You are on page 1of 19
e iy Conseso NACIONAL PARA @A(© —Prevenie La Discriminacion "2018, Arlo del Generalisimo José Maria Morelos y Pavén”. Direccién General Adjunta de Estudios, Legislacién y Politicas Publicas No. de oficio: CONAPRED/DGAELPP/167/2015 Asunto: Opinion institucional sobre Proyecto de la Ley General de la Diversidad Sexual Fecha Mexico D. Fa 20 de abril de 2075, LIC. ADOLFO F. VOORDUIN FRAPPE COORDINADOR GENERAL DEL CIRCUITO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL PRESENTE Estimado Lic. Voorduin Frappe: Con fundamento en el articulo 20 fraccién L de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacién, y en atencién al Proyecto de la Ley General de la Diversidad Sexual elaborado por el Circuito de la Diversidad Sexual México (Cidisex), se hace mencién de lo siguiente: Este Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacién (Conapred) ha observado en su totalidad el Proyecto de la Ley General de la Diversidad Sexual antes citado, y manifiesta su congratulacién por la realizacién de este tipo de instrumentos tendientes a garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans intersex (LGBTTTI), quienes histéricamente han sido sometidas a discriminacién por su orientacién sexual, identidad y expresion de género, valorando en particular, el esfuerzo que este proyecto representa Sin perjuicio de lo anterior, este Consejo estima pertinente realizar algunas observaciones a su contenido, a fin de que sus disposiciones se encuentren en plena armonizacién con instrumentos y recomendaciones internacionales en materia de orientacién sexual, identidad y expresi6n de género: 1, Primeramente, es importante mencionar que el Proyecto de la Iniciativa que se opina, no contiene una exposicién de motivos que permita visualizar las preocupaciones que han dirigido la realizacién de este instrumento legal, asi como las consideraciones que se han tenido para dirigir el cauce de sus disposiciones y sus alcances. Dante No. 14 piso 7 Col Anzures Del Miguel Hidalgo 17590 México OF Tel (0185) 6262-1490 Ex. 5002 shof@eonapred-orgimx « www conaprec.org mx + fitter @CONAPRED e DG Sots Naconat rane ONE Preven ca Discanamacion En este sentido, se sugiere la adicién del apartado correspondiente, que permita puntualizar las inquietudes de la comunidad LGBTTTI en materia de proteccién y respeto 2 sus derechos humanos, la situacién actual en el pais respecto al goce y ejercicio de derechos, asi como la necesidad de prestar la atencion debida a los estandares minimos en materia de orientacion sexual e identidad y expresion de género que han sido plasmados en diversos instrumentos internacionales. 2. En atencién a las disposiciones que integran el Capitulo Unico denominado “Disposiciones Generales” del Titulo Primero, se hacen las siguientes observaciones: * En diversas disposiciones se observa el uso del término “orientacion sexo-genérica”, el cual forma parte también del glosario contenido en el articulo 3° de este proyecto de iniciativa de ley en su fraccién XXII Es importante referir, que el concepto de orientacién sexual es diferente al de identidad de género y no deben ser homologados en uno mismo, ya que de lo contrario, podria causar confusiones respecto del contexto que existe detras de estas dos definiciones, las cuales han sido retomadas de manera separada en instrumentos internacionales en virtud a que el término “identidad” se refiere a un concepto de mayor complejidad y es indispensable para la comprension y reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTTL Tal y como se encuentra establecido en la Guia para la accién piiblica: contra la homofobia’, “ia preferencia u orientacién sexual, hace referencia al deseo sexual o erdtico-afectivo orientado preferentemente hacia mujeres, hombres o ambos [...]"* Mientras que la “identidad sexogenérica alude a un campo mas amplio que la orientacién o preferencia sexual, porque incluye las maneras de autodenominarse y presentarse frente a los demas. Es Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacién, Guia para la accién publica: contra la homefobia, Coleccion: Guias para la accion publica (GAP), Primera reimpresién julio 2012. Mexico, DF. * Ipidem, p. 12 Dante No. 14 ps0 7 Gal Anzures Del. Miguel i@conaprec.org mx « vows, alge 17860 México DF Tel, (0185) 5262-7400 Ex. 5902 conapred org mx» twitter @CONAPRED ° Tife SesEE Nanas enna 5 a ONO Prevenie ix Discrmnacion la construccién de identidades en relacién con la sexualidad y es un proceso Unico e individual que permite a las personas construir su personalidad y sentirse parte de la comunidad en la que viven; abarca aspectos biolégicos, de identidad y expresién en relacion con el género, de preferencia sexual, de maneras de expresar el deseo y de practicas para realizarlo.”* En este sentido, se sugiere atender las anteriores definiciones asi como la definicion de “orientacién sexual” establecida en el Estudio elaborado por la Comisién Interamericana de Derechos Humanos denominado “Orientacién Sexual, Identidad de Género y Expresion de Género: Algunos Términos y Estandares Relevantes™ contenida en su punto 16: “La orientacion sexual de una persona es independiente del sexo biolégico o de la identidad de género. Se ha definido como "la capacidad de cada persona de sentir una profunda atraccién emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, 0 de su mismo género, o de mas de un género, asi como a la capacidad mantener relaciones intimas y sexuales con estas personas’xxiv. En el derecho comparado se ha entendido que la orientacién sexual es una categoria sospechosa de discriminacién, para lo cual se han utilizado distintos criterios, que incluye la inmutabilidad de ésta “entendiendo por inmutabilidad una caracteristica dificil de controlar de la cual una persona no puede separarse a riesgo de sacrificar su identidad” Asimismo, se sugiere atender la definicién de “identidad de género” contenida en los Principios de Yogyakarta’, la cual sefiala: * Ibidem, p. 12 y 13 * OEA, Estudio elaborado por la Comision Interamericana de Derechos Humanos “CIOH’ en ‘cumplimiento de la resolucién AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientacin Sexual € Identidad de Género. “Orientacién Sexual, Identidad de Género y Expresion de Género: Algunos Términos y Estandares Relevantes', Consejo Permanente de la Organizacién de los Estados Americanos, Comisién de Asuntos Juridicos y Politicos, 23 de abril de 2012, OEA. Doc OEAISer.G, CPICAJP/INF, 166/12. * Principios sobre la aplicacion de la legislacién internacional de derechos humanos en relacion con la orientacién sexual y la identidad de género. Retomados también por la Suprema Corte de Dante No. 74 piso 7 Gol Anaures Del tiguel Hidalgo 1590 Mouco O F. Tal (0186) 6262-1490 Ex. 5302 shof@conapred org mx» www conapred.org mx» tier @CONAPRED e “ge Gensie Naconat ona —— NCS Preven ta Discenamacion identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podria corresponder 0 no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podria involucrar la modificacién de la apariencia o la funcién corporal a través de medios médicos, quirtirgicos 0 de otra indole, siempre que la misma sea fibremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, ef modo de hablar y los modales’ * Se observa que la mayoria de las definiciones contenidas en el glosario del articulo 3° de la iniciativa de ley que se opina, no se encuentran armonizadas con lo sefialado por instrumentos y recomendaciones de cardcter internacional En este tenor, y atendiendo lo establecido por el primer y segundo parrafo del articulo 1° de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales establecen que: ‘En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarén de los derechos humanos reconocidos en esta Constitucion y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, asi como de las garantias para su proteccién, cuyo ejercicio no podra restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucién establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con esta Constitucion y con los tratados internacionales. de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas /a proteccién mas amplia.” Se sugiere retomar las definiciones contenidas en el Estudio Orientacion Sexual, Identidad de Género y Expresion de Género: Aigunos Términos y Estandares Relevantes” de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) referido en lineas precedentes, en virtud Justicia de la Nacion en e| Protocolo de actuacion para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientacién sexual ola identidad de género. Agosto de 2014, parte introductoria, Dante No. 14 piso 7 Col Arzures Del. Miguel Hidalgo 11590 Mexico DF Tel, (0185) 5262-1490 Ext 5902 ‘Stiof@conapred org mx wa conaprea.org.mx « twiter @CONAPRED e Te Lonsce Nacowat mara @V(© — Prevenir LA Discriminacion @ que se trata de un instrumento internacional que establece conceptos y definiciones presentadas por personas expertas en la materia, que al formar parte de la normativa de avanzada en el tema, tienen un cardcter orientador que sin duda debe observarse por el Estado mexicano. De esta manera, se facilitaria la comprensién de toda la gama de conceptos sobre el tema de diversidad sexual bajo una perspectiva internacional, evitando asi, definiciones que puedan traer consigo un entendimiento erréneo. Tal es el caso del concepto de “atencién integral”, el cual se sugiere sea revisado por establecer que el grupo LGBTTTI tiene “hdbilos, capacidades funcionales, usos y costumbres’, lo cual no atiende la realidad de este grupo poblacional y resulta carente de utilidad para el concepto en si y para los alcances que se pretenden con el mismo. Consideramos que la pertinencia en estos conceptos es fundamental, en virtud a que los mismos, permitiran visualizar a qué personas se encontraran dirigidos los objetivos y finalidades de este ordenamiento. Se advierte que el articulo 5 del proyecto que se analiza, garantiza el goce de derechos por parte de las personas de la diversidad sexual sin distinciones y hace mencién de las medidas contra la discriminacién, que tendran como finalidad la prevencion y “correccién” de las conductas en perjuicio de una persona de la diversidad sexual que generen que sea tratada de manera menos favorable que otra persona, definigndolas como ‘la prohibicién de conductas que tengan como objetivo 0 consecuencia atentar contra Ja dignidad de una persona, crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante u ofensivo, debido a su orientacién sexo-genérica que ésta pose" Por otra parte, se hace referencia a la existencia de acciones afirmativas positivas, las cuales “consisten en apoyos de caracter especifico destinados a prevenir 0 compensar las desventajas 0 dificultades que tienen las personas por su orientacién sexo-genérica en la incorporacién y participacién plena en los Ambitos de la vida politica, econémica, social y cultural. Danie No. 14 7 Gol Anzwres Del Miguel Hidalgo 17580 tex ‘sricf@eonapred org my « wi conapted o1g era « Tal (0155) 62621490 Ee. 5902 ter @CONAPRED e TG Sats Naconat rane s NE Preven ca Disemnamacion A este respecto, se sugiere atender las disposiciones contenidas en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacion (LFPED), legislacién rectora en materia de no discriminacién, a fin de que esta Ley General de la Diversidad Sexual se encuentre armonizada con la primera ley sefialada, la cual atiende estdndares previamente establecidos por diversos instrumentos internacionales. En este sentido, se sugiere atender de manera particular la definicion de discriminacién contenida en el articulo 1” fraccién III de la LFPED. la cual sefala: “Discriminacién: Para los efectos de esta ley se entenderé por discriminacién toda distincién, exclusién, resiriccién 0 preferencia que, por accién u omisién, con intencién 0 sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar 0 anular_ el reconocimiento, goce 0 éjercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o mas de los siguientes motivos: el origen étnico 0 nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condicién social, econémica, de salud 0 juridica, Ja religion, 1a apariencia fisica, las caracteristicas genéticas, Ja situacién migratoria, el embarazo, Ja lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiacion politica, ef estado civil, la situacion familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales 0 cualquier otro motivo También se entenderé como discriminacién la homofobia, misoginia, cualquier manifestacién de —_ xenofobia, segregacion racial, antisemitismo, asi como la discriminacién racial y otras formas conexas de intolerancia” Lo anterior permitira la elaboracin de una clausula antidiscriminatoria de mayor amplitud y complejidad que proteja de manera fehaciente, los derechos humanos de las personas LGBTTT! Dante No “4 plo 7 Cel Anaures Del Miguel Hidalgo 17690 Mexico DF Tei (0185) 6262-1480 Ba 5302 shol@eonapres org mx » www conapred 07g mx « twiter @UONAPRED e iy ConseJo NACIONAL PARA eer @ e Prevenir LA DISCRIMINACION bajo los principios de igualdad y no discriminacién en armonizacion con la LFPED. Asimismo, es importante observar aquéllas disposiciones contenidas en la LFPED que hacen referencia a las medidas de nivelacion, inclusién y acciones afirmativas tendientes a garantizer a toda persona la igualdad real de oportunidades y el derecho a la no discriminacién, lo anterior a efecto de homologar las disposiciones de ambos ordenamientos bajo los mismos criterios de proteccién Son de resaltarse las siguientes disposiciones: “Articulo 15 Ter.- Las medidas de nivelacion son aquellas que buscan hacer efectivo el acceso de todas las personas a la igualdad real de oportunidades eliminando las barreras fisicas, comunicacionales, normativas o de otro tipo, que obstaculizan el ejercicio de derechos y libertades prioritariamente a las mujeres y a los grupos en situacién de discriminacién 0 vulnerabilidad.” “Articulo 15 Quater.- Las medidas de nivelacion jincluyen, entre otras: I VI. Derogacién 0 abrogacién de las disposiciones normativas que impongan requisitos discriminatorios de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos, entre otros, y Vill. Creacién de licencias de paternidad, homologacién de condiciones de derechos y prestaciones para los grupos en situacién de discriminacién 0 vulnerabilidad. “Articulo 15 Quintus.- Las medidas de inclusién son aquellas disposiciones, de caracter preventivo o correctivo, cuyo objeto es eliminar mecanismos de exclusién o diferenciaciones desventajosas para que todas las personas gocen y ejerzan sus derechos en igualdad de trato.” “Articulo 15 Sextus.- Las medidas de inclusién podran comprender, entre otras, las siguientes: 7 Gol Anzwes Del Miguel Hidalgo 1 shaf@eonapres-org mx wiv conapeen ors e De Senses Nacronas mana a ONE Prevenin ux Disernnacion |. La educaci6n para la igualdad y la diversidad dentro del sistema educativo nacional; Il. La integracién en el disefio, instrumentacién y evaluacion de las politicas publicas del derecho a la igualdad y no discriminacion: Ill, El desarrollo de politicas contra la homofobia, xenofobia, la misoginia, la discriminacién por apariencia 0 el aduitocentrismo; IV. Las acciones de sensibilizacién y capacitacién dirigidas a integrantes del servicio ptiblico con el objetivo de combatir actitudes discriminatorias, y V. El llevar a cabo campafias de difusién al interior de los poderes publicos federales.” “Articulo 15 Séptimus.- Las acciones afirmativas son las medidas especiales, especificas y de caracter temporal, a favor de personas 0 grupos en situacién de discriminacién, cuyo objetivo es corregir situaciones patentes de desigualdad en el disfrute o ejercicio de derechos y libertades, aplicabies mientras subsistan dichas situaciones. Se adecuaran a la situacién que quiera remediarse, deberén ser legitimas y respetar los principios de justicia y proporcionalidad. Estas medidas no serén consideradas discriminatorias en términos del articulo 5 de la presente Ley.” “Articulo 15 Octavus.- Las acciones afirmativas podran incluir, entre otras, las medidas para favorecer el acceso, permanencia y promocién de personas pertenecientes @ grupos en situacién de discriminacién y subrepresentados, en espacios educativos, laborales y cargos de eleccién popular a través del establecimiento de porcentajes 0 cuotas...” Una vez observado lo anterior, es importante que en la ley propuesta, se considere enlistar aquellas medidas de nivelacién, inclusién y acciones afirmativas que habran de implementarse a fin de garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas LGBTTTI en igualdad de trato y de oportunidades, Dante No 4 piso ? Col Anzures Del Miguel Hidalgo 11690 Mon Shof@conapred org mx « ww conapred org.mx DF Tei (0188) 6262-1490 Et. 5302 ser @CONAPRED e DG Gousle Nacioua rane @ e Prevenir LA DiscrIMINACION atendiendo puntualmente los derechos reconocidos en los Principios de Yogyakarta, instrumento de mayor relevancia en la materia. 3. En atencién al Titulo Segundo del proyecto de iniciativa de ley que se opina, se realizan las siguientes observaciones: Se advierte que del listado de principios que habran de regir la aplicacién y cumplimiento de la Ley General de la Diversidad Sexual (articulo 6), no se contemplan los principios de igualdad y no discriminacién. Este Consejo Nacional enfatiza la importancia que tienen estos dos principios, los cuales de manera transversal, deben verse reflejados en cada una de sus disposiciones a fin de garantizar el goce y disfrute de derechos sin distinciones. Asimismo, deben contemplarse los principios de perspectiva de género, de transversalidad, de inclusion, _autoidentificacién proporcionalidad, razonabilidad, pro persona entre otros. Por otro lado, se sugiere omitir el principio de ‘atencién preferente” establecido en el proyecto de ley, ya que el derecho que tienen las personas LGBTTTI a la atencién y proteccién de sus derechos no debe ser preferente, pues seria en si mismo excluyente de otros grupos de poblacién, que por su condicién de vulnerabilidad y situacion de discriminacién, necesitan de la aplicacién de medidas de nivelacion, inclusién y acciones afirmativas, que los coloquen en un plano de igualdad de trato y oportunidades, medidas y acciones que deben sustituir al de “atencién preferente” que ha sido propuesto. Es indispensable recordar, que la discriminacién implica “distincién, exclusién, restriccién o preferencia que, por accién u omisién, con intencién o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto 0 resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar 0 anular el reconocimiento, goce 0 ejercicio de los derechos humanos y libertades’, por lo que a fin de evitar un trato preferencial que llegara a ser discriminatorio, deben establecerse medidas de nivelacin, inclusién y acciones afirmativas, no asi, atencién, trato o medidas preferenciales. Por otra parte, los derechos enunciados en el articulo 7 del proyecto de ley no retoman en su totalidad, aquellos derechos que han sido (0 14 piso 7 Gol Anzures Dal Miguel Hidalgo 11880 Ménco DF Tel (0136) 5262-1490 apres ovgimx www conapred org mx » fwkter @CONAPRED e TDG Gens Naconas wane NE Preven ix Dsernanacion reconocidos en los Principios de Yogyakarta, documento referido en lineas precedentes, el cual contiene los esténdares minimos de proteccin para la comunidad LGBTTTI. Entre los derechos que se enlistan en estos Principios se encuentran entre otros, los siguientes: derecho a la igualdad y a la no discriminacién; al reconocimiento de la personalidad juridica; a ta vida; a la seguridad personal; a la privacidad; un juicio justo; a no ser sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; a la proteccién contra todas las formas de explotacion, venta y trata de personas; al trabajo; la seguridad social; a la educacién; al disfrute del mas alto nivel posible de salud; a la libertad de opinion y de expresién, de reunién y de asociacién pacificas; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religién; a la libertad de movimiento; a formar una familia; a participar en la vida publica y la vida cultural. En este tenor, se sugiere incluir estos derechos y los contenidos particulares que propone a la iniciativa de ley de mérito bajo la estricta observancia de los Principios de Yogyakarta y otros instrumentos internacionales en la materia, como son el Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Leyes y précticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientacién sexual e identidad de género®; Declaracién sobre orientacién sexual e identidad de género de las Naciones Unidas’; entre otras, a fin de armonizar las disposiciones nacionales con las de caracter internacional, lo que permitiré una efectiva proteccién de los derechos de las personas LGBTTT! 4. Respecto de las disposiciones que integran el Titulo Tercero del proyecto de iniciativa de Ley General de la Diversidad Sexual, se observa la obligacién que se atribuye al Estado de brindar a las personas LGBTTTI atencién preferencial. Esta medida no ha sido establecida bajo los SONU, intorme del Ato Comisionado de las Nacionas Unies para los Derechos Humanos soore Leyes y précticas discrminatonas y actos de volar cometidos canra personas por su orentecisn sexusle entdad de genera, Consejo Ge Deracnce Humanos, 1% periago ge sasiones Temas 2 y 8 de 2 agenda derive de informe anual del Ato Comsonado de las Naciones Uneas pars ios Derecnos Humanos @informes 6 a Otcna de! Alo Comisionzda y Gel Secretaria Genera. {7 de novembre de 2011, UN. Dos, AFRCI"9/¢ Dresentade ante s Asamblea General ce ins Naciones Unieas el 18 ce cicieme ce 2008 DF Te! (0185) 5262-1490 Ex 5302 twiter @CONAPRED e ( Dd Conseio NACIONAL PARA e Prevenin LA DIscrIMINACION parametros de necesidad, idoneidad y proporcionalidad para justificar su implementacién, por el contrario, puede entenderse como desproporcional y preferencial, es decir, como discriminatorio. En este tenor, se sugiere la elaboracién de disposiciones que contemplen medidas de nivelacién, inclusién y acciones afirmativas que garanticen el pleno goce y ejercicio de derechos por parte de las personas LGBTTTI, que habran de contemplar todos los ambitos en los que este grupo de poblacién se desenvuelve, estableciendo ademas, la obligacién del Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno de garantizar su implementacion y cumplimiento, atendiendo en todo momento los Principios de Yogyakarta. En observancia del contenido de las disposiciones que integran el Titulo Cuarto del proyecto de iniciativa de ley, se realizan los siguientes comentarios: + Como es de advertise, en este apartado se plasman las obligaciones concurrentes que habra de tener la Federacién, los estados, el Distrito Federal y los municipios a fin de realizar los objetivos y finalidades de la ley de mérito, estableciendo determinadas atribuciones para Secretarias de Estado como son la Secretaria de Desarrollo Social; la Secretaria de Educacién Publica, la Secretaria del Trabajo y Prevision Social; Secretaria de Comunicaciones y Transportes; Secretaria de Turismo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y las “Instituciones piblicas del sector salud” Resulta conveniente valorar, la importancia de la participacion de otras dependencias y entidades de la Administracién Publica Federal, estatal y municipal, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de personas expertas en materia de orientacién sexual e identidad de género, que se encuentren relacionadas con la atencién de personas LGBTTTI, y con la prevencién y eliminacién de conductas discriminatorias y de violencia en su periuicio, asi como aquellas que por obligaciones contraidas por el Estado mexicano, necesitan de capacitacién, sensibilizacion y participacién en la tematica de orientacién sexual e identidad de género. ‘ante No. 14 pico? Gal Anzures Del Miguel Hidalgo 11580 Maco OF Tel (0155) 5262-1480 Ext $302 ‘conapred org mx + ut conapres.o(g mx « titer @CONAPRED e ( v7 Conseio NAciONAl PARA ONG Prevents ux Disenmavacion Se sugiere entonces, considerar a la Secretaria de Gobernacién, a la Secretaria de la Defensa Nacional, a la Secretaria de Relaciones Exteriores, a la Secretaria de Salud, al Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, a la Procuraduria General de la Republica y Procuradurias Generales de Justicia de los estados, asi como a [as instituciones de seguridad publica, entre otras. Se considera importante visualizer, que cada una de estas dependencias, entidades, instituciones y organizaciones desde el Angulo de sus atribuciones y competencias, pueden aportar conocimientos y visiones sobre el tema de diversidad sexual que sean traducidos en politicas ptiblicas y acciones concretas que faciliten la inclusion de personas LGBTTTI en todos los ambitos de desarrollo social y cultural en condiciones de igualdad y sin discriminacién Por otra parte, se observa que el proyecto de iniciativa de ley. establece en diversos articulos, un listado de atribuciones y obligaciones para ciertas Secretarias de Estado a fin de cumplir con los principios, objetivos y finalidades que la misma plantea. En observancia de dichas disposiciones, se han advertido obligaciones genéricas en las cuales no se visualiza el propésito de la ley para proteger los derechos de las personas LGBTTTI, estableciendo mandates que deberian cumplimentarse para toda la poblacién y no Unicamente para este sector, considerando las necesidades y demandas especificas de esta colectividad Asimismo, se han observado numerales que plasman la obligacién de las dependencias de realizar acciones, implementar medidas o mecanismos que salen por completo de la esfera de proteccién de personas LGBTTTI y podrian considerarse desproporcionales y/o preferenciales, los cuales carecen de justificacién para realizar un trato diferencial, en aras de que el objetivo de la ley debe ser tendiente a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos en igualdad de oportunidades respecto de cualquier persona. Son de nuestra especial preocupacién las siguientes: Dante No 14 piss 7580 Mexico DF Tel (0735) 5282-1490 Ex, 5902 > twister @CONAPRED ‘anaes Del Miguel Hida org me © wa conapree 07g a) b) °c) 4) e De Gonsve Nacivat oana ON Prevenic ce Discamnacion Secretaria de Educacién Publica (Articulo 19) El establecimiento de mecanismos a fin de que las nifias y los nifios y en general las personas de la diversidad sexual gocen del derecho de admisién gratuita y obligatoria asi como a la atencién especializada, en los centros de desarrollo infantil, guarderias publicas y en guarderias privadas mediante convenios de servicios. Las nifias y los nifios y personas de la diversidad sexual no podran ser condicionados en su integracion a la educacién inicial o preescolar. (fraccién Il) El acceso gratuito o con descuentos especiales a eventos culturales que promuevan las instituciones publicas y privadas, previa acreditacién, a través de una identificacién personal. (fraccién x) Programas culturales y concursos en los que participen exclusivamente personas de la diversidad sexual, otorgando a los ganadores los reconocimientos y premios correspondientes. (fraccién x) El derecho de hacer uso de las bibliotecas puiblicas que facilitaran el préstamo a domicilio de! material de las mismas, con la presentacién de su identificacién personal, credencial de expedida por el Instituto Nacional de la Diversidad Sexual. (fraccién XI) Instituciones Publicas del Sector Salud (Articulo 20) EI acceso a la atencién médica a las personas de la diversidad sexual en las clinicas y hospitales, con el establecimiento de areas de prevencién, atencién y canalizacién en las unidades médicas de segundo y tercer nivel, piblicas y privadas. Las especialidades médicas encargadas de la atencién de la salud de las personas de la diversidad sexual, son la infectologia, endocrinologia y salud mental. (fraccién II!) Secretaria de Trabajo y Previsién Social (Articulo 21) Los convenios que se establezcan con aerolineas y empresas de transporte terrestre y maritimo, nacional e internacional, para que Dante No apiso 7 Col Ane Der iquel Hidalgo 17590 Mexico OF. Tel weonapred.org mx « twitler QC 55) 62621400 Ext 5302 ‘ONAPRED e DV Conseso NACIONAL PARA —_ NGS Preven ia Discanamacion otorguen tarifas preferenciales a las personas de la diversidad sexual. (fraccién |!) La organizacién de una bolsa de trabajo mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempefiadas por las personas de la diversidad sexual y orientarlas para que presenten ofertas de trabajo. (fraccién IV) Secretaria de Turismo. (Articulo 25) Promover actividades turisticas con tarifas preferentes para las personas de la diversidad sexual. (fraccidn II!) Las disposiciones anteriores no motivan su existencia al no justificarse su necesidad, idoneidad y proporcionalidad tendiente a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTTTI. Como se ha mencionado anteriormente, la sugerencia de este Consejo Nacional es la elaboracién de articulos que contengan medidas de nivelacién, inclusion y acciones afirmativas en todos los Ambitos que garanticen el goce y ejercicio de derechos de las personas LGBTTTI en condiciones de igualdad, estableciendo la obligacién por parte de los tres niveles de gobierno para verificar su cumplimiento, retomando lo establecido en los Principios de Yogyakarta En el caso de implementar los mandatos anteriores, podrian cometerse conductas discriminatorias en perjuicio de otros sectores de poblacién e inclusive para las personas LGBTTTI, al realizar la segregacion de este grupo para actividades recreativas, culturales, médicas y laborales en las cuales lo que debe buscarse, es su participaci6n e inclusion en estricto apego a los principios de igualdad y No discriminacion En el mismo Titulo que nos atahe, se observan aquellas disposiciones correspondientes a la creacién del Instituto Nacional de la Diversidad Sexual y del Consejo Nacional para el Desarrollo y Ia Inclusion de las Personas por su orientacién sexo- genérica, este ultimo, como érgano auxiliar del Instituto antes referido, representative de la sociedad civil Dante No 690 tice DF 4 ps0 7 el (0185) 5282-1480 Ex. 5902 Sf c SONAPRED e D Consejo NACIONAL PARA OB NE Prevenin x Discrvmacion Se han denotado las atribuciones conferidas al Instituto Nacional de la Diversidad Sexual, en su caracter de organismo publico rector de la politica nacional a favor de las personas de la diversidad sexual, entre las cuales se observa la siguiente: “Establecer y concertar acuerdos y convenios con jas autoridades en los tres niveles de gobierno para promover con la participacién, en su caso, de los sectores social y privado, las politicas acciones y programas que se establezcan en el Programa Nacional para ef Desarrollo y la Inclusién de la Diversidad Sexual’ (articulo 30 fraccién XI) Si bien el proyecto de iniciativa de ley contempla un Capitulo VII denominado “De! cumplimiento del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusién de las Personas por su Orientacién Sexo- Genérica’, en el cual se establece la obligacién de las dependencias y entidades de la Administracién Publica Federal, asi como los Organos de imparticion de justicia federal y las Caémaras del H. Congreso de la Unién para incorporar el enfoque de género en sus politicas, programas y acciones y la facultad del Instituto referido para emitir opiniones y propuestas a estas instituciones posterior ala evaluacién del Programa citado, no se establece como una de sus atribuciones la creacién del mismo. Asimismo, en sus articulos transitorios no se contempla el plazo de ley para la elaboracién, publicacién e implementacién del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusién de las Personas por su Orientacién Sexo-Genérica, cuestion que debe subsanarse si se desea la efectividad de sus contenidos. Por otra parte, este Consejo Nacional ha advertido la existencia de ciertas atribuciones que la ley en proyecto pretende atribuir al Instituto de mérito, entre las cuales se encuentran: “Celebrar convenios con los gremios de comerciantes, industriales 0 prestadores de servicios profesionales independientes, para obtener descuentos en los Dante No 14 piso 7 Gol Anzures Del Miguel Hdaigo 11590 Mexico D FT (0155) §252-1490 Ext 5902 shiof@eonapred org nv www conapied org me # fitter @CONAPRED e ee Gorstie Nacionas para ae ¢ e Prevenir LA DISCRIMINACION precios de los bienes y servicios que presten a la comunidad en favor de las personas de la diversidad sexual.” (Articulo 30 fraccién XX) Expedir credenciales de afiliacion a las personas de la diversidad sexual con el fin de que gocen de beneficios que resulten de las disposiciones de la presente Ley y de otros ordenamientos juridicos aplicables.” (Articulo 30 fraccién XXII) Nuevamente como se ha mencionado en parrafos precedentes, las anteriores fracciones permiten que se lieve a cabo una atencién preferente para personas LGBTTTI, sin embargo este trato no se encuentra fundamentado en concordancia con los objetivos y finalidades que la ley persigue o de utilidad para los mismos, en virtud a que como se ha sefialado, estas conductas pueden considerarse desproporcionales, no razonables y preferenciales, lo que puede considerarse discriminatorio por rebasar aquéllas medidas y acciones que la ley debe y puede implementar para garantizar la igualdad de trato y oportunidades. Como se ha mencionado en repetidas ocasiones a lo largo de la presente opinion, estas disposiciones no contienen razones suficientes que motiven el trato diferenciado que se pretende, en virtud a que las mismas, no atienden el principio de proporcionalided, por no ser necesarias, proporcionales ni idéneas para garantizar los derechos de esta comunidad Aunado a lo anterior, y en observancia particular del contenido de la fraceion XXII del articulo 30, se considera que el mismo es violatorio del principio de privacidad contenido en los Principios de Yogyakarta, instrumento intemacional referido anteriormente en el cuerpo de esta opini6n: Todas las personas, con independencia de su orientacion sexual 0 identidad de género, tienen derecho a gozar de su privacidad, sin injerencias arbitrarias 0 ilegales, inclusive en cuanto 4 su familia, su domicilio o su correspondencia, asi como derecho a la proteccién contra Dante No. 14 pise 7 Col Anat Dal. Migual Hidalgo 11590 Manco OF Te) (0165) S26: 0. OrgMK « ww conapred cig.mMX « twiter @CONAPRED 490 E6202 e DAG Gensve Naot sa pe NGO Preverim ux Discrvnacion ataques ilegales a su honra 0 a su reputacién, El derecho a la privacidad normalmente incluye la opcién en cuanto a revelar o no informacion relacionada con la propia orientacién sexual o identidad de género, como también las decisiones y elecciones relativas al propio cuerpo y a las relaciones sexuales o de otra indole consensuadas con otras personas." 6. Una vez establecido lo anterior, este Consejo estima necesario mencionar, que el proyecto de Ley General de la Diversidad Sexual, al ser una ley marco, debe contener disposiciones que de manera precisa, contengan las normas basicas para que la proteccién y respeto de los derechos de las personas LGBTTTI sean una realidad tangible para la Federacién, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios. Para ello, debe ser especifica en las atribuciones y obligaciones que los tres niveles de gobierno tendran a efecto de cumplir con la finalidad que la propia ley establece. Si bien se ha advertido la existencia de diversas disposiciones que otorgan atribuciones, facultades y obligaciones a algunas de las Secretarias de Estado, unicamente se contemplan acciones y labores a nivel federal, sin establecer la ruta de descenso para los estados, el Distrito Federal y los municipios y las obligaciones para estos niveles de gobierno para cumplimentar las premisas basicas que la ley establece para la ‘consecucién de sus objetivos de manera concurrente. Asimismo, se visualiza que en el articulo 33 del proyecto de ley, se contempla un listado de aquellas dependencias y entidades de la Administracién Publica Federal que formaran parte de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Diversidad Sexual sin que de manera concreta se establezcan las obligaciones que cada una tendra para realizar las finalidades que la ley persigue, a fin de proteger los derechos de las personas LGBTTTI 7. También es importante considerar que hay ciertos derechos de la comunidad LGBTTTI que no son retomados en este proyecto de iniciativa ® Principios sobre a aplicacién de la legislacién internacional de derechos humanos en relacin con Ia orientacién sexual y la identidad de género, op. cit, Principio 6 El Derecho a la Privacidad, 9.14 Dante No. 14 pie0 7 Cal. Ans Del Miguel Hidalgo 11590 Mexico D F Tal (0155) 6262-1490 Exe 6302 rg mx» vr conaped org rmx» twitter @CONAPRED e fe Seasee Naconas rata hea ONE Prevenin is Discanancion de ley de manera puntual incidiendo en la labor que determinadas instancias, en razon a sus atribuciones, tendrén para garantizarlos y protegerlos. En razén de lo anterior, es preciso se observe la necesidad de verificar la insercién de disposiciones que protejan el derecho a la educacién bajo una visién inclusiva, al trabajo con acciones afirmativas y medidas de nivelacién e inclusi6n, a la salud y de sus derechos sexuales y reproductivos bajo una Concepeién inclusiva, no estereotipada ni asistencialista; derecho a la libertad, a la integridad y seguridad personales con especial atencién al derecho de acceso a la justicia, derechos contenidos en los Principios de Yogyakarta, que como instrumento de avanzada en la materia, debe atenderse por contener los estandares minimos de proteccion de los derechos de las personas LGBTTTI 8. Por ultimo, es importante mencionar que la expedicién de una ley general 0 ley marco como es el caso de este proyecto de Ley General de la Diversidad Sexual, debe de tener un fundemento constitucional, como es el caso del articulo 73 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, referido a las facultades que tiene el H. Congreso de la Unién el articulo 74 del mismo ordenamiento, referido a las facultades de la Camara de Diputados del H. Congreso de la Unién; o bien, el articulo 76 constitucional, referido a las facultades exclusivas del Senado de la Republica, En este tenor, este Consejo Nacional sugiere que se proponga ademas de la creacién de la ley marco que nos atafe, la adicién de una fracci6n al multicitado articulo 73 de la Constitucién Politica, a fin de que el H. Congreso de la Uni6n, tenga la plena facultad de legislar en materia de proteccién de derechos de las personas LGBTTTI (0 de no discriminacién) y con ello evitar cualquier tipo de vicio legal que permita la inaplicabilidad de las disposiciones contenidas en la Ley General de la Diversidad Sexual. A manera de conclusién, y en sintonia con lo plasmado en los parrafos anteriores, este Consejo Nacional sugiere una revisién completa del proyecto de iniciativa de ley que ha sido opinado, advirtiendo tres puntos fundamentales: ‘ante No. 18 piso 7 Col Anzures Del. Miguel He ‘tiof@conapred org mx Igo 11590 Mexico DF. Tel (0785) 5262-1490 Ext $302 napred org. » twiter @CONAPRED e Dfe_Gensbe Nacionat onna nel VCO Preven ix Discrivinacion 1) El Principio de no discriminacién debe ser el eje transversal de la iniciativa de Ley General para la Diversidad Sexual. Este Consejo ha advertido que dicho principio ha sido entendido de manera incorrecta, lo cual, puede provocar la inaplicabilidad de dicha legislacion y la desproteccion de los derechos fundamentales de las personas LGBTTTI 2) Se sugiere la armonizacién de todo el proyecto con instrumentos internacionales que por su relevancia en el tema, son fundamentales para la construccién de legislacién nacional. Tal es el caso de los Principios de Yogyakarta, los cuales establecen los parametros minimos de atencién y proteccién de los derechos humanos de las personas LGBTTTI. Si bien, no se trata de un instrumento vinculante para el Estado mexicano, es un documento internacional que ha sido elaborado con las postulaciones de expertos en el tema que deben ser considerados por su caracter orientador. 3) Por ultimo, se sugiere atender las demandas que en su conjunto, la comunidad LGBTTTI ha visualizado como las importantes para el respeto y proteccién de sus derechos, tematicas que deben ser abordadas para lograr el maximo apego a sus necesidades especificas y que a lo largo de afios de lucha, se han detectado como las mas perjudiciales para estas personas, tal es el caso de la imparticion y procuracién de justicia, la seguridad juridica, la no discriminacion, el acceso a servicios sin distinciones y la igualdad de trato y oportunidades. En espera de que las opiniones aqui plasmadas proporcionen una visién mas amplia en la proteccién de los derechos de personas de la diversidad sexual, le envio un cordial saludo. cep ATENTAMENTE SONIA RIO FREWE DIRECTORA GENERAL ADJUNTA Uc: Ricanto Bucio jie. Prsidata ct Consejo Nacional ats Proven a Dscrminacion-P Dr. Rleardo J. Sepulveda iguinu. Secrelao Técxco dela Comin de Pala Guvermamenal en Materia de Derechos Humans ela SEG08 Presents Dante No, 14 pico 7 Gol Anzures Del. Miguel Hidalgo 11590 Mexico DF Tel (0155) 5262-1490 Ext 5902 srofi@conapred orgim « wivw-conapred.org mx» titer @®CONAPRED »

You might also like