You are on page 1of 17

LA EVOLUCIÓN DE LA

EUDUCACIÓN A LO LARGO
DE TRES GENERACIONES

- Alumna: Leire Martínez de Narvajas

- Especialidad: Magisterio Infantil, 1º.

- Profesora: Reyes Berruezo

1
ÍNDICE

A. Guión de la entrevista
2
 PRIMERA ENTREVISTA:

- DATOS BÁSICOS

1. Sexo, edad y ciudad o pueblo de origen


-Sexo: Masculino
-Edad: 18 años
-Pueblo de origen: Extremadura

2. Edad de inicio y salida de la escuela; nivel de estudios completado.


De los 3 a los 18 años ha estado escolarizado. Completados los estudios de Primaria,
ESO, Bachillerato de Ciencias y actualmente, cursando una ingeniería técnica (1er año).

3. ¿Cuál es tu lengua materna?


Castellano.

- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

4. Tipo de centro: público o privado: religioso o laico


Público y laico.

5. ¿Se pagaba por ir a la escuela?


No.

6. ¿Hasta qué edad era obligatorio ir a la escuela?


Hasta finalizar la ESO (16 años).

7. ¿Cómo eran las aulas?


Por lo general, bastante amplias y cuidadas.

8. ¿Qué tipo de instalaciones tenía la escuela?, ¿había gimnasio, laboratorios?


En Primaria había gimnasio y un patio con parque y campos deportivos. En la ESO y
Bachiller además de lo anterior, laboratorios, salón de actos, aulas de ordenadores,
frontón, cafetería.

9. ¿Era obligatorio el uso de uniforme?


No.

10. ¿Existía transporte público para llegar a la escuela?, ¿había comedor?


Sí.

- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS

11. ¿Cómo eran los alumnos/as de la clase? Edades, sexo, clase social, etc.
3
En general de clase media. Más o menos con el mismo número de estudiantes de ambos
sexos y de las mismas edades aunque casi siempre había alguien de un año más por
haber repetido o por haber venido de otro país.

12. ¿Cuántos alumnos/as había en la clase? ¿ y cuántos/as en la escuela?


En clase éramos unos 20-30. En toda la escuela habría unos 600-800 alumnos.

13. ¿Había algún niño o niña con necesidades educativas especiales? ¿Cómo se les
denominaba y qué tipo de educación recibían?
Siempre ha habido alguna clase con pocos alumnos con algún tipo de problema a la
hora de estudiar; por alguna enfermedad o bien porque no podían seguir el ritmo normal
de la clase.
La educación que recibían no era la misma que cursábamos nosotros aunque no sé
exactamente en qué consistía.

14. ¿Había alumnos/as inmigrantes o alumnos/as hijos/as de inmigrantes?


Sí. Además, lo largo de los años ha ido aumentando y ahora el porcentaje de éstos, es
bastante llamativo sobre todo entre los estudiantes de la ESO.

- CURRÍCULO Y MATERIAL DIDÁCTICO

15. ¿Cuántas asignaturas o materias se impartían?


En el colegio; Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Idiomas, Música,
Educación Física, y Religión o A.E.O (actividades educativas organizadas).
En el instituto, durante la ESO, se mantenían todas pero la tercera, se dividía en
Biología, Física y Química y aparecían asignaturas nuevas como Geografía e Historia.
En bachiller al haber diferentes modalidades, (ciencias o letras) aparecían otras como:
Dibujo, Economía,

16. ¿Qué metodología se utilizaba? ¿Qué recuerdas de las explicaciones?


Depende mucho del profesor. Algunos optaban por hacer al alumno participar
constantemente a fin de provocar un mayor interés en la asignatura; otros intentaban
hacer las clases lo mas prácticas posibles y así dar lugar a un aprendizaje más activo y
también estaban aquellos que hacían las clases monótonas y totalmente verbalistas.

17. ¿De qué material didáctico disponías (libros de texto, bolígrafos, cuadernos…)
Libros de todas las asignaturas, bolígrafos, pinturas, cuadernos; todo lo necesario.

18. ¿Recuerdas haber aprendido? ¿Qué valores recuerdas que se trasmitían?


A lo largo de todo este trayecto educativo que he recibido, sí he aprendido pero el
aprendizaje, además de estar vinculado al interés personal, depende mucho, sobre todo
en los primeros años, del interés que el maestro consiga infundirles a sus alumnos.
En general, creo que he aprovechado y sacado bastante provecho a mis años de estudio.

4
- DEDICACIÓN Y ACTIVIDADES ESCOLARES

23. ¿Cuántas horas al día, días a la semana y meses al año se acudía a la escuela?
Se acudía a la escuela 6 horas diarias, cinco días a la semana y unos ocho meses al año.

24. ¿Cómo se distribuían las vacaciones a lo largo de año?


Tres meses en verano, dos semanas en navidad, una en semana santa y algún que otro
puente y día festivo a lo largo del año.

25. Absentismo: ¿tenías otras ocupaciones además de la escuela? ¿Trabajabas?


No trabajaba pero, sí realizaba algunas actividades extraescolares como inglés.
26. ¿Se hacía algún tipo de ceremonia antes de comenzar las clases? Rezo, cara al sol,
etc.
No.

27. ¿Cómo eran las tareas y los exámenes?


Las tareas eran prácticas normalmente. Los exámenes, escritos aunque en asignaturas
como los idiomas, había alguno verbal. Duraban una hora más o menos y en general,
asequibles si estudiabas.

28. ¿Dónde se hacían las tareas?


En clase y en mi casa, en mi cuarto.

29. ¿Cómo eran las calificaciones?


En los exámenes con números del 1 al 10.
Las calificaciones finales eran: necesita mejorar, bien, notable o sobresaliente.
Normalmente, siempre vienen acompañadas de alguna nota del tutor para informar a la
familia además de los datos académicos, de comportamiento, motivación, interes…

30. ¿Se podía repetir algún curso?


Sí existía la posibilidad, sobre todo en la ESO y en Bachiller.
Sin embargo, en los primeros cursos era bastante difícil hacerlo la decisión se tomaba
entre los padres y profesores.

31. ¿Había clases prácticas?


La mayoría eran teóricas aunque en asignaturas de carácter científico, sí hemos ido al
laboratorio para realizar actividades prácticas.

32. ¿Se hacían excursiones a lo largo del curso?


Si, varias. De diverso tipo: rurales, planetario, CIMA…
También a final de curso en 2º de bachiller, existe la posibilidad de ir de viaje de fin de
curso. Los países más usuales para ir son Italia, Francia.

33. ¿Se hacían actividades extraescolares en la propia escuela o fuera de ella?, ¿cuáles?
5
En la escuela fuera de ella. Ya en el instituto, en la propia escuela: deportes, música,
teatro.

- RELACIONES ENTRE EL MAESTRO O LA MAESTRA Y EL ALUMNO

35. ¿Cómo era la relación entre el maestro y el alumno?


En general buena, tuve buenos maestros.

36. ¿Cómo se dirigían los alumnos al maestro?, ¿y el maestro a los alumnos?


Era una relación de respeto mutuo pero sin tratar de usted a nadie en general.

37. ¿Cómo eran los castigos impuestos por los maestros?, ¿y las recompensas o
premios?
No solían castigarnos pero, cuando lo hacían nos mandaban repetir unas cuantas veces
una frase escrita o ponernos en una esquina.
En el instituto nos mandaban a la biblioteca.

- PADRES Y ESCUELA

38. ¿Cuál era el valor concedido por los padres a la escuela?, ¿cómo reaccionaban éstos
ante las calificaciones?
En general se les daban bastante importancia. Aunque hubiera padres que no se la
dieran.

 SEGUNDA ENTREVISTA

- DATOS BÁSICOS

1. Sexo, edad y ciudad o pueblo de origen


- Sexo: Masculino.
- Edad: 41 años.

6
- Pueblo de origen: Badalona (Barcelona).

2. Edad de inicio y salida de la escuela; nivel de estudios completado.


Desde los 7 hasta los 23 años.

3. ¿Cuál es tu lengua materna?


Catalán.

- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

4. Tipo de centro: público o privado: religioso o laico


Privado. Religioso.

5. ¿Se pagaba por ir a la escuela?


Sí.

6. ¿Hasta qué edad era obligatorio ir a la escuela?


Hasta los 14 años.

7. ¿Cómo eran las aulas?


Enormes.

8. ¿Qué tipo de instalaciones tenía la escuela?, ¿había gimnasio, laboratorios?


El centro tenía gimnasio, laboratorio y patio con campos deportivos.

9. ¿Era obligatorio el uso de uniforme?


Sí.

10. ¿Existía transporte público para llegar a la escuela?, ¿había comedor?


No. Sí.

- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS

11. ¿Cómo eran los alumnos/as de la clase? Edades, sexo, clase social, etc.
De la misma edad y del mismo sexo. Clase social variada.

12. ¿Cuántos alumnos/as había en la clase? ¿ y cuántos/as en la escuela?


Había unos 40 alumnos en cada clase. Habría unos 800 alumnos en la escuela.

13. ¿Había algún niño o niña con necesidades educativas especiales? ¿Cómo se les
denominaba y qué tipo de educación recibían?
Sí, pero no se tenían en cuenta.

14. ¿Había alumnos/as inmigrantes o alumnos/as hijos/as de inmigrantes?

7
No.

- CURRÍCULO Y MATERIAL DIDÁCTICO

15. ¿Cuántas asignaturas o materias se impartían?


Unas 10 asignaturas.

16. ¿Qué metodología se utilizaba? ¿Qué recuerdas de las explicaciones?


Eran clases poco participativas, el profesor se limitaba a explicar.

17. ¿De qué material didáctico disponías (libros de texto, bolígrafos, cuadernos…)
Libros de texto, cuadernos, bolígrafos, lápices y mapas…

18. ¿Recuerdas haber aprendido? ¿Qué valores recuerdas que se trasmitían?


Sí. Se trasmitían valores religiosos y morales.

- DEDICACIÓN Y ACTIVIDADES ESCOLARES

23. ¿Cuántas horas al día, días a la semana y meses al año se acudía a la escuela?
7 horas diarias, 5 días a la semana, 9 meses al año.

24. ¿Cómo se distribuían las vacaciones a lo largo de año?


En verano, semana Santa y navidad

25. Absentismo: ¿tenías otras ocupaciones además de la escuela? ¿Trabajabas?


Sí. Ayudar a mi familia en la empresa de mi padre.

26. ¿Se hacía algún tipo de ceremonia antes de comenzar las clases? Rezo, cara al sol,
etc.
No.

27. ¿Cómo eran las tareas y los exámenes?


En general trabajos extensos. Los exámenes eran frecuentes.

28. ¿Dónde se hacían las tareas?


En mi cuarto.

29. ¿Cómo eran las calificaciones?


Se entregaban a final de curso en un boletín. Las calificaciones no eran numéricas.

30. ¿Se podía repetir algún curso?


Sí.

31. ¿Había clases prácticas?


8
Prácticamente no.

32. ¿Se hacían excursiones a lo largo del curso?


No.

33. ¿SE hacían actividades extraescolares en la propia escuela o fuera de ella?, ¿cuáles?
En la propia escuela no.

- RELACIONES ENTRE EL MAESTRO O LA MAESTRA Y EL ALUMNO

35. ¿Cómo era la relación entre el maestro y el alumno?


De respeto.
36. ¿Cómo se dirigían los alumnos al maestro?, ¿y el maestro a los alumnos?
De usted en general.
37. ¿Cómo eran los castigos impuestos por los maestros?, ¿y las recompensas o
premios?
Físicos muchas de las veces.

- PADRES Y ESCUELA

38. ¿Cuál era el valor concedido por los padres a la escuela?, ¿cómo reaccionaban éstos
ante las calificaciones?
En general mucho. Depende de las calificaciones obtenidas.

 TERCERA ENTREVISTA

- DATOS BÁSICOS

1. Sexo, edad y ciudad o pueblo de origen


-Sexo: masculino.
-Edad: 77 años
-Pueblo de origen: Malanquilla (Zaragoza).

2. Edad de inicio y salida de la escuela; nivel de estudios completado.


9
De los 6 a los 23 años.
Estudios completados; Educación primaria y secundaria, magisterio y primero de
carrera de filosofía y letras.

3. ¿Cuál es tu lengua materna?


Castellano.

- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

4. Tipo de centro: público o privado: religioso o laico


Público. Religioso.

5. ¿Se pagaba por ir a la escuela?


No.

6. ¿Hasta qué edad era obligatorio ir a la escuela?


Hasta los 14 años.

7. ¿Cómo eran las aulas?


Rectangulares, bien ventiladas y capacidad para 30 pupitres.

8. ¿Qué tipo de instalaciones tenía la escuela?, ¿había gimnasio, laboratorios?


Era unitaria con una biblioteca y un patio; la plaza del pueblo, donde se hacía gimnasia
y se practicaban juegos.

9. ¿Era obligatorio el uso de uniforme?


No.

10. ¿Existía transporte público para llegar a la escuela?, ¿había comedor?


No.

- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS

11. ¿Cómo eran los alumnos/as de la clase? Edades, sexo, clase social, etc.
La escuela no era mixta y en una misma clase se encontraban alumnos de todas las
edades comprendidas entre los 6 y 14 años.

12. ¿Cuántos alumnos/as había en la clase? ¿ y cuántos/as en la escuela?


Unos 40 alumnos llegando a tener 100 en algún momento. En la escuela habría unos
100-150 alumnos.

10
13. ¿Había algún niño o niña con necesidades educativas especiales? ¿Cómo se les
denominaba y qué tipo de educación recibían?
Posiblemente sí pero no había ningún analfabeto.

14. ¿Había alumnos/as inmigrantes o alumnos/as hijos/as de inmigrantes?


No.

- CURRÍCULO Y MATERIAL DIDÁCTICO

15. ¿Cuántas asignaturas o materias se impartían?


Las tres clásicas; leer, escribir y contar. Así como geografía, historia y ciencias.

16. ¿Qué metodología se utilizaba? ¿Qué recuerdas de las explicaciones?


Sobre todo la intuitiva y práctica.

17. ¿De qué material didáctico disponías (libros de texto, bolígrafos, cuadernos…)
La enciclopedia y los pocos libros disponibles en la biblioteca (un par de estanterías).
También cuadernos, lápices y plumas.

18. ¿Recuerdas haber aprendido? ¿Qué valores recuerdas que se trasmitían?


Sí. Los valores trasmitidos eran los propios de una sociedad rural en donde la familia, la
honradez y el patriotismo tomaban gran importancia.

- DEDICACIÓN Y ACTIVIDADES ESCOLARES

23. ¿Cuántas horas al día, días a la semana y meses al año se acudía a la escuela?
5 horas diarias, 6 días a la semana y unos 9 meses al año.

24. ¿Cómo se distribuían las vacaciones a lo largo de año?


Las vacaciones de verano comprendían 2 meses. Y entre Navidad y Semana Santa
hacían aproximadamente 1 mes.

25. Absentismo: ¿tenías otras ocupaciones además de la escuela? ¿Trabajabas?


Ninguna. No trabajaba.

26. ¿Se hacía algún tipo de ceremonia antes de comenzar las clases? Rezo, cara al sol,
etc.
Se rezaba. A veces se cantaba algún himno.

27. ¿Cómo eran las tareas y los exámenes?


Normalmente no teníamos tarea. Era una evaluación continua.

28. ¿Dónde se hacían las tareas?


En mi cuarto, si es que las había.
11
29. ¿Cómo eran las calificaciones?
No había calificaciones.

30. ¿Se podía repetir algún curso?


No había cursos.

31. ¿Había clases prácticas?


No.

32. ¿Se hacían excursiones a lo largo del curso?


Si alguna en el medio rural.

33. ¿Se hacían actividades extraescolares en la propia escuela o fuera de ella?, ¿cuáles?
No.

- RELACIONES ENTRE EL MAESTRO O LA MAESTRA Y EL ALUMNO

35. ¿Cómo era la relación entre el maestro y el alumno?


De respeto y obediencia.

36. ¿Cómo se dirigían los alumnos al maestro?, ¿y el maestro a los alumnos?


Tratándole de usted. El maestro tuteaba a los alumnos.

37. ¿Cómo eran los castigos impuestos por los maestros?, ¿y las recompensas o
premios?
El castigo más común era repetir un texto o cierta frase escrita.

- PADRES Y ESCUELA

38. ¿Cuál era el valor concedido por los padres a la escuela?, ¿cómo reaccionaban éstos
ante las calificaciones?
Los padres le daban bastante importancia a la escuela y además reconocían el trabajo
del maestro y le concedían la autoridad necesaria para que educara a sus hijos.

B. Comparación y reflexión acerca de las diferencias

• Nivel de estudios completado: Es un dato que me ha sorprendido bastante.


En el caso de la persona más joven y la segunda entrevistada, el hecho de que
hayan estado escolarizados hasta bachiller y ambos hayan cursado (el más joven,
esté cursando) una carrera universitaria, es un dato que puede pasar
desapercibido a día de hoy, no llama la atención.

12
Sin embargo, la escolarización del la persona entrevistada de más edad, es de los
6 a los 23 años y este hecho en su época, seguro que no era lo más usual.
En general, nuestros abuelos y abuelas empezaban a trabajar a edades muy
tempranas sin llegar a tener una formación especialmente amplia y, en el caso de
algunos padres, la situación era similar.
Es decir, aunque en la entrevista no esté reflejado, a lo largo de tres
generaciones, el porcentaje de alumnos escolarizados así como aquellos que han
tenido la posibilidad de cursar no sólo estudios elementales, sino superiores, ha
ido creciendo considerablemente.

• Características de la escuela: Entre los entrevistados, hay quien ha estado


escolarizado en colegio público y quien, en colegio privado lo que refleja
situaciones de la escuela diferentes; el centro privado exigía uniforme y un pago
por ir a la escuela, mientras que el público no. Otros datos que establecen
diferencias entre ambos centros son los valores que transmitían aunque, esto será
valorado más adelante.
El nivel de obligatoriedad salvo en el de la persona más joven que es hasta los
16, fue hasta los 14 años y en cuanto a la capacidad de las aulas, éstas
comienzan a albergar más gente pasada la generación más mayor, es decir, a
edad de nuestros padres mucho más que a la de los abuelos/as; dato que tampoco
llama la atención ya que éstos últimos como he dicho antes, no tenían el
privilegio de optar por una formación como han tenido nuestros padres o
nosotros.
Las instalaciones, también reflejan una evolución a lo largo de las tres
generaciones; los centros actuales comparados con los que vivieron nuestros
abuelos, no tienen nada que ver (comparados con los de nuestros padres, la
diferencia no es tan grande). Hoy en día, las instituciones escolares ofrecen
varias y diversas equipaciones, dato que está reflejado por la persona más joven:
salón de actos, laboratorios, bibliotecas…lo que hace pensar que, disponiendo de
ellas, la metodología de las clases no fuese la misma en una época que en otra y
la manera de impartirlas, tampoco.

• Características de los/as alumnos/as: La clase de la persona más anciana, no


era mixta y además, en una misma clase se encontraban todos los alumnos que
comprendían edades diferentes; de los 6 a los 14 años.
Sin embargo, las clases de las otras dos personas, reflejan un contexto escolar
mixto, de más o menos igual número de chicas como de chicos aunque eso sí, la
clase social es más variada y por lo tanto, más llamativa en el caso del segundo
entrevistado. El más joven, indica que en general, la clase social era media
aunque siempre hay alguna excepción.
En cuanto a la capacidad, la diferencia es evidente entre el más mayor, (150
alumnos) y los otros dos (600-800 alumnos).
Comparando el porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales y
aquellos hijos/as de inmigrantes; también se aprecia una gran diferencia.
13
En el caso sobre la inmigración, se pasa de no haber nadie en los centros de las
dos personas más mayores a haber un porcentaje bastante elevado en el centro
de la persona más joven y, respecto a aquellos alumnos con discapacidades, se
pasa de no tenerles en cuenta a, ahora, llevar a cabo un currículo adaptado para
ellos y ajustado de tal manera que puedan conseguir llegar a adquirir
conocimientos que les permitan desenvolverse en el terreno laboral.

• Currículo y material didáctico: Las asignaturas que imparte la persona más


mayor distan bastante de las impartidas por las otras dos personas entrevistadas.
“Las tres clásicas; leer, escribir y contar. Así como geografía, historia y
ciencias” apunta la última persona. Además también señala al hablar de las
personas con discapacidades: “Posiblemente sí pero no había ningún
analfabeto”. Es decir, el currículo de aquella época estaba preparado sobretodo,
para aprender a leer, escribir y contar, para disminuir el porcentaje de
analfabetos. Hoy en día, eso no es así; las asignaturas son mucho más diversas
(unas diez en el caso de las otras dos personas, en comparación con las tres
“clásicas” y alguna más) y van más allá de aportar una formación que nos
permita únicamente leer y escribir.
La metodología también varía; pasamos en general, de clases poco participativas
y más bien verbalistas por parte de los profesores a aquellas más amenas y en las
que el profesor se preocupa además de inculcar los valores técnicos, los morales
y aquellos que nos forman también como personas.
Hoy en día, si hay algo que puede revolucionar/revoluciona, la metodología de
las aulas son las TICs; las tecnologías de la información y comunicación;
aquéllas que nuestros padres y abuelos, no han llegado a ver en las aulas como
instrumento del proceso enseñanza-aprendizaje y que son sin duda, un ejemplo
de la evolución de la educación en este sentido.
En cuanto al aprendizaje y a los valores inculcados por parte de los profesores y
maestros: la persona más anciana, recalca que tomaban más importancia
aquellos relacionados con la familia rural, patriotismo y honradez. A lo largo de
las otras dos generaciones, también se nota una evolución en este ámbito. La
segunda, por el hecho de haber impartido clases en un centro privado, destaca
los de tipo religioso mientas que la primera no recurre a ninguno de los
nombrados anteriormente. A lo que hace referencia es que, en cuanto al
aprendizaje, además de ser un aspecto personal y de cada uno; es muy
importante la figura del profesor ante éste.

• Dedicación y actividades escolares: Se nota un cambio en la asistencia a clase


durante el curso entre los tres entrevistados. El más joven diariamente imparte
de normal unas 6 horas, el siguiente impartió 7 y el más anciano 5.
Los meses de escolarización en general, son iguales unos 9 aunque sí varían las
vacaciones y puentes festivos.
En cuanto a absentismo y ocupaciones, salvo el más joven y el más anciano no
trabajaban, únicamente el segundo entrevistado lo hacía en la empresa familiar.
14
El único que ha presenciado algún tipo de ceremonia antes de las clases, ha sido
el más mayor; rezando o cantando algún himno aunque, en edad de nuestros
padres también se han llevado a cabo estas actividades.
La manera de evaluar, igualmente, ha sido diferente entre los tres; se ha pasado
de no haber calificaciones y no tener prácticamente terea, a; sí haber tarea,
calificaciones no numéricas entregadas en un boletín a; actualmente, ejecutar
bastante tarea y obtener unas calificaciones trimestrales o cuatrimestrales (en la
Universidad) entregadas y llevadas a casas a modo de informe.
Excursiones han experimentado todos los sujetos, pero el que más veces y más
variadas el más joven. Además como elemento innovador y de clara distinción,
puede realizar viaje de fin de curso y también a lo largo de la ESO sema azul,
semana blanca y semana verde: actividades que los otros, no realizaban.

• Relación entre el maestro o la maestra y el alumnado: Es un dato en el que sí


se ha notado bastante diferencia a lo largo de las tres generaciones.
Vemos como la persona más mayor, recuerda el trato de respeto y obediencia
hacia el maestro y cómo éste tuteaba a los alumnos y éstos se dirigían a él de
usted. Ésta última característica también la presenció el entrevistado de mediana
edad y ya el más joven, no.
Nosotros los jóvenes en general, no hemos experimentado un trato de usted con
el profesor y la relación que hemos tenido con ellos tampoco se asemeja a la que
tuvieron nuestros padres o abuelos. Me refiero a: sí que en ocasiones he tenido
una relación con algún profesor/a que no únicamente reside en las aulas es decir,
que no es del todo formal y que escapa de los límites que embarca la relación
estricta de docente-alumno. Así como en la entrevista, no he oído nunca a padres
o abuelos decir lo mismo.
Puede que este cambio venga desde principios del siglo XX. Precisamente, una
de las características que hemos estudiado a lo largo del cuatrimestre durante
este siglo, es el cambio de relación que se tiene lugar entre el profesor y el
alumno así como el clima escolar para favorecer la formación del estudiante.
Sin embargo y aunque tampoco conste en la entrevista por parte del alumno más
joven, en los últimos años se han dado casos de ataques al profesor tanto
verbalistas y en caso extremos físicos. Además de alumnos que sufren acoso,
también hay profesores que lo sufren por parte de éstos; circunstancia
impensable hace unos años. Lo que ha provocado esta situación es depresiones y
bajas por parte de los docentes.
Los castigos llevados a cabo por los profesores no han cambiado mucho; todos
los sujetos dicen haber visto mandar copiar algunas frases o textos. El castigo
físico también ha sido conocido, por lo menos para el entrevistado de mediana
edad.
En cuanto a las recompensas, no se hace referencia a ellas, pero suelen estar
reflejadas en las calificaciones finales.

15
• ¿En qué aspectos crees que ha mejorado la escuela? Tomando como
referencia la etapa de escolarización de nuestros abuelos/as, sobre todo en el
currículo y material didáctico.
Desde entonces hasta ahora los contenidos que enseñados han evolucionado
bastante ya que hemos pasado de aquéllos que únicamente querían cubrir el
analfabetismo a otros muchos más completos y que van más allá de ese fin.
Esto se demuestra en la variedad de asignaturas que hay y por ejemplo, en
Bachillerato, las diferentes vías a las que pueden optar los alumnos: ciencias de
la salud, bellas artes, ciencias humanas y sociales, ciencias puras…
Además de las diferentes áreas que encontramos en Bachiller para continuar
luego la misma línea de formación educativa en los estudios superiores de la
Universidad, existen carreras artísticas como música y teatro que amplían el
repertorio de formación profesional.
En cuanto al material didáctico, hoy en día están tomando especial relevancia las
TICs (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Personalmente ha
sido ahora, en la Universidad, donde me han enseñado cómo utilizar estos
medios y el valor que pueden llegar a adquirir como herramientas educativas.
Éstas tecnologías y su uso adecuado, pueden revolucionar totalmente (ya lo han
hecho desde la época de nuestros abuelos) el proceso enseñanza-aprendizaje de
todos los alumnos y alumnas y también pueden contribuir a una mayor
formación del profesorado.
En la actualidad, es innegable la influencia de estos medios (internet,
ordenadores) en el contexto social, en el día a día, de manera que, para
adaptarnos a estos cambios sociales que son imparables y que cada día van en
aumento, qué mejor manera que introducirlos no sólo en las Universidades sino
en los Colegios e Institutos ( como centros e instituciones capaces de ofertar
educación, para que sean accesibles a ellos, todos los alumnos y no sólo los que
optan o pueden cursar estudios superiores) y aprender con ellos; familiarizarnos
con los mismos cuanto antes y llegar a controlar su uso.

• ¿En qué aspectos crees que ha empeorado? Desde hace relativamente poco
tiempo, empieza a aparecer en los centros y aulas el término “bullying”, término
que hace referencia al acoso que vive un alumno por parte de otro, psicológico y
físico y ante el cual, la víctima no puede reaccionar al sentirse impotente, al no
poder hacer frente a la situación sólo.
El “bullying” interfiere de manera muy negativa en la formación y en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de un alumno que lo sufre. No sólo en el ámbito
escolar sino también en el personal y en el ambiente que tiene lugar en casa con
la familia.
Lo que no se puede consentir al respecto es que, haya centros que aún sabiendo
que este fenómeno tiene lugar, nieguen su existencia o que, los profesores así
como los componentes de la comunidad educativa, no intervengan y reaccionen
pasivamente ante ello.

16
Otro aspecto que me parece que se debería corregir es que hoy en día y
sobretodo, en educación secundaria obligatoria, hay profesores que imparten
clase y no tienen una base pedagógica. Al ser licenciados y sin esta formación,
sus clases se hacen más complicadas, menos amenas notándose que únicamente
se preocupan por explicar lo que les corresponde y ya.
Me parece que la figura de un profesor, sobre todo desde las edades más
tempranas, es un modelo a seguir, es decir: dotado de una gran influencia sobre
los alumnos, lo que acarrea responsabilidad.

• Tras realizar este recorrido histórico, ¿cómo te imaginas la escuela del


futuro en la que tú serás protagonista? La verdad, no muy diferente a la de
ahora. Por mucho que queramos que las cosas cambien, es un proceso muy largo
el de que éstas lleguen a las aulas.

17

You might also like