante los primeros años,
el mundo de la representación política. En una pa- la diversidad ideológica empezó a tomar cartas de
labra, se trató de un tránsito democratizador que se naturalización, la convivencia entre adversarios se
convirtió, primero, en el horizonte de las principales extendió, aparecieron y se fortalecieron los brotes de
fuerzas políticas y luego en una realidad, auténtica competencia. En fin, no sin
* Profesor titular de tiempo completo
explotada y vivida por todos. de la Facultad de Ciencias Políticas y
agudos conflictos, el horizonte parecía
El reclamo democratizador de Sociales de la UNAM; director de la claro: o espacio para todos o desgaste
1968 y la respuesta represiva con la que revista Nexos, México. interminable.
se pretendió aplastarlo, fue seguido de

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


La fase más intensa de ese proceso transforma- tuosa que permitió sintonizar al mundo de la política
dor se vivió entre 1988 –unas elecciones realmente institucional con el país real.
competidas bajo un marco legal e institucional que Pero la democracia no es una estación terminal.
no permitió el juego limpio- y la reforma de 1996. Menos un imposible espacio idílico. La democracia
En esos años que se vivieron al borde del precipicio, porta sus propios problemas, su agenda está cargada
gobiernos y oposiciones fueron capaces de construir de nuevos retos, y precisamente la colonización del
instituciones y procedimientos que garantizaran la espacio estatal por una pluralidad viva y con arraigo
imparcialidad, condiciones de la competencia me- plantea con su sola existencia dificultades antes im-
dianamente equitativas, conductos para dirimir los pensables (y por supuesto impensadas).
diferendos con altos grados de certeza, fórmulas para
integrar los cuerpos legislativos, puertas de entrada 2. El Informe del PNUD
y salida para nuevas ofertas políticas, y un diseño
democrático para el gobierno del Distrito Federal. El 21 de abril en Perú fue presentado el “Informe so-
Vista de manera panorámica se trató de una bre el desarrollo de la democracia en América Latina
espiral constructiva (por supuesto no exenta de 2004”, elaborado por el Programa de las Naciones
42
episodios ominosos) que logró sintonizar el mundo Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se trata de un
de las instituciones políticas a la pluralidad que re- esfuerzo realizado por un equipo de especialistas
corría y recorre a la nación. Ello fue posible porque que intenta medirle el pulso a las democracias real-
los principales actores comprendieron que sólo el mente existentes en nuestro continente y detectar y
formato democrático ofrecía las condiciones para reflexionar sobre sus retos. La información abarca 18
su convivencia pacífica y su competencia política, naciones y México no resulta un caso excepcional,
y porque fueron capaces de impulsar y diseñar las sino todo lo contrario, porta retos similares al del
reformas necesarias. conjunto de la región.
Quien hoy compare el mundo de la repre- La democracia en América Latina se ha expan-
sentación política con lo que sucedía hace veinte dido con velocidad en los últimos tiempos. “Hace
años encontrará evidencias de sobra. Presidentes veinticinco años, de los dieciocho países incluidos en
municipales de partidos distintos conviviendo con el Informe, sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela
gobernadores diversos; fenómenos de alternancia eran democráticos”. Hoy, sin embargo, el Informe
en todos los niveles dependiendo de los humores considera que todo el universo de países estudiados
públicos; congresos plurales, muchos de ellos sin (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
mayorías absolutas; inexistencia de ganadores y Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
perdedores predeterminados; presidencia de la re- México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Repú-
pública acotada por una densa pluralidad instalada blica Dominicana, Uruguay y Venezuela) lo es. Esa
en el Congreso y los gobiernos estatales, etcétera. En constatación puede ser el piso para evaluar el vigor
fin, la diversidad política implantada en la sociedad de la aspiración y el movimiento democrático, pero
encontró un espacio institucional para su recreación también un buen punto de partida para acercarse a
y coexistencia. A esa etapa algunos le llamamos de sus debilidades.
transición democrática. Y se trató de una espiral vir-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Porque como bien afirma Dante Caputo, director Mientras nuestros índices de participación electoral se
del Informe, “no hay malestar con la democracia, encuentran entre los de Estados Unidos (por debajo
pero hay malestar en la democracia”. Y ese malestar de la media latinoamericana) y los de Europa (por
por supuesto es expresión de la forma en que la encima), el porcentaje de pobres es abrumadoramente
democracia se reproduce y de los “frutos” escasos superior entre nosotros (42.2% contra 15% en Euro-
que en materia de mejoramiento de las condiciones pa y 11.7% en Estados Unidos) y una monumental
materiales de vida acompañan a su expansión. desigualdad cruza por todos los países. O para de-
En la presentación, Caputo subraya que “existe cirlo en palabras del Informe: “Por primera vez en la
el peligro en el ejercicio de explorar lo que falta, olvi- historia, una región en desarrollo y con sociedades
dar lo que tenemos”, es decir, que al llamar la atención profundamente desiguales está, en su totalidad, or-
sobre los problemas, las lagunas, las asechanzas que ganizada políticamente bajo regímenes democráticos.
gravitan sobre la democracia, olvidemos el significado Así se define en América Latina, una nueva realidad
profundo de haber dejado atrás “la larga noche del sin antecedentes: el triángulo de la democracia, la
autoritarismo”, “la historia de los miedos, los asesi- pobreza y la desigualdad”,
natos, las desapariciones, las torturas y el silencio En 2001 la región contaba con 209 millones de
43
aplastante de la falta de libertad. La historia donde habitantes, cuyos ingresos los situaban por debajo de
unos pocos se apropiaron del derecho de interpretar la línea de la pobreza y a esa desgracia en sí misma,
y decidir el destino de todos”. debemos sumar el agravante de ser el continente con
Uno de los hilos conductores centrales del trabajo la mayor desigualdad en el mundo (la distribución
lo constituye la idea de que la fortaleza de la demo- del ingreso en América Latina es más desigual que
cracia dependerá de la fortaleza de la ciudadanía, África, aunque la zona no es más pobre). Ese penoso
entendida como la capacidad real de los ciudadanos triángulo construye democracias pobres y desiguales,
para ejercer el conjunto de sus derechos (políticos, ci- y sobre todo ciudadanos inconclusos, ya que a la vez
viles y sociales). Porque la paradoja mayor de nuestro
continente parece ser la de una ciudadanía construida
a medias, que ha logrado ejercer un buen número de
derechos políticos pero carente de la posibilidad de
apropiación real de los derechos cívicos y sociales. La
idea, al parecer recogida de los estudios de Guillermo
O’Donell, resulta pertinente porque de la extensión y
la calidad en el ejercicio de la ciudadanía dependerá
la calidad y las fórmulas de reproducción o erosión
de la democracia.
Las coordenadas dentro de las cuales se re-
produce la vida en común en el continente latino-
americano son complejas, cargadas de tensiones
y singularidades. Se trata de tres dimensiones que
se conjugan: democracia, pobreza y desigualdad.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


que deben fortalecer y consolidar sus derechos polí- En suma, todo parece indicar que por primera
ticos tienen que completar y acceder a los derechos vez en la historia como continente estamos obligados
civiles y sociales. a resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad
Tenemos pues ciudadanos incompletos, que en democracia, como requisito para fortalecer a ésta
ejercen sus derechos con baja intensidad y muchos última y hacerla sustentable.
de ellos incluso se encuentran excluidos del ejercicio
de derechos básicos. Porque mientras en todos los 3. Participación ciudadana y cultura política democrática
países se reconoce el derecho universal al voto, se
eligen a las autoridades, los fenómenos de alternancia Creo que podemos convenir en la idea de que el
se vuelven recurrentes y la discriminación persiste, las buen funcionamiento del régimen democrático precisa
fuertes desigualdades ante la justicia se reproducen replantear a la política como el eje ordenador de la
todos los días (derechos civiles), la pobreza se extiende actividad del Estado y de forma obligada pasa por
y segrega y el trabajo informal se multiplica y erosiona la formación de ciudadanos capaces de asumir un
la inclusión social (derechos sociales). papel activo en la sociedad. Dicho de otro modo, en
Esa situación no sólo genera escasa cohesión y democracia la política tiene que ser una actividad
44
conflictos múltiples, sino un malestar y desafecto ha- eminentemente ciudadana y no una responsabilidad
cia la política, que puede ser el caldo de cultivo para exclusiva y excluyente de una minoría que se asume
reacciones contrarias a la democracia. De tal suerte, como “representante del pueblo”, es decir, es menester
que como dice el Informe, no está de más preguntar- que el ciudadano se reconozca como tal: como el
nos cómo tiñen a nuestra política esos fenómenos y sujeto de la política y no como el objeto pasivo de
¿cuánta pobreza y cuánta desigualdad toleran las de- los actos de gobierno.
mocracias? Porque como señala Mark Malloch Brown En ese punto tenemos un déficit que no conviene
(administrador del PNUD), si bien la democracia se subestimar. Datos de encuestas sobre cultura ciudada-
ha extendido en América Latina no debemos olvidar na y educación cívica realizadas respectivamente por
que “sus raíces no son profundas”. el IFE y la Secretaría de Gobernación para México,
En la encuesta que se aplicó como parte de los revelan que hay serios problemas en la visión que los
instrumentos del Informe se “muestra una tensión ciudadanos tienen acerca de los valores, las institucio-
entre la opción por el desarrollo económico y la nes y la legalidad democrática. Prevalece en muchos
democracia”, ya que buena parte de los latinoame- sentidos una idea autoritaria o intolerante de las
ricanos valoran al primero por encima de la segunda. relaciones sociales, así como bajísimos niveles de in-
Tampoco resulta casual que “en los países con me- formación política. Se valora como atributo principal
nores niveles de desigualdad los ciudadanos tiendan en un gobernante que sea un “líder fuerte” por encima
a apoyar más la democracia”. Es decir, el papel co- de otro que conozca y aplique siempre las leyes. Una
rrosivo que la pobreza y la desigualdad pueden tener buena parte de los ciudadanos encuestados no lee la
para la convivencia democrática emerge con fuerza prensa y no atiende a las noticias que se refieren a la
del Informe del PNUD. Y por ello, resultaría suicida política en radio y televisión, pero juzga sumariamente
darles la espalda. con calificaciones negativas al Congreso, los partidos

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


y la policía. La dimensión de lo público aparece en capaz de asumir y hacer respetar sus derechos, pero
general como un universo ajeno y poco confiable. al mismo tiempo comprender sus obligaciones.
Esos datos parecen estar en concordancia con Es posible que en los países de larga tradición
lo que nos indica el Informe del PNUD. Son todavía democrática la participación ciudadana siga las líneas
muchos los ciudadanos en nuestros países que “es- de una costumbre que se reproduce a sí misma,
tán de acuerdo con que el presidente vaya más allá pero en el caso de nuestras democracias sería por
de las leyes” (58.1%), que “creen que el desarrollo completo injustificable asimilar la fragilidad de la
económico es más importante que la democracia” cultura democrática a la expresión de una inexistente
(56.3%), que “apoyarían a un gobierno autoritario rutina electoral o al imposible desencanto del modelo
si resuelve problemas económicos (54.7%), que “no representativo.
creen que la democracia solucione los problemas Justo por la razón de que nuestra zona es hetero-
el país” (43.9%), que “creen que puede haber de- génea, diversa y subdesarrollada, donde aún coexisten
mocracia sin partidos” (40.0%), “que puede haber o se combinan las formas modernas de organización
democracia sin un Congreso” (38.2%). política con la tradición de la democracia comunitaria
Hay, pues, una suerte de antagonismo entre la y la herencia autoritaria, es indispensable no cejar
45
participación electoral efectiva de esos ciudadanos en el empeño de elevar el nivel de la cultura cívica
probados en las elecciones y sus nociones básicas propiamente democrática de modo que al participar
acerca de la democracia que a muchos nos parece los ciudadanos lo hagan informados y, por decirlo así,
paradójica o, por lo menos, digna de atención y de libremente, con pleno conocimiento de causa.
ninguna manera irrelevante. Por supuesto, la disposición ciudadana a parti-
La presencia de esos rasgos en la cultura política cipar está correlacionada positivamente con la valo-
de América Latina nos demuestran que el cambio po- ración de la propia actividad política, pues a mayor
lítico no produce modificaciones lineales ni unívocas descrédito de la política, entre más sea concebida
en la percepción de la vida pública, que no hay nada como una actividad inherentemente corrupta, mez-
automático en la formación de una conciencia favo- quina y carente de sentido, más fino es el suelo sobre
rable a las instituciones y los sujetos de la democracia el que puede echar raíces el sistema democrático.
y que, por lo mismo, se hace necesario un esfuerzo Desde esa perspectiva, la responsabilidad no
suplementario por parte de los partidos, los medios, puede ni es exclusiva de la escuela. Políticos y medios
los gobiernos, los organismos no gubernamentales, de comunicación son, a querer o no, corresponsables.
sobre todo en el ámbito escolar, que ayuden a elevar
y fortalecer los valores democráticos.
Especialmente en la escuela. Porque no será en el
ámbito familiar, ni a través de los medios masivos de
comunicación, y mucho menos por la inercia social,
como lograremos que los jóvenes hagan suyos los va-
lores que dan sentido y justificación a la democracia.
Es en el espacio escolar donde (creo) hay que redoblar
los esfuerzos para contribuir a la forja de un ciudadano

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


4. La responsabilidad de los políticos democracias modernas. Por ello, la preocupación por
el papel de los medios en la democracia no es un tema
Nuestra consolidación democrática no avanzará, no aleatorio o secundario. De hecho, la reflexión sobre
podrá hacerlo, si no es por obra y disposición de los la relación entre medios y política es una tarea im-
propios políticos y sus partidos. En una democracia prescindible para consolidar los cambios alcanzados
son ellos, como representantes legítimos de la socie- y mejorar la calidad de nuestra convivencia demo-
dad, quienes deben adoptar el papel de vanguardia crática, pues no hay política democrática, política de
y poner en juego las visiones de Estado y de país por masas, política moderna, que no pase por los medios
las que finalmente los ciudadanos decidirán optar. de comunicación masiva.
Pero no hay construcción que merezca o pueda ser Y al leer el Informe uno no puede dejar de
emprendida sin diagnósticos, sin proyectos, sin pro- detenerse, con preocupación, en los comentarios de
puestas serias y rigurosas acerca del país, sus problemas los dirigentes que observan en ocasiones con alarma
y sus oportunidades. Bien vistas las cosas, la calidad el comportamiento de los medios. Se les considera
de nuestras democracias se refleja en la calidad de los un “control sin control”, “suprapoderes”, se afirma
partidos, de sus políticos, y de sus programas legisla- que “la clase política les teme”. Se trata de voces que
46
tivos y de gobierno. Una vida política sin ideas puede subrayan el nuevo protagonismo de los medios, el
generar una democracia vacía y vulnerable; los partidos despliegue de sus potencialidades, y la necesidad de
tienen en sus manos el privilegio y la responsabilidad regular su actuación si es que deseamos que contribu-
de aportar en sus propuestas y en sus acciones diarias yan en el proceso de consolidación democrática.
los sustantivos y los verbos de la democracia. Está claro que los medios no sustituyen a la es-
Y sin embargo, como lo documenta el multicita- cuela en su función de educar y tampoco suplantan
do Informe del PNUD, el aprecio hacia los políticos, a los partidos, pero hay que reconocer que influyen
los partidos y el Congreso son sumamente bajos. No sobre la cultura cívica de la ciudadanía, que finalmen-
se trata, por desgracia, de un asunto circunscrito a te encarna o no los valores de la democracia.
uno o dos países, sino que en general el apoyo del Así como en el terreno estrictamente político el
que gozan los partidos y el Parlamento es escaso. reto radica ahora en consolidar la democracia, en el
Preocupantemente escaso. campo de los medios tenemos por delante el desafío
Insisto, el presente y el futuro de la democracia, de pasar de garantizar la pluralidad a asegurar la
y con ellos el de los millones de personas que confor- calidad y el profesionalismo informativo.
man la sociedad latinoamericana, están en manos de En suma, la democracia implica y supone la
los responsables directos del Estado, de los partidos. participación ciudadana. Es a través de ella que la
Por eso tienen, como pocas otras instituciones, un primera adquiere sentido cabal. Pero me temo que
papel insoslayable. la participación ciudadana informada y responsable
sólo será posible si se desata la concurrencia de la
5. La responsabilidad de los medios de comunicación escuela, los medios y los políticos.

La cuestión de los medios tiene una dimensión uni-


versal y está presente en la deliberación de todas las

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


El sistema de educación superior de Brasil:
características, tendencias y perspectivas
Luciane Stallivieri1
Traducción Vicky de Fuentes

INTRODUCCIÓN

47
Describir el sistema de educación superior de Brasil Brasil, en especial de la educación superior, con el
es una tarea ardua y compleja debido a la diversidad fin de que se pueda llegar a algunas conclusiones
de su estructura y organización. Es necesario entender sobre los rumbos que seguirá la educación superior
por lo menos el actual contexto de la educación en en Brasil.
Brasil, teniéndose en cuenta factores de orden eco-  
nómico, social y cultural, entre otros. La educación superior brasileña en el contexto
Lo que se pretende hacer en el transcurso de este latinoamericano
texto es una tentativa de esclarecer algunos conceptos  
y presentar la forma como el sistema de educación La educación superior en Brasil no puede ser discutida
superior brasileño se presenta en este momento. Para sin que se tenga presente el escenario y el contexto
eso se realizará un rescate histórico desde el inicio de en que ella surge, o sea, debe tenerse presente el
la creación de las primeras instituciones de educación tiempo y el espacio en el que ella está inserta, anali-
superior que surgieron en Brasil, a su actual configu- zando desde el momento de su surgimiento, hasta la
ración y organización, en especial a las divisiones en realidad actual, tanto en el panorama local, regional
que se distribuyen las instituciones e intentar hacer como mundial.
algunas consideraciones sobre las tendencias y los El Brasil está localizado en América Latina, un
caminos por los cuales probablemente pasarán las continente visto por muchos como de exacerbada
futuras decisiones que dicen algo respecto a los rum- pobreza, es sin duda un continente de muchas des-
bos de la educación en Brasil. igualdades, tanto en el ámbito social
La propuesta es poder reflejar, a como el ámbito territorial. Conforme
1 Presidenta del Foro de Asesorías de las
través de la presentación y de la aprecia- Universidades Brasileñas para Asuntos a los resultados del estudio del Banco
ción de algunos datos estadísticos sobre Internacionales. Mundial,  América Latina es el conti-
el funcionamiento de la educación en nente con el mayor número de índices

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


desiguales en varios aspectos: distribución de renta, las reservas de capital intelectual y de profesionales
gastos con bienes de consumo, servicios, acceso a altamente calificados y darles condiciones de acceso
la salud y principalmente acceso a la educación. al mercado de trabajo, con vistas  a la generación
Asimismo, la universidad en América Latina, desde de utilidades y mejorar las condiciones de vida. Las
su surgimiento, ha asumido un papel mucho mayor inscripciones de acceso para la educación superior
del que ha sido su responsabilidad  formativa. Ella prácticamente se duplicaron en las últimas décadas y
traza para sí la decisión de formar ciudadanos em- continúan expandiéndose, así como el incremento de
peñados con el compromiso social, con la lucha por la diversificación de utilidades de ingreso en diferentes
la disminución de las desigualdades, con la creación áreas del conocimiento en el sistema de educación
de oportunidades para todos, con el compromiso de superior. Asimismo, todos esos esfuerzos todavía
desarrollo económico y social y con la construcción son insuficientes para atender la demanda de indi-
y manutención de identidades culturales. viduos aptos que usufructúen de las oportunidades
El gran desafío para los países latinoamericanos de formación en el nivel  superior y para atender a
consiste en ofrecer aprendizaje, investigación y opor- las necesidades de colocación de profesionales en el
tunidades de trabajo para sus individuos de forma mercado de trabajo, algo hasta ahora no logrado en
48
equitativa y equilibrada, con el fin de asegurar el América Latina. Aún así son pocas las instituciones
conocimiento avanzado que respalde el desarrollo de de educación superior, y las existentes enfrentan una
sus economías, ya que esos mismos países se están diversidad de problemas, en especial, en lo que se
convirtiendo en protagonistas del mercado global. refiere a la calidad, desigualdades regionales y de-
Los países de América Latina han dado pasos sequilibrio también en la cantidad de profesionales
importantes en el sentido de crear más oportunida- calificados en áreas específicas, en desajuste con las
des para formar a sus ciudadanos y aumentar así exigencias del mercado de trabajo.
Este escenario nos lleva a la necesidad constante
de observatorios permanente que acompañan la evo-
lución de las civilizaciones en sus nuevos contornos,
sus nuevas exigencias, sus necesidades de hacer lectu-
ras adecuadas de cómo se pueden resolver problemas
que desequilibran el bienestar social de los pueblos a
través de la educación.
 
El contexto del surgimiento de la universidad brasileña
 
La universidad surge en Brasil al comienzo del siglo
XIX, como resultado de la formación de las elites que
buscaron la educación principalmente en instituciones
europeas durante el periodo de 1500 a 1800 y que
retornaron al país con calificación universitaria. Las
universidades surgen en momentos convulsionados y

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


son básicamente fruto de la reunión de institutos ais- • En 1968 se inicia una tercera fase de la educación
lados o de facultades específicas, hecho que les dio superior brasileña con el movimiento de la reforma
una característica bastante fragmentada y frágil. universitaria, que tenía como base la eficiencia
Las universidades brasileñas poseen enormes administrativa, estructura departamental y la
diferencias históricas si se comparan con las ins- indisociabilidad de la enseñanza, investigación y
tituciones de otros países latinoamericanos. Ellas extensión como emblema de las instituciones de
saben mejor de jóvenes de lo que las instituciones educación superior.
de educación superior de otros países de América • El contexto de la época en la década de los 70,
Latina. Características que resultan de la demanda del impulsó el desarrollo de cursos de posgrado en
mercado que necesita la formación de profesionales Brasil y la posibilidad de realización de cursos de
con calificación fundamentalmente en áreas de las posgrado en el exterior, con vistas a la capacitación
ingenierías, medicina y derecho. Inicialmente estaban avanzada del cuerpo docente brasileño.
localizadas en grandes metrópolis, capitales de los • A partir de los años 90, se inicia una cuarta fase
estados más importantes económicamente para el con la Constitución de 1988 y con la homologa-
Brasil de la época. ción de leyes que vinieron a regular la educación
49
La primera universidad brasileña, la Universidad superior.
de Río de Janeiro, fue fundada en 1920, en Río de • Había la necesidad de la flexibilización  del sistema,
Janeiro, y marcó definitivamente los rumbos de la reducción del papel ejercido por el gobierno, la
educación superior en Brasil, señalando así el esta- ampliación del sistema y la mejoría en los procesos
blecimiento de una nueva era. de evaluación con miras a elevar la calidad.2
A partir de ahí se producen algunos momentos En ese contexto, surgieron y se desarrollaron las
importantes en la historia de la educación brasileña instituciones de educación superior en Brasil, buscan-
de nivel superior: do atender al mercado que solicitaba profesionales
 • En un primer momento, las universidades tenían la calificados, al mismo tiempo que buscaba crear su
orientación de dar mayor énfasis a la investigación propia identidad en cuanto al sistema de educación,
que a la enseñanza. Instituciones extremadamente considerado hasta hoy como una de las más preciosas
elitistas, con fuerte orientación profesional. construcciones del Brasil republicano.3
• En el periodo de los treinta años comprendido   
entre 1930 (revolución industrial) y 1964 (el El sistema de educación superior en el contexto actual
gobierno militar asume el poder) fueron creadas
más de veinte universidades federales en Brasil. Brasil es hoy la décima mayor economía del mundo,
El surgimiento de las universidades públicas, posee dimensiones de proporciones continentales
como la Universidad de Sao Paulo en 1934, con o sea, su extensión territorial es de 8,5 millones de
la contratación de un gran número de profesores kilómetros cuadrados y su población sobrepasa los
europeos, marcaron la fuerte expansión del sis- 183 millones de habitantes, que crece en una tasa
tema público federal de educación superior. En anual de 1,31%.
ese mismo periodo, surgen algunas universidades En esa realidad están insertadas las instituciones
religiosas (católicas y presbiterianas) de educación superior, que forman un sistema comple-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


jo, diversificado, en constante mudanza y expansión poder respetar y entender la identidad, la misión y la
y que están listos para aprobar un nuevo documento finalidad de cada institución dentro de las diferentes
que rige a su propia reforma universitaria. realidades en las cuales se encuentran insertadas.
Para que se pueda analizar el sistema de edu- Sobre este asunto considero relevantes las
cación superior brasileño, se tienen que entender las cuestiones colocadas por Steiner4 en el ensayo “Di-
divisiones y clasificaciones que les son atribuidas. ferenciación y Clasificación de las Instituciones de
Es importante resaltar que es muy común que Educación Superior en Brasil”, cuando pregunta:
ocurra una gran confusión en la nomenclatura de las ¿Cuáles instituciones deberían ser agrupadas en las
instituciones de educación superior, una vez que las mismas categorías en el universo de la educación
definiciones no siempre dan cuenta de la misión y del superior? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de
carácter de las instituciones y, principalmente, porque esas categorías? ¿Cómo caracterizas sus misiones?
no todas las instituciones son universidades. El Ministerio de Educación de Brasil define, para
Los debates sobre ese tema, como regla, se redu- efecto de registros estadísticos, que las instituciones de
cen a la mera distinción entre “públicas”  y “privadas”, educación superior están clasificadas de la siguiente
colocando a todas las instituciones como iguales en su manera:
50
naturaleza institucional y misión, lo que en la realidad • Públicas (federales, estatales y municipales);
acaba por ignorar la diversidad  y la riqueza de ese • Privadas (comunitarias, confesionales, filantrópicas
sistema educacional. y particulares).
Está claro que si se acepta la riqueza y la diversi- Tal definición está seguramente relacionada con
dad de instituciones de educación superior, entonces las formas de financiamiento con que cada uno de
también se vuelve necesario entender el porqué de la los modelos procura sobrevivir en el escenario de la
necesidad que se establezcan algunas clasificaciones, educación superior.
no con el objetivo de encuadrar el sistema nacional  
de educación superior, sino por encima de todo para El financiamiento de las instituciones de educación superior
 
Si el Ministerio de Educación utiliza la categoría
pública-privada con sus derivados para diferencias y
clasificar el sistema de educación superior en Brasil
es, entonces, fundamental tener la comprensión de lo
que eso significa en lo que dice respecto a  la forma
de manutención financiera y administrativa de cada
uno de ellos.
Básicamente el sistema de educación superior
público es mantenido por el poder público a nivel
federal, estatal o municipal.
Las instituciones públicas federales utilizan recur-
sos públicos para su manutención, o sea, el gobierno
federal es su principal sostén, ya que en ellas la educa-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


ción es gratuita, y sólo el 3,5% del presupuesto global desarrollo de investigación y de posgrado. Teniendo
lo constituye recursos producidos por ellas.5 presente la fuerte actuación de las instituciones de
Las instituciones estatales, a su vez, tienen en carácter público en la captación de recursos, las ins-
el gobierno estatal su principal financiador, en estas tituciones privadas todavía no consiguen un carácter
instituciones la educación también es gratuita. En de igualdad, siendo el porcentaje de su éxito bastante
Brasil, no todos los estados poseen instituciones de esa bajo.
naturaleza. Esa modalidad de institución de carácter Asimismo, las instituciones de esa categoría se
estatal está más concentrada en la región sureste de subdividen en comunitarias, confesionales, filantró-
Brasil, donde están las grandes universidades que picas y particulares.
presentan programas de educación e investigación Las instituciones de carácter comunitario pueden
evaluados como los de mejor calidad del país. ser laicas o confesionales. Las instituciones comunita-
Conviene recordar que las instituciones estatales rias laicas son instituciones sin fines lucrativos y son
también utilizan mucho el financiamiento proveniente financiadas por miembros de la comunidad donde
de las instituciones estatales de apoyo a la investiga- están insertadas, además de los recursos provenientes
ción como un medio adicional de captación de recur- de la mensualidad de los alumnos. Ellas difieren de
51
sos a través de la realización de cursos de extensión las instituciones comunitarias confesionales ya que
o a través de la prestación de servicios. éstas están ligadas a una congregación de orden
Las instituciones municipales, que son menos si religiosa específica (en la mayoría de las veces cató-
se comparan con las otras instituciones que reciben  licas) obligadas a alguna orientación ideológica que
recursos del gobierno, cuentan con apoyo financiero las conducen.
del gobierno municipal. Sólo existen 62 instituciones Lo que distingue el sistema de instituciones
de esa naturaleza en Brasil, distribuidas entre univer- confesionales, comunitarias y filantrópicas son las
sidades, centros universitarios, facultades o centros exenciones fiscales que disfrutan, por caracterizarse
educacionales tecnológicos. como instituciones sin fines lucrativos. Eso significa
Las fuentes de financiamiento del sistema de que los resultados positivos de sus actividades deben
educación superior privado provienen del pago de ser reinvertidos en las mismas, no pudiendo tener 
las mensualidades por parte de los mismos alumnos, distribución de lucros.
tanto para los cursos de graduación como para los De acuerdo con los estudios de Schwartzman6
cursos de posgrado, cantidad que se encuentra entre el son dos los tipos principales de exención fiscal: del
95 a 100 % de los recursos captados. Algunas institu- impuesto de renta, para instituciones educativas sin
ciones pueden contar con el apoyo de patrocinadores fines lucrativos y de las contribuciones para fines  de
que pueden ser miembros de la comunidad u órdenes seguridad social, para las instituciones consideradas
religiosas, como las universidades pontificias católicas, de beneficencia (las llamadas filantrópicas), de utilidad
en Brasil denominadas PUCs. pública, y que apliquen integralmente los resultados
Un dato interesante para ser analizado es que por operacionales en la manutención y desarrollo de los
ser de carácter privado esas instituciones no pueden objetivos institucionales. La beneficencia se caracte-
recibir recursos públicos, pero pueden presentar y riza por la concesión de descuento de 50 a 100% del
concursar con la presentación de proyectos para el valor de la mensualidad de los alumnos considerados

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


de escasos recursos, así como otros beneficios espe- y absorbe un contingente  de alumnos de grado muy
cialmente en el área de extensión. importante.
En el sector privado están también las institucio- El fenómeno de la expansión del sistema pri-
nes de carácter particular, que se definen básicamente vado de educación superior debe ser analizado con
como instituciones con fines lucrativos. Muchas de cautela, puesto que la universidad brasileña pasó
ellas reciben fondos de propietarios patrocinadores por ese fuerte proceso de privatización debido a la
que no son oriundos del medio educacional, al con- ausencia de recursos públicos que pudiesen financiar-
trario, tienen sus orígenes en el campo empresarial o la, lo que causó el deterioro de salarios, de equipos
político. De esa afirmación surgen las conclusiones y y de instalaciones. Como consecuencia ocurrió el
las preocupaciones de que la educación está dejando aumento de la oferta de vacantes en universidades
de ser un bien público y se está tornando un negocio particulares.
lucrativo en un mercado en expansión dinámica. En El movimiento de expansión ha sido apoyado
ese escenario, se pueden tener dos interpretaciones: principalmente por las instituciones privadas, donde
si por un lado existe la posibilidad de atender a la el número de alumnos creció en 115,5% en el periodo
demanda de la sociedad con mayores oportunidades 1994-2001, muy por encima de lo observado en las
52
de acceso a la educación superior, por otro hay la instituciones públicas federales (38,4%), estatales
posibilidad de la pérdida de la calidad. (53,9%) o municipales (-16,6).8
Los recursos financieros movilizados por el Sin embargo, aun con la expansión de la
sector privado de educación superior son bastante educación superior brasileña, no se puede dejar de
considerables, pues, tomando como referencia la hacer referencia a uno de los problemas más graves
anualidad media practicada en contratos del Fondo de de la educación superior, situación planteada en el
Financiamiento al Estudiante de Educación Superior documento síntesis del Seminario Internacional Uni-
(FIES), los datos apuntan a que la cifra es el doble de versidad XXI,9 en lo que respecta a la insuficiencia
lo que el gobierno federal gasta con las instituciones de oportunidades de educación en varios países. En
federales de educación superior. Brasil, el nivel de asistencia de jóvenes en edades
En los últimos años se ha producido un fuerte entre los 18 a 24 años es de alrededor del 11%, uno
crecimiento del sector privado en Brasil. Los registros de los más bajos de América Latina.
del Censo de la Educación Superior7 señalan un gran Los últimos datos consolidados de la educación
incremento de instituciones clasificadas jurídicamente superior brasileña del Censo de la Educación Supe-
como particulares. Tomando como referencia el perio- rior 2004, señalan que en ese año fueron ofrecidas
do entre 1999 y 2001, en el cual hubo una reducción 2,320.421 vacantes por el sistema de educación
del 20% en el total de instituciones comunitarias, con- superior, 317.688 más que el año anterior (aumento
fesionales o filantrópicas, las instituciones particulares de 15,8%).
crecieron en 72%. Se inscribieron para competir por esas vacantes,
Reconocida e incentivada por el Ministerio de en 2004, 5.053.922, 152.487 más que en 2003, re-
Educación, la expansión del sistema de educación presentando un aumento de 3,1% en la demanda por
superior necesita del sector privado de la educación, vacantes. Efectivamente, ingresaron en la educación
ya que a él corresponde el 70% de las inscripciones

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


superior 1.303.110 nuevos alumnos,  haciendo un
total de 4.163.733 matrículas.
La creación de nuevas universidades y de nue-
vos centros universitarios a través de la acreditación
de facultades integradas ya existentes es también un
reflejo del crecimiento de la enseñanza media, que a
su vez está respondiendo a dos fuerzas propulsoras
que mueven la expansión de la enseñanza superior:
por un lado las necesidades del mercado de trabajo
que demanda profesionales capacitados con nuevo
perfil, nuevas calificaciones profesionales y nuevos
contenidos; por otro, las aspiraciones culturales que
hacen que el acceso a la educación superior sea parte
de la cultura de los jóvenes que salen de la enseñanza
media, con un interés nunca antes visto.
53
El crecimiento del sector privado es proporcional  Instituciones de educación superior-organización académica
a la capacidad del pago de esos alumnos, de la exis-  
tencia de alternativas de fuentes de financiamiento, Según Cristovam Buarque, ex ministro de Educa-
como programas de crédito educativo, becas de ción de Brasil, a pesar de la creación del sistema
estudios y de la inversión individual realizada por los universitario federal brasileño, que se inició en 1968
alumnos. y fue reafirmado en 1985, con la implantación de la
Es correcto pensar que el elevado número de isonomía total y la creación  de un sistema común
instituciones de educación superior en el sector pri- de evaluación, la universidad brasileña todavía no
vado no será sustentando por mucho tiempo, ya que es un sistema.
el potencial de alumnos con condiciones financieras Un conjunto de normas tiene que ser formulado
suficientes para pagar los estudios en instituciones de con el fin de regular ese sistema, aplicándose a todas
esa naturaleza no está asegurado. las universidades públicas y privadas, incorporando
Frente a la fuerte y evidente competencia en ese todas las universidades que forman parte del sistema
sector, lo que se puede prever es que en poco tiempo de producción del conocimiento superior, tales como
las instituciones deberán buscar alternativas para la institutos de investigación, empresas, hospitales,
conservación  de los alumnos, así como pensar en reparticiones públicas y entidades de formación de
posibilidades de facilitar el ingreso en las instituciones, nivel superior. El sistema brasileño debe actuar en
o más aún garantizar la calidad de la enseñanza que el sentido de garantizar autonomía a cada entidad,
están ofreciendo a través de programas diferenciados, debiendo, entre tanto, crear un conjunto armonioso
donde los programas de inserción internacional y de capaz de funcionar con sinergia, evitando las disper-
movilidad académica internacional serán seguramen- siones características del momento actual.10
te un diferencial.
 

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Según Buarque, al frente de la complejidad y de Buarque afirma también que en ese cuadro, al
la dificultad de organización de un sistema único de mismo tiempo adverso y estimulante, en que el Brasil
educación superior, se han realizado varios esfuerzos y su universidad ingresan en un nuevo siglo, se tiene
en Brasil, a través del Consejo de Rectores de las ahora un gobierno históricamente comprometido con
Universidades Brasileñas-CRUB, de la Asociación la transformación de la universidad en una institución
Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de de punta en términos mundiales. Para eso, será nece-
Educación Superior-ANDIFES, y de otras entidades sario: atender a las necesidades emergentes de una
representativas, como el Consejo Nacional de Edu- institución heroica, pero abandonada; organizar un
cación-CNE, y de la Ley de Directrices y Bases-LDB, sistema universitario que se volvió caótico debido al
para sistematizar la educación superior en Brasil. crecimiento descontrolado del sector privado, simul-
táneo a la contracción del sector público; y re-fundar
la universidad según las exigencias del momento
histórico por el cual pasa la humanidad.
Sin embargo, a pesar de las consideraciones de
esa complejidad, el actual sistema de educación su-
54
perior brasileña se organiza y se rige por la LDB,11de
la misma forma que se clasifican de acuerdo con el
tipo de financiamiento las instituciones de educación
superior que pueden ser identificadas de acuerdo
con su organización académica (definidas en leyes,
Decreto n.3.860 del 9 de julio de 2001) o sea:
• Universidades
• Centros universitarios
• Facultades y facultades integradas
Según él, las universidades forman un conjunto • Institutos y escuelas superiores
que no posee la claridad de un sistema integrado. La • Centros de educación tecnológica
idea del gobierno federal es presentar una propuesta Al frente de esas clasificaciones es importante en-
de creación del sistema universitario brasileño, en el tender, entonces, el significado, la misión y el carácter
que pese la interrelación y la interdependencia de sus de cada una de las categorías presentadas.
diversos componentes, se produzca una interacción Esa variada diversificación ocurre pues el sector
con el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y educacional procura responder a algunos factores,
de la cultura en general, evidenciando también, la tales como la necesidad de acompañar las transfor-
relación entre la universidad y el sector privado y las maciones en el mercado de trabajo, la masificación
instituciones gubernamentales. Ese sistema univer- de la esperanza, los altos costos que el desarrollo de
sitario brasileño hará posible que sea definido, con investigación envuelve, lo que imposibilita que todas
mayor claridad, el futuro de la construcción del saber las instituciones consigan mantener el desarrollo de la
superior en Brasil, a lo largo de las próximas décadas investigación y su relación con la enseñanza.
del siglo XXI.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Dada la falta de vialidad, especialmente de las tecnología y de la creación y difusión de la cultura,
cuestiones financieras y de recursos humanos, es de esa manera, desarrollar el entendimiento del
natural que surjan diferentes tipos de instituciones. hombre y medio en que vive;
O sea, al frente de la demanda y de las posibilidades IV. Promover la divulgación de conocimientos cul-
de absorción por parte del mercado y del espacio turales, científicos y técnicos que constituyen el
para el crecimiento del sector educacional, ya que no patrimonio de la humanidad y comunicar el saber
todas las instituciones consiguen mantener su estatus a través de la educación, de publicaciones y de
universitario. otras formas de comunicación;
Las necesidades financieras remiten respuestas V. Suscitar el deseo permanente de perfeccio-
también distintas no sólo en términos de los productos namiento cultural y profesional y posibilitar la
y servicios sino también de los arreglos institucionales concretización correspondiente, integrando los
o modelos capaces de promover tales ofertas. De esa conocimientos que van adquiriéndose en una
forma el modelo único de universidad que reúne la estructura intelectual sistematizadora del conoci-
investigación y extensión (humboldtiano) que  resultó miento de cada generación;
bastante adecuado a las sociedades durante un de- VI. Estimular el conocimiento de los problemas del
55
terminado momento histórico, se tornó poco viable mundo presente, en particular los nacionales y
por el conjunto de las instituciones.12 regionales, prestar servicios especializados a la
Frente al entendimiento de la falta de vialidad comunidad y establecer con ella una relación de
de un sistema único, se procura entonces entender reciprocidad;
el concepto de cada uno de los modelos propuestos VII. Promover la extensión, abierta a la participa-
por el Ministerio de Educación, a través de la LDB. ción de la población, con miras a la difusión de
La ley establece que la educación acoja los procesos las conquistas y beneficios de la creación cultural
formativos que se desarrollan en la vida familiar, en la y de las investigaciones científicas y tecnológicas
convivencia humana, en el trabajo, en las instituciones generadas en la institución.
de educación e investigación, en los movimientos Atendiendo esos objetivos, se organiza la edu-
sociales y organizaciones de la sociedad civil y en las cación superior en Brasil, que será suministrada en
manifestaciones culturales. instituciones de educación superior públicas o priva-
 La LDB establece prioritariamente que la edu- das, con diferentes grados de especialización a partir
cación superior tenga como finalidad: de los intereses institucionales de cada IES.
I. Estimular la creación cultural y el desarrollo del El Consejo Nacional de Educación reconoce la
espíritu científico y del pensamiento reflexivo; variedad de esos objetivos, los cuales pueden ser:
II. Formar diplomados en las diferentes áreas del oferta de educación de grado en una o múltiples
conocimiento aptos para la inserción en sectores áreas, abarcando uno o más objetivos educativos,
profesionales y para la participación en el desa- tales como formación general o especializada,
rrollo de la sociedad brasileña, y colaborar en su formación profesional volcada para el mercado de
formación continua; trabajo, formación académica o en investigación;
III. Incentivar el trabajo de investigación e investiga- oferta en formación de posgrado difundido en sentido
ción científica con miras al desarrollo de la ciencia y estricto; oferta de cursos en secuencia y de extensión;

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


desarrollo de actividades prácticas y de investigación universidad tiene autonomía didáctica y científica, ya
integradas al nivel de grado, como instrumento para sea como autonomía administrativa y de gerencia de
preparación de profesionales críticos y capaces para el recursos financieros y del patrimonio institucional.
permanente autodesarrollo intelectual; desarrollo de En cuanto a la autonomía para la apertura de
investigaciones volcadas para el desarrollo regional; nuevos cursos, el marco legal determina que se dis-
desarrollo de investigaciones en las áreas tecnológi- pense a las universidades de solicitar al poder público
cas, básicas y humanística, destinadas a promover el autorización para abrir  nuevos cursos superiores.
avance del conocimiento en campos específicos del De acuerdo con el Instituto Nacional de Investi-
saber en colaboración con la comunidad científica e gación en Educación-INEP, que informa las Sinopsis
intelectual internacional; prestación de diferentes ser- de los Censos de Educación Superior actualmente,
vicios a la comunidad de acuerdo con su competencia en Brasil, son consideradas universidades un total de
y capacidad; diferentes combinaciones de éstos y de 2013 instituciones de educación superior, en que 169
otros objetivos. son universidades, distribuidas de la siguiente forma:
El mismo parecer define que el perfil o misión 60 son universidades comunitarias, confesionales o
institucional definido por las instituciones deberá per- filantrópicas; 32 estatales; 46 federales; cinco munici-
56
mitir su clasificación en uno de los diferentes tipos de pales; 26 particulares, del total 83 son públicas.
establecimiento de educación superior previstos por  
la legislación. La evaluación deberá respetar el perfil Centros universitarios
o misión definido por las propias instituciones. Los centros universitarios son instituciones multicurri-
  culares que ofrecen educación de excelencia y tienen
Universidades autonomía en sus cursos y programas de educación
De acuerdo con la Constitución Federal, las univer- superior. Ellos tienen autonomía semejante a la de
sidades deben obedecer al principio de la indisolubi- las universidades, en el sentido de estar exentos de
lidad de la enseñanza, investigación y extensión. Tal solicitar autorización para la apertura de nuevos
exigencia no existe para las otras formas institucio- cursos, sin embargo, no están obligados a efectuar la
nales de educación superior, de acuerdo con la Ley realización de investigación.
de Directrices y Bases (LDB) de 1996. Los centros universitarios deberán comprobar
La LDB también dicta que las universidades elevada calidad en la educación, lo que debe incluir
son instituciones pluridisciplinarias de formación de no sólo una infraestructura adecuada, sino titula-
cuadros profesionales de nivel superior, de investiga- ción académica del cuerpo docente o experiencia
ción, extensión, dominio y cultivo del saber humano. profesional relevante en el área respectiva. Deberán
Deben poseer  I. Producción intelectual instituciona- comprobar también, la inserción y prácticas de investi-
lizada mediante el estudio sistemático de los temas y gación en la propia actividad didáctica, de manera de
problemas relevantes, tanto desde el punto de vista estimular la capacidad de resolver problemas y todo
científico y cultural, como regional y nacional; II. Un estudio autónomo por parte de los estudiantes, así
tercio del cuerpo docente, por lo menos, con títulos como el constante perfeccionamiento y actualización
académicos de maestría y doctorado; III. Un tercio del cuerpo docente. Trabajo voluntario supervisado,
del cuerpo docente en régimen de tiempo integral. La prestaciones de servicios a la comunidad, levanta-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


mientos bibliográficos y elaboración autónoma o de autonomía, deben solicitar autorización al poder
en grupos de trabajo teóricos o descriptivos sobre público y al Ministerio de Educación, para la apertura
temas específicos, con orientación docente, son to- de uno a uno de sus nuevos cursos.
das prácticas necesarias para una enseñanza de alta De acuerdo con el INEP, hay actualmente, en
calidad.13 el Brasil, 282 facultades de carácter comunitario,
La distribución de clasificación INEP presenta confesional o filantrópico; 28 estatales; 6 federales;
los siguientes datos para los centros universitarios: 55 municipales y 1222 particulares, de este total 89
44 comunitarios, confesionales o filantrópicos; uno son públicas.
federal; dos son municipales y 60 particulares. De  
este total solamente 3 son públicos. Centro de educación tecnológica
  Los centros de educación tecnológica son institucio-
Facultades integradas, facultades e institutos de edu- nes que ofrecen educación en nivel básico, técnico
cación superior o tecnológico a nivel de escuela secundaria y de
Las facultades integradas y las facultades son institu- capacitación pedagógica para profesores especialis-
ciones multicurriculares organizadas para actuar de tas. Los datos del INEP muestran que los centros de
57
una manera común y sobre un régimen unificado. educación tecnológica se distribuyen de la siguiente
Son instituciones de un solo plan de estudios y están forma: 2 centros comunitarios, confesionales o filan-
directamente bajo el control de una administración trópicos, 15 estatales; 34 federales; ningún centro
central. Y los institutos de educación superior son ins- de administración  municipal; 93 particulares. Del
tituciones enfocadas a la formación de profesores. universo de 144 centros de educación tecnológica,
 Las facultades integradas, facultades aisladas, 49 son públicos.
escuelas superiores o institutos superiores no gozan   

Número de instituciones de curso superior


  
Categoría
Federal Estatal Municipal CCF* Particular pública Total
Administrativa
Universidades 46 32 5 60 26 83 169
Centros Universitarios 44 0 2 44 60 3 107
Facultades integradas 0 0 3 19 97 3 119
Facultades 6 28 52 263 1125 86 1474
Institutos Superiores              
Centros Tecnológicos 34 15 0 2 93 49 144
*Comunitarias, confesionales y filantrópicas

Fuentes: Sinopsis de los Censos de Educación Superior MEC/INEP http://www.inep.gov.br Consultado en noviembre de 2006

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Una u otra apreciación que puede ser hecha perfeccionamiento y otros, abiertos a candidatos
a través de los datos obtenidos del INEP, lleva a la diplomados en cursos de grado y que cumplan con
conclusión de que en Brasil, actualmente, hay ofertas las exigencias de las instituciones de educación
de vacantes para estudios en el sistema de educación IV. De extensión, abiertos a candidatos que cumplan
superior distribuidas entre universidades y no univer- con los requisitos establecidos en cada caso con
sidades. Los números señalan entonces un total de las instituciones de educación.
2013 instituciones, siendo 169 universidades y 1844  Es un hecho que la propia expansión del sistema
no universidades. de educación superior hizo posible el que una pobla-
 Con los datos anteriores se puede concluir ción que permaneció aislada durante muchos años
también que de acuerdo con la estructura del sistema pudiese tener ahora nuevas oportunidades de acceso
de educación superior en Brasil, el mayor número de a los cursos de nivel superior, generando una diversi-
estudiantes de grado están inscritos en las instituciones ficación en las modalidades de cursos ofrecidos.
de carácter privado.  A esa diversificación están asociados también
   otros factores que alteran los contornos, en especial
Estructura de los programas de educación superior de los cursos de grado que optan por una mayor
58
Además de tratar de la característica administrativa y flexibilidad de su currícula mínima y la implantación
de la organización académica del sistema de educa- de nuevas directrices curriculares. Esas decisiones
ción superior en Brasil, es fundamental también anali- conducen a una expansión y diversificación en las
zar las actividades de formación que son ofrecidas por modalidades ofrecidas, ya sea, la clientela puede
las instituciones que son parte de ese sistema. optar por cursos técnicos, tecnólogos, secuenciales,
 Procurando atender a la demanda del mercado educación continua, cursos de especialización, cursos
de trabajo y en consecuencia de los avances y de de postgrado en el sentido estricto, todos dirigidos
las transformaciones de las necesidades y de la rea- hacia necesidades diferentes para tipos de público
lidad de la educación y de los nuevos escenarios y específico.
contextos, las instituciones de educación superior se  La gran fortaleza de la mayoría de las institucio-
preparan para acompañar esas transformaciones. nes de educación superior está en la oferta de cursos
 En el artículo 44 de la LDB quedan definidos de grado, los cuales se abren a candidatos que hayan
los tipos de cursos superiores ofrecidos por las insti- terminado la enseñanza media o su equivalente y
tuciones, o sea, la educación superior abarcará los hayan sido clasificados en proceso selectivo. Los
siguientes cursos y programas: alumnos que finalizan los estudios en nivel de grado
 I. Secuencias por campo de saber, de diferentes reciben el bachillerato o la licenciatura o diplomas
niveles de incorporación, que cumplan con los profesionales pues ya son estudios desarrollados por
requisitos establecidos por ellas periodos de duración más larga que los habilitan
II. De grado, abiertos a candidatos que hayan con- para el ejercicio de la profesión escogida, con vistas
cluido la enseñanza media o su equivalente o al ingreso del mercado de trabajo.
hayan sido clasificados en proceso selectivo Los cursos de extensión son ofrecidos a toda la
III. De posgrado comprendiendo programas de comunidad y no se exigen prerrequisitos para su ingre-
maestría y doctorado, cursos de especialización, so a no ser algunos cursos de carácter más específico

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


y que sean solicitados por la universidad promotora cursos de posgrado está sujeta a la autorización del
por alguna razón institucional. Ministerio de Educación.
Los estudiantes al concluir cursos de esa natura- Los cursos de especialización conceden títulos
leza reciben el certificado de participación equivalente de especialista en el área de conocimiento escogida
al nivel de las actividades desarrolladas durante el y, generalmente, son terminados con 360 horas de
curso de extensión. estudios de presencia. Éstos no están sujetos a la
Los estudiantes que optan por la modalidad de supervisión y evaluación de la CAPES, ni hay au-
cursos secuenciales ofrecidos en diferentes áreas del torización o reconocimiento externo a la institución.
conocimiento son generalmente alumnos que han Compete a los órganos colegiados superiores conce-
terminado estudios de educación media. La univer- der la autorización para la oferta de esos cursos.
sidad del futuro se vislumbra como una institución Los estudiantes pueden optar por maestría
que formará a la mayoría de la población a lo largo profesional, o sea, un curso de maestría que enfatiza
de toda la vida.14 estudios y técnicas enfocadas directamente al de-
En el nivel de posgrado, las instituciones de sempeño de un alto nivel de calificación profesional.
educación superior brasileñas ofrecen una diversa Este énfasis es la única diferencia en relación con la
59
gama de opciones y son consideradas las de mejor maestría académica. La maestría profesional confiere
calidad  y más desarrolladas entre los cursos ofrecidos el mismo grado y prerrogativa, incluso para el ejercicio
por instituciones de educación superior en los países de la docencia, y como todo el programa de posgra-
de América Latina. do (stricto sensu) tiene validez nacional del diploma
Cuando se refiere a posgrado hay que tener condicionado al reconocimiento previo al curso.
presente los diferentes niveles de estudios posibles La maestría profesional responde a una necesidad
de ser realizados. Los estudiantes pueden optar por socialmente definida de capacitación profesional de
la realización de cursos de especialización, maestría naturaleza diferente de la propiciada por la maestría
profesional, maestría académica o doctorado. académica y no se contrapone, bajo ningún punto de
De acuerdo con la LDB,  el acceso al posgrado vista, a la oferta y expansión de esta modalidad de
exige la terminación del grado  (artículo 44, inciso III, curso, ni se constituye en una alternativa para la for-
de la LDB), sin embargo las instituciones de educación mación de maestros según los patrones de exigencia
superior poseen la prerrogativa de fijar las exigencias más simples o más rigurosos de aquellos tradicional-
complementarias y decidir sobre la compatibilidad del mente adoptados por el posgrado.15
área de formación con la profundidad de los estudios Cabe aquí una aclaración, teniendo en cuenta
deseados. la multiplicación de la oferta desenfrenada de cursos
Es importante comentar que las universidades en la movilidad llamada MBA, recordando que éstos
y los centros universitarios poseen autonomía para son considerados cursos de especialización y no
crear e implantar cursos y programas de maestría se confunden con las maestrías profesionales que
y doctorado, stricto sensu. Ya en las instituciones merecieron una norma específica por parte de la
no universitarias (facultades, facultades integradas, CAPES.
escuelas o institutos superiores) la implantación de Con la intención de contener la fiebre de los
MBA’s y vigilar mínimamente la calidad de los mismos,

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


el 3 de abril de 2001, el Ministerio de Educación fijó En el caso del doctorado, el número de alumnos
su reglamentación. Estableció que los cursos de MBA’s creció en 73% en el periodo, alcanzando 32,7 mil
serían calificados como Cursos de Especialización y estudiantes en 2001. Es importante destacar que en
su funcionamiento dependía del cumplimiento de 2001 la inscripción total al posgrado fue más acen-
criterios mínimos de carga de horario (por lo menos tuada en las instituciones federales y estatales en el
360 horas), constitución del cuerpo docente (por lo periodo de 1994-1998. Hay que resaltar la reciente
menos 50% de profesores con títulos de maestría y expansión de las inscripciones de maestría en las
doctorado obtenidos en programas de posgrado stric- instituciones privadas, que crecieron 26,4% en 1999
to sensu reconocidos) y existencia de trabajo de fin de y 13,4 en 2001. El sector privado registró también en
curso (monografía o disertación) para ser ofrecidos a 2001 un aumento significativo en los programas de
distancia, los MBA’s necesitan ser ofrecidos por insti- doctorado, del orden del 8,9%.
tuciones acreditadas por la Unión y contener pruebas De igual manera que los cursos de grado, en el
presenciales y defensa presencial de monografía u otro posgrado se observan las orientaciones provenientes
trabajo determinación de curso.16 del Ministerio de Educación a través de su agencia
Los cursos de maestría en Brasil, generalmente, reguladora denominada CAPES- Coordinación de
60
se concluyen en dos años y al final, para tener derecho Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior.17
a obtener el título de maestría, deben presentar una    
disertación sobre determinado tema, que será defen-
dido en la presencia de especialistas, en público.
Los cursos de doctorado ya pueden ser desarro-
llados en periodos mayores de tiempo y al concluir
los alumnos deben defender un tema de carácter
inédito, o sea, presentan una tesis innovadora sobre
determinado tema. Las defensas de tesis también son
hechas públicamente y sólo después de la aprobación
el egresado recibe el titulo de doctor.
En forma congruente con la expansión del siste-
ma de instituciones de educación superior, la oferta
de cursos de posgrado pasa por la misma situación
en Brasil.
Los estudios y las tablas que registran la evolu-
ción del posgrado elaboradas por Porto y Règnier,
con datos del censo de educación superior del INEP
informan que en el periodo de 1994 a 2001 hubo un
crecimiento del número de alumnos en los programas
de maestría del 31% alcanzando un total de 60, 3 mil 
estudiantes en ese último año.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Consideraciones finales de la UNESCO, en París, con miras a promover por
  encima de todo una educación para la paz, respeto
Las transformaciones que están ocurriendo en la a los derechos humanos, justicia social, pluricultura y
educación superior brasileña están sucediendo de promoción de las minorías y de los excluidos.
igual manera en el escenario de la educación mundial,   
principalmente en los países de América Latina. Referencias
1 Presidente del Foro de Asesorías de las Universidades Brasileñas para
Lo que puede concluirse hasta aquí es que, en
Asuntos Internacionales- FAUBAI, Asesora de Relaciones Interna-
primer lugar, Brasil todavía necesita avanzar mucho cionales y docente del Departamento de Letras de la Universidad
respecto a las condiciones necesarias para poder ofre- de Caxias del Sul.
2 Laus, Sonia; Morosini, Marilia Costa, Internacionalizaciòn de la educa-
cer educación en nivel superior para un contingente ción superior en Brasil, Banco Mundical en coedición con Ediciones
mayor de su población, en especial, los que están en Mayo, Colombia 2005.
3 Pazini, Wrana Maria, Pronunciamiento II Reunión Plenaria del Consejo
edad de ingreso a la educación superior. Para eso,  la
Universitario Iberoamericano, Andifes, Brasilia 2004.
expansión del número de instituciones se vuelve una 4 Steiner, Joao E. Diferienciaciòn y Clasificación de las Instituciones de Edu-
necesidad inmediata. Sin embargo, la expansión no cación Superior, Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de
San Pablo. Disponible en www.iea.usp.br/observatorios/educacao 
puede seguir ocurriendo de forma desorganizada y 5 Schwartzman, Jacques; El Financiamiento de la Instituciones de
61
que se dé sólo el aumento de instituciones de carácter Educación Superior en Brasil. Instituto de Estudios Avanzados de
la Universidad de Sao Paulo disponible en www.iea.usp.br/obser-
privado, dado que la sociedad no tiene condiciones vatorios/educacao
para absorber los altos costos que representa terminar 6 Ibid. p.6
7 http://www.inep.gov.br
un curso de nivel superior.
8 Fonte: Instituto Nacional de Investigación en Educación Anìsio Teixei-
 De esa misma forma, eso genera la necesidad ra-INEP/MEC-Censos de  Educación Superior. Disponible en
de reflexión constante sobre la sistematización del http://www.inep.gov.br
9 Seminario Internacional. Universidad XXI Nuevos Caminos para la
sistema de educación superior brasileña, con el fin Educación. Síntesis del documento, Brasilia, 2003.
de que la oferta esté de acuerdo con las necesidades 10 Buarque, Cristovam; La Universidad en una Encrucijada. Trabajo
presentado en la Conferencia Mundial de Educación Superior +5
presentadas por la población, que se mueve también
UNESCO, París, 23-25 junio de 2003.
en los nuevos escenarios y con las nuevas demandas 11 LDB-Ley que establece las directrices y bases de Educación Nacional-
del mercado de trabajo. Ley N 9.394,  20 de diciembre de 1996.
12 Porto, Claudio; Règnier, Karla. La Educación Superior en el Mundo y en
 El momento es bastante delicado. Las tensiones Brasil- Condicionantes, Tendencias, y Escenarios para el Horizonte
existentes entre el sistema público y privado, las cues- 2003-2025.
13 Frauches, Celso; Fagundes, Gustavo. LDB anotada y comentada.
tiones de financiamiento de la educación superior, la Brasilia Ilape, 2003.
autonomía universitaria y la necesidad de constante 14 Mora, José –Ginès. El proceso de modernización de las universidades
europeas: el desafío del conocimiento y de la globalización In: Innova-
evaluación para garantizar la calidad son cuestiones
ción y Empresa en la  Universidad. Porto Alegre, Edipucrs, 2006.
recurrentes en las agendas del sector político y edu- 15 Disponìvel en http://www.mec.gov.br
cativo del país. 16 Ibid.
17 Disponible en http://www.capes.org.br
 La comunidad académica, gestores, dirigentes
universitarios, docentes e investigadores cumplen
el papel de seguir honrando los compromisos asu-
midos con la población, observando en especial las
orientaciones pertinentes sintetizadas en el encuentro

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Los retos de la nueva universidad cubana
Entrevista al doctor Juan Vela Valdés, Ministro de Educación Superior de Cuba
Rafael Cordera Campos*

63
El proceso de globalización está provocando que es posible, si las transformaciones profundas que se
el sistema de educación superior internacional se requieren para alcanzarlo se acometen con prontitud,
enfrente a una serie de retos y desafíos, a los cuales sin mayor dilación. Y es así que veo entonces el papel
los gobiernos de países occidentales están dando protagónico de las universidades, por el peso que
sus respuestas que no siempre han coincidido con tienen en sus respectivas sociedades en el desarrollo
los intereses de las instituciones educativas ni con de la conciencia, de la ciencia y de la innovación
los de los principalmente afectados, los estudiantes. tecnológica para producir el cambio cualitativo ne-
La siguiente entrevista ofrece un panorama sobre la cesario y deseado.
manera de cómo el gobierno cubano ha enfrentado
dicho proceso de internacionalización educativa. RCC: Para las universidades del llamado Tercer Mun-
do ¿cuáles serían sus retos?
Rafael Cordera Campos: Desde su punto de vista,
¿cuál es el reto mayor de la universidad contempo- JVV: Este reto es mayor aún para las universidades de
ránea? los países del Tercer Mundo, por cuanto el proceso de
globalización neoliberal imperante propaga patrones,
Juan Vela Valdés: En mi criterio el reto mayor de la modelos y estándares que sólo llevan a perpetuar un
universidad contemporánea dondequiera que esté mundo donde se polariza cada vez más la existencia
enclavada, es coadyuvar decididamente a alcanzar de unos muy pocos escandalosamente ricos y de
un desarrollo humano sostenible, como otros muchos vergonzosamente pobres.
* Secretario General
única forma de salvar a la especie hu- De ahí que la integración regional que
de la Unión de Universidades de
mana y al planeta. Lo expreso desde América Latina y el Caribe propicia aunar esfuerzos y voluntades en
una posición de optimismo y de con- el ámbito universitario para contrarrestar
vicción de que un mundo mejor aún con propuestas alternativas endógenas

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


los efectos indeseados de dicha globalización, resulta la paz mundial y la supervivencia humana serán
otro reto crucial para las instituciones de educación sencillamente inalcanzables.
superior.
RCC: Usted ha llamado la atención al concepto de
RCC: Ante estos retos, ¿existen responsabilidades de “pertinencia universitaria”, ¿podría explicarnos el
los profesores y autoridades universitarias? significado del mismo?

JVV: Los profesores y las autoridades universitarias JVV: Todo esto que he expresado pasa por el concepto
-los que hacemos ciencia en las diferentes esferas del de pertinencia de las universidades, que se muestra
saber y los que formamos el capital humano altamente si la universidad realmente responde a los intereses
calificado- tenemos la gran responsabilidad de hacer y a las necesidades de su tiempo, de su sociedad,
patente nuestra participación y la de nuestros estu- no sólo para hacer lo que se le solicita, sino para ser
diantes en las acciones que se acometen para proteger también agente propiciador de lo que se necesita. Una
la integridad y la soberanía de nuestras naciones. universidad de espaldas a los procesos sociales trans-
Estamos llamados a dedicar una parte significativa formadores conducentes a dejar que la humanidad
64
de la investigación científica que se realiza en las salga finalmente de su prehistoria, es una universidad
universidades para que sus resultados contribuyan que se atrinchera en el pasado, que frena el presente
a emancipar definitivamente a nuestros países de la y condena y compromete seriamente el futuro.
dependencia económica y política. Nuestras voces Defiendo el criterio de que la universidad es per-
también deben alzarse con mayor fuerza para alertar tinente si cumple, ante todo, con el deber supremo de
y actuar en consecuencia sobre los daños irreversi- educar en los valores morales, en los principios éticos
bles que se están causando al medio ambiente. Es que rigen una conducta profesional y ciudadana, en
nuestra gran responsabilidad, asimismo, participar pos de cumplir la prédica martiana de una patria con
activamente en todo lo que lleve a alcanzar mayores todos y para el bien de todos. Al reflexionar sobre los
niveles de justicia social, sin lo cual ya sabemos que retos de la misión y función formadora de una uni-
versidad, pienso en lo decisivo de aquilatar los rasgos
de la personalidad que distinguen a sus egresados; es
decir, si sus graduados en un por ciento significativo
son hombres y mujeres ejemplos de dignidad, ho-
nestidad y de decoro, así como de solidaridad y de
sensibilidad ante el dolor ajeno, capaces de demos-
trarlo fehacientemente en el ejercicio de su profesión
o, si por el contrario, son profesionales fácilmente
presos de la demagogia y la corrupción, de la doble
moral, personas individualistas a ultranza cuyo barniz
humanista se desvanece cuando se les pide una cuota
de sacrificio personal, o cuando la ganancia material
pesa más que la satisfacción del deber cumplido.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


RCC: ¿Cuál es la característica de la formación de los educa en los principios del mejoramiento humano, de
egresados cubanos? la solidaridad, de la paz y el amor, de la felicidad de
compartir lo que se tiene, y de rechazo a cualquier
JVV: Estamos conscientes de que en un mundo en manifestación de injusticia, de egoísmo, de discrimi-
el que continúa imperando la ley del más fuerte, así nación, de opresión o explotación del ser humano.
como los cantos de sirena y los robos de cerebro, se
hace imprescindible para las universidades cubanas RCC: Desde su perspectiva, ¿cuál debe ser la posición
seguir contando mayoritariamente con egresados que de las universidades cubanas ante la demanda actual
muestren la madurez política y el espíritu generoso con de que las instituciones de educación superior deben
que cientos de miles de nuestros graduados de prác- orientar su formación con el objetivo de elevar la
ticamente todas las especialidades han desarrollado calidad y capacidad competitiva?
con sencillez y naturalidad su trabajo profesional en
condiciones a veces de gran adversidad, tanto dentro JVV: Se habla mucho de que las instituciones de
del país como en tierras hermanas, desde inicios de educación superior en todo el orbe están trabajando
la década del 60 y de manera muy destacada y nu- de manera acelerada en el perfeccionamiento de sus
65
méricamente significativa en los últimos años. sistemas de formación, con vista a elevar su calidad
A pesar de ya ser una tradición hermosa practi- y asegurar ser competitivos y que éste es uno de sus
cada por diversas generaciones de nuestros gradua- grandes retos.
dos universitarios; nosotros mismos no dejamos de Permítaseme sólo acotar que, sin desconocer la
conmovernos al conocer la labor desarrollada por existencia de los diversos componentes que se toman
nuestros profesionales de la salud, por nuestros maes- en cuenta para definir la calidad y la competitividad,
tros, nuestros ingenieros y tantos otros profesionales en mi criterio, el componente educativo del modelo
que no han vacilado en responder ante catástrofes del profesional que se forma en Cuba es un indicador
naturales o ante la convocatoria para participar en que lo hace altamente competitivo para las necesida-
programas sociales diseñados para salvar vidas, para des reales de transformación y desarrollo que requiere
salvar mentes, para sembrar la esperanza. Un gran el siglo XXI.
cúmulo de conocimientos y una sólida preparación Puedo decir, entonces, que para las universida-
técnica por sí mismas no hubieran garantizado asumir des cubanas su primer reto es continuar perfeccio-
estas actitudes valerosas y heroicas en muchos casos. nando la labor educativa de sus profesores y tutores,
Para esta entrega hace falta mucho más; hace falta conducente a elevar en nuestros estudiantes el sentido
estar pertrechado de ideas y de valores que aportan del deber, de la responsabilidad, del compromiso de
ese “extra”, que tiene que ser interiorizado en los dar continuidad a la obra inmensa de justicia social
proyectos de vida de cada uno de los profesionales. de la Revolución Cubana y de su vocación inter-
Convencidos de la necesidad de este compo- nacionalista, que han sido la columna vertebral del
nente ideológico es que en Cuba concedemos tanta pensamiento de su máximo líder, el Comandante en
importancia a la formación humanista de nuestros Jefe Fidel Castro Ruz. Por eso declaramos abiertamen-
niños, niñas y jóvenes, porque sabemos que es posible te que nuestras universidades son y serán bastiones
sacar a flote lo mejor de cada individuo, cuando se le

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


inexpugnables de las ideas revolucionarias, socialistas, Contamos con 65 sedes centrales de instituciones
transformadoras y liberadoras. de educación superior, que a su vez se multiplican en
3,150 sedes universitarias a nivel municipal, atendidas
RCC: Ante el problema de la masificación que se por un claustro compuesto por más de 122,000 pro-
encuentra muy vinculado a la cuestión de la cali- fesores en todo el país. En cuanto a género, nuestra
dad, ¿cómo enfrenta este problema la universidad matrícula femenina ya rebasa el 63%. Se desarrollan
cubana? 94 programas completos de estudios de pregrado,
en los cuales están representadas todas las esferas
JVV: Otro de los retos del presente siglo identificado del conocimiento.
en los cinco continentes para las instituciones de Garantizar calidad en esta masificación de la
educación superior y muy vinculado con la calidad, nueva universidad es indiscutiblemente un reto que
es dar una respuesta convincente a la masificación. tiene que ser abordado con mucha creatividad, sin
Parece evidente, entonces, que no pueden aspirar extrapolaciones y adopciones acríticas de modelos
a ser consideradas universidades, abiertas y verda- que no respondan a nuestras necesidades, intereses
deramente democráticas, aquellas que perpetúan y y posibilidades reales de aplicación. Recientemente
66
conviven con alguna forma de exclusión, aquellas expresé una idea que hoy retomo en relación con
que ven a sus estudiantes fundamentalmente como la forma en que la educación superior cubana va
clientes o usuarios de servicios en los cuales el acceso dando respuesta a los grandes incrementos en sus
al conocimiento se vende y se compra como una matrículas.
mercancía más en el mercado, y donde la excelencia Reafirmo que estamos haciendo posible lo que
académica es la más altamente cotizada, con tenden- se pensaba imposible; que hemos cumplido viejos
cia al encarecimiento, por lo que queda a reserva, por sueños y que -sin dejar de tener los pies bien puestos
ende, al mejor postor. sobre la tierra- tenemos nuevos y trabajamos cons-
De hecho, desde el año 2000, como parte de la cientemente para también hacerlos realidad. No se
Batalla de Ideas y como componente consustancial trata sólo de ampliar el acceso a la universidad para
de este combate necesario e impostergable del pue- lograr mayor equidad entre los ciudadanos. Va mucho
blo cubano por su supervivencia, bajo la orientación más allá; se trata de minimizar las deserciones, lo que
del propio Fidel, nos encontramos inmersos en una implica crear las condiciones que sean necesarias
nueva revolución educacional en la universidad, para para que la inmensa mayoría de los que ingresen
alcanzar una etapa superior en la masificación del pueda exitosamente graduarse. Se comprende que
acceso a los estudios universitarios. Para esta etapa ello implica un inmenso reto didáctico y también un
hemos acuñado el término de la nueva universidad reto social.
cubana, ya que muestra la más amplia inclusión social
de toda la historia de nuestra educación superior, RCC: No se puede dejar de hablar de la educación
con una población universitaria de más de 620 mil superior sin considerar que la cuestión de su financia-
estudiantes, para una tasa bruta de escolarización miento es otro de los desafíos importantes que debe
en la educación superior de un 60%, referida a la enfrentar la universidad. ¿Cómo ha sido enfrentado
población entre 18 y 24 años. en Cuba?

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


JVV: Efectivamente, no se puede dejar de mencionar
otro reto que necesariamente hay que abordar, que es
el relacionado con el financiamiento de la educación
superior. Recientemente releía un informe presentado
sobre la educación superior en la América Latina y
el Caribe en el periodo 2000-2005, en el cual se le
dedica un espacio importante a este reto, por las
grandes restricciones financieras que acusan las uni-
versidades en nuestra región, fundamentalmente las
públicas. En dicho informe se señalaba que durante
el periodo 1990-2003, la proporción entre el presu-
puesto público para todo el sector educacional y el
PIB mantuvo una tendencia estática al permanecer
alrededor del 4% en promedio y que Cuba era una
gran excepción pues lo había duplicado hasta alcanzar
67
el 18% en el año 2003, con un promedio del 12% en aprendizaje y se diseñan y se desarrollan nuevas
el periodo referido. carreras, en atención tanto a la propia dinámica de
El hecho de ser una excepción favorable no la ciencia y la técnica a nivel mundial, como a nece-
significa, en modo alguno, que el problema de los sidades puntuales el país, o de un sector o territorio
recursos financieros no sea un gran reto también para en específico.
las universidades cubanas. Como se puede apreciar Por su parte, la superación académica de los
disfrutamos de un apoyo resuelto, de una voluntad profesores a tiempo completo se orienta con mayor
política del Estado, que indiscutiblemente nos brinda fuerza hacia la obtención del grado científico de doctor
todo lo más que puede, a partir de las solicitudes que en ciencias, para lo cual junto a los programas más
presentan las universidades. Ello nos obliga llevar un tradicionales de doctorado, se transita con éxito en
control estricto de los gastos, de la utilización y control los doctorados curriculares, con un buen ritmo de
de los recursos materiales y financieros en cada sede defensas en cada curso académico. Asimismo, se
central, en cada una de las sedes municipales. vienen diseñando y ofreciendo nuevos programas
de maestrías de amplio acceso, con especial aten-
RCC: Frente a estos retos, ¿cómo considera que la ción para satisfacer necesidades de superación del
nueva universidad cubana puede superarlos? creciente contingente de profesores a tiempo parcial,
tanto en las sedes centrales como en las sedes univer-
JVV: Para vencer estos retos, la nueva universidad sitarias municipales. Igualmente se destaca en todo
cubana ha trascendido sus muros tradicionales y este esfuerzo en torno a la elevación de la gestión del
desarrolla sus procesos en íntima comunidad con conocimiento en los territorios y la capacitación de
toda la sociedad, sobre una base fundamentalmente sus recursos humanos el desarrollo de la gran gama
territorial. Estamos desarrollando y validando nuevas de cursos y programas de maestrías y especialidades
experiencias pedagógicas para elevar la calidad del para dar respuesta a intereses más locales y sectoria-

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


les. Un reto indiscutible para los próximos años es el tributa con su nombre a la universidad fundada en
uso acelerado de las tecnologías educativas, con la 1728, y que constituye un hermoso símbolo de la nue-
creación de redes, plataformas interactivas y software va universidad. Allí expresé que en todos estos años
de producción nacional. de universidad revolucionaria se habían graduado
más de 24,000 estudiantes de otras nacionalidades
RCC: Con base en lo que nos ha expresado, ¿cuáles en nuestras instituciones de educación superior, pero
pueden considerarse que son las aspiraciones del go- que hoy podemos asegurar que la universidad cubana
bierno y la sociedad cubana en torno a la educación es más internacionalista que nunca, más multicultural,
superior para el siglo XXI? multilingüe y multiétnica que nunca, porque cuenta
con una matrícula de más de 27,000 estudiantes
JVV: Cuba aspira en el siglo XXI a lograr un desarrollo provenientes de 120 países. Estos estudiantes son
social y económico sostenible basado en el conoci- realmente un tesoro y serán pilares decisivos para el
miento. Ello exige convertir a las universidades en desarrollo de sus pueblos, una vez que todos regresen
centros de investigación, a partir del modelo de la graduados a sus respectivos países y localidades de
nueva universidad, moderna y humanista, científica origen.
68
y tecnológica, integrada a la sociedad y a su sector Puedo decir con orgullo que la universidad
productivo y comprometida con el proyecto socialista cubana durante los últimos cuarenta y ocho años ha
de la Revolución Cubana. Esta universidad universa- tenido una participación significativa en las grandes
lizada y productiva debe continuar desempeñando su conquistas sociales alcanzadas y defendidas a toda
papel protagónico en la investigación científica que costa por nuestro pueblo y que, como parte de él, la
se realiza en el país, en el desarrollo de tecnologías, nueva universidad cubana seguirá con paso firme, sin
así como participar en la innovación para satisfacer hacer ninguna concesión de principios, construyendo
las demandas y necesidades de la sociedad. Obtener su sociedad socialista, porque sabemos que un mundo
resultados estratégicos en líneas priorizadas como mejor sí es posible.
vacunas, medicamentos, biomateriales, biotecnología
agraria, así como en la esfera de la energía, la industria Semblanza
agroalimentaria, por sólo mencionar algunas, está Doctor Juan Vela Valdés
entre los objetivos de trabajo científico de nuestras
universidades. El doctor Juan Vela Valdés nació el 7 de no-
Considero que debo destacar que todas estas viembre de 1945 en la Ciudad de La Habana, Cuba.
transformaciones que se están produciendo en la Completó sus estudios de educación primaria y
educación superior cubana para comenzar a vencer secundaria en la misma ciudad y recibió su grado
los retos que hemos identificado, están teniendo un de bachiller de la escuela “José Martí”. Tomó parte
efecto positivo no sólo para los cubanos. En noviem- activa en la Campaña Nacional de Alfabetización y
bre pasado inauguré una nueva sede universitaria en fue maestro rural por siete meses en 1961. Al tiempo
el municipio Habana Vieja: el Colegio Universitario que trabajó como asistente en el área de Bioquímica,
de San Gerónimo, que es en realidad una facultad realizó sus estudios profesionales obteniendo el gra-
independiente de la Universidad de La Habana, que do de Doctor en Medicina de la Universidad de La

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Habana en 1968. En ese tiempo fue Presidente de la cual congregó a más de 400 delegados de 73 uni-
la Federación de Estudiantes de la misma universi- versidades del subcontinente.
dad y posteriormente Presidente de la Organización A partir de 1994 es rector de la Universidad de
Continental Latinoamericana de Estudiantes. Ejerció La Habana, que es la institución cubana más impor-
como médico durante varios meses en la flota pes- tante en investigación científica y estudios de posgra-
quera cubana y de 1969 a 1971 en la zona rural y do en Ciencias Naturales, Sociales y Humanidades.
montañosa del oriente de Cuba. Entre 1972 y 1975, Desde 1996, Valdés participa activamente como
el doctor Vela fue Director del Ministerio de Salud miembro del Consejo Ejecutivo de la Unión de Uni-
Pública de la provincia de Camagüey. versidades de América Latina, principalmente como
En 1975 fue designado como rector de la Uni- Vicepresidente de la Región México y el Caribe, y
versidad de Camagüey, cargo que ejerció hasta 1982. luego Presidente de dicha institución desde agosto
Ahí, fue responsable del desarrollo de servicios de de 2004.
asistencia primaria y secundaria y de la creación de El doctor Juan Vela no ha descuidado su acti-
la Escuela de Medicina provincial. En 1976, participa vidad docente, siendo profesor de tiempo completo
en la Comisión Nacional que asesoró al gobierno en en Teoría y Administración de la Salud y especialista
69
la adecuación de la estructura de la educación supe- en Organización y Administración del la Salud. Ha
rior, de la que derivaron la creación del Ministerio de completado varios cursos, tales como Metodología de
Educación Superior y de varias universidades, nuevas la Investigación, Bioestadística, Informática, Adminis-
líneas de investigación y actividades de extensión tración Universitaria, etcétera. Ha publicado más de
universitaria, así como en la mejora en los programas 30 artículos en revistas especializadas tanto nacionales
de posgrado. Entre 1977 y 1981, alcanzó el grado como internacionales. Además, ha recibido distincio-
de Licenciado en Ciencias Sociales a través de un nes académicas de varias universidades extranjeras y
programa de educación a distancia. En el año de 1982 ha asesorado la creación de escuelas de medicina en
el doctor Vela fue designado como Viceministro del diferentes países de África y América Latina.
Ministerio de Educación Superior y, poco después, En el año 2001 es designado por el Secreta-
Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de rio General de la ONU y el Director General de la
La Habana, cargo que desempeña hasta 1994. UNESCO, miembro del Consejo de Dirección de la
En 1990, encabeza un proyecto de investigación Universidad de Naciones Unidas, con sede en Tokio,
comisionado por la Organización Panamericana de la Japón.
Salud orientado a desarrollar estudios comparativos Por acuerdo del Consejo de Estado de la Repú-
entre la salud pública y las ciencias sociales en el blica de Cuba, en julio del año 2002, es designado
marco de los programas de formación de médicos Vicepresidente de la Comisión Electoral Nacional; y
en Cuba y América Latina. Por nueve años, fue el en diciembre de ese propio año lo designan Presidente
editor de la Revista Cubana de Educación Médica. de la Comisión Electoral Nacional, la cual dirigió el
En Junio de 1991, organiza la Primera Conferencia proceso de elecciones generales a los órganos del Po-
Internacional “La Universidad Latinoamericana y la der Popular del país. En junio del 2006 fue nombrado
Salud de la Población”, en la Ciudad de La Habana, Ministro de Educación Superior de Cuba.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS NACIONALES O REGIONALES Y REDES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
AFILIADAS A LA UDUAL

GUATEMALA

Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)


Ing. Aldo Urbina Villalta Avenida Las Américas 1-03 Tel. (502) 2367 1833, 2367 1899
Presidente Zona 14 Fax 2366 9781, 2367 4517
Club “Los Arcos” Cel. 5715 3921
Ing. Efraín Medina Guerra 01014 Guatemala, C.A. E-mail: emedina@csuca.edu.gt
Secretario General E-mail: sp@csuca.edu.gt
http://www.csuca.edu.gt

70

MÉXICO

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)


Mtro. Francisco Lejarza Gallegos Río Guadlquivir No. 50-4° piso Tel. (52 55) 5514 5514
Presidente Col. Cuauhtémoc Fax 5207 0581
06500 México, D.F. E-mail:flejarza@univchapultec.edu.mx
E-mail:fimpes@avante.net
http://www.fimpes.org.mx

Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe

Dr. Juan Ramón de la Fuente Edificio UDUAL, 1er Piso Tel: (52 55) 5565 1661
Ramírez Circuito norponiente Estadio Fax: 5550 7168
Presidente Olímpico, E-mail.alserro57@yahoo.com.mx
Ciudad Universitaria, http://www.redmacro.unam.mx
Dr. Axel Didriksson Takayanagui Del. Coyoacán
Coordinador General Regional 04510 México, D.F.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


Red Iberoamericanan de Estudios de Posgrado (REDIBEP)

Dr. José Luis Palacio Prieto Edificio de Posgrado, Planta Baja, Tel. (52 55) 5622 0800, 5622 0804
Secretario Ejecutivo y Director Ge- Ala Norte E-mail:redibep@posgrado.unam.mx
neral de Estudios de Posgrado Ciudad Universitaria http://www.posgrado.unam.mx/redibep
Delegación Coyoacán
04510 México, D.F.

PARAGUAY
Asociación de Universidades Públicas de Paraguay (A.U.P.P.)

Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda Rectorado mello e/Iturbe, Tel: (595 86) 3 00 59
Presidente Pilar, Paraguay e-mail:rectorado@unp.edu.py
71
http://www.unp.edu.py

PERÚ
Asamblea Nacional de Rectores (ANR)

Dr. Iván Rodríguez Chávez Calle de las Aldabas No. 337 Tel. (51 1) 2 75 49 83, 2 75 50 19
Presidente Urb. Las Gardenias-Surco. Fax: 2 75 50 19
Apartado 4664 E-mail: presidencia@anr.edu.pe
Lima 33, Perú http://www.anr.edu.pe

Ing. Luis Guzman Cabrera Tel. (51 1) 275 50 16


Director Ejecutivo Fax. 275 50 17

Lic. Julia Casas Castañeda Tel: (51 1) 275 23 17


Directora de la Cooperación Fax. 2 75 23 25
Técnica Internacional

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


últimas adquisiciones

Atenea. Publicación semestral editada por la Universidad de Concepción, Chile, a. 2006,


n. 494 . ISSN 0716-1840

CINVESTAV. Publicación bimestral editada por el Centro de Investigación y de Estu-


dios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México, v. 26 n. 01, enero-marzo
2007. ISSN 1870-5499.

72

Este País Tendencias y opiniones. Revista Mensual, México, n. 195, junio 2007. ISSN
0188-5405

Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de


Córdoba, Argentina, n. 18, otoño 2006. ISSN 0328-185 X

Exégesis. Revista de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, a. 20, n. 58, 2007.

Funding for United States Study: A guide for international students and professionals.
Institute of Intenational Education, 2007-2008, E.U.A.

Ichan Tecolotl. Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Supe-


riores en Antropología Social, a. 17, n. 201, mayo 2007. ISSN 1405-1931

Libros sobre América Latina publicados en España. Puvill Libros. España, sep-
tiembre-diciembre 2006.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


últimas adquisiciones

Milton Campos. Jornal das Faculdades Milton Campos, Brasil, a. XIII, n. 104, maio
2007.

Open doors: Report on international educational exchange. Institute of International Edu-


cation, 2006, E.U.A.

Revista Brasileira de Estudos Políticos. Universidade Federal de Minas Gerais, 73


semestral, no. 94, julho-dezembro de 2006.

Revista del CONESUP. Publicación del Consejo Nacional de Educación Superior,


Ecuador, n. 2, octubre 2006.

Revista Iberoamericana de educación: Educación y ciudadanía. Revista cuatrimestral de la


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura
(OEI), España, n. 42, septiembre-diciembre 2006. ISSN 1022-6508-X

Salud mental. Órgano oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente,
bimestral, México, v. 30, n. 2, marzo-abril 2007. ISSN 0185-3325

U revista la universidad. Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Uni-


versidad Nacional de San juan, Argentina, a. IV, n. 26, marzo 2007.

mayo - agosto, 2007 Universidades 34


En el marco del nexo universitario la Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe, UDUAL, ha establecido el Centro de Información y
Documentación Universitarios (CIDU), el cual constituye el eje
fundamental en donde se reúne, procesa y difunde información y
documentación relacionada con la educación superior y las universidades latinoamericanas.

El acervo del CIDU contiene alrededor de 10500 registros monográficos y 1472 registros de publicaciones
periódicas. En el área documental, se cuenta con los principales reglamentos y leyes universitarias, así como
información de asociaciones nacionales y regionales de 22 países de América Latina. De manera adicional,
el acervo documental contiene programas de estudio e información académica de más de 220 universidades
en 13 países de la región.
D ocumentación U niversitaria

Consulta y préstamo

La consulta de acervo puede hacerse personalmente en la sala de lectura, o de forma


indirecta por vía telefónica, fax, correo y e-mail: udual1@servidor.unam.mx. Si es
necesario el préstamo de algún material, se cuenta con servicio de préstamo interbi-
bliotecario siempre y cuando se mantenga vigente un convenio para tal fin entre la
UDUAL y otra institución. Hasta ahora están inscritas 42 instituciones en nuestro
programa.

Canje y donaciones

Se ha establecido un sistema de intercambio de las publicaciones de la UDUAL (Re-


vista Universidades, Gaceta UDUAL, Boletín UDUAL, Colección UDUAL e Idea
de I nformación y

Latinoamericana), así como de aquellas publicaciones duplicadas de la colección con


instituciones de América Latina y otras partes del mundo, por lo que quienes estén
interesados, pueden solicitar la lista de canje actualizadaa.

Consulta del SIESALC

Uno de los programas fundamentales de la UDUAL, es la administración y desarrollo


del Sistema de Información de Educación Superior en América Latina y el Caribe
C entro

(SIESALC) que en la actualidad reúne la información de más de 1000 universidades


latinoamericanas.
Normas
para la publicación de trabajos en

universidades

Los originales que se presentan a la redacción de Universidades pasan por un proceso editorial que se desarrolla en varias fases. Es
necesario, por ello, que su presentación siga una serie de normas que faciliten la edición y eviten el retraso de la publicación.

1. Los originales deberán presentarse, de preferencia, en un 6. Las referencias hemerográficas de la bibliografía deberán
procesador de textos para computadora (Word), sin darle contener los siguientes datos, en el orden señalado:
ningún formato; además del diskette, deberá entregarse nombre del autor; título del artículo (entre comillas); título
una impresión a doble espacio (inclusive las notas del texto). de la publicación; mes de la publicación; año; volúmen y
El ancho de las líneas debe de ser de 65-70 golpes, por número de la publicación; páginas donde se encuentra el
27-28 líneas, equivalente a una cuartilla. artículo.
2. Los originales escritos en otro idioma deberán enviarse, de 7. Las citas y notas a pie de página deberán ir completas en
preferencia, traducidos al español, únicamente por razones la primera cita, a partir de la segunda indicarse sólo con
de tiempo y presupuesto. alguno de los datos o siguientes abreviaturas:
3. Los autores deberán anexar un resumen de su artículo, no se indica op.cit. (obra citada) después del apellido del autor
mayor de 20 líneas. cuando el libro ya fue citado; ibídem, o ibid, (allí mismo)
4. Las referencias de libros (bibliografía) deberán contener los cuando el libro ya ha sido citado en la nota inmediatamente
siguientes datos, en el orden señalado: anterior.
nombre del autor, empezando por el apellido paterno; 8. Las citas y notas a pie de página tendrán una secuencia
título del libro; lugar de edición; editorial; año de la edición; numérica, de menor a mayor, evitando utilizar el comando
número total de páginas. del procesador de textos para darle formato. Deberán ser
5. En caso de que sean referencias de capítulos de libros, la señaladas en el texto y remitirlas al final del mismo.
bibliografía deberá contener los siguientes datos, en el 9. En caso de que el texto incluya gráficas, tablas, etcétera de-
orden señalado: berán numerarse y ordenarlas fuera del mismo.
nombre del autor, empezando con el apellido paterno; título 10. El autor deberá incluir, en hoja anexa, su nombre completo,
del capítulo (entre comillas); ficha completa del libro donde dirección, institución dónde trabaja, teléfono, fax y correo
se extrajo (como se indica en el punto 4); las páginas donde electrónico.
se encuentra el capítulo. 11. Los originales enviados no serán devueltos. La recepción de
un trabajo no implica ningún compromiso de Universidades
para su publicación.

You might also like