You are on page 1of 268
Técnicas de investigacién en sociedad, cultura y comunicacién Luis Jestis Galindo Caceres Coordinador Coma Rica» Chile» Eeuidor to Rico» Uruguay +Veneula Editor responsat © Miguel Angel PRIMERA EDICION, 1998 Primera reimpresién, noviembre 1998 ridad urgente para la vida social. Acercarlas a los érboles ce busqueda d comiin es un reto. Conti- urarlas de manera tal que incrementen posi 8 en accién y comunicacién al tiempo que en imaginacién y reflexion, es el sentido mismo de la ciencia so- cial reflexiva, {La creacién no es una parte mas del oficio de investigar en sociedad, es tido central. La vida en sociedad supone y requiere otros elementos de L, pero s6lo sobrevive cuando cambia, y s6lo cambia cuando se crea a s{ misma. La clencia social aparece para promover ese acto creador Los niveles y dimensiones de percepcién de lo social-humano, La sociedad, ta cultura y ia ecologia, La comunicacién ‘La metodologia supone siempre una teorla, una guia de imagenes y deseos {ido que ponen en forma ala informacién configurada en la tecnologia de pac | | i Introduocién. La cha de la biz y la sombra 18 ‘téenicos, La propuesta de relaciones entre estos componentes del proceso de in- vestigacion social que aqut se presente, también requiere un apunte teérico que Vincule los juicios del orden del método y la téenica con imégenes del campo per- ceptivo sobre lo social, Ahora, el ptinto es presentar los rasgos generales de una apuestatesrico-meto- dolégica que permite ordenar los diversos paquetes técnicos, Ese orden se corres- ponde con una mirada que se descompone en tres dimensiones de onganizacién de {a informacién sobre lo social, lo que corresponde a la sociedad, ala cultura y ala ‘ecologia. Cada dimensién se ordena en niveles de commpleidad, los cuales son itiles para ubicar objetos particulares de observacién y configuracién reflexiva. La dimensién de la sociedad se refiere alo mas evidente de la composicién lo que aparece a la mirada del observaor que inicia una indagacin. Bs el plano de la observacién de lo que se ordena segtin el objeto cognitivo exploracién y/o des- cripeién. La dimensién de la cultura es lo que se encuentra més alld de lo evi dente, la estructura que configura en poco ala diversidad y heterogeneidad de lo social, La dimensiéa de la ecologia es lo mss amplio de toda la observacinreflex- ¥a, o que permite relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultura, lo que ‘marca los ambitos generales de configuracién de la escena humana, lo que marca Jos limites de lo humano y lo no humano, Las tres dimensiones se componen de niveles de abstraccién y de complejidad en la configuracin y la trayectoria. Ladimension dela sociedad supone la extension fenomenolégica, una super- ficie de informacién que se corresponde en forma iso con el plano de referencia en observacién. Por tal motivo, supone una fa. que permite desplazarse a la cbservacién en el tiempo y el espac la mayor ve- Jocidad, como en el caso de la encuesta estadistica,o con la mayor preci y de- talle, como en el caso de la etnografa. La imagen és la siguiente, un investigador {nicia su observacién desde un lugar y un tiempo, requiere movers fiicamente pa- a observar y registrar por s{ mismo el espacio-tiempo sociales, o necesita medios instrumentales que le permitan obtener observaciones semeantes con la misma elficiencia. O requiere conocer lo que sucede simulténeamente, lo cual lees impo- sible median lo requlere conocer lo que pasa, aunque ese e punto de partida, En cuanto obtiene un registro en superficie inicia a organizaciin de informacion que le permtiré hacer conjeturas sobre por qué aparece ast y no asado lo registrado, Esta es la dimensién en la cutura, El supuesto es que bay for- ‘mas, en un nivel de patrén, que cubren tna extension de ferdémenos que permite separarlo estructural deo estrictamente fenoménico, Einvestigador busca enten- der lo que sustenta, lo que aparece, lo que organiza y compone lo diversoy tnico en ciertas formas generales, Esto implica paquetes técnicos que ordenan la infor- ‘macién fenoménica de forma tal que se jerarquiza e inducen imégenes de orden. 14 Téenicns de imvesigacn on sociedad, cultura y comunicacin La cibernética de segundo orden propone que en el primer nivel de comple dad, e1 que corresponde ala sociedad, tenemos relaciones de contigidad, basicas, de presencia. En el segundo nivel configuramos relacién de relaciones, algo asi como un érbol que dé las ramas fundamentales y dé sostén estructural. Hay un tercer nivel, es lo contrario al primero, no es superficial, no es fenomenolégico evidente, no sp configura en extensin. Bl tercer nivel llega al tronco del érbol, ‘identifica el centro organizador de lo diverso, yademés lo retaciona con otros at- boles y el contexto del bosque y la regién, hasta llegar al posible cosmos asi con- figurado. Bstaes la dimensin de la ecologia, la més ambiciosa y hermosa del plan, Jaque permite configurar redes de relaciin de relaciones. La complefidad es enor- me, incluso mayor en mimero que la extensién uniforme y finita del primer nivel. Esta dimmensién supone paquetes técnicos de una gran soiticacién, por las rlacio- nes miltiples y simulténeas que proponen para mirar la diversidad organizada. Algo asi como la teoria del caos, En ciencias sociales tenemos el primero y segundo nivel con ciertaclaridad, el terceroes ain un nivel posible. Esto en tanto aparéce un observadar que se exte- Hloriza a lo que acontece y observa ala distancia y concluye en hipétesis. Bn cuan- to el observador se mueve en el interior de la trama socal la situacién es otra y aparece el tercer nivel en toda su magnitud. Es la trama misma de las observacio- nes interactuando la que configura la ecologa socal. Una ecologia baja en observa- ion reflexivao en interaccién perceptual se configura mejor desde afuera, el caso contrario impide su manipulacién desde el exterior y s6lo el movimmiento mismo produce el proceso de tercer nivel. Como podré observatse aqut par dos puntos de vista no del todo reconciiables, uno apunta hacia la divisién social centre os que reflexionan y los que no, él otro promueve la reflexién particular y ‘general de todos los integrantes de la ecologia social Cultura de investigacién. ;Por qué y para qué investigar? De la sociedad de informacién a la sociedad de comunicacién. La sociedad cerrada que se abre Lainvestigacion depende del tipo de sociedad dond |a evologia especiticas. Decir algo asino tiene gran Ja argumentacién sobre esas dimensiones en rel segundo nivel. No seré lo mismo vivir la experi promueve las pregt realiza, dé la cultura y de el punto es desplegar ctividad reflexiva de reflexiva en un medio que no \cluso las inhibe o reprime, a vivir en una ecologia el corazén de las relaciones hummanas, conde abrir la conciencia son actividades centralese indispensables, Lo esencial puede expresarse en el orden le prioridades, la coartada es que nun- Inwoducciém. La lucha de la biz y a sombra 15 ‘ca habré tiempo para lo secundario, y que lo primario siempre serd més impor- tante. También puede expresarse en relacién a determinismos fataes ante los cua- Jes nada se puede ni debe intentar. El asunto es que todo queda en el Jo relativo cuando se mira la diversidad humana en lo 80 ico, y aparece la imagen de lo posible como horizonte de lo realizable. No hay forma human definitiva, todo puede cambiar, cualquier forma puede ser modi- ficada a voluntad, De acuerdo alla tipologia social en cuatro tipos, comunidad de informactén, so- rmaciéry toman decisiones en Ta investigacion es at eplean para potenciarse como tomadores de deck de ina sociedad dependiente e inmovilizada. En el caso de la cultura de informaciin el asunto es peor. Hay un dictador en formacién suficiente y ade- s6lo unos pocos lugares la es. La imagen general es la en particular en el medio mexicano. La escena es vidas particulares de millones de personas navegan rmalidad académica y con una creciente dependencia estigacién fuera de nuestras lo que se obser- snologia de uso doméstico. Este do cero de la si- ‘cambia sus esfuerzos por premios, de carrera profesional dentro de Introduccin La lucha deta tz y la sombra 19 secundaria que no parece tt, que no se entiende, que no tiene valor pragméti- co evidente y que se manipula a cada paso, se ignora o simplemente permanece aislada. Elaspecto més interior de la cultura de investigacin también es preocupante, Si, por una parte, la investigacin conforma una pequefa aldea en el universo so- ial, con relaciones de alta subordinacién, discriminacion y falta de comprensién, por otra, lo que sucede dentro de la aldea esté sobredeterminado por las condi. ciones exteriores. Siempre con excepciones y con una apariencia de trabajo orde- nado y sistemético, lo que sucede en la investigaci6n académica, y en la otra, se parece mucho més a un proceso slo administrativo y de movilidad burocrética ‘que a un ejercicio ereativo de exploracion y sensibildad estética. El punto culminante de esta pequefiaresefa toma tierra con la parte medular {el proceso investigaivo, la metodologia yla tecnologia, Para empezar, todo lo que sucede en el pafs se mueve bajo los parémetros y normas de control de calidad de una legslacion exterior. Las miradas siempre se diigen hacia afuera cuando de étodo y técnica se tiene que hablar. Por otra parte el ensayo de estos medios es siempre s6lo una minima parte de lo que podria ser La exploracién metodo- logica y tecnol6gica es minima, se tiende a operat con lo mismo, de la misma ‘manera, y cuando més abierto aparenta ser el ejecicio forma parte de una moda, de algo que no se profundizaré y seré abandonacio al poco tiempo. Enesta dimensién, la cultura de investigacion muestra su ostro més descarna- do, sien lo propio, su mundo interior, su espacto cultural especfico, no hay aper- tura ni exploracién, qué se puede esperar de la investigacién.en su convocatoria, hacia el resto de a sociedad en el sentido dela creatividad y la promocidn de una cultura de informacién y de communicacion més intensas. La investigacién se sepa- rade la politica, la investigacién social con mayor raz6n, pero la politic interna, ‘a elemental, la deo cotdiano del investigador, esa es la menos reflexionada, la me- nos observada, la mds ciega la mds inmovlizadora y corrupta, Hay una dimension més, de singular configuracién, la que se reffee ala pers- Pectiva general sobre el investigary sus fundamentos y proyecciones. El siglo xxx {ue muy rieo en propuestas y poléinicas en este sentido, siempre europeo, parti cipando de la hegemonia mundial del sistema de vida social europeo: El don més reconocido de ese siglo, hacia finales del presente, es la acuiacidn positiva de la nocién de ciencla. Esa forma del conocimiento que sustituria al dogma religioso, segtin declara la leyenda, y que permitira dar su lugar al proyecto de humanidad ‘que promovi6 el espiritu roméntico hasta el desastre de las dos guerras mundia- Jes cel siglo xx, segin continda diciendo la leyenda, Pero este sentido de ciencia, basado en la en la cbjetividad, en la pureza de la intercion indagadora, s del antiguo régimen al mundo de la postguerra. Desde eflexivo de la fsica y las matemticas, todo cambid,e] calidad de lo observado, e conflere existencia, so la 20 Tienicas de imvestgacién en sociedad, cultura y comenicacin critica y la imaginacién pueden hacer corsistente el oficio de la clencia. La verdad ‘no existe, sélo existe la percepcién y sus juegos cognitivos; la objetividad es s6lo ‘unmomento de la reflexividad que es un movisniento constante de la observacién, en el mundo social los objetos de observacién no son mudos, también reflexionan xy hablan, el dominio de la ciencia positiva se transforma en la interaccién demo- ‘rética de la comunicacién. 1 tiempo pasé, el mundo cambié, la ciencia es otra. Elpanorama actual es de una riqueza impresionante, la libertad vuelve a te- ner un lugar, pero no es una obligaci es una condicién del juego, de la critica, de la creacién, de la imaginaci ilogo, del crecimiento de la men- te ecolégica en cada uno de sus componentes holonémicos. La cultura de inves- tigacion es de todos o es una fachada sospechosa. ‘Tecnologia, metodologia y epistemologia Los niveles de relacién entre sujeto de conocimiento ¢ interacciéin ‘Aqué la pregunta es casi pedagégica, ¢quién conoce y qué sucede entonces? Tem. bién es un punto de partida cartesiano, el que se da cuenta que conoce se inte ga sobre los sucedido. Pero no ess proceso de conocimiento va més desborda pronto el continente del individuo einterconecta red yy entendimiento. No hay inter er mas audaces in objeto por un su) otras, la resonancia mérfica, la cor tende ver mis allé de lo evidente lent, La historia de la ciencia y la filosofia dela tan en una revalucion des- de la emergencia de la perspectiva cognitiva y las formas crticas de la eibernéti cade segundo orden. Nada volver lo mismo, todo el pensamiento est en ymin hace una o dos décadas tiene nuevas Iruroducin, La tucha de a hs y le sombras 20 fundidad, quiz4s un sigo sea atin poco tiempo para lo que viene, y -0 5 que el programa estaba bosquejado casi desde el principio. 1, que es Ginico como tinico es el contocimiento sabre é. Las ciencias avarzaron con velocidad en la mostracién pragmitica de que la cond- raleza posefa regularidudes que era pertinente explicitar. Boe iencias sociales también se dedicaron a ensayar proposiciones etales sobre el comportamiento socal. esquerra suponia na sepa te entre el cbservador y lo observado, requeria de esa distancia para taba conociendo a un objeto, y que el tnico que tenia cua- econfiguracin rellexivas era el sujeto. En el caso de ls ciencas fis les la imagen tuvo cirtautlidad, la superordad de lo hurmano estaba toda dua, pero en el caso de o social la propuesta estuvo envuelta en la el que interpreta, el que se mueve en significados no en 1a permanente frente al cerrado positivo. Pero habia més. mniliable enfrentamiento tenia en comin un ele- actores sociales que los ros. De cualquier manera, el camino al reconocimiento de lareflexividad como ccualidad humana y social generalizada y promovible estaba abierto. pensamiento cibernético cuando parte de la segundo, segtin se vea. Los actores, -casas, y de esa observacién obtener tener éxito en la empresa. También pueden ser observados co- dades que toman decisionesy tienen capacidad de reflexionar sobre sussituaciOn, lo que los configura coro seres mis libres yauténomos dela volun- {ad de dominacién, Esto conviette al pensamiento social en un juego de ajedrez, ‘movimiento reflexivo del otro. Pero sucede que tanto rio como ls observaosrelexivos, pueden obser 2 en dicha situacion reflexiva de segundo orden. s hacia otra parte, integrand las fases anteriores to mueve alas el 22 Teenicas de investigacién en societad, cultura y comunicacin ‘como de menor complejidad, y proyectindose hacia una configuracién de redes de interaccién que se hacen y rehacen segiin los efectos en la accién de los con- ‘actos comunicativos reflexivos, En este plano no hay dominacién absoluta posible, lo que se abre es el horizon- ‘te de la autopoiesis social, una sociedad reflexiva que se auto-organiza sin centro ni control absoluto, 1a teoria, la metodologia y la accién técnica concreta en investigacién, La biisqueda del sentido reflexivo organizado La configuraci6n sobre lainvestigacién social que abre la cibernética de segundo orden compromete a un ejercicio més atento del proceso y de las operaciones con- cretas, al tiempo que exige un esfuerzo extra de vision mis alld del proceso y de Jas acciones particulares, Bn este nuevo nicho, las rlaciones entre teori, meto- dologia y operacién técnica se reconfiguran cor mayor claridad, Bsto Sucede Porque el ejerccio rellexivo es mas intenso, y se requiere dela auto-observacién constante, Lo que pasa con todo esto es que cada proceso concreto es tinico, ‘mentado por las experiencias previas,yalimentador de ls futuras, Bs det so que se auto-organiza en la interaccidn entre la 6rico-metodol6gica, ademés dela relacién con ls otros, forma de un proceso en movimiento constante, en cier- pero después sélo aparece el movimiento y sus resulta- lores un vijero de lacreaci6n y la exploracion, cambia ‘cada paso, aprende, se modifica a s{mismo por la auto-observacién reflexva, no tepite una operacion de la misma manera, es parte de la propia trayectoria auto- organizadora de lo social, La interaccién de él con él mismo y de él con los dems, lo agrega al movimiento ‘nwvestigacion social pasa a formar parte del mo- Vnniento social mismo en su proceso de auto-organizacion io, un punto de partida, Para este caso es nece- saria una imagen de un esquema de propaganda de los elementos bisicos dela configuracién dinémica mostrada. Estos elementos son las imAgenes ps metodologia y a epistemologia de la investigacién sot configura Ios paquetes técnicos con los cuales el investigador opera en la relacién de su mente con el mundo explorado y co e inicio, pues de inmec nay ajusta la oferta a las necesid indagacién. Sea el caso que sea, nologia estamos entendiendo lo més coneteto de la opel como de la accion indagadora Introduction. La lucha de ta luz y ln sombra 23 En la tecnologia se incluye todo tipo de operacién, desde la més elemental ‘més sofisticada, Para darmos una idea de lo que se trata imaginemos la in detallada de todo acontecimiento relacionado con la tarea de investi- i algo asi como una etnografia de lainvestigacién aparecerfa una enorme idad de acciones concretas de distintos investigadores, Bl segundo paso serfa, ordenar en paquetes lo que en cada caso se oper6. El procedimiento seguiria en esa linea hasta obtener formas estables construidas a posteriori sobre cémo tra- bbajan la investigacién un grupo o comunidad de investigadores. En el @ priori posterior, un aprendiz de investigacin tendra ante s{ un ment de esas formas ia y adecuada al proyecto que quisiera inci. in est asociada entonces a la accién y, por lo ‘gador y lo que concretamente hace. De ahi que las decsiones sobre la accign sean las basicas, ahi se cocina todo, aht se veifica, no hay coartada ni disculpa, sélo accién. El asunto de la metodologia es de un orden lgico diferente, responde a la pre- gunta de por qué se hacen las cosas asf y no de otra manera. Se entiende que aqut se configura la gta de operaciones, muchas de las cuales pueden intereambiarse sin modificar sustantivamente el resultado, tal vez slo un poco. Bl punto es que aqut es donde opera el estratega, el visionario de la investigacion a corto plazo, por tiempo que dura un proyecto particular. rdologia decide el camino general donde las operaciones concretas re- los pasos particulares. Cuando los pasos se van agrupando en sendas les hay un punto donde se integran con la estratega general; la decision bre los paquetes técnicos es la base de la accion estratégica, existen decision por encima de ella, y hacia el interior de los paquetes. Todo este juego de decisio- nes puede denominarse como metodolégico pues estéen referencia la totalidad del camino por recorrer, aunque s6lo se refiera a una parte de 61 24 THenicas de imvestigncisn rn sociedad, cultura y comnsicacién Los paquetes técnicos. Operacién concreta y mundo asociado xy suturado perceptualmente por ella ‘Todo parte de la accién y se ve afectado por ella. La decision sobre la seleccién, de los paquetes técnicos pertinentes para una investigacién determina la configu: in de todo el proceso. ¥ siendo esta una operacién del orden metodol6gico, supone un conocimiento plorar. Bste conocimienta tintos caminos, una vivent -amina por una senda 0 por otra, Esta es una ‘umple, la tendencia es ‘mis bien la de avanzar una y otra vez por el mismo camino ignorando opciones, € incluso renegando de ellas a pesar de la ignorancia. La tesis aqui es que lo basico es conocer rutas ya exploradas, ensayar su vivencia y actuar en todo momenta en forma reflexiva y autoreflexiva. Un oficio, ademas de un explorac En este marco el cono 05 es elemental. Iniciar \quete técnico etnogré- ‘jones una estupidez ro- a de investigacién especifica del investigador se configura por el mds pobre sea su arbol de busqueda nos, seré ms pobre su espacio de po- I proceso de investigacidn es un bala paerainy re ars decision sobre el paquete técnico pertinente depende del ob- gico-epistemoldgico de todo el moverse sdo a nivel descrptivo y de superficie de compor- Introduocion. La lucha dela tu y lasombra 25 recidas a lo que un observador en el lugar puede registrar, serd conveniente el paquete etnografico. Ambos, el estadistco-encuesta y el etnogréfico parten del ob- servador que da cuenta del aconte: como dato, La ldgica previa se configura e uci, es deci, en la presencia-au- sencia de cualidades que pueden o no ser contabilzadss. El asunto se complica cuando el nivel pasa de superficie aest ces se requieren paquets que puedan manejarsignificados, construir nuevas categorfas, organizar grupos de categorias en esquemas y constructs. Todas las técricas de ads de discur so son pertinentes aquf, aquellas que trabajan con el lenguale, las que se aprox rman al eje de la interpretacién hermenéutica, en paquetes de logica positiva o hermenéutica segtin los paquetes aumenta. Cuando la reflexividad del actor social se toma en cuenta, estamos en una dimensién que se adentra en la interaccidn entre participantes be a que no todas las personas que ha- bitan en la ciudad acosturmbran por ese punto de la ciuciad. Todas las personas que nunca transitan pe to; més alin, las que no pasaron en el momento en que se realizé la encuesta, no tienen oportunidad de ser incluidas en la mus or lo tanto, se reducen las posibilidades de que sus opiniones tadas en ese estudio, elementos de una poblacién puedan dos en una muestra, es necesario contar con una lista de todos los elemen- ios. Esto asegura la representatividad. 08 de encuesta en ciencias sociales, no se cuenta con ‘Ante la ausencia de esta enumeracién de elementos, tes puedan ios a partir de un procedimiento de seleecién por etapas. El procedimien- ico seria el siguiente: a) Apartir de un mapa actualizado de la ciudad se seleccionan aleatoriamen- te algunas manzanas de viviendas, Todas las manzanas de la ciu nen posibilidad de ser elegidas. ‘ada manaana seleccionada se elige aleatoriamente un nimero de wes, Todos los hogares de la manzana tienen posibilidad de ser ele- Lametodotogia de encuesta $7 ©) En cada hogar seleccionacio, se escoge aleatoriamente a una persona. To- das las personas del hogar tienen posiblidad de ser elegidas, Bajo este procedimiento, cualquier habitante de la cludad tiene la posibilidad cde ser elegito, Bs factible que sea seleccionada cualquier maraana; dentro de cada manana, cualquier hogar y dentro de cada hogar, cualquier persona. El segundo principio para que una muestra sea representaliva, se refiere dl co- nocimiento de la probabilidad que tiene cada elemento de ser incluldo en esa muestra, La probabilidad de ser seleccionado se define como las oportunidades que tiene un elemento de ser elegido. Si en una escuela existen 1,000 estudiantes y ‘obteneros una muestra de 500, la probabilidad de cada elemento de ser sortea- do es de 500 entre 1,000. Es decir, un medio, Blinverso de la pro se define como el factor de representatividad de elmimero de casos que representa, En el ejemplo dela probabilidad de ser seleccionado de cada estudiante es de 1/2, el representatividad de cada sujeto es de 2 (inverso de 1/2). Bsto es, la opi- ada estudiante incluido en la muestra, representa a dos estudiantes de toda la escuela, En el caso de una encuesta entre los habitantes de una ciudad, el célculo de Ja probabilidad o factor de representatividad se obtenciria por el siguiente proce- dimiento: ) Siem laciudad existen 100 manzanas y para la muestra se eligieron 10, en- sla probabilidad de cada manzana de ser elegida en la muestra es de 0. Bl factor de representacién de cada manwara es, por lo tanto, 0/10 6 10, b) Si en una manzana especifca existen 50 hogares y son seleccionados 5, centonces la probabilidad de cada hogar de ser elegido en la muestra de ho- gares de esa manzana es de 5/50. El fa hogar en esa manzana es de 50/5 6 10, de representacidn de cada de seleccién de cada persona elegida sabre iad, debernos multiplicr las probabilida- dds obtenidas en cada etapa de seleeci6n; es det Jeccién de la manzan: probabilidad de selec 1/500. Significa que c: 48 Téenicas de investigacién on sociedad, cultura y comunicacién probabilidad entre 500 de ser elegida, También significa que la opinién de esta persona en particular representa la opiniGn de 500 personas de esa ciudad. Para disefiar una muestra representativa que curmpla con los criterios sefiala- dos, es necesario definir los siguientes tres aspectos: a) Definicién del universo 0 poblacién de estudio. ) Determinacién del tamafio de la muestra, ©) Forma de seleccién de la muestra, Definicién del universo El primer paso para diseflar una muestra consiste en definir la poblacién o uni- ‘verso de estudio. El universo es el conjunto de elementos a los cuales se trapolar los resultados de la muestra. Todos los elementos del univer homogéneos en cuanto a su definicién. De esta forma, podemos definir c verso de estudio todos los habitantes de una ciudad oa la poblacin en edad de votarde la isRepiea ‘mexicana 0 a las amas de casa usuarias de un determinado Jementos de un universo o poblacién se conoce stral permite realizar una seleccién de ele- mapa de una ciud: de marcos, tanto rea como ‘un sorteo para seleccionar una muestra, Précticamente no existe el marco muestral cluyen elementos que no responden a la defini Lametodologia de encuesia 49 Ja lista; la subcobertura cuando los nuevos tarjetahabientes no estén atin en la lista y la duplicidad cuando un tarjetahabiente aparece dos o més veces. El caso 1s mapas de las ciudades. Debido a sparciamientos prolongados, con fre- Debido al alto ‘marco muestral perfecto. Al diseflar una muestra, es necesaro partir del hecho de que el marco muestzal tiene algin grado de error ‘a informacion referida al universo o poblacién de estudio se conoce como Para finalizar el apartado de definiién del universo, apuntaremos que los pa- rémetros se expresan con letras maytisculas y los estimadores con letras mints- clas, Determinacién de tamafto de muestra Después de haber definido el universo 0 poblacién de estuttio, el siguiente paso icias al tamafio de la muestra como un por- criterio, en principio ligico y de sentido ‘TamaRo DBL UNIVERSO ‘Aunque ya mencionamos que el tamafio de la muestra no es una proporcién del tamatio del universo, sf existe una dependencia no lineal entre ambos. Esto es, cuando el tamato dél universo es pequefto se requiere una muestra de tamaito 50 Téonicas de investiga en sociedad, cultura y cometicacn ‘muy similar, A medida que el tamatio del universo crece, el tamafo de la muestra ‘requerida se incrementa, pero en menor medida; se llega a un puto en que, inde- pendientemente de cuénto crezca el universo, el tamafio de la muestra se estabi- liza, Para ilustrar este principio, en el siguiente cuadra se presentan los tamatios. de muestra requeridos para distintos tamaftos de universos, considerando un ni- vvel de confianza de 96 por ciento y un margen de error de mas menos 5 por cien- to, De estos dos conceptos hablaremos adelante. Tamatio del universo Tamafio de la muestra Margen de error +/- 5% 10 20 50 100 200) 500 7,000 2,000) 5,000, 10,000 100,000. 4,000,000 50,000,000 Larelacién entre el tamano del universo y l tamafio de la muestra est4 basa- do en la evidencia de que las opinic 3 actitudes y en general todos os y repetitivos. Esto supone que a a, asumiremas que la opinion de esa persona representa i tomamos dos personas, es probable que obtengamos una opk- decir 50/50. A medida que vayamos incre- esultados obtenidos se acercardn cada vez ciento de aceptacién y 70 por ue incrementames el tamafo del unverso observa Lametodologia de encuesta 51 ‘mos el comportamiento de los resultados, nos daremos cuenta que a partir de cler- to mtimero no importa qué tanto crezca el tamatio de la muestra, los resultados no cambian. Este principio, explicado te6ricamente, también es facible de ser pro- bbado emptricamente a partir de la delimitacién fnita y repetida de los eventos estudiar. HowocNEIDAD-HETEROGENEIDAD DEL FENOMENO Si bien los eventos a estudiar se repiten y se encuentran dentro de un territotio finito, existen comportamientos distintives. Hay fendmenos con mayor homoge- neidad, es decir, con menos variacién entre los posibles valores que pueden tomar, mientras hay otros con mayor variacién o heterogeneidad. Hl nivel de variacién del fendmeno a estudiar o de homogeneidad-heterogeneidad es un determinante el tamafio de la muestra. A mayor variacién se requiere mayor tamafio, Enel cl- culo del tamafio de muestra, la homogeneidad y heterogeneidad se expresan co- ‘mo la probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia. Para explicar los siguientes dos factores que afectan el tamatio de la muestra, utiizaré el tradicional ejemplo del arquero. Imaginemos a un arquero que tira re- ppetidamente hacia una diana. En la medida que las flechas se acercan al centro de la diana, los tiros son precisos; en la medida que las flechas repiten el lugar don- de se clavan, los tiros son exactos. Bajo esta concepelén, un arquero puede ser exact, pero no preciso, o al revés; es decir, siempre lanza las flechas al mismo lu- ar, aunque este lugar esté lejos del centro de La imagen del arquero se utiliza para expl exactitud de los resultados de una muestra. 80 y los distintos tiros del arquero son las posibles muestras, Bn la medida que Jos resultados de una muestra se acerquen a Jos resultados que se obtendrfan si se realiza un censo (la flecha cerca del cent ultados son precisos, En la me- ida que los resultados de varias posibles muestras se repitan (las distintas fe- chas repitiendo el lugar), los resultadas serén exactos, PRECISION 0 MARGEN DE ERROR Bl mangen de error o nivel de es el limite de un valor muestra o estima dor, dentzo del cual se encuentra el verdadero valor en al universo (pardmetro). Utilizando el ejemplo del arquero, es la distancia maxima que existe entre el cer- ‘tro de la diana y el lugar donde se clavan las fechas. 5 por ciento de margen de error significa que el valor en el universo o parémetro se encuentra entre los limites comprendidos por +/- 5 por ciento con relacién al valor muestra 52 Tonicas de investigacion en sociedad, cults y comunicaiin. -BXACTITUD 0 NIVEL DE cONFIANZA EL nivel de confianza o grado de exactitud representa la probabilidad de que el ‘valor del universo (pardmetro) se encuentre dentro del margen de error. En térmi- ‘nos del ejernplo del arquero, es la probabilidad de que éste repita los disparos den- tro de una determinada distancia del centro, 95 por ciento de confianza y 5 por ciento de mangen de error significa que existe una probabilidad de 95 por ciento de que el valor del universo (pardmetro) se encuentre dentro de un margen de 5 ‘Por ciento con respecto al valor muestral (estimador), Noro e estRaros Con frecuencia, ademés de obtener resultados para el total de una poblacién, se requieren resultados con suficiente representatividad para os grupos que consti- tuyen el universo. Estos subuniversos son los estratos o dominios de! universo © poblacién de estudio. Una muestra nacional puede disefarse considerando estratos de region geogréfica o tamatio de localidad. Esto significa que existen ssubmiuestras para obtener resultados independientes para las dstintas regiones ‘eogréficas del pals o agrupaciones por tamafio de localidad (metrépolis, onas urbanas, rurales, eteétera). Para fines de tamafio de muestra, cada estrato se cal- cula de manera independiente, Esta es una de las razones que explican el por qué, en ocasiones, se disefian muestras que exceden el tamatio necesario para obte. ner resultados a nivel total. El tamafio final es la acumulacién de los tamafios cal- cculados para cada uno de los estratos. [ETapss DE MUESTREO Cuando no existe un marco muestral de las unidades finales de muestreo, se Fequiere seleccionar a partir de unidades mayores o conglomerados. Esta selec- ‘iGn, que serd explicada en el apartado de seleccién de muestra, se conoce como muuestreo polietépico. Al conglomerar las unidades aumenta la probabilidad de que disminuya la va- rianza de las unidades observadas. Por esta razén es necesario obtener muestras mayores, La diferencia entre la variacion de los datos observados a partir de un muestreo directo y la variacién de los datos obtenidos a partir de un muestreo polietapico, ‘se conoce como efecto del diseno, Esta razén, obtenida a partir de la comparacién de las varianzas, determina la en que ha de aumentarse el tamafio de Ja muestra disefiada para obt tamente, si ésta es obtenida por etapas, Lametodologia de encuesia 53 Sila variacién de los datos es idéntica en los dos tipos de muestra, la razén seré uno, Por tanto el tamafio de muestra permanecer4idéntico. Bn cambio, sila variacion de los datos, obtenidos por una muestra de etapas se reduce ala mitad, entonces la razén seré de dos. Eso significa que el tamafio de muestra deberd duplicarse. CoNGLOMBRAGION be uNmDADES Alhacer una seleccién en etapas, las unidades finales son elegidas en conjuntos conglomerados. Por otro lado, con objeto de realizar un levantamiento ms efi- ciente, con frecuencia, aunque existe un marco disponible, las unjdades son selec- cionadas de manera conglomerada, En la mayor parte de las encuestas se realizan varias mediciones en un mnistno ‘punto muestral, De esta forma, es comin observar cémo en una manzana se levan cabo seis u ocho entrevistas, Este tipo de procedimiento conocido como mues- treo por conglomerados, si bien hace més eficiente el levantamiento, reduce la posibilidad de encontrar la variacién del fenémeno en su espectro real. En las, cencuestas donde se realizan varias mediciones dentro de la misma manzana, se ha observado que los comportamientos y opiniones son muy similares entre si. Para calcular el tamafio de la muestra los algoritmos suponen que las me- diciones serén obtenidas de todo el universo. Al concentrar en algunos puntos Jas unidades de la muestra estamos eliminando factiilidad de encontrar todas las posibles variaciones del fenémeno. Por esta razén, cuando se utiliza el procedi- miento de conglomeracién es nec: tar el tamafio de la muestra, Bl aumento en e! tamafo de la muestr wersamente proporcional ala re- ducei6n de la varianza que se realiza al agrupar unidades. ‘ESTADO DEL MAROO MUBSTRAL, La situacién del marco muestral es fundamental para calcular el tamatio de a mues- ‘a, Las férmulas suponen que el marco muestral tiene un cierto grado de preci- sin; es decir que estén contemplados todos y slo los elementos del universo. Las fuentes de imperfeccién del marco muestral,lisadas en el apartado correspon diente, deben ser compensadas aumentado el tamafo de la muestra. ‘EFECTIMDAD DE LA MUESTRA ‘Una vez seleccionados los elementos que han de constituir una muestra, con fre- ‘cueneia nos encontramos con la imposiilidad de contactarls. Técnicamente, 54 Téenicas de investioncién en sociedad, cultura y comenicacion este factor se conoce como no respuesta, Algunas de las formas més comunes de no respuesta son la no localzacién del elemento (no se encuentra la direccién, e! teléfono no contesta 0 esta siempre ocupado, 0 la persona no es localiza) y la ‘negacién o imposibilidad del elemento para dar la informacién (rechaza la entre- vista 0 no puede contestar). Bajo algunos supuestes de muestreo, es posible sustitir a los elementos que no fueron localizados o que se negaron a contestat En la estimacién del tamafio de muestra es necesario considerar el nivel de ‘no respuesta esperado, as{ camo los procedimientos de sustitucién y reemplazo. ‘Towa De RECOLECCION Dz DATOS La forma de recoger los datos tarnbién determina, de manera indirect, el tamafo dela muestra. Bl tipo de marco, los niveles de efectivdad de la muestra, ls etapas ya conglomeracién ce unidade nicas de levantamiento, En una encuesta telefnic, los niveles de cooperacién, las etapasal seleccionar los nimeros, ‘mente diferentes alas posiblescaracteristicas que en este sentido pueden tenet la encuesta personal o por correo, Bn el apartado de levantamiento de la informacién revisaremos con mayor detalle las principales técricas. Recursos nisponra.es Hasta este momento hemos revisado las caracterfsticas téonicas que determinan el tamafio de una muestra. Sin embargo, en la mayoria de los casos, los determinan- ‘tes més importantes tienen que ver con la disponibli materiales aprovechables, asf como la oportunidad con que se requieren los resultados. En este sentido es importante observar que, si bien es posible adaptarse a los recursos. disponibles en el tiempo necesario, los resultados obtenidos tienen ciertas restric ciones y determinacos niveles de precisién. Dentro de la teoria del muestro y probabilidad existen diversos procedimien- tos para el célculo de los tamatios de la muestra: todos ellos consideran los ele ‘mentos que hemos enumerado. A continu: senta una férmula genérica para el cAlculo del tamafio de muestra. Las variables que considera a formula son los siguientes: Variable Supongamos que queremos calcular el tamafto de una muestra para el siguien- te caso. Descripcién 3,000,000, DDesconocemos la probabilidad de ocurencia. to de nivel de confianza o exacttud. Expresado Variable N P q Me Ne ‘Al sustituir estos valores en la formula, quedarfa como sigue: curva normal, La mayor de fos textos de { 50 Téenieas de investigacion en sociedad, cultura y comsumnicacin ‘Al realizar las operaciones indicadas, el valor de n es igual a 384.1 Esta formula considera cuatro de los factores listados, Bn los diserios estrati- ficados, para cada estrato o subuniverso de estudio se aplica esta férmula, Existen formulas para corregir este tamafio, dependiendo de las etapas de ‘muestreo, la conglomeracién de unidades, el estado del marco muestraly la efec- tividad de la muestra, Bstas formulas se encuentran en los textos de muestreo presentados en la bibliografia, Selecciém de la muestra Habiendo definido el tamafio de la muestra, el siguiente paso es determinar el procedimiento a seguir para seleccionar a los sujetos o unidades que habrén de formar parte de ésta, Para asegurarse de que los elementos incluidos cumplan con los requisitos sefialados en la introduccién de este apartado, es necesario revi- sar los siguientes aspectos: + Etapas de disefio o estratificacion, + Etapas de muestreo o pasos en la seleccién. * Conglomeracién. © Tipo de seleccisn, [BTAPAS DE DISENO 0 ESTRATIFICACION Para la seleccién de las unidades de una muestra, es necesario definir silos resu- tados que buscamos deben representar a: a) Un universo o poblacién de manera global. 1b) Sirequerimos representacién independiente para subuniversos espectfi- ‘cos de la poblacién a representar. En el primer caso, estamos hablando de un disefio de muestra no estratifica- dda, En el segundo, se define una muestra estratifcada, En una muestra estratifi- cada el universo de estudio es dividido a prior’ en subuniversos, cada uno de los ‘cuales es tratado de manera independiente, Lamotodologin de encuein 57 En una muestra no estraificada no es posible analizar los resultados de los distintos grupos que componen el universo separdnolos de éste. En una mues- ‘ra estratificada sf es posible analizar los resultados de un subuniverso 0 estrato de manera independiente, précticamente como si sdlo se hubiese realizado la en- cuesta en este grupo. ‘Los estratos tienen las siguientes caracteristicas fundamentales: ) Son subuniversos o grupos del universo. b) Son detfinidos a priori, Es decir, son considerados como parte del disefio ¥ determinan las caracterfsticas administrativas del estudio. ©) Son universes independientes entre si El tamatio del estrato es calculado con parémetros propios de exactitud y precision. 4) Son proporciones del universo. Esta proporcionalidad puede ser natural © ajustada por procedimientos de ponderacién, Bs importante distinguir el concepto de segmentacion de estratificacién. Una ‘muestra no estratificada puede ser segmentada para fines de andliss. Esto signi- fica que podemos dividir al universo de estudio en grupos de interés, Sin embar- 40, estos segmentos no son definidos a priori como parte del disefi, ni sus tamafios son calculados con parémetros independientes de precisién y exactitud. Sien una encuesta sobre comportamiento electoral deseamnes obtener resulta- dos sobre toda la poblacion en edad de votar, podemos disefar una muestra n0 estratificada, Desde luego la estructura interna de esta muestra debe guardar las caracteristicas del universo, Si ademés de conocer el comportamiento electoral de toda la poblacién, también deseamos conocer ls resultados con suficiente con- fianza y nivel de precisién para las distintas regiones electorales del pafs, es re- comenciable disefiar una muestra estratificada. En el di esta muestra se calculan tamafios y métodos de seleccién ce manera independiente para cada una de las regiones en que se decida dividir al terrtorio nacional. [BTAPAS DE MUBSTREO 0 P4908 EN LA SELECCION de las encuestas empleadas en ciencias sociales es dificil partir de onde estén listados todos los elementos de universo. Con ede la lista con los nombres de todos los habitan- seleccionades a partir de un procedimiento alternativo de etapas 0 polietépico. En este procedimiento, debido a que no existe ellistado de las unidades finales, se utilizan los lstados o representaciones de los Conjuntos o conglomerados de unidades, 58 Téenicas de investioacién en sociedad, cultura y comusiencién En una encuesta tipica que pretende obtener resultados representatives de los habitantes de una ciudad, se seleccionan de un mapa actualizado un conjunto de manzanas; dentro de éstas se seleccionan viviendas y dentro de ellas se selec- cionan personas. Este procedimiento permite, con cierto grado de error, dar op0 ‘tunidad a todos los habitantes de la ciudad de ser incluidos en la muestra, De esta forma, si bien no existe la lista de los habitantes, s{ existe la representacién de Jas éreas donde estén asentadas todas las viviendas en que residen los habitantes dela cudad, Esta representacién es un mapa que, como ya apuntamos, se conoce para este fin como un marco érea. Como todo marco, los mapas tienen un nivel de imprecisién: zonas nuevas no incluidas, areas no existentes, etcétera. ‘Algunas de las etapas més comtinmente usadas en la selecci6n polietépica es Ja siguiente: Conglomerado Unidades seleccionadas ‘Areas geogricas gooestadsicasbasicay cenivo de aces Dentro de suaactis Dentro de manzanas Deniro de viviendas ConGLOMBRACION Con frecuencia, las poblaciones a estudiar estan dispersas geogréficamente. Con el propésito de hacer més eficiente el levantamiento de los datos y de construir ‘un marco referencial, las unidades a estudiar son seleccionadas por grupos. Esto permite reducir costos y tiempos. ‘To pe setzcciON Una ver identiticacos los estratos, las etapas ce seleccidn, asi como los conglome- rados, e|tltimo paso consiste en decidir el procedimiento especifico en que ha- ® Blaaea es la unidad de aii vando homogeneidad de poblscién, !terttrio nacional. Bsa division es realzada obser. La metodologia de encuesta 59 bran de seleccionarse las unidades en cada etapa. A continuacién se enumeran Jos procedimientos mis frecuentes: - Aleatorio simple Enel muestreo aleatorio simple todos los elementos del universo tienen Ja misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, La seleccién de un boleto sacado de una tombola donde estén incluidos todos los boletos de una rfa, es un ejem- plo de este tipo de muestreo. Todos los boletos tiene la misma probabilidad de ser elegidos, Bn las encuestas dentro de organizaciones o de afliados a una orga rizaciin o servici, donde se cuenta con la lista de nombres, es posible realizar este tipo de muesireo, En general, este tipo de seleccién es posible cuando existe Ialista de los elementos. Aleatorio per Enel muestreo pr (Proporcional al tamafio) los elementos del universo tienen una probabilidad de ser inchuidos en la muestra, proporcional a su tamafio 0 peso, ‘Supangamos que queremos obtener una muestra de 100 localidades del pas. Poctemos seleccionar de manera aleatoria simple. Esto es, tomar la lista de las ‘més de cien mil localidades del pais y elegir 100 al azar, por medio del procedi- ‘miento de la tombota o con la ayuda de alguna tabla de nimeros aleatorios. Bajo este procedimiento, todas las localidades, sin importar el tamafio, tienen la mis- ‘ma probabilidad de ser incluidas en la muestra, Blo supone que una localidad de 10 habitantes tiene la misma probabilidad que la Ciudad de México que cuenta con 17 millones de habitantes, Al seleccionar una muestra bajo este procedi- muy probable que las 100 ciudades sean de tamafios pequefios, pues gue existen en mayor proporcién. Si querermos obtener una muestra de localidades, que a su vez representen a 4a concentracion de habitantes, es recomendable realizar una seleccién err. En este procedimmiento cada localidad tiene tantas oportunidades de salir sorteada co- 5 tenga. Si pensamos en la tombola, esto supondria que el nombre de México estaria repetido tantas veces como habitantes tiene (17 ientras el nombre de una comunidad con 10 habitantes s6lo estaria incluido este nimero de veces. Existen procedimientos que faclitan esta selec- ion, 60 Téenicas de investigacn en sociedad, culture y comuricacion Aleatorio sistemdtico Gon frecuencia, los muestreos aleatorios simples, sobre todo cuando el tamafio es equefio, no presentan una dispersién de los elementos seleccionados a lo largo de todo el universo, Para contrarrestar este efecto se utliza el muestreo aleatorio sistemético. En éste la lista de elementos es dividida en tantos grupos iguales co- ‘mo elementos se requieran, Dentro de cada grupo se selecciona un elemento que ‘guarda siempre la misma posicién dentro del grupo. Este procedimiento permite asegurar la dispersién de la muestra dentro del universo. Seleceién por cuotas En las muestras por cuotas los elementos son seleccionados de acuerdo a crite- rios 0 caracteristicas conocidas del universo, Para algunos temas esta técnica no probabilistic representa una buena opcién de bajo costo. En las muestras por cuotas la muestra adquiere atifcialmente, debido ala pre- determinacién, las caracterfsticas del universo. Zn las muestras aleatorias la mues- ‘ra adquiere las caracteristicas del universo debido al azar. Por esta razén, s6lo es, posible obtener muestras por cuotas cuando se conoce a priori la composicién del universo. Por esta misma razén, las muestras por cuota no pueden propor- cionar resultados de universos cuyas caracteristicas definitorias se desconocen. El procedimiento de seleccién en una muestra por cuota es el siguiente: 4) Seleccién de variables para definircrterios de cuotas, +b) Determinacién de proporciones para cada categorta de as variables o com- binacién de variables. ©) Determinacién de tamafios de cuctas. 4) Instrucciones en campo para ubicacién y contol de cuotas, Las muestras por cuotas pueden ser proporcionadas o desproporcionadas. Las ‘mauestras proporcionadas son aquellas en que las caracteristicas del universo son {uardas en sus proporciones reales Por ejemplo, cuando en una muestra para un estudio de mercado se observan las proporciones de nivel socioeconémico: 8 por ciento de nivel alto, 35 por ciento de nivel medio y 57 por ciento de nivel bajo, Si la muestra es de 400 casos, entonces las cuotas serdn como sigue: 32 casos de ni- vel alto, 140 de nivel medio y 228 de nivel bajo. En las muestras por cuotas no proporcionadas, con objeto de obtener mayor eficiencia, las proporciones de las caracteristicas de] universo pueden ser modi- ficadas. Lametodologia de encuesta 6 En el caso de la muestra anterior, supongamnos que queremos conocer las ten- dencias por nivel socioeconémico, Sila muestra es proporcionadasélo tenciremos 32 casos de nivel alto, lo cual nos darfa una base muy débil. Bs posible determinar cuotas desproporcionadas que nos permnitan tener base de andlisis suficiente para Jos grupos poblacionalmente pequeftos. Una muesira desproporcionada podria ser 138 casos para cada nivel Intencional En as muestras intencionales las unidades son seleccionadas de acuerdo al crite- rio de la persona que elige. En este sentido, la probabilidad de seleccidn y por lo tanto la representatividad de los sujetos es desconocida, Este tipo de seleccién es frecuentemente usado para sondeos 0 estudios basa- dos en disefio experimental. En este tipo de selecciones, si bien por definicién no interviene el azar, es conveniente que se apliquien reglas que eviten que las per~ sonas sean elegidas con base en la simpatia que despiertan en el encuestadot. Randomizacion Elconcepto de randomizacién es propio del disefto experimental. Sin embargo, debido al uso extendido ce este método en las ciencias sociales en general y en especial en la mercadotecnia, con frecuencia se ha confundide con las téenicas de seleccién para encuestas. Enel disefo experimental el objetivo principal es inferir causalidad. Bsta in- ferencia se logra a través de la manipulacién de estfmulos en los grupos expeti- ‘mentales. La base de esta inferencia se fundamenta en la similitud de los grupos experimentales que se logra gracias a la randomizaci6n. Por lo tanto, la randomi- zacién es la técnica de asignacién de sujetas a grupos experimentales. En este sentido, la randomizacién no busca la representatividad de los grupos de un universo mayor, como lo streo probabilistico. La randomizacién ‘busca la comparabilidad de grupos ‘on de las caracteristicas fundamenta- les. De esta manera, las diferencias observadas entre los grupos deben ser inter- pretadas como causa de las diferencias en los estimulos presentados. En una prueba de férmulas, silos cidn de edad, sexo o nivel mmulas podran infer de los grupos, En los disefios ce muestras polietépicos, es decir, en aquellos donde la unidad final es elegida en etapas a partir de conglomerados mayores, pueden utilizarse 62 Técnicas de énvestigacidn on sociedad, cultura y comnicacién diversas técnicas de selecién, Por ejemplo, la seleccion de localidades puede rea- liarse bajo probabiidades proporcionales al tamafio, y las manzanas dentro de ‘una ciudad pueden elegise por muestreo simple aleatorio. Con frecuencia se define una muestra describiendo s6lo una de las téenicas ‘usadas en alguno de los pasos de seleccién, Por ejemplo, se dice que es una mues- tra por cuotas porque en el hogar los miertbros fueron seleccionados bajo este 1étodo. Pero, esta muestra podria ser probabilistica en sus etapas anteriores. Es importante tener en mente la posible combinacion de métodos al describir un d- sefio de muestra Unejemplo de téenicas combinadas en un disefo de muestra estratifcada se presenta en el siguiente esquema de una encuesta nacional Etapa | Tipo de etapa | Unidad | Técnica de seleccion Primera | Disefio(esratos) | Regiones Denicion a prion Segunda | Muesieo Tercera | Muesteo Cuarta | Muesteo Quinta | Muestreo Bualuacién de ta muestra Para finalizar el apartado referente a la muestra se enunciarén algunos crite- ros que permiten evaluar sila muestra fue diseftada y obtenida adecuada- mente. Estos criterios son: @) Comparacisn con fuentes externas y otras encuestas. Ena mayor parte de las encuestas existen indicadores que pueden ser compara- dos con la informacién de otras fuentes, cuyos datos nidos a través de otras técnicas distintas a la encuesta. ‘Pueden ser los censos de poblacién, de vivienda y econdmicos, asi co- ‘mo los registros de ventas, padrones electorales, eteétera. ) Proporaidn de acuerdo a pardémetros. Las muestras probabilsticas eben reproducir las caracteristicas del universo; es decir, las propor- ciones de las caracterfsticas fundamentales de la muestra deben ser similares alas proporciones de los pardrmetros del universo, En el caso de las muestras no probabilisticas, donde se construye artificialmente Larmetodologia de encuesia 69 estructura de la muestra, es posible comparar edimo se comportan aque- las caracteristicas que no fueron controladas. Estabrilidad de tos datos. De toda muestra es factible obtener subraues- ‘ras, Sia muestra es representativa del universo los resultados de las dis- {intas submuestras deben ser comparadas entre st. Si los resultados de las submuestras presentan tendencias completamente distntas, es facti- ble que existan sesgos en el disefio o construccién de ésta. En Jos estudio longitudinales, et comportamiento entre las distintas ‘ediciones es un indicador de Ia contabilidad de las muestras. @) Estimacién empérica del margen de error. La estimacisn del error mues- ‘ral se realiza de manera teérica, Bxiste el procedimniento para calcular él ‘margen de error de manera empirica; es decir, el conocer el comporta- tiento real que tuvo. Este célculo se obtiene a partir de la comparacién de los resultados entre posibles submuestras de la muestra (réplicas) Disefio y construccién de instrumentos En este apartado revisaremos el concepto de medici6n y las principales técnicas de construccién de instrumentos en encuestas Medicién Lamedicién es el proceso mediante el cual las ideas o conceptos son dimensiona- lizados de acuerdo a reglas. través de este proceso ls ideas abstractas son ope- ‘acionalizadas y cuantificadas. Algunos ejemplos de este proceso se presentan enel siguiente cuadro: Conceptos Operacionalizaciones - medicién Rendimiento académico Altura = La dimensionalizacién de un concepto se realiza a través de indicadores o pre- ‘Guntas. La agregacién de estos indicadares al obtener los resultados permite cons- tur indices que representan al concepto. 64 Téonieas de investigacién en sociedad, cultura y comunicacion Para que un concepto sea medido adecuadamente debe cumplir con dos re- auisitos: a) Validez. ) Confiabilidad ‘Una medicion es valida cuando la operacionalizacién representa adecuada- ‘mente el concepto. En este sentido, la vaidez asegura la consistencia, exactitud y capacidad de prediceién de los resultados. En otras palabras, cuando mide lo que dice medir. ‘Una medida es confiable cuando la regla de medicién es adecuada, libre de crrores aleatorios. Bn otras palabras, cuando mide bien lo que dice medi. ‘Un ejemplo clasico para iustrar estos dos principios es la medicién de estatu- ra. Estaremos utilizando una medida valida de estatura si hablamas de distancia. No utilizaremos un instrumento valido si utilizamos como medida de estatura una balanca, Por otra parte, tendremos una medida ccentimetros tengan la misma distancia ent ‘medicién estandarizado Si estos cent haciendo una medicién poco confiable. tro ejemplo: para medirla exposicién alos medios de comunicacion, una me- utilizamos un metro euyos espondan al sistema de programas o géneros prefiere. rresponden con las conductas rogramas culturales ynoticiosos adquieren més rating en las pregun- rencia, que To que en realidad alcarzan cuando son medidos conduc- tualmente. En este sentido, una pregunta de preferencia para medir exposicién seria poco valida, ‘Siuiendo con el mismo ejemplo. Al registrar la exposicién a los medios no es, Jo mismo ver completo un programma de una hora que s6lo unos minutos y cambiar constantemente de canal. Gon frecuencia, con el slo hecho de haber observado ‘unos minutos el programa se asurme que la persona vio todo el programa. En este sentido serfa una medici6n poco confible, Para eleva la contabilidad de la media, el rating deberia pondlerarse por la cantidad de exposicién al medio en cuestion. [Nivevas DE MEDICION Bxisten ci6n es fundamental para entender el tipo de andlisis y resultados que podemos ‘obtener. Los niveles de medicién son los siguientes: Lametodologia de encuesta 65 8) Noménal En las mediciones nominales, la dimensionalizacién de concep- tos se hace categorizando las posibles respuestas o comportamientos posi- bles. Al medir la recordacién de un contenido publictario utilzaros una ‘medida nominal al categorizar las posibles respuestas: les refetidas a la ‘imagen o al producto, eteétera, En estas medidas: * Los ntimeros representan nombres de categorias. + Los valores no indican magnitud * Los valores no indican relacién entre ellos. * Nos posible realizar operaciones artméticas yla manipulacion esta- distica es muy limitada, ue ) Ordénal, En as mediciones ordinales el sisterna de cuantifcacién del con- cepto responde a una secuencia u orden. Al preguntar sobre preferencia dde marcas u opciones politicas, uilizamios una medida ordinal al registrar 1 orden de las preferencias, En estas medidas: ©) Intervatar. En las medici guarda un orden numéti ‘medidas con escalas de in- rt, son también consideradas . de orden y magnitud, + La manipulacién estadistica es posible. ) De razén, Bn las medidas de raz6n la cuantificacién del concepto, adems de guardar una retacion numérica, parte de un cero absoluto. Bstas esca- las no se utilizan en ci sociales 66 Téonicas de investigacion en sociedad, cultura y comunicacién La metodologia de encuesta 67 ‘Tecmcas DE MEDICION ) Registros. Con frecuencia, como parte del proceso de medicién dentro de la encuest, se utilzan los registros de comportamientos o presen En encuestas, as preguntas estructuradas y las escalas son los instrumentos més cia de ciertos estimulos 0 caracteristioas dentro de la unidad estudiada usados. Sin embargo, existen otros cada vez mas integrados a esta técnica, En Este tipo de registro permite obtener informacion de manera directa de este apartado revisaremos las principales herramientas de registro de los temas Jos temas estudiados. de interés de las encuestas, as{ como el proceso de construccién de cuestiona- ©) Reportes. Cuando la informacién buscada requiere ser registrada duran- ios te periodos amplios, con frecuencia se utiliza la ayuda del encuestado para ‘Las principales técnicas de medicién en encuesta son las siguientes: 4) Preguntas abiertas. En este tipo de preguntas el encuestado expresa de :manera libre su respuesta. No existe preclasificacién de respuestas. Las ‘principales ventajas de este tipo de preguntas son lariqueza de informa- cin que se obtiene, que se evitan los sesgos planteados por las hipétesis previas y que, en general, son mis fciles de formular. Las principales des- ‘ventajas de este tipo de entrevistas son la poca comparabilidad de los re- sultados; respuestas no estructuradas con frecuencia demasiado abiertas, Ja profurdidad de las respuestas depende dea insistencia del encuestadior. En general, las preguntas abiertas corresponlen mas bien a un estu- dio de carécter exploratori. ») Preguntas cerradas. Bstas presentan a la persona encuestada las alterna- tivas de respuestas. La principales ventajas ce este tipo de preguntas son elnivel de estructuracién de las respuestas y la comparabilidad. Las prin- cipales desventajas son la difcultad para su formulacién y el riesgo de di- ‘igi las respuestas hacia las opciones preclasiicadas Ena formulacién de ls opciones de respuesta siempre es convenien- ‘te partir de un estudio exploratorio, Bstas opciones de respuesta deben ser: ‘+ Exhaustivas, Bs decir, deben considerar todas las alternativas posibles, «+. Excluyentes. Las respuestas posibles deben perienecer a una sola ca- tegoria + Relevantes conceptualmente al estudio y al repertorio de respuestas del encuestado © Formuladas con el mayor nivel de medicién, Bscalas multidimensionales. Los conceptos, especialmente las actituck estén compuestos a su vez por varios factores o dimensiones. En la Jas multidimensionales se miden todos los factores de un concepto a través de estas escalas es agregar las pun- individuales en un s6lo indice respecto al concepto global. de varias preguntas, Bl pro ‘obtener la informacién. Para faciltar el registro se le proporcionan for- matos adecuados y se le instruye en la tarea, ‘Redaccion de preguntas Independientemente de que sean abiertas, cerradas o estén incluidas en una es- cala multidimensional, las preguntas constituyen el principal instrumento de medicion de las encuestas. A continuacién revisaremos algunos de ls principales criterios que es conveniente observar en la redaecién de preguntas: 8) Focatizacién, Las preguntas deben estar formuladas directamente en relacion al tema de interés. La falta de direccin o focalizacién produce respuestas ambiguas y fuera de! tema de interés. Un elemplo: ila inten- cion es conocer la opinién de una comunidad sobre ciertas medidas po- lticas, la pregunta debe estar formulada en esta dieccién. Con frecuencia, esta pregunta es formulada de manera genérica: ;qué piensa sobre la si- tuacién de la comunidad? ) Brevedad, Las preguntas deben ser cortas. A medida que la pregunta se eextiende se pierde la concentracién del encuestado, incrementéndose la probabilidad de dar respuestas aleatorias, En mercadotecnia, en las prue- bas de conceptos, con frecuencia se presentan a los sujetos conceptos demasiado amplios, Generalmente, al terminar de leeros, el encuestado no tiene una idea clara de qué tiene que contestar y termina por referirse alas partes de la lectura que tuvieron mas éntasis, preguntas no son redactadas de manera clara se incrementa la posibilidad de que cada entrevistado interprete a su mane- ra la misma pregunta. Cuando una pregunta no es clara es muy comin que el encuestador tienda a reformularla en sus propias palabras. Para uardar claridad en una pregunta es conveniente cuidar el vocabulario ya estructura gramatical. Una estructura gramatical simple contribuye enormemente a la claridad de una pregunta 68 Téonicas de investincicn en sociedad, cultura y comueicacion 4) Simplicidad. Las preguntas deben estar referidas a un solo tema, Con mu- cha frecuencia se formulan preguntas de varios temas a la vez. 0 que establecen considerancos dentro de la pregunta, ‘Una tipiea pregunta en este sentido sera: Considerando que en esta, ciudad estuviera a la venta este producto y que usted lo pudiera comprar ‘aun precio de-r, «qué opinarfa de que se incluyera esta promocion? En este ejemplo, es necesario que el entrevistado guarde varios datos en la ‘memoria y que establezca varias relaciones. La pregunta seguramente sera interpretada de manera distinta por cada respondente, tra pregunta tipica que establece confusiin en el entrevistado es cuan- do se presentan dos temas que nos parecen similares pero que en reali- dad no lo son: ¢Qué opina de la situacién econémica y pdltica del pais? ©) Relevancia. La redaccién de la pregunta y las alternativas de respuesta, ademés de relevantes conceptualmente, deben ser relevantes para el entrevistado y deben ser localizadas dentro de su marco de referencia Un ejemplo de falta de relevancia sérfa preguntar de manera indis- criminada geémo usa el horno de microondas? 1) Criterios de respuesta defiridos. Si una pregunta no presenta criterios. claros de respuesta, la informacin obtenida serd ambigua y no compara- ble, Si preguntamos qué opina sobre un tema y no proporcionamos una escala de respuesta, es muy probable que algunos den su opinion cuanti- ficando su grado de acuerdo, quizé otros més expliquen las causas y otros ‘ms describan la stuacién. Si en cambio preguntamos: {De acuerdo a.esta escala que contiene las opciones muy bien, bien, regular y mal, cudl es su opinién con relacién al tema 22, obtendremos el tipo de respuesta que esperamos. ‘Sin direccién. Si bien es conveniente presentar ls crterios de respues- ta de manera clara y exhaustiva, ni éstos, nila pregunta, deben dirgir la respuesta. Cuando en la pregunta se ineluye alin tipo de adjetivacién se sugiere la respuesta, Un ejemplo de esta pregunta, recientemente escucha- do en un programa de radio que pretendia hacer una encuesta entre sus escuchas fue: Qué opcidn prefiere usted?, a formacién ce un cuerpo es- eS ‘pecial de polica para reducir la violencia en la ciudad o que no se forme? Identificacion de sesgos del respondente Ademds de los sesgos causados por la redaccién, existen otro tipo de seagos pro- ucidos por el entrevistado, pero que también pueden ser evitados con una cons- truccién adecuada, A continuaci6n se listan estos sesgos La metodologia de encuesia 69 a) Deseabilidad social. Con mucha frecuencia las respuestas del respon- Gente reflejan, més que una conducta, un deseo o aspiracién, Al responder sobre el tipo de revistas que acostumbra lee ola marca del producto que - acostumbra consumi, es importante distinguir siesta respuesta es una realidad o refleja una aspiracién, ) Sesgo de cortesta, En ocasiones, ls encuestados entienden la situacién de encuesta como un compromisoy tratan de responder complaciendo al encuestador. Inclusive al dar su respuesta, ellos mismos interrogan sobre lo adecuado de su respuesta ©) Tendencia a repetir repuestas. Cuando las preguntas no son claras 6 el Cuestionario es ampli existe la posiilidad de que el encuestado adquiera ‘un patrén de respuesta sin meditar sus contestaciones, En estas ocasio- nes, tipicamente contesta con la misma frase: de acuerdo, de acuerdo, de acuerdo, 4) Prestigio. Cuando el tema de la pregunta esté relacionado con un tema autodescriptivo, con frecuencia el respondentetiende a exagerar y a pre- sumir de su persona, Bste tipo de exageraciones son usuales en estudios de estilo de vida ©) Hostitidadtaby. Cuando los temas tratados representan angustia 0 temor para el encuestado, existe el riesgo de dar una respuesta disftazada o mo- dlificada, Las encuestas de salud y habitos sexuales estén altamente ex- Duestas a este riesgo, 1) Patrocinio de la encuesta. Cuando el encuestado identifica quién es el patrocinador o cliente puede modificar sus respuestas, dependiendo de su grado de simpatfao antipatia hacia la institucgn, ©) Planteamiento mental. Precuentemente, elrespordente establece un sistema de pensamiento para contestar todas las preguntas de un cues- tionario, Aunque se uticen preguntas y escalas diversas, el entrevista- do mantiene una forma de entender y contestar las pregunta. h) Polarizacién de respuestas, Por una tendencia natural, los respondentes tienden a polarizar sus respuestas, inclusive cuando ls escalas permiten posiciones intermedias, De esta forma, las respuestas se reducen a opinio- nes positivas o negativas, Para evitar los sesgos del respondente, ademas de observar las recomendacio- nes dle redaccién de preguntas, es conveniente realizar los siguientes ejercicios: ‘+ Pilotear el cuestionario. ‘+ Ampliar las instrucciones, + Modificar la redaccién de preguntas, 70 Tlcnicas de invetigacion on sociedad, cultura y comunicacién, Etapas de construccién del instrumento irumento més usado es el cuestionario. En este apartado se cconstrueci6n, que involucra los siguientes pasos: produce confusién y engjo en el encuestado, ademés de derablemente la contabilidad del instrumento, Algunos principios a se- ‘acon de un cuestionario son los siguientes: Lametodologia de encuesta 71 jendo definido la secuencia de explora- en redactar las preguntas y reactivos de wecesario ensayar varias operacionalizaciones n de las mismas preguntas. Las categorias de respuesta deben observar las recomendaciones listadas. 1) Identificacién de pases y dependencias. Enseguida es necesario iden- tifcar las dependencias entre preguntas y explicitarlas através de instruc- ciones precisas : )Redacciém de apoyes y tarjetas. Casi todos los euestionatis utlizan apo- h) Redaccicin de instrucciones. E]titimo paso es redactar las instrucciones generales para el encuestador. Bstas deben ser detalladas y amplia. Recoleccién de la informacion Las técnicas de recoleccién de informacion son clasificadas considerando dos cri- ‘erios: la forma de aproximacién a la unidad estudiada y a técnica de registro de Ja informacién, De acuerdo a la forma de aproximarse al respondente, existen tres técnicas ) Personales. Bn las encuestas personales, el encuestador establece comu- nicacién cara a cara con el respondente. Esta técnica puede ser aplicada en distintos ambitos. Estos son: * Casa por casa, Cuando la entrevista es aplicada en el hogar o dmbito natural del respondente. * Centros de afluencia, Cuando la entrevista es apliada donde existen concentraciones de personas que cumplen con las caractritioasbus- cadas. Los centrs de afluencia son generalmente los cetros comercia- \cuestar a una persona que ha- somo la compra de un producto 72 Tenicas de ivestigacitn en sociedad, cultura y comunicacién, © votado, La mejor opcién es interceptarl * Concentraciones. Este tipo de encues para medir reacciones frente @ actos pi festaciones, b) Telefénica, En este tipo de encuesta, la comunicacién se establece adis- ‘tancia por medio de esta tecnologia. Esta técnica de entrevista ha crecido répidamente. ©) Correo. En las encuestas por correo la comuunicacién se establece de ma- nera escrita y generalmente de manera impersonal Accontinuacién se presenta una tabla comparativa de los métodos de recolec- cn de inforrnacién de acuerdo ala forma de aproximarse al respondent ‘Centro de Correo afluenci # + a vy F + + + =f ‘La metodologta de encwesa 79 En cuanto a la forma de registro existen basicamente dos técnicas, La tra- dicional de lépiz y papel y la automatizada. Elregistro a través de lépiz y papel consiste en anotar o registrar las respues- tas en un formato estructurado, B] registro puede ser hecho por el encuestador o por el mismo respondente. Elregistro automatizado de informacién tiene dos versiones: cst (Computer Assisted Telephone Interview) y cart (Computer Assisted Personal Interview). En ‘ambos sistemas la informacién es registrada de manera electronica, através de pantallas de captura disefiadas especialmente para esta tarea. ‘Bumuroaearia BASICA -Alnee&, P.yR. Selle, The survey research handbook, win Profesional Publishing New Yor, 1995, Courses, D. J. Stanley, Disetos experimental y cuasl experimentales en la investicién. social, Amorrota eitores, Buenos Airs, 197, oun, Imterviewing for market end opinion research, esoNse, Amsterdam, 1955. Gas, A. Manual de téonicas de imvestigaién, Bl Colego de Mico, México, 1972. Katrox,G., ntroduetion to survey sampling, Sage Publeation, California, 1963. ‘enunse, NP, Innestigncin del comportaniento: tonics y metodologt,Iterameicaa, Mé- ic, 197, Kanwar, Ty James Taylor, iovestigacin de mercados, Me Graw Hil, México, 1981 Motion FJ, Psicologia experimental, Rito Tis, México, 1971. Paoua, J, Téoniaas de investigacién aplcadas alas ciencins soctales, 2, México, 1979. Pinot, F, Metodologia y tdenicas do investigacién en ciencis socials, Sg iat Bator, México, 1979 al, D, La estructura de as encuesas por muesre, ce, México, 1972 Renius, P, A primer in theory construction, The Bobbs Mell Company, Inanapalis, 1971 Runs Soriano R., Guia para realizar émvesigaciones sociales, wa, México, 1982 — :Métodos para ta imvestigacion social Una propuasta dialécticn, Plaza y Valdés, México, ‘992, Snusr, ©, M, Jshods, M. Deutsch y SW. Cook, Métodas ce inuestigacién en las relaciones so lade, Ediciones Rial, Madd. Grupos de discusién De la investigaci6n social a la investigacién reflexiva ‘Bernardo Russi Alzaga Lalli eb una tara de vago y maleantes. ‘oecoger puentes,bardeatpoars oss, peflorar agujeroso tapas), loss Ihee Presentacién “lnvestigador~ usuatio de la técnica se ve afectado por la escena y el escenario 76 ‘Téonicas de imvestigacién en sociedad, cultura y comunicacién donde la utiliza y, a su vea, la escena y el escenario se verin afectados por la for- ‘ma en como el observador observa y usa la técnica.) Dado lo anterior, preferirfa nombrar la técnica/paquete técnico como sesin. de grupo. Lo propongo asi porque creo que este nombre se refiere, principal ‘mente, ala variedad que presentan las distintas formas como puede ser usada la ‘técnica, es decir, c6mo se configura en paquete. Le podriamos lamar grupos de discusién en tanto se pone en escena como técnica de investigacién social en la forma como habla, describe y reflexiona Jestis Ibéfez2. También se puede usar elnombre de grupos de enfoque 5 si se tomaran en cuenta las formas y concep- cién de los investigadores de Estados Unidos. En el campo de estudios de merca- do, por lo menos en México, a la primera forma le dicen europea y a la segunda norteamericana. Pero resulta que también cada forma de usar esta técnica, tiene sus caractertsticas: en la forma europea el moderador interviene muy poco, usual- ‘mente el discurso que produce el grupo no tiene mucha intervencién; en la forma norteamericana el moderador controla mucho la paticipaciin de cada participan- te, incluso se llega a pedir que conteste cada uno en forma aislada, sin dislogo ni interaccin. ‘Unda me pregumtaron que cual era la forma en que yo trabajaba. Yo conteste ‘que no sabia. Resulta que cada moderador puede adecuarse a un estilo, pero la rmetodologia y el disefio que se construya para usar la técnica puede hacer que se varien las formas de moderacién, Realmente creo que hablar de unaforma de 1uso es muy peligroso y no se aporta gran cosa, La variedad que presenta la puesta en escena de las sesiones de grupo inclu- ye aspectos relacionados con el uso de esta téenica en por lo menos das socio- Jogias: una de Estados Unidos y otra de Espafa (que autodeominan de segundo orden). El nombre grupo de discusién es acufado por esa sociologiaespafola, el ‘nombre que le dan los soci6logos que la desarrollan en Estados Unidos es focus group 0 grupos de enfoque. Grupos de discusiom 77 Por lo tanto, se tiene que aclarar que para hablar en términos de paquete téc- nico, tendrfan que contemplarse los elementos que lo conforman desde la dos vi- siones sociolégicas que se conocen y que lo han desarrollado y trabajado mas. De antemano, se tendrfa que plantear que en otros paises también se trabaja con este Paguete. Pero que tanto los espafioles como los estadounidenses han publicado algunos textos que nos permiten acercarnos, en el plano tedrico-metodolégico, a 41 Y creo que las razones de que se conozcan estas ediciones son dos: la cercanta. fisica con los Estados Unidos (y en concreto con su estilo de trabajo en la inves- tigaci6n social en general y de mercados en particular) y la cercanfa lingiistica con los textos y experiencias espafiolas (sobre todo en investigacién social). Entonces, cuando hablo de esta técnica tengo que hacerlo de dos maneras: desde el referente mas cercano que se tiene por la forma en que sé experimen- ‘6 y conocié (més directa o vivamente, al poder compartir ideas-con algunos de sus principales conocedares - Jestis Ibdtiez, Alfonso Orti y Angel de Lucas-y, por otro lado, desde lo que se ha experimentado y conocido tinicamente via lecturas ‘y algunos trabajos de investigacién aplicada en diversas dreas. Marco tedrico/metodolégico Las sesiones de grupo como paguete téenico xy la imvestigacién cualitativa A continuacién presento algunas de las principales caracterstcas de las sesiones de grupo como paquete y como técnica propuesta desde la metodologia cualitati- vay el paradigma en el que la inserta la sociologia critica espatiola. ‘Trabajar en el carmpo de la investigacién social implica, entre ottas cosas, pro- ducirdiscursos. La téenica es la herramienta de la que se hecha mano para produ- cirel discuso. En este apartado, entonces, hablaremos sobre una técrica que tiene sus peculiaridades al generar su discurso correspondiente. Se trabaja sobre lare- rocedimientas se pueden sintetizar en 2) principio de ordenacién y) princi- lasificacién, También llamado de comentario, En la so- icen y desaparecen, y discursos que es- que los reanudan, que los transforman, 2. Principio de ordenacit ser considerado como el individuo que habla texto, sino al autor como pr 124 Teonicas de investigacin en sociedad, cultura y comuicacion ‘to al principio del comentario, como al del autor. Existen regias para la cconstitucion de cualquier disciplina que deben ser respetadas en la pro- duecisn discursiva, (1980: 27-31.) ‘Los procedimientos de control de las condiciones de utilizacién, (eleccionan a los sujetos que pueden hablar) Por medio de estos procedimientos se tratan de determinar ls condiciones de uti- lizacion del discurso, de imponer a los sujetos que los dicen un cierto ntimero de Teglas que no permitan, de esta forma, el acceso a ellos de todo el mundo; por estos Drocedimientos, ls diferentes regiones del discurso no estén igualmente abiertas Ypenetrables, algunas estén altamente defendides. Estos procedimientos son de Cuatro tipos ) Larituatizacién det habla, Determina la cualfcacién que deben poseer Jos individuos que hablan; define los gestos, os comportamientos, etcé- tera, Con base en este principo, os discursos religiosos, terapéuticas 0 politicos establecen, cada cual, >) Las sociedades de discurso. Tienen como funcién producir y conservar Jos discursos y haverlos circular en un espacio cerrado. En estas socieda- des estan presentes las formas de apropiacién del secreto y la no-inter. ccambiabilidad, ©) Las doctrinas retigiosas, potiticas y filoséficas. Bfectian una doble ‘sumision, lade los sujetos que hablan a ios discursos y la de los discursos al grupo, cuando menos virtual, de los individuos que hablan, La primera Sulecién impone que los sujetos produzcan enunciacos doctrinarios, que ‘ean pertinentes ala doctrina en cuestién; la segunda sujeci6n, se refiere al hecho de que la doctrina vinculaa los individuos a ciertas enunciacio. nesy les prohibe cualquier otra ®) La.adecuacién social det discurso, Se ejempliica con el sistema de edu- cacién, considerado como una forma poltica de mantener o de modificar Ja adecuacién de los discursos con los saberes ylos poderes que implican (1980: 32-38) [La FORMACION SOCIAL, IDBOLOGICA ¥ DISCURSIVA El planteamiento sistemético de la relacion de estas tres categorias aparece en el ‘exto colectivo de Pecheux, Haroche y Henry (1971), Tales categorias son de ca- ‘icter general y se ubican a nivel macro, estén en el polo optesto, desc un punto de vista analitco, de la categoria de situacién de comunicacién Andlisis det aiscurso 125 Considerar a los discursos como précticas sociales peculiares en una for- ‘macién social, constituye un problema bastante complejo, que exige superar la problemética de la linguistica como receta puramente técnica para observar el funcionamiento profundo de las précticas discursivas en tna formacién social determinada, Dentro de nuestros objtivos,sdlo dedicamos algunas consideracio- nes a la categoria de formacién social y realizamos un trabajo mas detallado de las de formacién ideoldgica y formacion discursiva. f Una formacién social esté constituida por la articulacién de diversos modos de producci6n, entre los cuales uno es el dominante, al cual se subsumen los ele- sentos provenientes de los otros mods de produccién que se transforman y se reestructuran. La determinacién econémice, en dltima instancia, pasa por re- Jaciones indirectas y sumamente cornpejas, que ameritan investigaciones también complejas para su explicacién, El andlisis formacién social implica considerar Ia estructura de las clases ccaracteristicas de las formas del E sse define por la manera como se articulan los modos de produccién, 1ura de las clases sociales antagénicas, por la superestructura exis- forma del Estado. 1a formacién ideol6gica y lo institucional Para iniciar el andlisis de la categorfa de formacién ideol6gica y de su estructura de aparatos e instituciones, nos detenemos brevernente en el concepto de ideologia. ue est implicado en su misma definicién, Bi fenémeno ideoldgco presenta un amplio debate que abarca no s6lo su defi también la problemtica de su produccién, circulacién, recepcién, de 1es y de su regionalizacién. Co- ‘mo ya es ampliamente difundido, el concepto de idealogia tiene dos significados enos textos cl de la realidad ( dera, por la cu: plio). Lo més pertinente, en el estado actual de la cuesticn, esd ideol6gico ‘Como un fenémeno complejo en el cual existen dos polos que van desde a falsa con- ciencia hasta la verdadera conciencia, abarcando por lo tanto los dos sentidos Los cuatro rasgos fundamentales que caraterizanauna declogt, seg Robin (2978:108) son: a) la ideologias no son arbitrarias, sino que son orgénicas e hist6- ticamente necesaras;b) las ideologias tienen la funcién de desplazar las contra- diccion relativamente coherente que sirva de horizonte a lo vivido por los sujetos soci 126 Téonicas de investigacion en sociedad, cultura y comuntencién Jes; c) una ieologiaes inconsciente de sus propias deterrninaciones y de su lugar cen el campo de la lucha de clases d) las ideologias tienen una existencia mate- Tial, entendida ésta como una serie de précticas y una estructura institucional En relacién al origen y alas funciomes de la tdeologia hay posicianes diver. sgentes entre Gramsci y Althusser, responsables del desarrollo de dos tendencias ‘marxitas bastante diferenciadas en cuanto al andisis deo ideoldgico, Ena tende cia althusseriana, la ideologia se genera en el mismo proceso de produccién capi lista de mercancfa y tiene por funcién interpelar alos individuos en sujetos ‘eproducir las relaciones de explotacién dominantes, Para la tendencia grams na, la ideologia se artcula més con la lucha de clases y adquiere aspectos distintos con su vinculacién al problema de la hegemonfa; en este sentido, la funcién de la ‘deologia es lade logra el consenso para determinado prayecto hegeménico. (Hal- dar 1980: 5-« ‘a uestro juicio, la eficacia social de la ideologta produce do de efectos basicos: un efecto de reconocimiento ylo de conveneimiento en. tinatarios. Cuando planteamos la eficacia en términas de los efectos ideol6gicos, necesariamente debemos remit al problema de los efectos discursives, ya que las ppricticas discursivas son la materia prima de lo ideolégico. Para Ret eficacia de la ideologia deriva de que confiere a las ino también un poder: poder de persuasién, de con- ologia, que es racional, y su clonal. La eficacia ideolégica existe cuando funciona €l a; cuando esto deja de fun- fisica o simb6lica. (Reboul 1986, 20-21, 30-33.) ldgica se encuentra muy bien elaboraca en Fo- ol6gica puede ser analizada en varias dimensio- -gemnica que tiene y por los tipos de hegemonfa que ipos de aparatos ideolégicos que estructura, definiendo 38 vectores disponibles dea ideologia que en ellos se produce, yc) leol6gicas que constituyen una forma conereta del funciona- presen- de amplio espectro y de diversos alcances, Lo ideol6gico se Andlisis det discwrso 127 ursivas: verbales semidticas. smiéticos, como son los embleras, los ritos, la .cuentran atravesados por la lucha de cl Los aparatos ideoldgic por lo menos desde tres aspect ‘clasificacién de su personal no es neutra, ni se da al azar); b) por su composi- ion subjetiva (los aparatos estan cargados de una cierta ortentacién da clase que ellos pueden subrayar ocular segin su propa ideologa, yc) todo aparato ideo- légico debe oponerse a otros, sino es que a todos, para extender su propio dis- ceurso y conformar su piiblice, La formacion discursiva y el interdiscurso La categoria de formacién discursiva aparece utlizada por primera vez en el libro de Foucault, La arqueologia del saber, en donde esté construida de una manera , que determinan Jo que puede determinada coyuntura: 6sta es la de retomada por el andlisis del discurso, jcacion concreta a la formacién ideol6gica del feu- tralel destino de los grand 1978: 27.) 128 Téowicas de investigacion en sociedad, cultura y comuenicacién ‘Toda formacion discursiva se define por la relacién interna que se establece con su exterior especifico, que son los aparatos de hegemonfa, que se refieren a Jas posicionesideolégicas de clase y a la base lingiistica consttutiva de la repro-

You might also like