You are on page 1of 153
DODOCOCOASCSCOSISCOIICONO FIO OV IO OSSOGSIEOCHOIE GABE OVOECH (CHILGENER S.A. CONSTRUCCION CENTRAL HIDROELECTRICA ALFALFAL INFORME GERENCIA INGENIERIA Y OBRAS. ABRIL 1992 POVIOOOFSONSTFEOAGIE CHOICE OCOSOIOSGVEOVIGCOVIEGCIIOENDIOCO Pro - 138 veel INTRODUCCION El siguiente informe tiene por objetivo presentar en un solo documento a la Direccién General de Aguas, el Proyecto y la Construccién de la Central Hidroeléctrica Alfalfal, obra puesta en servicio en septiembre de 1991 Lo anterior se justifica al revisar el desarrollo histérico que tuvo la solicitud de construcci6n de las obras hidréulicas de Alfalfal, cuyos principales hitos se enumeran a continuaci6n: 1) Con fecha 27-06-85 se presenta a la DGA la solicitud de autorizacién de n de las obras hidréulicas de la central Alfalfal . Dado que a esa fecha los derechos de agua que utilizarfa la central consideraban la restitucién aguas arriba de Ja bocatoma de la central Maitenes, y el proyecto lo efectuaba aguas abajo del citado punto, se retité de la solicitud las obras de restituci6n, mientras se efectuaban los tramites necesarios para adecuar los derechos de agua. 2) Con fecha 22-09-86 la DGA por resoluci6n exenta N°162! aprobé la construccién de las obras hidréulicas de Alfalfal presentadas. { 3) Con fecha 05-08-87 se presenta a la DGA la solicitud de aprobacién de las obras de / restituci6n, 4) Con fecha 08-05-91 la DGA mediante la resolucién N°183, aprueba el proyecto de las obras de restitucién, con lo cual se completa las aprobaciones de las obras de la Central Hidroeléctrica Alfalfal. COVPEOAPOOOSSO OBO SSCS IOOIIO CSsC eveccescovse0gc0co Por tiltimo, las obras hidrdulicas de Alfalfal, cuyos antecedentes de proyecto y construccién se entregan en el documento siguiente, y sobre las cuales se solicita la recepciGn definitiva de la Direccién General de Aguas, son las siguientes: Bocatoma y Cémara de Carga Olivares Bocatoma La Jarilla Bocatoma Colorado Captacién Parraguirre Desarenador y Camara de Carga Colorado Sistema de Tiineles ‘Zona de Caida y Caverna de Maquinas Obras de Descarga de la Central Cruce del Rfo Colorado Cruce del Rio Olivares 0090069906095 09096 0030690609008 090809030009800000 INDICE PAGINA 1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 1 2. PRESENTACION DEL PROYECTO 8 21 MEMORIA 2.10. DESCRIPCION DE LAS OBRAS 8 BOCATOMA Y CAMARA DE CARGA OLIVARES 16 BOCATOMA LA JARILLA 2B BOCATOMA COLORADO 29 CAPTACION PARRAGUIRRE 37 DESARENADOR Y CAMARA DE CARGACOLORADO 42 SISTEMA DE TUNELES 50 ZONA DE ACIDA Y CAVERNA DE MAQUINAS. 64 OBRAS DE DESCARGA DE LA CENTRAL 67 CRUCE RIO COLORADO 70 CRUCE RIO OLIVARES 1 21d, INGIENERIA BASICA B pee EE TOPOGRAFIA 3 GEOLOGIA Y GEOTECNIA 76 CLIMATOLOGIA 84 HIDROLOGIA 88 SEDIMENTALOGIA 102 212. DISENO ESTRUCTURAL E HIDRAULICO 109 2.121. DISENO ESTRUCTURAL, 109 2.1.2.2, DISENO HIDRAULICO 11S VPOVOOOPIO GCS SESECAIIO OI SOOIPOVISLCOISICOVSOCUBOVOOCBOCA 13. 15. 16. 17. 14. SISTEMAS DE CONTROL INSTRUCCIONES PARA LA INSPECC. DE SEGURIDAD PLAN DE PUESTA EN CARGA DE LA OBRA PLAN DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DURANTE LA CONSTRUCCION Y OPERACION PLAN DE MANEJO DE LA INFORMACION TECNICA DE LA OBRA. PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 138 140 142, 144 146 147 147 VOVSOOCOIOE CHO SOOO IOOOGOOVPO VISCO VSEVIICECGOIIEOCIOCSD DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO El proyecto hidroeléctrico Alfalfal se emplaza en el curso superior del rio Colorado, afluente del rfo Maipo, a 50 Km. al sur oriente de la ciudad de Santiago de Chile, inmediatamente aguas arriba de la bocatoma de la Central Maitenes también de propiedad de CHILGENER S.A. La cuenca hidrogréfica correspondiente recibe las aguas _provenientes principalmente de! derretimiento de las nieves, en un rea cercana a los 1.100 km2 de superficie, siendo sus principales cursos de agua los ris Colorado y Olivares. Las obras del proyecto se ubican en una zona de alta cordillera, cuyo relieve se caracteriza por valles profundos y encajonados limitados por cumbres de gran altura (hasta 6.000 ms.n.m_.), que se ha modelado principalmente por la accién erosiva de los hielos. La geologia del érea corresponde principalmente a rocas sedimentarias, volednicas ¢ intrusivas que han sido asignadas a las formaciones Colimapu y Abanico. El proyecto Alfalfal ha sido concebido como una central de pasada, que aprovecha Jas aguas provenientes de los rios Colorado y Olivares mediante aducciones en espuela que se unen en una aduccién comiin para acceder a la zona de caida (Ver esquema adjunto). El proyecto contempla una captacién en el rio Colorado para 16.5 m3/seg. ubicada aguas arriba de la confluencia con el estero Parraguirre, y una segunda captacién en el rio Olivares, principal tributario del rfo Colorado, con una capacidad de 14 m3/seg, situada a unos 12 km. Aguas arriba de la confluencia de ambos rios. DOGS OSOSGE OS SHVAIOCIVIOE SCOPE VGIOGCVSGOVIIECIIEOICOO Estas captaciones, que incluyen obras de toma, desarenadoras y cdmara de carga, entregan los recursos hidricos a la central, disefiada para un caudal de 27m3/seg. 5 Km de mediante un sistema de tineles a presién de aproximadamente Jongitud, que se inicia en las cdmaras de carga de las bocatomas y termina en la zona de caida de la central, La zona de caida esté situada en la ribera derecha del rio Colorado ¢ incluye la chimenea de equilibrio, un pique blindado con una inclinacién de 45°, caverna de midquinas, obras de descarga, restitucién de las aguas al rfo Colorado.. Al interior de la caverna de maquinas se ubican dos grupos generadores de 80 MW, de potencia cada uno. En el exterior se emplaza el edificio de control, en el cual existe un sistema para la operacién y comando centralizado de todas las instalaciones de la central, con ayuda de computadores en linea. La entrega de Ia energia de la Central Alfalfal al sistema interconectado se hace ‘mediante una Iinea de transmisiGn de 220 KV. con doble circuito, con un trazado de 45 Km de longitud que se desarrolla en la precordillera, desde el patio de alta tensién de la central hasta la subestacién Los Almendros, ubicada en el sector oriente de la ciudad de Santiago. Las caracteristicas generales del proyecto y sus principales datos técnicos son los siguientes Cuenca 1,092 km2 Caudal de disefio 27 mi/seg, Cota cap. Colorado 2.061,5 ms.n.m. Cota cap. Olivares 2.041.0 ms.n.m. Cota eje inyectores 1,333.0 ms.n.m. Altura bruta caida 715m. POVOSCVOKOCU SHE FVOOCOVOOCUDIOOCUGOOUGSOHUVSOOIVOOCIOOOSO Altura neta caida 690m. Tipo de turbina Pelton Numero turbinas: 2 Disposicisn del eje Vertical \iimero de inyectores 6 Potencia instalada 2x80MW Generacién media anual 860 GWH Tensién de transmisién 220 kv. Las caracteristicas de las obras principales se indican a continuacién. La bocatoma Colorado corresponde a una de las dos captaciones principales, ubicada a 22 Km de la bocatoma de la Central Maitenes. Su umbral esté a la cota 2.0615 m.s.n.m. y ha sido disefiada para un caudal de 16.5 m3/seg. Esta obra consiste bésicamente en una barrera mévil de 21 m de longitud, obra de toma provista de rejas y compuerta de admisién, y un tinel de desvio de 300 m de longitud. Las aguas captadas en esta obra son conducidas a los desarenadores y camara de carga por un tinel en acueducto, revestido, de 2.830 m de longitud. La captaci6n en el estero Parraguirre ha sido disefiada para un caudal de 4 m3/seg cuyas aguas se conducen mediante un canal de 350 m de longitud hasta el rio Colorado, al cual descarga mediante una caida de 6am de altura La bocatoma Olivares se encuentra a 12 Km aguas arriba de la confluencia de los ios Colorado y Olivares, Su umbral de captacién esté ubicado a la cota 2.041 m.s.n.m. y ha sido disefiada para un caudal de 14 m3/seg. Consiste en una barrera fija de 24,5 m de largo y 2 compuertas desripiadoras. La obra de toa esté provista de rejas y de compuertas de admisi6n, aguas debajo de las cuales se encuentran los desarenadores. DOG SOOO GOCGV FOC VGOGCHGOOIGOCTGIOOGVOHOVGVZOOUIOONDSCOCO Los desarenadores, similares a los de la captacién Colorado, contemplan 3 bateas de 75 m de largo, dotadas cada una de una compuerta de entrada, rejas tranquilizadoras y sistema automético de lavado de sedimentos de fondo (Sistema Bieri), La disposicién de las obras del proyecto Alfalfal requiere de importantes obras subterréneas donde se destacan los wineles de aduccién y un conjunto de excavaciones subterréneas singulares tales como ventanas de acceso, tiineles de traspaso, piques de conexién, cémara de montaje, etc., que suman una longitud total aproximada de 34,5 Km. El proyecto contempla tres ttineles principales, cuyas caracteristicas bdsicas son las siguientes: + Tiinel Colorado: Longitud 10.6 Km de 12 m2 de seccién, Tiinel Olivares : Longitud 5.4 Km de 10 m2 de seccién. Tinel Comin : Longitud 6.5 Kmde 18 m2 de seccién, En la construccién de estas obras subterréneas se aplicé una concepcién de diseiio novedosa para nuestro pais que se basa en dos conceptos fundamentales: ~ Téineles en alta presién no revestidos en aquellos sectores en que se cumple que, por una parte la tensi6n principal minima de la roca es superior a la presién interna de operacién del tinel, y por otra el gradiente hidréulico garantiza pérdidas minimas por infiltrac ~ Disefio de detalle a medida del avance de las excavaciones, que corresponde al método denominado “Design as you go”, el cual consiste en definir los sostenimientos permanentes de las obras subterréneas conforme éstas progresen, considerando en todo momento a la roca como un elemento colaborante y compatibilizando con ello los soportes requeridos para el avance seguro de la excavacign. ~ DOV MSMS CODECS GEG VGOOUGOCIIOOIGIOCVIOVVGECIIOOCIOCO La aplicacién de estas téonicas significa un beneticio para el proyecto en términos de menor plazo de construccién y menor costo de las obras. La caverna de miiquinas excavada en roca, a la cota 1.326 mas.n.m,, tiene las siguientes dimensiones principales: Largo: 70.0m Largo: 15.0m Largo: 300m En esta caverna se ubican dos (2) turbinas Pelton de eje vertical y generadores sincrénicos directamente acoplados, Asimismo, en este lugar se instal6 un puente gra con una capacidad méxima de 160 t y se construyé un drea de servicio con un total de 1.500 m2 destinada a salas de operacién, bodegas, talleres y otros. BS eM} ee ae 000000 OOOOOOOOOOOOOECOOIEOOOOO08ECCO03O8OO8OIC09 En atencién a que el proyecto Alfalfal corresponde a una central hidroeléctrica de pasada, esto es sin embalse de regulacién, los dispositivos de control y monitoreo del sistema hidréulico estén orientados a su operacién y secundariamente, a Ja seguridad de las obras hidréulicas. Dichos sistemas, los cuales se detallan en extenso en la presentacién de las obras hidréulicas del proyecto que se hace més adelante, tienen un Area de influencia local circunscrita a las captaciones y estén orientados a permitir el desvio del caudal requerido hacia la aduccién, dejando pasar por el cauce natural del rio los excedentes. Desde el punto de vista de la seguridad estructural de las obras, cabe sefialar que éstas se disefiaron siguiendo todas las medidas que aconseja el buen arte del diseio en estas materias, y los criterios que se indican en el punto 2.1.2 de més adelante Con relacién al problema de la seguridad hidrdulica, cabe seftalar que ésta es alta, dado la pequefia perturbacién que introducen las obras a los cauces de los rios, y el reducido volumen de agua que acumulan las barreras de las bocatomas. Més atin, si se tiene en consideracién que los centros poblados se ubican bastante alejados de estas obras, se puede afirmar que un posible fallo de una captacién, incluso su destruccién total, no produciré perturbaciones a la poblacién ni a los bienes de terceros. Por tiltimo, el proyecto Aifalfal, como cualquier otro proyecto hidroeléetrico de pasada, no produce ningtin tipo de contaminacién de las aguas. ° ° e oO ° e Oo e ° tC) 9 oe ° °e @ 8 Q 2 @ 9 ° °@ e 0 3° e e ° ° eo 9 ° ° e 9 °o 3 e@ 3 8 ° ° e e ° PR NTACION DEL PROYECTO. 2.1. MEMORIA DESCRIPCION DE LAS OBRAS La descripeién de obras que se hace en la presente seccién corresponde al proyecto definitivo construido. Con el objeto de sistematizar Ja descripcién de las obras, se ha considerado conveniente describir, en primer lugar, las obras de superficie y, a continuacién, las obras subterréneas. En Jos casos en que una obra subterrdneas sea parte de la estructura funcional de una obra de superficie, su descripcién se hard en conjunto con lade esta iltima. ‘Ejemplos especificos de esta situacién son la cdmara de carga Olivares y el tinel Chacayes, Pardmetros de disefio y datos técnicos El proyecto Alfalfal aprovecha los recursos hidricos de los rios Colorado y olivares y de los esteros Parraguirre y La Jarilla, afluentes respectivamente a los dos rfos indicados en primer lugar. Las captaciones consisten en bocatomas individuales seguidas de conducciones que se unen en el denominado Tiinel Comdn, el cual alimenta directamente a las turbinas de la casa de maquinas, ubicada en una caverna frente a la bocatoma de Central Maitenes. De esta forma, se puede alimentar esta ‘iltima central con las aguas ya desarenadas de la Central Alfalfal. Los excesos de caudal que no puede aprovechar la Central Hidroeléctrica Maitenes, se devuelven al fo Colorado por medio de una cafda endentada. SOVMSOCOBOCECoOSISCECoSsoc Cog coos ecosoceocgoe ogo ogoogoe goes A continuaci6n se indican los pardmetros bésicos de disefio de la central y se presenta un resumen de los datos téenicos. Caracteristicas generales Caudales de dise = Bocatoma Colorado ~ Obras de conduccién de la rama Colorado (Tiine! Chacayes, tuberia de cruce del rio Colorado, tiinel Colorado y tuberia de cruce del rfo Olivares ~ Desarenador Colorado + Bocatoma Olivares + Obras de conduccién de la rama Olivares + Bocatoma La Jarilla + Bocatoma Parraguirre + Obras de conduccién Parraguirre-Colorado + Tine] Comin y tuberfa de presign = Canal de descarga de las turbinas Alturas de caida Bruta maxima Neta maxima Neta media de verano Neta media de invierno Neta minima. + 16.50 m3/s + 16.50 m3/s : 16.50 m3/s + 14,00 m3/s : 14,00 m3/s 1.50 m3/s 4.00 m3/s 4.00 m3/s 27.00 m3/s 27.00 m3/s 715m 2 706 m : 682m 1 682m 2 676m 0090000060000 0908000009600396009000900090009800 Produccién de energia + Potencia instalada + Generacién media Anual Invierno (abril-septiembre) Verano (octubre-marzo) ~ Factor de planta medio anual Datos técnicos de obras Bocatoma rio Colorado Caudal maximo del rio (1:500) Caudal mfnimo del rfo ~ Barrera fija longitud umbral ~ Barrera mévil : —_longitud radier compuertas (2) clapetas (2) Tiinel de desviacién longitud radier inicial radier final compuertas (2) Obras de toma : superficie rejas umbral compuerta (1) 160 MW 860 Gwh 290 Gwh 570 Gwh 0.59 + 175 mB/s 3 m3/s 24m 2059,50 m.s.n.m. 220m 055,50 m.s.n.m + 80x 650m + 66x 1,50m 2 281,70 m + 205670 ms.n.m. + 2043,00 ms.n.m, 1 3,0x5,0m : 36,0 m2 + 2059,00 ms.o.m, :34x25m 10 COSHOCAPOOG@OUISCOSOGOCOGIOG GIO OCOGOOIISCO9ISCODIOOS Bocatoma Estero Parraguirre - Caudal maximo del rfo (1:500) ~ Barrera fija longitud umbral ~ Compuertas desripiadoreas (2) radier inicial ~ Obras de toma : — ongitud umbral ~ conduccién Parraguirre-Colorado: longitud seccién caida al rfo Bocatoma rio Olivares + Caudal maximo del rio (1:500) + Caudal minimo Barrera longitud umbral ~ Compuertas desripiadoras (2) radier ~ Obras de toma: —_ongitud umbral compuertas (2) Desarenador : mimero bateas longitud ancho 38 m3/s 20m 2129,25 ms.n.m, 1,50 x 140m 2126,50 ms.n.m, 440m 2128,50 ms.n.m, 260 m 2,0 x 1,40. m 58m 91 mB/s, 1,4 m3/s, 15,84 m. 2039,00 ms.n.m, + 3,0x3,0m 2034,50 ms.n.m, 2 13,0m + 2037,30 ms.n.m, + 2,50x2,0m 3m : 75m : 66m 0090000000900 0980 O0800090090900898000300908090090 - Pozodetoma: — didmetro vadier vertedero exced., ~ Conducto longitud secci6n ~ Cémara de carga : volumen nivel méximo longitud Bocatoma Estero La Jarilla - Tipo ~ Reja sumidero: dimensiones pendiente radier superior = Canal by-pass: ancho radier superior ~ Barrera longitud superior umbral + Desripiador ongitud ancho neto compuerta final umbral vertedero aguas limpias Desavenador y cémara de carga Colorado ~ Desarenador: _ntimero de bateas longitud ancho neto : 5m + 2022,00 ms.n.m. + 2036,80 ms.n.m. 440 m 2 4,0x4,0m : 11.500 m3 + 2039.30 ms.n.m : 826m : Alta montafia 2 1,50x 2,90m 1 20% + 2070,70 ms.n.m. 2 150m + 2070,00 ms.n.m, : 2070 ms.n.m, + 207,70 ms.n.m, : 22,40 m 2,00 m 1,10 x 10m + 2068,47 ms.n.m. 115m : 60m DOP@ROVOCCHVOCOISICOISOCOIGEOIS OOISOVISOCIoOCo3009 ~ Cémara de carga: volumen til cota coronamiento nivel maximo nivel miaimo ~ Cémara de carga auxiliar : longitud vertedero a cdmara principal vertedero exced. compuerta Tiinel Colorado (en presién, + Tiinel de 11.7 m2 ~ Pique de 9.6 m2 (P13-P12 ~ Pique de 9.1 m2 (P11P10) = Conducto d 2.6 m (incluye cruce Olivares) Tiinel Olivares (en presién ~ Téinel de 16.7 m2 Tiinel de 15,9 m2 Tiinel de 10.1 m2 Ducto de 2,5 mx 2,5 m 30.000 m3 2046,50 m.s.n.m, + 204,50 ms.n.m : 2036,80 ms.n.m, : 34,20 m 2 2044.30 mas.n.m : 2045,00 ms.n.m, + 2,50 x 2,50 m : 9515m 344m 2 348m 2 2.420 m 805 m 1380 m 2 315m 530m COG@OOGOHOGVOCOFIOLCIVISECOIECOISeCOISCOISCNISCCoOBsECD Tiinel Comin (en presién, - Tainel de 17,8 m2 ~ Tuberfa de D- 2.6m Tiinel Chacaves (acueducto| ~ Tiinel de 16.7 m2 - Pendiente Pique en presién + Tuberfa D~ 2.6 m ~ Repartidor : ramas didmetro Jongitud ~ Cota inicial - Cota final Casa de méquinas ~ Turbinas (2) disposicién nimero chorros caudal nominal potencia nominal Velocidad nominal 2 2460.m 20,0014 492 m 2 218m : 20y36m 1677,5 ms.n.m. + 1329,5 ms.n.m, : Pelton : vertical 26 2 13,5 m3/s : 80MW : $00 r.p.m. eoQgoecesce] COV@HOCUDPOSVI@GCOIIOOBISHOOVISESIOOCOSSECSD - Valvulas de proteccién (2) - Generadores ~ Transformadores : Obra de restitucién - Tiinel de 25 m2 Patio de alta - Tipo tipo didmetro imero potencia nominal factor de potencia nominal voltaje frecuencia velocidad nominal velocidad embalamiento nimero capacidad nominal voltaje nominal Ducto enterrado de 16 m2 Canal abierto de 4mx4m Obra de descarga al rio: tipo ancho caudal disefio. : estéricas + 1200 mm 2 : 9SMVA. 0.85 2 12KV 2 50 Hz 2 500 rpm. 2 900 rpm. 22 : 9SMVA. 2 230/12 KV : 880m + 280m : 182m + intemperie convencional 0090009000000 099009605696099060900090900090009009 ~ Esquema barras : batta principal y barra transferencia ~ Voltaje nominal 220 kv ~ Niimero posiciones : 6 Linea de transmisién ~ Longitud 44 Km ~ Voltaje nominal : 220 Kv - Voltaje maximo 2 245 Kv ~ Niimero circuitos Ea 2.1.0.1. BOCATOMA Y CAMARA DE CARGA OLIVARES Deseripeién General La captacién Olivares est situada en el rio Olivares, a unos 11 Km aguas arriba de la confluencia de los rfos Olivares y Colorado. El esquema propuesto considera una obra de toma en el rfo Olivares, a la cota 2.035 ms.n.m. aproximadamente, La disposici6n general de las obras aparece en los planos 630-111-501 y 502. El lugar escogido para las obras permite la disposicién de las estructuras e instalaciones para la desviacién del rio Olivares durante la construcci6n. La ubicacién de la bocatoma esté condicionada, por una parte, por las cotas de agua definidas por el sistema general de generaci6n de la Central Alfalfal y por otra, por Jas condiciones topogréficas y geotécnicas del lugar de ubicacién de las obras. COSCOUGOCVGOOGCIOOVIOCHUSZOCUIOCOISHOCVIEOCOISOCOIEOCS En este lugar, el valle del rio Olivares presenta un amplio sector de laderas de pendientes suaves en la ribera derecha del rfo, donde se pueden construir el desarenador, vertederos y el canal de aduccién. A su vez, el valle termina en una puntilla rocosa donde se ha ubicado el punto de entrada al tune! de aduccién Olivares. La obra consiste esencialmente en una barrera fija transversal al rio y dos compuertas desripiadoras para las labores de descarga de sedimentos del canal de captacién. Las obras son de hormig6n armado con protecciones de adoquines de piedra en el radier y blindaje de acero en el sector de compuertas. La obra de captacién propiamente tal, est precedida de una grada de subida que forma un canal desripiador en direccién a las compuertas. Esta provista de rejas, de tuna canal de desripiaci6n secundario y de dos compuertas de admisién. Las agua captadas son conducidas a través de un canal doble al desarenador que esté constituido por tres unidades. El agua pasa del desarenador a un ducto de aduccién que termina en el nel Olivares La zona de emplazamiento de Ja barrera presenta en el costado izquierdo del rio Olivares una pequefia terraza que permite Ia construccién de un canal de desviacién para la construccién de la barrera y de las estructuras de compuertas en el rf. Disefio de la Barrera y Obras de Toma (Planos 630-1 1-516 a 518, 630-11-520 y 521) Barrera La barrera es una estructura transversal al rfo Olivares, formada por un muro vertedero de hormigén de 15,8 m de longitud y por dos compuertas radiales de destipiacién, de operacién automstica y manual, de 3 m de ancho cada una. La obra 0000000000900 0900098000980009800378000398000908093009 esté dis ida para evacuar una crecida de 80 m3/s por el vertedero, capacidad que se duplica al operar con las compuertas totalmente abiertas durante las crecidas. El vertedero es un muro de hormigén que tiene una altura de 4,5 m sobre el nivel de! rf, con el umbral a Ia cota 2.039,00 m.s.n.m, que coresponde al nivel méximo normal del agua en Ja obra de toma. La longitud total de la obra de hormig6n que comprende el vertedero y el disipador de energia es 30,60 m. Las compuertas de desripiacién estén precedidas por un canal revestido a través del cual se conducen los sedimentos hacia aguas debajo de la captaci6n para mantener Jimpia el 4rea préxima a la obra de toma. EI sistema de desripiacién descrita se completa con cuatro compuertas de purga continua ubicadas bajo el umbral de toma y conectadas a un canal iinico de purga que funciona en los perfodos en que hay sobrantes de agua en el rio. Ademés, el canal de aduccién tiene en cada una de sus ramas una trampa de sedimentos con sus respectivas compuertas, que permiten descargar los sedimentos acumulados hacia el rio. Los canales de desripiacién estén protegidos por adoquines en el radier y en los ‘muros laterales y con blindaje de acero en el sector de las compuertas. La barrera fija y los canales de desripiacién estén seguidos por un enrocado de proteccién de 39 mde longitud, Ademés, la barrera fija tiene también un enrocado hacia aguas arriba de 19 m de longitud. Las cotas principales de la obra son las siguientes: - Umbral del vertedero 2.039,00 ms.n.m. Radier de compuertas desripiadora _2.034,50 ms.n.m. Puente de operacién 2.042,65. m.s.n.m. COPOOOCV OC OCI POO GOOG GCOCIOOOTIOOVGOLGVIBOOISOCVISOCS - Moros laterales 2.042,50 m.s.n.m. - Radier obra de toma 2.037,30 m.s.n.m. Obra de Toma (Plano 630-11-522 y 523) Estd situada en la ribera derecha del rio, tiene una longitud de 13 m y esté equipada con rejas, Sigue a continuacién un canal doble equipado con dos compuertas radiales de operacién y gufas para compuertas de emergencia, Antes de las compuertas de operacién se consulta una trampa de piedras con compuertas de descarga al ro, tal como ya fue mencionado anteriormente. El caudal de diseiio es 14 m/s el que se conduce al desarenadoer mediante el cana de aduccién antes mencionado que consta de dos vanos de 2,5 m de ancho cada uno. Desarenador Olivares (Planos 630-11-527 a 530) El caudal captado es conducido mediante un canal de dos ramas al desarenador, el cual esté formado por tres bateas independientes. Cada una de las unidades presenta una obra de transicién con una compuerta de operacin seguida de un sector de seccién variable donde estén instaladas las rejas tranquilizadoras. Las bateas de desarenacién tienen seccidn transversal rectangular que termina en un embudo para facilitar el lavado de los sedimentos. La velocidad méxima de escurtimiento, igual 0.15 ms, y la longitud de 75 m permitirin decantar particulas mayores o iguales que 0.15 mm. Para caudales menores, la eficiencia del desarenador aumenta. Las caracteristicas principales de cada una de Jas tres unidades son las siguientes: - Caudal méxinio — 4,7 m3/s COP@COCGOCSCVOCKOFSOOCTIOCUFOCOIOCOIOCTD9OCC9H0909C09 - Ancho neto 66m ~ Longitud 75,00 m + Velocidad tedrica 0,15 ms - Diémetro minimo de particula desarenada 0,15 mm ~ Pendiente de la canaleta de purga 3% - Pendiente del canal evacuador de sedimentos 3 % El agua desarenada pasa a un canal colector mediante un vertedero cuya cota de umbral es Ja 2.037,80 m.s.n.m. A su vez, el canal colector esté provisto de un vertedero de seguridad para la evacuacién de excesos que puedan producirse durante rechazos de carga. El vertedero de seguridad evacda su caudal hacia el rio Olivares, mediante un canal que termina en una caida endentada. La desarenaci6n se realiza mediante un sistema de operacién provisto por Bieri que funciona en forma automitica ya sea por acumulacisn de sedimentos o de acuerdo a una frecuencia predeterminada de tiempo. El cana colector termina en una caida circular de 5 m de diémetro y 12.10 m de caida efectiva (Plano 630-11-539), denominado pozo de toma, Pozo de toma y ducto de aduceign (Planos 630-1 1-537 y 539) El pozo de toma recibe el agua dei canal colector de aguas limpias y alimenta un ducto de hormigén de trazado subterréneo por la plataforma derecha del rfo Olivares, El pozo de toma hace el papel de una pequefta cmara de carga ya que la cémara propiamente tal, con volumen de 11,000m3, se proyect6 subterrdnea frente al riesgo de posibles avalanchas en esa zona. Los niveles piezométricos del pozo de toma y de la cémara de carga son muy similares, ya que la diferencia corresponde Gnicamente a la pérdida friccional entre ambas obras, DOSOSOC@SOVSHOEOBGICOVCCOSSSOBCOOOSOSoCoooeoosacvse0cys El ducto cerrado de aduccién se inicia en el pozo de toma y se desarrolla a través de Ja terraza ubicada en la ladera derecha del rio Olivares para terminar en el punto TS que es el portal del tiinel de aducci6n olivares, Esté disefiado en hormigén armado de secci6n cuadrada de 2,5 m y una longitud aproximada de 440 m. Dependiendo de la cota piezométrica en el punto de confluencia con la rama Colorado, el nivel piezométrico en el pozo de toma varia entre las cotas 2025,50 y 2036,80. De esta forma, el ducto de aduccién funciona generalmente en presién, aunque para niveles minimos del pozo de toma podria producirse ingreso de aire. Por tal motivo, se ha proyectado al comienzo del tdinel, aguas arriba de la cémara de carga, una cémara de desaireacién que retenga el aire incorporado al ducto de aduccién, Camara de carga (Plano 630-19-011) La cdmara de carga de la aduccién Olivares esta formada por un tine! de 826 m de longitud y seccién herradura de 4m0 m de base y 4,6 m de altura. Su volumen de acumulacién es 11. 100 m3 a la cota maxima de 2039,30, Tiene su inicio en un punto ubicado poco después de T7, 0 en el eje del ttinel Olivares, aproximadamente 290 m aguas abajo del portal de entrada de dicho winel; la ventana de salida de la cémara estd a la cota 2045. La obra no tiene ningiin disposi fo de control y sus objetivos son proporcionar el caudal necesario para el funcionamiento de la Central Alfalfal mientras se efectdan labores de desripiacién en la bocatoma Olivares y absorber pequefias diferencias del caudal captado en la bocatoma manteniendo estable el nivel piezométrico. EI nivel piezométrico de la c4mara de carga Olivares est4 relacionado con el de la cdmara de carga Colorado y ambos dependen de la combinacién de caudales ‘aptados en las bocatomas. POSPSHSOVMOOVISOEBOOCOSOSISOSSISOCOSPS COICO OIC OHI oOHI9OS La bocatoma Olivares tiene suministro normal de energia eléctrica desde la Central Alfalfal y un equipo electrégeno Diesel de emergencia. Ademds se ha construido una casa de comando que contiene también equipos para el control de las compuertas de entrada al desarenador Olivares. La descripeién del equipamiento hidromecdnico se hace en forma separada para las compuertas de la bartera mixta y para la aducci6n, Barrera mixta - RG4: Dos compuertas radiales de 3,00 x 3,00 m con accionamiento oleohidréulico para destipiacién y evacuacién de avenidas; = SL3: Cuatro tableros (dos tableros para cada compuerta RG4) de 3,00 x 2,40 m con vélvula de Uenado y viga de extraccién para permitir la mantencién de las compuertas RG: Un portal de 8 T con tecle y monorriel de accionamientoeléctrico para la colocacién, remocién y almacenamiento de los tableros SL3 Obra de toma y aduceién - RGS: Dos compuertas radiales de 2,50 x 2,00 m con accionamiento oleohidréulico para aislar la bocatoma de las obras ubicadas hacia aguas abajo; COVOCOVSESBSPOOISCSOSOISCSCOSISCEOSPOCASISC COIO Coss ooswoays - $G6: Cuatro compuertas planas de 0,50 x 0,50 m de accionamiento eléctrico y posicidn abierta - cerrada para evacuacién de sedimentos mediante un proceso de purga continua en los perfodos de aguas altas en el rio Olivares; = $G7; una compuerta plana de 0,5 x 0,50 con accionamiento eléctrico para proporcionar agua limpia al conducto de descarga de las compuertas SG6; ~ SLA: Ocho tableros (cuatro por cada compuerta RGS) de 2,50 x 1,50 con valvula de lenado y viga de extraccién para permitir la mantencién de las compuertas RGS. ~ TR4: Dos rejas de 6,50 x 2,20 m con una separacién entre barrotes de 75 mm para impedir el ingreso de s6lidos flotantes a la aducci6n Olivares. - MR2: Un monorriel con tecle de 5 ton con accionamiento eléctrico para la remocién, instalacién y traslado de los tableros SL4. 0.2 BOCATOMA LA JARILLA Descripcién General (Plano 630-1 1-201) La captacién de los recursos hidricos del estero La Jarilla se realiza mediante una obra de toma del tipo alta montafia que se ubica aproximadamente 1m25 Km aguas arriba de la confluencia de dicho estero con el fo Olivares, a la cota 2.070 ms.n.m. aproximadamente. El lugar escogido para la construccién de las obras esté situado cerca del cruce del estero La Jarilla cOn el ¢je deI'inel Olivares, cuyo radier en dicha interseccién esté COS@RSCSOEGCPPOVIOCSESOISCOSISCOOSOIOOOIS COIS GOI eOI9deooO9 situado a Ja cota 1,933 ms.n.m., con una cota piezométrica méxima igual a 2.020 m.s.n.m.m amibas cifras aproximadas. ‘Ademds, en ese punto hay un afloramiento rocoso que se presenta en la ribera izquierda y en el lecho del estero La Jarilla. Corresponde a estratos volednicos y sedimentarios de la Formacién Abanico. La ribera derecha esté constituida por material de relleno de origen aluvial y gravitacional. Hacia agua arriba del punto escogido para el emplazamiento de la bocatoma existe una zona de avalanchas en la ladera izquierda, pudiendo apreciarse que el drea de la bocatoma se presenta estable. La bocatoma esté formada por los siguientes elementos: - Reja de captacién, sumidero y seccidn de control; - By-pass; ~ Barrera vertedero para evacuacién de excesos y avenidas; - Desripiador que incluye el canal de enlace, vertedero de aguas limpias. compuerta y sistema de purga automitica y canal de evacuacién. ‘Todas las obras, excepto la primera, estén cubiertas con una losa de hormigén. A continuacién se incluye la descripcién resumida de cada elemento. *Reja de captacién y sumidero (Plano 630-11-211) La captacin se hace mediante una reja de fondo colocada en el costado derecho del cauce del estero La Ja lla, cuyas dimensiones son 1,50 m de ancho, 2,90 m de longitud y una pendiente longitudinal del 20%. Su capacidad de captacion es de 1,5 m3/s, suponiendo un 30% de obstruccién. Inmediatamente antes de la reja se han colocado gufas metélicas para tablones. COSG@OOGOOOBISOCOISOOISOSISOO IOC OOPS OC OSIO COsoeooseos E] agua captada cae a un sumidero de iguales dimensiones a las seftaladas en el parrafo anterior y de 2,00 m de altura media. Los costados y radier del sumidero estén protegidos con adoquines. * By pass (Plano 630-11-211) El By pass esté situado al costado izquierdo del sumidero y permite encauzar el estero a través de él. Su finalidad es aislar las obras de captacién, para posibilitar la ejecucién de las labores de mantenimiento y reparaciones. Tiene un ancho de 1,50 m con una pendiente longitudinal de 10%. Esta provisto de tuna compuerta plana de 1,50 m de ancho libre. La cota inicial del radier es 2.070,00 ms.n.m. * Barrera vertedero (plano 630-11-211) La barrera vertedero para evacuar las avenidas est4 ubicada a la izquierda del by pass.en la zona de afloramiento de roca. Tiene una longitud de 3,50 m, Con una capacidad de evacuacién de 7,65 m3/s, incluyendo la capacidad del canal By-pass. El resto de la avenida de disefio de 12.6 m3/s, 0 sea 4,95 m3/s, pasan por la reja de captacién, entrando 2,80 m3/s al desripiador. La barrera tiene una altura de 1,70 m., y con una carga de 0,90 m. Puede evacuar de la avenida de disefio. Las cotas principales son las siguientes: COGOOGCOSOOVGSOHOIIEOIAIOVIAC COIS OOIOOOBSOOBSOOIOOS - Umbval de Ja barrera 171,70 m.s.n.m. Borde superior del muro lateral: 2.073,00 ms.n.m, * Desripiador (Planos 630-11-213 y 214) El conjunto de obras del desripiador, se ubica en la ribera derecha del estero La Jarilla, La primera obra es el canal de enlace con las siguientes caracteristicas: longitud 10,00 m, ancho 1,40 m y pendiente 4%. En su primer tramo psee una seccién de control que tiende a limitar el caudal que pasa al desripiador en caso de crecidas, Sigue a continuacin el desripiador propiamente tal, que tiene una longitud de 22.40 m incluyendo la transicién de bajada, un ancho de 2,00 m y una altura maxima de 2,78 m entre el umbral del vertedero de aguas limpias y el radier de Ja compuerta de purga automtica, con una pendiente longitudinal de 4%. El desripiador termina en una compuerta de sector de funcionamiento automdtico de 1,10 x 1,00 m. A continuacién de la compuerta automitica sigue un canal de purga cerrado (Plano 630-11-217) con las siguientes carateristicas: ancho 1,50 my, altura 1,20 m; longitud 19,14 m y pendiente 0,4234. Este canal desagua directamente al estero La Jarilla, Las aguas limpias se extraen mediante un vertedero de 3,00 m de longitud colocado al final del desripiador en su costado derecho. El agua cae a una COGOPOUSOOOCVOHOGEOOCOCOICOCOIICOCIIOCOISO OOOO EOI OSI GOO canalizacién de 1,50 m de ancho y 13,50 m de longitud ue termina en un orificio de 0,70 x 0,70 m. Aguas arriba del orificio, en el costado izquierdo de la canalizacién, se ha colocado un vertedero de evacuacién de los excesos que entrardn a la captacién durante las crecidas y que se vacfan al canal de purga, El caudal que pasa por el orificio, sigue por un canal de 65,24 m de longitud, 1,50 m de ancho y pendiente variable, que finaliza en el pique de unin con el tine Olivares. Las principales cotas son las siguientes: - Radier canal enlace en punto inicial : 2.068,81 m.s.n.m, - Radier canal en lace punto final : 2,068,35 ms.n.m. - Radier en el comienzo del desripiador = 2.06.47 ms.n.m - Radier en la compuerta de purga 2 2.065,69 m.s.n.m, - Umbral del vertedero de aguas limpias =: 2.06847 ms.n.m. - Radier de la canalizacién de aguas limpias : 2.066,24 ms.n.m. - Umbral del vertedero de evacuacién 2.067,97 m.s.n.m. Pique La Jarilla (Plano 630-11-216) La conexién entre la bocatoma La Jarilla y el tunel Olivares se hace mediante el pique La Jarilla que tiene una inclinacin de 45° y una longitud aproximada de 180 m Para la construccién se consideraron dos alternativas, designadas como alternativa AyB. PODSG@COUVGOOVVGOOVGOCOIOOISIOOVIIOOIOGCOWSCOOISOOOC OOD La altemativa B consistié en un pique de seccién cuadrada de 2,00 m x 2,00 m que en su disposicién en planta forma un Angulo de 24” con el ttinel Olivares. La parte superior esté protegida con un revestimiento de hormigén de 1.50 m x 1.50 m de dimensiones interiores y 10 m de longitud. La alimentaci6n al pique se hace mediante un vertedero recto de 1,50 m de longitud con un umbral del tipo Ogee modificado. La cota del umbral es la 2.062,80 ms.n.m. La alterativa A que se propuso como solucién final, consiste en un pique de seccién circular de 1,50 m de didmetro perforado con maquinaria especial y con disposicién en planta paraleia a! tGnel Olivares. En su parte superior lleva un blindaje de acero de 1,30 m de diémetro y 10 m de longitud. La alimentacién al pique se hace mediante un vertedero circular con una elevacién en el umbral de 2.062,50 ms.n.m La cmara de desaireacién esta situada al final del pique de conexién, a un costado del tiinel Olivares. Tiene una longitud de 29,50 m con seccién transversal variable. Se ha consultado la construceién de un foso que acta como trampa de las piedras gue eventualmente puedan desprendeise del pique. La bocatoma La Jarilla serviré para complementar el caudal captado en la bocatoma Olivares, teniendo como limite el caudal de disefio del tinel Olivares que es 14 m3/s, Equipamiento hidromecdnico La bocatoma La Jarilla tiene suministro de energia eléctrica. Los equipos hidromécanicos instalados son los siguientes: 60008000000 000900090009060980609000095000000090090 Compuerta plana de servicio de 1,50 x 1,50 m con accionamiento eléctrico y manual instalada en el by-pass de la reja de captacién TR21 y cuya funcién es permitir la reparacién e inspeccién de esta hima y el destipiado de Ja poza situada aguas arriba de la barrera de toma; - TR21: Reja de captacién de 1,50 x 2,90 m con una separacién entre barras de 53 mm con el objeto de retener las gravas de tamaiio superior, permitiendo al mismo tiempo que sean arrastradas aguas debajo de la bocatoma, ademés tiene dos guias laterales de acero para la coloracién de ataguias: - G21: Compuerta radial de 1,10 x 1,00 m con accionamiento oleohidréulico colocada en el extremo final del desarenador de La Jarilla en tuna cémara especial con el objeto de extraer los sedimentos y devolver al estero La Jarilla el caudal no necesario para la operacién de la Central Alfaltal. Tiene dos posiciones: abierta y cerrada; - Un indicador de nivel de sedimentos y un indicador de nivel de aguas. 2.1.0.3 BOCATOMA COLORADO Caracteristicas generales La bocatoma Colorado esté situada en el 10 Colorado, aproximadamente a la cota 2.055,50 m.s.n.m. y al | Km aguas arriba de su confluencia con el estero Parraguirre (ver plano 660-11-101). En la zona elegida aparece en fa ribera izquierda del rfo Colorado un afloramiento rocoso volcano-sedimentario perteneciente a la Formacién Rio Damas. El lecho del 00900000000 00090009000 9060980600360900000009000 rio y su ribera derecha son de materiales aluviales, tanto antiguos como recientes, en especial depésitos de sedimentos del aluvién del estero Parraguirre del 29 de noviembre de 1987. La bocatoma es una obra compleja cuyo disefio bisico teérico fue estudiado en un modelo hidrulico con el fin de comparar su comportamiento experimental con las previsiones te6ricas y de proponer modificaciones conducentes a mejorar su funcionamiento. Esta formada por las siguientes estructuras principales (ver planos 660-11-111 y 112). ~ Barrera movil - Obra de toma + Barrera fija auxiliar - Tiinel de desvio del rio Colorado ~ Canalizacién entre la barrera mévil y la barrera fija La bocatoma Colorado debe cumplir las funciones bésicas siguientes: ~ Captar el caudal de disefio de 16,5 m3/s para caudales en el tfo Colorado iguales © superiores a esa cantidad y el total del caudal existente para caudales inferiores a 16,5 m3/s. En todo caso, la suma de los caudales captados en los rios Colorado y Olivares no debe ser mayor que 27 m3/s. - Impedir el ingreso de sedimentos gruesos a la obra de toma, los cuales constituyen el arrastre de fondo del rio; - Conducir aguas debajo de ella los sedimentos arrastrados por el rio Colorado; - Permitir el paso de las avenidas sin causar dafios en las obras; - Evacuar los excesos de caudal del rio Colorado sobre el caudal de captacién. 30 OCOD OOVISCOOSOISOS SISOS OS IOOOSI SESS DISK SG ISSO GOOG IO OUISCHSS ~ Impedir la socavacién del lecho del rio Colorado en puntos de particular importancia, Estas funciones son efectuadas por una o més de las estructuras sefialadas anteriormente, actuando en forma separada o simulténea Las diversas funciones que desempefian cada una de las estructuras, serdn indicadas al hacer la descripcién de ellas. Barrera mévil (Planos 660-11-131 y 132) La barrera mévil esté formada por dos compuertas radiales de 8,00 m de ancho y 6,50 mde altura. Cada una lleva una clapeta de 6,60 m de ancho y 1,50 m de altura, Las compuertas estén colocadas en una estructura de hormigén armado de 8,50 m de altura y 20 m de longitud, seguida por un enrocado consolidado de 47 m de longitud. Las cotas principales son las siguientes: - — Radier inicial + 2.055,50 ms.n.m. - Borde superior muros : 2.064,00 ms.n.m. Sus funciones son: - Mantener un nivel estable de captacién y evacuar los excesos de caudal presentes en el 10 Colorado que no sean admitidos por la obra de captacién, mediante la operacién de las clapetas; ~ Eliminar los seitimentos Gepositados entre la barrera fija y la barrera movil; COSOOSOSOOAISOOSIOCOASIS SOG SSOGACHIIS SG VCE oseovsegcuc ~ Eliminar los sedimentos depositados entre la barrera fija y la barrera mévil de la obra de toma. La cota de! umbral de la barrera fija es2.059,00 m.s.n.m. Obra y Tiinel de desviacién (Planos 660-11-121 y 122) El tinel de desviacién del rfo Colorado desarrolla en el macizo rocoso de la ribera izquierda del rio. Tiene su portal de entrada junto al estribo izquierdo de la barrera fija. Su seccién transversal es rectangular con béveda circular. Esté revestido en hormigén, Sus caracteristicas principales son: Cota radier inicial + 2.045,70 ms.n.m. ~ Cota radier final : 2.043,00 m.s.n.m. ~ Longitud 281,70 m - Pendientes 2 0,05 y 0,0466 ~ Seccién revestida minima: 3,40x 245m El tdnel esté equipado con dos compuertas de sector de 3,00 m de ancho y 5,00 m tura colocadas en el portal de entrada. Por otra parte, unos 107 m aguas abajo del portal de entrada, se ha ubicado una compuerta de sector de 3,40 m de ancho por 2,85 m de altura, Normalmente funcionard abierta de modo de permitir el paso del caudal hacia el rio Colorado. Cuando esté cerrada, el caudal captado por la obra de desviacién escurre hacia el tiinel Chacayes, constituyéndose de este modo en una toma de emergencia. SPOCOOSOHSPIOHOAPCOVSSCEOGSC SOI SHO VCOVIOCOVICOUGaOUBoous En forma resumida, las funciones que desempefia el tinel de desviacién son las siguientes - Conduceién del caudal del rio Colorado durante las faenas de construccién de la bocatoma; : - Evacuacién de los sedimentos depositados aguas arriba de la barrera fija auxiliar; ~ Evacuacién de crecidas o parte de ellas, ya que esta funcién es servida fundamentalmente por la barrera mévil; - Servir como bocatoma auxiliar en los casos en que la barrera mévil no pueda ser utilizada; con tal objeto se ha colocado la compuerta de sector del Km 0,107 ta cual al cerrarse permite introducir aguas al ttinel Chacayes mediante un pique de conexién. Obra de toma (Planos 660-11-135 y 138) La obra de toma estd ubicada en posicidn lateral, aguas arriba de la barrera movil, con su radier colocado 3,50 m sobre el radier inicial de dicha barrera, de modo que Ja cota de umbral de toma es 2059,00 ms.n.m, Est provista de rejas para impedir el acceso de sélidos flotantes a la aduccién (36 m2 de superficie) y de una compuerta de admisién del tipo radial de 2,50 m de altura y 3,40 m de ancho. Entre la reja y la compuerta radial se ha colocado una trampa de piedras de purga continua en los perfodos en fos cuales el rio Ciolorado presenta un caudal superior a 16,50 m3/s. 3B CIOMOOOSCOOAIOSGFIOOIIEOOISCOYGOCOOSIISSGOEGIWoeosaocos Las funciones de Ia obra de toma son: - Captar el caudal de disefio de la bocatoma Colorado en condiciones normales; - _Impedir el acceso al interior de la aduecién de cuerpos flotantes y de material de arrastre de fondo que no haya sido retenido por Ja barrera fija auxiliar; - Aislar la aduccién colocada aguas debajo de la compuerta de admisién (tine! Chacayes) de la bocatoma Colorado. ‘Tiinel de acceso La obra se completa con el tiinel de acceso de 85 m de longitud aproximadamente, de 4,00 m de ancho y 5,00 m de altura con béveda semicircular. Tiene por finalidad facilitar las faenas de construccién y permitir el acceso a los lWineles Chacyes y de desviacién durante la explotacin de las obras. ‘Tiinel Chacayes El tine] Chacayes se extiende entre la bocatoma y el desarenador Colorado y su escurrimiento es a pelo libre. Sus cotas de radier inicial y terminal son2.058,75 y 2,055,075 m.s.n.m. respectivamente. Tiene una longitud de 2460 m. Las aguas captadas en la bocatoma estardn exentas de material sdlido grueso del tipo gravas y bolones, pero contendré una proporcién de arenas y material en suspensién que puede ser importante, El disefio del tiinel Chacayes se ha hecho de manera que la velocidad durante caudales altos no produzca erosién el revestimiento COPSOVISOCSCVISOCCISCOCOIEOCSISOOCUVIOHCHVNIOCGCUVIECVISCOCIICOS de hormigén y que, al mismo tiempo, la velocidad para caudales bajos no produzca depésitos de arenas. El revestimiento de hormigén es de seccién rectangular, de 3.40 m de ancho y 2,45 m de altui , con una revancha para el caudal de disefio de 0,50 m. Tiene una pendiente de 0,0014 con velocidades que varian entre 1,7 mis y 2,5 nvs. El ttinel Chacayes termina en una canalizacién de seccién rectangular provista lateralmente de una rampa de bajada que permite el ingreso de maquinaria para efectuar labores de mantenimiento y reparaci6n del tinel Al final de la canalizacién hay una caida de 1,40 m de altura provista de un estrechamiento que tiene por objeto evitar el desarrollo de velocidades altas hacia aguas arriba que pudieran producir erosién en el revestimiento de hormigén. Aguas abajo se ubican el desarenador y la camara de carga, los cuales se describen en el capitulo 7. Equipamiento hidromecdnico La bocatoma Colorado tine suministro normal de energia eléctrica desde la Central Alfalfal y un equipo electrégeno Diesel de emergencia. Ademés, se ha construido una casa de comando local, ubicada junto a la subestacién Colorado. La descripcién del equipamiento hidromecénico se hace en forma separada para la barrera mévil, para la obra de toma y aducci6n y para el tunel de desviacién. * Barrera mévil - CRI: Dos compuertas radiales de 8,00 x 6,50 m provistas de clapetas de 1,50 x 50 m con accionamiento oleohidréulico para desripiado, evacuacién de avenidas y mantencién del nivel de captacién a5 COPOCOGOOCVGOCCFIEOCSISCOISOSCIOCGIOOCUGOOCTIIOGIOCOS - CEL: Seis tableros (tres para cada compuerta CRI) de 8,00 x 2,10 m con valvula de lenado y viga de extracci6n para permitir la mantencién de ta compuertas CRI - Pl: Elportal de 20 T para el movimiento de los tableros CEL. * Tiinel de desviacién El objetivo de los equipos hidromécanicos instalados en el ttinel de desviacién es facilitar la explotaci6n de la bocatoma Colorado, una vez que entre en operacién la Central Alfalfal, Estos equipos son: Dos compuertas radiales de 3,00 x 4,50 m con accionamiento olechidréulico para destipiado, evacuacién de crecidas y para funcionar como obra de toma de emergencia; - CE2: Seis tableros (tres para cada compuerta CR2) de 3,0 x 1,5 mcon vélvula de llenado y R2, de extraccién para permitir a mantencidn de las compuertas - IML: Tecle con carro monorriel con ac namiento eléctrico para la colocacién, extraccién y almacenamiento de los tableros CE2: Compuerta radial de 3,40 x 4,00 m con accionamiento electromécanico para el funcionamiento del tine! de desviacién como obra de toma de emergencia, La compuerta CR3 permite introducir aguas desde dicho tne! al tuinel Chacayes; la compuerta est provista de un mecanismo electromecénico capaz de ejercer esfuerzo de cierre, de ganchos de montaje y de tablero de control. COPOGVAGOHOVIOCVIOOOCISOCOISOUVSOOCOIOGCVICCIVIECIVICOS Aduccién y obra de toma - CR4: Una compuerta radial de toma de 3,40 x 2,50 m con accionamiento oleohidraulico ubis ida en Ia entrada del tiinel Chacayes; ~ CE3: Un tablero de emergencia de 3,40 x 2,50 m con vélvula de llenado y viga de extraccién para permitir la mantencién de la compuerta CR4; - CDI: Tres compuertas planas de 0,80 x 1,00 para limpieza continua del rea situada delante de la obra de toma y del foso desripiador situado entre la reja RTI y la compuerta CR4; son de accionamiento electromecdnico y manual; - RTI: Una reja de toma de 12,0 x 3,30 m con 75 mm de espacio libre entre barras y diagonales contra vibracién lateral para impedir el ingreso de sélidos flotantes a la aduecién Colorado; - TM2: Un tecle con carro monorriel con accionamiento eléctrico para la remoci6n, colocaci6n y almacenamiento del tablero CE3. 2.1.0.4. CAPTACION PARRAGUIRRE, Descripeién general de la bocatoma (Plano 660-1 1-201) La captacién de los recursos hidricos del estero Parraguirre se hace mediante una bocatoma del tipo lateral con barrera fija en el rio y compuertas desripiadoras. La obra estd situada en el estero parraguirre a la cota 2.129,25 m.s.n.m, (umbral de la barrera fija), aproximadamente 140 m aguas arriba de la curva en 90° que marca 37 COPOCOGOOVPOOVISOLCAOIOCUIOOVSOOLUIOCVIOUVYVIOUVUIOCODS la menor distancia entre dicho cauce y el rio Colorado (punto de desborde del aluvidn Parraguirre hacia el rio Colorado) El suelo de fundacién, tanto basal como lateral, est4 constituido por material aluvial. La bocatoma esta formada por los siguientes elementos: - Barrera fija - Compuertas destipiadoras - Canal de desripiacién Vertedero y rejas de captacién - Canal colector - Seccién de control y vertederos de excesos A continuacién se hace una descripeién resumida de cada uno de los elementos sefialados, * Barrera fija (Plano 660-11-201) La barrera fija es del tipo de enrocado con muro lave de hormigén. El enrocado tiene un peso mfnimo unitario de 130 kg con un didmetro aproximado de 0,45 m. Esté colocado en dos capas con una pendiente de 25% sobre dos capas de filtros de grava y arena, Sus dimensiones principales son las siguientes: ancho 20,00 m ; longitud 22,20 m ; altura del muro pantalla 5,80 m. Las cotas principales son: - Umbral de la barrera 2.129,25 ms.n.m. - Fundacin del muro pantalla : 2.123,45 m.s.n.m. - Borde superior muros 2.130,55 ms.n.m. 38 GOPOOSOBAOOOVGSGSVISOCGIOCHOISOVVIOVUIOCVIOVIVIOOVOUIECSGD * Compuertas desripiadoras y canal desripiador (Plano 660-11-221 y 222) Las compuertas desripiadoras son planas de 1,50 x 1,40 m, de funcionamiento manual. Estén colocadas en una canalizacién de 3,80 m de ancho con una pendiente del 5% con su radier revestido con adoquines de piedra, Aguas arriba de las compuertas, el canal desripiador se divide en dos con un muro de hormigén de 1,00 mde altura. El canal destipiador permite transportar piedras de hata 0,40 m de didmetro con un caudal de 4,00 m3. Las cotas principales son: - Radier inicial canal desripiador 2.126,50 m.s.n.m, - Radier final canal desripiador 2.125,25 m.s.n.m. - Borde superio losa de maniobras_—: 2.130,55 m.s.n.m. * Vertedero de captacién (Plano 60-11-21) La captacién se hace con un vertedero colocado en el costado izquierdo de la bocatoma, con su umbral situado 2,00 m més alto que el radier del canal de desripiacién y 0,75 m més abajo que el umbral de la barrera fija. Tiene una longitud de 4,40 y esta protegido con una reja de barrotes de acero. Durante las, crecidas el vertedero de captaci6n funciona como orificio. La cota del umbral del vertedero es 2.128,50 ms.n.m. * Canal colecior, seccién de control y vertedero de excesos (Plano 660-1 1-223) El agua captada por el vertedero cae a un canal colector de 24,40 m de longitud, 2,00 m dé aricho y peridiente nula. 39 COSPOOVAOCVGOGSIOOBDIHOVIOOVIOGISHOHOBVSIOUVIGIOOVSICOOS Al final del canal colector se ha disefiado una secci6n de control formada por un orificio de 0.90 m de altura y 1,50 m de ancho, que también puede cerrarse con una compuerta plana que afsla a la aducci6n de la bocatoma. La funcién de la seccién de control es limitar el caudal que puede entrar a la aduccién durante las crecidas. Los excesos se devuelven al estero Parraguirre mediante un vertedero dle 8,60 m de longitud que vierte hacia el canal desripiador Las cotas principales son: - Radier del canal colector + 2.126,70 m.s.n.m. - Umbral del vertedero de excesos: 2.128,50 ms.n.m. Colorado (Plano 660-11-225 y 226) La conduccién Partaguitre - Colorado tiene su origen en la seccién de control colocada al final del canal colector de Ia bocatoma Parraguirre. Esta compuesta de dos partes: conducto cerrado y caida al rfo Colorado. " Conducto cerrado Es una obra de hormigén armado de 260 m de longitud con una pendiente de 0.0031. Sus dimensiones son: ancho 2,00 m y altura 1,40 m, Sus cotas principales son: ~ Cota inicial del radier + 2.126,70 m.s.n.m. - Cota final del radier + 2.125,35 ms.n.m. 40 CIDVOOSCAOCGCIOOGIOOCOI OCU FOC OC FOC OSGOVFIOLOGOOTGOUS * Caida al rio Colorado La caida al rfo Colorado tiene por funcién salvar la diferencia de nivel de 58 m entre el radier final del conducto cerrado y el lecho del rio Colorado. Con esta finalidad se ha colocado un répido de enrocado que descansa sobre un radier de hormigén, Las caracteristicas del répido son las siguientes: - Pendiente : 0,50 (a = 26,56°); - Enrocado de dos capas de 40 kg de peso minimo y diémetro aproximado de 0,30 m; - Ancho : 5,50 m; ~ Longitud horizontal : 114,50 m. El répido termina en un tramo horizontal pendiente de 6,00 m de longitud y de igual ancho. Las cotas principales son: - Radier inicial del ripido —: 2.125,35 m.s.n.m. - Radier final del répido + 2.068,10 m.s.n.m. El rapido esta precedido por una cémara de 5,30 m de longitud y del mismo ancho que aquél, provista de una losa de maniobras. En un costado del rapido se ha colocado una escalera de hormigén con el objeto de facilitar las labores de reparaci6n y mantenimiento de la obra. at VPODOOOGCAOOVGOOGAIPEOFOOUVIOOVIOVUIOCHVIOOVIOVVELCUG Equipamiento hidromecsnico La bocatoma Parraguirre no tiene suministro de energfa eléctrica, de tal modo que el accionamiento de todo el equipamiento hidromecdnico es manual. Tampoco se ha consultado la colocacién de indicadores de niveles de agua y de sedimentos. El equipo hidromecénico instalado es el siguiente: - CD10: Dos compuertas planas deslizantes de 1,50 x 1,40 m para desripiacién y control de caudal; - CDI: Una compuerta plana deslizante de 1,50 x 1,00 m para el cierte del conducto de aducci6n con posicién abierta 0 cerrada;, i S10: Una reja de seguridad de 4,40 x 0,65 m con 250 mm de espacio libre entre barras para impedir el acceso de sélidos flotantes a Ia aduccién Parraguirre- Colorado; - P10 : Un portal desarmable con un tecle con carro monorriel para la colocacién yremocién de las compuertas, reja y tableros. 2.1.0.5. DESARENADOR Y CAMARA DE CARGA COLORADO Desarenador El desarenador Colorado, la cdmara de carga principal, cémara de carga auxiliar y sus respectivas obras anexas, estan situadas en la meseta izquierda del rio Colorado, 2 CPOGPOSCOGOPOOCG SOHO APOC OIOSTOCVIOOCVSOSCVIOCVIOOCUIOLY entre las cotas 2.040 y 2.065 ms.n.m, aproximadamente. La disposicién general de las obras aparece en el plano 660-11-301 El desarenador Colorado (planos 60-11-321 y 322) estd formado por cuatro bateas cubiertas con una losa de hormigén, de seccién transversal rectangular que en su base presenta una forma triangular y cuya finalidad es favorecer la descarga de los depédsitos decantados hacia las canaletas de evacuacién. La desarenacin se hace en forma automiitica y discontinua mediante dispositivos del tipo Bieri, con wes modulos en cada batea. Cada una de las bateas esta disefiada para un caudal de 4,125 m3/s. El material desarenado cae a cuatro canaletas que, en conjunto con el canal colector de excesos de la cémara de carga auxiliar, se conducen a una quebrada afluente del rio Colorado. Siendo la longitud util de las bateas igual a 75 m y la velocidad menor que 0,17 nvs, se puede asegurar la decantacién de particulas mayores 0 iguales que 0,15 mm. Acontinuaci6n se describen las obras anexas al desarenador. * Canal de aduccién (Plano 660-11-312) Estd situado a continuacién de la caida de 1,40 m de altura que se ha tomado como punto final del tiinel Chacayes. Esta canalizacién tiene por finalidad proporcionar un caudal con velocidad uniforme en toda la seccién transversal, que permita, a su vez, entregar el agua sin turbulencias a cada una de las bateas de desarenaci6n, El canal de aduccién esté equipado con un dispositivo de supresién de ondas y tiene un muro central que da origen a dos canales paralelos, cada uno de los cuales se divide postetformente en otros dos que alimentan individualmente a B CAOPOCSSOOIIOSSSOOSIVAOOCIOOOVOECCVOCOCSTIOCVIEOCIOCUS cada una de las cuatro bateas. Todos los muros divisorios han sido disefiados, desde el punto de vista geométrico, de manera de proporcionar un escurrimiento uniforme y sin turbulencias, Las cotas inicial y terminal del canal de aduccién son la 2.054,09 y 2.053,95, m<.n.m. respectivamente, Al final del canal, esto es, a la entrada de las bateas, existe una compuerta plana y rejas tranquilizadoras. Descarga de sedimentos Los dispositivos de desarenacién automstica y discontinua del tipo Bieri descargan los sedimentos acumulados en cada una de las cuatro bateas a canaletas de purga de seccién rectangular con pendiente longitudinal de 3%. El radier de las canaleta se ha protegido con albafileria de piedra y para los costados se ha previsto la colocacién de un espesor adicional de hormigén de desgaste Las cuatro canaletas confluyen a un colector comiin que a la vez se une con el colector de excedentes a la cdmara de carga auxiliar, Canal colector de aguas limpias (plano 60-11-3331 y 332) Cada una de las bateas del desarenador termina en un muro vertedero que vacia aun canal colector de gasto y secci6n transversal variable. La cota del umbral del vertedero es la 2.055,50 ms.n.m. El vertedero es una estructura de hormig6n hueca con el objeto de proporcionar acceso a las canaletas de purga y a las compuertas automiiticas que cierran cada una de elas. El canal colector tiene una Jongitud total de 40 m aproximadamente y termina en un pique vertical tipo vértice de 2,60 m de didmetro y 12,05 m de caida. Las 4 CAPFOCSCSIOOOIOG GIS GOGEOUIOGUSHHUIOCVOCHVIOCHBVIOVG cotas de radier a la entrada y salida del pique son 2051,60 y 2039,55 m.s.n.m. respectivamente. A continuacién del pique se desarrolla un conducto cerrado de seccién cuadrada de 2,60 m, de 12 m de longitud y pendiente 0,0014; que desemboca en la camara de carga auxiliar (Cémara de carga principal y auxiliar La rama Colorado cuenta con una cdmara de carga principal y un cémara de carga auxiliar, El funcionamiento de ambas estructuras est basado en los niveles de agua que se dan a continuacién, considerando, des el punto de vista hidrdulico ; régimen permanente, régimen transiente y régimen de desripiacién. Los niveles bisicos de diseiio son: - Nivel maximo: 2,044,50 ms.nm. (con bocatoma Ciolorado en funcionamiento). - Nivel minimo: 2.037,67 con bocatoma Colorado funcionando y 2.031,75 m.s.n.m, con bocatoma Colorado fuera de servicio; = Nivel estético: 2.036,80 m.s.n.m, (ambas bocatomas fuera de servicio); - Nivel minimo durante desripiacién : 2.037,00 m.s.n.m. Desde el punto de vista de secuencia del flujo en situacién normal, el caudal entra primeramente a la cdmara de carga auxiliar y desde ésta pasa a la cémara de carga principal. En caso que ésta quede fuera de servicio para labores de mantenimiento, eliminacién de sedimentos, reparaciones, etc., el caudal escurre directamente por la 45 PCOFOESGVSCOSOSSS SSCP OVGECOISEGVOCHOVIVGECVBIEOCVISCHVIECDD cémara de carga auxiliar, ducto by-pass, cémara de desaireacién y de ahf se conecta con el ttinel Colorado, sin interrumpir la generacién de la central © Camra de carga auxiliar (Plano 660-11-339 y 340) Es una estructura de hormigén armado de una longitud de 34,20 m: ancho variable que depende en parte de la forma de la cmara de carga principal que est colocada a su derecha; altura de muros 4,30 m y un canal central de una profundidad minima de 2,60 m y con una pendiente de fondo de 0,00092. En el canal central estén colocados tres dientes de impacto, La cimara de carga auxiliar est4 provista de dos vertederos. EI vertedero derecho tiene por objeto alimentar la cémara de carga principal y su umbral esté colocado a la cota 2.044,30 ms.n.m. El vertedero izquierdo limita la cota piezométrica de ambas cdmaras de carga y permite evacuar los excesos de caudal. Su umbral esté situado a Ja cota 2.045,00 m.s.n.m. Los excesos de caudal provenientes de la bocatoma, 0 de un rechazo de carga. se conducen por un canal con pendiente 1%, el cual se une con el canal de in mediante una descarga de sedimentos del desarenador Colorado y se vacié caida protegida con enrocados, a una quebrada afluente al rio Colorado. La cdmara de carga auxiliar termina en una compuerta plana de 2,50 m de ancho y 2,50 m de altura, a continuacién de la cual se desarrolla el conducto by- pass que permite dejar fuera de servicio a la cdmara de carga principal. Este conducto se une con la tuberia de descarga de esta Ultima estructura. Antes de la unin, el by-pass tiene una c4mara de desaireacién. Finalmente, la camara de carga auxiliar esta provista de una compuerta que permite evacuar los sedimentos que pudieran haberse acumulado en ella, vaciéndolos hacia la camara de carga principal. 46 9098083 OC 088980898000 80H 0900998009800 9809090090 * Camara de carga principal (Planos 60-11-35 y 336) Esté ubicada a la derecha de la cémara de carga auxiliar, Tiene una forma elipsoidal con un volumen titil de 30.000 m3, que se obtiene en forma mixta, mediante excavaciones y terraplenes. La cota del borde superior de la estructura es Ja 2.046,50 ms.n.m. con una revancha neta de 2,00 y minima de 1,05 m, La funcién bésica es proporcionar un volumen de agua que permita efectuar las operaciones de desripiacién de las bocatomas Colorado y Olivares sin atectar la generaci6n de la central, E| interior de la cémara de carga esté recubierto con una losa de hormigén colocada sobre carpetas de drenaje de material filtrante. El agua recogida por los drenes se colecta en una galeria central visitable, de 1,10 m de ancho por 1,10 mde altura. La obra cuenta también con un camino de descenso hasta el fondo de la misma para permitir labores de reparacién y mantenimiento y para la extraccién, mediante equipos mecénicos, de los sedimentos depositados que no puedan ser evacuados al abrir el ducto de purga. La evacuacién de excesos de caudal, una vez que se llena la cdmara de c: principal, se hace mediante el vertedero izquierdo de la cémara de car; auxiliar La cémara de carga principal cuenta con tres tuberfas de vaciamiento que cumplen diferentes funciones: extraccién de agua de drenaje, extraccién de sedimentos de fondo y evacuacién del caudal de general (plano 660-1 1-342) La extraccién de agua de drenaje se hace mediante un conducto rectangular de escurrimiento libre que, junto con el conducto de extraccién de sedimentos, se vacfa a und québrada afitiente al rio Colorado, 4 COVPOOVGOOCCISOCSIOCEOISOUIOVUFOCUGOCVOOLCUGEBID9C09R EI conducto de extraccién de sedimentos se controla mediante compuerta, existiendo aguas debajo de ella un disipador de impacto, La cubierta de descarga del caudal de general (plano 660-11-343) es de hormig6n armado. En su primer tramo tiene una seccién transversa mixta, formada por un rectingulo de 3,40 m de ancho y 0,92 m de altura y un semicfrculo de 1,75 mde didmetro y que cambia a una seccién cuadrada de 2,50 por 2.40 m. Tiene una compuerta plana de 2,50 m de ancho y 2.50 m de altura colocada en la casa de compuertas. Ducto by-pass y cémara de desaireacién (Plano 660- 11-346) Como se sefialo anteriormente, cada vez que se requiera aislar Ja cdmara de carga principal por labores de mantencién o reparacién, la generacién de la central no se interrumpe para lo cual se ha proyectado un ducto by-pass. Este es de hormigén armado de seccién cuadrada (2,5 m), una longitud de 116,55 m y una pendiente igual a 14,6%. El ducto by-pass termina en una cémara de desaireacién de 33,5 m de longitud, Ja cual se conecta con la tuberia de acero que cruza el rfo Colorado y enlaza con el ttinel Colorado. Equipamiento hidromecénico Céimara de carga auxiliar Los equipos hidromecdnicos instalados en la cémara de carga auxiliar son los siguientes: 48 SCOPOROGSIOCOUOOOSIEOOIOOVIOOVIOOVIOOVIOCOBOOGCOIOCOCR - CPI: Compuerta de servicio plana, con ruedas, de 3,50 x 2,50 con valvulas de lenado y barra de extraccién, de accionamiento oleohidréulico, colocada en el extremo de aguas abajo de 1a cémara de carga auxiliar, Se abre s6lo con el objeto de mantener el funcionamiento de la rama Colorado en los periodos de reparaci6n e inspecci6n de la cAmara de carga principal; Una compuerta plana de emergencia de 2,50x 2,50 con valvula de llenado y barras de extraccién y accionamiento hidréulico, colocada delante de la compuerta CP1, cuya finalidad es reemplazar a esta tiltima cuando sea necesario someterla a mantencién; - RS3: Reja de 4,20 x 3,50 m con una separacién de 250 mm entre barras, colocada delante de la compuerta CESpara impedir el ingreso de flotantes al sistema de by-,pass de la cémara de carga principal; Una compuerta plana deslizante de 0,80 x 1,00 m con mecanismo electromecénico y manual, colocada en el extremo derecho de la camara auxiliar, delante de Ja reja RS3, con el objeto de vaciar la cémara de carga principal los sedimentos que se depositen en Ja c4mara de carga auxiliar, El portal de maniobras para 10 ton con el objeto de colocar, remover y trasladar las compuertas CES y CPI. Cémara de carga principal - CP2: Compuerta plana de acero con ruedas de 2,50 x 2,50 m con accionamiento oleohidrdulico, colocada en el ducto de vaciado de la cémara de carga principal para el control del caudal de extraccién de dicha cémara; 49 COSOSSPIOCSSGOCGSIOCOIGOOSISOVSOOVGOOVIOCVIOOCIVIOSS - D3: Compuerta plana deslizante de 1,00 x 1,00 m con accionamiento electromecdnico y manual con capacidad de ejercer esfuerzo de cierre, colocada en el conducto de purga y vaciamiento de la cdmara de carga con el objeto de evacuar sedimentos y vaciar dicha cémara; - M4: Viga monorriel con tecle de accionamiento eléctrico con una capacidad de 15 ton, colocada en la casa compuertas; - RSI: Reja de acero de 5,40 x 3,50 m con una separacién de 250 mm entre barrotes, colocada en el extcemo inicial del ducto de descarga de la camara de carga principal con el objeto de impedir el ingreso de material s6lido grueso al sistema de tineles ubicado aguas abajo. - RS2: Reja de acero de 2,50 x 3,00 m con una separacién de 250 mm entre barras, colocada en el extremo inicial del ducto de extraccién de sedimentos y de vaciamiento de Ia cdmara de carga principal con el objeto de impedir el ingreso de s6lidos de gran tamafio que pudieran obstruir eventualmente ese ducto, 2.1.0.6 SISTEMA DE TUNELES Descripcién general El sistema de tiineles del proyecto Alfalfal est constituido bésicamente por dos aducciones independientes, Colorado y Olivares, que luego de conducir las aguas captadas en las respectivas bocatomas, se unen en un Tinel Comin. Al final de éste existe un pique en presi6n que descarga en las turbinas de la Casa de Méquinas Alfalfal, Existe ademas el Tine! Chacayes que conduce, en escurrimiento libre, las COPOCOSOOGIOCO FO OCOVOCUSOGVSOOVISCLVIOLVVSOCOLOICOD aguas captadas en las bocatomas Parraguirre y Colorado hasta los desarenadores y la cdmara de carga Colorado. En la figura siguiente se muestra un esquema del sistema de ttineles que definitivamente se adopté. Mayores detalles de este esquema se entregan en el plano 620-09-101 EI tinel Colorado conduce las aguas captadas en las bocatomas Colorado y Parraguirre, a través de un trazado quebrado que luego de cruzar el rfo Olivares empalma con el tiinel Olivares dando origen al tiinel Comiin (vértice T5). El eruce del rio Colorado también constituye una obra importante del trazado, mas atin considerando que se ubica al inicio del ttinel mismo e inmediatamente después de la cémara de carga Colorado. El ttinel Olivares conduce las aguas captadas en las bocatomas Olivares y La Jarrilla hasta el punto de confluencia con el tunel Colorado. El tine! Comtin conduce la totalidad del caudal captado en las bocatomas hasta el pique de presién, incluye como obra asociada de importancia la chimenea de equilibrio, En el estudio de factibilidad de la Central Hidroeléctrica Alfalfal se definié un sistema de ttineles revestidos, sin embargo, el esquema definitivamente adoptado considera como criterio bisico tineles sin revestir y en presi6n, salvo que las condiciones locales aconsejen el revestimiento o el escurrimiento a superficie libre como es el caso del ttinel Chacayes. Durante Ja etapa de proyecto, el trazado de los tineles sufrié una serie de modifi iciones, basicamente debido a la disponibilidad de nuevos antecedentes geotécnicos y a algunas modificaciones globales del proyecto. En los ipites siguientes se hace una detallada descripcién del alineamiento definitivo adoptado para la Construccién. COSGPOCGOOCGOOGPOUDGOUC IOUT SIOCGIOOUGOUUSGOOOICOCD SINE 9L06 IA veaTic® DEL TRAZADO mere PUNTO INTER MEDIO PUNTO DE TRAZADO EW PLANTA PUNTO EN EL PERFIL PUNTO ALTO H.6295.c00 Si [encima 6293090 al A g gl ol [LFIGORA Tit gl 8 3 3 § 3 3 zl 3) 4 s el N = 9) [S/S i u a 3 a a ay SCOFOCCPOCVIOOGIOCIVIOUVIOVUGIOVVOOH GIOVE BOUVOIECO9R Descripeién del alineamiento definitivo Tiinel Colorado (Plano 620-09-104) El tunel Colorado comienza en la ribera derecha del rio, frente a la cdmara de carga. El cruce del rfo Colorado, que enlaza la cémara de carga y el tne! propiamente tal, se hace mediante una tuberia de acero de 2,6 m de diémetro. La longitud aproximada del tinel es 12,7 Km y para su excavacién se ha considerado cuatro ventanas de acceso: Colorado, Salinillas, Coironal y HP3. Un perfil longitudinal esquemitico del tvinel Colorado se presenta en la figura adjunta, La Ventana A 9.2 , Colorado, se ubica 1,8 Km aguas debajo de la confluencia de los rfo Colorado y Parraguirre, La cota de entrada se ubica a los 1985 m.s.n.m. y tiene una longitud de 173 m. La Ventana A8, Salinillas, se ubiea cerca del rio Colorado, unos 5,5 Km aguas arriba de la confluencia de éste con el Olivares. Su entrada est a la cota 1731 mis.n.m. y tiene una Jongitud de 1100 m. La Ventana A7, Coironal, se ubica en la ribera izquierda del rio Olivares, unos 3.5 Km aguas arriba de la confluencia de éste con el rio Colorado. Su entrada esti a la cota 1724 ms.n.m. y tiene una lingitud de 1250 m. 33 GOPPCOSCPSOCGPOOVPOCTOSOOUSOCTFDOCVUSOCOFVOOCUIECOVOICOD ~ Impedir la socavacién del lecho del rio Colorado en puntos de particular importancia, Estas funciones son efectuadas por una o mds de las estructuras seiialadas anteriormente, actuando en forma separada o simulténea. Las diversas funciones que desempefian cada una de las estructuras, serdn indicadas al hacer la descripcién de ellas. Barrera m6vil (Planos 660-11-131 y 132) La barrera mévil esté formada por dos compuertas radiales de 8,00 m de ancho y 6,50 m de altura. Cada una lleva una clapeta de 6,60 m de ancho y 1,50 m de altura. Las compuertas estén colocadas en una estructura de hormigén armado de 8,50 m de altura y 20 m de longitud, seguida por un enrocado consolidado de 47 m de longitud, Las cotas principales son las siguientes: - — Radier iniciat 2.055,50 m.s.n.m. ~ Borde superior muros: 2.064,00 ms.n.m. Sus funciones son: - Mantener un nivel estable de captacién y evacuar los excesos de caudal presentes en el rfo Colorado que no sean admitidos por la obra de captacién, mediante la operacién de las clapetas; - _Eliminar los sedimentos depositados entre la barrera fija y la barrera mévil; 31 FIGURA Tl-2 PERFIL LONGITUDINAL TUNEL COLORADO COPPCCAOCOGOC HO POCUGOCSC OOOO IOCVGOOCTIIOOCSCIEVVIOOYS La configuracién final del Téinel Colorado se resume en el cuadro siguiente TUNEL COLORADO | Seccién Nominal Tramo Pared Longitud B a o A | qm | (m | (m | (ma) Salida estanque fin. | Hormigén 25 | 25 | - | 625 seccién cajon | Fin seccién cajén | T10.2 | Acero 240 - - 26 5,31 | whey = || fo 190 B 26 | 5,31 | TI7-PL3 Roca 2660 oo 40 11,70 | pis-PI2, | Roca 344 : 350 | 9,62 | Pi2-TI" Roca 6825 3,2 40 11,70 | Tu~P10 Roca | 30 32 | 40 11,70 | PIO-PLL Roca 348 - - 34 9.10 PLL-TS Acero | 1990 | | 26 | 531 | | Longitud total 12.707 55 DOCOCOGOC OBOE DO GSOOVSOUGOHOGEODGEOVBIEOUVZOCUIEOUY Del cuadro anterior se desprende que, de la longitud total del Tiinel Colorado, 2.420 m corresponden a seccién circular de acero con didmetro de 2,6 m ; la mayor parte del resto, 9.515, corresponde a seccién herradura de 3,2 m de ancho basal y 4,0 mde altura. El Tune! Colorado incluye en su trazado el cruce aéreo de los rios Colorado y Olivares. El primero de éstos se ubica poco aguas debajo de Ja cémara de carga Colorado, inmediatamente después del ducto del hormigén (2,5 x 2,5 m) de 80 mde ongitud que desagua dicha cémara de carga, Elcruce del valle del rio Colorado se ubica entre los vértices V.11 y T10.2 y esté constituido por una tuberia de acero de 2,6 m de difmetro instalada en zanja con relleno compactado, que cruza en forma aérea la caja del rio. El cruce aéreo propiamente tal tiene una longitud de 40 m siendo el soporte de cafieria dos apoyos deslizantes ubicados en cada una de las riberas del rio. El cruce del rio Olivares sigue un disefio similar al anterior, ubicdndose entre los vértices HP3 y A4.0, con una longitud total de unos 1900 m. Se trata de una caiteria de acero de 2,6 m de didmetro, instalada en general en zanja con relleno compactado y en algunos tramos cortos hormigonada en zanja. El cruce aéreo propiamente tal tiene una longitud de 75 m y consiste en una tuberia que va montada sobre cuatro machones de anclaje con apoyos deslizantes. Debido a que constituyen puntos bajos del trazado, tanto en el cruce del rio Colorado como en | rio Olivares, existen cdmaras de desague con sus respectivas vilvulas, ‘También se han dispuesto vélvulas de desague en los tapones de las Ventanas A9, A8 Y A7. Las cot s de ubicaci6n de estos puntos de desague son los siguientes 56 POSSE SOCOCEOKCESOOVOOCUFIOCUSGOCOIOCUVIECOIOCIOIOOD Punto de desague Cota Cruce Colorado 1970,00 Cruce Olivares 1795,00 Aq 1731,00 AB 1734,00 ag 1985,00 Tiinel Olivares (Plano 630-09-102) La aduecién Olivares comienza inmediatamente aguas abajo d los desarenadores de Ja bocatoma Olivares, con un ducto enterrado de hormigén de seccién cuadrada de 2,5 m, que se extiende hasta el vértice T8. El Ttinel Olivares comienza en el punto T8, con una longitud aproximada de 5400 m hasta la confluencia con el tinel Colorado. En los primeros 90 m , el tunel va revestido de modo que tiene la misma secci6n del ducto que viene de Ia bocatoma, Asociado al ttinel Olivares, existe la cdmara de carga que es subterrénea y que se uubica entre los vértices T7.0 y T7.5. Su seccién es de tipo herradura, de 4,0 m de base y 4,6 mde altura y su longitud, 930 m. El proyecto considera que el Tiinel Olivares sea excavado desde dos ventanas de acceso: La Jarilla y Olivares. La Ventana A5, La Jarilla, se ubica en el costado derecho del rio olivares, unos 3 Km aguas debajo de la bocatoma, cerca del estero La Jarilla, La ventana tiene una longitud de 770 m y la cota de entrada se ubica a los 1.930 m.s.n.m. La Ventana A4 , Olivares, se ubica en el costado derecho del rio Olivares aproximadamente 2,8 Km aguas arriba de la confluencia del rfo Olivares con el 7 VOSOCOSCHOECOSSOSVISKHOPOCUOSOVOOLUSOHUVOOULVOOHUITCUS Colorado. La entrada de la Ventana esté a la cota 1.860 ms.n.m. y tiene una Jongitud de 343 m con pendiente hacia la entrada. Esta ventana se utiliza para la excavacién de los tineles Olivares, Colorado y Comiin, La configuracién final del tine! Olivares se resume en el cuadro siguiente: TUNEL OLIVARES Seccién Nominal —— | | Tramo Pared | Longitud | B H 9 A (m) (m) (m) (m2) Salida Desarenador a | Hormigén | 440 25 | 25 | - 6; TS T8-T7 Ducto 90 2,5 25 - 6,25 | | Roca 90 4,0 46 7 16,70 | T7-P7.1 Roca 15 40 | 46 | - | 16,70 P7.1-Hp4 Roca 1325 32 | 3,5 - | 10,10 Hp4 — 75 Roca 1380 | 38 | 46 15,90 Longitud toral 5.840 38 POSOCVSOOVGOECEIOOAGIOOUSOECVOOHUSOUVIEUVUVSIOCOBIOGD Del cuadro anterior se observa que précticamente la totalidad del Ttinel Olivares ha sido concebida como seccién herradura (5.310 m), en tanto que s6lo un tramo inicial de 530 m corresponde a un cajén de hormigén de 2,2 x 2,5 m. El Ttinel Olivares tiene un desnivel de 154,5 m entre el vértice T8 (2016,38 ms.n.m) y el vértice TS (1861,883 m.s.n.m.), donde se origina el Téinel Comin. 39 CPSC OOBOOGFOUVIOOCOPEOCUIOVISIOCOIVIOVCUIOUVVOOUVUICODS FIGURA Il-3 PERFIL LONGITUDINAL TUNEL OLIVARES 29 88 > ¢ ® (MAES, 1000 agen COTA OF TERRENO core Piso TUNEL OISTANCIAS PARCIALES seme sean Gee eres POPSSOOCSOEVSOCUIOGCIDISOUUIOUTSIOVIVIOCVIOOCUVSOUVUIECUA En la figura anterior se esquematiza el trazado longitudinal del Tiinel Olivares, indicéndose las cotas més relevantes del mismo. El tinel Olivares tiene un punto de desague en el vértice T6, a la cota 1933 m.s.n.m. yun punto alto pare la evacuacién de aire, HP4, a la cota 1937. La conexin de la captaci6n La Jarilla con el tiinel Olivares se realiza mediante un pique en 70° de 126 m de longitud, que enlaza con el Tiinel Olivares a través de un tramo horizontal de 30 men el punto T6.2, a 980 m aguas arriba de la confluencia. Tiinel Comin (Plano 640-09-112) El tiinel Comin comienza en la confluencia de los tineles Colorado y Olivares y tiene una longitud de aproximadamente 7035 m, sin considerar el pique de presin. La Chimenea de Equilibrio se ubica unos 850 m aguas arriba del punto de entrega en las turbinas de la Casa de Maquinas. Para la excavacién del tinel Comin se consideraron tres ventanas de acceso: la Ventana A4, Olivares, previamente descrita, la Ventana A3, Alfalfal y el tinel de acceso A2. La Ventana A3 se ubica aproximadamente 1,5 Km al noroeste de la bocatoma de la Central Maitenes. La entrada est a la cota 1673 m.s.n.m. y la longitud de la ventana cubre aproximadamente | Km, La configuracién final del tinel Comiin (incluido el pique de presi6n) se resume en el cuadro siguiente (ver figura adjunta). 61 COP SOGOSOOGFIOUGIOUISOOUSSOUVOCHUVIOOVVOOLIOOUUECUS TUNEL COMUN (incluido pique de presién) Seccién Nominal Tramo Pared | Longitud | B H ® A (m) (m) (m) (m2) TS-T31 Roca 3434 42 | 47 - 178 731-722 Roca 2778 42 | 47 178 72.2-T0.2 Acero 167 - - 26 | 5,31 70.2 -TO4 Acero 20 - 18 | 2,54 70.2 -T0.6 Acero 36 - - 18 | 2,54 | Longitud total 5.840 CIOPCOGSOOGPIOOGIOCVIOCOSIOCTSOCIIOOC VOR ISOC UIECUY La chimenea de equilibrio se conecta al tinel comin en el punto T3.3, mediante una estocada de 27 m de longitud. El punto T3.3 se ubica 60 m aguas arriba de T: donde comienza el blindaje de acero. La seccién del tinel entre ambos puntos es variable entre 17,8 m2 y 52,4 m2. Del cuadro anterior se desprende que la totalidad del tinel Comtin aguas arriba del punto T3.3 esté concebido como seccién herradura de 4,2 m de ancho basa y 4,7 m de alto. El pique de cafda, de 492 m de longitud (entre T1 y TO1), corresponde a una tuberfa blindada de acero de 2,6 m de didmetro, que cae de la cota 1677.5 m.s.n.m. a la cota 1329,5 ms.n.m. El tinel Comiin no considera vélvulas de desague, por cuanto su vaciado se realiza por las turbinas, El trazado tampoco considera la existencia de puntos altos para la evacuaci6n de aire, 2.1.0.7. ZONA DE CAIDA Y CAVERNA DE MAQUINAS. La alternativa adoptada en la zona de caida (plano 640-09-100) consiste en un pique inclinado en 45°, de 480 m de largo, blindado en acero de 2,6 m de didmetro, con bifurcador de ramales de 1,8 m de didmetro y que termina en la Caverna de Méquinas excavada dentro del cerro, en roca admisible sana, Como toda implantaci6n de este tipo, en etapa de disefio esta solucién fue comparada con una tuberfa en presién (“pentstock”) instalada en la ladera del cerro, con casa de maquinas al exterior. COPOOGIOCSVFIOGCHIOVLAGOUGVIOUTIOVVIOVIGOOUISELVVSICODS La decisi6n respecto a Ja solucién adoptada se bas6 en un criterio econdmico al cual deben agregarse las siguientes consideraciones: + Mayor seguridad del pique excavado frente a tuberfa exterior expuesta a aludes y rodados del cerro. - Mayor seguridad estructural de la caverna. ~ Mayor seguridad estratégica global Permitiendo de la solucién basica en caverna se prefirié Ja alternativa de transformadores principales instalados en la caverna principal, a corta distancia de Jas unidades generadoras, frente a la variante de crear una caverna separada para los transformadores. Esto, debido al menor volumen total de excavaci A, En términos generales, la disposicién de la Casa de Maquina se optimizé en diversos aspectos, con el objeto de minimizar el volumen de excavacién en roca. iquinas (Planos 640-11-101, 102, 103 y 125: El disefio de Casa de Maquinas considera una excavacién a unos 1000 m del portal del tiinel de acceso y desde la cota de nivel 132,00 — correspondiente a os fosos de turbinas ~ hasta el nivel superior 1354,20 que corresponde a la clave de la béveda del cielo de la caverna. En general, la forma de la béveda de la excavacién no es regular en toda su altura, sino que ha sido realizada en varios niveles, a modo de terrazas, segtin la disposicién volumétrica de los distintos equipos y conforme a las necesidades de utilizacién, montaje y reparacién de ellos. Los cortes horizontales de la parte superior de la caverna son plantas rectangulares cuya longitud méxima es de aproximadamente 65,50 m y la maxima anchura de 14,80 m por sobre la VPOS@OOSSGOOVAGOGVISOLCIIOUUIOGCGVSOHVOIOCUSOCIIOOCOICODS elevacién 1347,40; luego el ancho se reduce a 13,40 m hasta el nivel nominal 13331,50. Bajo esta ultima elevacién los cortes horizontales no presentan ya rectal igulos de las dimensiones antes sefialadas, sino que son figuras geométricas més complejas. La reducci6n del ancho es de 14,80 m a 13,40 m descrita tuvo por finalidad la creaci6n de un hombro para apoyar las vigas de hormigén. sin columnas de apoyo intermedio y de casi 48,00 m de longitud, fueron ancladas ditectamente a las paredes de la roca por medio de barras de anclaje a distintos niveles y en toda su. longitud. El edificio de la Casa de Maquinas fue proyectado para ser construido con hormigén armado en sitio, apoyado sobre Ja roca horizontal en su parte inferior. El edificio estd estructurado en base a muros sismicos, tanto transversales como longitudinales, unidos pos losas a distintos niveles segiin las necesidades de utilizacién y de los equipos. Las losas se prolongan hasta llegar a la roca vertical, en précticamente todo el contorno, pero sin haber utilizado barras de roca para realizar un anclaje entre ellos. Estructuralmente se dividié el edificio en tres sectores por medio de dos Juntas transversales, esto con el fin de disminuir la longitud frente a una solicitacién sismica, sino también aminorar el efecto de las vibraciones acopladas de los dos generadores y turbinas funcionando, Bajo el nivel nominal 1331,50 se emplearon pernos de roca anclados a los dis intos elementos de hormigén armado — losas de fondo y mutos ~ para evitar el efecto de la subpresién hidréulica, Mas arriba de este nivel, no fue necesario utilizar estos pernos, porque los muros no estaban adosados a Ja roca, no produciéndose, entonces, presin lateral, Desde el punto de vista de utilizacién, fa Casa de Méquinas esté dividida en dos sectores: el primero. al lado del acceso, incluye el edificio de servicios y equipos eléctricos menores de cinco niveles y, el segundo, hacia el fondo, una zona con los dos sistemas de generacién — turbinas, generadores, transformadores, etc. La losa del nivel principal, elevacién 1339,80; es una losa de 45 cm que recibe las cargas de montaje de los equipos mayores y es donde se arman los generadores. 6 SPIPOSSPOOSGIOSCSPOODIOOIIOSVFIOCOSGSOOGIOVISGOUBSOIS Est disefiada para recibir fuertes solicitaciones de trénsito de vehiculos con los equipos; es continua con los muros y presenta seis escotillas, con tapas de hormigéa prefabricado para cuatro de ellas (escotilla de transformadores y vilvulas esféricas). Miss abajo que Ia losa de nivel principal esti la Josa nivel nominal 1335,50 donde se ubican el estator y rotor; el nivel nominal 1331,50 con los reguladores de los eyectores de los difussores y controles de compuertas de las tuberfas de descarga. El nivel del eje de la tuberia es 1329,50. Por tiltimo estd el nivel 1323,50 con bombas y el nivel 1322,00 con una losa hexagonal del pozo de turbinas antes de salir a los ttineles de descarga. Los muros del edificio, tanto en sitio como prefabricados, se han construido separados de la roca, con el fin que entre estas superficies circule la reftigeracién del editicio. Al final del segundo sector donde se ubican las unidades, se proyects un estanque de hormigén armado anclado en roca, para el agua de reftigeracién de la central 2.1.0.8. OBRAS DE DESCARGA DE LA CENTRAL, En las obras de descarga de la Central Alfalfal se incluye el conducto de descarga, la obra de entrega al rfo Colorado y también las obras previstas para entregar parte del caudal de generacién de la Central Alfalfal a la Central Maitenes. 6 CODOCOSGSSHOSSOOVIOCIUIOUTPIOVTVOOVIZIOVVSOUIOOUVVOLUDS Conducto de des: ga La capacidad del conducto de descarga es 27 mB/s y esté compuesto de tres tramos: ~ Tiinel, de funcionamiento sin presién, de 880 m de longitud con cotas de radier inicial y terminal 1.323,51 y 1.322,34 ms.n.m. respectivamente. La primera corresponde a la descarga de las turbinas Pelton y la segunda al portal de salida. El tinel tiene seccién herradura de 4,8 m de base y 5, 2 m de altura, radier de hormigén y pendiente igual a 0,00135. ~ Ducto de hormigén de seccién cuadrada de 4,00 m , de 280 m de longitud y una pendiente 0,00094. Tanto el ducto de hormigén bajo tierra como el canal abierto que sigue a continuacién, estan colocados en la terraza ubicada en la ribera derecha del rfo Colorado que corresponde a un conglomerado de depésitos aluviales d gran espesor (planos 640-11-561 y 564). Entre el portal de salida del tinel y el comienzo del ducto de hormigén bajo tierra se ha disefiado una torre de hormigén (plano 640-1 1-511) cuya funcién es permitir el escape de aire acumulado en el tinel, y prover, al mismo tiempo, un acceso a su interior. Es una estructura de seccién cuadrada de 3,00 m y 17, 00 mde altura, provista de una puerta lateral y escaleras. - Canal abierto con revestimiento de hormigén de seccién transversal cuadrada de 4,0 m; 182 mde longitud y pendiente 0,00094. En su extremo final se ensancha a una seccién de 6,00 m de ancho que constituye la obra de entrega al rio Colorado. La entrega al rio Colorado se hace mediante una caida endentada de 6,00 m de ancho (panos 640-11-561, 563 y 564), cuyas cotas de radier inicial y terminal 606 y 1.318,306 ms.n.m. respectivamente, con una caida efectiva de 68 GCAOSOOGPOOGPIOO SHOE VIOVVOOHVOOUVSOVVOLUVOOUVIOLUE 3,47 m. Su caudal de disefio es de 27 m3/s , de modo de poder vaciar totalmente al rio Colorado el caudal de generacién de la Central Alfaltal. Entrega a la Central Maitenes (Plano 640-11-601 La bocatoma del canal de aduccién a a Central Maitenes esté ubicada en Ja ribera izquietda del rio colorado, aguas arriba de la descarga de la Central Alfalfal. Fue ‘onstruida después del aluvién de noviembre de 1987. Consiste en una barrera transversal al rio, con dos compuertas destipiadoras y una obra de toma lateral. El primer tramo de la aduccién es un tunel de 180 m de longitud el cual era parte de la obra de toma original, La posici6n relativa de la descarga de Ja Central Alfalfal y del desarenador de la Central Maitenes, permite entrar a este timo aguas limpias y desarenadas, excepto en los perfodos de detencign de la Central Alfalfal Con la entrega de aguas desde la descarga de la Central Alfalfal a la Central Maitenes, ambas centrales quedan en serie hidréulica y el funcionmiento de la segunda estd supeditada a la operacién de la primera. El disefio de la obra de entre tuvo en cuenta dos circunstancias operativas: - Entrega a la Central Maitenes de una caudal maximo de 11 m/s. - Descarga al rio Colorado de caudales de hasta 27 m3/s. Al mismo tiempo se considers que es necesario desligar ambas centrales entre si cuando cualquiera de ellas se encuentre fuera de servicio. © COSCO GOC SCV OCC IOCUVIOUUFIOCU SOC VOOOUIOUGIOOVIOUG La obra de entrega a Ja Central Maitenes estd situada aproximadamente 130 m abajo del final del canal cubierto. Esta obra estd constituida por un vertedero colocado perpendicularmemte al canal de descarga, de 13,45 m de longitud, y por tres tableros removibles que estén colocados en el canal de descarga, Mediante estos dispositivos, es posible efectuar las siguientes operaciones: + Entregar hasta [1 m3/s a la Central Maitenes, devolviendo al rio Colorado, mediante el vertedero, los excesos de caudal utilizados en la Central Alfalfal sobre la cantidad sefialada; - Descargar hasta 27 m3/s al rio Colorado en los casos en los cuales la Central Maitenes se encuentra fuera de servicio; la descarga de caudales de esta magnitud se hard utilizando el vertedero y retirando uno o més de los tableros colocados en ei canal de descarga; esta operacién debe ser planificada con antelaci6n, 2.1.0.9. CRUCE RIO COLORADO Generales El cruce del rio Colorado se extiende desde aguas debajo de la cémara de cat Colorado hasta el interior del tine] Colorado (plano 660-10-127), La parte inicial del cruce Colorado consiste en un ducto cuadrado de hormigén armado de 2,5 m de lado y 8 mde longitud. A continuacién sigue una tuberia de acero de 2,60 m de didmetro ubicada en zanja. 0 CPSC OCGOCGVIOCGIOCGIOCESGOOGSGECIIOOFIIOUSVSGECIIOVYG ‘Trazado En su primera parte, en una longitud aproximada de 135 m, el Cruce Colorado se desarrolla por la ribera izquierda del rio. A continuacién, cruza como puente de tuberfa autosoportante en una longitud aproximada de 40 m, pasando a la ribera derecha en una longitud aproximada de 40 m, para continuar en el interior de! tine! Colorado como blindaje en una longitud de 123 m. Los cambios de direccién en el sentido horizontal presenta el trazado se deben a la necesidad de adecuar el cruce Colorado a su conexién con la casa de compuerta de la cémara de carga Colorado, las caracteristicas topograficas y geotécnicas det terreno y a la ubicacién, direccién y cota de radier del ttinel Colorado. Equipamiemo hidromec: Dentro del cruce Colorado esté considerado 1a existencia de una edmara de inspeccién, provista de vélvula de 200 m de diémetro para el drenaje del cruce. Adicionalmente, el cruce contempla una junta de expansién. 2.1.0.10. CRUCE RIO OLIVARES Caracter Generales El cruce del rio Olivares se extiende desde el extremo final del ttinel Colorado. ubicado en la ribera izquierda del rfo Olivares, hasta el inicio del tine! comin, en la ribera derecha del rio Olivares (plano 660-1 1-014). nN CPOVSCSCOIKHEOBIOCOVGSCOOGSOUIOCVSHOVIEOHOBEOUGEHUIESCD El cruce consiste en una tuberfa de acero de 1,900 m de longitud y 2,60 m de diémetro, ubicada tanto en zanja como en el interior de los tineles ya sefialados. Trazado En su primera parte, en una longitud aproximada de 1.150 m el cruce olivares se desarrolla en la ribera izquierda del rio Olivares, los primeros 166 m en el interior del tinel colorado como blindaje, y el resto en | <0,005> | <0,005> | stice | Mgh'sion} — 17,4 11,88 62 6,48 | Alcatinidad | Total | Mg/lcomo} 121,17 133,65 M12 59.40 | Caco3 | Residuo Mei 1.326,0 840.0 3360 134,0 Filtrable | 100 GPCRS SSESEOSGSOSGIOSIGISOHUSSVGOCHUBIOHBVOCUVVOCVBVELCOD AGRESIVIDAD POTENCIAL DEL AGUA, RIO COLORADO EN! RIO OLIVARES EN BOCATOMA BOCATOMA TEMPER 4°C 19.12.85 |11.04.85 }19.12.85 | 11.04.86 Ps 762 1,56 8.61 8,36 Ind. Satur. Langelier -0,76(-) J016 (4) |-0.31) —|-0.270) Ind, Estab. Ryznar 8380) 7400) [8,920 8,63 (-) Temp. 12°C PHs 7,42 7,36 841 8,16 Ind. Satur. Langelier -0,56(-) — ]0,36(4) |-O11) —|-0.07(-) Ind. Estab, Ryznar 7,98 (-) 7,004-) |8,52 (4) 18.23) Temp. 20°C PHs 12 7,16 8.21 7,96 Ind. Satur. Langelier -036(-) 0,56 (4) |0,09(+) 0,13.) Ind. Estab. Ryznar 7,58 (-) 6,60(4-) |8.12(-) 7,83.) (4): Aguas incrustantes © Aguas corrosivas (4-) + Casos limites 01 GSPOOOSPSSOCOSCSSOOVIFIOOCVUPISCUIHVGVSRLUSOVCVORAUVVOOVUVIECLG 1.15 SEDIMENTOLOGIA Gasto s6lido Las caracteristicas de los rios Colorado y olivares no corresponden a las de un triptico cauce aluvial, que se caracteriza por presentar otillas y lecho compuesto material que ha sido puede ser transportado pos sus propios caudales y por lo tanto, tiende a una autorregulacién y equilibrio en téminos de transporte de sedimentos. En el caso de estos rios, se trata de corrientes naturales cuya capacidad de transporte es mayor que la cantidad de material s6lido aportado por las cuencas, Si no fuera asf, los lechos de estos rfos estarfan compuestos, en toda su extensién, por materia aluvial. Los lechos presentan un alto grado de acorazamiento y pendientes longitudinales condicionadas por la presencia de afloramientos de roca y barreras naturales formadas por grandes bloques inméviles. Durante las crecidas, la coraza se rompe y puede producirse un equilibrio entre la capacidad de arrastre de la cortiente y el material transportado, pero ser por poco tiempo y en tramos relativamente cortos del rio. Por las razones anteriores, no existen formulas que sean perfectamente aplicables a relaciones estos rios. De acuerdo a la experiencia del Grupo Consultor, las funcionales de Meyer ~ Peter y Muller y de Sato et al. son las que mejor se adaptan, pero sus resultados deber ser tratados con cautela ya que tienden a sobre - estimar el transporte sélido de fondo. Resulta de interés comparar los resultados obtenidos para las bocatomas Colorado y Olivares a través de la aplicacién de las formulas teéricas, con las estimaciones y registros disponibles en la bocatoma de la Central Maitenes 102 SCPPOOOSSOSGVSOOGSOUSPOVGUOHVASOUOPULFZIOUGVOICVGOLVE En el cuadro siguiente se entregan los resultados obtenidos para los caudales que se indican; GASTOS SOLIDOS DE FONDO (ton / dias) ESTIMACION MEDIANT! = , = | RIO MEDIDO | Satoetal MPM** MPM*** BOCAT. COLORADO (Q = 50 m3/seg) 31.018 46.582 55.308 BOCAT. OLIVARES Q 10 m3/seg) 19.508 9.340 34.992 ae _ | COLORADO EN | BOCAT. MAITENES (Q= Bomsisee) 8.075* 18.949 26.039 43.291 Promedio de los tres valores mas cercanos a 80 m3/s. ” Formula Meyer-Peter y Muller para didmetro efectivo. ome Formula Meyer-Peter y Muller segin fracciones granulométricas. 103 SCBSCOOCAOFOSGGIOOSIOUVIGOOCIG IHS GSOCGVIVPIESC GOOCH BVSECUV GELS La comparacin entre los valores calculados aplicando las formulas tedricas y mediaciones de gasto s6lido de fondo realizadas en la bocatoma Maitenes, confirma la aseveracién anterior en el sentido que las relaciones empiricas sobrestiman el acarreo de fondo, en un factor que varia de 2 a5. Considerando, por un lado, que el mayor valor medido en la bocatoma Maitenes es 12.583 ton/dia para un caudal de 70,4 m3/s y por otro, la capacidad proporcional de arrastre de los rfos Colorado y Olivares calculada a partir de las formulas te6ricas, se ha determinado un potencial gasto sdlido de fondo de 7000 ton/dia en la bocatoma Colorado y 4900 ton/dia en la bocatoma Olivares, que fueron considerados como valores referenciales para el disefio de las compuertas desripiadoras. Por otra parte, en relacién al gasto s6lido en suspensi6n, existfa al momento de comenzar los estudios del proyecto de la Central Alfalfal un reducido ntimero de mediciones, siendo las zonas de emplazamiento de las futuras bocatomas los lugares de mayor carencia de antecedentes. En la zona de la bocatoma de la Central Maitenes se habfan realizado algunas mediciones, que permitieron obtener cierto conocimiento respecto del comportamiento del gasto s6lido en suspensién. Las concentraciones medidas varian entre més 0 menos 20 mg/l y 8000 mg/l. Los promedios mensvales varian entre alrededor de 1000 mg/l en el invierno y 1500 mg/l en diciembre y enero En febrero de 1983 algunas muestras de agua fueron tomadas por MCI cerca de las futuras bocatomas en el rio Colorado, en el estero Parraguirre y en el rio olivares. Cada muestra consistié en el contenido de una o més botellas de alrededor de 2 It. De capacidad, las cuales a continuacién se juntaban para obtener el volumen necesario de sedimentos para los andlisis particulares. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los resultados. SAPOOAIPOODIOSIIOSISIOGSIOVISCESV SOV IOCHIIOUIIOCVGS MUESTRAS DE SEDIMENTOS EN SUSPENSION TOMADAS POR MCI CONCENTRACION (gr/m3) | FECHA RIO GASTO TOTAL | >0.15mm | > 0,063 mm (gr/m3) 23.02.83 | COLORADO 33 3300 2360 2520 | 24.02.83 | OLIVARES 25 250 53 79 | | 23.02.83 | PARRGUIRRE, 5 1850 446 609 Una estimacién a través de f6rmulas tedricas, usando como concentracién de referencia las mediciones de Motor-Columbus, entregg los siguientes valores: Rio Colorado Rio Olivares Concentracién de referencia 2.500 Concentrac en bocatoma, P-p-m. 11.300 800 105 CODOCGPGOCVPIOOGISCOPOUCGIOSOVSOVOSOOLVOOUVOEOBVELUD Dada la carencia de mayores antecedentes cuantitativos respecto al gasto sélido en suspensién, se inicié en 1985 una campafa sistemitica de toma de muestras tanto en las estaciones CAO y OAC como en los sitios de las futuras bocatomas. En el cuadro adjunto se incluyen los resultados de todas las mediciones efectuadas en terreno. Las mediciones realizadas fueron comparadas con mediciones diarias que realiza el operador de los desarenadores de la Central Maitenes aguas arriba y aguas debajo de ellos. Los valores medidos en la campafa de muestreos Ilevada a cabo por el grupo de disefto. Considerando que el maximo valor medido en Ia bocatoma Maitenes durante crecidas alcanza 9.000 mg/l, se traz6 la curva de diseiio que se utiliz6 para el cdlculo de los desarenadores 106 GOSPSOOGOOGCFOH COSC VIOUUIOVSGOCKVEOHVOCUGOOUVELUD CAMPANA DE TOMA DE MUESTRAS EN TERRENO FECHA [LUGAR NUMERO [Q | CONCENTRACION | MUESTRAS | (mg/l) ~ 05.10.85 [Olivares en Bocatoma 5 00 | 29,9 05.10.85. Olivares a junta Colorado 5 2,45 | 27 05.10.85 | Colorado a junta Olivares 6 10,20 | 21,4 19.10.85, Olivares en Bocatoma 6 22 15,7 19.10.85 | Olivares a junta Colorado 6 2,73 316 19.1085 | Colorado a junta Olivares 6 8,06 384,1 02.11.85 Olivares en Bocatoma 6 2,34 18,2 02.1185 | Olivares a junta Colorado 6 2.18 2s 02.11.85 | Colorado a junta Olivares 6 934 284,0 16.11.85 Olivares en Bocatoma 6 458 910,1 16.11.85 res a junta Colorado 6 8,48 962.4 16.114 Colorado a junta Olivares 6 18,00 4086,7 16.11.85, Olivares en Bocatoma a 970,0 16.11.85 Fes a junta Colorado a 1250,0 16.11.85 Colorado en Bocatoma B 27300 16.11.85 | Colorado a junta Olivares 1” 4630,0 30.11.85 | Olivares a junta Colorado 6 17,50 1669.4 30.11.85 | Colorado a junta Olivares 6 36,70 52473, 14.12.85 | Olivares a junta Colorado 12,50 3074 14.12.85 | Colorado a junta Olivares 6 25,00 1301,3, 14.12.85, Olivares en Bocatoma iu 2252 14.12.85 | Olivares a junta Colorado a 39,1 14.12.85 Colorado en Bocatoma 1° 858,1 Colorado a junta Olivares 1 12629 14.12.85 Corresponde a ensayos de granulometria. 107 SCOHOOHOHHSHHOHSHTOSHSHHOHSHOSOHOHSHOHUESCHLVL OOOH TOOHVEROCO FECHA | LUGAR NUMERO. Q | CONCENTRACION | | MUESTRAS | (mg/l) | 28.12.85 Olivares en Bocatoma 6 1650 754 | 28.1285 | Olivares junta Colorado 6 20,40 997,0 28.12.85 | Colorado a junta Olivares 6 28,20 2800,1 01.01.86 | Olivares a junta Colorado 6 44,6 42471 01.01.86 | Colorado a junta Olivares 6 25,9 2135,0 01.02.86 Olivares en Bocatoma a 3480.6 01.02.86 Colorado en Bocatoma 1" 2563.8 | 01.02.86 | Colorado a junta Olivares ro 1681,3 | 22.02.86 | Olivares a junta Colorado 5 23,4 669.4 22.02.86 Colorado en Bocatoma 5 26 20684 22.02.86 | Colorado a junta Olivares 5 29,3 27407 22.02.86 | Olivares a junta Colorado ra 812.4 08.03.86 | Olivares a junta Colorado 6 129 230,6 08.03.86 Colorado en Bocatoma 6 B34 903,53 | 08.03.86 | Colorado a junta Olivares 6 214 938,0 08.03.86 | Olivares a junta Colorado 1 2268 08.03.86 Colorado en Bocatoma 1" 865,2 08.03.86 | Colorado a junta Olivares " 789.6 22.0386 | Olivares a junta Colorado 6 129 339,8 22.03.86 Colorado en Bocatoma 6 15 5984 22.03.86 | Colorado a junta Olivares 6 20,6 901,0 05.04.86 Olivares en Bocatoma 6 3,21 05.04.86 | Olivares a junta Colorado 6 3,15 05.04.86 Colorado en Bocatoma 6 8,94 05.04.86 | Colorado a junta Olivares 6 17,60 815,7 05.04.86 Olivares en Bocatoma 1 28,1 05.04.86 | Olivares a junta Colorado ro 423 05.04.86 | Colorado en Bocatoma 1 1445 05.04.86 | Colorado a junta Olivares 1 4743 Corresponde a ensayos de granulometria, 108 COSSOVPOOGPOOVOSECVSOUG IOV GOOCH GZOCFZOCFVIOHVIOO9 2.1.2. DISENO ESTRUCTURAL E HIDRAULICO 2.1.2.1 Disefio estructural En el diseiio estructural de las obras de la Central Alfalfal se consideré todo el conocimiento existente en la materia, con e] objeto de producir estructuras seguras, econémicas y_ funcionales. Las estructuras de hormigén armado fueron disefiadas de acuerdo a las estipulaciones aplicables contenidas en “Building Colde Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-83)", Para estructuras hidréulicas se aplicé las estipulaciones del apéndice B de dicho e6digo “Alternate Design Method”. Los puentes de los caminos de acceso fueron disefiados de acuerdo a la tittima versi6n de “Highway Bridges by the American Association of State Highway and Transportatio Officials (AASHTO). Las estructuras de acero fueron disefiadas de acuerdo a las especificaciones aplicables comprendidas en “Manual of Steel Construction, 7th edition, of AISC” Como cargas de diseiio se consider6 las siguientes cargas, debidamente combinadas: ~ Cargas muertas - Empujes de tierra - Sobrecargas - —— Sismo - Impacto - Temperatura ~ Cargas de Construccién y equipos - Viento de montaje - Cargas hidréulicas - — Nieve GCOSOOGPOOGPIOOHSOOOEPIOCUOOVUVOGCUVIOCUVOOVIOCVIOLUS Las cargas muertas corresponden a las cargas de peso propio de todas las estructuras y componentes no estructurales tales como muros y tabiques, pisos incluyendo pavimentos, techos, cielos y equipos, Las sobrecargas incluyeron todas las cargas uniformes y concentradas producidas por el equipamiento y uso de las estructuras, Las cargas de equipo consideraron los efectos de los elementos electromecdnicos en la Casa de Méquinas, cargas de equipos hidromecdnicos en las estructuras hidréulicas, ast como también equipos méviles del tipo “haister”, montacargas 0 gras horquillas y puentes gras. Los sistemas estructurales fueron disefiados para diseiiados para soportar en forma segura las cargas uniformemente repartidas 0 concentradas que producen las maximas condiciones de esfuerzos en los miembros. En las estructuras que reciben cargas que producen impacto o vibracién, se considerd una adecuada ti igidez y capacidad para tomar dichos efectos. Las cargas de construccién y de montaje se consideraron como eventuales y corresponden entre otras causas a: ~ Peso de equipos de construccién - Fuerzas debidas a morteros colocados a presi6n Presiones de aire comprimido ~ Concentracién local de presiones de tierra, rellenos ~ _ Esfuerzos causados por gatas y otros elementos de montaje ~ Cargas debidas al transporte y montaje de elementos prefabricados. Con relacién a las cargas hidréulicas, todas las estructuras hidréulicas fueron disefiadas para soportar presiones hidroestéticas resultantes de la accién combinada de aguas arriba y aguas abajo durante la operacién de la estructura. 0 0990008000900 9900090009800 980098007280 0980008000 Los niveles de agua consideraron el maximo nivel del flujo, las condiciones normales de operaci6n y los mfnimos niveles de operacién de las bocatomas. Las cargas hidréulicas incluyeron presiones hidroestéticas e hidrodindmicas, tal como se indica a continuacién, Presiones hidrostdticas Para conductos en presién, ttineles, piques, ductos y otros elementos de transporte de agua, se consideré presién interna total sin disminucién alguna por consideraciones de cargas externas © colaboracién del hormigén 0 de la roca circundante. Las subpresiones a lo largo de una secci6n horizontal de una estructura de hormigén masivo se consideré variando linealmete entre los niveles de agua. En ausencia de drenaje y/o cortinas de inyeccién antes de la fundacién, In istribucién de subpresi6n fue considerada como se indica en el parrafo anterior. La distribuci6n de subpresiones dentro de una fundacién en roca de una estructura con cortinas de drenaje, se consideré que tienen una intensidad en la linea de la cortina igual a la presién de aguas abajo més un tercio de la diferencia entre presiones del agua arriba y aguas abajo. En todo caso, la subpresién se supuso actuando en el 100% del drea de la base. Para materiales de fundacién fluvioglaciales la distribucién de subpresién dependerd de las caracteristicas geotéenicas de la fundacién y el efecto de las medidas de control de filtracién tales como cortinas, drenajes, etc. La determinacién de Ja distribucién de presiones fue hecha mediante métodos de flujo neto. nt DOGOOSHOSSOOVOSLCSSPOCOVOOCUIOGCUVCHLOIHHUIEOOIECOVICECC|A Suelos hidrodindmicos La presién sfsmica del agua actuando en un plano vertical de un muro rigido fue considerada mediante curvas parabélicas de Westergaard. Para conductos en presién cuyo flujo es regulado por vélvulas las presiones hidrodinémicoas incluyeron golpe de ariete como resultado de la operacién de los mecanismos de control de flujo. Para las cargas de suelos se consideraron las siguientes propiedades del suelo, obtenidas de los estudios de mecénicas de suelos respectivos. Suelos de fundacién Fluyiales Peso unitario seco Peso unitario saturado Angulo fricci6n interna Cohesion Coeficiente de balasto Glaciales y/o fluvioglaciales Peso unitario seco Peso unitario saturado Angulo friccién interna Cohesion Coefi¢ienté de balasto 1,89 ton/m3 2.18 ton/m3 34.5° co 0 ton/m2 3.8 Kg /em33 1.90 ton/m3 2.17 ton m3 36° C= 1.0 ton/m2 Ki =4.9 Kglem33 CPAIGOCOGOCSSAOLSCASEOSOCEIOCUVGOOCOVIOOVIONOGVGSCUDIOOCS Suelos de construccién (glaciales y/o fluvioglaciales compactados al 95% Proctor Modificado) Peso unitario seco 2.0 tonlm3 Peso unitario saturado 2.24 ton/m3- Angulo friccién interna 38° Cohesién C= 10 tonlmd Coeficiente de balasto Ki =6.5 Kg/em33 En relaci6n al sismo, y después de un detallado estudio del problema, se utiliz6 los siguientes coeficientes minimos: Estructuras no enterradas Estructura principal en cualquier direccién horizontal 030g Estructura menores, acopladas a la estructura principal, 0.30 g en cualquier direccién horizontal. Mutos soportantes, no soportantes y tabiques, en direc- 0.25 g cin normal a su plano Soportes de ductos y cafierfas, en cualquier direccién 0.25 g horizontal Anclajes de equipos livianos 0.5 g horizontal 0.5 g vertical, simultanéneo Estructuras de tipo habitacional Norma Chilena (campamentos, casinos, etc.) NCh 433 1B COSOOOCGOOGSOOOFOCOIOCU SOO VSIOECEOVIECVIOCVGEOUVIEOSD Estructuras enterradas Se distinguen dos casos en el anélisis de solicitaciones sfsmicas: en el sentido longitudinal y en el sentido transversal al eje principal de las estructuras, Andlisis sismico en el sentido longitudinal Se evaluaron las deformaciones unitarias en el sentido del eje longitudinal de las estructuras, segiin las expresiones propuesta por T.R. Kuesel. Andlisis sismico en el sentido transversal Basicamente el andlisis consistié en imponer al terreno una ley de desplazamiento sismico. Estos desplazamientos se transmiten a la estructura por medio de un sistema eléstico, que simula la compresibilidzd del terreno, E] modelo de simulacién fue de tipo Winkler El valor de la desangulacién sismica d del suelo en la altura h de la estructura se determiné segtin las expresiones de T.R. Kuessel. En el andlisis sfsmico no se incluyé las fuerzas de inercia de la estructura principal en contacto con el suelo, pero se verificé la estabilidad sismica en la subestructura y de los equipos acoplados. ns COSCO SOCTFOUGSOCIOSOCU SOC BIOUVGOGOOSIOUVGECVIERDSD Estructuras hidréulicas Para estructuras hidréulicas las fuerzas horizontales del sismo fueron calculadas adoptando una aceleracién horizontal de 0.20 g y fuerzas verticales con una aceleracién de 0.05 g simultdneamente consideradas. Las fuerzas dindmica por sismo incluyeron el peso propio de la estructura, el equipo fijado a ella, y presiones de agua de rellenos. Por otro lado, los miembros estructurales fueron disefiados para resistir una variacién de temperatura siguiente: Estructuras a la intemperie +1 25°C Casa de Maquinas +" 10° Por tiltimo, cabe sefialar que las cargas de viento se tomaron siguiendo Jo estipulado por la norma chilena NCh 432, y que para el caso de nieve, se considero lo especificado en la norma chilena NCh 431 2.1.2.2 DISENO HIDRAULICO Desde el punto de vista hidréulico, el aspecto més relevante de la Central Alfalfal es gue el sistema de conducciones considera tineles sin revestir y con escurrimiento en presién a partir de las cémaras de carga. El objetivo de este capitulo es presentar tuna descripeién del funcionamiento hidréulico de la central, para lo cual se requiere conocer, en primer lugar, las caracteristicas fundamentales del sistema y, a continuacién, las hipétesis consideradas para el célculo hidraulico. 15 COSORCOCSOOOCSOC GPEC IGEOCU SEC OSHC UIOOVIOOVIOUVVIOUG Respecto al primer punto, la descripeién del proyecto ya fue presentada en la seccién 2.1.0. El esquema bésico adoptado para este proyecto consiste en ttineles no revestidos y con escurrimiento en presién a partir de las cémaras de carga de ambas ramas principales. Por condiciones geotéenica, en algunos tramos fue necesario revestir los tiineles ya sea con shotcrete o con hormigén, y en otros tramos, se ha considerado blindaje de acero En la figura siguiente se presenta un esquema del sistema de conducciones que ineluye los vértices y las longitudes entre ellos de acuerdo a la concepcién final del proyecto. Las elevaciones de Jas bocatomas han sido determinadas en virtud de las caracteristicas geolégicas y topograficas de los sitios de emplazamiento. Estas elevaciones, y las correspondientes a las cAmaras de carga, constituyen las condiciones del borde para el estudio hidréulico del sistema. 6 OOLOSIVSOSCCTOCOCVOSCECOCUC9U0D COEDS ICDOOCOL 0009 SIMBILOGIA VERTICE DEL TRA2ADO O D> PUNTO mirERMEDIO e P N.620300¢ pe PUNTO DE TRAZADO EW PLANTA VENTawa HP “PUNTO ALTO A PUNTO DE TRAZADO EW VENIAM [osar oe} DESvIO, PUNTO EN El PERFIL sn. APT ies Saale al py “| o. H.6293.000 yo 1g £Qc0r Loney yr . == me 46293000 emt 4 prea | | a ql eset | Learn td gy ees FIGURA £ 393!009 51000 SISTEMA DE TUNElES £34hCc0 £343,000 COPOOGOSOEVAPSUOGPOOCIDIOCTUIOOCTSIOVVOOUVVOOLVIOVUIOEOUYE Fundamentos del diseiio hidréulico El sistema de conducciones del proyecto Alfalfal considera escurrimiento en presién a partir de las cémaras de carga. Si la seccién del conducto se mantiene constante, la altura de velocidad no cambia y la Iinea piezométrica es paralela a la Iinea de carga en una distancia igual a V2/2g, En el caso de los ttineles sin revestimiento del proyecto Alfalfal, la velocidad media del escurtimiento sera menor o igual a 15 mV/s , lo que implica que el término altura de velocidad es précticamente despreciable frente a los términos de altura 0 métrica y altura de presién y en general, no ha sido considerado en el grupo de ecuaciones que definen el equilibrio hidréulico del sistema. No sucede lo mismo en el caso de los conductos de acero en que, por razones econémicas, las velocidades son mayores y, por lo tanto, la altura de velocidad no es despreciable. Basados en la ecuaci6n de energia y en la ecuaci6n de continuidad, se ha definido el sistema de ecuaciones fundamentales que permite determinar el nivel piezométrico en los vértices de mayor interés. El detalle aparece en la figura anexa, Se aprecia que las bocatomas del rfo Colorado (que capta también los recursos del estero Parraguirre) y del estero La Jarilla estan desligadas del sistema hidrdulico principal; Ja primera, debido a Ja existencia de una caida vertical aguas abajo del desarenador y la otra, porque su altura geométrica es mucho mayor que la correspondiente a la bocatoma Olivares y a la bocatoma Colorado. De esta forma, el nivel piezométrico en el pique La Jarilla (Zl) es funcién de Zt y Zp. En el caso de la bocatoma Parraguirre, no existe una relacién funcional entre los niveles piezométricos del sistema de tiineles y la obra de toma. Tanto la cdmara de carga de la rama Colorado como el pozo de toma en el rio Olivares poseen vertederos de descarga de excedentes a los rios correspondiente. La méxima altura de generacién se logra cuando el nivel de agua aleanza el umbral del vertedero en una de las dos estructuras sefialadas. La elevacién de estos us COPOOOGOOOVOOGPOOCIOIOOUIOUVOOHVUIOOVIOCVIEHVIOVYG umbrales se ha designado como Ho y Hd, correspondientes a las ramas Olivares y Colorado respectivamente. Dentro del sistema de ecuaciones planteadas en la figura antes entregada, un té:mino de fundamental importancia es el que se refiere a las pérdidas de carga y, especificamente, las friccionales debido a la longitud de los tuineles. En un sistema de tiineles en presi6n sin revestir, las pérdidas de carga debido a frotamiento dependen bésicamente del érea real de escurrimiento y de la rugosidad de las paredes. Tal como se comprobé durante la excavacién de los tineles, el drea real de escurrimiento es mayor que el érea nominal de disefio debido a la sobreexcavacién. En este proyecto, la sobreexcavaci6n ha sido estimada en base al grafico de Lysne (ver figura anexa), suponiendo la siguiente relacién analitica: Am= An+0.5 raz An Siendo Am la seccién excavada y An la seccién dada por la linea A. En la relacién a la rugosidad de las paredes, la hipétesis de célculo fue utilizar la formula de Manning con los coeficientes deducidos a partir del trabajo de Huval Como conclusién de su estudio en el cual se han considerado 42 tineles, Huval sefiala que el promedio del coeficiente de Manning es n 0 0,033 aplicable al érea media real m, Como se muestra en la figura anexa, este valor es equivalente a considerar un valor de n igual 0,0275 aplicado al drea nominal de tnel An, En el caso de radier revestido, que es Ia situacién de los ttineles de la Central Alfalfal, las diferencias en la rugosidad segtin Huval, no son significativas, ya que los radieres son generalmente mds suaves que las paredes en los tineles sin revestir. 19 VOSSHOOCSOHVVOECFVPIOUCVOSOUUSOOCVOCUUIOLGSOUVVOOHVECUS En la figura antes citadas se detalla el célculo del coeficiente de rugosidad equivalente. El valor de 0,029 calculado en esa tabla esté en el rango de los valores determinados por Huval. Para mayor seguridad, el célculo hidritulico se considers N ,030 aplicado a la seccién excavada Am, 120 VOSCOOTCAOOCIOCUPOCOIOCEC IOUT IOCVSIOCVISBOCUIEOCUIEVYS Bocatome te Jorille Chimerea_de Bocatoma Olivares Bocatoma eaushiore Desarenadores — tynet Colorado geueduete Pique vertical \ cémara Qe ae carga \Z 3a Va a a ECUACIONES DE ENERGIA Ecs. dé Equilibrio => |Zp2.: Ho -(K2 + Ks) ae Zpi= HO -K1 Oc Si_Zp2< Zp Si_Zp1 < 2p2 Zp = 2p2 Zp = Zpy Zq = Zp Ky Oc? Zt = Ips Kz Qot 2 Zs =Zt+ Ks Qe? Zo = Zp—K3 .(Qo+Oc}' Zo = Zp- Ky(Qo+Qcj? Go : zr = Zo Zr = Zo sa : zt o ~ Ks ar? Zf = 2o-Ks ay? CONDICIONES DE BORDE ECUACIONES DE_CONTINUIDAD Ho = 2036,80 Qy = Qo+ ac No = 2044.50 ach = 0 %€ Las bocatomas Colorado y La Jarilla estdn destigadas del sistema hidrdulico general , Porque sualtura geometrica es mey superior alresto del sistema Osta 108. 07S ve 150 Ay(ma] 100 LYSNE 4 50, GRAFICO 10 5 ° je sat?) wy3Uae3Ad DQAODOGASHOAHSHHAOSHHAOHOHBOHAAOHGSIOOHNAGOAHBOHAGOHES CASGSCSGCPOOGIOCFOSCUSGOOHOOHOOOOUUIOOTOOUGOOUTVIOUD Para los tiineles revestidos con shotcrete, se ha considerado un coeficiente de rugosidad para las paredes n = 0,025 aplicable a un drea real que es igual al area A, el nominal (An = Am). Considerando que el radier de los ttineles seri de hormig coeficiente de rugosidad global para la seccién se ha estimado en n 0.023, En el caso de tineles revestidos con hormigén, existe abundante informacién respecto a los valores del coeficiente de Manning. En un articulo presentado al V Congreso Nacional de Ingenieria hidréulica denominado “Coeficientes de Rugosidad en Tuneles en presién”, sus autoresL. Alvarado y R. Neger concluyen que, de acuerdo con las mediciones realizadas, se puede afirmar que con niimeros de Rey nolds que estén en le limite de las tuberfas rugosas, los coeficientes de Manning medidos en obras de la ENDESA resultan: Tiinel de aduccién Central “El Toro” 0.0140; Téinel Comiin 2 Central Antuco 0.0132. Estos coeficientes toman en cuenta, ademas de la rugosidad absoluta de las paredes del revestimiento, los posibles dealineamientos de los moldajes. Los valores anteriores son coincidentes con los que aparecen en la literatura técnica internacional. Debe tenerse en cuenta que en el proyecto Alfalfal, no existen tineles que sean enteramente revestidos sino que se trata de tramos en que se reviste por razones estructurales, Desde este punto de vista, se ha preferido suponer que la terminacién de hormigén no serd tan perfectamente lisa y, por lo tanto, se ha considerado un Coeficiente de rugosidad n = 0,015 que es mis bien conservador. En resumen, los coeficientes de Manning adoptados para el célculo hidréulico son los siguientes: 1B 8 a f @ 9 3 a @ °° 3 3 e 3° 9 a @ ° An | Pan | Pan | Pn Pam | Pam | Pm | Rin 8 Cm?) | Cm) | Cm) | (om) a my (mm) | (mn) (m) | Gm) a MT | 3A0 | 483 | 43,03 | O80 | 1346] 346 | 10,49 | 4385) one | e 9 T a 99 \2, 33 ms B] ome An (tml? = ah « (BIR)Ms ose FRR 2 : e 2 e 8 °o s| @ a o e ° CONCRETO 15.cHs tS . eo . [par | per] Pe ° my (ay | (m) |) x 4149 | 260 | 994] 4340] 0,93 ne [ele ~(ees-anr5'ts and 9038 Bo ae Q = 13,40 * e @ 3 3 @ SAISOSOSCISOSCS IS SS ISOSOG IC OOGVIOCESSISCHVIOCOHGOHOOGOCOBSIOUS - Tiinel sin revestir con radier de hormign = :——0.030 Tiinel con shoterete y radier de hormig6n —:——0.023 - Tiinel revestido > 0.015 La aplicacién de estos coeficientes supone el célculo de la seccién real de escurrimiento correspondiente a cada caso. Para el cflculo de los coeficientes de pérdida de carga es necesario analizar detalladamente la geometria de los ttineles, sobretodo por el hecho de que las secciones no son uniformes y porque Ja longitud de los tramos revestidos y sin revestir es variable para cada tinel y, en la etapa de proyecto, sélo constituye una hipétesis basada en el conocimiento de la geologia de la zona previo a la perforacién de tuneles. Una vez definida la seccién nominal, se calculé el area real de escurrimiento para Jos casos de tinel sin revestir, revestido con shoterete y revestido con hormigén. Se consideraron tes hipétesis respecto a las longitudes esperadas de tramos revestidos y sin revestir. La hip6tesis que considera minimo revestimiento es la que presenta mayor rugosidad esperada y viceversa. El detalle se muestra en el cuadro siguiente: 125 SCISOOSSCOSOHOSSOGOACHECIIO OI SCHOO DCHOTSOHUGOUUGOCOBEOUS LONGITUDES ESPERADAS DE REVESTIMIENTO DE TUNELES EN PORCENTAJE TOTAL TIPO DE TERMINACION SIN REVESTIR] SHOTCRETE ] HORMIGON RIGUROSIDAD MAXIMA | 7 Ttinel Colorado 65% 25% 10% ‘Téinel Olivares 15 7 7 el Comin B "7 3 RIGUROSIDAD PROBABLE Tine! Colorado 40% 45% 15% Téinel Olivares | 41 44 15 Téinel Comin 56 32 12 RIGUROSIDAD MINIMA. | Ttinel Colorado 10% 65% 25% | Taine! Olivares 35 45 \ 20 Taine! Comin 42 45, 13 El empleo de la férmula de Manning permite expresar la pérdida de carga en funcién del gasto de la siguiente forma: 126 CIPECOCOBESESSASSCSOSISCES GIO OCSGISSSSCOHOSCGOOHTVOHUGIZOLUSEUS En que el subindice i-representa cada tramo diferente de tinel, siendo n el Coeficiente de rugosidad del tramo, L fa longitud, A la seccién y R el radio hidréulico. Aparte del célculo hidréulico de los tiineles presentados en los parrafos anteriores, debe considerarse el caso especial de la pérdida de carga en los conductos cuya superficie interior es acero. En estos casos, se ha utilizado la formula Darcy Wiesbach, suponiendo una rugosidad absoluta de las paredes entre 0,45 y 0,90 mm. Se puede esperar rugosidades mas bajas en los primeros affos del servicio del conducto, pero con el tiempo 1a rugosidad probablemente tenderd a aumentar a los valores sefialados anteriormente. Finalmente, se hizo una estimacién de Jas pérdidas de carga singulares (curvas, contracciones, bifurcaciones, etc.), las que fueron incorporadas al célculo de los niveles piezométricos. Un resumen de los coeficientes de pérdida de carga K, para las tres diferentes hipétesis presentadas en el cuadro anterior, al cual se han agregado las pérdidas de carga singulares y las friccionales de las conducciones de acero, se entrega en el cuadro siguiente. 127 COFOOSOSGEOSCAGAGESESYVSECSGSIHCIFIOOCSSHHUOOLTZOSUVOCOUSICUS COEFICIENTES DE PERDIDA DE CARGA (K) CONDUCCION | RIGUROSIDAD MAXIMA PROBABLE | MINIMA Tiinel Colorado Friccionales 0.07761 0.07442 0.07053 gulares 0.002866 | —_-0,002866 0,002866 Total (0.080476 0,077286 0,073396 anel Comin Friccionales 00118013 0.01093 0,01048 Singulares ‘0.001018 0.001018 0.001018 Total 0,0128193 0.011948 | 0,011498 Pique de Presion Friccionales| 01007665 0,007665 0,007665 Singulares| 0003s | —0,00233 0,00233 [Total 7 ~ 0,099, 0,00999) 0,00999 Tiinel Olivares (17-15) | Friecionates 0.03139 0.02884 (0.028185 Singulares “00069 0,00069 0,00069 Total 01032208 0.02953, 0.028875 Conducto Olivares (salida desarenador T7 ) Friccionales 0,059 0,00516 0,00516 Singulares 0.0008 0,0004 “06,0004 | Total 0,0063 0,00556 0,00556 PISO OOFSESEOSOSPOSL IFES SIPOGYISOGSGHVIECODICHGOHUIBCUDS {CALCULO DEL REGIMEN PERMANENTE ~ CENTAAL HIDROELECTRICA ALFALFAL RAMA NIVEL MAX. POZO DE TOMA BT. OLIVARES HO 2036,.8 NIVEL MAX. OPERACION ESTANGUE COLORADO Hd 20445, 1 KL 0772863, re (0295300 PEROLOAS DE CARGA FRICCIONALES EN CADA RAMA K. x22 .0055600 3 .ori980 RUGOSIOAD PROGKBLE 5 1S .0099900 a a Ha-wiae®io ap 2q ee ar 20 af RESTRICCIONES 424220002) INVEERIO 11,0 9,0 2035,5 033,96 ——2033,96, 043,309 2036,350 —«2086,600«2029,179 2029,179—2025,183 Bo 5,0 -—«2039,55 —««2035,92 205,92 200,869 2036,651 «20386,800 —«2033,904 + —«2035,906 2032,215, io Se) cont ye | coneran = arsevaa 2039,266 © 2036,750 «206,800 -«2085,516 —«2035,516 ——20384,707 35 4/5 2003,552036,72 -20386,72 2037,668 «2036,787 ——2036,800 «2036, 422 «2086, 422 «2036, 173, 10 9,0 20k4,50 «203,96 «233,98 © «203,958 «2036, 350 «2086/80 «2032990 «082,990 «2082, 181 0 10 -2035,15-2086,80 —2035,10 2064,500 203,148 2035,148 —«-2033,703—«2088,703 032,494, ERAN 16,5 10,5 2023,46 082,93 2023, 48 2064,500 2026,714 © 2027,327 ©2014, 749 2014, 7492007, K66 15,0 12,0 2027,11 081,75 2027/11 2064,500 «203,363 2032,164 2018, 4002018, 400 «2011, 118 16,0 13,0 2029,35 030,87 202935. 2064,500 034,342 © —«2035,282 «2020642 © «2020,642 «2013 ,359 13,0 14,0 208146 © 029,92 2029,92 2002,98% 2035,710 © 2036,800 221,212 202,212 203,930 1,0 11,0 2035,152032,55 2032, 35 2041,906 «2036,127 ——2036,800 2026, 771 —«2026,771 202,936 12 12,0 2064,50—2031,75 2031, 75 2031,747 035,999 206,800 —«2080,027 —«2080,027 «2028, 588 5,0 7,2 027,11 206,80 2027, 11 206,500 © 2027,111 207,411 2024, 422 ©2024, 4222022, 175 CAPHOOTFOSOCGCVFPSSOGIECOSOSOOHVIFIOCVSGOHHVIOUVGOHUGOLVIUSO09 Niveles piezométricos en régimen permanente La Central Hidroeléctrica Alfalfal es una central de pasada, sin obras de regulacién, que genera los caudales disponibles en las bocatomas. En consecuencia, para el estudio hidrdulico de la central en régimen permanente se consideraron tanto las combinaciones de caudales més habituales como aquellas que, teniendo menor probabilidad de ocurrencia, condicionan el disefio hidréulico. El objetivo de las cémaras de carga es dar estabilidad a los niveles piezométricos en Jas cabeceras del sistema, La mayor altura de generaci6n se logra operando alguna de las cdmaras de carga en su maximo nivel. En el cdlculo hidrdulico correspondiente al régimen permanente, se ha supuesto que este nivel maximo corresponde a la cota del umbral del vertedero de excedentes, que en el caso de la bocatoma Olivares, se ubica junto al pozo de toma. Los valores son los siguientes: Pozo de toma rama Olivares q Zs max. = 2.036,80 m.s.n.m. - Cémara de carga rama Colorado 2 Zq mfx = 2.044,50 ms.n.m, Los niveles piezométricos para la situacién més probable de rugosidad y considerando diversas combinaciones de caudal propias del perfodo de invierno y de verano, aparecen el cuadro siguiente. Finalmente, se entrega un cuadro resumen con los eles piezométricos méximos y minimos obtenidos en los lugares de mayor relevancia. COSOOSCSOOECFOUOGSOOCFIIHOGIOVIGPIOOCFVIOCIIOOVIOOCISZOVS NIVELES PIEZOMETRICOS MAXIMOS Y MINIMOS (m.s.n.m.) REGIMEN PERMANENTE FUNCION DE NIVEL MAXIMO NIVEL MINIMO PUNTO BOCATOMA PERD. FRICCION PERD. FRICCION PROBABLE |MINIMA [PROBABLE [MINIMA Cémara de Carga Qc=0 2044,50 | 2037.67 | 2037,70 | 2037,70 Rama Colorado (2a) Qe= : 2031,75 | 2031,70 Pozo de Toma Qo=0 203680 | 203680 | 2027.33 | 202682 IBocatoma Olivares (2s) : - 2027.11 | 2026.39 ICémara de Carga [Rama Olivares a 2036,79 | 203679 | 202671 | 2026.13 (zy IConfiuencia Téneles : 2036,72 | 203672 | 202346 | 2022,59 (22) Salida inyect. : 2036,17 | 203618 | 2007.46 | 205,96 (zn De jas conclusiones que pueden extraerse del cuadro anterior, tienen especial relevancia las que se refieren a los niveles de las cdmaras de carga y los niveles piezométricos minimos aceptables son aquellos que aseguran la no incorporacién de aire al sistema de conducciones. Estudio hidrdulico en régimen transiente En cualquier instalacién hidroeléctrica donde el agua es conducida a las tuberias por un largo conducto a presién, la inereia de la masa de agua trae consigo numerosos efectos, Jos cuales son absolutamente necesarios de considerar en el disefio de la central. Cuando una central hidroeléctrica sufre una variacién de carga (variacién d 1B COOPSOCTGSOOVSOOEVSEUISOCUBIOVFIIOVVIOVFGORULGOOUUIOUR la demanda de potencia), el regulador reacciona de manera de producir una apertura © un cierre de los elementos que dan el paso del agua a las turbinas. En las turbinas Pelton, como en este caso, estos elementos son los inyectores que pueden ser uno o varios por méquina y en las turbinas Francis se trata de los dlabes méviles ‘Al cerrarse los inyectores 0 dlabes sobrevienen dos fendmenos basicos que son el golpe de ariete y la oscilacién en masa del sistema de tineles-chimenea de equilibrio. El fendmeno del golpe de ariete es muy répido y consiste en una sobrepresiGn en toda la tuberia y especialmente junto al elemento de cierre donde alcanza su valor maximo. El fenémeno de la oscilacién en masa, en cambio, es un fenmeno lento que puede durar varios minutos, de modo que es posible afirmar que cuando el sistema de tineles empieza a reaccionar el golpe de ariete précticamente ya ha desaparecido. Por golpe de ariete précticamente ya ha desaparecido. Por este motivo, estos dos fenémenos pueden ser estudiados en forma separada sin cometer précticamente ningin error La presencia de la chimenea de equilibrio es de gran importancia ya que permite aliviar el aumento de presi6n en las tuberias y disminuir su efecto en el resto de los Uineles. Asimismo, su presencia permite efectuar aumentos bruscos de carga, ya que, ante tal requerimiento, la chimenea que se encuentra proxima a las turbinas, reacciona entregando répidamente la cantidad de agua que tal maniobra exige. Durante el estudio del Proyecto Alfalfal, se analiz6 con mayor detalle sélo el fenémeno de oscilacién en mas, para lo cual se elaboré un modelo de sumulacién que permite calcular las cotas piezométricas extremas en los vértices de mayor importaneia. La linea peizométrica méxima fija las presiones méximas a que estarén sometidas las diferentes ramas de tineles, pardmetros de ‘an importancia en el cilculo estructural. La linea piezométriea mfnima fija la posicién maxima de los elementos del diseiio como las cdmaras de carga y cdmaras de desaireacién. POPOCUSOOCKFOOCUSIOOCOSOOCUDIOUVOOUGZOCTVIO0VGIOVUIOCNYS Para determinar Jas lineas piezométricas extremas hay que fijar previamente las maniobras que las definen, Sobre la base de la experiencia, se consideraron las siguientes maniobras: - Rechazo de carga 100%-0% en 15 segundos, que define la linea piezométrica méxima, considerando nivel méximo en alguna de las cdmaras de carga y coeficientes de rugosidad bajos. EI nivel méximo en la cémara de Olivares ocurre con la siguiente combinacién de caudales: Qe = 13 m3/s. Y Qo = 14 m3/s; a su vez, existe nivel maximo en la cémara de carga Colorado cuando Qe = 13m3/s y Qo = 10,5. m3/s. Ambos casos fueron procesados utilizando el modelo computacional; - Toma de carga 0 — 100 % en 30 segundos, que define la linea piezométrica minima, considerando valores altos del coeficiente de rugosidad. Se supone que el nivel inicial es 2036,80 ms.n.m, (umbral del vertedero del pozo de toma en bocatoma Olivares) y que las bocatomas estén captando agua al momento de empezar a generar El procedimiento del modelo de célculo hidréulico en régimen transiente requiere de tues bloque de informacién cuyo detalle se describe a continuacién. El primer bloque de datos suministrados al modelo corresponde a la operacién que se quiere simular (apertura/cierre). Este conjunto de datos comprende: - El tiempo que dura la maniobra de cierre y/o apertura de inyectores. En este caso, se ha considerado 15 segundos para el cierre y 30 segundos para la apertura. = el intervalo de iteraci6n, que puede fijarse arbitrariamente y que, en este caso, se ha elegido igual a 0,10 segundos; = Eltiempo total de simulacién, que se ha fijado en 1.800 segundos. VPOSOOGCSGORCGCPOOGVFIOCOTFGOUGUFIOUUSIOVISOCC IOC IIOOCVIOSS El segundo bloques de informacién corresponde a caudales iniciales y finales en el sistema y a las condiciones de borde. Obviamente los caudales son dependientes de la maniobra que se desea simular. Respecto a las condiciones de borde, ellas se refieren a cotas méximas de agua de las superficies libres existentes en el sistema. - Cota maxima de agua en cdmara de carga 2044, ms.n.m. Bocatoma Colorado = Cota mixima de ua en pozo de toma 2036,80 m.s.n.m. Bocatoma Olivares - Cota maxima de agua en eémara de carga 2045,00 m.s.n.m. Bocatoma Olivares En el tercer bloques se incluyen los datos geométricos de los tiineles (longitud, drea, etc.) y los coeficientes de rugosidad que permiten el cdleulo de las pérdidas de carga por frotamiento en las diversas ramas. El modelo entrega como resultado los caudales en cada rama y las cotas piezométricas en todos los vértices més importantes, para cada intervalo de tiempo. Se ha supuesto una chimenea de equilibrio vertical con érea nominal 44,2 m2 (°n = 7,5 m) y unida al ttinel comin por medio de un tinel herradura de 17 m2 secci6n. En los cuadros siguientes se ilustran los resultados de los tres casos de cierre y apertura analizados. 134 COPOCSCGOOGFOLGIOOOTFGOUOCPOCCOOOCGIECIIOOCIIOOIIOOYS Bocotema Otiveres, Cnimerea_ge Bocatoma. Tne Coloraso Desorenadores Qo Desarenadores Cémora de carga, CAMARAS- DE _CARGA Cotas mdximas 1 Bocatoma Colorade. 20445d Bocatoma Olivares 2036,80| tH | a 4 2L es funcign de Zty Zp. i _] ASO: TOMA DE CARGA 0% -»100% en 30 seg. (Apertura ) CUADRO_V Qe Qo Q a2 a3 a, a5 Zo Zp 2q Zr Zt Zs (m3 /s} | (m3/st_ | tm3/s) tm3/s) | (m3/s (m3/s) tm3/s} tm) tm) tm) tm) in} tm) CONDICIONES INICIALES 15 12 0,0 00 0,0 0,0 0,0 | 2036,80} 2036,80 | 2036,80 | 2036,80] 2036,80 | 2036,20 CONDICIONES EXTREMAS (no necesariamente simultdneas ) 15 12 12,8 20,10 31,80 |- 24,40 | 16,90 | 2004,70 | 2020,60} 2036, 80 | 200,20 | 2031,60 | 2032,30 CONDICIONES FINALES (despues de 30 min.) 15 12 12,8 13,4 26,2 | -0,0 12,0 2017,20| 2025,90] 2039,20| 2017,20| 2031,60 | 2032,30 VOPOOCGOOTGSOOUSFOVIOOGVIOCVSOCUVUIOCVSSCUIECVEOCOS Bocatoma_to_Joriito Chimenco_de Bocatoma Olivares, equilieeo . Oesorenodores Desorenadores — qUnet beveducto Pozo de Tome cdmera utes CAMARAS DE CARGA Cotas _mdximas (m) Bocatoma Colorado. 2044 Bocatoma Glivares 2036.00} CUADRO V-8 42, es funcién de Zt y Zp. CASO: RECHAZO DE CARGA 100% — en 15seg. (Cierre.) Q2 Q3 a, Zo 2p Zq Zr Zt Zs (m3/s) | (m/s (m3/s) tm) (m) tm) tm) tm) tm) CONDICIONES INICIALES 140 27,0 0 4 2021,90| 2030,30 | 2042,70] 2021,90 | 2036,00} 2036,80 CONDICIONES EXTREMAS (no necesariamente simultaneas) = 12,4 25,8 | -18,6 | 206200] 2050,20] 2044,50] 2063,20] 2039,30] 2036,80 CONDICIO! FINALES (despues de 30 ‘min.) 0,80 , -83 2038,cq 203890] 2044,50 | 203%,80| 2037;10 CASPPOGFGOOGPOODISOCIOFIOOGIOOVGVSIOOVSIOOCTVOOOCIGOOIIOOS Bocatome Olivares 5. =) Qo Gesarenadores Pozo de Toma coimara | wel fie See mete Jeritie Boca tome Deere oe Calarade ee cte Pique vertcol eémara \ a Secarga—\ ia Healt equilibria 2 CAMARAS DE CARGA Cotas _mdximas Im) Bocatoma Colorado. 204450 Bocatoma Olivares 2036,80| HZ es funcisa de Zty Zp. CUADRO_V-9 CASO: RECHAZO DE CARGA 100%--0% en 15 seg. (Cierre.) Qe Qo Qy Q2 Q3 Qy a5 Zo Zp Zq Zr Zt Zs tots) | tm3/si | ims) Lim37s) | im3vs | im3/s) | tm37s1_| (im) (m) (m) (m) (mn) to) CONDICIONES INICIALES 16,50 | 1050 | 16,50 | 10,50 | 270 0.0 1050 | 2016,10 | 2024,50) 2044,80| 2016, 10] 2027,70| 2028,10 CONDICIONES EXTREMAS [no necesariamente _simultaneas ) 25,5 | -14,6 | 2055,60} 2044,70) 2044,50] 2056,70| 2032,40 | 2036,80 16,80 | 10,50 a2 |- 19,2 |-- 10,9 CONDICIONES FINALES ( despue de 30min.) 2033,8 | 2038,80) 2044,50 | 2038,80] 2037,00} 2036, 80 90 0,20 VOSOHGPOOGPOHCUOSOCUVIECUTSOUTDOOCUVOOUGOOULUGOCUGOUUS De acuerdo a las maniobras simuladas, se han determinado las cotas piezométricas méximas y minimas simuladas que el sistema alcanza en sus vértices principales. Estos resultados se muestran en el cuadro siguiente: COTAS PIEZOMETRICAS MAXIMAS Y MINAS EN REGIMEN TRANSIENTE (m.s.n.m.) NIVEL PIEZOMETRICO LuGaR MAXIMO. MINIMO Cémara de Carga Colorado 204,50 2036,80 (Camara de Carga Olivares 2039,30 2027,70 Pozo de Toma Olivares 2036,80 2028,10 Confluencia Tuneles 2050,20 2020,60 Chimenea de Equilibrio 2063,20 2004,20 2.1.3, SISTEMAS DE CONTROL La Central Alfalfal posee un complejo sistema de control automiético, que facilita su operacién en forma segura y eficiente. Dicho sistema, manejado mediante computadores redundantes para mayor seguridad, permite controlar el correcto funcionamiento de los equipos de generaci6n eléctrica y el sistema hidréulico de la central CODVOOSCSOCSCE OCC SPCC IOUGFOUVSOCIVIEOCIOOCVIOOCIOLYS Con respecto al sistema de control hidréulico de la central, cabe sefialar que éste est orientado a la operacién de las captaciones, de forma tal que actuando sobre la posici6n de las compuertas, se capte hasta el caudal de diseito y se deje pasar por el cauce del rio los excedentes. Las compuertas de servicio de las bocatomas pueden ser comandadas desde las siguientes ubicaciones: ‘Comando ubicado al pie de la compuerta - Comando local, ubicado en la casa de comando de la bocatoma ~ Comando a distancia, ubicado en la casa de control de la Central Alfalfal. El primer modo de comando, ubicado al pie de Ja compuerta, es usado para faenas de mantencién y/o separaci6n El segundo modo, desde la casa de comando de la bocatoma, permite dos opciones, uno destinado a fijar la posicién de la compuerta a voluntad del operador y otro, que permite fijar un determinado caudal a captar de forma tal que actuando sobre el automatismo de la compuerta, ésta tome una posicién que coresponda al caudal prefijado. El tener modo de comando, que corresponde a la operacién normal de la central, equivale al segundo modo pero desde la casa de control de la Central Alfalfal, lugar donde operadores con presencia continua, supervisan la operacién de la central. Toda la informacién de caudales captados y posiciones de las compuertas, como instrucciones a los automatismo de éstas dadas por los operadores, es registrada por Jos computadores de la central y transmitida al punto de interés mediante el empleo del sistema Power Line Cat , usando para ello la linea de energia hacia la captaciones, 139 VPOSOCOSSCOHOSHOOOPOOUVIOCUSOOCVUOOOUVUSOECVEOHUIOOCUVIECLY Para la eventualidad de un corte de linea, existe un sistema de respaldo para la ransmisiOn de informacién consistente en un enlace de radio, y para la operacién de los equipos, grupos diesel en las captaciones que parten al cortarse el suministro eléctrico normal. Adicionalmente, cabe sefialar que las compuertas de evacuacién de crecidas forman parte de Io ya indicado, una alarma sobre nivel la cual actiia sobre Ja operacién de las compuertas, abriéndolas independientemente de las instrucciones del operador 0 de los automatismos. 2.14 INSTRUCCIONES PARA LA INSPECCION DE SEGURIDAD Las instrucciones para la inspeccién y mantencién de todo el equipamiento de la Central Alfalfal, como de cualquier central hidroeléctrica, dadas por los fabricantes de los equipos bassindose en rigurosas normas internacionales sobre la materia. Por otro lado, el diseiio de las compuertas planas, radiales y de emergencia (“stop logs”), y de otros elementos hidromecdnicos, corresponde a desarrollos clasicos, basados en normas especificas de resistencia de materiales y de exigencias funcionales como las normas DIN 19704 y DIN 19705 que garantizan la adopcin de valores de fatigas de materiales, coeficientes de rozamiento, velocidades operacionales, etc., respaldados por prescripciones fundadas. Los criterios de disefio. mas relevantes de estos equipos, y que inciden favorablemente en el control y seguridad de la obra y de terceros, son los siguientes: - Los equipos principales de compuertas y ataguias estén dotados de todos los equips auxiliares de maniobra y traslado (vigas monortiel), portales, vigas de 140 PUSOMOSOHPOHASPHOAGOCTCODCOOAISSOSSISOGOIOCoooecaoeoee#on extraccién de tableros, ganchos, ete.) que permiten una explotacién expedita y econémica. ~ Los radieres y parte de los muros laterales de las obras civiles en las cuales se encuetran instaladas las compuertas de servicio estén protegidos con revestimiento de adoguines y/o blindajes de acero con el objeto de evitar Ia erosién y destruccién de los hormigones. - Las bocatomas Olivares y Colorado poseen grupos electrégenos Diesel que entran en funcionamiento autométicamente en el caso de fallas en el sistema eléctrico general - Las compuertas de evacuacién de crecidas de la bocatoma Olivares y Colorado estén dotadas, adicionalmente, de un sistema de apertura, energizado por baterfas de nitrégeno comprimido que actila sobre los cilindros hidréulicos de Jas compuertas, aumentando la seguridad de operacién en caso de crecidas con falla completa del suministro de la energia eléctrica, Esta eventualidad, aunque remota, hhubo que tenerse en consideracién por el dafio potencial que representa para los equipos la inundacién de la bocatoma. En todas las obras se han dispuestos diversos dispositivos de seguridad e inspeccién formados por barandas, escalas, tapas, rejillas, etc En definitiva, todo el equipamiento de la central fue disefiado siguiendo altos estindares de calidad que aseguran su funcionamiento seguro. Por otro lado, el cumplimiento de las instrucciones de inspeccién y mantencién dadas por los fabricantes, préctica normal del propietario como lo demuestra la operacién de centrales hidroeléctricas por mds de 60 afios, asegura el funcionamiento del equiipamiento dentro de altos valores de seguridad. WI POSPMOOSSOOOSCSOEOGPIOEOADISCOIOSCOS SPOS GOSSoOSA9TCOSOsI GO OVseog Adicionalmente a las instrucciones de los fabricantes, el personal de mantencién de Ja central posee las siguientes: ~ Recorrido de inspeccién visual de todas las captaciones diariamente durante el perfodo en que los caudales afluentes de los rfos excede el caudal de disefio de la captacion, ~ Recortido de inspeccién visual de todas las captaciones semanalmente durante el perfodo en que los caudales afluentes sean menores que el caudal de disefio de Ja captacién Con respecto al personal de operacién, el cual tiene presencia en la sala de control de Alfalfal las 24 horas del dfa, todos los dias del afio, cabe seftalas que efectia una inspeccién visual de las captaciones continuamente a través de cdmaras de televisi6n telecontroladas ubicadas en las captaciones, las que transmiten imgen al edificio de control. Cualquier situacién anormal es reportada de inmediato a la jefatura de operaciones de la central, la que toma las medidas correctivas que correspondan. En la bitécora de la central se registra toda esta informacién, la cual es utilizada para programar mantenciones preventivas y en casos especiales, para disefiar medidas correctivas. 5. PLAN DE PUESTA EN CARGA DE LA OBRA Dentro del plan de puesta en carga de la obra se distingue dos fases, la primera correspondiente a las captaciones y la segunda, a la aduccién, La puesta en carga de las captaciones es una forma sencilla, ya que para ello s6lo es necesario cerrar las compuertas que materializan la barrera del rio y abrir las ww DOSCMSSOSPOGSPSOSCIPOSICOOAISOSON IC OHS SCSOITCOGCOOCHHOBIHH compuertas que comunican la aduccién, Cabe seffalar que previo a ello, y como parte de la aceptacién del montaje, se provede a efectuar las pruebas en vacio de todo el equipamiento mecéinico verificando su correcto comportamiento. Efectuado el cierre de las compuertas que constituyen la barrera de! rio, se realiza una inspeccidn y verificacién del ajuste de los sellos de las compuertas, los cuales son ajustados durante el montaje Si fuese necesario reajustar Jos sellos, o bien en el futuro reemplazarlos, se dispone de ataguias y elementos de izaje para permitir dicha operacién La puesta en carga de la aduccién también no presenta grandes dificultades, ya que s6lo consiste en dejar que el agua entre a la aduecién. No obstante Jo anterior, es una faena delicada ya que la aduccién de Alfalfal, constituida por twineles, opera en alta presi6n y por lo tanto, la puesta en carga debe ser rigurosamente controlada para evitar que variaciones bruscas de presi6n dafien el sostenimiento de los tineles. El disefio de los tuineles y su sostenimiento se efectué de forma tal que para el Henado de éstos, soporten dentro de los rangos de seguridad adoptados, una variacién maxima diaria de presién de 10 Kg/em2, limitada a su vez por un inctemento de presién maximo horario de 1 Kg/em2. De acuerdo con lo anterior, la puesta en carga d la aducci6n se efectita desviando en cada captacién un caudal maximo de 1 m3/s, y verificando a través de manémetros de alta precisién instalados en las ventanas de acceso a los tineles, que la variacién de presién no sobrepasen los limites establecidos. Esta operaci6n, llevada a cabo por un equipo de personas destacadas en cada punto de medicién que transmiten la informacién recolectada al edi io de control de Alfalfal, donde se ubica la jefatura del Henado, toma del orden de cuatro dias. Si no se sobrepasa los limites de variacién de presi6n, la seguridad de la obra esté garantizada, en caso contrario, es

You might also like