You are on page 1of 36

INCAGRO: Visión y Nota Conceptual

Convirtiendo Ideas en Valor

“Para sobrevivir en el entorno actual los productores agropecuarios han de optimizar sus resultados y
conseguir valor. La única forma de conseguirlo es a través de la innovación. Innovar es convertir las ideas
en valor. Las ideas las generan las personas”.

José R. Benites y Hugo Wiener


INCAGRO

Lima, octubre 2008


Resumen Ejecutivo
Han transcurrido casi ocho años desde que el gobierno peruano con apoyo del Banco
Mundial inició el proyecto PIEA - INCAGRO del Ministerio de Agricultura que tiene
como objetivo promover el establecimiento de un sistema moderno de ciencia,
tecnología e innovación, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado
por el sector privado.

Desde el 2001, INCAGRO ha compartido experiencias de innovación con miles de


organizaciones de productores, entidades de investigación, organizaciones civiles del
sector privado, organizaciones de profesionales y empresas exitosas en el país. Con
estas alianzas INCAGRO ha realizado un cofinanciamiento del orden de 36 millones
de dólares para dinamizar el sistema de innovación agraria en sectores pecuarios,
agrícolas, piscícolas, silvopastoriles, forestales y otros que tienen que ver con las
grandes limitaciones que aún existen para que el Perú se posicione no sólo como una
potencia mundial productora de alimentos, sino también como una potencia
agroexportadora con fortalezas competitivas.

El reto no ha sido fácil, pero la estrategia usada para generar incentivos para que los
diversos agentes participen y dinamicen el sistema de innovación ha sido el mayor
logro de INCAGRO, del Ministerio de Agricultura y del país.

Como es de conocimiento público, algunas de las “joyas” de INCAGRO son el


avanzado desarrollo institucional que ha definido reglas de juego claras para fomentar
la amplia participación de productores, empresarios, organizaciones no
gubernamentales, entidades del Estado y organismos internacionales para que animen
o reanimen la innovación agraria en el país. Por otro lado, entre las fortalezas de
INCAGRO destaca la calidad de los profesionales adscritos a INCAGRO, que a diario
apuestan por un país innovador con gran valor ético y respeto de los derechos de
nuestros connacionales quienes a diario asumen los riesgos que en el país y en su
entorno se generan.

INCAGRO con un modesto número de profesionales distribuidos de manera


descentralizada y llegando a los 24 departamentos del país, ha logrado responder
anticipadamente a la nueva política de descentralización, y es como en estos años,
logró cofinanciar más de 500 proyectos innovadores en todo el territorio nacional, que
han dinamizado las principales actividades agropecuarias del país, como son el
espárrago y otras hortalizas, mango, palta, uva, banano, chirimoya y otros frutales,
café y cacao, papa nativa y raíces tuberosas como el camote, derivados lácteos de la
ganadería vacuna y ovina, derivados de la fibra de la alpaca y vicuña, cuyes,
productos forestales y especies de alto valor económico en los países desarrollados.

En la actualidad, INCAGRO continúa cofinanciando proyectos innovadores pero con


enfoque más orientado al desarrollo de valor agregado y formación de capacidades
asociativas que garanticen la sostenibilidad de la capacidad competitiva del país.

2
Introducción

Innovación y competitividad, reto del agro peruano

A lo largo y ancho del mundo, hay millones de personas actuando por su cuenta u
organizadamente, empeñadas en vender a otras personas el fruto de su trabajo. Para
hacerlo se preocupan por obtener productos al menor costo posible, porque estos
productos tengan una calidad superior, por llegar más pronto y con una presentación
más atractiva a sus potenciales consumidores. Todos saben que no están solos o no
podrán estarlo por mucho tiempo en los mercados, y por eso deben mejorar sus
bienes y servicios ofreciendo más valor por un menor precio. Ese es el gran beneficio
de la competencia y ésta se soporta en el esfuerzo de las personas por innovar que es
la savia, el sustento esencial para alcanzar la competitividad y el éxito en todo orden
de cosas. El mundo globalizado que conocemos no ha hecho sino acelerar estos
procesos e impulsar cada vez más el ingenio humano.

En el ámbito agrario, por tratarse de los medios básicos de subsistencia de la


humanidad, la competencia es aún más intensa. Los esfuerzos por elevar los
rendimientos y la productividad fueron la pauta que marco a la llamada Revolución
Verde. Hoy con nuevos conceptos sobre la sostenibilidad de los sistemas agrarios y el
medio ambiente, con la búsqueda de productos más sanos y diversos, con las
exigencias de certificación de procesos y productos, se han abierto nuevos y amplios
desafíos y oportunidades para la innovación y la competitividad.

El lugar que ocupará el Perú en el contexto internacional, en los próximos años, se


deberá en gran medida de la forma como gestione su apertura comercial al resto del
mundo, pero de manera muy especial, del desarrollo de una oferta de productos y
servicios de calidad, certificados y competitivos.

En los últimos años, la producción y en especial la exportación de productos del agro


peruano han tenido un notable crecimiento. La reconversación agraria hoy en curso
significa más volumen pero sobre todo, mayor valor agregado y conocimiento
incorporado a los productos. En una palabra: innovación.

El aumento de los precios relativos de los “commodities” y, en general, de los


productos agrarios, es una oportunidad para invertir en tecnología e innovación que
permitan un desarrollo sostenido para muchos miles de productores del campo.

Para enfrentar estos retos se ha definido una nueva política agraria para el país que se
basa en seis ejes estratégicos: (1) innovación agraria; (2) acceso a los mercados; (3)
información agraria; (4) capitalización y seguro agrario; (5) gestión del agua; y (6)
desarrollo rural.

El eje estratégico de innovación agraria apunta directamente a la modernización y


competitividad agraria. Las definiciones de este eje han sido reunidas en el Decreto
Legislativo 1060 que regula un Sistema Nacional de Innovación Agraria. Se entiende
este Sistema como el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado promueve y desarrolla las
actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnologías en materia
agraria.

3
A este Sistema concurren además del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
Educación, el Servicio de Sanidad Agraria (SENASA), las instancias de los gobiernos
regionales y locales dedicadas a estas actividades, las universidades públicas y
privadas, las empresas privadas dedicadas a actividades agropecuarias,
agroindustriales y de desarrollo tecnológico, las organizaciones de productores
agrarios, las personas jurídicas relacionadas con la investigación y capacitación
agraria, y el INDECOPI para apoyar en la protección y difusión de los derechos
intelectuales en materia agraria. Además, se ha designado al Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA), ahora Instituto Nacional de Innovación Agraria, como el
ente rector de este Sistema.

El presente artículo pretende explicar la importancia de la innovación y competitividad


agraria en el Perú, tomando como referencia el entorno mundial, así como los factores
endógenos. Asimismo, describe como INCAGRO, imbuido de esta delicada
responsabilidad, viene promoviendo una cultura de calidad y de emulación que
fortalezca la investigación científica, el desarrollo tecnológico y el conjunto de
esfuerzos orientados a la innovación y competitividad en el agro peruano.

4
Conceptos y Principios de la Innovación, la
Competitividad y de los Fondos
Concursables
Conceptos y Principios de la Innovación y la Competitividad

La innovación es un componente esencial para la productividad y competitividad de los


agricultores y la agroindustria. Se innova en los procesos, en los productos, en la
organización, en el mercadeo.

Innovar es transformar conocimiento en dinero; investigar es transformar dinero en


conocimiento. La innovación implica cambio, pero no todo cambio es innovación.
Cuando el cambio se valida, tiene acogida y demanda en los mercados, entonces
tenemos una innovación.

Se innova para competir con mayores ventajas en el mercado pero también para
ofrecer bienes públicos con una mejor relación costo efectividad. La innovación puede
basarse en el resultado de una investigación científica sobre los procesos o los
atributos de un producto, como también, de nuevos arreglos organizativos que
optimicen la producción, gerencia o gestión. Pero hay innovaciones que poco a nada
tienen que ver con la investigación técnica y científica, pues se refieren a la forma de
organizar la cadena de producción y distribución o de presentar un producto.

La innovación culmina cuando un buen servicio permite satisfacer mejor una


necesidad, sea por una mayor productividad; más calidad, como sabor, aroma y color;
mejor rendimiento en olla; un envase que protege el contenido nutricional; un arreglo
comercial para una distribución que sirva más al consumidor o un sistema de costos
que permita fijar precios más atractivos. Si bien la innovación está emparentada con la
investigación no deben ser confundidas porque son diferentes y cumplen roles
distintos.

INCAGRO es —hoy por hoy— uno de los principales animadores de la innovación


agraria. Aun cuando sus recursos son modestos, el proyecto ha conseguido que
muchas entidades a través de alianzas estratégicas, asuman en serio las tareas de
investigación e innovación, tanto como las que demandan servicios de calidad.
También ha contribuido significativamente al desarrollo de la asociatividad de los
productores, para empoderarlos como entidades ejecutoras y líderes en la
contratación de servicios para la innovación. Gracias a ello por ejemplo, más de mil
organizaciones han formulado —junto con sus aliados— planes de negocios,
detallando los servicios requeridos para desarrollar tales planes y al menos un tercio
ya han puesto en marcha estos proyectos.

Los procedimientos que INCAGRO utiliza para dinamizar el sistema de innovación son
totalmente distintos a los esquemas intervencionistas que aun se emplean en otros
programas nacionales, en varios países de la región y del mundo. INCAGRO
administra y gestiona fondos concursables para cofinanciar proyectos de innovación y
propiciar alianzas estratégicas para que la innovación (conversión del conocimiento en
dinero) sea atractiva para todos los que participan en un negocio, incluyendo al propio
Estado peruano.

5
Competitividad

Competitividad e innovación están cada día más estrechamente asociadas. Hoy por
hoy, ninguna actividad productiva puede ser competitiva —esto es, permanecer
atendiendo a algún mercado— si no se renueva constantemente en respuesta a las
expectativas de los consumidores o usuarios —sean éstos personas o empresas— y
si no incorpora nuevos conocimientos. Todos los países que han prosperado en los
últimos 50 años, han invertido en educación, ciencia y tecnología para la innovación.
No hay excepción a esta regla.

La competitividad depende cada vez más del valor que agrega el conocimiento y, por
lo tanto, aporta a la construcción de un sistema de innovación que tenga como fin
lograr dicha competitividad. Su respuesta está orientada por la demanda, a través de
un sistema descentralizado y liderado por el sector privado. Este es un tema que,
como se verá en la experiencia de otros países, requeriría una reconsideración con el
fin de que el MINAG a través de INCAGRO juegue un papel más estratégico,
induciendo la demanda por ciertas innovaciones.

Fondos concursables

Los fondos concursables para cofinanciar proyectos de innovación tienen


antecedentes desde varias décadas pero recién a finales de los años 90, han sido
vistos con creciente interés, especialmente en el campo de la asignación de fondos
públicos al desarrollo tecnológico, particularmente a la investigación y extensión al
servicio de la agricultura y la ruralidad (Gill y Carney, 1999).

Por fondo concursable se entiende una cantidad de recursos financieros asignados al


apoyo de iniciativas determinadas, recursos por los cuales pueden competir los
distintos actores de la sociedad, ajustándose a unas determinadas ‘reglas del juego’,
expresadas en los términos de referencia de una convocatoria pública y abierta.

En la operación de fondos concursables para cofinanciar proyectos de innovación


agraria se han consensuado una serie de principios, como los siguientes:
transparencia, inclusión, sinergia y rigor técnico. Transparencia en el acceso,
asignación y uso de los recursos públicos. Inclusión de todos los actores de la
sociedad que se interesen en participar en la competencia por los fondos procurando
que haya elementos compensatorios para superar las desigualdades y alcanzar una
mayor equidad en la asignación en términos regionales o por segmentos. Sinergia
entre actores que trabajen en equipo y agreguen valor a sus contribuciones,
reforzando mutua y complementariamente sus fortalezas. Y rigor técnico en la
selección y priorización de las propuestas con mayor mérito, los que deben ser
complementados con el rigor técnico en su seguimiento y evaluación.

Entre los instrumentos que han demostrado contribuir a la eficacia de la operación de


fondos concursables se cuentan: a) la convocatoria pública y abierta; b) un enfoque de
demanda o condiciones que asegure que se recojan las demandas y expectativas de
los actores; c) la cooperación entre consorcios, d) la libre concurrencia de
proponentes; e) la calificación y priorización por paneles de expertos independientes y
altamente calificados; y f) la conducción del fondo por un cuerpo directivo con
participación amplia de actores de la sociedad civil, probos y técnicamente
competentes en las materias que corresponden a la naturaleza de los proyectos.

6
El proyecto como unidad de análisis y ejecución

La unidad de análisis y ejecución es el proyecto. En un esquema de fondo


concursable, la aplicación de los recursos financieros puede operar tanto por
proyectos estimulados por la demanda (de abajo hacia arriba), por oferta (de arriba
hacia abajo) o por combinaciones de ambas fuerzas.

El proyecto es un instrumento de concertación y compromiso de diferentes sectores.


En éste se trata de definir cómo van a ocurrir las articulaciones, por ejemplo, entre los
actores de las cadenas productivas y diferentes organizaciones y programas
regionales y locales, públicos y privados.

Los proyectos son calificados por paneles de especialistas que se ajustan a los
términos de referencia y hacen comparables sus calificaciones a través de la
aplicación de criterios explícitos.

Para la calificación y priorización de los proyectos, los paneles de expertos aplican sus
juicios expertos con base en una escala igual para todos los proyectos de cada
convocatoria. Tal escala tiene que haber sido previamente aprobada por el cuerpo
directivo del fondo. En esa escala deberán quedar expresados en forma de puntajes,
los énfasis relativos que se haga sobre los distintos criterios. La escala puede variar de
una convocatoria a otra, pero en busca de transparencia, tendrá que ser inmodificable
dentro de una misma convocatoria.

7
El modelo INCAGRO
INCAGRO ha contribuido al establecimiento de un sistema moderno, plural,
descentralizado de innovación agraria, acorde con las demandas de un sector pujante
y crecientemente competitivo, logrando implementar procesos y metodologías
eficientes y transparentes.

A través de la rigurosidad en su actuación, ha creado capacidades dentro del sector


para la preparación de proyectos de calidad, canalizando recursos externos. Además,
ha consolidado su credibilidad con todos los actores del sector (instituciones públicas y
privadas, organizaciones académicas, sector privado, productores de pocos recursos)
convocando su participación.

Los proyectos cofinanciados por INCAGRO se proponen lograr cambios en los


ingresos y nivel de vida de los productores a través de la innovación. Con su
metodología de intervención, ha promovido cientos de redes entre productores,
universidades, empresas, gobiernos locales y regionales; ha tendido lazos entre la
oferta y demanda por servicios a la innovación que son el tejido institucional que el
agro requiere para mejorar su competitividad y crear una gran movilización por la
innovación. Ha enriquecido las competencias regionales al invertir en capacitar a
especialistas en proyectos que acompañan a las organizaciones durante la ejecución
de los proyectos.

La construcción social para la innovación a la que ha venido y viene contribuyendo


INCAGRO desde su creación hace 8 años, es el cimiento de un “sistema nacional de
innovación agraria”. Las relaciones de los productores entre sí y con los proveedores
de servicios tecnológicos, en la esencia del sistema de innovación agraria.

En resumen, INCAGRO ha sido exitoso en el establecimiento de un nuevo enfoque de


innovación agrícola. Ha desarrollado un modelo sin antecedentes previos en el país
que ha sido replicado en otros ámbitos de Gobierno y aún del mismo Ministerio de
Agricultura, habiéndose creado varios fondos para la promoción de la investigación
científica y tecnológica, para la innovación productiva y para el apoyo a empresas a los
que INCAGRO ha provisto asistencia para el desarrollo metodológico y de sus
instrumentos de gestión.

Formas de intervención de INCAGRO

INCAGRO ha intervenido centralmente a través de tres fondos concursables: Fondo


para el Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE); Fondo de Tecnología Agraria
(FTA); y Fondo de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación (Moray).

La ejecución de estos proyectos y la evaluación de sus resultados, es parte de un


complejo sistema de acompañamiento desarrollado por INCAGRO por el cual se
promueve la cooperación temática y regional y la difusión de experiencias para que
éstas sean replicables. El Fondo de Premiación constituye en ese sentido, el
reconocimiento a los logros alcanzados y la contribución a la solución de problemas y
mejora de la competitividad.

La estrategia general de INCAGRO se resume en la Figura 1. INCAGRO ofrece


cofinanciamiento para servicios especializados a fin de fomentar la competitividad, a
través del FDSE y el FTA. En el primer caso se generan bienes públicos a través de
proyectos de investigación básica aplicada y capacitación por competencia. En el

8
segundo caso se promueven negocios rentables a través de servicios de extensión y
de investigación adaptativa. En esta forma INCAGRO anticipa contribuir al desarrollo
del mercado de servicios, el desarrollo de capacidades y la creación de redes.

Figura 1. La estrategia de INCAGRO

Cuadro 1. Tipos proyectos extensión 2008


Mercado del Tipo de Tipo organización Número
Tipo Tipo de actividad
producto producto productores productores

Para exportación Agrícola, pecuario, Bonificación por


Externo
I o cadenas agro industrial, igual o más de 100
(exportación)
exportadoras forestal, acuícola Modelo legal que productores
mejor se ajuste a
Para canasta
Interno Agrícola, pecuario, su forma de trabajo Bonificación por
alimenticia
II (mercado agro industrial, igual o más de 75
(hortalizas, frutas
nacional) acuícola productores
y otros productos)

Preferentemente
Agrícola, pecuario,
comunidad Bonificación por
Externo o agro industrial,
III Diversos campesina, nativa y igual o más de 30
interno forestal, acuícola y
organización de productores
artesanía rural
mujeres

9
Ciclo de proyectos

Se pueden determinar dos responsabilidades de INCAGRO en el ciclo de los


proyectos que apoya. La primera es seleccionar aquellas propuestas que se revelan
en la evaluación ex ante, como las más promisorios e innovadoras. Esta evaluación es
encargada a un panel de evaluación técnica (PET) formado por especialistas externos
al Programa. Sin embargo, el personal de INCAGRO interviene en el proceso de
selección monitoreando el trabajo del panel, facilitando información complementaria y
eventualmente, antecedentes sobre los proponentes y el tema. Finalmente, en esta
fase conduce la negociación del contrato oportunidad en la cual se determina de
común acuerdo con los proponentes del proyecto, la ruta crítica a través del
establecimiento de una secuencia temporal de indicadores que de un período al
siguiente actúan como inductores.

Todos estos son incorporados al plan operativo que tiene duración anual cuando el
proyecto se extiende por un período mayor. INCAGRO define así desde el inicio, su
enfoque a los resultados e impactos.

Una vez acordado el cofinanciamiento y los resultados esperados, expresados en


indicadores intermedios y finales, INCAGRO acompaña el proceso de ejecución
desembolsando por tramos los recursos comprometidos con base en la verificación en
primer término, de los avances en los objetivos técnicos del proyecto.

El concepto de acompañamiento subraya el sentido de identificación con la búsqueda


de los objetivos del proyecto. INCAGRO reconoce que si los proyectos fallan o se
desvían de sus objetivos, no logrará alcanzar sus propios objetivos.

En esa medida, el Programa es corresponsable de los logros y fracasos y en ese


entendido debe prestar la máxima atención a los indicadores de paso crítico que se
constituyen en señales de alerta temprana para emprender correcciones en la
ejecución.

Por esta consideración como por el alto costo que implica el proceso de selección,
INCAGRO es renuente a cerrar proyectos salvo cuando las condiciones en que se
ejecuta no permitan visualizar el logro deseado o cuando hay una desviación en el uso
de los recursos para aprovechamiento institucional o personal.

Figura 2. Ciclo de Proyectos

10
El crecimiento de INCAGRO apoyando subproyectos con ambos fondos se puede
apreciar en la Figura 3, siendo particularmente notoria la expansión en cuanto al
número de proyectos en los años 2006 y 2007.

Figura 3. La expansión de INCAGRO, 2001-2007

En la Figura 4 se aprecia que la tipología de proyectos es sumamente amplia, pero


casi un 27% de los recursos se han asignado vía el FTA para proyectos agrícolas.

Figura 4. Asignación de fondos en la fase II según tipos de subproyectos.

INCAGRO - Ministerio de Agricultura


MINAG-INCAGRO-FASE II :
Distribución de categorías por fondo concursable

FDSE-Recurso natural
FDSE-Plantas y fibras renovable,
industriales, S/. 3,597,880, 3%
S/. 6,736,241, 6%

FTA-Agrícola,
S/. 27,596,702, 27%

FDSE-Pecuario y acuícola,
S/. 15,269,207, 14%

FDSE-Cultivo industrial, S/.


4,424,981, 4%

FTA-Pecuario,
S/. 12,395,678, 12%

FDSE-Cultivo alimenticio,
FTA-Procesados,
S/. 16,165,403, 15%
S/. 4,596,622, 4%

FTA-Acuicultura,
S/. 2,240,649, 2%
FDSE-Bosques
amazónicos, FTA-Forestal,
S/ . 3,097,947, 3% FDSE-Árboles frutales, S/. S/. 532,612, 1%
8,070,802, 8% FTA-Ecoturismo,
FTA-Artesanía,
S/. 232,725, 0%
S/. 1,059,140, 1%

11
INCAGRO expone como uno de sus logros, el estar contribuyendo al desarrollo de la
institucionalidad del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación Agraria, al desarrollo
de capacidades y la maduración del mercado de servicios para el agro. Sin embargo,
se ha reconocido que los logros en cada uno de estos aspectos requiere una mejor
documentación.

Con relación al mercado de servicios, INCAGRO estaría creando bases para estimular
la demanda por servicios que aportan soluciones a las necesidades hechas explícitas
en los planes de negocios. Por su parte, la oferta se ha dado especialmente a nivel de
las regiones, aunque se reconoce que aún hay un camino por recorrer para mejorar la
calidad de los servicios.

Asociatividad y las alianzas estratégicas

Uno de los factores más importantes en la estrategia de INCAGRO, ha sido la


asociatividad y las alianzas estratégicas. El 67% de los proyectos del FTA se basan en
alianzas estratégicas. Otro aspecto destacado en la estrategia de INCAGRO es el
estar contribuyendo a fortalecer la conciencia en cuanto a la sostenibilidad de los
ecosistemas, como elemento indispensable de una competitividad duradera. En forma
similar, se ha dado una respuesta significativa a las demandas de grupos
tradicionalmente marginados como las comunidades campesinas, comunidades
nativas, y organizaciones de mujeres; ya que el 21% de los proyectos en la segunda
fase se dirigieron a estos grupos.

INCAGRO ha valorado la importancia de contar con una red de aliados que participan
tanto en los procesos de formulación, como de implementación de los proyectos. La
cartera de aliados es de aproximadamente 500 entre personas y organizaciones.
Como medio de enlace, AGRORED PERU se ha constituido en un espacio de
encuentro de innovadores e investigadores que compartes desafíos comunes.

En el Perú se ha extendido el enfoque de cadenas agroalimentarias, y ha crecido el


entusiasmo por la exportación de productos del agro. Tomando en cuenta las cadenas
que promueve el MINAG, y dado del potencial agro exportador, INCAGRO ha apoyado
diversas iniciativas vinculadas tanto a las cadenas para los mercados nacionales como
para la exportación.

Dificultades del modelo INCAGRO

La tarea de INCAGRO no ha estado exenta de dificultades, tanto por su propia


estrategia y modus operandi, como por otros factores externos. Así por ejemplo,
INCAGRO señala entre estas dificultades, la debilidad de las organizaciones de
productores, lo cual retrasa la ejecución de los proyectos; las dificultades para lograr
financiamiento para activos fijos e inversiones complementarias, lo cual inhibe la
adopción mas extendida de las innovaciones; los altos niveles de informalidad en la
agricultura, que dificultan la acreditación de las organizaciones como de los negocios;
el aún bajo nivel de conocimientos de los medios digitales, las limitantes en los
sistemas de información pública y otros que den a conocer oportunidades de negocios.

A manera de reflexiones y temas que deben ser tomados en cuenta en la revisión de


su estrategia, INCAGRO señala los siguientes: la fragmentación, dispersión y nivel
educativo de las organizaciones de productores, al mismo tiempo que se mantiene el
interés de asegurar la participación de los grupos más excluidos. La creciente apertura
comercial, la cual ofrece oportunidades, pero para lo cual es indispensable contar con
más y mejor información sobre los mercados, bienes y servicios tecnológicos, así

12
como la mayor difusión de casos exitosos de innovación. En su estrategia operativa,
INCAGRO reconoce la importancia de consolidar la descentralización, el rol de los
aliados, y el fortalecimiento de las organizaciones de productores.

13
Participación en la Innovación de Empresas
Privadas, Gremios y Sector Público
Para hacer posible los procesos de innovación a lo largo de las cadenas y en
territorios específicos, es importante considerar el papel de por lo menos cuatro grupos
de actores: a) las empresas privadas que están en el negocio agrario como
proveedores o usuarios de bienes tecnológicos; b) las organizaciones que hacen la
inversión para generar bienes y servicios tecnológicos; c) los gremios; y d) las
entidades del Estado que apoyan el proceso

En cuanto a la participación de empresas privadas en la generación de innovaciones,


en el Perú existen pocos casos, pero es necesario documentarlos. Esto incluye
empresas que producen o adquieren semilla de papa y maíz, viveros, producción y
congelamiento de semen y embriones. Es aquí en donde se requiere poner más
atención, pues la inversión privada tiene que ser de mucha mayor cuantía y al mismo
tiempo servir de motivación para que crezcan los negocios en el campo de las
innovaciones. Se requiere de incentivos y un marco de protección de derechos de
propiedad que propicie que más empresas innovadoras se adentren en especial, en el
campo del aprovechamiento de la biodiversidad y en la biotecnología. El mercado para
los bienes que generen debe valorarse a nivel internacional. Así como el Perú es un
gran importador de bienes tecnológicos para la agricultura así también podría
convertirse en exportador. En tal contexto son importantes las alianzas con los centros
internacionales del CGIAR y las alianzas con empresas trasnacionales.

Respecto a las organizaciones que hacen investigación básica, destacan las


universidades y algunos institutos. En general es allí donde se centra la generación de
conocimiento y la formación de recursos humanos altamente especializados. Su papel
ha sido muy importante, pero ahora requiere una renovación sustancial a tono con el
contexto nacional en el que hay más actores institucionales, nuevas oportunidades y
exigencias, y tomando más en cuenta el contexto internacional. El principal cambio en
ellas se enfoca en la valoración de los bienes tecnológicos resultados de la
investigación y experimentación. En este sentido, es importante encontrar el equilibrio
entre los bienes públicos y aquellos que por sus características deben ser bienes
estratégicos. El segundo cambio tiene que darse incorporando los aspectos de gestión
a lo largo de las cadenas de innovación. En este terreno, las universidades e
instituciones de investigación como el IIAP, el IVITA, y algunas estaciones
experimentales del INIA, tienen un gran potencial. Para ello deben lanzarse en busca
de oportunidades para construir alianzas internacionales.

El aporte de los gremios de productores a la generación y transferencia de tecnología


fue muy importante hace muchos años, pero las políticas públicas desalentaron estas
iniciativas. El debilitamiento gremial ha sido masivo. Algunas organizaciones gremiales
están desarrollando investigación y transferencia de tecnología (espárragos, paltas,
etc.) Debe reconocerse sin embargo, que a algunos gremios les interesan más los
temas de investigación de mercados y la captura de tecnología, para lo cual tienen
vínculos internacionales. El papel de los gremios tiene alto potencial sobre todo si son
capaces de convocar a sus asociados en la inversión a través de auto gravámenes y
con la entrega de servicios remunerados. Sin esos recursos no es factible que puedan
tener un desempeño adecuado ni una participación con derecho a exigir. Las Juntas
de Regantes pueden involucrarse en proyectos de investigación así como los centros

14
de servicios a nivel de valles, creando opciones tecnológicas transferibles y fácilmente
replicables.

Con relación al apoyo de la institucionalidad pública, debe anotarse que existe una
gran dispersión de esfuerzos entre entidades que aparentemente tienen el mismo
objetivo, pero que no se complementan entre sí. La visión que prevalece en las
entidades del Estado es la de atender directamente a los productores en lugar de crear
una “masa crítica” de actores que puedan hacer entrega de bienes y servicios. En este
campo se requiere cambios sustantivos. Por un lado, el Estado debe mantener su
apoyo a la investigación básica, con preferencia a aquellos programas adecuadamente
orientados hacia los procesos de innovación y no la investigación per se. Como
alternativa para la extensión pública, el Estado podría subsidiar a los productores con
mayores limitaciones económicas para que adquieran servicios, pero la oferta no
puede ser directa del Estado porque se espera que sea gratuita y eso crea
dependencia y la hace insostenible.

Además de las medidas necesarias para democratizar los beneficios de la innovación,


el mejor apoyo que debe dar el Estado son normas claras, sanción a la corrupción y la
piratería, y un esfuerzo sustancial por corregir la informalidad. Estas son condiciones
necesarias para que aumente la inversión privada a lo largo de todas las cadenas de
innovación.

En cuanto al papel del Estado, si bien éste se ha ido retirando de la oferta directa de
servicios para los actores privados en la agricultura, al hacerlo no siempre ha cumplido
una función de facilitador del desarrollo del mercado de bienes y servicios. Esto ha
dado como resultado que el mercado para muchos bienes tecnológicos y servicios
para la innovación y la gestión, sean poco desarrollados. En otros casos estos
mercados se han desarrollado notablemente cuando creció la demanda en forma
significativa, porque hubo fuerzas que la alentaron, como por ejemplo, la demanda por
servicios de control de calidad de productos para la exportación.

15
Fortalecimiento del Mercado de Servicios a
la Innovación
Referirse al mercado de bienes y servicios tecnológicos y de gestión para la agricultura
y la agroindustria, implica reconocer la existencia de mercados especializados, para
bienes específicos como por ejemplo, para determinadas semillas, o para el servicio
de laboratorios, o para los servicios veterinarios, o la certificación de procesos. Debe
reconocerse que en cada caso el mercado se forja en respuesta a la demanda y a la
oferta respectiva y ésta es diferente según los espacios geográficos, cadenas
productivas y segmentos de actores. Los mercados de bienes y servicios tecnológicos
tienen un nivel de desarrollo muy diferenciado, muy dinámico para el sector
esparraguero en la costa central o el arrocero en la costa y selva, poco desarrollado
para el sector alpaquero en la sierra sur.

Dos procesos en curso han tenido una enorme influencia en el desarrollo de los
mercados de bienes y servicios para apoyar la innovación en la agricultura y la
agroindustria en el Perú. Por un lado, los cambios graduales, aunque no siempre bien
orientados, sobre el papel del Estado; y por otro, la globalización. En este sentido, la
decisión del Estado peruano por retirarse de la provisión de servicios dio origen a que
las empresas privadas, las ONG y los gremios incursionen, aunque tímidamente, en la
oferta de servicios a los agricultores. La timidez se debió en parte, a que en algunos
casos el Estado mantuvo algún nivel de entrega gratuita de servicios de asistencia
técnica con proyectos especiales. En otros casos, el Estado se retiró en forma
ordenada y acreditó a otros actores para ofrecer determinados servicios, como es el
caso de varios servicios en el ámbito de la sanidad.

La experiencia en el Perú sobre acciones de fomento del mercado de servicios para la


agricultura es aún incipiente. Entre 1993 y 1999 se implementó en la Sierra el proyecto
FEAS, cuyo objetivo fue fomentar el mercado de servicios de asistencia técnica para
atender las necesidades entre los productores de la Sierra. Poco tiempo después de
cerrado el proyecto, la mayoría de microempresas que habían sido apoyadas no se
habían consolidado ni tampoco una demanda efectiva por servicios de asistencia
técnica. Los casos de excepción se dieron en microempresas de servicios veterinarios,
las cuales tienen la particularidad de ofrecer servicios que “resuelven problemas”.
Muchas de las lecciones aprendidas en FEAS fueron aprovechadas en el proyecto
MARENASS.

En el caso del PSI, el componente del PERAT promovió la creación de demanda y


capacidad de oferta de servicios de asistencia técnica en riego. El programa contó con
subsidios directos y apoyo estatal para la promoción. También en este caso fue
insuficiente el avance en el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica
en riego.

La experiencia más reciente, la de INCAGRO, demuestra que con un subsidio directo


de carácter temporal de parte del Estado, y la exigencia de cofinanciamiento de las
entidades interesadas, se logran acuerdos entre oferentes y demandantes de servicios
de investigación, asistencia técnica y capacitación. Sin embargo, aún no se puede
afirmar que estas organizaciones operan en el marco de genuinas relaciones de
mercado para servicios específicos de investigación y asistencia técnica. Este aparece
como un proceso gradual que debería conducir a que quienes requieren los servicios
los busquen por su cuenta y paguen el costo estimado por el oferente, o más aun
cuando varios oferentes compitan por los clientes. Esto ya se da en algunos casos

16
cuando el servicio demuestra su contribución efectiva para resolver limitantes
concretas.

Los procesos fundamentales activados para el desarrollo del mercado de servicios han
desencadenado una serie de procesos alineados con los objetivos y misión de
INCAGRO, que a continuación se enuncian:
a. Confianza para animar negocios de servicios. Los proyectos cofinanciados por
INCAGRO constituyen pasos importantes en el establecimiento de la confianza
entre oferentes y demandantes, que requiere el mercado de servicios para su buen
desempeño y consolidación.
b. Acercamiento de oferta y demanda. La estrategia del FTA promueve reducir la
brecha en el mercado de servicios mediante: a) un proceso de acercamiento entre
demandantes (organizaciones de productores) y oferentes de servicios
tecnológicos, de gestión y mercadeo, siendo los productores organizados quienes
buscan aliados y oferentes; b) la participación de un proyectista, quien actúa como
aliado de la organización de productores, materializando en forma de proyecto, la
demanda de esta última y concursar competitivamente.
c. Separación entre oferentes y demandantes. La separación de productores
demandantes y oferentes tecnológicos es un principio básico del mercado de
servicios y en las alianzas estratégicas induce a que los productores asuman la
responsabilidad del proyecto y como verdaderos clientes, elijan al oferente con la
mejor opción valor/precio. Además, al celebrar contrato con INCAGRO, la
organización evita la influencia del oferente tecnológico y confirma la
independencia entre ambos actores que exige el mercado de servicios.
d. Productores organizados, innovación y desarrollo local. No es frecuente en el
país que organizaciones de productores y empresas agrícolas inviertan en
investigación para la innovación. Pero la tendencia es que las asociaciones de
pequeños agricultores lo hagan con mayor frecuencia. La investigación adaptativa
trasciende por ser el nexo entre la demanda del mercado y la generación de
ciencia y tecnología para el sistema de investigación, desarrollo e innovación. La
ausencia de investigaciones adaptativas genera fenómenos de “enclaves”, donde
algunas empresas importan tecnologías sin compartirlas ni desarrollar capacidades
locales.
e. Prioridades regionales, concursos y nueva cultura de negocios. Los
principales cultivos y crianzas priorizados por los gobiernos regionales para
impulsar su desarrollo agrario, coinciden con los proyectos cofinanciados por
INCAGRO y que son expresión de las competencias reales de organizaciones de
productores y entidades oferentes de tecnología. Además, éstas han sido
propuestas ganadoras de concursos públicos (algo inédito en el país). Ello eleva
significativamente la garantía de la inversión de los fondos del Estado peruano. La
inversión en estos subproyectos se confirma por transacciones formales
registradas por la SUNAT.
f. Productores empoderados innovan y gerencian sus agronegocios. Las
organizaciones de productores han invertido en su formalización para liderar las
alianzas estratégicas y conducir sus propios proyectos, lo que les permite contratar
servicios especializados, activando el mercado de servicios. Estas organizaciones
han contratado entidades oferentes de tecnología y expertos en los servicios
requeridos. Este proceso sin precedentes, ha sido selectivo, y a pesar de ser la
primera experiencia, ha mostrado que las organizaciones de productores han
utilizado entidades oferentes de tecnología (generalmente ONGs).
g. Actitud empresarial y fortalecimiento organizativo. Al conducir y administrar
sus propios proyectos, el fortalecimiento organizativo ha demostrado que la
rendición y vigilancia de la calidad de la ejecución técnica y financiera de cada
proyecto es en una relación directa entre la Unidad Descentralizada de INCAGRO

17
y la organización de productores. La estrategia del FTA puede construir las
verdaderas prácticas empresariales que las organizaciones de productores
necesitan para responder a las tendencias y fuerzas del entorno.
h. Competitividad regional e investigación básica y aplicada. Problemas claves
de la competitividad regional vienen recibiendo respuesta de los proyectos de
investigación básica y aplicada. La evolución de las competencias institucionales y
profesionales en su capacidad para competir ha permitido que se cofinancien
subproyectos de investigación de temas que afectan la competitividad regional.
i. Adicionalmente se tiene un sistema en línea de concursos, la descentralización de
la ejecución y la composición de un panel de evaluación técnica a nivel nacional,
garantizando la presencia de evaluadores de la mayoría de regiones del país.

18
Seguimiento y Evaluación de Resultados e
Impactos
Para el seguimiento de los proyectos, INCAGRO estableció que cada uno de ellos de
acuerdo a sus particulares características, se organizara por pasos críticos que son
períodos comprendidos entre uno o más resultados intermedios relevantes y cuyo
cumplimiento describe la ruta de impacto concebida en el diseño del proyecto. Para el
recojo de esta información, INCAGRO diseñó un sistema de formatos digitales
denominado Informes Técnico Financieros (ITF) que están estructurados por los
indicadores del paso crítico y las metas de ejecución de las actividades comprendidas
en los planes operativos del proyecto. Este sistema informático permite además
reprogramar las actividades e incluir la información de línea de base y de salida que
luego son almacenados en el Sistema de Información Gerencial (SIGER) de
INCAGRO.

Este sistema de seguimiento y evaluación está enfocado a resultados y éstos


describen una ruta de impacto. Promueve la mejora sostenida y acumulativa en el
desempeño de los proyectos cofinanciados de modo que éstos proporcionen
enseñanzas para el conjunto de actores del sistema de ciencia, tecnología e
innovación agraria. De este modo, INCAGRO promueve entre los actores del sistema,
criterios compartidos de eficiencia y eficacia o, más genéricamente, de calidad en la
ejecución de sus actividades.

El desempeño de los proyectos es evaluado no sólo con relación a sus propósitos


específicos, sino también respecto a otros proyectos similares, estableciendo así un
ambiente de emulación, cooperación y aprendizaje sujeto a la vigilancia pública. A
partir del seguimiento y evaluación de los proyectos, se identifican estándares que den
cuenta de las mejores prácticas, la difusión de las mismas y su reconocimiento,
estableciendo mejores indicadores para la selección de las propuestas más
promisorias al momento de asignar recursos sean del sector público o privado.

Documentación
Todos los procesos críticos del ciclo de proyectos han sido adecuadamente
documentados. Se puede citar los siguientes documentos:
1. Propuesta técnica y financiera que forman parte del Contrato de Adjudicación
como anexo.
2. Acta de negociación incluyendo los pasos críticos.
3. Línea de Base, levantada al inicio del proyecto.
4. Planes Operativos.
5. Informes Técnico Financieros (ITF) que se presentan por cada paso crítico.
Este es un formato electrónico que dispone de secciones específicas para el
evaluador de INCAGRO. Los ITF deben ser acompañados con documentos
físicos, publicaciones, artículos, fotografías, videos u otros materiales.
6. Línea de Salida, levantada al término del proyecto.

19
7. Informe de Cierre que es elaborado por la alianza estratégica y que puede
eventualmente recibir la asesoría de INCAGRO o consultores.
Los cambios en las actividades como la revisión de las metas y objetivos, son
autorizados por INCAGRO cuando son debidamente sustentados de modo de otorgar
a los ejecutores la suficiente flexibilidad para adecuarse a entornos cambiantes.

El propósito último es difundir la información y el acceso al conocimiento. De este


modo INCAGRO entiende que los beneficios privados se convierten en beneficios
público apropiables por muchos y éste se grafica principalmente en patrimonio
informativo que es la forma más visible de un sistema de ciencia, tecnología e
innovación. En esa orientación, INCAGRO no sólo maneja todos los aspectos de los
concursos a través del Internet sino que en su página Web pública la información del
avance de los proyectos y todas las publicaciones relevantes que se generan dentro
del concepto de archivos abiertos (Open Archive Initiative, OAI).

Evaluación de Impacto del Proyecto INCAGRO

Está en marcha la evaluación de los impactos del proyecto INCAGRO. Para evaluar el
impacto a nivel de los clientes y usuarios de los diversos servicios del programa, se
efectuarán estimaciones de impacto económico, de tasas de adopción y su distribución
regional y por tipo de usuario, analizar la distribución potencial de los beneficios
generados por INCAGRO. Se va analizar el excedente económico a nivel del país y de
sus departamentos en donde los resultados de los proyectos están ocurriendo. Es
posible que determinados proyectos cofinanciados por INCAGRO hayan beneficiado
regiones del país que no han sido considerados en la ejecución. Si este es el caso,
quiere decir que estas regiones se han beneficiado de los “spillovers” o efectos de
desborde de INCAGRO.

El análisis costo-beneficio o de rentabilidad de las intervenciones de INCAGRO será


realizado calculando el flujo de beneficios económicos netos, o sea, deduciendo de los
beneficios económicos, las inversiones realizadas, anualmente. En la construcción del
flujo de beneficios netos se toma como unidad de medida, los beneficios económicos
unitarios por hectárea, descontada la participación de eventuales socios, multiplicados
por la suma de las tasas anuales de adopción estimadas a nivel de cada una de la
regiones en donde el programa ha intervenido. En el análisis de rentabilidad de las
inversiones de INCAGRO serán usados tres indicadores: la tasa interna de retorno
(TIR), la relación beneficio/costo (B/C) y el valor actual neto (VAN).
En cuanto al análisis del impacto en la sustentabilidad social serán considerados los
impactos sobre los factores determinantes de los niveles de ingreso de los
beneficiarios según el perfil, cambio en el nivel de empleo, impacto en la organización
y asociatividad de los productores y cambio en la calidad del empleo. Otro indicador
considerado muy importante para evaluar la sustentabilidad social o equidad es lo que
se refiere a las condiciones y relaciones de trabajo en las fincas u otros segmentos de
la cadena productiva afectados por el programa.
También se efectuará un Análisis del Impacto en la Sustentabilidad Ambiental. A
diferencia de la evaluación económica, la evaluación de impactos ambientales
derivados de proyectos de desarrollo científico y tecnológico es algo muy reciente en
el contexto de los estudios de evaluación de impacto a nivel de la investigación
agropecuaria.
En cuanto al aporte de la tecnología se utilizarán los indicadores de eficiencia
tecnológica como son: uso de agroquímicos, uso de energía y uso de recursos
naturales. El uso de agroquímicos está compuesto por: a) el uso de pesticidas,
evaluado conforme la alteración (debido a la aplicación de la tecnología) en la

20
frecuencia, variedad de ingredientes activos, y toxicidad de los productos; y b) por el
uso de fertilizantes, evaluado conforme la alteración en la cantidad de abonos
hidrosolubles, encalado, y micro nutrientes aplicados como consecuencia de la
tecnología en evaluación. El uso de energía está compuesto por la alteración en el
consumo de a) combustibles fósiles [expresados como aceite combustible, gasolina,
diesel, y carbón mineral], b) biomasa [expresada como alcohol, leña, bagazo de caña,
y restos de vegetales] y electricidad; y el uso de recursos naturales se evalúa en
términos de la necesidad, impuesta por la tecnología, de agua para riego, agua para
procesamiento, y suelo para siembra.
Además del análisis de la rentabilidad de las inversiones de INCAGRO y de la
sustentabilidad social y ambiental, otros impactos serán medidos y analizados en base
a las informaciones que serán colectadas según cada uno de los temas y subtemas
especificados en el cuestionario.
Los análisis deberán buscar identificar el rol de INCAGRO en el fortalecimiento del
sistemas de innovación y desarrollo regional (cambios en la organización y
coordinación de los sistemas regionales), en el desarrollo científico y tecnológico y
generación de innovación en el sector agrario (cambios en las capacidades), en la
propensión para la innovación (cambios en el interés para innovar), en la
competitividad de los productores y en los cambios en el mercado de servicios de
tecnología y de innovación (volumen, diversificación y calidad).

21
INCAGRO en las Regiones y Municipios
La dimensión territorial

La innovación agraria se desarrolla en los territorios y éstos están organizados en


regiones y localidades. Es allí donde están los productores y todos los actores
directamente involucrados. Allí es donde es necesario que se formen y consoliden
redes, para generar competitividad en cadenas de valor o clusters regionales.

Felizmente, el Perú está avanzando en su proceso de regionalización. Los gobiernos


regionales y locales cuentan con recursos de diverso origen. En algunos casos ya se
han registrado participaciones de importancia de esos recursos en el financiamiento de
la innovación agraria. Es previsible que esas participaciones aumenten. INCAGRO ha
profundizado su relacionamiento con estas instancias de gobierno subnacionales. Para
ello, las Unidades Descentralizadas son vehículos adecuados, con capacidades
reforzadas y con mandatos específicos en esta materia.

La descentralización hacia las regiones y los municipios determina la posibilidad de


una nueva estrategia de desarrollo que provenga desde abajo, impulsada por los
propios actores locales, que trate de dinamizar el potencial existente en el territorio y
evite la dependencia de las decisiones centrales. En esta situación, el papel de las
instituciones, públicas y privadas locales, y su capacidad de implementar una política
de este tipo, significa la posibilidad real de enfrentar las restricciones al empleo y la
baja calidad de vida que aún afecta a la mayoría de regiones, con nuevas políticas de
desarrollo local que articulen eficazmente el trío: territorio, innovación y competitividad
para que se refleje en una mejor inserción local en el espacio regional/nacional.

La importancia del enfoque territorial

Los territorios del Perú son pródigos a lo largo y ancho, ofrecen una rica diversidad de
paisajes y recursos en los que habitan grupos humanos de múltiples culturas, que se
expresan en gastronomía, folklore y tradiciones ancestrales. Un territorio lo constituyen
los emprendimientos familiares quienes combinan desde siempre sus sistemas
ancestrales de elaboración con avanzadas tecnologías de producción combinando
tradición y ciencia. También son componentes de un territorio los actores locales –
Estado, empresas, trabajadores, academia- quienes son los que identifican las
potencialidades y necesidades de su territorio en cuanto a su desarrollo productivo.

El éxito de largo plazo de la gestión territorial está determinado por:


• Conocimiento del territorio (ej. rutas y sabores, potencial del turismo)
• Vinculaciones con industrias y consumidores (ej. nichos de mercado)
• Relación con la ciencia, tecnología e innovación (opciones disponibles)
• Liderazgo y cohesión social (movilización social de respaldo)

En un territorio regional o municipal, la Denominación de Origen constituye un


instrumento clave para dar a conocer muchos productos que gozan de características
especiales y que cuentan además con un potencial mercado. En el Perú, a pesar de
su amplia biodiversidad, sólo existen dos productos protegidos con denominación de
origen, el pisco, que fue el primero en ser protegido, y ahora el maíz blanco gigante
Cusco así la rentabilidad de los mismos.

Otros productos con potencial para la denominación de orígen: Pallares de Ica,


Cerámica de Nazca, Queso de Ambar, Tejas de Ica, Cerámica de Chulucanas 42 y

22
Maca. También: Queso mantecoso de Cajamarca, Filigrana de Catacaos, Mate
Burilado de Huancayo, Cerámica de la localidad de Quinua, Cerámica de Pucará,
Alfarería de Simbilá, Aceitunas de Acarí y Yauca, Tapices de San Pedro de Cajas,
Alfajores de Lambayeque, Café de la Convención, Café de Chanchamayo, Café de
Canchaque, Naranjas de Palpa”, Chocolate de taza Cuzco, entre otras.

Rol de INCAGRO

INCAGRO está atendiendo mejor las problemáticas diferenciadas de un país con gran
diversidad interna, a través de convocatorias para la presentación de proyectos por
regiones con foco territorial, por cadenas o problemas. Para la identificación de
temáticas particulares y para un relacionamiento con los actores del sistema de
innovación local, INCAGRO hace uso de la consulta regular.

La sistematización de procesos, resultados e impactos a nivel regional son un medio


adicional para movilizar a actores de la innovación y para que se repliquen
experiencias, creando una mayor densidad de las áreas de intervención, mayores
complementariedades entre los proyectos y un mejor relacionamiento a nivel local.

Desde el 2006 INCAGRO inició un proceso agresivo de descentralización de sus


funciones. Estas se iniciaron con la transferencia de las labores de acompañamiento
(seguimiento) que en la actualidad están completamente en manos de las Unidades
Descentralizadas del Programa. Adicionalmente, INCAGRO ha transferido a las
Unidades Descentralizadas, lo sustancial del proceso de concursos, en especial la
crucial etapa de la negociación de los contratos momento en el cual se elaboran los
pasos críticos. Estas negociaciones se efectúan lo más cerca posible de los actores (in
situ) para evitar las intermediaciones de los proveedores de servicios o de los
dirigentes.

Conocimiento

Información

UPS Evaluación

Seguimiento
UDs Acompañamiento

Proyectos

La meta que persigue INCAGRO es que la innovación y competitividad sean los ejes
fundamentales de la política de los Gobiernos Regionales y locales y para su
implementación los GOR acuerden la creación de unidades de innovación y
competitividad dentro de la estructura de los gobiernos regionales y municipales. Esta
decisión serviría para analizar la adaptación de los territorios a las nuevas situaciones

23
tecnológicas agrarias e industriales y tiene que ser un instrumento eficaz para
planificar, dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interacción,
movilización y regulación de agentes, recursos, e infraestructuras. Por otra parte, hay
que distinguir entre los insumos o medidas políticas que llevan a cabo los agentes y
administraciones y los productos del sistema que son objetivos a alcanzar. Así, un
sistema de innovación competitivo es aquel que muestra habilidades para conseguir
unos éxitos que garanticen una mejora del nivel de vida de la sociedad.

24
Aportes de INCAGRO
AGRORED Perú

Agrored Perú es una herramienta en el Internet para la difusión de la información


sobre el agro en el Perú. Ha generado gran expectativa y entusiasmo entre entidades
públicas y privadas que aspiran a ver su información recogida y presentada
ordenadamente por el metabuscador. Hasta el momento se han dado
transcendentales pasos para articular una extensa red de entidades del Sector Público
Agrario, de la academia, de las organizaciones no gubernamentales de promoción del
desarrollo, de gremios y organizaciones de productores, de empresas de servicios
agrarios entre otras entidades en todo el país. Esta es una gran oportunidad para
consolidar este esfuerzo de cooperación interinstitucional que está alcanzando plena
madurez.

Esta herramienta encaja perfectamente en las prioridades de la nueva política agraria


del MINAG y específicamente atiende a uno de los objetivos centrales en el Sistema
Nacional de Innovación Agraria que establece que se promoverá el intercambio de
información entre las diversas entidades públicas y privadas acerca de sus respectivos
programas y proyectos de investigación en materia agraria, con el fin de facilitar la
coordinación general de la investigación científica y técnica en dicha materia (Numeral
8.2 del DL 1060 que regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria). Esto es
justamente lo que permite AGRORED PERU.

INCAGRO ha cumplido un importante papel como gestor de esta idea.

25
Proyectos de capacitación por competencias de agentes de extensión

En los proyectos de capacitación por competencias de agentes de extensión, el


impacto se debe medir en el campo y en la población atendida, no así en el mayor
número de conocimientos que adquiere el extensionista. Muchos de los proyectos de
capacitación financiados por INCAGRO contienen componentes de extensión práctica
y están claramente enfocados a partir de la demanda lo cual facilita la aplicación de la
metodología descrita, realizando una evaluación previa de la eficacia de la
capacitación en los extensionistas para poder establecer la causalidad de los eventos.

Premiación a la calidad en proyectos de Innovación Agraria

Desde el 2007, INCAGRO cuenta con una nueva herramienta para promover la
innovación. También en este caso se hace un Concurso a la Calidad en Proyectos de
Innovación Agraria. Los premios que otorga este concurso provienen del Fondo de
Premiación MORAY. Se asignan mediante concurso en el ámbito nacional y con
periodicidad anual.

El Fondo de Premiación define como proyectos de innovación aquellos orientados a la


creación, desarrollo, validación, uso y difusión de un nuevo producto, proceso o
servicio. La innovación comprende conocimientos, bienes tecnológicos, procesos,
cambios en las formas de organización y gestión, control de calidad, técnicas de
mercadeo cuyos productos son aceptados en el mercado.pero se convoca a proyectos
que han concluido una etapa de su existencia y que tienen logros que mostrar. De esta
manera, la sociedad reconoce el esfuerzo y lo premia. Además difunde estos logros
como se ha hecho con la Memoria del Concurso 2007, y con ello posibilita que otras
personas se sientan alentadas a participar y emular a los exitosos.

INCAGRO socio del agricultor

INCAGRO en siete años ha acompañado y acompaña las iniciativas y sueños de


36,749 productores a lo largo y ancho del territorio nacional. De ellos 7,015 cultivan las
sedientas tierras de la franja costera con cultivos como maíz amarillo duro,
leguminosas, arroz, espárrago, alcachofa, páprika o frutales como mango, vid, olivo,
bananos, palto, mandarinas y otros cítricos y otros frutales que cada vez adquieren
mayor importancia para el país y se posicionan en el mercado mundial.

Remontando la cadena montañosa, en los valles y contrafuertes interandinos, en las


altiplanicies, allí donde las condiciones son más duras y las restricciones más severas,
INCAGRO se comprometió con 12,543 campesinos que cultivan estas tierras y
obtienen la papa, maíz blanco, cereales como la quinua y kiwicha, allí donde los
ganaderos crían la alpaca y los vacunos, los ovinos y los cuyes, o se empeñan en la
elaboración de fina artesanía textil o comparativamente producen el alimento proteico
de los Incas, el charqui y otras especies nativas que sólo se producen en los Andes
peruanos como la maca y otras especies que se abren al mercado de exportación.

En el extremo oriental del país, desde la selva alta hasta el llano amazónico,
INCAGRO se asoció con 17,191 productores dedicados al cultivo de café, cacao,
sacha inchi, camu camu, aguaje entre otros cultivos, crianzas y manejo adecuado de
la biodiversidad sui géneris de la región Amazónica que es catalogada como una de
las mas diversas del mundo y al cual INCAGRO contribuye a su aprovechamiento
racional.

En total 222 asociaciones o comités de productores, 48 cooperativas de productores y


servicios y sus respectivas centrales, 10 comunidades campesinas, y 51

26
organizaciones de empresarios entre empresas, asociaciones o empresas de servicios
agrarios han participado activamente en la dinamización de los servicios estratégicos
para el sector agrario en el país. Estas formas organizativas gestionan una cartera de
servicios en 40 cultivos transitorios, 26 cultivos permanentes, 10 tipos de crianzas, 11
tipos de peces con crianza en cautiverio o controlada, 18 actividades de
transformación o servicios. En esa extensa lista se incluye los principales productos de
agroexportación, las más importantes cadenas agroalimentarias, los cultivos
alimenticios tradicionales y algunos de los exponentes más destacados de la
producción orgánica como el mango, banano, cacao y la biodiversidad de especies de
flora y fauna.

INCAGRO no sólo ha trabajado con productores con iniciativa que contrataban


servicios de extensión, también ha apoyado investigaciones que crean valor. Se ha
ampliado las fronteras del conocimiento en genética y caracterización de la alpaca y el
sacha inchi, ambos oriundos del Perú. Se han desarrollado variedades de mayor
rendimiento y menor susceptibilidad a plagas y enfermedades en leguminosas, granos,
tubérculos y otros cultivos orientados al mercado local y de exportación. Se ha
contribuido a la adaptación de cultivos a nuevas condiciones agroecológicas como el
caso del algodón de fibra larga, camote y uvas; a la identificación de insectos fitófagos
dañinos, así como de insectos útiles para el control biológico de plagas en frutales y
especies forestales que facilitan los acuerdos de libre comercio del Perú con otros
países que ya tienen los registros fitófagos e insectos; a la difusión y especialización
en las crianzas de vacunos para la producción de leche y especies cunícolas con
características mejoradas y progenies seleccionadas en concordancia con las
características de la demanda interna y externa; a una nueva presentación de
productos tradicionales como el café y el cacao que revolucionó en la última década el
posicionamiento de Perú en los mercados externos, al desarrollo de la agricultura
orgánica y la difusión de las buenas práctica agrícolas, pecuarias y de manufactura
obteniendo productos inocuos y saludables que no sólo abren nuevos mercados para
los productos nacionales sino también posicionan a los productos del Perú entre los
mas competitivos en el contexto mundial.

Las organizaciones de productores, socias de INCAGRO, han sido las protagonistas


centrales en el desarrollo de los servicios para la innovación. Han compartido y
explotado el trabajo de los investigadores agrarios, han contratado directamente
servicios de extensión para innovar la forma de cultivar y criar especies que tienen
demanda en el mercado, presentando sus productos mejorados no sólo a mercados
tradicionales sino también a mercados especializados. Además de socio, INCAGRO
ha cumplido un papel de amigo comprometido para reducir la incertidumbre que
tradicionalmente acompaña al hombre del campo.

Los agricultores peruanos han ganado mucho en competitividad. Ejemplos destacados


están a la vista en la oferta de cafés orgánicos y cafés especiales; cacao y banano
orgánico; producción de papa incluyendo variedades nativas para la industria de
‘snacks’; alcachofas, palta pimiento piquillo, páprika, cereales andinos, camu camu,
quesos, cuyes con cortes especiales, etc.

En el ámbito internacional, el sector más dinámico en innovación es la hortofruticultura,


expresada en la mejora en el nivel de vida en las sociedades más prósperas y de un
segmento importante en las economías emergentes. Los agricultores más prósperos
son los hortofruticultores.

Hay espacio para la diferenciación y esto es importante para un país mega diversos
como el Perú, donde las áreas para la producción a gran escala son limitadas. Dicho

27
de otro modo, o diferenciamos los productos de origen agrario o nos condenamos a
bajos márgenes de ganancia.

Hablan las cifras

Luego de casi ocho años de operaciones, los principales productos y resultados se


pueden sintetizar en las siguientes cifras globales referidas a los subproyectos
cofinanciados durante el período 2001 - 2008:

a. Entre el 2001 y el 2008 se han efectuado 57 concursos diferentes a


nivel nacional. Dichos concursos han promovido el desarrollo del
mercado de servicios no financieros para el sector agrario del país,
enfocándose en el cofinanciamiento de subproyectos de investigación
estratégica, investigación adaptativa, capacitación de agentes de
extensión mediante la capacitación por competencias y subproyectos
de extensión.

Fondo para el Desarrollo de


Fondo de Tecnología
Servicios Estratégicos
Año Agraria (FTA)
(FDSE) Total
concurso
Servicios de Investigación Investigación Capacitación
Extensión Adaptativa Estratégica Extensionistas
2001 3 3 1 1 8
2002 3 3 1 1 8
2003 2 1 1 1 5
2005 1 1 1 1 4
2006 3 1 1 1 6
2007 18 6 1 1 26
Total 30 15 6 6 57

b. Entre 2001 y 2007 INCAGRO ha recibido 2,468 perfiles y propuestas


diferentes de proyectos para la innovación tecnológica agraria en todo
el país. Los perfiles y propuestas que las entidades de las diversas
regiones del país presentaron en el 2007 triplicaron al número
registrado en el 2001, que refleja cómo INCAGRO movilizó las
capacidades privadas y públicas para dinamizar el sistema de
innovación agraria del país.

28
Cuadro. Demanda y adjudicación proyectos
D em and as
A ño C a p a c it a c i ó n
c o n c u r so S e r v i c io s I n v e s t i g a c ió n I n v e s t i g a c ió n
E x te n sio n ist T ot a l
E x te n sió n A d a p ta tiv a E s t r a t é g ic a
as
2 001 64 35 94 73 266
2 002 86 33 8 18 145
2 003 1 60 32 26 75 293
2 005 2 37 78 140 29 484
2 006 2 46 29 93 56 424
2 007 4 18 74 266 98 856
T o ta l 1 ,2 1 1 281 627 349 2 ,4 6 8
A d ju d ic a d o s
2 001 18 9 14 1 42
2 002 8 9 7 7 31
2 003 28 7 6 9 50
2 005 20 9 21 7 62
2 006 1 20 14 32 15 181
2 007 1 36 22 19 12 189
T o ta l 3 30 70 99 51 550

c. En los ocho años de operación, INCAGRO adjudicó mediante concurso


y por orden de mérito 550 proyectos de innovación. Dichos
proyectos movilizaron la inversión de 43.7 millones de dólares, del
cual INCAGRO aportó 23.1 millones. Esto representa el
cofinanciamiento de 52.8%.

Monto de proyectos (Millones US Dólares)

Millones
30.7
35.0

30.0
25.0
16.8
20.0 13.0 13.9
15.0
8.1
4.9
10.0

5.0

0.0
Total FDSE FTA

Fase 1 Fase 2

Aporte de INCAGRO

70.0% 67.8%
61.5%
60.0%
43.4%
50.0% 44.5%
53.8%
47.5%
40.0% 51.2%
43.2%
30.0%

20.0%

10.0%

0.0% Fase 2
CC Fase 1
IE
IA
SE

29
d. En promedio, para dinamizar la innovación agraria en el país, por cada
dólar aportado por INCAGRO, las entidades ejecutoras (alianzas
estratégicas) han aportado 0.92 dólares. Esto refleja el fuerte
compromiso de participación tanto monetaria como no monetaria de las
entidades que ejecutaron los proyectos siguiendo una política de
cofinanciamiento para desarrollar nuevos conocimientos y cuando
existe transformar dicho conocimiento en dinero (innovación).
e. Entre el 2001 y el 2008 se han involucrado directamente 38,347
productores como clientes de servicios de proyectos que
INCAGRO adjudicó.

Productores clientes de servicios

Tipo III 3,834

Tipo II 8,497

Tipo I 6,352

Huchuy Ayni 298

7,739
Sin diferenciación

Investigación Adaptativa 7,332

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

f. Se han formado o están concluyendo su formación 2,697 agentes de


extensión en todo el país, que fueron capacitados por los programas
de capacitación para extensionistas siguiendo la metodología por
competencias.
g. Se han promovido cientos de alianzas estratégicas entre empresas
proveedoras de servicios, entidades no gubernamentales, entidades
gubernamentales y asociaciones de productores formalizadas que han
fomentado fortalecido las experiencias asociativas para obtener las
ventajas de la economía de escala en el país donde predominan
productores de pequeña y mediana escala.
h. Los proyectos que cofinancian INCAGRO comprometen una superficie
agrícola y pecuaria de 130,890 hectáreas aproximadamente. Se
estima que los proyectos pecuarios comprometen unas 98,500 mil
cabezas de vacuno, ovino, camélidos y porcinos.
i. La inversión promedio del servicio de extensión fue de 516.42 dólares
por productor, la inversión de la adaptación de tecnología ascendió a
995.41 dólares por productor y la inversión para la formación de
agentes de extensión fue de 1,576.17 dólares por agente.
j. Los proyectos cofinanciados por INCAGRO han logrado un buen nivel
de apoderamiento por las entidades ejecutoras. Hasta la fecha 435
entidades ejecutoras diferentes ejecutan o ejecutaron los

30
subproyectos en todo el país. 239 proyectos fueron o son conducidos
por asociaciones o comités de productores formalmente constituidos, 49
proyectos fueron o son ejecutados por cooperativas de productores, 11
por comunidades campesinas o nativas, 47 por empresas u
organizaciones de empresarios agrarios diferentes, 83 por diferentes
organizaciones no gubernamentales (ONG), 108 por 49 instituciones de
investigación diferentes, 34 por ocho universidades de Lima y 34
principalmente de investigación estratégica por 06 universidades de
provincias

Entidades de servicios

Otros, 14

ONG, 74

Emp. Agrarios, 51

Comunidades, 10 Cooperativas, 49 Org. productores,


224

Entidades de investigación

Ins. Investigación,
Universidades, 34 28

INIA, 25
IIAP, 16

k. En la sierra se ha concentrado la mayor cantidad de proyectos


cofinanciados por INCAGRO (45%), seguido de la selva (34%) y la
costa (21%).

31
Distribución de productores clientes por regiones naturales

Costa, 16.7%
Selva, 49.5%

Sierra, 33.8%

l. La inversión total de los proyectos de innovación en la sierra fue 14.5


millones de dólares, en la Selva fue 17.9 millones de dólares y en la
costa fue 11.2 millones de dólares. Del importe total cofinanciado por
INCAGRO para los subproyectos de innovación, el 34.3% se orientó a
proyectos en la sierra, el 39.6% a proyectos en la selva y 26.1% a
proyectos en la costa.

Actividades de proyectos

60.0% 53.3%

50.0%

40.0%
29.0%
30.0%

20.0%

10.0% 5.0% 4.8% 4.4% 2.5%


1.1%
0.0%
ral
a

a
a

io

tal
tri

lim
tur

ru
ol

ar

us

res
íc

ul

mo
cu

yc
ind
gr

uic

Fo
Pe
A

ris

o
ro

Ac

eg
tu
Ag

Ri
ay

sa
te
Ar

m. Los productores clientes de los proyectos en la sierra suman 13,107, en


la selva 17,592, y en la costa 8,041.
n. De acuerdo a la tipificación no excluyente de proyectos, el 41% de ellos
se dirigen a productos de exportación, 24% a productos de la
biodiversidad, 15% a productos sensibles, 12% a productos orgánicos,
el 10.2% está enfocado a cadenas productivas, 2.1% incorpora buenas
prácticas, 5.1% aborda temas de sanidad y 5.1% incorpora elementos
de ingeniería genética.

32
o. Adicionalmente el 65% de los proyectos aborda tecnologías para el
desarrollo productivo, 23.4% aborda el mejoramiento del producto,
14.5% aborda temas de mejora de la presentación del producto y 9.3%
temas de agroindustria.
p. Se han ejecutado o ejecutan proyectos en todos los departamentos del
país. Sin embargo, la inversión ha sido destacada en los departamentos
de Junín, San Martín, Huancavelica, Puno, Piura, Lambayeque,
Cajamarca, Lima, Loreto, Arequipa y Huanuco. INCAGRO invirtió el
13.5% de los recursos en los cinco departamentos más pobres del país
(Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Puno). Dicha
inversión ascendió a 3.2 millones de dólares.
q. Asimismo, en Huancavelica hay 46 asociaciones de productores que
han ejecutado o vienen ejecutando proyectos cofinanciados por
INCAGRO; en Puno hay 30 asociaciones ejecutoras, en Junín 22
asociaciones y en Piura 19 asociaciones. En Junín participan 17
cooperativas de productores que fomentan el mejoramiento y
competitividad de café y cacao.
r. Los proyectos cofinanciados por INCAGRO atienden o atendieron 94
cultivos diferentes, 27 crianzas incluyendo acuicultura, 19 productos de
transformación o subproductos, y 19 especies forestales o de pasturas.
s. Los datos antes expuestos son referentes o indicadores que sirven para
tener una apreciación de la generación, dinamización y movilización de
los agentes, tecnologías y productos que inciden determinantemente en
el sistema de innovación agraria en el país. Por esta razón, en la
actualidad está en curso una evaluación de impacto que INCAGRO ha
tenido en fomentar las capacidades de innovación tomando como
insumos los logros de los subproyectos.

En particular, debe señalarse como aportes de INCAGRO:

a. Su contribución a la creación de un mercado de servicios en torno a la


innovación agraria acercando proveedores y productores, interesando a grupos
de investigación, consultores y ONGs en la resolución de problemas de
cadenas de productos, privilegiando el factor movilizador de la demanda;
b. Su capacidad para identificar a los actores relevantes de la innovación
agropecuaria, promoviendo su capacidad para la formulación y ejecución de
proyectos. Su contribución a la acción conjunta y colaborativa entre
universidades, centros de investigación públicos y privados, ONGs,
organizaciones de productores y gobiernos regionales y locales ha sido
significativa, con evidencias dadas por las alianzas establecidas y los
subproyectos conjuntos ejecutados;
c. La promoción de la asociatividad y el proceso de formalización de las
organizaciones de productores;
d. El aporte de recursos para la movilización de capacidades establecidas pero
subutilizadas;
e. La demostración de la viabilidad del cofinanciamiento por parte del sector
privado de acciones de investigación y transferencia;
f. La constitución de redes de actores que permiten el intercambio de información
y experiencias, la identificación de problemáticas comunes y el emprendimiento
de proyectos compartidos, siendo una evidencia de ello la constitución y
funcionamiento de Perú; y

33
g. haber ganado el reconocimiento en el sector agrario por su modo de
funcionamiento riguroso, objetivo, participativo y sometido al control social.
INCAGRO, como programa del Ministerio de Agricultura, ha venido impulsando
la reconversión productiva de la agricultura nacional. Lo ha hecho animando el
mercado de servicios para la innovación y fortaleciendo a las organizaciones de
productores que demandan esos servicios.

Desde el punto de vista institucional, debe destacarse que INCAGRO:

a) Ha contribuido a decisiones del Ministerio de Agricultura que conduzcan al


fortalecimiento de la política de innovación tecnológica agraria. Dentro del
proceso de reestructuración del sector se ha iniciado la reorientación del INIA
hacia la innovación y su conversión futura en un promotor y coordinador del
Sistema Nacional de Innovación Agraria (DL 1060);

b) Ha impulsado y comprometido a los gobiernos regionales del país en la


promoción de la innovación agraria como parte de sus políticas regionales.
Esto se ha realizado a través de convenios y del involucramiento en los
proyectos y actividades que cofinancian INCAGRO. También se ha
comprometido a muchos gobiernos locales como cofinanciadores y colabores
de los proyectos que impulsa INCAGRO;

c) La experiencia de INCAGRO en gestión de fondos concursables y los


principales instrumentos gestados por el Programa, han sido muy útiles a
diversas instituciones y proyectos de inversión pública, generando un
importante ahorro en el desarrollo e implementación de proyectos y decisiones.
Al respecto cabe mencionar: i) la transferencia de la experiencia, el
conocimiento institucional y de importantes instrumentos de gestión al FINCYT;
toda la metodología de concursos, y evaluación de propuestas ha sido
transferida a dicho Fondo; ii) la transferencia del sistema informático de
gerencia de proyectos (SIGER) a MARENASS (Proyecto Aliados); iii) el apoyo
brindado a PROSSAMER en la elaboración de su manual operativo
institucional, iv) la transferencia al PSI del sistema informático de gerencia de
proyectos (SIGER); v) el apoyo a la DGPM/MEF en el diseño de instrumentos
de gestión y evaluación de proyectos de innovación tecnológica, vi)
Transferencia de la metodología de concursos de proyectos de innovación
tecnológica al Programa Sierra Exportadora;

d) El fortalecimiento de la capacidad de formulación y gestión de proyectos de


I&D+I de importantes instituciones como el INIA, el IIAP, la Universidad
Nacional Agraria La Molina, la Universidad Particular Cayetano Heredia, entre
otras. Esto ha permitido que muchas de estas instituciones puedan calificar
positivamente en los concursos del FINCYT con montos mayores a los que
financia el Programa y mejoren notablemente su eficacia y eficiencia en la
gestión de proyectos de ciencia y tecnología;

e) INCAGRO Fase II, ha participado en la elaboración del primer estudio de


prospectiva que se ha hecho en el sector, generando un know how institucional
que debe traducirse en un mejoramiento de la calidad de la gestión estratégica
sectorial y por cierto a nivel gubernamental;

f) INCAGRO ha sido un factor sustancial en la formalización de cientos de


organizaciones de productores a nivel nacional. Todas las instituciones que han
participado en los concursos de INCAGRO han sido apoyadas para que se

34
formalicen y son actualmente entidades registradas en la SUNAT y en la
SUNARP;

g) El fortalecimiento de la asociatividad entre las asociaciones de los productores


agrarios ha sido un producto muy importante de las actividades del Programa;

h) INCAGRO ha permitido que socialmente se dinamice el mercado de servicios


de innovación tecnológica. Por un lado, tenemos productores que han
acrecentado su disposición al pago por los servicios de innovación y mejoren
su nivel de conocimiento sobre sus necesidades y sobre la oferta de servicios
de innovación regional. Por el lado de la oferta se ha mejorado la calificación a
importantes proveedores de servicios, a través de programas de capacitación
con enfoque de competencias. Esto se refleja en una mejora significativa de la
calidad de la oferta de los servicios de innovación para la agricultura en
muchas regiones del país; y

j) Se ha diseñado e implementado un Sistema Informático de Gestión de


proyectos de I&D+I que monitorea los proyectos desde su presentación como
propuestas en la fase del concurso, hasta la ejecución y cierre en la fase de
acompañamiento. A la fecha se encuentra en etapa de actualización
tecnológica.

35
Conclusiones

INCAGRO podría continuar manejando fondos públicos de cooperación internacional,


de programas de responsabilidad empresarial, de auto gravámenes de los propios
gremios productores.

Existen mucha expectativa, optimismo y confianza. Se han sentado las bases y han
comenzado a cambiar el enfoque de los productores. Hoy existen muchos grupos
organizados de innovadores. Se asiste a un despertar de la investigación en
universidades, a la consolidación de programas de investigación en INIA, el IIAP, la
conversión de ONGs en entidades de investigación y articulación de innovaciones.

Se necesita de una nueva institucionalidad pública con un rol subsidiario, catalizador y


promotor del Estado y un firme proceso de descentralización de decisiones.

Los fondos concursables para cofinanciar proyectos de innovación agraria, vienen


siendo uno de los sistemas utilizados por varios países para fortalecer la investigación
y el desarrollo tecnológico en la agricultura y los recursos naturales.

No son una panacea para toda clase de problemas. En consecuencia, su


establecimiento tiene que hacerse en función de cada situación particular.

36

You might also like