You are on page 1of 12

The Ecuador Yasuni ITT Trust Fund - El Fideicomiso “Ecuador Yasuní”

Términos de referencia (borrador 24 Noviembre)

I. RESUMEN

1. Administración:

a. El Fideicomiso será administrado por el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD ó UNDP) a través de su Oficina de
Fideicomisos Multi-Contribuyentes (Multi‐Donor Trust Fund Office
–MDTF) debido a su experiencia y record demostrado en el manejo
de fideicomisos (Ver Anexo A) y será gobernado, monitoreado y
evaluado por un Comité Directivo (Steering Committee) liderado
por el Gobierno, con la participación de los contribuyentes, socios
de su desarrollo y grupos de interés (indígenas).

b. El Comité Directivo estará co-dirigido por un representante del


Gobierno del Ecuador y un residente del PNUD – Coordinador de
Naciones Unidas en el Ecuador. Además incluye los siguientes
miembros: 1) dos representantes adicionales del Gobierno, 2) dos
representantes de la comunidad de contribuyentes, 3) dos
representantes de la sociedad civil, incluyendo uno de grupos
indígenas. Tres representantes ex officio: 1) seleccionado por el
Gobierno, 2) el Director del Grupo de Energía y Ambiente del
PNUD, 3) representante de la PNUD-MDTF. Además se podrá
invitar observadores ex officio, a tiempo completo o ocasional.

c. El Comité Directivo determinará el destino de los fondos y


planificación estratégica con soporte en una Secretaría Técnica
conformada por personal del Gobierno Ecuatoriano y UNDP. Las
decisiones deberán ser tomadas por consenso (Ver Anexo B).

2. Gobernanza y estructura de manejo (establecida por el Gobierno):

a. Usará estándares internacionales y sistemas de monitoreo


financiero, contables y de transparencia y respetará el marco
regulatorio nacional;

b. Evaluará actividades propuestas para ser implementadas con los


fondos con base en méritos técnicos y principios de
independencia e imparcialidad dentro de los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo;

c. Coordinación y participación amplia del Gobierno en el desarrollo


del portafolio de actividades a financiar mediante dos ventanas:
Fondos de Capital (contribuciones) y Fondos de Rentas (7%
pagado por organizaciones receptoras) (Ver Anexo C).

3. Organizaciones participantes:

a. El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Oficina de


Coordinación del Yasuní-ITT (designada como la Agencia
Coordinadora del Gobierno) y con colaboración cercana al
Ministerio de Finanzas.

b. Organizaciones receptoras: entidades nacionales beneficiarias del


Fondo de Capital para la implementación de actividades en el área
de proyectos de energía renovable.

c. Organizaciones implementadoras: entidades nacionales


beneficiarias del Fondo de Rentas para la implementación de
actividades en el área de conservación, çreforestación y desarrollo
social.

d. Organizaciones participantes de las Naciones Unidas: sujeto a


requerimiento del Gobierno, beneficiarias del Fondo de Rentas
para la implementación conjunta de actividades con
organizaciones implementadoras.

e. La Agencia Administrativa (PNUD-ofician MDTF): responsable de


las funciones de administración y otros servicios de soporte al
Gobierno.

4. Administración y otros instrumentos legales:

a. UNDP establecerá una cuenta para recepción de contribuciones

b. Se firmarán:

i. Memorando de Acuerdos (MOA) entre el Gobierno y la


Agencia Administrativa para el manejo y otros servicios de
soporte.

ii. Memorando de Entendimiento (MOU) entre el Agencia


Coordinadora del Gobierno y el Agente Administrativo para
los fondos de implementación de actividades.

iii. Acuerdos Administrativos Generales entre la Agencia


Administrativa y los contribuyentes.

iv. Según sea acordado por el Gobierno, MOU con


organizaciones de las Naciones Unidas.
c. Yasuni Guarantee Certificates (CGY):

i. El Gobierno del Ecuador emitirá Certificados de Garantía


Yasuní (CGY) para garantizar que las reservas no serán
explotadas indefinidamente.

d. Traspaso de administración:

i. Se establece la posibilidad de que el Gobierno seleccione


una entidad nacional que pueda ser preparada por PNUD
para asumir funciones de Agencia Administrativa. El
PNUD tiene está función al arranque según
requerimiento del Gobierno.

e. Contribuciones:

çExistirá una tasa del 1% por transacción realizada para


cubrir gastos administrativos.

f. Identificación de Proyecto y Revisión

i. Incluye un proceso detallo desde el desarrollo,


aprobación, monitoreo y verificación.

II. COMENTARIOS

1. Aspectos Positivos:

a. Administración:

i. PNUD-MDTF maneja de igual forma el programa UN-REDD


que busca financiar iniciativas de reducción de emisiones
provenientes de deforestación y degradación del bosque en
países en desarrollo dentro de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Protocolo de
Kyoto y demás cuerpos adoptados en las Conferencias de
las Partes).

b. Conservación y prevención de la deforestación:

i. buscará proteger el 38% del territorio ecuatoriano


incluyendo el Sistema Nacional de áreas protegidas (4.8
millones de hectáreas) y tierras comunales indígenas y
Afro-ecuatorianas (5 millones de hectáreas).

ii. Buscará la reforestación, forestación, regeneración natural


y manejo apropiado de 1 millón de hectáreas de bosques
de pequeños propietarios.

c. Gobernanza:

i. Preferencia explícita a implementación por entidades bajo


la propiedad y liderazgo del Gobierno para asegurar el
fortaleçcimiento de capacidades locales sustentables.

d. Contribuciones:

i. No serán condicionadas a rubros determinados por los


contribuyentes.

ii. Se cargará un 1% sobre el monto contribuido y se


negociará una tasa menor en caso de contribuciones
mayores a $500 millones.

iii. El Gobierno asume completa responsabilidad programática


y financiera de los fondos desembolsados a través de
organizaciones receptoras o implementadoras.

e. Transparencia:

i. Los mecanismos de transparencia establecidos en los TdR


son adecuados y aceptables. Dentro de los mecanismos se
incluye la elaboración de reportes de actividades de los
diferentes proyectos derivados del Fondo Yasuní y las
auditorias financieras realizables por entidades
independientes. Históricamente, los proyectos a nivel
internacional en el tema petrolero financiados por
organismos financieros internacionales han sido mal
utilizados por los gobiernos. Por ejemplo, el Proyecto del
oleoducto Chad – Camerún, financiado por el Banco Mundial
a través de su filial la Corporación Financiera Internacional
ha sido fuertemente criticado por el uso indebido de los
fondos y la imposibilidad del los entes internacionales de
fiscalizar o direccionar los fondos hacia proyectos de
desarrollo social. No estamos sugiriendo que este sea el
caso del Gobierno ecuatoriano, pero sí es importante
estipular salvaguardas en todo proyecto para garantizar el
uso debido de los fondos para beneficio de las comunidades
y de conformidad para los contribuyentes.
ii. Se destaca además la transparencia del Fondo Yasuni hacia
la consulta pública, ya que los movimientos y reportes
financieros estarán a la disposición del público nacional e
internacional en el portal web del Fondo.

2. Aspectos Negativos:

a. Administración:

i. La conformación del Comité Directivo puede mejorarse de


tal forma que se incline a favor de los intereses nacionales.
Entre los representantes del PNUD y los contribuyentes, la
comunidad internacional tiene la mayoría (excluyendo los
dos miembros de la sociedad civil que podrían inclinar la
balanza a favor o en contra del Gobierno). Caso alternativo,
el representante del Ecuador por lo menos debería tener
voto dirimente.

ii. Se puede debatir si el Ministerio de Relaciones Exteriores


debería ser la Agencia Coordinadora del Gobierno o más
bien el Ministerio Coordinador del Ramo o una mezcla entre
las carteras de Ambiente, Electricidad y Energía Renovables
y Agricultura dado que manejan las necesidades y
potenciales proyectos a financiar (Socio Bosque,
Reconversión de Matriz Energéticas y PROFORESTAL,
respectivamente).

b. Conservación y prevención de la deforestación:

i. La búsqueda de la protección de tierras comunales asume


una voluntad total e incondicional de los pueblos y
nacionalidades indígenas así como de las culturas
ancestrales Afro-ecuatorianas al uso de sus tierras para la
conservación. Sin embargo, los incentivos creados por
expansión de la frontera agrícola así como las decisiones
observadas sobre el uso de la tierra en estos grupos refleja
que si bien la conservación ocupa un espacio importante en
sus decisiones un gran porcentaje de sus tierras ha sido
destinados a usos de producción agrícola y extractivismo.
Por lo tanto, es importante considerar el impacto de un
régimen impositivo sobre decisiones individuales y sus
potenciales implicaciones. Lecciones aprendidas y
resultados obtenidos por programas como Socio Bosque
podrían enriquecer la toma de decisiones en este rubro.
c. Energías renovables e incrementos de eficiencia energética a
nivel nacional:

i. Este enfoque debería también considerar la


implementación de un “smart grid” en grandes ciudades.

d. Yasuni Guarantee Certificates (CGY):

i. Debería analizarse quién extiende los certificados y cuál


será el tiempo de validez. Los CGY no deberían ser
extendidos por el Gobierno del Ecuador. El manejo de
PNUD debería permitir que las Naciones Unidas los emita
y avale por su Convención del Cambio Climático y los
Mecanismos disponibles para implementación. Por lo
tanto los certificados deberían ser equivalentes a los
Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Al igual
que estos los períodos de duración tienen tiempo
limitado, es decir 10 ó 20 años en los cuales el valor de
los mismos es reconsiderado, así como se reconsideran
las condiciones contractuales y la continuación del apoyo
y garantías correspondientes. Esto podría permitir
mantener una re evaluación de la factibilidad y beneficio
al país del proyecto. Es conveniente esta medida a pesar
de que los montos de contribuciones han sido estimados
con relación al valor presente neto del crudo dado que
los valores de descuento para el cálculo son subjetivos y
podrían cambiar en cuanto futuras generaciones podrían
otorgar diferentes pesos sobre la preservación del
Yasuní. De no permitirse los plazos de vigencia el
Gobierno estará obligado a pagar a los contribuyentes el
valor original de las contribuciones en el caso de que
decidiera explotar el Yasuní a pesar de que por los años
de protección se brindó un servicio temporal.

ii. Los CGY son emitidos por un periodo indefinido. Desde el


punto de vista de los países contribuyentes, debería
existir un compromiso mínimo de años de no
explotación, (similar a los periodos de proyectos con
emisión de CER), que por lo menos compense por los
costos de transferencia de fondos y demás costos de
transacción, amén del costo de oportunidad que asume
el contribuyente de invertir dichos fondos en otros
proyectos como MDL y REDD que si ofrecen mayor
garantía de permanencia.

iii. Se debe realmente considerar que los CGY asuman un rol


más dinámico y se permita su movimiento en el
mercado. Frente a las nuevas regulaciones en Europa y
Estados Unidos su valor podría incrementarse si
tomamos como referencia las proyecciones para CER en
el mercado de emisiones internacionales. El rol dinámico
de los CGY debe apalancarse por el seguimiento de
estándares que aseguren la integridad del Programa
Yasuní en cuanto a la verificabilidad, permanencia y
adicionalidad de las emisiones reducidas o evitadas.
Estos estándares se podrían seguir dado que se
cumplirían las regulaciones del Convenio Marco del
Cambio Climático. Sin embargo, a pesar de que los
métodos descritos para identificación y aprobación de
proyectos son estrictos, el adoptar las metodologías del
Convenio Marco del Cambio Climático permitiría facilitar
y acelerar su validación internacional.

iv. Tal como en el caso de los CER, deben existir entidades


internacionales independientes y acreditadas para el
monitoreo y la verificación de los CGY. De igual manera,
el monitoreo y la verificación de los Proyectos generados
a través del Fondo Yasuni podrían ser realizados por
auditoras internacionales independientes. En los TdR, se
estipula que las auditorías a nivel de proyecto cumplirán
con las normas de auditoría financieras establecidas en
el Ecuador y no se contempla un ente auditor
independiente.

v. En el evento que el Gobierno decida retirar su


compromiso y explotar los yacimientos de ITT, los CGY
serán transferidos desde el Fondo Ya suní a los
contribuyentes. Se deben aclarar interrogantes al
respecto como: Qué pasará con los fondos que ya han
sido utilizados por el Gobierno ecuatoriano en los
proyectos establecidos por el Comité Directivo previo a la
decisión del Gobierno de explotar el crudo? Tendrán que
ser éstos reembolsados en una especie de deuda
externa?
e. Contribuciones (Agencia Administrativa):

i. Bajo estos parámetros debería también considerarse la


pertinencia del Manejo por parte de PNUD-MDTF pues
caso contrario su manejo inicial o permanencia podría no
ser justificada. Principalmente, considerando el 1% de
tasa para gastos administrativos, la cual podría ser
inclusive menor o bien evaluada con base en parámetros
de costos estimados o la inclusión de mecanismos de
reducción de costos de transacción.

ii. Puede también evaluarse si el PNUD-MTDF puede asumir


parte de la responsabilidad programática y financiera pues
juega de igual forma un papel protagónico en la operación
del Fondo. Esto podría ser aún más factible si los CGY son
equivalente a CER como se describió anteriormente.

iii. No se determina responsabilidades del PNUD-MTDF en la


consecución de fondos. Esto involucra que se asume que el
Gobierno financiará su implementación y correrá el único
riesgo de no alcanzar la meta de fondos. Como se observa
en el Anexo A el PNUD-MTDF maneja varios programas que
a pesar de varios años de esfuerzos no alcanzan el objetivo
financiero buscado. Muchas de estos programas son de
similar importancia para la comunidad internacional en las
áreas ambiental y social.

f. Soberanía Nacional:

i. El tema de soberanía nacional en la propuesta Yasuní ITT es de


gran importancia y ha suscitado debates a nivel interno. Por
un lado, el Ecuador tiene derecho a administrar los fondos que
son obtenidos a través de una transacción si se quiere
meramente económica, de la misma forma que podría hacerlo
con la explotación y venta de crudo. Sin embargo, la iniciativa
ITT no supone una simple transacción económica. Establece el
derecho de los contribuyentes a conocer el destino de los
fondos y manifestar su deseo de que dichos fondos sean
utilizados en proyectos de desarrollo sostenible en la región
del Yasuni. Esta iniciativa es avalada por el equipo negociador
del Gobierno.

ii. Los fondos obtenidos serán utilizados para desarrollo


sostenible de un área geográfica del Ecuador muy específica
que históricamente ha recibido menor atención y que ha sido
explotada por años sin que los habitantes hayan podido recibir
compensación por la extracción de sus recursos naturales. Los
Fondos también serán utilizados en rubros muy específicos. En
los últimos años, el modelo de desarrollo planteado por el
gobierno ecuatoriano ha previsto la justa y equitativa
distribución de las divisas petroleras entre todos los
ciudadanos ecuatorianos. A pesar de que la iniciativa ITT traerá
beneficios intangibles para todos los ecuatorianos y el mundo
entero, con el esquema ITT se estarían dejando de percibir
fondos para el presupuesto estatal para salud, educación,
entre otros que se esperaría se distribuyan en todo el país.

iii. Es decir que el Gobierno no podría – al menos no con la


diligencia deseada – disponer de los fondos para otras
actividades o en caso de cualquier tipo de emergencia, sea
esta un desastre natural, alivio de crisis financiera, evento de
guerra, etc.

iv. Las decisiones del Comité Directivo deberán ser tomadas por
consenso, el gobierno ecuatoriano ni los representantes de la
sociedad civil podrán ejercer el poder de veto.

ANEXO A.

Fuente: http://www.undp.org/mdtf/overview.shtml

Fideicomisos administrados por UNDP-MDTFs and JPs al 31 de Deciembre 2009


Pledges Commitments Deposits Transfers to Part.
MDTFs
(USD) (USD) (USD) Orgs. (USD)***
Central African Republic Common Humanitarian
- 22,128,729 22,128,729 18,146,350
Fund / ERF*
Darfur Community Peace and Stability Fund 28,726,773 23,830,027 20,655,467 5,645,818
Democratic Republic of the Congo Pooled Fund - 512,626,911 478,307,555 445,370,638
Democratic Republic of Congo Stabilization and
- 17,707,300 2,647,059 -
Recovery Fund
Sudan Common Humanitarian Fund - 677,848,920 663,205,394 567,739,976
Sudan Recovery Fund – Southern Sudan - 108,023,907 74,656,800 13,038,163
Lebanon Recovery Fund - 45,857,496 45,857,496 46,017,473
One UN Pilot Funds:

• Albania One UN Coherence Fund - 20,724,628 16,166,004 10,895,354

• Cape Verde Transition Fund - 8,794,252 7,573,405 4,094,790

• Mozambique One UN Fund - 41,332,891 35,696,493 28,236,117


• Pakistan One Fund - 66,445,232 30,908,125 24,024,294

• Rwanda One UN Fund - 51,035,567 41,300,172 15,301,877

• Tanzania One UN Fund 9,940,358 72,061,993 64,768,968 55,220,649

• Uruguay One UN Coherence Fund - 11,780,289 11,013,921 9,518,622

• Viet Nam One Plan Fund I & II - 77,860,755 64,966,739 56,112,411


Other Delivering as One Initiatives:

• UN Bhutan Country Fund - 677,000 677,000 670,230

• Kiribati One UN Fund - 500,000 500,000 495,000

• Malawi One UN Fund - 22,234,282 21,642,186 7,759,649

• Papua New Guinea UN Country Fund - 1,595,000 1,595,000 1,360,000

• Sierra Leone MDTF - - - -


161,246,158
Expanded DaO Funding Window** - 259,386,488** N/A**
**
Peacebuilding Fund 6,680,500 324,767,519 331,448,019 130,147,939
UN Action Against Sexual Violence in Conflict - 8,742,152 5,413,981 1,132,263
1,354,639,37
UNDG Iraq Trust Fund - 1,358,504,292 1,259,827,536
2
MDG Achievement Fund - 705,794,972 690,200,572 253,663,728
UN Central Fund for Influenza Action 577,201 33,315,505 23,923,929 23,072,843
UN CBA Programme Fund - - - -
UN-REDD Programme Fund - 54,587,496 54,131,128 15,829,961
UN Peace Fund for Nepal 3,338,898 21,775,232 18,436,334 10,294,479
UN Trust Fund for Human Security (JPs) - 15,830,989 13,253,676 13,035,769
4,175,497,6
Total 49,263,730 4,484,317,824 3,016,651,929
82

All figures are provisional as of 14 January 2010.


* In July 2008, the existing Central African Republic (CAR) Emergency Response Fund (ERF) was developed into a
Common Humanitarian Fund (CHF).
** The Expanded Delivering as One Funding Window for the Achievement of the MDGs, for which the MDTF Office
has been appointed the Fund Manager, is a global facility set up to support eligible Delivering as One countries, with
current contributions from The Netherlands, Norway, Spain and the United Kingdom. EFW Commitments and
Deposits are reflected in the table, but to avoid double-counting, only the “EFW balance” (total commitment/deposit
amount – allocations made) have been included in the Total Commitments and Total Deposits figures.
*** Transfer to Participating UN Organizations figures are as of 30 September 2009.
- Pledges: A pledge is an indication of intent to contribute funds.
- Commitments: Contribution as per signed Letter of Agreement/Standard Administrative Arrangement.
- Table does not include Country-Level Joint Programmes, with present commitments of $101,576,416.
- Any minor discrepancies in totals are due to rounding.
Anexo B.
Anexo C.

You might also like