You are on page 1of 116
BOLETIN OFICIA DEL EJERCITO (PARA USO EXCLUSIVO DE LA INS'TFPUCION) Apne va DINED “Heegbinvet a winch he ts Fuoane Aen ERD. DAE, DAM. N°.65,-- Snotiga, 24.8NB.2006, — VSO: 5) Lan Few ie we ene 1) PES. 4) NP S2¥7 dts las, 1 Avtienlo 32° BP 6 de Ia Coneieiin Poltion de te Reps 1 199 "Rent oetone Arm 1) Lia Resor N° 570 de 194d La Contetenia Generale I Repviiien; 4) Lis juopmest pi etl sty Bayo In Roti Nacional CONSIERANDO: | a necesita de actatizar of Replanents aetna y Alec fo Ia oration ee we rae las Infitcewen dr I Dtensn Barve prea rt cn terns, en arcsec as ctv Js rilcnse intes, nah peCRETO: 1 Ayunctne “Reglamentn de Serve le Cusine le fs Fuetone Aria 2 Laetnsiteiones ce fas Prag Anas y Rog Militoy Avsea dispondn ta npesicn en Toda ojo ve equi, so is propiae heceshtades, 1. Doigase of 1.8. 3) NP5247 ae fecha DIC 195K, que apt ef Replqwento le Sersiefn Ga ncn ee In Pane Anal, Anse, tiene azGntepiaee ypabquese en fos Roleines Obcises de Ie Intibieinnes elas uetzi Anadis — RICARDO TAGS ESCOMAR, Presidente den Repviien.-— JAIME HAVINER DELA PUENTE, Minit de Doteen Nagiona REPUBLICA DE CHILE APRUEBA NUEVO DNL- 912 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL “REGLAMENTO DE SERVICIO ESTADO MAYOR DE LADEFENSA NACIONAL © DE__GUARNICION DE LAS FUERZAS ARMADAS' SANTIAGO, 24.€NE.2006 EMDN. DAE. DAM. N*_65_/ visto: a) La facultad que me confiere el articulo 32 N° 6 de la Constilucién Politica de la Rep blica. bv) EID.S. (G) N°5297, de 08 de Diciembre de 1958, *Reglamento de Servicio Guarnicién de las Fuerzas Armadas’ c) La Resolucién N° 520, de 1996 de la Contralorla General de la Republica d) Lo propuesto por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. CONSIDERANDO: La necesidad de actualizar et Regtmento actual y adeouario a la normativa que di- ce relacién con Ceremonial y Protacalo, como asimismo, al hecho que las Instituciones de la Defensa Nacional puedan optimizar sus recursos tanto humanos como materistes, en la ejecucidn de las actividades relacionadas con ceremonias publicas e internas, DECRETO: ‘Apruébase “Reglamento de Servicio de Guamnici6n de las Fuerzas Armadas" Zeca Juridica Se My arama. “4, aupironia “%\ inDICE _ Tituroy REGIMEN DE GUARNICION CAPITULO DISPOSICIONES GENERALES CAPIT DE LOS COMANDANTES GENERALES DE GUARNICION, COMANDANTES DE GUARNICION capi a DE LAS GUARDIAS Y SERVICIOS EN GENERAL GENERALIDADES ATRIBUCIONES DE LAS GUARDIAS Y LOS SERVICIOS RECINTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS DETENCIONES DISPOSICIONES GENERALES SOBRE HONORES A RENDIR POR LAS GUARDIAS DE UNIDADES Y REPARTICIONES, GUARDIAS ESPECIALES F.- VISITAS A REPARTICIONES Y UNIDADES CAPITULO ACUARTELAMIENTO CAPITULO VY SERVICIO EXTRAORDINARIO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMA- DAS. CAPITULO WI SERVICIO DE BANDAS CAPITULO Vil PRESENTACION DEL PERSONAL ALAS AUTORIDADES DE GOBIERNO Y COMANDANCIAS DE GUARNICION CAPITULO Vi SERVICIO DE RELACIONES PUBLICAS As GENERALIDADES B.- CORRESPONSALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Pagina "1 2 42 13 14 415 CAPITULO IX DOCUMENTOS BASICOS DE IDENTIFICACION DE LOS ‘COMPONENTES DE LA DEFENSA NACIONAL TARJETAS DE IDENTIFICACION INSTITUGIONAL.(T.LL) ‘TARJETAS DE IDENTIFICACION FAMILIAR (TIF) ‘TARJETAS DE IDENTIFICACION PARA PERSONAL EXTRANJERO CAPITULO X FALLECIMIENTO DE MIEMBROS DE LAS FUERZAS ‘ARMADAS Y TESTAMENTOS MILITARES A= _DISPOSICIONES PARA FALLECIMIENTOS, B, TESTAMENTOS MILITARES. TiTULO I CEREMONIAL Y PROTOCOLO CAPITULOT GENERALIDADES CAPITULO I HININO, BANDERA, ESCUDO Y ESTANDARTE NACIONAL, CAPITULO J INSIGNIAS, EMBLEMAS INSTITUCIONALES, GALLARDETES, BANDERAS DISTINTIVAS Y PENDONES CAPITULO WV SALUDOS CAPITULO Vv ‘TRATAMIENTOS CaAPiTULO VI HONORES HONORES QUE RINDEN LAS UNIDADES EN FORMACION HONORES DE CANON HONORES FUNEBRES . HONORES A SE. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN AERO- PUERTOS DEL PAIS HONORES EN EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL HONORES A JEFES DE ESTADO DE PAISES EXTRANJEROS pm 9op> 7 18 19 19 19 20 22 24 25 26 23 30 35 35 36 vi FORMACIONES POR VISITA DE SUPERIORES EN LAS FESTIVIDADES PATRIAS EN LA TRANSMISION DEL MANDO. EN LA APERTURA DEL CONGRESO EN LA PRESENTACION DE CREDENCIALES DE EMBAJADORES CAPITUL vit CELEBRACION DE ANIVERSARIOS EFEMERIDES NACIONALES DIA DEL ARMA Y/O ESPECIALIDAD DIA DE LA UNIDAD DIA DEL RESERVISTA CAPITULO CEREMONIAS JURAMENTO A LA BANDERA ENTREGA DE ESTANDARTE NACIONAL O DE COMBATE RELEVO DE PORTAESTANDARTES Y ESCOLTAS ENTREGA DE ARMAS CAMBIOS DE MANDO QUE SE EFECTUEN EN EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DESPEDIDA DE OFICIALES GENERALES. DESPEDIDA DE OFICIALES SUPERIORES DESPEDIDA DE SUBOFICIALES MAYORES ENTREGA DE CONDECORACIONES NACIONALES HOMENAJE A HEROES NACIONALES EN SUS MONUMENTOS CAPITULO X VISITAS Y RETRIBUCIONES: CAPITULO XI DISPOSICIONES PROTOCOLARES RETRATO OFICIAL DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PROTOCOLO EN ALMUERZOS 0 COMIDAS OFICIALES PROTOCOLO EN AUTOMOVILES Y EMBARCACIONES PROTOCOLO EN AEROPUERTOS NACIONALES (ARRIBO Y DES- PEDIDA) ANEXO N* 4: INSTRUCCIONES PARA IZAR, ARRIAR Y GUARDAR LA BANDERA NACIONAL ANEXO N° ta: ESQUEMA PARA GUARDAR LA BANDERA NACIONAL ANEXO N? 2: ANIVERSARIOS DE EFEMERIDES NACIONALES EN QUE DEBE IZARSE LA BANDERA NACIONAL EN EDIFICIOS PUBLICOS QUE EXISTAN DEPENDENCIAS DE LAS FF.AA. ANEXO N° 3: DIVERSAS FORMAS DE COLOCACION DE LA BANDERA NACIONAL ‘ANEXO N° 4: BANDERA NACIONAL ANEXO N° 5: ESCUDO NACIONAL ANEXO N° 6: BANDERA NACIONAL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ANEXO N? 7: ESTANDARTE DE COMBATE DE UNIDADES OPERATIVAS. ANEXO N° 8: PETO ABANDERADO EJERCITO ‘ANEXO N° 8a: PETO ABANDERADO FUERZA AEREA /ANEXO N° 9: INSIGNIAS DE MANDO EN LAS FUERZAS ARMADAS- ANEXO N? 10; BANDERA Y ESCUDO DEL EJERCITO ‘ANEXO N° 10a: BANDERA Y ESCUDO DE LA ARMADA ‘ANEXO N° 10b: BANDERA Y ESCUDO DE LA FUERZA AEREA ‘ANEXO N° 11: INSIGNIAS PARA USO EN TRAJE DE CIVIL (OFICIALES) ‘ANEXO N? 12: INSIGNIAS PARA USO EN TRAJE DE CIVIL (CUADRO PER- MANENTE) ANEXO N° 12: BANDERAS DISTINTIVAS ‘ANEXO NP 44: VOCATIVOS EN CHILE PARA AUTORIDADES NACIONALES Y EXTRANJERAS ANEXO N° 15: GALLARDETES PARA UNIDADES MONTADAS ANEXO N° 45a: PENDONES PARA CORNETAS ¥ CLARINES ANEXO N° 16; FECHAS CONMEMORATIVAS PAISES ACREDITADOS EN CHILE ANEXO N° 17: DIA DEL ARMA VIO ESPECIALIDAD ANEXO N° 18: DISPOSICIONES DIA DEL RESERVISTA ANEXO N° 19: PROTOCOL DE ALMUERZOS 0 COMIDAS OFICIALES ANEXO N° 20: PROTOCOLO EN VEHICULOS MOTORIZADOS ANEXO N° 21: CEREMONIA PROTOCOLAR EN AEROPUERTOS NACIO- NALES ANEXO N° 22: CEREMONIA PROTOCOLAR EN AEROPUERTOS NACIO- NALES ANEXO N° 22a: ROTOCOLO EN AVIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS TiTULO REGIMEN DE GUARNICION CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1°.- El Reglamento de Servicio de Guamnicién de las Fuerzas Armadas, tiene como objetiva establecer las normas comunes que regulen las relaciones entre ellas y con otras arganismos en general, como asimismo coordinar y uniformar las actividades de Indole quamnicional que les sean comunes, Las relaciones de servicio entre ts Instituciones de las Fuerzas Armadas y otfos: COrganismos, ya sean publices o privados, deben mantenerse en un plano de armonia y co- labaracion, Articulo 2°.- El Servicio de Guarnicién comprende, dentro de la jurisdiccion de una guamicién Militar, Naval 0 Aérea, las actividades comunes, ya sean institucionales 0 Interinstitucionales, de caracter civil, social militar, pablico y de ceremonial y protocola que desarrollan las Fuerzas Armadas y el conjunto de normas que rigen las relaciones entre elias, y los organismos civiles en general Articulo 3°.- Guarnicién es Ia totalidad del personal, unidades y reparticiones asentadas en un mismo territorio o localidad Podran coexistir en un mismo terrtorio 0 zona geogréfica, guarniciones Militar, Na: val y Aérea, Cada una de elias tendra su respective Comandante, manteniendo entre st as, relaciones que se determina en el presente reglamento. En aquelias regiones del pais 0 zonas geograficas donde exista una Regién Miltar, coexistiré ademas como Comandante de la Guarnici6n, el Comandante en Jefe de ésta. Articulo 4°.- Se designa con ta denominacién de Comandante General de Guar- nicion Militar, Naval y Aérea, al Comandante en Jefe de una Unidad Operativa, Zona Naval o Brigada Aérea respectivamente, que tenga el mando dentro de su zona geografica, territorio. © localidad. Sera el superior directo de los Comandantes de Guamicion que existan en la zona indicada. En aquellas regiones del pals o zonas geograficas donde exista una Region Militar, el Comandante en Jefe de ésta, como Oficial General mas antiguo ejercera el mando guarn- clonal para los efectos de coordinar las actividades de caracter civico militar, social militar, publica y de ceremonial y protocolo de aquellas ceremonias comunes para las Fuerzas Ar- madas. Asimismo, en tal calidad presidira los aniversarios de efeméndes nacionales que establece este reglamento, ejerciendo como superior directo de los Comandantes de Guar- nicién en su zona jurisdiccional Para los efectos de Servicio de guamicién en la Armada, seran consideradas co- mo guarniciones, la Escuadra, la Fuerza de Submarinos y Unidades a flote independientes. EI Comandante en Jefe de la Escuadra sera Comandante General de Guamicién, respecto de las Comandancias de Guamicin a flote de las unidades que integran esa Es- cuadra. EI Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos seré Comandante General de Guamicién, de las unidades y reparticiones que integran la citada fuerza, Articulo §°.- Los Comandantes en Jefe det Ejército, Armada y Fuerza Aérea, po- dran asumir por derecho propio cualquiera Comandancia de Guamicion de su propia Institur clon, en el caracter de Comandante General de Guarnicién. Esta resolucién debera ser co- ‘municada por oficio al Ministerio de Defensa Nacional y por medio de una Orden del Dia a las Comandancias de Guarnicién de la jurisdiccién correspondiente, Articulo 6°.- Cuando un Comandante General de Guarnicién o el Comandante de Guamicién se ausente o se encuentre imposibiitade como tal, lo subrogara el Oficial de L! nea un equivalente que lo siga en antigliedad. EI Comandante en Jefe de una Regién Militar, seré reemplazado en su funcién coordinadora de los servicios de guamicién cuando corresponda, por un Oficial General Seguin orden de antigledad. En caso de ausencia o imposibilidad temporal de ellos, por el Oficial de Armas més antiguo. De lo anterior, el Comandante en Jefe de la Regién Militar, informara al Ministro de Defensa Nacional y lo manifestara en la Orden del Dia correspon- diente, Asticulo 7°.- El personal, buques, aeronaves y vehiculos de las Fuerzas Armadas, que se encuentren transitoriamente fuera de su guarnicién, no quedaran subordinadas por este hecho a las autoridades quamicionales del lugar donde se encuentran, salvo que hayan sido puestas previamente bajo las drdenes del Comandante de la Guarnicién respectiva. En todo caso, quedardn sometidas a las normas de seguridad, regimenes y aspectos de cere- monial y protocolo que estén dispuestos en la Guarnicién, Articulo 8°.- En los actos en que deban intervenir unidades o miembros de varias instituciones, el Comandante de Guamicién mas antiguo tendra a su cargo la elaboracion y coordinacién del programa correspondiente, como también, la atencién del ceremonial y protocolo, de seguridad, de régimen y otros. En aquellas ceremonias tradicionales y propias. de cada Institucién, el Comandante de Guarnicién correspondiente, deberd efectuar las acti= vidades anteriormente detalladas. Para estos efectos consideraré tas proposiciones que le hagan los otros Coman- antes de Guamnicién y sus resoluciones se ajustardn, a las disposiciones que rigen a cada Institucién. En aquellas regiones det pals o zonas geograficas donde exista una Region Mili- tar, dicha misién correspondera al Comandante en Jefe de ésta, como autoridad militar mas antigua de la Regién. Articulo 8°.. Las relaciones y el trato de los miembros de las Fuerzas Armadas con Carabineros de Chile, Policia de Investigaciones, personal en retiro y Reservistas, debe ser en todo momento arménico y de respeto mutuo. Articulo 10.. Son superiores diractos del Servicio de cada Guarnicién: El Presidente de la Repablica. EI Ministro de Defensa Nacional EI Comandante en Jefe respectivo. EI Comandante General de Guarnicién que corresponda. El Comandante de Guarnicién. Los Comandantes Generales de Guamicién dependeran directamente del Coman- dante en Jefe institucional, y los Comandantes de Guamnicién dependeran directamente del Comandante General de Guamicién respectivo. Articulo 11.- Deciarado el estado de emergencia o de catastrofe, las zonas afec- tadas quedaran bajo la dependencia del Jefe de Ia Defensa Nacional que el Presidente de la Republica designe, quien asumira el mando con las atribuciones y deberes que la ley sefiale y al cual se subordinarén los Comandantes de las Guarniciones correspondientes y las res poctivas fuerzas que se le asignen. Articulo 12.- Las jurisdicciones de las Guarniciones Navales, excepto las a flote, comprenderan ademas de sus respectivos espacios terrestres, el territorio maritimo corres- pondiente, en toda su extensién y en la misma medida en que estan sometidos a la jurisdic~ ‘cién nacional, Articulo 13.- Las jurisdicciones de las Guamiciones Aéreas comprenderan, ade- mas de sus respectivos espacios terrestres, todo el espacio aéreo correspondiente. Articulo 14. DEFINICIONES: A RECINTO MILITAR Es todo espacio debidamente delimitado, vehioulos, naves 0 aeronaves, en los cuales ejerce sus funciones especificas una Autoridad Militar. UNIDAD Elemento orgénico dotado de personal, armamento y/o material apropiado para cum- plir determinadas roles 0 tipos de misiones, que actiia bajo un mando auténomo, REPARTICION Es todo organismo compuesto por recursos humanos y materiales, en cualquier nivel de [a estructura institucional, que no cumpla funciones principales. Se establecen para conformer Unidades derivadas directas y no derivadas, que realicen funciones genera- les, Son Repatticiones, entre otras, las que cumplan actividades de finanzas, personal, bienestar, guamicionales, docentes y de instruccién. GUARDIA Es el conjunto de personal armado y reunido en un lugar determinado, cuya misién fundamental es la viglancia, seguridad y defensa de un recinto militar, puesto o de- pendencia encomendada a su custodia, ‘Su designacién, composicién y fuerza dependerd de la Institucion a que ella perte- nece y del grado de seguridad requerido. DOTACION Es el personal y medios asignados a cada una de las Unidades y Reparticiones de las, Fuerzas Armadas. ‘TRIPULACION Es la dotacién de personal agrupado, orgénicamente, para cumplir funciones a bordo de vehiculos, buques y aeronaves de las Fuerzas Armadas, ACTO DE SERVICIO Es toda accion que se reflera o tenga relacion con las funciones que a cada militar co- rresponden, por el hecho de pertenecer a las Instituciones Armadas, incluyendo el trasiado cuando se diria al lugar donde debera desempefiar sus funciones (y entre Unidades y Reparticiones), como asimismo el trayecto de regreso entre el lugar habi- tual u ocasional de trabajo y su morada, SERVICIO DE ARMAS Se entiende como el acto militar que reclama en su ejecucién el uso, empleo o manejo de las armas, con arreglo a las disposiciones reglamentarias que rijan o a las érdenes que dicten los jefes en su caso, SANTO Y SENA Lenguaje previamente convenido y orientado al reconocimiento de fuerzas propias 0 amigas, en cirounstancias determinadas. Contra Sofia es Ia palabra, elemento o distintivo que sirve para ratificar el Santo Articulo 15.- Cada Institucion reglamentara lo concemiente a las normas guarni- cionales complementarias que estime procedentes de acuerdo a sus necesidades espec!- ficas. Asimismo, cada Instituci6n dispondré que sus Unidades y Reparticiones cuenten con el Cédiga de Justicia Militar y el Cédigo Penal, con el objeto de dar cumplimiento a las nor- mas y disposiciones logales, para el mejor desempano de las autoridades y de las quardias CAPITULO H DE LOS COMANDANTES GENERALES DE GUARN Ic101 ‘CCOMANDANTES DE GUARNICI Articulo 16.- Son deberes y atribuciones de los Comandantes Generales de Guarnicién: ae Cuando les sea solictado por el Intendente 0 Gobernador, deben asesorarlos en caso do alteracién de la normalidad en alguna region del pais, en relacién con las medidas que las circunstancias aconsejen y que a estas autoridades administrativas les corres- ponda adoptar, mientras se designa un Jefe de la Defensa Nacional para el Estado de Emergencia, de Sitio o de Catdstrofe. No obstante lo anterior, y para satisfacer lo contemplado en el Plan Nacional de Pro- tecci6n Civil de fecha 12 de Marzo del 2002, deberan designar un delegado para con- formar et Comité Comunal, Provincial 0 Regional de emergencia segtin corresponda, en sus respectivas zonas jurisdiccionales. Coordinar las funciones de los Comandantes de Guarnicién de su respective Insti: cién, en su area jurisdiccional Poner a disposicién del Oficial nombrado "Jefe de las Fuerzas” durante los actos elec- torales y plebiscitarios, el personal de las Fuerzas Armadas y elementos necesarios para el resguardo det orden publico. Disponer formaciones especiales para la celebracién de aniversarios patrios y actos piblicos de trascendencia y aquellas de caracter institucional, Disponer honores funebres para los miembros de las Fuerzas Armadas en retiro y en. servicio activo Articulo 17.- Los Comandantes Generales de Guamicién, prestaran la coopera- clén que les sea solicitada por los Intendentes, en cumplimiento a una orden superior de gobiemo, disponiendo la accién de las fuerzas a su mando, en situaciones extraordinarias en las cuales sea insuficiente el personal de Carabineros y Policia de Investigaciones, para cumpiir las leyes y demas disposiciones emanadas del Gobiemo. (Ley de Regimen Intenor) En aquellas regiones del pals donde exista una Regién Militar, el Comandante en Jefe de ésta, ejercerd Ia direccidn y coordinacién centralizada de las actividades de las FF.AA., en la zona jurisdiccional, en apoyo a los requerimientos dal Gobierno Regional. Articulo 18.- Son deberes y atribuciones de los Comandantes de Guarnicién: ‘Asesorar a los Comandantes Generales de Guarnicién, especialmente en caso de alteracién de la normalidad en alguna regién del pats, en relacién con las medidas que las circunstancias aconsejen, mientras se designa un Jefe de Ia Defensa Nacional pa- ra el Estado de Emergencia, de Sitio 0 de Catastrofe, 0 Jefe de Fuerza b- Asesorar a los Intendentes 0 Gobernadores, segdn corresponda, en aquellas quarni- ‘clones del pais que no sean asiento de Comandancia General de Guarnicién, en caso de alteracin de la normalidad en las respectivas regiones 0 gobernaciones, en rela- cién con las medidas que las circunstancias aconsejen, mientras se designa un Jefe de la Defensa Nacional en Estado de Emergencia, de Sitio 0 de Catastrofe, o Jefe de Fuerza, + Designar el personal de su respectiva guanicin que tendra a su cargo e! cumplimien- to de las misiones establecidas en los planes de Seguridad Interior, d-_ Disponer ta suspensién de las actividades de los clubes de tiro dentro de su guarni cidn, cuando las circunstanctas de Seguridad Interior asi fo aconsejen, notificando de esta resolucién al inspector de Tiro correspondiente o al Presidente del Club, si proce- diere, ¢ informando a su superior directo: y e- _ Disponer el establecimiento de quardias especiales de guamicién, cuando la situacién lo requiera, impartienda las érdenes que correspondan, CAPITULO I DE LAS GUARDIAS Y SERVIGIOS EN GENERA A- GENERALIDADES Articulo 19.- El presente capitulo se refiere a disposiciones generales que regulan las actividades relativas a las guardias y servicios y cuyos aspectos de detalle como de ce- remanial se establecerdn en los respectivos reglamentos institucionates, Articulo 20.- Los servicios y las guardias estén constituides por un numero varia- ble de personas de acuerdo a las necesidades del servicio 0 requerimientos especiales en concordancia con las caracteristicas de las unidades 0 reparticiones a que pertenecen, Articulo 21.- Se distinguen tos siguientes tipos de guardias y servicios: a- Servicios de Guarnicién b= Guardias y Servicios en Unidades y Reparticiones. c+ Guardias especiales: © De Honor, De Palacio de Gobierno, Del Ministerio de Defensa Nacional. Edificio de las Fuerzas Armadas. De la residencia del Presidente de la Replica 0 autoridades extranjeras, Articulo 22.- Son superiores de las Guardias E\ Presidente de la Republica; EI Ministro de Defensa Nacional; EI Comandante en Jefe, dentro de su respectiva Institucién’ EI Comandante en Jefe de Regién Militar; el Comandante en Jefe de la Division de Ejército, Comandante en Jefe de Zona 0 Comandante de Base Naval y el Comandante en Jefe de Brigada Aérea, respectivamente, Articulo 23.- Son superiores directos de los servicios y guardias: El Comandante General de Guamicidn respectivo; EI Comandante de Guarnicién respectivo; EI Comandante de ta Unidad 0 Reparticién; El Jefe de Servicio de Guamnicién El Jefe de Servicio de la Unidad respectiva (Oficial de Ronda) El Oficial de Servicio (de Guardia). Articulo 24.- Los servicios y guardias, salvo casos especialmente calificados, es- taran al mando de Oficiales. En circunstancias especiales, {a autoridad correspondiente podra nombrar reem- plazantes, los que deberan investir iguales niveles de clasificacion, grados jerarquicos y es- pecialidades, que a los que ostente el personal que deban sustituir. Si ello no fuere posible, se procederd de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre sucesién de mando, Articulo 25.- Los servicios y las guardias estarén constituidos por Oficiales y per- sonal del Cuadro Permanente 0 de Gente de Mar de acuerdo a los grados jerérquicos y es- pecialidades compatibles con las funciones que deban desarrollar. Los soldados conscriptos también integraran las dotaciones de los servicios y guar- dias. Articulo 26.- Las quardias y servicios se nombrardn mediante la orden del dia de la Unidad o Reparticién, Articulo 27.- Las guardias y servicios de Unidades y Reparticiones deberan ade- cuarse a la misién y funcionamiento de ellas, caracteristicas de ia instalacién y area que deban cubrir. Articulo 28.» EI personal que cumple guardias y servicios debera desempefar su puesto en forma rotativa, debiéndose considerar el tiempo necesario de descanso para man- tener su capacidad de reaccién. Articulo 29.» Los Servicios de Guarnicion son los establecidos por e! Comandante de una Guarnicién institucional y comunes para las distintas Unidades y Reparticiones asen- tados en la misma zona jurisdiccional. Podran ser Servicio de Guamicién interinstitucional cuando Io determine el Comandante General de la Guamicidn correspondiente. Articulo 30.- Deber& nombrarse a Oficiales Superiores o Jefes como Jefes de Servicio de Guarnicion. Articulo 31.- Las disposiciones de detalle de los respectivos servicios de_guarni- ién, los procedimientos sobre formaciones, ravistas, relevos y otras actividades de caracter interno de los servicios de guardias, como asimismo, los concemientes al uso de los unifor- mes, equipo y documentacian, serdn los que se establezcan en la reglamentacién interna de cada Institucién Articulo 32.- Las normas sobre los grados de alistamiento del armamento que de- ba emplear el personal de servicio 0 de guardia, se establecerdn en ta reglamentacién insti- tucional correspondiente, Asimismo, dicha reglamentacién enfatizara la responsabilidad que asiste a los Co- mandantes de Unidades y Reparticiones en la permanente instruccion, entrenamiento y adoctrinamiento del personal de las guardias y servicios. B.- ATRIBUCIONES DE LAS GUARDIAS Y LOS SERVICIOS ‘Articulo 33. El personal integrante de los servicios y de las quardias, estara obli- gado a detener a las personas en los siguientes casos y siempre que el hecho ocurra dentro de los limites jurisdiccionales de la Unidad: a- Alas personas, sean 0 no miembros de las Fuerzas Armadas, que sean sorprendiidos fen un delito flagrante 0 en situacién de flagrancia. Se reputa delincuente flagrante ‘quel que se eficuentra en las circunstancias previstas en el articulo 263° de! Cédigo Ge Procedimiento Penal y se entiende por situacién de flagrancia aquellas previstas en el articulo 130 del Cédigo Procesal Penal. be Alas personas que habiendo sido requeridas, se negaren a acreditar su identidad para el solo efecto de ser conducidas de inmediato a la unidad policial mas cercana para fines de identificacién. c+ Alas personas cuya detencién sea estrictamente necesaria para proteger los bienes, elementos o recintos entregados a custodia del personal de guardia o en caso de ata- que. Sin perjuicio de lo anterior, en estos casos debera ponerse al detenido a disposicién de autoridad campetente, en Ia forma y plazas previstos en la ley. Articulo 34.- El personal que cumpla guardia y servicios no est autorizado para hacer uso de sus armas u otros implementos de combate cuando ios detenidos profieran insultos, se expresen en lenguaje insolente ¢ injurioso y los amenacen de palabra, En tales casos deberén dar cuenta del hecho @ sus superiores, para la aplicacién de las medidas, disciplinarias u otras que sea necesario adoptar. Articulo 35.- Cuando se reciba en el Cuerpo de Guardia una comunicacién de al guna unidad de Carabineros de Chile, por la que se da cuenta de la detencién de un miem= bro de las Fuerzas Armadas en servicio activo, el Oficial de Guardia 0 of de Servicio dispon- drd las medidas necesarias para retirarlo y mantenerio en un recinto militar, teniendo presen- te lo dispuesto en el Art. 197 del Codigo de Justicia Miltar. Cuando se lleve a cabo el procedimiento antes sefialado, en todos fos aspectos que sean aplicables al detenido, el Oficial de Guardia redactara el Parte de Servicio con que |o pondra a disposicién del Comandante de Unidad 0 Jefe de Reparticion, dando cuenta detallada de lo sucedido, circunstancias de la detencién y en particular en los casos de ebriedad. ‘A este documento se adjuntaré, segtin corresponda, el inventario de los efectos personales que les fueron incautados y que se remitiran a Ia autoridad antes mencionada 0 al propio detenido de acuerdo alas circunstancias, Articulo 36.- El personal integrante de las guardias y servicios debera conocer las disposiciones concerientes a delites y faltas a la disciplina contempladas en el Codigo de Justicia Militar y el Reglamento de Disciplina de su propia Institucién. Los Comandantes de Unidad o Reparticién dispondran que todo el personal bajo su mando reciba la instruccién y adoctrinamiento necesario en las materias sefialadas. C.. RECINTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS DETENCIONES Articulo 37.- Los lugares para el cumplimiento de las detenciones o arrestos por delitos militares o faltas a la disciplina seran los contemplados en el Art. 137 de! Cédigo de Justicia Militar y los que se disponga en la reglamentacion institucional respectiva. No abs- tante, estos recintos sern de acceso restringido y estaran ubicados al interior de las unidar des y reparticiones, bajo la vigitancia de la guardia y fuera del alcance del publico. D.» DISPOSICIONES GENERAL! |ONORES A RENDIR POR LAS GUAR: DIAS DE UNIDADES Y REPARTICIONES Articulo 38. Las Guardias de Unidades y Reparticiones o las Guardias Especia- les que al efecto se designe, podran rendir honores con armas de lunes a viernes entre las 08.00 hasta las 18.00 horas, y el dia sébado 08.00 hasta las 12.00 hrs. Los reglamentos institucionales contendran las disposiciones de detalle y de ex- cepcidn pertinentes, Articulo 39. La bandera nacional permanecera izada todos los dias desde las 08.00 horas hasta las 18.00 horas en las Unidades y Reparticiones del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Las disposiciones de datalle se estableceran en los respectivas Reglamentos Institucionales. En las Unidades a flote de la Armada, la Bandera Nacional se izard de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Ceremonial Naval. Para izar, arriar y guardar la bandera nacional, se daré cumplimiento a lo estable- cido en los Anexos N? 1 y NP ta. En los edificios publicas donde funcionan oficinas de Reparticiones de las Fuerzas ‘Armadas, la bandera nacional se izaré en las fechas que se indica en el Anexo N° 2 y su colocacién sera de acuerdo al Anexo N° 3 del presente Reglemento No obstante lo anterior, también se izaré la bandera nacional en estos recintos cuando se celebre una ceremonia o acto oficial Los Anexos N° 4 y N° 5 sefialan las dimensiones, caracteristicas y heraldica de ta Bandera Nacional y del Escudo Nacional, respectivamente. Articulo 40. Los honores personales que se indica en el presente reglamento se rendiran a las autoridades nacionales y extranjeras que se acrediten como tal y cuando con curran en visita oficial a una Reparticién o Unidad, segun fo establecido en el Titulo Il, Capl- tulo VI y Capitulo VIL ~ GUARDIAS ESPECIALES Articulo 41.- Las Guardias Especiales son aquellas que se establece, ya sea es- poradica 0 permanentemente, en determinados recintos militares 0 publicos 0 en residencias ficialos. Sus dotaciones y funciones tienen caracteristicas diferentes a las de las guardias ‘de guamiciin y a las de Unidades y Reparticiones; estas guardias son las siguientes: Guardia de Honor. Guardia de Palacio de Gobierno, Guardia del Ministerio de Defensa Nacional Guardia det Edificio de las Fuerzas Armadas. Guardia en la residencia del Presidente de la Reptiblica 0 autoridades extranjeras, Articulo 42.- Guardia de Honor es aquélla que el Comandante General 0 Coman- dante de Guamicién, segin corresponda, dispone establecer en un monumento histérico con ‘ocasién de celebrarse una efeméride nacional, o en determinados casos para dar una mayor solemnidad a alguna ceremonia de homenaje. Articulo 43.- La Guardia de Honor estara constituida por los medios que disponga cada institucién en su propia reglamentacién, Articulo 44.- Los centinelas de la Guardia de Honor permaneceran en posicién de descanso. Séio rendirdn honores de reglamento mientras se icen tas banderas nacionales y extranjeras. Durante la colocacién de ofrendas florales adoptaran la posicién fundamental Articulo 45. En caso de efectuarse ceremonias el dia 01 de noviembre, se esta- blecern Guardias de Honor en los diversos mausoleos de las Fuerzas Armadas, como tan bién en aquellas tumbas de héroes nacionales que expresamente sefiale la Comandancia de Guamicidn en cuya jurisdiccién se encuentren Articulo 46.- La Guardia de Palacio de Gobierno estara a cargo del Grupo de Guardia de la Presidencia de la Republica, dependiente de Carabineros de Chile. Las disposiciones para su organizacién y funcionamiento, son de responsabilidad de dicha Institucién, Articulo 47.- Cuando mediante un decréto supremo, la Guardia del Palacio de Gobierno sea cublerta por personal de las Fuerzas Armadas, desempefiaré estas funciones una Unidad de Guardia de! Ministerio de Defensa Nacional. Su composicién estard de acuerdo con las necesidades de vigilancia y resquardo del Palacio, conforme lo establecido ‘en el Raglamento de Regimen interno de la Compafila de Guardia del Ministerio de Defensa Nacional Articulo 48.- La Guardia del Ministerio de Defensa Nacional sera cubierta por ta Compatiia de Guardia del Ministerio y nombrada por su Comandante. Las disposiciones de detalle relacionadas con su funcionamiento se estableceran en el regiamento de regimen intemo respectivo. = 10+ Articulo 49.- En caso que S.E. el Presidente de la Repiblica no resida en el Pala- clo de fa Moneda y la Guardia de éste sea establecida por las Fuerzas Armadas, la misma Unidad que la proporciona designaré el personal necesario para organizar una Guardia Es- pecial en la residencia del Primer Mandatario, de acuerdo con las érdenes que imparta la ‘Comandancia General de Guamicién de la Region Metropolitana, a proposicion del Jefe de la Casa Militar (Edecn mas antiguo). Igual procedimiento se seguirS cuando S.E. resida en el Palacio Presidencial de Vifia del Mar, tuméndose las Unidades de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con las érdenes impartidas por el Comandante de Guamicién mas antiguo de Valparaiso. F. VISITAS A REPARTICIONES Y UNIDADES Articulo 50.- Cada institucién reglamentard lo concemiente a visitas que efectuen los miembros de las Fuerzas Armadas a Reparticiones y Unidades, como asimismo, otras entidades o personas, segtin la categoria de cada instalacién, Articulo 51.- La Guardia adoptard las medidas que sean necesarias para contro- lar a las personas que estén autorizadas para visitar una Reparticién o Unidad y revisar tos, Paquetes que ellas porten, Articulo 52. La visita deberé ser acompafiada por un miembro de ta Guardia cuando el Comandante de ella lo estime necesario, de acuerdo a las circunstancias. Traténdose de Oficiales Generales y Superiores debera acompaitarios el Oficial de Servicio, a menos que esta compafila fuera dispensada por el visitante, Especial deferencia deberd tenerse con los miembros de las Fuerzas Armadas en retiro y con el personal de Carabineros de Chile. CAPiTULO ACUARTELAMIENTO. Articulo 53.- El acuartolamiento, en cualquiera de sus grados, consiste en dispo- ner las medidas necesarias para asegurar la permanencia de Oficiales, Cuadro Permanente, Gente de Mar, Empleados Civiles, Subalféreces, Cadetes, Grumetes, Dragoneantes y Cons- criptos, en las Reparticiones o Unidades o en algun determinado sitio que le permita su rapi- day segura concurrencia alos lugares en que deba emplearse. Articulo 54.- Cuando se disponga un acuartelamiento, debera indicarse la exten- sién de éste (Unidades, Repariciones, etc }, como asimismo, los demas detalles necesarios para su cumplimiento. Articulo 55.- En el acuartelamiento existen los siguientes grados, los que se apli- caran de acuerdo a las siguientes circunstancias: = Primer Grado ; Todo el personal debera permanecer en la Reparticion o Unidad. 5 ids: ‘Segundo Grado: Fuera de las horas de servicio, el personal soltero debe permane- cer en la Reparticién o Unidad y el casado en su domicilio, isto pa- ra acudir al primer aviso. La guardia podra ser reforzada de acuerdo a las necesidades institucionales, e+ Alerta El personal franco puede salir de ia Reparticién 0 Unidad, comuni- cando su ubicacién, a fin de que sea posible con expedicién y pron- titud notiicarle su acuartelamiento en cualquiera de los grados pre- codentes. De acuerdo a las necesidades institucionales la quardia tam! podrd ser reforzada d= El Ministro de Defensa Nacional y fos Comandantes en Jefe Institucionales podrén mediante érdenes, complementar las normas sobre acuartelamiento, Articulo 56,- El Comandante General de Guamicién podra disponer, previa auto- rizacion de los respectivos Comandantes en Jefe, e! acuartelamiento del personal en cir- cunstancias especiales 0 como medida de prevencion. CAPITULOY SERVICIO EXTRAORDINARIO DEL PERSON, FUERZAS ARMADAS Articulo 57.- El empleo del personal de las Fuerzas Armadas en servicios extra: ordinarios, podran ser autorizados por el Ministro de Defensa Nacional, por los respectivos, ‘Comandantes en Jefe o por los Comandantes de Guarnicién, a solicitud de ta autoridad civil que corresponda, CAPITULO VI SERVICIO DE BANDAS Articulo 58.- Como una manera de fomentar el espfritu de compafierismo, de tra- dicién y de cuerpo dentro de las instituciones de las Fuerzas Armadas y a fin de mantener un vinculo con ta eivilidad, cada institucién contaré con un Servicio de Bandas que se regiré para su funcionamiento y actividades poblicas por los propios reglamentos 0 disposiciones de cada Institucién. Articulo 59.- Las bandas podran ser facilitadas a reconocidas instituciones para ia realizacion de actos patristicos, deportivos, fiestas escolares, de beneficencia 0 actos civ cos. lhe Articulo 60.- Las bandas tocaran el Hino Nacional sdlo en las siguientes ‘cunstancias: Para izar o arriar el pabellén nacional. b- Para rendir honores a los estandartes de combate. Para rendir honores a S.E. el Presidente de la Republica, d= Entoda reunién y recencién a la que asiste S.E. el Presidente de la Republica, y e+ Enlos casos que fije el Reglamento de Ceremonial Publico y Protocolo, dictado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Articulo 61.- Las formaciones de las bandas de guerra e instrumental en las ce- remonias, paradas 0 desfiles, se ajustaran a las disposiciones de cada Institucion. CAPITULO vi PRESENTACION DEL PERSONAL A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO ‘Y COMANDANCIAS DE GUARNICION Articulo 62.- Los siguientes miembros de las Fuerzas Armadas deberan presen- tarse a las autoridades de gobierno que se sefiala, en las oportunidades que se indica: 1+ A Su Excelencia el Presidente de la Republica a) Los Comandantes en Jefe, en la semana siguiente al cambio de mando presi- dencial y cuando son nombrados y cuando entregan la institucion. b) Los Oficiales Generales al ascender a esta categoria. 2 Al Ministro de Defensa Nacional: a) Los Comandantes en Jefe, en la semana siguiente al cambio de Ministro y cuando estos se reciban o dejen sus respectivos cargos de Comandante en Je- fe. b) Los Comandantes en Jefe cuando salgan en comision de servicio al extranjero regresen de ella ©) Los Oficiales Generales al ascender a esta categoria. 0) Elvefe de Estado Mayor de fa Defensa Nacional al asumir sus funciones. e) El Comandante General de la Guarnicién de la Regién Metropolitana, una vez asumido su cargo. 218+ Articulo 63.- Cada miembro de las Fuerzas Armadas que cumpla una nueva des- tinacién, que haga uso de feriado, permiso 0 licencia, se encuentre en transito 0 en comi de servicio por un tiempo superior a 5 dias en el rea jurisdiccional de una Comandancia de ‘Guamici6n distinta a la de origen, debera dar cumplimiento a lo siguiente: a+ Dejara registrado en su Unidad de origen, el lugar donde se dirige, domicilio, numero de teléfono y celular si lo posee, con Ia finalidad de ser ubicado a la brevedad posible. Este mismo tramite lo efectuara en la Comandancia de Guamicion a cuya juristiccién se dinja 0 permanezca, b- Lo estipulado en Ia letra a que precede también ser cumplido por los alumnos de Escuelas Matrices de Oficiales, personal de! Cuadro Permanente o de Gente de Mar. sobre cualquiera sea su grado 0 categoria y Empleados Civiles. ©» En caso de no existir Comandancia de Guamicion, o ésta se encuentre a una distan- cla superior a 20 kms. de la localidad que se visita, et personal de las Fuerzas Arma- das deberd registrar los antecedentes seflalados en la letra a- en la Unidad d2 Cara- bineros de la localidad ms cercana, Articulo 64.- Cuando una Unidad 0 parte de ella de cualquier institucién se des- place de una Guamicidn a otra, su Comandante deberd comunicario por escrito, con 2 10 menos 48 horas de anticipacién a su desplazamiento, a las Comandancias de Guarnicién asentadas en dicho lugar. Igual procedimiento debera adoptarse al regreso de la Unidad a su Guarnicién de origen. CAPITULO vin SERVICIO DE RELACIONES PUBLICAS Ac GENERALIDADES Articulo 65.- Los Departamentos y Oficinas de Relaciones Publicas seran los ca- ‘ales institucionales oficiales autorizados que podran proporcioner informacién de caracter militar. Su funcionamiento se regira de acuerdo con las disposiciones contenidas en los Re- glamentos de! Servicio de Relaciones Publicas de \as respectivas instituciones, Articulo 66.- En las Comandancias en Jefe, la labor de relaciones ptiblicas no tendra limitaciones en cuanto 2 "Informacién", "Divulgacién" y "Crénica", pero referida, naturalmente, a la propia institucisn, "La Defensa Periodistica” tiene por objeto hacer uso del derecho que confiere a todos tos ciudadanos ¢ instituciones de la Repiiblica el Articulo 19, N° 12 inciso 3° de Ia Constitucién Politica de la Reptiblica de Chile y la Ley N° 19.733, sobre Libertades de Opi- hhidn e informacion y Bjercicio del Periodismo, para proteger su dignidad y prestigio frente 2 ataques, alusiones 0 comentarios adversos emitidos piiblicamente 14 Articulo 67.- Para los fines del presente Reglamento, las informaciones se clasifi- can en: Informacién, que consiste en dar 2 conocer los acontecimientos que ocurran dentro de cada Institucién y las actividades que se realicen a través del afto, condicionadas al hecho que ellas no permitan daducciones contrarias al secreto militar Divulgacién, que es la que excede los limites de la simple informacion, persiguiendo un objetivo mas amplio, como es el de instruir y ofientar a la ciudadania sobre los principios que rigen a las Fuerzas Armadas y sobre la funcidn de bien publico que es- tan llamadas a desarrollar. Crénica, que consiste en difundir todos los hechos de armas o acontecimientas histé- ricos de importancia en que han participado las Fuerzas Armadas, como asimismo, la vida y obra de sus hombres més ilustres. Articulo 68.- La responsabilidad de las relaciones pablicas en las Fuerzas Arma- das, radica en los siguientes niveles: a- Nivel Ministerial - Ministro de Defensa Nacional Nivel institucional - Comandante en Jefe o quien lo subrogue. c B. CORRESPONSALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Articulo 68.~ Los corresponsales de las Fuerzas Armadas son aquellos periodis- tas que, habiendo cumplido con lo estipulado en los articulos precedentes, hayan sido acre- ditados came tales en las respectivas Instituciones. Ejercicios Conjuntos — Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional En tiempo de guerra los Corresponsales de Ejército, Armada y Fuerza Aérea se movilzarén como tales, pasando a denominarse "Corresponsales de Guerra”, a quienes la respectiva Institucién asignar en las diferentes unidades institucionales, La credencial para Corresponsal de Guerra seré otorgada por cada Institucién, conforme a disposiciones internas, En tiempo de paz los Corresponsales institucionales se relacionarén por medio de los Departamentos o servicios de Relaciones Publicas de Ia Institucién respectiva, Articulo 70. Para desempefiarse o acreditarse como Corresponsal de las Fuer- zas Armadas sera necesario ser periodista titulado. Articulo 71.- Los Corresponsales estaran incluidos en las siguientes categorias: a- Categoria Basica b= Categoria Avanzada c= Categoria Superior. <18- ‘Articulo 72. Los Corresponsales de las Fuerzas Armadas, tendran el rango co- rrespondiente a oficiales, sin perjuicio de las prerragativas que les corresponda en el caso de ser Oficiales de Reserva. b- oo Asticulo 73.- Para adquirirla Categoria Basica se requiere: Ser seleccionado por el Jefe del Departamento 0 Servicio de Relaciones Publicas d¢ la Institucién; Aprobar el Curso Basico de Corresponsales, ¥ ‘Ser aprobados por la autoridad militar que tuvo a su cargo la realizacién del curso, Articulo 74.- Para adquirirla Categoria Avanzada se requiere: ‘Tener vigente la categoria de Corresponsal de las Fuerzas Armadas Haber permanecido, como minimo, 2 aflos en Categoria Basica cumpliendo las exi- gencias correspondientes; Presentar una solicitud al Departamento 0 al Servicio de Relaciones Piblicas de la Institucién para optar a la Categoria Avanzada; Ser seleccionado por el Jefe de Relaciones Publicas de la Institucién: Aprobar el Curso Avanzado de Corresponsales, y Ser aprobado por la Autoridad Militar que tuvo a su cargo la realizacidn del Curso. Articulo 75.- Para adquisir la Categoria Superior se requiere: Haber permanecido, como minimo, dos afios en Categoria Avanzada cumpliendo las ‘exigencias correspondientes; Ser seleccionado por el Jefe de Relaciones Publicas de Ia Institucién; ‘Aprobar un seminario sobre materias de Seguridad y Defensa Nacional, y Ser aprobado por la Autoridad Militar que tuvo a cargo la realizacién del Seminario, = 18 CAPITULO K DOCUMENTOS BASICOS DE IDENTIFICACION DE LOS ‘COMPONENTES DE LA DEFENSA NACIONAL - TARJETAS DE IDENTIFICACION INSTITUCIONALAT.L1) Articulo 76.- Las Tarjetas de Identificacion institucional (T.1.,) tienen por objeto acreditar que la persona en cuyo nombre se ha otorgado, es miembro en Servicio activo, en retiro o reserva de las Fuerzas Armades. A los Oficiales, Personal del Cuadro Permanente o de Gente de Mar, alumnos de las Escuelas Matrices: Empleados Civiles y Soldados Conscriptos o Marineros (SMO), se {es deberd otorgar la "TARJETA DE IDENTIFICACION INSTITUCIONAL". La tarjeta se denominara segun cual sea la Institucién que la atorga: Ejército Tarjeta de Identificacién Militar (TIM) Armada + Tarjeta de Identificacién Naval (TIN) Fuerza Aérea : Tarjeta de Identificacion Fuerza Aérea (TIFA) Articulo 77.» Las Tarjetas de Identificacién institucional seran entregadas y con- troladas de acuerdo con las modalidades propias de cada Institucién. Articulo 78.- Los Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Tenientes Coroneles, Capitanes de Fragata, Comandantes de Grupo y Suboficiales Mayores, en retiro de las Fuerzas Armadas, podrén mantener la Tarjeta de Identificacion que les corespondia en servicio activo, previa autorizacién otorgada por el respectivo Comandante en Jefe, en con- formidad con las normas reglamentarias pertinentes, quienes podran delegar esta facultad en Ia auloridad institucional que designen. Los demas Oficiales y Personal con derecho a pension de retiro, que no se hayan acogido a éste por razones de demérito debidamente calificadas, se les otorgaré la Tarjeta Ge Identificacién correspondiente a su grado. En este caso se usara el mismo modelo establecido llevando una leyenda en rojo, en el anverso y reverso, diagonalmente, con la inscripcién "EN RETIRO’. Articulo 78.- Las Tarjetas de Identificacion se renovaran cada vez que el intere- sado ascienda 0 al menos cada § afios, sin perjuicio de lo que disponga la reglamentacién institucional respectiva. La renovacién sera solicitada directamente a la respectiva Institucién, devolviendo. la reemplazada, “17 Articulo 80. La pérdida de la Tarjeta de Identificacién deberd comunicarse de i mediato al respectivo superior directo, quien solicitara por escrito su reemplazo al organismo correspondiente, sin pefjuicio de las demas medidas administrativas © disciplinarias que cada institucion adopte ‘Articulo 81. Las fotografias en las Tarjetas de Identificacién institucional tendran come fondo los siguientes colores: 1. Bjercito: Color Blanco para Oficiales, Cuadro Permanente y Empleados Civiles. 2, Armada: a. Color rojo, Oficiales y Suboficiales Mayores. b. Color azul indigo, Gente de Mar. c Color verde, Empleados Civiles. 3, Fuerza Aérea: a. Color rojo, Oficiales y Suboficiales Mayores. b. Color amarillo, Cuadro Permanente. cc. Color verde, Empleados Civiles. ‘TARJETAS DE IDENTIFICACION FAMILIAR (TIF] ‘Articulo 82,- La Tarjeta de Identificacion Familiar es un documento para uso ex- clusivo del conyuge, hijos y cargas familiares del personal en servicio activo. Se dejar constancla en la Tarjeta de Identificacin Familiar de aquel conyuge © hijo que no constituya carga familiar. Articulo 83.- El uso de la tarjeta esta permitido solamente para acreditar la rela~ cidn de la persona a cuyo nombre se ha atorgado con el miembro de la institucién respecti- va. C TARJETAS DE IDENTIFICACION PARA PERSONAL EXTRANJERO ‘Articulo 84.+ El personal de las Fuerzas Armadas extranjeras, en comision de servicio y de acuerdo a reciprocidad, se les otorgara una Tarjeta de Identificacién como tal y coma lo determine cada Institucion Las cényuges, hijos y cargas familiares, tendran el mismo tratamiento. [Al término de la comisién de servicio en el pals, estas Tarjetas de Identificacion deberdn ser devueltas 2 la respectiva Institucion -18- CAPITULO X FALLECIMIE! ARMADAS Y TESTAMENTOS MILITARES, A. DISPOSICIONES PARA FALLECIMIENTOS Articulo 85.- Cada institucién reglamentara los procedimientos ante el fallecimien- to de sus miembros en servicio activo o personal en retro. Articulo 86.- Ante el fallecimiento de algtn miembro del Alto Mando 0 cuando la defuncién por sus caracteristicas pueda alcanzar relevancia nacional. el Comandante en Jefe respectivo, 0 quien lo subrogue, comunicara el deceso al Presidente de la Republica y Ministro de Defensa Nacional Articulo 87. Cada institucion estableceré los procedimientos administrativos de personal, para la comunicacién de un fallecimiento en la propia Gusricién, en una Guarni clon ajena o en el extranjero; como asimismo, los procedimientos a seguir durante los trasia- dos de los restos. Cuando el faltecimiento ocurra a bordo de un buque de la Armada, se aplicarén las disposiciones de! Ceremonial Naval. B.- TESTAMENTOS MILITARES Articulo 88.- El otorgamiento de testamentos militares sera regiamentado por ca- da Institucion, de acuerdo a las disposiciones pertinentes contenidas en e! Codigo Civil TituLo w CEREMONIAL Y PROTOCOLO CAPITULO! GENERALIDADES Articulo 88. Se entendera por ceremonial, todas las solemnidades, usos y costum- bres institucionales los que, ademas de encontrarse debidamente reglamentados, deben obser- varse en todo acto, ceremonia 0 actividad oficial De igual forma, se entender por protocolo a las convenciones existentes que regulan yordenan las normas y regias del ceremonial, ademas de controlar su ejecuci6n. El orden de precedencia protocolar se encuentta difundido y se actualiza mediante la dictacién del respectivo decreto supremo por el Ministerio de Relaciones Exteriores los cuales ‘se publican en el Diario Oficial de la Repiblica de Chile. -19- CAPITULO I HININO, BANDERA, ESCUDO Y ESTANDARTE NACIONAL Articulo 90.- El Himno, la Bandera, el Escudo y el Estandarte Nacional constituyen para los chilonos, y en especial para los miembros de las Fuerzas Armadas, los simbolos mas prociados y venerados de la Patria, ya que ellos recuerdan y representan las gloriosas tradicio hes que adoman su brilante historia de nacién soberana e independiente. Articulo 91.- EI Himno Nacional debera ser cantado por todos los miembros de las Fuerzas Armadas, durante el desarrollo de ceremonias de caracter oficial Para el personal de las FF.AA. que asistan en calidad de invitados 0 integren une de- legacién oficial, al desarrollo de una ceremonia al aire libre, debera entonar el Himno Nacional de pie, en posicién firme y saludando militarmente segin corresponda; en recintos cerrados, se adoptara la postura de posicin firme, considerando cabeza descubierta El méstil donde se iza la Bandera Nacional estaré ubicado a la derecha, mirado desde latribuna de honor, Las bandas ejecutarén el Himno Nacional para rendir fos honores dispuestos en el Capitulo VI del presente Titulo. La Bandera Nacional que se usa en las Fuerzas Armadas puede ser del tamario ma- yor, mediano y menor (modelo Anexo N° 4). Articulo 92. La Bandera Nacional del Jefe del Estado de Chile lleva el Escudo Na- ional ubicado en conjuncién con los colores, hacia la medianta de ella (Anexo N° 6). Articulo 93.- La Bandera Nacional deberd izarse o arriarse en las Unidades 0 Re~ patticién de las Fuerzas Armadas, con los honores que cada Institucién establezca en su propio reglamento Articulo 94. Todo uniformado que se encuentre dentro de un radio de 100 metros del lugar que se iza 0 arria la Bandera y siempre que la tenga a la vista deberd saludar en di reccién a ella hasta el término de fa Cancién Nacional o el toque reglamentario, circunstancia en ‘que podrd continuar su desplazamiento, Articulo 95... La Bandera Nacional sera izada en presencia de la Unidad de forma- cidn, en las siguientes fechas: 8) Enel Ejército: 9 de julio, 18 y 19 dé septiembre y Aniversario de la Unidad. b) Ena Armada: 21 de mayo, 18 de septiembre, 8 de octubre y Aniversario de la Unidad. ©) Fuerza Aérea: 21 de marzo, 18 de septiembre, 12 de diciembre y Aniversario de la Unidad En estas ocasiones, después de ser izada la bandera, un Oficial pronunciard una alo- cucién patristica, -20- Articulo 96.- Los Oficiales, personal del Cuadro Permanente y Gente de Mar de las Fuerzas Armagas, al entrar o salir de una Unidad o Reparticién de las Fuerzas Anmadas, subit 9 bajar el portalén de un buque, harén el seludo correspondiente, exteriorizando con ello el respe- to a la Bandera Nacional que s¢ encuentra izada, Asimismo, saludaran al Pabellén los Ofcicies a salr a cubierta de un bugue por primera vez en la mafana, Estos saludos serdn contestados or e! Oficial de Servicio o Guardia cuando se encuentre presente. Articulo 97... Cuando la Bandera Nacional deba quedar a media asta, se llevard a esta posicién después de izarse al tope y con los honores correspondientes: sl ya estuviese 'zada, se arriara a media asta sin ninguna ceremonia, A la hora de arriarse, se izaré previamente al tope. E118 de septiembre permanecera, en todo caso, izada al tope. Articulo 98.- La colocacién que se dara a la Bandera Nacional en diferentes circuns+ fancias, estara de acuerdo a fo establecido en ei Anexo N° 3 del presente Reglamento. Cuando Se usen en forma circular (cucardas, escarapelas, etc.) se colocarén: El azul al centro, el blanco en la segunda faja y el rojo en ta faja exterior, a estrella blanca ira en el centro azul. (Art. 3° de la Ley N° 2.597, de 11 de enero de 1912), (Anexo N° 4). Articulo 99.-La Bandera Nacional se guardara en una caja de madera barnizada en los respectivos Cuerpos de Guardia. £1 Pabeliin de Combate de los Bugues de la Armada se Suardara en una caja de madera barnizada y puesto en custodia en un sitio destacado, Articulo 100.- E1 Estandarte Nacional es el simbolo ante el cual los Oficiales, alumnos de las Escuelas Matrices, Personal del Cuadro Permanente y Gente de Mar de las Fuerzas ‘Armadas prestan juramento de fidelidad ala Patria. Con el juramento, los miembros de las Fuerzas Armadas quedan espiritualmente uni- dos formando fa tradicién histérica de aquéllos que sirvieran con afecto y abnegacidn ala Patria or intermedio de sus Instituciones Armadas, Articulo 101. Cuando la accion del tiempo deteriore o envejezca el estandarte, y le haga perder sus colores primitivas, dejaré de usarse en tas formaciones, pasando a constiluir luna reliquia de la Unidad. En tal condicion presidira las ceremonias oficiales de importancia que en ella se efectiien (Juramento a la Bandera, Entrega de Armas, Aniversario de la Unidad, etc.) Articulo 102. EI Estandarte Nacional para una nueva Escuela, Unidad o aquélla que debe renovarto, sera proporcionado por el Estada. No obstante lo anterior, la Unidad 0 Es- cuela puede acepter un Estandarte que sea ofrecido por una ciudad, institucién 0 entidad parti- cular de reconccido prestigio. Para estos casos, el Comandante de la Unidad 0 Director de Escuela debera solictar al Comandante en Jefe respectivo, por conducto regular, la autoriza- i6n correspondiente, Por su parte, la Institucién donante, para la confeccién del Estandarte, se ajustard a las caracteristicas, dimensiones, etc., establecidas en el presente Reglamento. El Estandarte Nacional de las Unidades Operativas, Tacticas 0 Grupos de Aviacién y Defensa ‘Aérea de las Fuerzas Armadas, se denominard Estandarte de Combate. (Modelo Anexo N° 7), fen las Unidades a Flote, Pabelidn de Combate. -2t- ‘Articulo 103. El Estandarte Nacional se usara desplegado on las rmacort de poraca, En maniobres o practcas de desfiles se llevars enfundade y S010 $= desplegara durante {a revista final, 0 en circunstancias especiales Articulo 104. Las siguientes Unidades y Escuelas de las Fuerzas Armadas sarah Estandante o Pabelion de Combate: 1. ESTANDARTE DE COMBATE a) Enel Ministerio de Defensa Nacional: la Compara de Guardia i) ne Breit: las Brigada, Academias, Escucls, Rgimientos Reforzados, Regiments de Jn Aemas, Batalfones Independiontes y Unidades que cumplen Misiones de Paz (mientras ‘dure su cometido), ° «) fn la Armada as Escuelas Mavics y de Expecaidades, las Tropas de Desembarco de Ins Fucrzas Operativas y las Unidades Operativas. €) En la Fuetea Aéien las Escuelas Matices y de Esposialidades, tos Grupos de Avinciony de Defensa Antiagrea, PABELLON DE COMBATE Enta Armada: Unidades a Flote ‘Articulo 105.- El Estandarte Nacional deber® ser saludado miltarmente por todos es que visten unifome en las Fuerzas Armadas. Igual saludo correspond. 2 1s Estandartes de due cituciones. de ta Defensa Nacional, que tengan como simbolo ta Bandera Nacional, iemnpre que sean autorizados para usaro por Orden de Comando. El portaestancae ¥ escok tas, en el desemperio de sus funciones, no saludardn ni rendirén honares. ‘Artigulo 108. El Estandarte o Pabellon de Combate con su terciado se guardaray dentro de exjes de madera forradas iteriormente de terciopelo que se colocaran en fa ofcing Gal Comandante de la Unidad. El asta se quardara dentro de una funda de lona, Los Estandartes 0 Pabellones de Combate antiguos serén conservados en una viting especial quo se quardarén en la ofcina del Comandante, o junto can otras rlauias ¥ ObISI0$ co oeplce. en una dependencia de honor de la Unidad, o en el mused instituciona. ‘articulo 107.1 Escudo Nacional, tendré los colores ¥ proporciones que se estable- cen en el Anexo N"5, del presente Reglamento. CAPITULO I INSIGNIAS, EMBLEMAS INSTITUCIONALES, GALLARDETES BANDERAS DISTINTIVAS Y PENDONES ‘Articulo 108.«Son Insignias de Mando en las Fuerzas Armadas las establecidas €n el Anexo NPS. 0.1819 /08, 3-215 = 22+ a- De S.E. el Presidente de la Republica. La Bandera Nacional presidencial (Anexo N° 6), sera izada simulténeamente con la Bandera Nacional en las ceremonias y visitas oficiales a que conourra SE. el Presidente de la Repablica, Del Ministro de Defensa Nacional, de los Comandantes en Jefe institucionales, Oficiales Generales y Superiores con mando de Ejército, Divisiones, Brigadas y Destacamentos, en el Ejército; Escuadra y Zonas Navales, en la Armada; Brigada Aérea, en la Fuerza Aérea: Los Gallardetes estan establecidos en el Anexo N° 9, = De los Directores de Academias y Escuelas, Comandantes de Unidades Tacticas, Oficiales Ejecutivos con mando de Buque y Comandantes de Bases Aérea Conforme lo establecido en el Anexo N° 9. d= Las banderas extranjeras, cuando indican la presencia del Jefe del Estado respectvo, Atticulo 108.- Son banderas distintivas las que se izan en representacién de Oficiales Generales y Superiores de las Fuerzas Armadas, sin mando operativa. (Anexo N° 13), Articulo 110.- La insignia de Mando de una Unidad, Buque, etc., permanecerd izada tanto de dia como de noche. En una misma Unidad, Buque, etc., sélo se izard una Insignia de Mando. Por esta ‘az6n, la Insignia del Comandante de Buque 0 Unidad serd arriada cuando deba izarse una Insignia de rango superior. El derecho a usar Insignia de Mando le corresponde inicamente al que desempefia el ‘cargo en el cardcter de titular. Articulo 111.+ La Insignia de Mando se arriard a media asta por duelo, s6lo en caso que ella pertenezca al fallecido. Articulo 112.- La insignia de Mando s6lo serd considerada como tal en la respectiva Institucion. En las otras Instituciones se le reconocerd como Bandera distintiva, Articulo 413.- La Insignia de Mando y Bandera Distintiva se usarén en los vehiculos, ‘automéviles y embarcaciones menores sélo cuando sean ocupados por las autoridades respec tivas en actos del servicio, en ejercicios con tropas, revistas, recepciones oficiales y maniobras En los vehiculos automéviles irdn colocadas en un asta metdlica cerca del farol derecho. En las cceremonias oficiales sera colocada al lado del farol izquierdo y la Bandera Nacional al lado de! farol derecho, Articulo 114.- En el Ejército usara gallardete el Regimiento de Caballeria Blindada N° 4 "Granaderos’, En las formaciones de parada usaré el gallardete con los colores nacionales ¥en el servicio diario el de color azul-celeste, con el distintivo de la Unidad en color roja (Modelo ‘en Anexo N° 15), -23- ‘amtigulo 415. En la Fuerza Aérea se usaran los distintivos aplicados en ta pare de- tantera del uselaje de tos aviones. El cistintivo del material i en el tado derecho y el alt (anter cigria en el lado lzquierdo, considerando ambas posiciones desde el puesto det piloto del avidn, Estos cistintivos tendrén un diametro de 24 cms. Et distintivo consistrd en un clreulo de 0,54 m. de diémetro, con una guarda azul de (0,01 m, de ancho, el cual Ilevard en e! interior la figura correspondiente ‘rticulo 416.-Los pendones se colocan en tas cometas y clarines de tas bandas 9 ‘guetta, para las formiaciones de parada, desfles y actos especiales. en pilicn, ch tambien, sues acompatiar a las bandas de misicns en tocatas importantes, siempre que ast lo cordene el Bomandante de la Guamicion o de la Unidad (Modelos en Anexo N° 152) [nsticulo 117. Las banderas y escuds institucionales, seran de acuerdo 3 fo indicado cen el Anexo N° 10, N° 10a y N° 100. Las insignias de las Fuerzas Atmadas, para uso en traje de civil, que serviran como distintivo institucional, serén las establecidas en los Anexos N° 11" y N° 12. capiTULO W SALUDOS ‘Articulo 118. El saludo y su contestacién son expresiones de respeto, cordialidad y reciprocidad. entre los tniembros de las Fuerzas Armadas y una medida del esp y dlscipina que reina en ellas. En consecuencia, los miembros de las Fuerzas Armadas estan obligados a saludar 2 sus supetiores y éstos 2 contestar individuaimente, aunque sean varios los que estan reunice, SiSnpre que no se trate de actos de servicio o protocolares, en los cuales dobera contestar solo el mas antiguo. Joualmente, saludardn a los Oficiales Generales en retro de las Fuerzas Armadas que lleven en la solapa izquierda del vestén la insignia correspondiente, [Articulo 149. Los miembros de las Fuerzas Armadas de un mismo grado estan obli- gatos a seludarse, sin tomar en cuenta la antadedad u otras circunstancias, debiendo Iniciar el Saluda el primero que vea al otro. ‘Asticulo 120.1 personal que viste de civil deberd saludar a los superiores que co- nozea 0 que se den a conocer, adoptando una actitud militar o colocandose firme e inclinando levernente la cabeza. ‘Articulo 124.- Como una expresién de cortesia el personal de las Fuerzas Armadas deberd saludar o contestar el saludo, segiin el caso, al personal de Carabineros de Crile que vista uniforme. 26+ Articulo 122.- Si un Oficial o Suboficial Mayor de las Fuerzas Armadas, entra a una dependencia de una Unidad, Buque o Reparticién, en la cual haya personal del Cuadro Perma- nente, Soldados (S.M.0.) 0 Gente de Mar reunido, el primero que to vea, dard la voz de "Aten cién, pero siempre que se encuentren en descanso la labor que se esta desarroliando pueda Ser interrumpida sin dificultades. ‘A esta voz, cada uno dard frente al superior y permanecerd en posicién firme haste que ordene "1A discrecién!" 0 "\Continuart”, 0 el superior haga la venia correspondiente, En todo caso, el mas antiguo presente dara cuenta, Articulo 123.-Los detalles concemientes a la forma de hacer el saludo seran dis- uestos en los Reglamentos de Instruccién Institucionales. Articulo 124.- El personal que vaya en vehiculos, siempre que no sea su conductor, saludaré desde su asiento, Cuando vaya montado, pondré su cabalgadura al paso. y hara el saludo correspondiente. Articulo 125.- En los hoteles, salas de espera, restaurantes, hall de los teatros, vehi- culos de locomocién colectiva, coches de ferrocarril, ascensores, etc., el saludo se hara desde ‘Su puesto colocandose firme y Hlevando la mano a la Visera si esta con cubre-cabeza, Dentro de una sala de espectaculos no se saludart cuentre o pase cerca del subalterno, no ser que el superior se en- Articulo 126.- Cuando el personal conduzca un vehiculo de cualquier tipo de traccién quetian dispensados del saludo cuando van en movimiento y el transito se lo impida. Si no me- dia esta circunstancia, se hard el saludo correspondiente, tomando une actitud correcta. Articulo 127.- Al dar cuenta en una formacién, entregar un parte, o concurir al tama- do de un superior, el subalterno lo haré con paso militar (sin correr), tomara la posicién firme ‘res pasos delante de é! y le dara frente, Si el subalterno anda montado y el superior a pie, aquél debe desmontarse al aproximarse al superior, Aiticulo 128.- En las presentaciones, reuniones oficiales, actos sociales publicos y privados, el superior seré quien extienda primero la mano para saludar al subaltemo. piTuLo v ‘TRATAMIENTO: Articulo 129.- Al Presidente de la Republica le corresponde el tratamiento de "Exce- lencia’. Para referirse a él, se te nombrara "Su Excelencia el Presidente de la Republica" Articulo 130.- Los vocatives corresponden al tratamiento verbal que se da a las auto- ridades nacionales y extranjeras (Anexo 14}, Articulo 131.~ En la correspondencia dirigida a un Minisiro de Estado, Oficial General, Oficial Superior Nacional o extranjero, se empleard el tratamiento de “Usia”. El Intendente Regional y el Gobernador Provincial, en el elercicio de sus funciones, tendran igual tratamiento 25 - ‘Articulo 132.-E! tratamiento directo de subordinado y subalterno hacia tre miembros de una misma o diferente Institucién, sera anteponiendo Is patabra “Mi que tiene el superior. | superior en al grado No obstante lo anterior, 2 tos Ofidales del grado de Capitan de Navio, Capitin de Fragata y Teniente Coronel, aun cuando no comanden Buque © Unidad, se tes dars generics: Tretia el tratamiento de "Mi Comandante”. En esta misma forma serdn denominados por sus Subordinados directos los Oficiales Jefes 0 Subalternas que comanden en propiedad 0 como ‘Subrogamte o suplente una Unidad independiente o Buque respectivamente ‘Articulo 133.-A los miombros de los Juzgados Miltares 0 Civils, les cortesponders ‘el tratamianto de "Sefioria", A los miembros de la Corte Marcial o de Apelaciones, se les tratara Ge sSenoria llustrisima”. A los miembros de la Corte Suprema de Justicia se les tratara de ‘Sofioria Excelentisima’ ‘Articulo 134+ Los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios tienen el tratamiento de “Excelentisimo", y los de rango inferior, de "Honorables”. Articulo 135.-A los miembros del Congreso Nacional y los del Consejo de Guerra, siempre que se encuentren constituidos oficiaimente en Corporacion o Tribunal, respectivamen- to, se les dard el tratamiento de "Honorables" ‘Articulo 138.- La Municipalidad, como Corporacion, tendra el tratamiento de “Mustre ‘Municipalidad”. CAPITULO WI HONORES A= HONORES QUE RINDEN LAS UNIDADES EN FORMACION ‘Articulo 137.- Los honores que corresponde rendir en tierra, por las Unidades de las Fuerzas Armadas 2 la Bandera, Estandartes y autondades, ceremonias y visitas oficiales, seran los siguientes: a- Con armas presentadas y bayoneta armada: «© Alizaro arfiar la Bandera Nacional o una extranjera; Alsace y quardar el Estandarte Nacional a de Combate: A SE. ef Presidente de la Republica, Jefes de Estado u otras autoridades extranjeras con rango de tal que nos visiten. b~ Con armas presentadas: + AlMinistro de Defensa Nacional; © Als Comandantes en Jefes Institucionales; + Ags Ofciales Generales, 28+ + Ale autoridad que en actos oficiales expresamente represente al Presidente de la Repibtica, * Al Nuncio Apostélica (representante del Vaticano). * A los Intendentes Regionales y Gobemadores Provinciales, cuando presidan expresamente ceremonias pablicas, c= Con armasal hombro o portadas: * Als Comandantes de Unidades Tacticas; + Alos Oficiates Superiores, d- En posicién firme y con armas descansadas: © En los demas casos. Un Oficial estard a cargo de la recepcién, para recibir a la autoridad civil y llevaria a su lugar en ta comitiva. ulo 138.~ Al rendir los honores establecidos en el articulo anterior, las bandas to- caran los siguientes himnos o marchas: as _ El Himno Nacional de Chile * Ala Bandera Nacional; + Allos Estandartes Nacionales y de Combate; * ASE. el Presidente de la Repablica, b. El Himno Nacional det respectivo pais + Allos Jefes de Estado; + Alos Embsjadores, + Ala Bandera correspondiente, * Si por razones de fuerza mayor no se tiene e! Himno extranjero, las bandas interpretaran el "Himno a la Bandera’ c+ El Himno a la "Victoria de Yungay" ‘© Al Ministro de Defensa Nacional, * Alo Ministros de Estado, Intendenles Regionales y Gobernadores Provinciales, solo en ceremonias Oficiales, EI Himno Institucionat * Al Comandante en Jefe de que se trate = Marcha de Desfile de la Unidad + Al Comandante en Jefe de Unidades Operativas, Comandantes de Altas Reparticiones 0 Comandos, Zona Naval, Brigada Aérea y Oficiales Generales, en cceremonias de revista a una Unidad, + Als Comandantes de Unidades Independientes, Comandante de fa Unidad y Oficiales Superiores. 2] AAntigulo 138.-A bordo de los Buques de la Armada se rendiré los Honores que de> termine e! Ceremonial Naval “rtiqulo 140.«Las Unidades de las Fuerzas Armadas que vayan en movimiento, dee ato del radio urbano de una Guamicén, rendin honores a fos Oficiales desde le categoria de Jefes a Generales, Estos honores consistiran en llevar la vista y hacer paso regular: Cuando ta Unidad va al mando de un Oficial Jefe, rendira honores s6lo a fos Ofiales de grados superiores. ‘articulo 141. Las Unidades al mando del personal del Cuadro Permanente 0 Gente de Mar, rend todos los Oficial de las Fuerzas Armadas los mismos honores indlesdos on ‘ articulo anterior. ‘artiqulo 142.-Fuera del radio urbano de la Guarricién tas Unidades no rendiin honores, pero su Comandante o el mas antiguo presente dara cuenta todo superbe ft grado, sororatiisra de las tres Insttuciones que encusntren, indicando la Unidad @ que petenese la fuerza que manda y el servicio que desempena ‘Amticulo 143. usndo dos Unidades con Estandarte se orucen durante la marcha, ‘ambos Comandantes ordenardn o} saludo dispuesto en el articulo 140, treints pasos antes de enfrentarse, Cuando una Unidad se encuentra detenida y otra pasa frente a ella la primera debe tomar la posieion fie. La Unidad que va en marcha rendiré los honores saludando al Estar- darte, en la forma dispuesta on el Articulo 140. ‘Articulo 144 Cuando se encuentran dos Unidades sin Estandare, solamente s2iv- derén los Comandartes. La Unidad que esta detenida tomars la posicion firme. ‘Asticulo 145.- Los Honores que corresponden rendir a un cortejo finebre. con excep cién de los casos establecidos en la letra C, del presente Capitulo, son los siguientes: Por una Unidad de tropa formada y detenid: En posicion firme y arma descansada, Saluda solo el Comandante de la Unidad, b- Por una Unidad de tropa formada y en movimiento: \Voz de mando “Atencin’. Saluda solo e! Comandante de la Unidad. Articulo 146.-En una Unidad de tropa formada, sélo el Comandante de la Unidad podrA saludar 0 contestar saludos de espectadores. En una unidad motorizada que marcha, saludaré tinicamente el Comandante. = 28- Articulo 148.-Los Honores de canén se Jealzarén por medio de salvas ejecutadas Son Plezas de arilerta, con intervals de 5 sayunace entre cada disparo, Articulo 190.- Las salvas mayores (21 Sahona20s) sélo coresponderén cuando se ja sBonva expresamente dortro del promene a= se aetaci6n de alguna efeméride nacionel y cn ‘8 inhumacion de ls restos de SE, el ries de la Republica, jacutlo 451. En caso de fallecimiento de las auloridades que se indica, se procede- "4 en la siguiente forma, a+ Presidente de la Repiibiica -29- Durante § dias, a contar del fallecimiento, la Bandera Nacional y Jacks permaneceran izados a media asta [Articulo 12. Las salvas sélo se dlspararén dentro de las horas en que se mantenga izada ta Bandera Nacional. Los lugares en que se ejecutarén seran expresamente dolor Gas por fa Autordad Miltar que disponga estos honores, debiendo reunir aquellos las neces rigs condiciones de seguridad. ‘Articulo 153.-Mientras se rinden los honores de cafién, si se encuentra alguna Uri dad formes en las inmediaciones, se mantendré en posicign fme y los Ofiiales hardin el sale do correspondiente. ‘Asticulo 154. Los Honores de Cafién que la Armada deba rendit en los casos n0 €5- tablecidos en estas disposiciones, se cefran a lo dispuesto en el Ceremonial Naval c. HONORES FUNE! Asticulo 185.- Se rendiran honores fonebres militares! a) AS.E- el Presidente de la Repiiblica y los Ministtos de Estado, 3) Alos Ex-Presidentes de ta Ropablica y Ex-Vice Presidentes de la Republica, ©) Allos Presidentes del Senado y de ta Camara de Diputados; <)__AlPresidente de la Corte Suprema; ©) Ales Senadores y Diputados: #)_AlPersonal de las Fuerzas Armadas en servicio Activo; At pisonel do las Fosras Ards en ero qu mya presado rs de 20 aie service, pov ae no haya abandonalo les lesen cumplimintoa medidas que le fete egal “ re ae ponote,o bien haya eid conenndo por sentencia cjecutriada a ena fev wos Ofalos extraneros en servicio aolve, que se encueniten £76 pals, ya sean en es transit, siempre que hayan sido presentados al Mise de Relaciones msi 9 7 sas Auiordades Miltares o Civilescomtespondientes. Los hhonores en este Exe Geborh solictarlos el Ministerio de Relaciones Exterores, ) Rios servidores pablins y personalidades chlenss, 9 entranjeras residentes, para duienes a Gobiemo decrete especialmente estos honores, ‘Asticulo 156 Si los restos deben ser trasladados otra Guarnicién, los honores s& hardn al sor embarcados y deserbarcados, come asimismo én ‘momento de la sepuitacisn ‘artiqulo 187.-Las elsposiiones sobre honores al personal Sern impartidas por 105. respecivos Comandantes de Unidad 0 Jefes de Reparticion, Le honores correspondientes & eee oe seran ordenados por las Comandancies de Guarricion- ‘Si se trata de honores para Ministros de Estado, v otras personalidades nacionales 0 extranjeras, seran dispuestos de acuerdo con las instrucciones ave imparta el Supremo Gobier- no. (*) DS.85,06.07.2009 ,3/0.47-48/09 = 30- Articulo 158. El Supremo Gobiemo y Comandantes de Guamicién odran disponer Conores fonebres especiales para los miembros de las Fusteas Are wee Que fallezcan en ac- fon de guerra, actos mertorios del servicio y Veteranos de Guava ee servicios distinguidos. iAiticulo 158.-.Los Oficiaies que, de acuerdo com las normas del artlcuto anterior, asis- carreeetgaaciones a los funerales, usardn la tenida que comresponde ag flada por la respecti- va Institucién, ‘Aticulo 160. En caso de fallecimiento de S.E, el Presidente de la Republica, ade- Inés dela indieado ona letra a) del At. 151, se dlspondra lo sguiccs a+ Ei el Palacio de Gobierno, o donde se instae fa capil ardiente, se colocara una Guardia e Honor alrededor del féretro, compuesta de 6 centinelne con bayoneta armada a cargo aa F021 Esta Guarcia sera trasiadada a la iglesia o sito donde carn llevados los restos, be La Seccién que constituye la Guardia de Honor debera formarse con Cadetes de ta Focucta Milter, Naval y de Aviaciin. Durante los funeralee scones de Escolta ‘marchando a las costados del vehiculo que transporta los reson S- El dia que deben ser seputtados los restos formard toda ta Guarnicin, 2 cargo del Comandante de ella, Has gisposiciones para el caso que el fallecimionto ocurrera fuera de ta capital, seran Cones or el Supreme Gobierno y el Comandante de la Guamnisin Ce antigua correspondiente. obo ‘Oficiales que asistan en delegacién a los funerales, usardn la tenida que corresponda a la fjada por la respectiva Institucion, “ariculo 161. En caso de fallocimiento del Ministro de Defensa Nacional, se procede- ‘en fa forma indicada en fa letra b) del 161 y se le rendiran horenes especiales, de acuerdo con lo que disponga el Supremo Gobierno, Aaculo 182. En caso de fallecimiento de las autoridades 0 miembros de las Fuerzas ‘Ammadas que se incica, se dispondra, para cada caso, lo siguiente &- _ Fallecimiento del Comandante en Jefe: * Rendera Nacional izada a media asta en el méstl principal, en las Uidades y Rabarticiones de ta respectva Inettucién, durante 4 dias a contar de le hee fallecimiento, y * _ Honores especiales que disponga el Ministerio de Defensa Nacional. Canccimiento de un Comandante en Jefe de Unidad Operative, Comandante de Gomando 0 Alta Reparicion, Zona Naval, Brigada Aérea, Jefe de Ale Repanticion 0 Comandante General de Guarnicién, * andere Nacional izada @ media asta en las Unidades y repariciones de su ependencia, durante cuatro dias a contar de la fecha del fallecimionte 31. allecimiento del Comandante do la Unidad, Escusie Jefe de Reparticit Fatlecimietera Nacional zada a media asta enia Unidad, Escuela o Reparticion, durante i dia de los funerales. Fallecimiento oe Oficiales, Personal de Cuad Permanente y Gente de Mar de las pa reeae Armadas no indicados en los casos anterOr Fuerza grdera Nacional izada a media asta en 1a ‘Unidad, Escuela o Repatticion ¥ Bandera en esta covocacion durante el tempo que dure” Tos funerales, FFallecimiento de una autoridad con derecho a tnsigni¢ de Mando’ Foes insigria se afar a media asta iusto, Oy la Bandera Nacional, jpermaneciendo en esta posicion hasta as “18:00 horas del dia de los funerales. ‘Artigulo 188. Para rend honores funebres formers e siguiente personal: ‘os Presidentes del Senado, de ta Corte Suprema) de la Camara de Diputados, 2 os Eicpresidentes de la Republica, a los, Exitice Presidentes de la Republica, 2 108 ce tdkos de Estado, alos Senadores y Diputados y alos ‘Oficiales Generales. ‘Un destacamento de Honor formado por: Un destacatenia, Escuadrén 0 Bateria de 90 hombres, ioe Estandarte y Banda Compatie al mando do un Oficial Subattemo del ‘grado de Capitan © SU tequivalente en las otras insttucion@s. ‘A los Oficiales Supertores: Un Destacamento de Honor constituido por oe oe ae Seccign (30 hombres) con Estandarte y Banda Instrumental al mando de un Teniente o grados equivalentes. ‘los Oficiales Jefes y Oficiales Subalternos: Un Destacamento de Honor constituido por on oe ae cuadras (20 hombres), con estandarte y Banda Instrumental at mando de tun Teniente, Subteniente o Alférez ‘Allos Suboficiales Mayores: ‘Un Destacamento de Honor, constituido por: pe ae Escuadra (10 hombres), con estandarte y Banda Instrumental al mando de um Teniente, Subteniente 0 Alférez. ‘al Personal del Cuadro Permanente y de Gente de Mar Un destacamento de Honor constituido por Un desta scuadra (10 hombres) y Un Cometa, al mando de un Suboficial 0 Clase, de acuerdo al grado del extinto. 32+ Al Personal de las Fuerzas Armadas en retiro * be gortesponde honores finebres cuando tengan a lo menos 20 aflos de servicio Camping fa ansttucién y siempre que no hayan abandonado las thee oo Cumplimiento a medidas que le afecten legalmente para recibir bets homenaje, rete gtilran Nonores finebres conforme a la reglamentacisn intema de cada Institucién, 9 Alos Oficiales extranjeros (art. 185, lotra h,) > * Sf.16 fendira honores finebres por las mismas Unidades dispuestas para los. Oficiales en servicio activo, sin Estandatte. Aticulo 164. En las Comandancias de Guarnicién se abrir registro de personal en ordonce me cielo que ta respectva autordad dlsponga de los antevedrrae Necesarios para ‘rdenar honores funebres cuando corresponda, 225 tnidades que formen para rena honores lo harén a pie, con ful 0 carabina Los, selarates deben ir enlutados con una cinta negra formando un rose on extremo del asta alrededor del céndor de bronce, ‘Aniculo 165. Las Unidades rendiran honores s6lo en el cementerio, No obstante Jo Fon depo narg nandancia de Guamicion, en casos especiales y por orden deo avons supe- coer Dongra topas de escolta desde el lugar de velatorio del extinto hasta et cementerio, Esta Seca Ser# obligatora en los funerales de SE. el Presidente de la Resteies y Comandantes Amiculo 486.-Las tapas que deben rendi honores en el cementerio formarin en ii. nea con la cabeza en direccién a la legada del cortejo, A 2eetcatse el cortejo presentarén armas y la banda tocaré una marcha fenebre. Ado reste a banda entrara al cementario y se colocaré a la cabeza del Gotoh race ‘acompatiario fear &| lar dela Seputacén ejecutando durante su recoride marcas tems Se compas lento, /ticulo 167. En el caso de falecimiento de Ofciales en servicio activo © en ratio seeped los restos en ol cementerio a nombre del Ejérct, Amaia o Puce aces Oficial Ge.ta misma Institucién y grado del extinio designado por la Comarvloncin ae Guamicién res- Comes 9 ave2 terminads los discursos, en ol momento de la Inhumaciin de be ney Chimete o Trompeta tocaré "Atencién”. A este toque, a tropa designade ror sracuee las des- Taro a le vaeau® amas, Ensequida, al toque de "Sllenclo", el personal salud lover desea S2t2 © Gora durante la ejecucién de este toque, momento en que se elector ue descargas. -33- ‘rtigulo 168. Al producirse la inhumacion dos esos oF rendira los honores de C2 fon 9 tas autondades seraladas en le letra B= det presente Capitulo. En el resto de os caso, ror oe ol Cormeta toca "silencio", fa topa que N ersioo los honores hard las descargas de fusileria que a comtinuacion se indica ax Ministro de Estado, excepto e! Minisiro de Defensa Nacional, y Ofciales Generales: descargas, be Oficiales Superiores y Jefes: 2 descargas, ¥ bs Gficiales Subaltemos, Personel del Cusdro Permanente, Gente de Mar y Soldados Conscriptos: 1 descarga Articulo 168.-Et personal que vista ce uniforme ¥ 1, sista fuera de formacién a los unerales cuando sean sacaclos 10s resis del gar Volatorio 0 iglesia, deberd dar frente at tener afectuar saludo miltar con cubrecabeza S200 ‘cl.caso, mientras se les inde hronores al ferero y ferenteno mantendra oubrecebeza y durarke todo el irayecto en el interior de éh artigulo 170. En los funerales de un miembro de [a Fuer=a Aérea fallecido en servi cio advo, fuera de los honores presotos en el presente Reglamento, a autoridad respectiva cara dlsponer el wuelo de una formacion de aviones Atigulo 171.8 bordo de Ios buques de guerra, los honors fonebres se efectuaran de acuerdo con el Ceremonial Naval ‘Articulo 172.- Cuando en una Guamicién, 10 exis? personal de la institucion @ que pertenezca el faiecido, rendré los honores ede oN insttueidn, previo acuerdo de los Coman Bantes de Guamicion respectivos. Articulo 173E1 Comandante de Guarricion sera 9. ‘autoridad encargada de disponer ta concurrencia de delegaciones de otras Unidades 0 ‘Reparticiones de la del falecido, para que Maar og funerales y designar al ue estard a cargo de ella. ‘articulo 174.- Cuando el fllecimiento de un miembre 36 Jas Fuerzas Armadas ocurre: cen un Cuartel otro Recinto Mitr y on caso que la fata 1 dispanga el traslado a su domict Ho o ftesia los restos seran velados en una CaP ardiente erigida en una dependencia ade- Ho este, En este lugar se establecerd una Guards ‘de Honor conformada por 4 centine= ca Pando Ge un oficial o subofical, segin ol 900 ‘dal fallecido. El respective Comandante Be Ratde la Guarnici dictara las disposicones de detalle sobre esta materia. La Guardia de Honor puede constiturse en lglesias ¥ 5° Capillas institucionales y ©" Ios lugares que dispongan los respectivos Comandantos, ‘Generales de Guamicion. rticulo 475~ El feretro sera cubiorto con la Bandora Nacional, la que se colocar en ta forma indieada en el Anexo N°3, del preserte Reslamento, cuando se trate de Oficiles, se eolocardn, ademas STE lla, 1 uniforme de etique- ta, gala 0 sada, sable 0 osgada con sus fos (En 6 jeroto y Fuerza Aérea de Chile gorra Y Xe, Gal rsalda, Armada de Chile gorra y dorman 32)- 34+ saniculo 176. En Sertiago, los honores finebres seran rendidos, Aormalmente, por ka Unidad y banda instrumental que disponga la Comandancia Genera x Guarnicién respectiva, cuando sea dia hat) Jntculo 478. Estos honores serén rendidos por la Fuerza Aérea de Chile en el Aero Boa aes amacional de Santiago 0 en cualquier otro zeropuero del pele y consistiran de acuer- 0 asi se trata de una vista de Estado u Oficial como sigue, SSE. Presidente de a Republica (Salida y legadas dentoy fuera del pais). Dos, Escuactras con armas de 12 hombres cada una y un misico trompetista al mando de Un Oficial Substtemno. be defes de Estado 0 Personalidades Extrarjeras, (Llegadas y saidas del pals) 1) Envisita de Estado Una compariia de formacién, estandarte de combate y banda de guerra e instrumental, Con interpretacién de himnos patrios, 2) En visita Oficial os Escuadras con armas de 12 hombres cada una y un miésico trompetista, ai mando de un Oficial Subaltemo, E- HONORES EN EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Aiticite 180.-En el Ministerio de Defensa Nacional, se rendicén honores a tas sk Quientes autoridades: @ SE. el Presidente de la Repiiblica 2 A108 Ministos de Estado Extrajeros que visiten ofcitmente el pais Fhcitagemandanies en Jefe Insitucionales, al asumir ta Comandancia en Jefe de su Institucién, a Ailes Comandartes en Jefe de las FF.AA, de palses extranjers, que visiten oficialmente el pats. & _AlbS Oficales Generales de patses extranjeros, que visite ofcialmente el pals -95 ‘Artiqulo 184.- Se rendican los hongres militares 2 autoridades desoritas en el ar ticulo precodente, cuando asi lo ispanga el St * irieio de Defensa Nacional o el Jefe del ES tado Mayor de la Defensa Nacional ‘articulo 182.=La Unidad de Fomacién estard integrada por el personal de la Com panta de Guardia del Ministerio de Defensa ‘acional y de acuerdo al rango del visitante s° oS fructuraré confore a to siguiente: a. SE. el Presidente de ta Republica Somnpana con Estandarte y Banda lnstrumenta ‘al mando del Comandante de '8 Compania de Guardia, b. Alos Ministros de Estado, que visiten oficaimente ef pals y a os Comandartes en Jefe 1 et yeonales, al asumirla Comandancia en Jefe do St Institucion. eans con Estandarte ¥ Banda Instrumental ‘al mando del Comandante de '@ ‘Compania de Guardia. c._Alos Comandantes en Jefe de as FAA, exranin es Ofciales Generales 0 Almirantes Ale visiten ofidalmente ot pats. Se conformars Um, Guardia de Honor a base de una deeuadra y un trompeta ai mando de un Teniente 'gubteniente de fa misma Institucion de la Escuadra que rinde los honores. ‘rtigulo 183.-Los Honares a rendir porta Unidat de fermacen serdn jos siguientes: a. Con Ama presentada y bayoneta armada. A SE. el Presidente de la Repaica b. Con Arma presentada Cor armtnittos. de Estado, Comandantes en Jefe 10 las FFAA. y a los Ofciales A eserates de pases extraeros, que visiten oficialmente el pal ‘tieulo 184.-Los Monores se rendiran desde las 08-09 Torts hasta las 18.00 horas cen dias habs, y eprovedimiento a seauit sera conten {o establecido en el respective Re- Sismento de Regimen Interno de la Compania de ‘Guardia del Ministerio de Defensa Nacional ‘artigulo 185. Cuando por motivos espediates se dishonas Ja concurrencia de una ompattia de Presentacién para rendir hanores on el ‘Ministerio de Defensa Nacional, esta gS core ara a traves del Estado Mayor de ta Defensa Nacional. F.. HONORES AJEFES DE ESTADO DE PAISES EXTRANJEROS ‘Anticulo 188.- Dederdn catirse alo cispuesto en 2) *Reglamento de Ceremonial Pie biico y Protocole’, promuigado por et Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuando el Jefe de Estado extranjoro presente sus 5olusoe oficiales ante S.E. e! Pre- siderte dea Repablca, su ingreso a La Moneda fe frie) honores el Regimiento de Caballe- sae dada Nt "Granaderos’, Hegando esta aukordad ‘al Palacio Presidencial escoltado por (lag Seocion Montada de esa misma unidad = 36- ia, Secuciin de estos honores serén coordinades por la Direccién de Ceremonial y Protocolo del Ministerio de RR.EE. con la Comandancia General de Gucsmmaor ne Ejercito de ta Region Metropolitana, Fare rendit honores a Jefes de Estado extranjeros en otras ceremonias (colocaciin ie etentias florales ante monumentes), a Comandancia General de Guava ie Ejército de {2 Region Metropolitana, dispondra que el Regimiento de Caballera Siimiatnne 7 'Granaderos” Sermon este Cometido, lo que sera coordinado con la Direcelén de Geramonter y Protocolo de! Ministerio de RR.EE CAPITULO wu FORMACIONES Antculo 187.- Las presentes disposiciones establecen las normas generales para las formaciones indicadas en este Capitulo. Las comespondientes 2 ates formaciones se estable- eran en los respectivos Reglamentos institucionales, A- PORVISITA DE SUPERIORES Ariculo 188. Cuando S.E, el Presidente de la Republica visitare oficiammente una Guamicion, fommara un Destacamento de Honor, formada por Banda, Corot y una Com pafla, Escuadron o Bateria a pie en fos andenes de la estacion, tmucile, aeropuerto, o en una Calle de la entrada de la localidad, segiin el caso. J anterior se pod cumpli inclusive en localidades en que no existan Unidades de 'as Fuerzas Amadas fo que sera coordinado por las Comandantes de Guatmison de a nes Cfando en la Guamicién existan Unidades de diferentes instituciones, el Oestaca- rece enor estaré integrado por personal del Ejército exceptuando, cuando se Irate ao ani Wnaval o muelle, ocasién en fa cual el destacamento sera integrado por porsvrei ne ‘Ammado. o en su efecto cuando los Renores sean en un recinlo abree 9 aeropuers ok Dock camento de Honor seré compuesto por personal de la Fuerza Aérea, Articulo 189. Las disposiciones establecidas en el presente Capitulo regiran, tame Pin, cuando la vista ofial sea efectuada por algun Jefe de Estado, Ministo de Esters Carnes fal. Embajador Especial Extranjeo. Asimismo, a un Allo Dignatario que concurre 9 ons core ania o festividad en representacién de S.E. el Presidente de ta Reptilica’ En estos coson formacion sera autorizada por el Ministro de Defensa Nacional Arculo 190. Cuando una Unidad es visitada por SE. el Presidente de ta Republica €1 Ministro de Defensa Nacional o las autoridades sefialadas en el Articulo precedente ls far macién 0 Presentacién sera establecida y autorizada por la insttucion a kt que pertonecs ta ‘eferida Unidad, -37- “Asticulo 191. Mientras la Unidad rinda los honores, Se revistada por la autoridad que preside la ceremonia, acompariada por ot Supe ‘Hirecto de mayor graduacion y por el Gamandante de la Unidad de Formacion. Las demas ‘gutoridades y los Ayudantes permanece. coma ttog proximnos a la cabeza de la formacion. Una vez ee la autoridad superior haya ea tropa, se diigiron hacia el lugar sefialado para presenciat el acto, B- ENLAS FESTIVIDADES PATRIAS ‘rticulo 192. En una Guaricién donde haya dos 0 mas Unidades de las Fuerzes ‘ammadas, tormaran las tropas para presentarse en un festa ‘denominada "Parada Militar, 18 Que se eloctuard en los dias 18 6 19 de septiombre. Fas ‘disposiciones de detalle seran coord: see cor el omandante de Guarnicién que corresponds. ‘Amffeulo 193.-En aquellas Regiones del pais, donde exista Regién Militar Con- junta, as disposiciones de detalle seran coordinadas & impartidas por el respective Comandante en Jefe de ia Regién Militar que correspond ‘Artiqulo 194. En Santiago, a Parada Militar se efectuaré o ha 1° de Septiembre an te SE. 01 Presidente de la Repablca y sus disposiciones seran ‘dictadas por la Comandancia Benaral de Guamicién de Ejercito de ta Regién Metropolitana ‘amiculo 196. Para ol Te deum en Sartiago, fa Comandancla 46 la Guamnicion de Ejercto de Ia Region Metropolitana, considerar’ que, ‘durante el trayecto que recorra SE. el sie te de la Repablica, deste el Palacio de la Moneda haste Ta Catedral Metropolitana y Preside Jape estar cubierto por tropas formarias en linea 210 largo de las calles que se indi que. Durante este trayocto SE. ol Presidente de la Republica sera escoltado por el Regi- miento de Caballeria Blindada N? 1 "Granaderos” ‘Artquo 196. Cuando el Comandante de Guarmicion respectivo io eA necesario, pod disponer una Revista Preparatoria, das antes de [2 Yecha fijada para efectuarse la Para- da Militar. NLA TRANSMISION DEL Mat ‘Artigulo 197.-El dia de ta Transmision del Mando Presidencia! ¥ 9 fin de rendir los honores correspondientes, las tropas de fa Guarnicion ave corresponda, formaran en las calles torso al Congreso Nacional coro también en las calles entre ‘ol Patacio de la Moneda y la ‘Catedral Metropalitana de Santiago. “rtiqulo 198.- Durante este trayecto S.E. el Presidente de a Repubica sera escottado por el Regiiento de Cabalera Bindada N° 1 "Granadteros. b. ENLAAPERTURA DEL CONGRESO ‘Articulo 199.-El dia flado para la iniciacion det Periode Ordinane de Sesiones do! Congreso Nacional, as siguientes Unidades deberan rend ce hhonores de regiamento, sin perio de aquelia otras que designe el Comandarte ide fa Guamicion correspondiente: = 38- + Unidad de las Escuelas Matrices de Oficiales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, con sus respectivos Estandartes, Bandas de Guerra e Instrumental © Estas Unidades formaran en las calles Presidente de la Repdiblica (ida y reareso). EN LA PRESENTACION DE CREDENCIALES DE EMBAJADORES Articulo 200.- Para rendir honores en la presentacién de Cartas Credenciales de Em- bajadores formara frente al Palacio de la Moneda (Plaza de la Constitucién) el Regimiento de Caballeria Blindada N® 4 "Granaderos”. 4 la legada de! Embajador, la Unidad rendird honores y la Banda Instrumental tocara ia marcha de la Unidad; a la salida, nuevamente se rendiran hono- res y la Banda Instrumental tocara el himno nacional que representa el Embajador, icadas para el recorrido que haga SE. el Articulo 201.- El Destacamento de Honor se compondra de = Banda Instrumental; Estandarte; y * Una Compania a pie. Articulo 202.- A los enviados Extraordinarios, Ministtas Plenipotenciarios, Ministros residentes y visitas ilustres, se les rendiran honores s6lo con la Guardia de Palacio y en la forma establecida en el Reglamento de Ceremonial piblico y Protocolo del Ministero de Relaciones Exteriores. Articulo 203.- La Guardia de Palacio formaré al lado derecho del pértico de entrada y rendiré los honores correspondientes. El cometa de érdenes tocar "Marcha" Articulo 204.- Cuando la presentacién de credenciales se realiza en otra Guamicién, ef Comandante de Guamicién mds antiquo, impartira las érdenes correspondientes CAPITULO vil CELEB! ANIVERSARIOS ERIDES NACIONALES Articulo 205.- En las fechas correspondientes a las efemérides nacionales (Anexo N* 2), en las Unidades, Buques y Reparticiones, un Oficial dictard una conferencia alusiva al necho que se conmemora. A Las fechas conmemorativas nacionales de paises extranjeros acreditados en Chile, se especifican en Anexo N° 16. -30- ‘Articulo 208.- Son fechas conmemorativas oficiales de las Fuerzas Armadas, las st guientes: a+ EJERCITO 1 = 09.de julio, aniversario del Combate de la Concepcidn. = 19.de septiembre dia de las Glorias del Ejército, ARMADA, : = 21 de mayo, aniversario del Combate Naval de Iquique y dla de las Glorias Navales. = 08 de octubre, aniversario del Combate Naval de ‘Angamos. c= FUERZA AEREA : + 21demarzo, aniversario de la Fuerza Aérea. = 12 de diciembre, aniversario de la travesia de Los ‘Andes por el Teniente Dagoberto Godoy. d= PARA LAS TRES INSTITUCIONES: El dia 18 de septiembre, conmemoracion de la instauracion de la Primera Junta Nacional de Gobierno de la Republica de Chile En las fechas indicadas, los Comandantes de Guiamicion dispondran las ordenes de detalle para la celebracién de estas efemérides, en los casos que corresponda, de acuerdo con fas otras Instituciones de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, autoridades civiles 0 institucio- nes particulares. Para ei dia de las Glorias del Ejército, en aquellas regiones del pals donde: texista una Regién Militar, el Comandante en Jefe de ésta, elaboraré fas disposiciones y sera ‘quién presida esta ceremonia, acompafiando a la autoridad de Gobierno Regional (Art. 193). ‘Articulo 207.- En las Guarniciones donde exista un antiguo campo de batalla u otro sitio historico, se organizara una romeria en la fecha que se conmemore el aniversario del acon- tecimiento que alli se desarrolld. El programa sera elaborado por la Comandancia de Guaricion correspondiente y en coordinacién con las autoridades de! lugar. ‘Articulo 208.- Con el fin de clifundir las ensefianzas de la historia patria y hacer llegar fa todos fos ciudadanos los recuerdos de nuestras tradiciones militares, ios Comandantes de Guarnicion patrocinarén en aquellas fechas de mayor importancia, programas patrioticos en !os medios de difusidn, u otros actos que persigan igual objetivo. Articulo 209.« Las fechas conmemorativas que le comesponda celebrar a ta Armmads en sus buques y reparticiones navales, seran las que establece el “Ceremonial Naval B. DIADEL ARMA Y/O ESPECIALIDAD Articulo 210.- La conmemoracién del Dia del Arma ylo Especialidad correspondiente: ‘a cada Institucién (Anexo N° 17), se regira de acuerdo a tas disposiciones de cada cama cas- trense -40- C. DIADELA UNIDAD Articulo 211.- Los aniversarios de fundacin o creacién de Unidades y Reparticiones, '@ regiran por las disposiciones particulares que se establezcan en la reglamentacién institucio- nal respectiva D. DIA DEL RESERVISTA Articulo 212. E15 de septiembre se colebraré el Dia de! Reservista en las Unidades, Repantciones y Bases de las Fuerzas Armadas. Para dar cumplimiento a esta actividad, se deberd cefiralas disposiciones que se sefiala en el Anexo N° 18. CAPITULO 1x REMONY JURAMENTO A LA BANDERA Articulo 213.- Los Oficiales, Cadetes y Alumnos de las Escuelas Matrices, Personal del Cuadro Permanente, Gente de Mar y Soldados Conscriptos, al ingresar al servicio de las Fuerzas Armadas, estén obligadas a prester juramento de fidelidad ala Patria, ante el Estandar- te Nacional La ceremonia podra ser en lugares publicos 0 en las Unidades u otros recintos milita- res, segdin lo disponga ei Comandante General 0 Comandante de Guarnicién respectivo. No obstante Io anterior, los Comandantes Generales de Guaricién podran disponer la realizacién, en un sitio publica, del Juramento a la Bandera de Unidades de las Fuerzas Ar- madas en conjunto, previa autorizacién del Sr. MON. Asticulo 214. E! personal que preste sus servicios en una Reparticién que no tenga Estandarte, jurard en la Unidad que designe el Comandante de Guarnicién, Articulo 215.- La ceremonia de Juramento a la Bandera se efectuaré cada afio en las siguientes fechas: Oficiales, Cuadro Permanente y Gente de Mar Ejército 09 y 19 de julio, aniversario del Combate de la Concepcién; inmediatamente después del egreso de sus respectivas Escuelas Matrices. Armada Oficiaies que egresan al servicio: El dia de graduacién de ta Escuela Naval. Gente de Mar: El dia de la ceremonia de graduacién en ta respectiva Escuela Matriz, oat. Conscriptos Navales y de Infanteria de Marina: Al término det periodo de recluta en ef respectivo Centro de Instruccién. c- Fuerza Aérea En las Escuelas Matrices: El dia de graduacion de 1a respective ppromocion. Oficisles y Cuadro Permanente no egresados de tas Escuelas Matrices: E121 de marzo, aniversano de la Fuerza Aérea, ‘Soldados conscriptos, de acuerdo a la fecha de acuartelamiento: = 21.de marzo: aniversario de la Fuerza Aérea, | 09.de julio: aniversario del Combate de la Concepcion. 2 12de diciembre: 1a, travesia de la Cordillera de los Andes. “Amticulo 216. Los Cadetes y Alumnos do las Escuelas Matrices, jurardn en el primer afio de estudios, como sigue: Escuela Militar y Escuslas de Suboficiales del Ejército el dia 09 6 10 de juli. b+ Escuela Naval, Escuela de Grumetes y Escuela de Artesanos Navales: Promesa de servicio al momento de ingresar a las respectivas escuelas matrices, ce Escuela de Aviaciony _ Especialidades, el dia de la ceremonia de Entrega de Armas (Investidura como cadetes y alumnos)« d= Los Sokdados Conscriptos que integran e! Curso Especial para estudiantes juraran 2} tarmino del curso (Para las tres Insituciones) ‘Asticulo 217.-E! personal enfermo y aquél que no forme, jurard antes de iniciarse la ceremonia, de acuerdo con las disposiciones de detalle que dicte el Comandante de ta Unidad ‘Articulo 218. La ceremonia se realizar de acuerdo al siguiente orden (Unidad en formacién de parada) a= Honores a la autoridad que preside la ceremonia y revista a ta Unidad b= Izamiento del Pabellan Nacional; ce El éstandarte avanzard hasta colocarse frente 2 la Unidad y a una distancia convenients, Si la ceremonia es en el Cuartel, al Estandarte sera sacado con los honores ‘corespondientes y después de recorrer el frente de la Unidad, iré a colocarse en el sitio antes indicado; d= Alocucién del Comandante de la Unidad en que explicara en forma sencilla y patnotica el ‘ignificad del acto que se va 2 realizar. Al termino de ella la Banda tocara una diana: fe. — Juramento a la bandera por compafiias, segtin sea el caso; +++ DS. 14,2012, Def.Nac., (PF.AA) }B/0+ 39/2012, p. 183 = 42- ~ _ Alocucion del Comandante de la Unidad para explicar el signticado del compromise Solemne contraldo con ta patra, la cual finalizaré con la férmula:"y en fo y sary ne que 208 uno cumplir con su deber, Comandante, proceder alas descargas" 9 Salvao descargas por la Unidad designada Himno de la Unidad 0 Cancién de Yungay, si no lo tuviere; Ie Desfile de fa Unidad, con bayoneta armada, fronte al Estandart. Honores a la autoridad que presidié la ceremonia, y K- La Unidad se retira al Cuarel, sia ceremonia se ha celebrado en un lugar pblioo. Si ella Se efectus en el Cuartel debera guardarse previamente el Estandaite eon ine honores correspondientes, snasculo 219.. Para el acto de juremerto de los Oficiales, el Comandante de la Unidad Fare catocacién diez pasos a la derecha del Estandarte y dando frente a lee ataie Jefes y Comandantes del Batalén o Grupo con sus ayudantes, avangaram covariate ‘con el Co- ‘mandante y Se.colocarén ala izquiorda y dos pasos alrés, por orden jerrtulen ye Unies nortine, Yompo, el Estandarte de Combate seré colocado en forma horizontal, fento a fos juramentados, para lo cual el porta Estandarte avanzara un paso adelore oe ioe escoltas, Facodiendo a su vez, el Ayudante de la Unidad de formacion, a reclbito en su oceans supe- for. feapntnuacién y 2 una orden del Comandante los Oficales que deben jurar avanza- Gin maividualmente con el sable o espada segun corresponde al homnbs hace llegar frente a la Bandera donde se formaran en una fila en orden de antighedad, Fnseauida, cada Oficial comenzando por ta derecha, después de hacer ol primer gabe del manejo de presentar armas, extender el sable o espada de plano secun correspon 2. Onn ol flo hacia la derecha y tocando la Bandera, jurara diclendo de merone i fen correspondiente; a continuacién colocara su arma al hombro, Terminado el juramento del timo Oficial, éstos darén media vuelta en conjunto y se ditigiran a sus puestos. Fe e220. E! juramento del personal del Cuadro Permanente, Gente de Mar y sAiumnos de las Escuelas Matrices, se efectuaré encuadrado en las respectivas Unidesen que juran, “Articulo 221. Durante el juramenio de sus Unidades los Comandantes de éstas se Colocaran diez pasos a la izquierda del Estandarte y con frente a dl Articulo 222.- La forma de prestarjuramento se efectuara de acuerdo a la reglamen- tacién intema de cada institucién, -43- ‘Asticulo 223. La formula det juramento es la siguiente: Yo, (grado y nombre) juro por Dios y por esta Bander servir fielmente a mi patria, ya sea on mar, tierra o en cualquier lugar, hasta rendir la vida si fuese necesari Campiir con mis deberes y obligaciones miltares, ‘conforme a las leyes y reglamentos caenples; obedecer con prontitud y puntualidad las Ofcencs ‘de mis superiores y poner vigentes: ore en ser un». (Soldado, marino, aviador, segan ‘corresponda) valiente, honrado y amante de mi Pat B- ENTREGA DE ESTANDARTE NACIONAL ODE COMBATE ‘articulo 224.-Cuando 2 una Unidad le corresponda recibir un Pr Estandarte, !a ceremonia de eriroga deber’ reaizarse en el patio principal del ‘Cuartal, 0 en un lugar price apropiado. Le coremonia se desarrollars on el siguiente orden (Unidad 0 Reparticion en forma i6n de paraday Honores a a autoridad que preside ta ceremonias bbe Sacar el Estandarte antguo, con os honores reglamentaios, Ave después de efectuar Sacer lado de rigor se colocara 5 pasos frente 2 las, autondades Hecho lo cual, el spitaestandarte y escollas del nuevo embiema de la Unidad ‘avanwaran hasta colocarse & Ia izquierda del antiguo Estandarte; ge Discurso de! representante del organism que ha donado el Wiest Estandarte, al hacer Datrega de 61. Si fa sido obsequiado por la ciudad, el discurse Sa ppronunciado por el cote eg os persona designada por éste, Si ha sido donado por @| SURI ‘Gobierno, Alcalde 0 peel superior crecto de la Unidad. Terminado el discurso, la ‘Banda tocara una diana: de Discurso del Comandante de ta Unidad para aoradece’ fa conte ‘A su término, ta as pcard el Himno de la Institcion o el Himno de la Unidad cuando coresponda: e- Acontinuacién, los Estandartes daran media vwueka para Colorarse fronte a ta Unidad, 1a Aol presentara armas; [a Banda tocara el Himno Nacional Una vez terminado el Himno, la Unidad designada haré tres descargas con saludo al nuevo Estandarte: La Unided tomard colocacién y procedera a desflar frente a os Estandanes Finalizando ‘ol desfile, volver’ a su colocacién primitiva; he Honores a la autordad que presi la ceremonia, antes de retiarse, ie Honores para guardar los Estandartes. 44+ C- RELEVO DE PORTAESTANDARTES Y ESCOLTAS ticulo 225. Los porta estandartes y escoltas de las unidades y reparticiones seran (evades cuando la autoridad correspondiente asi fo disponga, mediante fa eat de una ceremonia militar para estos efectos, ‘Articulo 226.- La ceremonia correspondiente se desarrllaré de acuerdo al siguiente ‘orden (Unidad de formacién de parada) Honores a la autoridad que preside la ceremonia; b- Honores para sacar el Estandarte. Una vez que éste efectie el reconido regiamentario Se colocard frente a ta Unidad, a una distancia conveniente. So beer Por el Ayudante de la Unidad, del péirafo de la Orden del Dia en el cual se ceskina | nuevo portaestandarte y escoltas, Acto. seguldo” los nombeedes ran a Colocarse frente al Estandarte y a dos pasos de distancia de él, G-lncucién del Comandante de ta Unidad relativa al acto que se efectia Una vez finalizada, la Banda tocaré el Himno de fa Unidad; Ginga del Estandante al nueva portaestandarte despues de lo cual éste Y Sus escoltas Jarén media vuelta para quedar con frente a la Unidad: Feeaile de la Unidad ante el Estandarte, terminaco el desfle se retrard del patio de formacién sin regresar al lugar de la ceremonia: Sncomandante de fa Unidad de Formacion se presentard a la autoridad que presidi la ceremonia y le informard del término del desfile: Articulo 227.-Los pontaestandartes serdin Oficiales y ta designacién de estos y escol {35 de una Unidad debe recaer en aquel personal que por sus virtudes morcles Y profesionales Sea merecedor a este alto honor, En las Escuolas Matrices para Oficisles los escoltas deben ser Subaltéreces ¢ Briga- GerGs, En el caso de Unidades y Repartciones, estos serdn del Cuato Pemonene Gente de Mar, hasta el grado de Suboficial o Sargentos, Atternas de las consideraciones anteriores, para fa eleccién de portaestandarte y es Gates, también deberd tomarse en cuenta su conveniente y homogenea y apecins militar, de acuerdo a las circunstancias del puesto que ocuparan, D.- ENTREGA DE ARMAS Antfculo 226,- En las Unidades y Escuelas de las Fuerzas Armadas que reciban con- {ingentes o alumnos, se levaré a efecto anualmente, la ceremonia de “Entrees de Annee =i ste acto se realzara de preferencia el primer domingo correspondiente al periodo de instruccién con armas y en él se hara entroga a los onsenptos, cadetes o alumnos, del arma- ivento que tendran a cargo durante el ao miter ‘Articulo 229. La ceremonia de entraga de armas, So Hlevard a efecto como un acto de caracter interno, denio de las Uridades y Escuelas de 2s Fuerzas Armadas, aniculo 230.-La ceremoria se desarolara de acuerdo at siguiente orden: a= — Honores a la autoridad que preside la ceremonis: b= Honores al Estandarte; ce Alocucién det Comandante de ta Unidad sobre el aco 2 realizarse. A su término la Banda {ocara el himno de la Unidad: de Entrega del arma por el respectivo Comandante de Escuadra ° PO" tos padres, hermanos 9 apoderades det que la recibe; g gunderaces J\0U Bandera. (Escuelas de 1a Fuerza Aérea)+ Destfle de ta Unidad ante el Estandarte Terminado el desflle, la Unidad se retirara det patio de formacion sin regresar al tugar de {a ceremoni ha = El Comandante de ta Unidad de Formacién se presentard a la autoridad que presisié ta Seremonia y le informara del término del deste ‘Artigulo 284.-El armamento que se entregaré en esta, corer se presentara en esas convenientemente distibuidas y colocadas delante de cada Escuadra 0 Piez2. Ee SE EFECTUEN EN EL MINISTERIO DE DEFENSA ‘Articulo 232.« Cuando en esa Alta Reparticion Ministerat realice cambio de mando del Minisiro de Defensa Nacional o del Jefe del Estado Maver (de [a Defensa Nacional, se reali- get ina ceremonia especial, de acuerdo a disposiciones ‘contempladas en el Reglamento de Aégimen interno de ta Comparia de Guarcia del NSIT ide Defensa Nacional o en la corres: onolonte Cartila de Ceremorias internas de esa Aka Reparticion Ministerial Ff. DESPEDIDA DE OFICIALES GENERALES ‘Artigulo 233.- Los Oficales Generales de las Fuerzae ‘Armadas al obtener su retro, serén despodidos en una ceremonia especial que S realizar en el recinto de la Escucta Miltar, sera o eescusla de Aviacién, segun corresponda y de ‘acuerdo a las disposiciones de detalle ‘que cada institucion establezca ee pS. 14,2012, Def. Nace» (FF+AA) 3 B/0« 39/2012, Ps 263 = 46- G» DESPEDIDA DE OFICIALES SUPERIORES Articulo 234.-Los Ofciales Superiores de las Fuerzas Armadas al obtener su retro Seran despedidos en una ceremonia especial, de acuerdo a disposiciones de cats Inelineen He DESPEDIDA DE SUBOFICIALES MAYORES ‘Articulo 235.- Los Subofiiales Mayores de las Fuereas Armadas, al obtener su retro faa cag eabectiva Instucion deberan ser despedidos en una ceremonia especial Ye scuera’ las disposiciones de cada Institucion. I~ ENTREGA DE CONDECORACIONES NACIONALES Articulo 236.- La entrega de Condecoraciones Nacionales a Oficiales, se efectuara En.conformidad al "Reglamento para el Otorgamienio y Uso de Condacoraciones, Medata. y Sus Distintivos en las Fuerzas Anmadas". As mmismas normas establecidas en el Reglamento. sefialado en el inciso anterior, fparan también para la entrega de Condecoraciones Nacionales al Personal del Grau oor manente y Gente de Mar. sArticulo 237.- La entrega de Condecoraciones y Medallas se llevard a efecto durante caps aula ge una ceremonia conmemoratva o especial, ycanforme a las dispasidonee se cada Institucién establezca a este respecto, Aniculo 238. No abstante, lo dispuesto en ol “Realamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distntivos en las Fuerzas Armodas", pera ia entrega Mega condecoracién “Al Valor, se podra ordenar una formaciin especial en caso due re cer Fresponda alguna de elias, en fecha inmediata a su otorgamiento, Jo HOMENAJE A HEROES NACIONALES EN SUS MONUMENTOS Articulo 238.- En el acto oficial en que se rinda homenaje a un héroe nacional en su Tone aetg 6! Comandante General de Guaricién podré disponer la concurrencia de delege- clones de Oficiales. Articulo 240.- La ceremonia consist en un acto presidido por el Comandante Gene- {21 de la Guamicién 0 of Jefe que é! designe de acuerdo al rango de la persona que rind’ el homenaje. Articulo 241.- En determinadas circunstancias, el Comandante General de Guami- i6n podra disponer la colocacién de una Guardia de Honor en el monumento al que se le rida homengje. Esta Guardia permanecers en sus funciones durante el tiempo que expresamente se indique en la respectiva Orden de Servicio de la Guamicidn, En Santiago, las Guartias de Honor seran establacidas por el Regimiento de Caballe- ‘fa Blindada N° 1 "Granaderos" o la Unidad que designe el Comandante de la Guamicion ros, pectiva “dts: En provincia, las Guardias de Honor seran establecidas Pa ta Unidad que disponga cl respectivo Comandante de Guaricion en la Orden del Dia due fija los detalles de la cerero- nia. Se exceptian de estas disposiciones, los siguientes homenaies ©? los monumentos que se indican: as Heroes de la Concepeiin (en Sartiago, et 08 de jue): Guarals de Honor del Regimiento de Caballeria Blindada N° 1 "Granaderos’, be Héroes del Combate Naval de Iquique (en Valparaiso, el 21 de mayo): Guardia de Honor de la Escuela Naval, Glovias de la Armada (en Santiago, e 21 de mayo): Guardia de Honor deta Armada, de Heroes del Combate Naval de Iquique (en otras ciudades el 21 de mayo): Guardia de Honor establecida por el personal de la Armada, “Articulo 242. El orden de la ceremonia sera el siguiente Los Jefes de las delegaciones dan cuenta a Ia autoridad miltar due preside la ceremoni be Discurso o alocucién patistica, segin correspond ce Colocacién de ta ofrenda floral al pie del monumento solpefo con el orden de pracedencia establecida por el Pablo y Protocolo” del Ministerio de Relaciones Exterores son varias, se oolocarén de Reglamento de Ceremonial Las Unidades 0 repariciones que envien ofrendas, seguirén | orden establecido por la Comandancia de Guamnicion: ¥ d= Dasfile de las tropas que formen. ‘Articulo 243. Las ofrendas florales que depositen tas Unidades a Fuerzas Ar- smatlas seran llevartas por 2 hombres del Cuadro Permanente o Gente de ‘Mar o con Cadetes de las Escuelas correspondientes, ‘Al llegar al lugar en que se deberd colocar ta ofrenda, el Oficial St que los, portadores la hayan depostado en su sto y que luego se Oued & ‘ambos lados de él. Acto Pguide, y al ordenar en vor baja “Atencién’, ol persona saludard levando ta vista arriba y al Segui ¥ lnumerto, La delegacion permanecera en esta acttud durante 40 segundos mas © menos. ‘Artigulo 244. La ceremonia se dard por terminada con los honores 28 autoridad que preside la ceremonia. -48- CAPITULO x VISITAS Y RETRIBUCIONES Articulo 245.- En ia vista oficial que realice S.E. e! Presidente de la Reptiblica a una Guarnicién, seré recibido por las siguientes autoridades: 2- Comandante en Jefe: 0 su representante expresamente designado, si se encuentra en la localiciad y no forma parte de la comitiva be Comandante en Jefe Regién Miltar Conjunta, Divisién, Zona Naval o Brigada Aérea y ayudantes segtin corresponda, = Comandante General de la Guamicién, d= Comandantes de Guamicién: © Comandantes de Unidad: y f- Jefes de Reparticisn, Si la localidad visitada es un Puerto y hay en él buques de la Armada, concurrran igualmente el Comandante en Jefe de la Fuerza de Tarea a la cual pertenecen dichas undoes ¥ Sus respectivos Comandantes, Articulo 248.- Si el Ministro de Defensa Nacional legare en visita oficial a una Guar- Ricién, sera recibigo por el Comandante de la Guamnicién y las demas auloridades indicadse on el articulo anterior. ‘Atticulo 247. Los Comandantes en Jefe, y el Comandante en Jefe Regién Militar Conjunta, Division, Zona Naval o Brigada Aérea, cuando lleguen en visita oficial a una Guenn Gon o a asumir el cargo, seran recibidos por las autoridades subordinadas. Los mas antigeos G8 las otras Insttuciones concurriin personaimente o enviarén un Oficial Superior o dele ‘cumplimentarie, Articulo 248.~ A la legada a la estacion, muelle o aeropuerto, de un Oficial Superior Jefe que viene a hacerse cargo de una Unidad, Buque o Reparticiin, sera recibido por el co, ‘mandante que entrega, acompariado por el 20. Comandante y Ayudante, Articulo 249.- Al abandonar la Guamicién, tas autoridades, serén despedidas en gual forma que a su llegada, Atticulo 250.-Los Oficiales Generales, Superiores y Comandantes de Unidad, al asumir 0 dejar el mando de una Guamicion (excepto Santiago), efectuardin una visita de corte sla alas Autoridades locales: Los Oficiales Generales y Superiores deben hacer la primera visita al Intendente, pero esperaran la del Gobernador y autoridad comunal b Los Comandantes de Unidad hardn la primera visita a las autoridades mencionadas en la letra a): 6 Los Comandantes de Guamicién se atendrén a las normas indicadas en las letras a) y b). de acuerdo con su jerarquia; -49- de Alas autoridades de las otras Insttuciones se tomaré en cuenta fa respecte antighledad. As ae acer Ia primera vista el Ofial de menor graduacién y en igualdad de Grados, el queliaga, y £1 Comandante de Guarnicién quedard facultado para efectuar vista 2 las siguientes autoridades: Al sefe de Zona, Prefecto 0 Comisario de Carabineros, segin sea la autoridad superior de dicha Institucién f «Presidente de la Corte de Apelaciones o funcionaro letrado més antiguo, si 1a ciudad no es asiento de Corte, y = Autoridades eclesiasticas que corresponda. ‘Articulo 251. Cuando pasan por una Guamicién, S.E. o! Presidente de la Republica, Ministo de Defensa Nacional, el respectivo Comandante en Jefe institucional, de Region Mita eee Sona Navel, Brigada Aérea u oto Oficial General, el Comandante de Guaricien co- ces wiente concurs a seludar alas autordades civil y militares, teniendo en considers- thon la precedencia de antighledad de los respectivos altos mands. Como un acto de cortesia, el Comandante en Jefe de la Regién Militar 0 el Comany dante de Guamicion correspondiente, efectuara el mismo saludo a otras autoridadas Coles ¥ iplomaticas, ya sean nacionales o extranjeras, pudiendo en estos casos, enviar un Oficial a ‘cumplimentarios, segiin sea su categoria ‘Articulo 252.-En caso que un Oficial General visite de uniforme y offdaimente, un Cuarte! Mitae Buque de la Armada o Base de la Fuerza Aérea, ajeno a su jurscicein, ser8 ceargoy despedido en el Cuerpo de Guarda o en el portal, por el Comandante en Jefe ch 19 ceo ectradra, Fuerza de Tarea o Comandante de la Base Aérea y el Jefe del Estado Ma- Jor, ademas del Comandante, Ayudante y Oficial de Servicio (Guardia) Se le rendin os Pear er ae desonbe el presente Reglamonto y los establecidos por et Ceremonial Naval, sein corresponda. En igual forma, seran recibidos y despedidos los Ministros de Estado, excepto ol de Defensa Nacional e Intendente de la Region dentro de su jurisdiccién. ‘Articulo 253. Si la vista a que se refiere el aticulo anterior es efectuada por un Of cial Superior o Jefe con mando de Unidad o Buque, sera recibido y despedido por el Comat Sa ego Comandante o Jefe de Plana Mayor y por el Oficial de Servicio (Guardia), debiendo aed rendir honores en la forma establecida en el articulo anterior. Los demas Jefes y Branies weuian ios mismos honores que les corresponde a los grados equivalentes en los Reglamentos Institucionales respectivos. ‘Articulo 254.-A los Oficiales Generales en retiro, cuando vistan de uriforme, se les rendiran iguales hanores que a los en servicio activo, excepto los honores de canon en l@ Ar mada. -50- Articulo 255 Cada vez que visiten el pals delegaciones extranjeras integradas por miembros de dos o mas insttuciones Armadas, ios Comandantes en Jefe de las Instituciares Porrespondientes, enviaran con la debida oportunidad, directamente al Estado Mayor de la De, fensa Nacional, un proyecto de programa para dicha comitiva, El Jefe de! Estado Mayor de la Defensa Nacional elaborard ol programa de conjunto y lo presentard para la aprobaciGn del Ministro de Defensa Nacional, proponindo al mism> lew, bo, ta designacion de un Oficial de su dependencia para que integre la Comision, quien corse encargado de coordinar y supervigilar el estiicto cumplimiento de este programa En caso que la visita sea de miembros de una sota Institucién Armada, el Comandane Is en Jefe correspondiente elaborara el programa de atenciones, enviando copia alos Conan Gantes en Jefe de fas otras insttuciones y al Estaclo Mayor de la Defensa Nacional, en cornice informative. Los grupos y delegaciones de las fuerzas armadas extranjeras en némero reducido, Pesce re esbacio de tiempo y con objetivos esencialmente amistosos, pueden entrar al pais Gesembarcar en sus puertos para cumplr deberes de cortesia internacional, sin neceekdad ac in ley especial, de acuerdo a las normas de la ley N® 19.067, En todo caso, el permiso correspondiente serd otorgado con la aprobacién del Minis- terio de Relaciones Exteriores CAPiTULO x ISPOSIGIONES PROTOCOLARE: RETRATO OFICIAL DE S.E, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Articulo 256.- Las Unidaces y Reparticiones de las Fuerzas Armadas deberan man- {ener el retrato oficial de §.E. el Presidente de la Republica, colocado en un sencilla marco, on Un lugar visible de la Guardia o entrada de los Cuarteles, A Inmediatamente después que un nuevo Presidente de la Republica asume el mando de la Nacién, los Comandantes en Jefe arbitraran las medidas necesarias para hacer llegar con 'e debida oportunidad a sus organismos subordinados, la correspondiente fotografia que vendra @ reemplazar a la del mandatario anterior. B.. PROTOCOLO EN ALMUERZOS 0 COMIDAS OFICIALES Articulo 257. En los almuerzos 0 comidas, de cardcter oficial, que sean ofrecidas por autoridades de las Fuerzas Armadas, los asientos se distribuiran de acuerdo con la jerarquia de los asistentes En el Anexo N° 19, se indican los esquemas correspondientes a las diferentes formas de mesa con especificacién del orden numérico que establece la precedencia de los asientos She rtiqulo 258. Para los efectos de la distibucién de asientos, as Autoridades, ve desempeftan las cargos que se indica, se denominaran “duefios de casa, en las siguientes ocasiones: 1 Comandante en Jefe, on los acts oficiales en que represente a fa lnsttucen. Y ef Saas actos Insttucondles alos cusles asista SE. el Presidente de la Repibice © al Ministro de Defensa Nacional 1 Comandante en Jefe de Divsién, Escuadra © Fuerza Naval, Zona Naval Brigada El Conan arijante General de Guamicion o Comadoro de Fuerza o Grupo de area Se eee ernatios casos oficiales que se realicen en su jursciion exceptuandose los ‘casos especificados en la letra anterior, y ce I Comandante de Guarnicién, Unidad 0 Bugue Independiente y Jefe do Reparticion, en cece afieiak que se_ efecto en su respectiva Guaricion, Unidad, Buque ° Reparicién, con excepcidn de lo establerido en as letras ay De ‘Articulo 250A los Ofciales de las Fuerzas Armadas no pertenecientes 3 la Insti ion que ofrece la manifestacion, se les asignardn los asientos de acuerdo oon ta equivalencia de sus grados. Atos Oficiales de Carabineros de Chile se les asignarén asiertos @ continuacion de los de su respectivo grado de las Fureraas Armadas. ‘Articulo 260.=Los ex Ministros de Defensa Nacional, tendran colocacién antes que los Generales de Divisiin, Vicealmirantes 0 Generales de Aviaci6n en retiro Los ex Comanciantes en Jefe sequirén a los de igual categoria, en ejercico. Los Oficiales de las Fuerzas Armadas, en refi, tendran colocacién después de los cen servicio activo, dentro de su grado, Articulo 264.-Los Oficiales de tas Fuerzas Armadas extranjeros, en visita, se ubica- ran a continuacidn de los Oficiles nacionales, de grados equivatentes en nuestro pals. ‘Articulo 262. En los casos de manifestaciones oficiales en honor de miltares 0 cht. les, nacionales o extranjoros, el festejado o el mas caracterizad de ellos, ocunaré ol asionto de laderecha del que preside la mesa, ‘Articulo 263.-En los actos oficiales y a los cuales asistan civles con rango diplomat co 0 admmnstrativo, se consideraran tas disposiciones establecidas en et "Reglamento de Ce- remonial Piblico y Protocolo para la Repdblica’. No obstante fo anterior, en los actos y ceremonias oficiales dentro de las Fuerzas Ar madas, el Ministto de Defensa Nacional y los Subsecretarios de Guerra, Marina y AvigciOr oor sae cy ugar que el protocolo asigna al Ministo y Subsecretaro de Relaciones Estenoves, ratpediivamente, y ést0s dentro de los Mirisros y Subsecretarios de Estado, segtin la prece- dencia, Articulo 264.- Cuando una autoridad haya sido invitada a un acto de cardcter oficial de cualquiera naturaleza y no pudiere concumir, se hard representar, en lo posible, por una au- toridad subordinada, quien tendra las prerrogativas que le correspond, segin su grado, C.« PROTOCOLO EN AUTOMOVILES Y EMBARCACIONES Articulo 265.- Los asientos de los automéviles seran ocupados en la forma estableci- da en el Anexo N° 20, de acuerdo al nimero de pasajeros al tipo de vehicul. Articulo 266.- La autoridad superior o el Oficial mas antiguo, segun el caso, subir primero al vehiculo. El resto de los Oficiales lo hard siguiendo la colocacién que les correspon- Ue, indicada en el Anexo mencionade en el articulo anterior. Articulo 267.- En las embarcaciones, al embarcarse Oficiales de diferentes grados 0 antigdedad, lo haran primero los menos antiguos y no tomaran asiento hasta que no lo haya hecho el mas caracterizado, Para desembarcar, lo hard primero el mas antiguo, continuando sucesivamente hasta el menos antiguo. D.. PROTOCOLO EN AEROPUERTOS NACIONALES (ARRIBO Y DESPEDIDA) Articulo 268.~ Para rendir honores y realizar traslados de Altas Autoridades en aero- haves de las Fuerzas Armadas, se observaran las siguientes disposiciones protocolares: (Conforme alos Anexos N° 21, N°22 y N° 22%), @- Para vuelos en territorio nacional. 1) Cada vez que se realice un vuelo, trasladando a altas autoridades (Presidente de la Repdblica, Comandantes en Jefe, invitados especiales, etc.), la tripulacién chequeard los sistemas de la aeronave y posteriormente farmaré fuera de ella, como seindica en el Anexo N° 224 2) La tenida de vuelo, sera la que reglamentariamente disponga la Institucién correspondiente, 3) La subida a la aeronave, se desarrollara de acuerdo a la siguiente secuencia: 2) 20 minutos antes del despegue suben periodistas, personal de prensa escoltas, personal administrativo: b) 10 minutos antes del despegue, suben Sres, Ministros, Sres, Subsecretarios « invitados de Su Excelencia; ©) 05-03 minutos antes del despegue, el Comandante de la Guarnicién Aérea respectiva, deja a Su Excelencia a la subida del avién. = 53+ En casos en que no viaje S.E. el Presidente de le Repiblica, podra concurir un Oficial Superior de la Fuerza Aérea, nombrado por el Jefe de la Guarnicidn Aérea respectiva. d) El Comandante de la aeronave recibe a S.E. ala entrada del avién. Las Instituciones deberén elaborar los procedimientos para tos diferentes tipos de material de vuelo, considerando en cada caso las tripulaciones y auxiliares de vuelo, si correspond. Para vuelos internacionales. Las mismas disposiciones descritas en el punto a- que antecede, @ excepoién del punto '9}.8) que deber cumplirse con 40 minutos de anticipacion y el punto 3),b) sera con 20 minutos de anticipacion, Disposiciones comunes: 4) Enel aire, sélo podran informar a las autoridades sobre el desarrollo de vuelo, el piloto, copiloto y el Oficial Ayudante; 2) El avin deberd tener izada la insignia de Mando, Bandera Distintiva 0 Gallardete correspondiente a la autoridad superior que se transporta, hasta el momento del Gespegue y desde el aterrizaje hasta que la autoridad abandone la Base Aérea 0 ‘Aeropuerto; y 3) En caso que un helicéptero se encuentre posado en un buque, no regira lo dispuesto en el presente articulo, primando la seguridad de ta aeronave y personal - 84 ANEXO N° 1 INSTRUCCIONES PARA IZAR, ARRIAR Y GUARDAR LA BANDERA NACIONAL IZAMIENTO. Ej Personal designado para izar la Bandera Nacional, deberd hacerto con la tenida que se le haya ordenado y con el cubrecabeza (gorra, casco 0 quepis) puesta 2+ El mas caracterizado llevaré la Bandera doblada como se indica en la figura cinco, Sobre las palmas de su mano hasta la ubicacién apropiada frente al mast respecting mastil, Ar iar el titimo coro del Himno Nacional 0 poco antes de completar el toque de connate Bersonal designado para izar le Bandera, saludard con vista y mane cn & Cubrecabeza hasta el témmino de ls Cancion Nacional 0 del toque de comets Poste, te monte Se hard el giro que corresponda para dirigirse al lugar designado previanen te. ARRIAR ‘= Fi personal designado para artiar la Bandera, deberé hacerlo con la tenida que se haya ordenado y con cubrecabeza (gorra, casco 0 quepis) puesto 2- El personal designado se trasladara frente al mstil respectivo, saludara a la Bandera or espacio de tres segundos y soltara la driza de la parte aproplada del mast S- Tan pronto se dé comienzo a fa letra del Himno Nacional o al toque de cometa respec tio, el personal designado comenzara a arriar la Bandera en forma suave. continada ¥ Siguiendo el recorrido que corresponda hasta que quede depositada en las manos Ge dicho personal, momentos antes de dar tétmino ai Himno Nacional o toque de coc neta. Se cuidaré que la Bandera no toque el suclo. 4 Se soltara la Bandera dela driza y ésta se afianzard a la parte apropiada del masti GUARDAR Una vez que la driza esté amarrada al mastl el personal designado tomara la Bande- ina er tos extremos dejandola en forma horizontal ver Fgura Not ‘cto seguido, se hace el primer doblez hacia abajo, © See doblar la parte roja hacia Soajo, quedando la estrella y la franja de color bianco hacia ‘arriba; ver Figura N" 2 ompletado e! doblez anterior, se ubica el punto medio de 12 parte blanca para hacer fet doblez hacia abajo: ver Figura N° 3 se completa el dobiez de Ia parte bianca: ver Figura N° 4 se hace un segundo doblez hacia debajo de fa parte blanca, quedando visible nitida Pe nie sola la parte azul com la estrella; ver Figura N°. Manteniendo ta posicién anterior, se dobla hacia abaio la pave superior derecha del Movfrado azul siguiendo [a diagonal que va de izquierda 2 erecha y de arriba hacia abajo; ver Figura N° 6. Completando et doblez anterior, var Figura NF 7, la Bandota seré llevada sobre las palmas de las manos al lugar previsto en Articuo, 17% del presente Reglamento © patel lugar que expresamente Se disponga en el cas0 Je ‘Ceremonias Civico-Miltar -56- ANEXO N° 1a ESQUEMA PARA GUARDAR LA BANDERA NACIONAL, a. 2 FIONA a7 FIG.N'e FIG.N'7 wiB. ANEXO N° 2 ANIVERSARIOS DE EFEMERIDES NACIONALES EN QUE DEBE IZARSE BANDERA HN MONAL EN EOIFICIOS PUBLICOS QUE EXISTAN DEPENDENCIAS DE LAS FF.AA Enero = Tonmemoracion - 06 de Enero Combate de Puente Buin 12de Enero Combate Naval de Casma | 13.de Enero Batalla de Chorillos | 45 de Enero Batalla de Miraflores |20 de Enero [Batata de Yungay Febrero | Conmemoracion | 12 de Febrero Batalla de Chacabuco Di de Febrero __—_| Combate Naval de Arica ‘Abril ‘Conmemoracion 05 de Abril Batalla de Maipi 12 de Abril Combate de Chipana 27 de Abril heato a la "Esmeralda" y muerte del Capitén Jorge O'Brien _ Mayo —|Conmemoracion __ - | 21 de Mayo Gombate Naval de lqulque | 26 de Mayo __|BatalladeTacna unio ‘Conmemoracion ‘7 de Junio ‘Asalto y Toma del Morro de Arica 26de Junio __———| Combate de Sangra__. . _ Julio ~———fEonmemoracion - | (09 de Julio Combate de la Concepcién 10.de Julio ___|Bataila de Huamachuco - ‘Agosto. | Gonmemoracion _ 20 de Agosto Natalicio del General Barna Sey 78 de Septiembre 19 de Septiembre ‘Octubre or ‘01 de Octubre Baialla de Rancagua 08 de Octubre Combate Naval de Angamos ‘oma de la Fragata "Marla Isabel’ Conmemoracion Baialla de Dolores 26 de Noviembre | Combate de Papudo sede Noviembre ___|Batalla de Tarapaca | Nota; No obstante fo anterior, también se izaré fa bandera nacional en estos recintos cuando se celebre una ceremonia 0 acto oficial ~5B- ANEXO N°3 be AY “TWNOIDWN VESGNVE V1 3d NQIOVDO1NS 30 SVWHOS SVSYSAIG ANEXO N° 4 BANDERA NACIONAL, | DIMENSIONES ‘Temafio mayor 4.x 2,66 m. Tamafio mediano 2,55 x 1,70 m. Tamario menor 4,28 x 0,85 m. CUCARDA 0 ESCARAPELA Ley N° 2,597, del 11.0ne,1912 an. 1. 1a Bandera de la Repablica de Chile se compondra de Yer colores, Azul -Turqui, Blanco y Rojo, combinados del modo siguiente: a bandera se dividira en dos Taos horizontales de igual anchura; la faa inferior ser rojay 2 Fala SCE sera azul en faa ro parte inmediata ala vaina y bianca en los dos tercios et ‘yualo, con una estre- Su tercer fe cinco picos en modio del cuadro azul. El dismetro de 12 estrella sera igual @ a mitad de un costado del cuadro azul. Las proporciones de la bandera son: en ta vaina, dos tercios de sv vwuelo. fart 3 (Inciso segundo}. Las cucardas © escaranelas tenia: 3714 el contro, blanca te Zaguria faja y fo ia aja exterior, con una estrella blanca en et centro azul -60- ANEXO N°5 ESCUDO NACIONAL APROBADO POR LEY DE LA REPUBLICA DEL 04 DE SEPTIEMBRE DE 1920 (0.8. GUERRA N° 2.271 del 04 de Septiembre de 1920) El Escudo de Armas de la Repiiblica presentard en campo cortado de azul y de gules, una estrella de plata; tendrd por timbre un plumaje tricofor azul turqui, blanco y encamado y por soportes un Huemul a la derecha y un Céndor a la izquierda, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro. (Las coronas navales tienen por adoro en su parte ‘superior cinco prozs). -61- ANEXO N° 6 BANDERA NACIONAL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA -62- ANEXO N°7 ESTANDARTE DE COMBATE DE UNIDADES OPERATIVAS DESCRIPCION ®) ta Bandera Nacional, que serd de raso de seda, levando grabada al centro y diago- falmente, de extremo inferior lzqulerdo a superior derecho can Kar y nimeros de Faupelones de oro, de 65 mm. de alto, el nombre de la Escuele'o Uthasd ycon letra y fecha de su fundacidn. Los tres bordes llores de la banders terdenn flecos de hilo de erp C08. de largo. La estrella serd reatzada y de hilo plateade Bandera i sujeta al asta por su vaina, Dimensién de la Bandera: 1,20 x 0,80 m. ©) El asta del Estandarte serd forrada en tercopelo de los siguientes colores: Ejército Rojo > Armada é Azul Marino + FuerzaAérea Azul Persia Ba at terminard en su extremo superior, en un oéndor dorado de 20 ems. de alto por ard oe ancho, medido desde los extremos de las alas. Su extreme inferoe ton aré en un regatén de bronce. Dimensién det asta: 2,30 mts. de alto, ~83- ° a ®) La cinta tricolor, formando una rosa cubre en el extrors superior el tubo sostén del La cinta juedando los extremos colgantes de Un ae 2© 10.30 m, cada uno, terminan endorse de hilo de oro de 0.08 m, de largo. Sobre, TN de los extremos de esta ita van dos ramas de laureles bordadas en oro ‘cruzadas y rodeando as iniciales de R. de Ch. pimension de la cinta 0,20 m. de ancho x 1,50m. de larg Elterciado portaestandarte seré forrado en terciopeo det mismo color del asta, llevan ie tercporta regatén de bronce en su base para Honores al Estandarte, el que después de haber hecho el paseo reglamentario, se colocaré al centro y dando frente a la Unidad: Dicedtacion por un Oficial sobre el significado del Dia del Reservista, exattando cn ella [a unién que deben mantener con su Unidad y Ia Institucién: _ Himno del Reservista ojecutado por la Banda: jhlocueidn del Comandante de la Unidad, al término de la cual la Banda tocaré e! Himno de ella, cantado por los reservistas; __Desfile de ios Reservistas frente al Estandarte de la Unidad; ~ Honores al Estandarte para guardarlo yi = Honores al Comandante de la Unidad, al retirarse de la ceremonies ‘Terminado el acto anterior los Reservistas seran Invitados a visitar el cuartel y a pre- senciar un ejercicio en que se musstre alguna innovacién de tos Reglamentos de ins- fruccién o el armamento mas modemo con que esté dotada la Unidad: y Competencia deportiva entre el personal en servicio y Reservistas. ANEXO N° 19 PROTOCOLO DE ALMUERZOS © COMIDAS OFICIALES (ORDEN DE PRECEDENCIA DE LOS ASIENTOS EN UNA MESA) ) En las mesas, ya se trate de almuerzos 0 comidas el lugar del duefio de casa debe estar al frente de la ventana principal, si la entrada estuviere calocada en uno de los extremos del salén. La duena de casa debe colocarse frente a aquél. En aquellas comidas a que asista su Excelencia, e! Presidente de la Repiblica y sefiora, es costumbre que los duefios de casas cedan sus lugares a éstos, pasando el duefio dé casa a ocupar la izquierda de la esposa de Su Excelencia, y la duefia de casa la izquier- da del Primer Mandatario, La colocacién de los invitados deberé hacerse de conformidad con los planos de mesa que aparecen a continuacién: Las cabeceras deben colocarse en los extremos de la mesa cuando los invitados son 10, 14, 18, 22, ete. ouEio DE [J casa Fig. N41 ‘Mesa rectangular para comida de hombres solos =89- La precedencia de las sefioras se ha indicado con letras, por orden alfabético (5S_tes LS OD See ee Fig. N° 2 Mesa rectangular para comida con sefioras: Las cabeceras deben colocarse en los centos de la mesa cuando los invitados son 8 12, 16, 24, etc. pUENO DE CASA Fig. NPS Mesa rectangular para comida de hombres solos. -90- La precedencia de las sefioras se ha indicado con letras, por orden alfabético DUENO. DE CASA DUENA DECASA Fig. N° 4. ‘Mesa rectangular para comida con sefioras Cuando participan seftoras, conviene hacer presidir dos damas o dos hombres, con el objeto de evitar que en los extremos queden dos sefioras y dos hombres juntos (Fig. 4), tal como se muestra en la siguiente figura: DUENO A DECASA @ CO6c4 -o1- fe jerarquta ms 0 menos similar, con Se- Cuando a una comida asisten personalidades a ‘como se sugiere a continuacion: floras, es aconsejable colocar cuatro cabeceras, 3 DUEHA DE CASA Fig. N° 6. Hay ocasiones en banquetes, y comidas oficiales en que las mesas sugeridas anterio™ re eae suficientes, por o que la costumbre ha implantado fa necesidad de las me queen “7”, en“U" 0 en "MM" aunque no son rigurasamente protocolares. DUENO DE CASA Fig. N°7. Con asistencia de hombres solos. -92- DUENA DE oe : CASA CASA 4) Fig. N° 8 Con asistencia de seforas. DUENO DE CASA Fig. N° 9 Con asistencia de hombres solos. 93. DUENA DE DUENO DE CASA CASA Fig. N° 10 Gon asistencia de seforas. 04+ DUENO DE CASA Fig. N44 Con asistencia de hombres solos En la mesa circular la precedencia sigue el orden altemado de la mesa rectangular. En una Comida para diez personas, con sefioras, se adapta el protocolo francés ya que las dos se encuentran a corta distancia, La mesa circular es de frecuente aplicacién en comidas y banquetes de numerosos invi- tados. En un gran comedor las mesas circulares complementan la mesa rectangular 0 mesa de honor que preside el evento, Si la mesa de honor se encuentra en un extremo del gran comedor, es recomendable no emplear dos cabeceras a fin de que ningtin invitado le dé la espalda. 95 - Las mesas circulares permiten ciesta flexibilidad en las precedencias. Sin embargo, ex's tina precedendia de mesas segin su ubicacion en el comedor, Cada una de ellas de- be ir presidida, segun su rango, por una personalidad DIAGRAMAS Mesa circular para hombres solos en una cabecora Figura N° 12 Protocolo mesa circular = 96- Mesa circular para hombres solos con dos cabeceras Duefio de casa 0 (s . © Oo Figura N° 13 Protocolo mesa circular -97- Mesa circular pat ra una comida de diez personas con seforas Duefio de casa Precedent Duefia de casa Figura N° 14 Protocolo en mesa circular cia de mesas circulares en un gran comedor ee Duefio de casa ) © © Duefia de casa =< a — Figura N°45 Precedencia de mesas circulares -98- _t Mesa de honor rectangular y precedencia de mesas circulares [Mesa de Honor | OOO) OO CO © Figura N° 16 Protocolo de mesas circulares -99- ANEXO N° 20 PROTOCOLO EN VEHICULOS MOTORIZADOS EN AUTOMOVIL, ( ASIENTOS) Figura N° 4 Figura N°2 Figura N° 3 EN STATION WAGON (6 ASIENTOS) igura Ne4 Nota: El niimero corresponde al orden de antigledad, o el lugar en el protocalo, ‘El asiento continuo al del conductor, podra ser ocupado por personal de seguridad = 100- ANEXO N° 21 (CEREMONIA PROTOCOLAR EN AEROPUERTOS NACIONALES HONORES A LALLEGADA DE MANDATARIOS DE PAISES EXTRANJEROS EN VISITA ‘DE ESTADO = memset ‘ cate, ao Compania See cearecet|| eden ol seis nore | | (d+ Wim = 101- ANEXO N° 22, EREMONIA PROTOCOLAR EN AEROPUERTOS N. 5 LEGADA DE S.E. EL PRESIDENTE DE _LA REPUBLICA Y/O MANDATARIOS EXTRANJEROS EN ICIAL ° oseceoeoe auToMoS es” %sSusos Probate) cate. de Secetén % — Mixco Trompetsta $B rstrce © Policia de Avision BE Atomica 3 excarn = 102 - ANEXO N° 22a PROTOGOLO EN AVIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS. FORMACION DE LA TRIPULACION ee ee = 103 -

You might also like