You are on page 1of 12
FASES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LLAMADA Son las siguientes: © Ambos teléfonos estan en repose, © Descuelga el llamante. Recibiré el tono de invitaci6n a marcar. © Marca el llamante. © Se produce una sefial especial, llamada sefial de llamada, en el celéfono del Lla- mado, avisindole de que alguien quiere hablar con 4. © En el caso de que no se pueda establecer la comunicacién, la Central de Conmutacién devuelve al Hamante una serie de Tonos Especiales (comuni- ca, etc.). © Si todo fue bien, se inicia la conversacién. © Por diltimo, cuelga el llamado, o el Ilamante, y se interrumpe la comuni- cacion, NIVELES DE TENSION Y CORRIENTE EN CONTINUA Y SENALES EN ALTERNA Inicialmente, con ambos teléfonas colgados (en reposo), la linea presenta una tensién continua de 48 V nominales (se admiten de 42 V a 57 V}, con una po- laridad determinada (ser positiva o negativa, dependiendo de cémo estén conectados los cables). El consumo el despreciable (menor de 1 mA). Véase Figu- nl Figura 2.1, Tensiones y sefales en repos. ‘Al descolgar el celéfono llamante, se genera una intensidad superior a 15 mA ala rensién de 48 V, y la central interpreta que la linea estd tomada. La tensién cae a un valor comprendido entre 6 y 18 V (cipicamente, unos 10 V), manteniendo la polaridad. La intensidad pasa a estar comprendida entre 36 mA y 49,5 mA. Ademés, a estos valores de continua se les superpone el tono de invita- ‘ibn a marcar, de unos 200 mV de pico y frecuencia 425 Hz, ( Véase Figura 2.2.) Figura 2.2, Estado de tensiones y sefales cuando descuelga el Hamante. El llamante marca un ntimero de teléfono. Al hacerlo, se superponen a estos valo~ res de continua los tonos o pulsos de marcado correspondientes. Véase Figura 2.3. Figura 2.3, Estado de marcacién (por ejemplo, por tonos), Tras marcas, en el teléfono del llamado se siguen manteniendo 48 V, pero se le superpone una senal de llamada de unos 25 Hz y 75 V eficaces, Véase Figura 2.4. ‘Tras marcas, en el teléfono del llamado se siguen manteniendo 48 V, pero se le superpone una seal de llamada de unos 25 Hz y75 V eficaces. Véase Figura 2.4, Figura 2.4, Sefal de llamada, Sino se hubiera podido realizar la llamada (por ejemplo, el lamado comunica) la central se lo hace saber al llamante mediante tonos especiales. Véase Figura 2.5. Figura 2.5. Tonos especiales [comunica, linea muerta, et). Sila llamada prospera, en el instante en el que el interlocutor descuclga, en el tele fono del llamante, la censién en Is linea invierte la polaridad (en el ejemplo, pasa 10 Va-10 V), manteniendose asi durante toda la conversacién. En el del llamado, mantiene la polaridad y baja a unos 10 V. Véase Figura 2.6. Figura 2.6. Conversacién. Guando el interlocutor cuelga, la polaridad se invierte Ge nuevo, volviendo al valor inicial (en el ejemplo, 10 V). Véase Figura 2.7. Figura 2.7. Cuclgs el llamado, Al colgar el teléfono, la tensién retorna al valor de 48 V quedando de nuevo la linea en reposo. Hay que recalcar que es la Central de Conmutacién la que genera los niveles de tensién en continua y las sefiales, que sirven para indicar a los terminales la situacién comunicando, llamada, etc. MARCACION POR PULSOS Y POR TONOS ‘Tenemos dos tipos de marcaciones: © Por pulsos. © Por tonos. A. Por pulsos: Alpulsar una tecla se generan tantos pulsos como indique la misma. Un pulso esté a nivel bajo 66 ms ya nivel alto 33 ms. Hay tantos pulsos seguidos como indique el ntime- ro marcado. Al final, se le suman 367 ms (con lo que el tiltimo nivel alto dura 400 ms). Ejemplo: Si pulso lz secuencia 32, se genera la siguiente secuencia (véase Figura 2.8). eo Scars Baar ce El principal incoveniente cl tiempo que se tarda en marcarun aimero complejo, B. Por tonos (DTMF, Dual Tone Multi Frecuency): ‘Al pulsar una tecla se genera una pareja de seftales (cada una de una frecuencia) que indentifica dicha tecla, Ambas se suman en la linea telefénica y dan lugara una senal como la de la Figura 2.9 (que las incluye a las dos): iguea 2,9. Sefal de marcacidn por tonos (corres ponde al niimero 6). Figura 2.11, Montaie a realizar para medir ls tensiones ¢ intensidades en continua, Materiales y aparatos necesarios @ Voltimetro. = Amperimetro. ® Terminal telefénico (teléfono). m Prolongador de roseta telefénica a 2 lineas. @ Roseta telefénica conectada a una linea activa. ‘i Cable telefiinico redondo de 2 hilos (aproximadamente 2 metres). © Crimpadora de 6 vias. 1 Pelacables (si la crimpadora no lo incorpora). m 3 Conectores 6p2c. Mostramos en forograffas cémo montar la préctica (véase Figura 2.12): Ahora vames a comprobar las tensiones e intensidades dadas en la teoria. Los pasos a seguir para ello son: 1. Medir Ia tensién en una linea telefénica y Ia intensidad que demanda el relé- fono cuando esti colgado, y cuando esti descolgado, pero no se ha estableci- do comunicaciéa, Realizar una llamads. Medirla tensidn en una linea telefénica y la intensidad que demanda el veléZono cuando se estd llamando y cuando se ha establecido 3. Pedir al interlocutor que cuelgue. Medir la tensidn en una linea telefénica y la intensidad que demanda el telefono. 4, Colgar noso:ros. Medir la tensién en una linea telefnica y la intensidad que demanda el reléfono, Con los datos recopilades en los apartados 1 a 4, complerar las siguientes con- lusiones: © Cuando un tcléfono esed sin descolgas la tensidn en la linea es de Vy y la intensidad de __mA, © Cuando un teldfono esté descolgado, pero no en conversacién, la tensida de la linea es de _V, y la intesidad, de __mA. © Caando un teléfono esté en conversacién, Ia tensidn de la linen es de de__V,y laintensidad, de _mA. © Cuando el interlocutor cuelga, pero nosotros no, la tensién de la linea es de de__V, y la intensidad, de __mA. © Cuando el reléfono vuelve a colgar, la tensidn en la linea es de __V, y la intensidad de ___mA. 2.2. MEDIDA DE SEWALES DE LLAMADA MEDIANTE EL OSCILOSCOPIO Ahora vamos a medir la sefial que hay en la linea cuando nos llaman desde oiro relefono, Ademis, cl montaje que realizaremes serviri para realizar la acti- vidad propuesta del apartado C.1. “Investiga: Andlisis de distintos ronos telefé- nicos’. Figura 2.13. Montaje para medi sefisles en Ia linea relefinica, Materiales y aparatos necesarios = Oxiloxopi © Cable de red sin Terminal de tierra, para el oscilescopio (puede usarse un cable normal, conectado a tin ladrén sin toma de tierra). © Terminal telefénico (teléfono), ® Prolongador de roseta telefinica a 2 lineas. 1 Roseta relefinica conecrada a una linea activa, © Cable telefénico redondo de 2 hilos (aproximadamente 2 metros). ® Crimpadora de 6 vias. 1 Pelacables (si la crimpadora no lo incorpora). m3 Conectores Op2c. [Nacesilamos un protongador | ..unoscioscopio, ysu cable de_| .. al que habretros desconectado ‘aimentacion previamente el terminal de terra telefonioo doble sy elescioscoploalacua. | Ya tonemos el montajsreatzada Conectamas ol efono a une ‘sala del prolongador de linea. Figura 2.14. Media de senies & llamada mediante el oseiloscopie. El proceso a realizar con este montaje es el siguiente 6, Realizar una llamada a nuestto telefono desde otro exterior Dibujar en la Figura 2.15 la forma de onda de la sefial que muestea el oscilos- copio, teniendo éste en AC. ESCALAS: HORIZONTAL: sid VERTICAL wiv Figura 2.15. Forma de onda del tono de llamad, 8. Repetir el apartado anterior, teniendo éste en DC, para apreciar la suma de la continua més la seftal. 9. Rellenar el siguiente texto de conclusiones con los datos obtenidos: © La tensién pico a pico de la sefal que hay en la linea cuando nos laman es: dex — @ La frecuencia de la seftal cuando nos Ilaman es. CONEXION BASICA DE DOS TELEFONOS ‘Vamos a comprobar ahora que para que dos teléfonos funcionen a nivel basico (permitiendo hablar y escuchar por cada uno de ellos, aunque sin ninguna se- fializacién como tonos de llamada, etc.) basta aplicarles tensién en un cietto rango. Para ello, montaremos ¢l circuito de la Figura 2.16: Figura 2.16, Montaje para la intercomunicacién basica de dos telefono El montaje resultante es el de la Figura 2.18: Figura 2.18, Conexidn de los elementos en la pret El proceso operativo que hay que seguir, una vez montado, es: 1, Tr variando poco a poco la tensidn de alimentacién hasta que se estableca 2. Anotar el valor de la tensién de la fuente. 3. Medir con el polimetio el valor de la tensién en cada uno de los teléfonos (lo més facil es abrir La roseta y medir en sus extzemos rojo y verde). ;Cémo son esos valores en comparicidn con los obtenidos en la primera parte dela préctica?

You might also like