You are on page 1of 85
NOAM CHOMSKY LINGUISTICA CARTESIANA [UN CAPITULO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO RAGONALISTA ‘ass wrasoua D8 ENRIQUE WOLEF & BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA EDITORIAL GREDOS, 5. A LINGUISTICA CARTESIANA ME.0512005) pra el Center for Cognitive Studies de Ia Universidad de Harvard, Facilité mucho la recopilacion de material una subs vencién del Social Science Research Council, ‘Gran parte det material de este ensiyo se present6 en tuna serie de seminarios Christian Gauss en In Universidad fe Princeton en el alo 1945, Agradezco muchos comentarios ‘Jesus participantes, También quedo reconocido a William Bottglia, Morris Halle, Roman Jakobson, Louis Kampf, Jerrold Katz y John Viertel, por muchas sugeren- cis y eriticas valiosss. NOAM CHOMSKY 2 Lingistice cartesiana Bo ingitstce eariesiana ‘Una desctipcién, breve y suicentemente precisa, de la Vida intelectual de las razas curopeas durante los titimos oscientos veinticinco afi es la de que han estado viviendo del capital de ideas acumulado que les proporcions el gen el siglo wom, ALN, Whitehead: Science and the Modern World. ANTRODUCCION Esta observacién de Whitehead, tantas veces citada, pue- de servimos de fondo ideal para’ examinar Ia historia de Ja lingistica en Ia época moderna. Aplicada a Ia teoria de Ia estructura del lengusje, su afirmacién es por comple- to acertada en relacién con el siglo xvitty comienzos del x0x. Sin embargo, la lingUistica moderna se ha disociado, cons: ‘ientemente, de Ia teoria inglistica tradicional y ha inten ado constrair una teorla del lenguaje de un modo entera- mente nuevo e independiente, Las contribuciones de una Anterior tradicion europea a la teoria linglistica han inte resado poco, en general, & los lingistas profesionales, que se han ocupado de temas muy diferentes dentro de wn mar ‘co intelectual que carece de receptividad frente a los pro- blemas scometidos por Ja Investigacion lingUstica anterior (0 las intuelones cosechadas en ell; hoy dia estas contr ‘buciones son en gran parte desconocidas o consideradas con desprecio no dislmulade. Los escasos estudios modernos sobre la historia de la lingtistica han adoptado la posicién tiplea de que: «Todo lo anterior al siglo XIX, al no ser toda- via lingistca, puede despacharse en uss liness»', En los ry Lingitstica cartesiana lltimos afos ha habido un patente renackmlento del interés sobre cuestiones que de hecho fueron extudiadas de un modo setio y provechoso durante los siglos Xvi, xvitt y comienzos del xtx, aunque dese entonces lo haya sido poco. Més an, esta vuelta a preocupaciones clisicas ha llevado al redescu. brimiento de muchas cosas que fueron bien entendidas en cesta época, a la que, por razones que se esbozarsn a conti rmuacién, voy a denominar época de la «linglistica carte. Puede resultar positivo en muchos aspectos el estudio ccladoso del paralelismo existente entre la lingistica car. tesiana y ciertas corvientes contemporiness. Una expos! cidn total en este sentido desbordaria los limites de este ‘ensayo , ademés, cualquier intento de hacerla seria: muy prematuro en vista de Ia lamentable situaciéa de la his foria de Ia linglistca (consecuencia parcial del menos- precio frente al trabajo anterior que ha carscterizado a 1a ‘edad moderna). Aqui me voy a limitar a algo mucho menos ambicioso, es decir, a un esboro preliminar y fragmentario do algunas de las ideas fundamentals de la lingtistica carte siana, sin anlisis expliito de su re fdeas. E1 lector femilarizado con las tareas de Ja llamada ‘gramitica generativas, no debe tener mucha dlficultad en extraer por si mismo estas conexiones , Sin embargo, la for- ‘Senin snine que Is lnglstics stetior apenas merece e! sombre fe sclenin gurl se deien a una =hitorin de ngticn tes fe Que exist une lngisican Punter de vista simile se bas cape. Gon af trian sgramiica generatva, me sero una dee ceipcin de Is compctencia tit del talanteoyeni, gut funda ‘mente su cfeteactuacon en in produclin perteccion comet ‘Gay ‘dl habla: Lament, una sramétce penta expen une ‘ocleli’de rpresetaconesloncicar y smdsica dete na fama Inf; as forma ana hipaa referete a chm hee Introduecién as sma general de este esbozo la determinarén cuestiones de interés actual; 0 sea, no voy a hacer ningin intento de carac- terizar ala linglstica cartesiana segin se veia a si misma’ sino que més bien me concentraré en cf desarrollo de las ianteoyeateImerprea ts exresiones,hicendo abstracelén de mu ‘hoe factores que se menclan con I compete tala para deter. Ser Kate and Postal, an lategratad Theory of Lingus Description (amrige, Me. ros, 8); Chomsky Current Ines Longs lie Theory (Ute age, Mouton and Ca, 188): Aspetsof the Theory of Syma (Cambridge, MIT. Presy 18). 2 "Tampoco may que super gur lor veroscalahoradores de 10 sus vey s inna’ logis catteslanae bv coteanen, seas ‘emt, comp partes de una nrsicon+ ansn, Can sequiad gue ‘no fac ast /Gan ta combinasin sagt calesione deseo cara ‘Bar he Sugtelaio de des ¢instses que aparece em intra ‘lin dei sgramatica universal 0 shlaicae gue a0, detarolin 8 arise la Grammaire guncrl et rasonnae Ge Poreayal Sarl nie gerald we Grell drt etd od ‘oon coan ‘equ rama unre tee orgs cai ‘oct Stee, er sil, a reer aI er en rae {artes no habla lnpulendor (Porsaya, val ll, 134 bag 29). Eo Drincpio ee menos patente ia aaciacon 2 exe eon dein lng Chita exc ‘Siento obsidre como reatlin cont el smc care sto. gi stra rca oem cca eo ene, sa sigan contemporie d cl a ce oir earalre yreetnene como parte de una investiguecn mas general de iy Bogusten cars ‘asa, contain con un conjanto de dociass y supucios slo ‘gue be podria deoomnar slnglticsenpitcty © dusrada can In ‘RoderatUngtistesextractaral'ytaxonomise, 1’ mismo qoe con ae 16 Lingistica cartestana Ideas que han vuelto @ surgir, de un modo totalmente inde- ‘pendiente, en la Inbor que ahora se leva a cabo. Mi objetivo Primario es, sencillamente, presentar a la atencién de quic- fet se dedican al estudio de la gramatica generativa y de sus implicaciones algo de un trabajo poco conocido que tiene relacién con sus preocupaciones y problemas y que mente do anticipa algunas de sus conclusiones especiicas Esto va a resultar algo asi como un relrato compuesto, [aséndoze en sus textos, no se puede mostrar a individuo falguno que haya sostenide todos los puntos de vista que fesboraremos; quiz sea Humboldt quien més se aproxime, fal estar directamente situado en el eruce de las corrientes del pensamiento raclonalista y del roméntico y al ser su obra, en muchos aspectos, Ia culminacién y punto final de estos estudios. Mis aun, la aptitud del término «lingistica Cartesianay para estos estudios de teoria lingistlen puode ponerse en tela de juicio bajo varios puntos de vista. Prime- To, estos estudios tienen raices en trabajos lingisticos ante- Flores; segundo, algunos de los més actives colaboradores fen este sentido se habrian considerado seguramente decid dos adversarios de le doctrina cartesiana (véase nota 3); tercero, el propio Descartes dedicé poca atencién al lengua je y sus escasas cbservaciones estan snjetas a diversas inter Dpretaciones. Cada una de estas objeciones tiene algo de fuer za, Sin embargo, me parece que, en el periodo que exami rnaremos, hay un desarrollo coherente y fructifero de un conjunto de ideas y conclusiones en relacién con Ja nature leza del lenguaje y con clerta teorla del pensamiento ‘nario paris de ta flosofia palette moteras. No obs ante no itetare dares aga tala sisncion nh can me am piled mi con mas caida, ‘tori ue feoerpretonte que estamos tratando un perfogo ave precede aa Srergencin de In Ings, Ia Sosa yh pcg, Eo'Soitenea de coda une de eles dsciplins en semancparses do Aspecto ereador det tenguaje " Y que este desarrollo se puede considerar como consecuen- ‘ia de la revoluciin carteslana. En cualquier caso, la aptitud del término &s cosa de poco interés. El problema importante fes determinar Ia naturaleza exacta del scapital de idease cumulado en la época premoderna para velorar la signif ‘aciéa contempordnea de esta contribucién y encontrar la forma de sacarle partido para el avance del estudio del Tenguaje. ASPECTO CREADOR DEL USO DEL LENGUAJE ‘Aunque en sus escritos Descartes no hace mis que esca- ‘sas referencias al lenguaje, en la formulacién de su punto de vista general juepan un papel significative ciertas obser. vaciones acerca de la naturaleza del mismo. En el transcurso de su cudadoso e intensivo estudio de los limites de la ex: plicaciin mecinica, que le Nlevé mis alla de Ia fisiea hasta Ia Bslologia y la psicologia, Descartes pido convencerse de ‘que se pueden explicar todos lot aspectos de la conducta animal partiendo de Ia hipétesis de que el animal es un autémata*, A través de esta investigaclon desaroll6 un im- ‘inlguir contaio con Int otras es mn fntmsno teamente moder Sor leans Bees ae hey eda rsln 2"Dearen este como algo ge alla Se Tar lnitaciones de Ie tania naman, cues dee a hips exper ue poopone {on lnsecvrecate co un send shea, Hnitindne i armecton ‘ios de Porofia,prncpio Cv. y Tiny cw tener ty roo cotento de exe examen defo Unies alts eplcsclen ‘mesinics, 1 problema, go es in estore de Sent como subvtncn cnye extn el pensar. Pare Dearie se 18 Lingistica cartesiana portante ¢ infkyentesitema de Ssologia especulatva. [ero Meg6 aa eoetusdn de que el hombre tenefacultades tin cas que no pueden expliearse por motives puramente mec nesta, aunque, en gFan pare, se puede proporsionar una ‘xplicacién mecancita dela funcin corporal humana y de Su conducta, E> el lengua humano el que exhibe del modo ‘ms claro la diferencia esencil entre el hombre y el animal, en particular la facltad que tiene el hombre de formar nue- vas expresioncs que matifiesten nuevos pensamientos y que {ean apropiadas para nuevas stuaciones. Bajo su punto de ist, eb muy til dase cuenta de que se puede construir una méquina ‘que exprece palabras e, incluso, cmita algunas respues {isa acciones de tipo corporal que se le cauen y que Predsean cambios en sus Organos: por ejemplo, st la {ocamos en una parte determinada, puede’ preguntar ‘que le queremos decir A io hacemos en ota, puede Roamat que se le hace dato, yaoi sucesivamente ero famds ocure que cloque sus palabras de modos Aliversos pare Telicar apropiadamente a todo To que Se pueda lec em su presencia, como hasta elms fn ho'de los tipos humanos puede hace Se patente por Ia intoepeccn; de hecho, més fiinente demertee ‘e"gor Is cxstencia de corps Delo que se tat es dela extecle fe in dems mentes Esto sso me pede extablcer a aver lat ‘ratbatinarctar el tipo gut clan us squire, Fst ita {os de proba exstenia de at otrae enero fonron demain fonvncenter para ln opnisn comerporince, Derr Bev, por tex fo, caracterea fa presi icopactand elon carelnot de probar Evexiteno de Ins otrat mentesscomo, ous, el lao mse 4 del ‘hrestaimon (coca, eel Hsorcal tnd. Critical Dieionry, {Gr amloga tradacsa por Riharé A. Popkin, bbe Meri, nai apote BeS pig Ties on Method, parte V. En The Phlorophia! Works of Desarter, traci por B 8 Haldane GR. Rosy vel 1 pea 16 ‘he‘ctae rertanee sone lt pains Tei? do esta eli, ‘ea eneralar ls traduccone ingens conn, Jomo con lot conginalen, sean fSlimens obtnber’ e lo conta, are el ong Aspecto creador del tenguaje [No hay que confundir esta facutad de usar el lenguaje con Jos smovimientos naturales que denuncian pasiones y que las méquinas pueden imitar y los animeles manifests, La diferencia cricial es que los autémmatas «munca podrian usar fl habla u otros signos como nosotros cuando expresamos nuestros pensamientos en beneficio de los demésr. Hsta es tuna facultad especicamente humana, independiente de la Inteligencia. Asi, un hecho muy notable que no hay nadie tan depr- ‘doy estpido sn excoptunr siguers los his, {gue no pueda juntar palabras diferentes, formant con Sis" expres con ia que hag saber sus pone ‘nlenoa mientras gue, por otra pate, no bay Hing Sima por perfec gue pda ry’ en fav creas. tanclas més Feutajosay que pueda hate lo mist. Esta dstincién entre el hombre y el animal tampoco puede ‘basarse en diferencias Fsiolgicas exteiores. As, Descartes resalta a continuacién que ro of Ia falta de Grpanos lo que hice que ocurra esto, pues es evidente que las urracas y los Toros pueden fmitir palabras exactamente igual gue nosotros y. sin fembargo, no pueden hablar como nototros, ex deci, para dar prueba de que plensan lo que dicen. Por otra parte, los hombres que, al ser sordes y mudos de mack. Imlento, estén desprovistos, en el mismo grado o atin mds que los brutes, de los Grzanos que sirven para Tabla los demds, tenen la costumbre de inventarse clertos signos con los que se hacen entender. En resumen, pues, el hombre tlene una eapacided espect fica, un tipo tnico de organizacién intelectual que no puede ‘al cundo me sen pote. En alguna ocsin, al lar ie fuente ‘rsnle,roglarza ligaments Ia crops Ie puntuscon » Lingistca eartesiana atribuirse a Grganos exterior’s ni relacionarse con la inte ligencia general’ y que se manifesta en lo que podemos ‘denominar easpocto ereador* del uso del lenguaje coreient ¥y exya propiedad consiste en ser limitado en cuanto a su fleance y en no precisar de estimulo. Asi, Descartes man- tene que el lenguaje existe para Ia libre expresién del pen- samiento o para una respuesta apropiada en cualquier situs- clon nueva, y no se encuentra determinado por ninguna tsociacién fja de expresiones & estimulos externos o a esta- os fisioligicos (Identificables de cualquier modo directo)’ 7 Fara aleunes puntos de vista modermos y_ prosas sobre sta contin, vane EH. Leonebere vA" Biloncal Pespecive of am fringe ca Now Directions nthe Suuly of Language, dado pot EI Ldaneberg, Te Press, 1 peat lego Tas propiedie de ser Himiado ¥ de no precise ae eatimalo son idependionts. Un autémata. puede tener so. dos ‘Sine conacimiento de una Tenge ae extenda slo's In ated pare Sicubir a dtd, senen una predaccon imac, que aes Hore Sri ni edo onus Ln cents rina‘ cine Sk esis de ng gue po sen scradoray est seta Ge habla fhomans Ce par ejemplo, Front Bale, The Gomera Systm of the Cartesian Phosophs, eh (taducion Ine 160, pus. = -Y por ‘caren lar impreiones qu ls ebeto hacen en oy Senos puede ites "una vardad int tol pusde haber ona varedad nna: fmerable enn deerminaion de Jor espter que fayen 2 los mace foe yeh comeotenea un varedad iain en or movimento de Tes Uaimoless y tonto mir_cuanto hay mayor varedad de partes. Y tis ingens ate en In estractaray/ La iitacn del Habla ha Sacco expres del pnssmicate Mitdoy x oo unt somal {inone herent, bigo 2a era en cuto a contol et est. fey amu mecca ince ea Er Ipertante ding imsadecacsn de Ia conduct Ia stun onsee Gl santa! de In conducts por to» etme Esto tino (Saracens eos admntn, Ef cvanto'a lo peer ex de lo Svea afra que ead mae al defn limites ela explain me “os estudor moderton sphre Ta comunicerin animal no ofrecen| ust shore pros contra ante in iptels eae ee Aspecto ereador del lenguaje a Partiendo de Ja presunta imposibilided de una explice cidn mecanicsta para el aspecto ereador del uso normal del Tenguaje, concluye Descartes que, ademés del cuerpo, es pre- ciso atribuir la mente, substancia cuya esencia es el penss- rmiento, a otros humanos, De los argumentos que ofrece para Ja asociacién de Jn mente a cuerpos que stienen pareciéo» con el suyo, parece claro que Ia substancia postulada juega el papel «de principio ereador» junto con el «principio me- cenicos que expliea Ia funcién corporal. De hecho, In raz6o yhumana es un instrumento universal que puede servir para todas las contingenciase, mientras que los érganos de wn ‘animal 0 méquina «precisan alguna adaptaci6n especial para cualquier accién particular»? I legaaje hamano se bass en un prince enteramente distin Todo sista conocido de comunicarigm sisal conite en un nme. 1 jo de seles, secs ena tno expo apclico de Cond {ones espontincas © erader temo, chm mamero jo de fie ordemay lo mln aw para Dearie) a by probe or melo dele introspeccon, sane clerics pensamieatos scampi $empre ex mia la mayor pare de los movimintos de mis Sganoee (ome 5. Aspecto creador det lenguaje n premitre voix seroit entendué, celles qui auroient ac Coustumé de la sulvre, le serolent necessalrement aussi, ppourveu que le vent ne manquét pas a la Machine: au Tieu que fes Paroles que fentens proferer & des Corps faits comme le mien, ont presque jamais la mestne suite. Fobserve dalleurs, que ces Paroles sont les ‘esis, dont J@, me voudrols servir pour expliquer mes penstes & autres sujets, qui serotent capables de les concevolr. Eni, plus je prens garde & effet {que produlsent mes Paroles, quand je les profere de- ant ces Corps, plus il me semble quelles sont enten- ‘uls; et celles quils proferent.répondent st parfalte ‘ment au sens des micnnes, quill ne me paroist plus do sujet de douter qu'une Ame no fasse en eux ce que In mieane fait en moy (pp. 810). Ja unién que encuentro entre fas palabras que les escu- ‘cho profetir en todo momento (ps. 8). Porque a pesar de que concibo perféctamente el que ‘una maquina pudiese proferir algunas palabras, sé al mismo tempo que si los resrtes que distribuyesen el ‘lento o que hiclesen abrir los tubes de donde salieren ‘estas vooes tuviesen entre sf cierto orden, jamés lo podrian cambiar; de suerte que desde el momento en ‘que se escuchara Ia primera. vor, la sepuinfan necesa. Hlamente las yestantes que soliesen hacerlo, slempre {que no faltase viento.a la méquina; a diferencia de ns Palabras gue escucho proferir a cuerpos hechos como el mio que cast munca se continian del mismo modo. Observo, por otra parte, que estas paltbras son las ‘mismas qe yo queria utilizar a fin de explicar mis DPensamientos’a otros sujetos que fucsen capaces. de eoncebirlas. En fin, cuanto mis me fijo en el efecto {que producen mis palabras, cuando las profiero delan- {ede estos cucrpos, mis me parece que son compren. didas; y las que ellos profieren responden tan perfec: famente al sentido de las mias“que ya no me parece posible dudar de quoven ellos acta un alma, del mis: no modo que Is mia acta en mi (pées. 810). 2 Linglistica cartesiana En resumen, Cordemoy afirma que no puede haber expli- ‘cacion mecanicsta para la novedad, coherencia y oportuni- dad del habla normal. Subraya, sin embargo, que hay que tener culdado al utilizar Ia facitad de hablar como prueba 4e Io inadecuado de la explicacién mecanicista. EI hecho de que se produzcan sonidos artcslados o de que se puedan Iitar las expresiones, en s{no prueba nada, puesto que esto se puede explicar en términos meesnicos. Y tampoco tiene Importancia alguna el que se puedan produc «signos nate rales» que expresen estados internos © que se puedan pro- cir signos espectficos que son contingentes ante la presen- cia de estimulos externos. Sélo 5 la facultad de innovar, pero de un modo apropiado a as situaciones nuevas y que configure un habla coherente, la que proporciona una prue- tba definitva, «Hablar no es repetir Ins mismas palabras ‘que han chocado contra el ofdo, sino... proferr otras a pro- pésito de aquéllase (pig. 19). Para demostrar que otras per sonas no son autématas, uno debe proparcionar prucbas de {que su habla manifesta este aspecto ereador, de que es ade- ccuada frente 2 lo que pueda decir el cexperimentadors; ‘to-sl, @ través de todas las experiencias que pueda hacer, encuentro que utilizan las palabras como yo, me pareceria tener una rszin infalible para ereer que tienen un alma como la mia (pig. 21), Luego se esbozan los tipos posibles de fexperimentos. Por ejemplo, se pueden construir nuevos sslgnos de institucléns: fe voy que je puis convenir avec quelquesuns deux, que ce Gul signife ordinairement une chose en signifi a une autre, ct que cela ressit de sorte, quil n'y & plus que ceux aver qui jen suis convent, gui me Dar Tolssent entendre ce que je pense (pp. 2223), veo que puedo ponerme de acuerdo con algunos de ellos para que To'que corrientemente significa tina cosa, Aspecto creador det lenguaje » slonifique ote, y que esto tenga éxito de tal manera ‘que s6lo aquelios con los que yo me hubiese puesto de Seuerdo entendiesen logue yo pienso (pigs. 2223), Igualmente se proporcionan pruebas quand je werray que ces Corps feront des signes qui luront aucun rapport a Yestat ou ils se trouveront, hy A leur concervations quand je Verray que ces sigmes cOnviendront a ceux que Jauray alts pour dire mes pensées; quand je Yerray quils me donneront des ides ‘gue je mavois pts auparavant, et qui se rapporteront & IB chose que javots dgja dans Vesprity Enfin, quand Je verray tne grande sulte entre leurs signes et les miens (op. 2825), ‘cuando yo vea que estos cuerpos hacen signos que no tienen ainguna relscidn con la situacion en que se em ‘cuentran, ni con su conservaciOn; cuando yo vea que ‘Estos signos estén de acuerdo. con To que yo hublese porto hacer para expresar mis pensamientos; cuando Joven que me proporcionan ideas que yO no tenia nies y que se relacionan con lo que ya tengo en el ‘spirita; en fin, cuando vea una gran eorrelacion entre Sus signos y 10s moe (plas. 2523), (0 través de una conducta que fndique: «que intent eng Farmee (pigs. 3031). En tales circunstancas, ewando hayan {enldo éaito muchos experimentos de este tipo, eno seria 30 razonable si no ereyese que son coma yor (Pag. 29. ‘Lo que se subraya contimiamente ese aspecto innovte dor dela actividad inteligente. De este modo, tes nowelles pense, qui nous viennent par Ventre: diem que nous avons avec Tes hommes, sont un assuré {Giolgnage tchacun de nous, quile ont wn esprit cor tne ie nostre (p18) toute Ia raison que nous avons de erolre qu'il y a csesprte unis aux corps des hommes gui nous par 0 Lingiistion cartesiana lent, est quils nous donnent souvent de nouvelles pea- ses que nous ravions pas, ow guile nous obligent & hanger eales que nous avions..{p. 187) los nuevos pensamientos, que nos Hlegan por Ia rela ‘ion que tenemos con los hombres, son un. testimonio Seguro para todos de que tlenen un espirity como el nuestro (pag. 185); toda 1a razén que tenemos para creer que en los ierpos de los hombres que nos hablan hay espirtus ‘es que, a menado, nos proporcionan pensemlentos nue ‘os que no teniamnos, nos obligan & cambiar los que teniamos.. (pag. 187) Cordemoy mantiene firmemente que los sexperimentose {que revelan las limitaciones de la explicacion meciniea son aquellos que afectan al uso del lenguaje y, en particular, a Jo que hemos llamado su aspecto ereador. En esto, como fen su examen de la base acistica y articulatoria para el uso el lenguaje y los métodos de condicionamiento, ssociscién y reforzamiento que pueden faclitar la adquisicién del ver dadero lenguaje por los humanos y de los sistemas de comu- fleacién funcional no linglistica por los animales, Corde- ‘moy trabaja completamente dentro del marco de los supues- Lo importante en esto para nuestros propésitos es el énfasis en ef aspecto creador del uso del lenguaje y en la dlistincién fundamental entre el lenguaje humano y Ios sis temas de comunicaci6n, puramente funcionales y ligados al cestimulo, de los animales, més bien que los intentos carte slanos de explicar las fecultades humanas. Es digno de observar que los debates posteiores ara ver intentan refutar los raronamientos cartesianos en rela cién con las limitaciones de la explicactén mecinica. Decia Aspecto creador det lenguaje 3 Deseartes que hay que postular una «substancia pensante= para explicar los hechos que él cita. A esta proposicién se ‘opone generalmente Ia pretensién de que, para explicar las facultades humanas, basta una organizacién mis compleja el cuerpo, pero no se ha realizado ningin intento serio pera mostrar eémo pueda ser esto (como Descartes, Corde- Toy y otros trataron de demostrar que se puede explicar Ja conducta animal y muchas clases de funciones corporales Thumanas basindose en supuestos acerca de la organizacién fisia). La Mettre, por ejemplo, sostiene que el hombre no es mas que le més compleja de las méquinas. «Es al mono ¥ 8 los animales més inteligentes Jo que el péndulo plane tario de Huyghens a un relo} de Julien Leroy» (pag. 140), En su opinién, no hay dificultad en explicar el pensamiento ‘por medio de principios mecéaicos. «Creo que el pensamien- 40 es tan poco incompatible con Ia materia organizada, que parece ser una de sus propiedades, al mismo tlempo que la clectricidad, Ia facultad de movimiento, la impenetrabilidad, Ia extensién, ete» (pgs. 143.144). Més atin, en principio no deberia haber obsticulos en ensefar a hablar a un mono. Sélo lo impide walgtin defecto en los érganos del hablas, ¥ esto puede superarse utiizando un fiiestramiento adecuado (pi. 100), «Tengo muy poras dudas de que si se adiestrase adecundamente a este animal, se terminaria por ensefiarle f pronunclar y, consigulentemente, a saber una lengua, En tonces ya no seria un hombre salvaje, ni un hombre defec- tuo%0, sino que seria un hombre perfecto, un pequefio cabs La Mati, Liommedachine, 117. Una etic eftca, con Universi Press 190). Ls aduccones que ie dan aq proveden ‘Se Mons Machine, La Salis ily Open Court (912) ae referent ‘an picinas som dela eden do BI, gue cotene wn tent feces en uaducclon ingles. 2 Lingiistica cartesiana lero» (pig, 103). Del mismo modo una maquina que hable ‘po repugna a nuestra imaginacién. «Vaucanson, que nece sit6 mas habilidad para hacer su lautista quo para hacer el palo, todavia habria necesitado mis para hacer un hombre que hablase, mecanismo que ya no se puede eonsiderar como imposible.» (pags. 140.14). Varios afios antes de la publicacién de L'HommeMa- chine, en una obra ligera y sparentemente seria solo a me- dias, Bougeant expuso uno de los muy escasos intentos de refutar explicitamente el argumento cartesiano de que el lenguaje humano y el animal difieren de un modo funds mental, pero su supuesto: argumento en contra. simple mente reafirma Ia posieiin cartesiana en relacién con el Tenguaje humane y el animal, Fundamenta su afirmacion de ‘que «las bestias hablan y se entienden entre ellas tan bien ‘come nosotros y a veces mejor» (pig. 4) sobre las bases de ‘que se las puede adicstrar para que respondan a sefiales, de ‘Que exhiben sus «diversos sentimientos» por medio de sig: nos externos) de que pueden trabajar en coopericién (por ejemplo, los castores, a quienes adscribe un lenguaje que tiene mucho en comin con lot «juegos lingistioos» que Wittgenstein considera como «formas. primitivass del len: ‘uae bumano). Sin embargo, reconoce que stodo el Henguaje de las bestias se reduce a expresar los sentimientos de sus ppasiones y que todas sus pasiones se pueden reducir a un [pequefio nimeros (pig. 152). «Es necesario que repitan siempre la misma expresién y que esta repeticiin dure tanto tiempo como el objeto que las ccupae (pig. 123). No tienen ideas abstractas ni metafisicass: Pie GH. Bougcant, Amusment philsophiqe sur Te tongose de Ber (9), Aspecto ereador det lenguaje 3 Elles n’ont que des connoissonces directes absolu- ‘ment bornées 2 Yobject présent et matériel qui frappe Jeurs sens. Lihomme infiiment supérieur dans son lan: wage, comme dans ses idées, ne ssaurolt sexprimer ‘Sans composer son discours de termes personnels et ‘lato, ul en déterminent le sens et’ Tapplication (158, No tienen més que conocimientos directos absolu- tamente unldes al” objeto. presente’ y-materlal que Deve sus sentides. El hombre, infiaitamente superior por su lenguaje, como por sus Ideas, no sabria expre- farse sin formar su oracién con terminos personales Yy relatives, que determinan el sentido ¥ Ta aplleacion (pag. 158), Los animales, en efecto, tienen solamente nombres para Ins diversas pasiones que sienten» (pig. 155). No pueden pro ducir suna frase personficada y compuesta a nuestro mo do» (pig. 156): Pourquoi lg nature alle donné aux Bétes la focul té de parler? Cest_ uniquement pour exprimer em tells Tours désirs et Tears sentimens, ain de, power satisfaire par ce mayen a leurs besoins et & tout ce fst nécessaire pour leur conservation. Je seals que le Tangige en général 2 encore un autre objet ui est dexprimer les ies, les connoissances, les réfexions, Tes raisonnemens. Mais quelque systéme que Yon sve sur la connotssance des Bétes, .il est certain que 1a nature ne leur a donné de connissance que ce gui leur {est ule ou nécessalre pour la conservation de Tes et de chaque individu. Point didées abstraites pat feonsequent, point “de raisonnemens Métapiysiques, point de recherches curfeusee sur tous ler objets. qui Fes eavironnent, point dauitre science que celle de se bien porter, de’se bien conserver, déuter tout ce gul lear nuit, et de se procarer du bien. Aussi nen aon jamais vii haranguer en public, ni disputer des causes a Linglistica cartesiana et de leurs effets, Elles ne connoissent que Ia vie ani sale (pp. 99100) Por qui le naturaleza a dado a las bestia ta fae clad de hablar? Sol para expreser entre ells. sts Siccos J sentimient, afin de poder satsfacer_ por ‘Sts medio sus neceidadesy todo To ue preisan para Scrconeracin Se go el lengua, om Enea ene cr Objet, que 8 expres is Hess, 108 cone Smiseton as Fetecones, los razonamientos. Pero sea cal sistema que sc niga sobre el conoeimint rs best re certo que la matters no Is ha da‘ rais conocimiento gue el que les ttl 9 nece. ‘Sno para la conserves de la especie y de cada inde Miso’ Por coneigiente, nada de lacas abstracts, nada Ue sSermamientoe metaisicos, nada de iavestigaciones Scouse sobre Tos objetos todos que las rodean, nada Gercenca elguna que no se in de comportarse bien, SSnscratse bien citar too To gue les dane y proce: Setter bien, Avi amis se ha visto que hablen 0 Pi les ai te’ aspen del eausas y de los efectos. No conocea de que Ia ida animal (pgs. 99100). fn resumen, el lengua imal permanece compet Tel rt Gets mie de Ix expieacin meni Se fin Is concepcion de Descartes y de Cordemoy Teidertement, ni La Meine 18 Boopeatafontan et problema, sustado por Descartes, el problema planteado Pop el apecto creador del tso de lengua, pore echo Be gue ef lnguaje humane, al estar bre det contol de Gesitcoies eamatos ernoso ston Bsns Inter ton pote nvr conn istanesto snes 6 peta Beis autexpreston mis blen que como un simple re ce Somunicatvo para informaciin, pllén ws orden Bao po quiere dict, por supuerto, que ef método de exten ‘isn mci por ts Mettie no pnd scr em principio sertado. Lo SEE AE'ie Preocane no es i adeeuscion de Tas expliaciones ro. Aspecto ereador det tenguaie 38 [Apenas son més satisfactorios los intentos modernos de tra: tar el problema de Ia condueta inteligente. Ryle, por ejem- plo, en su eritiea del «mito de Descartess, no hace mis que eludlr por completo el problema. Afra que los carte: sanos deberian haberse dedicado a «prepuntar qué criteios Aistinguen realmente la conducta intligente de la no intel: ente> (pég. 21), antes que a buscar una explicacién de la primera. Mirindolo bien, no se trata de alternativas que se ‘excluyan mutuamente. Las erterios que Ryle examina difie ren poco, en principio, de los pleto indoterminadas. Véase nota 38. EI concepto de forma incluye las «reglas de construccién de la frases, lo mismo que las reglas de «formacién de las palabras» y las reglas de formacion de los conceptos que determinan la clase de las «palabras bisicas» (pig. 61). En contraste, ln substancia («Stoff+) del lenguaje es el sonido inartculado y el «conjunto de impresiones sensitivas y de ‘movimientos auténomos del espirita que preceden a la for rmacidn det concepto con ayuda del lenguaje» (pig. 61). La forma del lenguaje es una estructura sistemtica. No contie- re elementos individuales como componentes alslados, sino ‘Que los incorpora s6lo en cuanto se pueda descubrit en ellos ‘un métado de formacién del lenguajes (pée. 62). Los mecanismos fijos que, con su representacién siste- rética y unificads, constituyen la forma del lenguaje, deben capacitarle para producit una serie indefinids de resultados ‘orales correspondientes a las condiciones impuestas por los ‘procesos montales. El dominio del lenguaje et infinito marae por medlo de wna sere de evtgates inition, sino qve Teauier uh prneipo must, Vee tambien Te ots 3 TW Vease pigs" Que en ete trabajo del epi, pare tvantar| sould atelado on arn at exprenon det prosmint, Ie forme Sa engujeSeprencta los carscteret constants yunlformes, basics, ‘omprenddos en su totaldad y represeatados sbtemdtcamente. del ‘mode ms completo porbles. Me parece qu It ef cel lengaee ‘Be ombott et esencalene, to que como principio generativo, jo e inmutable, que determina la am- plied y que proporciona los medios para el conjuntoilimi- tado de actos individuales contra el fondo del intenso “bn su Hermes, ques Haris se eproxims machismo a In con epscin mt Sh sor cuca Amor, eat poder de prosectr um sonido notices (come bas mata psa Sabla Goel de vexplearos mosater tumor por medio den ‘re camo To bate terial deriva Go Innate) Ct Hari, Works, ‘ol, I pe 95, na ‘Sin embaro, en otro punto eon oto contest, Mars taza une concep de Is storms que et macho mis rea. sue Philosophie ‘rancenents (75, Work, wa.) esata ia mca. deforma ‘smo sprincio animador: it forma atimadora de cur nat Inteites "que componen sistema de sus cuits. isles, sino ‘queer el poser aim, no send sn orgaiacn ni oxa Nia a a 7 Aspocto creador del lenguaje a Abate, exstente durante el periodo romintico, sobre la dis- tineién entre «forma mecéniea» y sforma orginicas. A. W. ‘Schlegel lat diferencia del modo siguiente: La forma es mecinica cuando, por medio de fuerza ‘externa, se imparte sobre cualqurer material simple. mente como adicion accidental, sin referencia a su cus Iidad; como, por ejemplo, cuando damos una forma eterminada @ una masa blanda que debe retener Ia ‘misma después le st endurectmlento, La forma org hea es innata, se desarrolla a st misina desde dentro, fadguiere su determinacion al tismo tiempo que el ‘desarrollo perfecto del germen, Segin Ia version de Coleridge: La forma es mecinica cuando en un material dado Jmprimimos una forma predeterminada que uo SUrjs necesariammente de las propiedades del material; como ‘oando damos a sina masa de areila himeda la forma ‘que nos parece para que la retenga cuando endurezca Por-otra parte la forma orginica es innata; se conf igura, segun se desarrolia, desde dentro y la plenitud ‘Se st desarrollo es la misma e ldéatica que la perfec- ‘ion do su forma exterior. La forma es igual «Ta vid Ta’ naturateza, el primer artista genial, inagotable ex ‘sis diversas capacidades, es igualmente inagotable en formas; cada exterior es el rostro del ser_que leva dentro, si imagen verdadera Tellejada y devuelta por el espejo edncavo..2 © Lecures om Dramatic Art end Literature (1868), wradldo por Join Diack ag 30 dela semundnedicon, London, George Bell 2nd ‘Sons (182), E CLoctere and Notes of Ila, en T Ashe fd), Hactres ond ‘Nols Sakespeare ar her Enaish Pats, Gcorge Bel ad Sons ‘GES, ple 29° Alawnon de or comentaror de Coletae sobre ia nat {len ets mente agan is cbsrvaioes de Humboldt sobre 1 eneunes oa fafa bre tn iversdad el potencal recor, Slr de os umes elas veins nites, En mls. erase 38 Lingiistica cartesiana [En ambos casos el contexto es una investigacién acerca de como las obras geniles, de cardcter individual, se ven res ‘wingidas por las reglas y las leyes. El concepto de Humboldt de la sforma orginica» del lenguaje y su papel en la deter- minaclén de las creaciones individuales del habla es un sub- producto natural del debate acerca de la forma organica y de le forma mecénica, en especial, a la luz de la conexién ‘que ya se habia establecido entre la faculted ereadora artis: tica y el aspecto creador del uso del lenguaje (véanse ante: riormente pigs. 44 y sigs.)®. ‘ga que haya que oponer el glo Ia rela (de nuevo comentando 2'Stvoya ef tambicn not B)'y asa gue ‘Cama moet posible, genio no puede extar in Jey, porous Incas sto aio ave constnye su genio el poder de Scant creadoramente fo is yee desu prio tigen. 1 Suis 2 orpailo puesto en funclooamlento or una Coren fs agus, en cl que pods conceit Tanta Maodae mecaniay com9 fs, sino que, mls bin, eno rterente fos objeto, parece, {Po viain o's otro irrueno de poses csr pero de mens Sicane tocedo sor un sco pel (sada por R. Welle, Kant i ‘naan, Princeton University Press, 191, pag 2). Pra eran canidad S'Tlnra qve observa que ete Tema no prec Raberae uscitads de un mado expicto en in eorrerpondenca eae Schlegel yam DotetVease A Lctmnann (od), BrcfwecsetSvlchen Whom Huon Polat und a. W. Seep! (SH) Esta cormeoodencn contlone muchos abate ec ce informa orgies dela stedeean, pro ehh ‘ontsto diferente 4 ster, con tefeorcia In rescon existent ene fesarolatstensamente enn obra de HumbolitOber ie Vows ‘fovnat der monschichen Spackbaue. indian srendoress lo termina no es rts en este pened (Ghrvor seroplo, Cokrhge! tna Tengen ci ators sirlosa {ees de menter aiden, sanclonados por ie mente coletiva ‘lee’ Gado gor 8° oper, Caers bx nd Learn ‘Yoe University Pes (53,9 Aspecto ereador det tenguaje 2 El paralelo entre Ia nocién de Humboldt de la «forma forginicas en el lenguafe y Ia teoria, muy anterior, de Goethe ela eUrforms ea biologia®, también llama’ mucho la atencién. EI concepto de «Urforms fue entendida como tuna nueva dimensién, mis alt del concepto eesttico> de Ia forma en Linneo y Cuvier, por ejemplo (es deci, el concepto fe forma como estructura y organizacién). Pero, al menos fen un momento de su pensamiento, Goethe considers que festa dimension era de orden Iégico antes que temporal. En carta a Herder, de 1787, esribe Goethe: Die Urpftanze wird das wunderlichste Geschdpt von der Welt, um welches mich die Natur selbst benciden ‘oll, Mit ‘diesem Modell und dem Schtissel dazu Kann man slsdaan noch PYlanzen ‘ine Unendlfchs erfinden, ie konsequent sein missen, das hesst, die, wenn ste TZ sein een ge ears a sg a Sot sat 8 arcs dt Se ee cama Shane os mance oe seed avataniey oan tare oe cause andi te oman acres gttee otheseeskeea.d cars Sie Senate merece we Sei mak eo teae te erases etait eo etcra te Maw Renate Qe cea Sel ee Anon eon Sena acres ira She ai tiny aoe meres pe hs tn a ht fered at a es eo a ees eas o Lingltstica cartesiona auch nicht existieen, doch existieren KGnnten, und Bicht eta mablerische oder dichterische Schatten and Scheine sind, sondern eine Inneviche Wabrheit und Nothwendigkeit haben. Dasselbe Gesetz wird sich auf alles ibrige Lebendige anwenden lassen ®. La planta original lega a ser Ia creacién més mara villosa del mundo, de la que la misma naturaleza me tha de tener envidia, Con este modelo y su cave se ple de, pues, inventar plantas hasta el infinito, que han de Ser consecuentes, és decir, que, aunque no, exstiran, pudieran, sin embargo, existir, y que de ninguna ma. era som sombras o apariencias picéricas o poétlcas, Sino que tienen verdad y necesidad interna. La misma Tey se podria apicar a todas las demic cosas vivien- {As{ Ia forma original (Usform) es una especie de principio ‘generativo que determina la clase de organismos fisicamen- te posibles; y, al elaborar esta nocién, Goethe traté de for- ‘mular los principio de coherencia y unidad que caracterizan fa esta clase y que se pueden dentificar como factor cons- ‘ante e invariable bajo todas las modificaciones superficiales determinadas por Ia variacién en las condiciones de su cir ccunstancia (véase Magnss, op. cit, cap. 7, para algin mate- ial importante). De manera similar, Ia «forma lingfstica» dde Humboldt restringe todos los actos individuales de pro- dduceién o percepcién del habla en una lengua determinada, ¥y, de un modo mas general, los aspectos universales de la forma gramatical determinan la clase de lenguas posibles, @ Nencionado en Magnes, oF. i, pg. Lovejoy, op: ci, Mews 1s fen de ue spotaip eco asta JB. Robine on De te Nate tite). Cha = Robleet (98g. 79) como deinidor Je In noc Bindose’ en la moterlas: Robinet despues labors este concepto et ‘SFr lod Te obra pencpal do Humbolt no nos debe lear Aspecto creador del tenguaje a Finalmente deberiamos hacer constar que la concepeién, ‘del lenguaje en Humboldt hay que considersria en relacién ‘on el marco proporcionado por sus esrites de teoria social Y politica y por el concepto de naturaleza humana que los fundamenta. Humboldt ha sido deserito como el mas des- tacado representante en Alemania» de la doctrina de los derechos naturales y de Ia oposicién al estado autoritario®, 1 ropoer que fuera parearlo del punto devs de que cada lengua Stra, fa sido expresdo por muchos Inlistas.pstAumboldanes de usr con in ertca de W. D. Whitney bre lo nga hum oialana (Stein andthe Pochologkal. ‘Theory ot Language, North merce Beview, 61; rimpresa en Oeil and Lingus Stale, New York, Seite Armstrong and Cos), donde on shige dure sla diversas da abla Bamana, devas far imped in adrmacién de gue sm entendimiento de lox poten ‘Ean eva consi la expicaisn dl hablar (pg. 38 de Orit ‘an Lingusie Stade) de qe ol lenge exttamente i =D ‘sto strom lola ura de palsbees Sass ton ae gus at fombee express pensulestos (pig. 32; 0 el resin de M. Joo, Sf adoptaret punto‘ vst de sae an lenge oda lr etre 4 sn limites y Se moos impredblese (A. Joo, ed, Reading pig.) Por contaposie, Humbolh, repetias veces, expresa st "pi de que ensue args etractraerpeoeaer, le IonBvor om Ie\pesiclén gus empresa claamente en care A. Schlegel (HD, ‘Letemenn, op. pig)" Nao puede hogar que tose ss Iengsse se parecen mucho en In intencion greats cuando sive ‘in plaonica de In sullen de lengua (page 188 sien). ‘ace Chomsky, Curent Iaser ‘mLingustc Theory, Yara maser ‘examen dela inpertancs hitvca e ln efica de Witney, nbayen {e"poo (ent opin) totalmente sbsinada superba ‘Sep Io sro Stina ena Geeharede eu) Mambots ‘an ssnom handerjarigon Geburstage (en, "Rt Rocker, Natonlom an Calle ratio or R, B. Chas, 2 Linglistica cartesiana Su denuncia del poder excesivo del estado (y de cualquicr clase de fe dogmética) se basa en su respeto al derecho fun- damental humano de desarrollar una individualidad perso. nal por medio de un trabajo ereador pleno de sentido y de un pensamiento carente de limitaciones Naturalmente, la libertad es la condicién necesaria sin Ia que mi siquiera In ocupacién que mis pueda sa- Uislacer"al alma estd capacitada pars producit ningun testo saludable de esta clase. Cualguier tarea que no ‘sea clegida por la libre voluntad del hombre, cualquier cosa que le"obligue o que sélo Te gue, no forma parte {de su naturalera. Le permanece para siempre ajena: Si la ejecuta, no lo hace con verdadera energia uma: na, sino con habilidad simplemente mecanica (Cowan, Op elt, pags. 4647) (Si se vieran libcrados de los controles externos}, todos Jos campesinos yartesanos. se. transformatian fe artistas, es deci, gente que ame su ofielo por su propio valor, que lo Fefinen con energia e invencion ‘uiada por ellos y que, al hacerlo ast, cltiven sus ener {Has ingelectusles, ennoblezean su earécter y sumenten Sus gozos. De este modo la humanidad se ennobleceria ‘por Ise mismas causas que ahora, por hermosas que pdieran ser, la degradan (pd. 43) EI impulso hacia la autorealizacién es una necesidad bésies el hombre (istinta de sus mecesidades simplemente ani- males). Quien no sepa reconocer esto «dobe ser, on just cla, sospechoso de no poder reconocer la naturaleza humans por lo que es y de desear transformar los hombres en mi- ‘quinase (pig. 42), Pero el control estatal es incompatible con festa necesidad humana, Es fundamentalmente coactivo , por lo tanto, «produce monotonta y uniformidad y enajens Tn, Freedom Prot (7D ate, at fndamentaente Groner der Wirksentlt des ‘Stots tu bestinmen (12). Ba Cows pt, plgs S78, hay trauccones parce. Aspscto creador det lenguaje 6 las acciones de la gente de su propio caricter» (pag, 41; esi ‘rae uniformidad y una conducta extrafias), Esto es por lo ue sla verdadera razén no puede desear para el hombre otra condicién que aquella en la qu... cada individuo goce de la mis absolutae iimitada Ibertad para desarrollarse a partir de s{ mismo en verdadera individualidads (pée. 39). En el mismo terreno sefiala «los lamentables resultados de Jas limitsciones a Ia libertad de pensamlento» y «el dato causedo si el gobierno estimula positivamente los asuntos el culto religioso» (pgs. 3031), 0 si se interfiere en la ‘educacion superior (pig. 133), 0 si regula relaciones perso- nales de cualquier especie (por ejemplo, et matrimonio, pé ina $0), y asf sucesivamente. Ademds, los derechos en cues tii son intrinsecamente humanos y no han de estar limi tados a «unos pocos en cualquier nacéns; «hay algo profun damente degradante para Ia humanidad hasta en el pense rmiento de que se pueda sbolir el derecho de un ser hums no a ser humano» (pig. 38), Para determinar silos derechos Jnumanos Fundamentales se respetan, debemos considerar no sélo lo que una persona hace, sino las condiciones bajo Jas que lo hace, sies bajo control extero 0 espontineamen- fe para llenar una necesidad interior. Si un hombre actia {de un modo simplemente mecénico, «podemos admirar lo {que hace, pero despreciar Io que ess (pie. 37): 5B sinlcado plo de te doctrien de lot ederchoe nature les ge Humbolat pendemachisimo det snade ecto ene ed ‘efactgny del content sca en que aparece, ens. cano Pete, Js talorain de extas eenoner suscityinucoy problemas: Ton tee Ininos.en los Que Humbalt enmarca esta docting Susteren ha core Baracin_con ‘Marx en stb Economie and” Phlsophs" Menten [ik traduciaa por Fm Bottomore ea E. Fromm, ed Marts Com: ep of Man, New York, Ungar), con sa decripeia ele ale fe su ntuttes.- (ae tal modo Que)” no se rian cha table, $ng'que se nlga'a ‘misma (yess. camente agate o Linglstica cartestana -Esté claro, pues, que el énfasis de Humboldt en los as pectos espontaneos y ereadores del uso del lenguaje detiva fe un concepto mucho més general de Ia «naturaleza uma- rae, concepto que no originé él, pero que desarrolléy elabo- +6 de forma original ¢ importante {almenteemloido (p98) y con su defini del eardter expect Tor de fw sores bumicor gomo sactvged ive y conscience y ‘ids productive (D400), dix goo e hombre queda prvado Dot ‘tela alent que saree‘ nor rabjadores en po 6 ‘Watnje bisare y converte # otras em mguinase (pie) o miso fe Tn muy conseldastecaca de Mary una forma superar Sitidad'tn 1s gue rel tesjo te ha convertn no solamente ea on ‘roti evi, sino tambien so mse levada neciend ela vidn> (Grete of the Cathe Provan, 15) Tis cscraconce de Humboit = podelan compara con [a cea cae bace Rowen de las intuconessocler madersas ey el Dis ‘Surat on the Origins and Foundations of Ineqaty among Mon (3S, frofecan en Ry B Master, coy The Fist and Secoed Disses, New York, St Martin's Pree, Bet) El onjetio de Roaneay cs sestblecet {ones 3 e proereso dl devguidnd el esableimieato el abuso ‘ear nicledades pies, hasta donde estas cosne pueda dedacine {Ek aunts esl ond arn inependin Elna deine doy. 8D, Stndo mo news et Taivule Tague la naturales a conceigo sendoe para rei Tse geantzrey hasta ert punto. de todo toque tend asa Cotman 9 devon Todos oe animales thnen ides, puto Sor nen sentido, fice combinan aun Hes, asta lerto uta SUS Gate reper, ome titer de tina ert slo en ante Tel pts 15 ke gue dating al hombre’ de fe beth, en oedo ‘Ghoti, cane el hombre cr un sagune bree y ten sconacienca fe ste Vocstade (ota deena expec, rece, aad, = It ffbenad tamane, es sa satad de toperiscine, co individua {como eopece) Aunque se puede atibar gram parte de la nate Joon mat propedades devin ntqinn Numan, ia conduct dal ombre an enum, stats alle fos inter Ia expec {foe don srodo exsra, sora Is fsa epee algun modo {imscniamo do lar enlace Informacion de fas iat pero en It fected de goree mejor, de excope. yen by peceplon de esa facatad go Se encuentran mas que actos captnes aceren de Ts Aspecto creador del tenguaje 6 ‘Segin se observé anteriormente, el esfuor20 de Humboldt para revelar la forma orginica del lenguaje —el sistema tenerativo de reglas y principios que determina cada uny de sus elementos sisiadoe— tuvo escaso impacto en Is lin silstica moderna, con una excepcién signfcativa. El énfasis fstructuralista sobre el lenguaje como «un sistema donde todo se contiene», conceptualmente, al menos, es resultado SI He de meta orden ear mae 1 partic de eta decripcin,evenciamente cartestina, de Ia nats ‘Etro, ge een sandr sted hs felis indy actrees er eres ‘Spulds por In costumbre, tow se onginan en nt especie ae ‘Scmlraca de Tos noose low poderonn para comer ie ‘Stomtzar el poder Yih propedad, consptacion ue "puso nuetos sto a dt homens fry af, detonate ‘hth oT ates, # Ton aba Rama a a seme Se" lo co fos hombres Se mataban enedrnzadament, mle, ‘Se sther or que (pip UD'ul. Mientras qu la noida ine ‘lo viola In Jey natural (pégs. 168 y sigs). Es contrario al derocho seta ht ny de amen a fn pada de om CS st Shami ce dye deme ug ge (pia. 18) ay dow jurists que provemente ben decldo que el Mio 12 esta nanca exclave, Ran deco, y «traicendentales» en rela- ‘cid con los ca808 que Figen, ete. (pag. 354). Tn el polo opuesto a Ia ereencia en un sorden natural» se encuentra el punto de vista de que cada lengua contiene tuna coleceién arbitraria de esquemas combinatorios que se faprenden por medio de repeticién constante (y «general: Gléns) y que forman un conjunto de chabitos verbales» 0 “iisposicionese. La ereencia de que la estructura del Tengus- je, el uso del mismo so pueden describir de algin modo en estos términos fundamenta gran parte del estudio moderno Gel Tenguaje y de 1a conducta verbal, a menudo junto con Je negacién de Ja posiblidad de utiles generalizacfones lin: sisticas en In sintaxis (véase antes, pips. 35 y sigs). Lo mismo que el basarse en un presunto orden natural, esto hs Contribuide a hacer olvidar el problema de la especifica fién de la eforma gramatical» de las lenguas particulares fel esquema general abstracto al que ha de adecuarse cada lengua. TB Lamy, De FArt de parler (16. Sin embargo, hay eames ceulatas qu le podtian herr a uno & ineri el sore naturale ‘its lengua, pero no en feats, quran, po uli tales ‘Saran de gramatic, poco que wie sta In lida y Ta spk ILE ate Erin reson or is Goe cxpresa lar coms sempre que se feta, det odo ma tural simple (pat. 3). CE. tambien poe ‘me 2621 "2 Sowing, An Essay towards @ Real Character and a Pilosophi- cat Language (1 Se eaaet, la hints de un worden natural tee Ia ven En resumen, una contrbucion fundamental de lo que ‘hemos estado llamando «lingistica cartesiana» es la observa ‘ion de que el lenguaje humano en su uso normal est libre ‘da control de estimules externos 0 estadosinternos,indepen- lentemente identificabes, y no esté restringido @ ninguna funcidn préctica de comunicacién, en contraste, por ejer plo, con el pscudolenguaje de los animales. As, es libre para servir como instrumento del pensamlento y de la autoexpre- sidn libre. Las ilimitadas posibilidades del pensamiento y e la imaginacion se refejan en el aspecto creador del uso el lenguaje. El lenguaje proporciona medios finite, pero posibilidades infinitas de expresion, sélo restringidas por las reglas de formacion del concepto y de la frase, que son en pte particulares ¢ idiosincrésicas, pero en parte tambien luiversales, como cuslidad humana’ comin, La forma finite: ‘mente especificable de cada lengua —en términos modernos, su gramitica generativa (véase nota 39)—, proporciona una ‘unidad orginiea» que relaciona sus elementos basieos y fun- ‘damenta cada una de sus manifestaciones individuales, que son potencialmente infinitas en cuanto al nimero, EI punto de vista que domina a través de esta epoca es ‘que elas Ienguas son el mejor espejo del espiritu humano»®. Ses Se it one en nen me Sheree eee Meee SSS Pe a Ss is oe SES NS es dts os SOE CRA soils Det Sense ate ee SNELOR SES Sous oi ek ora Stee fan cane eh co pil le Wg eno cues! ae meg oat ene SLITS RS SET ie ee Se maa ae SS Sy a adapt ga 2 Lingistica cartesiana ‘Esta identiicacion entre Ios procesos lingisticos y mentales To que origina la prucba cartesiana para la exstencia de otras mentes, de Ja que se habl6 anteriormente. Encuentra fu expresign a través del periodo roméntico, Para Friedrich ‘Schlegel, stan inseparables son ef espirita y la lengua, tan tesenelal la unidad de pensamiento y palabra, que nosotros, {que estimamos de un modo tan cierto que el pensamiento Gr el privileio propio de los hombres, podemos considerar tambien la palabra, egin su significado y categoria propies, ‘Como la esencia original de los hombres» . Ya hemos echo feferencia a la conclustén de Humboldt de que ta fuerza que fener el lenguaje no se distingue de la que genera el pensa {nient, Durante alg tiempo perssten los ecos de esta com Chusidn, pero van haciéndose menos frecuentes segin ¢m- tramos en la época moderna. Fa es fst, tne on Uae came, Amer Phitospea Quartet, vl nim, 3, pgs 12 (06 ES evclehe dar ate uo neuer erat (1D, ciatolpos Heel op he vi Vase tblan kW, See pmol ara Se lng oes oso ro fais Le Ter «A memido se ha dicho que te gram GRE PAG cen pica ents adn? anlslsprfundo, “sn tana ec, ch firs tlt eer, Fo ee po” Preadten ey su sulci de plas penionsca ie Academia de anton. en 167, anunish si itecion de dsarellr una gem Esra ea gue sopra sascarnowvas eps ene tale Sey Sita Iman em Spree sn capable de mun fou {Sec nplib trio,» pari lore de To Broce hoe at foal, a Tovey lacs do ar erencias humana Tnicae en una palabra, bs gramatice elo metafisen ya [a mor Piet 'un peoamenio ue torture a le penis profundos» (CO Trcapondonce de PT, Proadhon, vol 1. eitado por I. A. Langlois, Par bale ateretioalr 108. pat 3D, Gin, Mil Aka pramatca ero come del and sis ec grove mental: Lov pinion las elas dem rami, Sn ‘ls meiion por eae ssn sete que les formas de lenge Aspecto creador det tenguaje B Obsérvese que Ia relacién entre lengua y pensamiento se considers de un modo bastante diferente en las fases pri mera y iltima del periodo que estamos examinando. El pri mer punto de vista fue que la estructura del lenguaje releja Ja naturaleza del pensamiento tan intimamente que «la cien- cia de la palabra apenas differe de In del pensamiento» (Beauzée, pig. X)%, baséndose en esta hipotesis se explica el aspocto ereador del uso del lenguaje*, Por otro lado, 1a lor nombre, lor medor'y Tor tiempos de Tos verbo It tunclones eis petals, son dtnsones de pemamint, no snc ple. ‘rar La estrctira de eade frase ex us lselin de cag (Deco Inaugural en Se Andrews, I itado con ls earctrncsderpro- ‘ecm mena por Jespersea, The Phiosopy of Granmar, Lando, Iie and Unwin To rapt). (tv desarrollo, bastante diferent, dol punto de ite de gue a lenge (en st estacra mls protnda) efjael pestamiento Fin, Esto os bien sbido aga no seine hablando mas de te ‘eX Beaune, Grarnaiegoniri, ew expoition trom er ements nicessairs du tngoge (169), Todas ws referee at ‘iginar ne hacen In econ revenda y corradn do Tas ceeno ex posible penamientereador yn scsi de este ants Seual, er decir. queda como un mistne total Cordemoy, por ee ‘i, airiuye elon pensamlentor noevor aves Vipan x Ge Doss fom oe deme as sips, cr de, in comuneslon fe SSpltiasIncorporles (op. pat 18180) nate po mechor ints esaban de acuerdo‘ gue e-un modo 0 defo, el hombre Dose time snaloin ton lon’ afritut ingen nit fanless Fnelctnes (Herbert de Chetbur, De Venta 18, pg 7 tos referencias Int pio som de Ia tadacion eM. H. Care University of Bristol ‘Studs, nn 6,857). aria gue cose ‘na invocaci sp sobertaral en reason con lon teed del ftoplntonine reviic, con sy interpretcion den farltad eedor mans coms sndlog a ln cemanaclone ivan en I tcoia atic Gisde eso Sv hasta ‘el romantichms. Para dl examen de ste a Linguistica cartesiana ‘observaciin de que el lenguaje sirve como medio del pensa- Imiento empieza a expresarse de nuevo como el punto de Vista de que el lenguaje tiene una funcion constitutiva eo Telackn con el pensamiente, La Mette, por ejemplo, al ex ‘minar como el cerebro compara y relaciona las imagenes ‘gue disclerne, concluye que su estructura es tal que, una ‘ee que los signos de los objetos y sus diferencias «se han trazado 0 impreso en el cerebro, el alma examina necesaris- mente sus relaciones®, examen que habria sido imposible fin el descubrimiento de los signos o la invencién del len ‘Bunje» (pag. 105); antes del descubrimlento del lenguaje fas ‘cosas sélo se podian pereibir de un modo vago y superficial Ya nos hemos teferido al punto de vista de Humboldt de aque sel hombre vive principalmente con objetos, las sensa ones y reaciones que tene dependen de sus conceptos tan fxclusivamente como 4 los presente el lenguajes (op. cit, clativismo de los romi- pig. 74). Bajo el inf ujo det nuevo relativism de to tices, 1a concepeién dol lenguaje como medio constitutive el penstmiento sufte una modificacién significative, y se famine la nocién de que la diferencia de lengua puede Zn, ms 3 a = Bee pemenieee norma st ‘unset cleo de alta Ue aga rade por ‘enc’ stgue 9 gue un hombre fara elo illvria para ee se Siang apa ea ie OES ca coats ae cerebro, ue 8 Sioa eee ie ers core Seneca Oe seer oe i ome Se See ae ees Seance Estructura profunda y superficat A evar a diferencias, incluso imposibilidad de compara. cin, en los procesos mentales®, Sin embargo, este estudio no 5 parte de nuestro tema principal; su elsboracion mo derna es conocida y no trataré mis de este tema aqul. ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL Hemos observado que el estudio del aspecto ereador éel uso del lenguaje parte de la hipétesis de que los procesos lingUisticos y mentales son vietualmente {déatices, propor: cionando el lenguaje el medio primario para la Ihre expre- sign de pensamionto y sentimiento, lo mismo que para el funcionamicnto de ta imaginacién creadora. Igualmente gran parte de la discusion bésica sobre In gramitica, a través del desarrollo de Jo que hemos estado lsmando «lingistica cartesianan, deriva de esta hipétesis. La Gramdtica de Port Royal, por ejemplo, comienza el examen de la sintaxis con © os cartestanos dieron por supuaito, carateriicament, que los process metas Son comune a tolos on hamenor norms 4'gue, por lo tanto Int lene crn em Ia forma de expres pero oven hos pensemientas exretdos. Por elo, Coremoy, a ee ‘hare sprenizaje del ieepuje (op. ct, pugs np cs pars Dl Ind, ever la algun de'una sepunda Tena siplcmente como estdn de aslgnar nuevas exprelones Ingistins a ideer sue ‘vera haber tcaad Fondomental en tradi de "ora Teopue a Sn. Forsopoerto. ur eta afrmacn a a er vipororsmente net fs por tos romnicos, que contra el lengune bo como um seme 4: fr memes sno cco skort content de los prowess me {Sis y como rfeo dei nda ealtora (ct Herder: Bl mas ‘elo ersavo sobre In hstorla yates carcterstcs. el erate Yds Torna del Rombre sve, por Io tnt, uaa compari foo: Zojles de ler Tonuas, yee on cada ui Ge ln queda epee in irteligenia el carer de un pucblon, Idee cur Phosopie der Geschichte der Mensch 1988, co Hetil, op. et, pus. 19, 16 Lingistica cartesiana Ta observacién de que hay «tres operaciones en nuestro esp situ: eoneebir, juzgar, razonsre (pag. 27), de Tas que Ia ter- ‘cera carece de interés en cuanto a la gramética (esto se incluye en Ia Légica de Port-Royal, que aparecié dos siios rs tarde, en 1662) Partiendo del modo en que los concep- tos se combinan en julcis, deduce la Gramdtiea lo que con sidera como Ia forma general de cualquier gramética post Die, y se dedica a elaborar esta estructura universal bésiea f partir de a consideracién de ela manera natural en que fexpresamos nuestros penssmientose (pégs30)6, La mayoria de los posteriores intentos de desarrollar un esquema de gra rmética universal se ajustan a las mismas lines. TEI Hermes de James Harris, que no lleva la. impronta {de In Gramdtica de Port-Royal hasta el grado corriente en el ‘ilo xvi, razona también desde Ia estructura de los pro- ‘cesos mentales hasta la estructura del lenguaje, pero de un modo ligeramente diferente, En general, mantiene, cuando tan hombre habla «su habla 9 discurso es una prociamacién ie alguna energia 0 movimiento. de su elma» (pax. 223)*. {Las «potencias del alma» son de dos tipos generales: percep- cién (que eva consigo los sentidos y el entendimiento) y Sollein (la voluntad, pasiones, apetitas, etodo To que mue Ye a la accién, ya sea racional 0 trracionals) (pag. 228). Se deduce que hay dos clases de actos lnglisticos: afirmar, es decir, Pur sraminy ft ete puto, wae Chmshy, Aspects of the Theory of Syex. Vale Is pena menconar que Ta tote de Is ere rmatca generatvatrasformaconalen muchas amectss seh mex 4 hacin un punto devs como el que eth implies on In cos fie PoruRoyal, opin sea arama sera, prune y prec. ‘ones durante ton pocos aos en gus te ba converio, ver ds, en objeto de Investigacn barane inca 18S exanina algunos concepts sero (op. ely pgs 9 4 its) Mochor eertores posterior fccusiements expres (ee, $ndlo o-n0) laden de que una Tras ae Durie comssrer single ‘mente como ecuencia de Plabres © cateorat nase, sa ute ‘su discurso», como si fuesen formas eliptiss de construc. clones preposicién-nombre, por ejemplo, sapienter por curt ssapients, hodie por in hoe die (pig. 8). Igualmente los ver- bor se snalizan como si contuviesen implicitamente una cépula bisica que exprese afirmacién; asf, una vex mis, como si surgiesen del deseo de abreviar Ia expresién mental efec tiva, El verbo, pues, es «ima palabra cuyo principal uso” es ‘manifesta 1a afirmacién; es decir, setalar que el discurso fen el que se ha empleado esta palabra es de un hombre que zo sélo concibe las cosas, sino que las juzga y las afirmas (pig, 90) Utilzar, pues, un verbo es Hevar a eabo un. acto de sfirmacién, no simplemente relerirse a la afirmacién ‘como un «objeto de nuestro pensamientos, como en el uso de «algunos nombres que maniiestan también la airmacién, como affirmans, affirmation (pg. 90). Ast, la frase Petrus vivit © Pedro vive tiene el significado de Pedro es viviente (pig. 91, y en la frase Petrus affirmat,saffirmat eso mis mo que es afirmantes (pig. 98). Se deduce, pues, que en la frase afirmo (en la que sujeto, edpula y atrbuto se encuen- tran abreviados en una sola palabra) se expresan dos afir- rmaciones: una en relacién con el acto del hublante al af ‘mar; la otra, la afirmacién que él atribuve (en este caso a si ‘mismo). Igualmente, sel verbo nego... contiene una afrme- ign y una negacién» (nig. 98)". tos "vers noel tio. Tambien se san =pera iclenr otton mov Imieton de metre sla, como deer, roger manda, et (oS 9) Er eaptlo XV se vueoe« ocopar de estos aston examina Sree ‘mente lor medion pramatcals por medio de or calor se Tealoan (hor etacos y proces ments en dient lenguns, Veaoe pe sin 32. er iertos gramtces nies” aut Tos serbos expan pecmariamenie ‘sslone:psioncro spo gue ct tniendo ugar ofc como eiem: Estructura profunda y superficial 95 Al formular estas observaciones en el marco esborado lanteriormente, lo que maatienen lor gramdticos de’ Port Royal es que la estructura profunda que sive de base a una frase tal como Pedro vive 0 Dios ama a la huomanidad (Li ica, pig. 108) contiene una eépula, que expresa la afirma- cidn, y un predicado (viviente, amante de la humanidad) ‘tribuido al sujeto de ta proposiciin. Los verbos constituyen luna subcategoria de los predicados; estin sujetos a unt ‘ransformacién que les obliga a coincidi con Ia eépula en tuna sola palabra, En la Logica se amplia el anslisis de los verbos, se man tiene que, a pesar de las apariencias superficiles, tna frase con un verbo transitive y su objeto «expresa una proposi- «ién compleja y, en un sentido, dos proposicioness, Ast po- ‘demos contradecir la frase Bruto maté a i tirano, diciendo ‘que Bruto no maté a nadie o que Ia persona que maté Brito no era un tirano, Se deduce que Ia frase expresa la propos cidn de que Brito maté a alguien que era un tirano, y la estructura profunda debe reflejar este hecho. Seguin el punto ae vista de la Logica, parece que también se deberia aplicar ‘este andlisis si el objeto es un término singular, por ejem. plo, Brito mad a César Este andlisis juega su papel en Ia teorfa del rzonamien- to que se desarrolla posteriormente en la Léica. Se utilizd para desarrollar lo que, en efecto, es una teoria parcial de las relaciones, permitiendo que la teoria del silogismo se fampliase a razonamientos a los que de otro moda no se podria aplicar. Asi se sefalé (pigs. 206207) que, desde luego, (es vilido pasar de La ley divine nos ordena honrar a fos re. yes y Lads XIV es un rey a la ley divina nos ordena honrar ios en cotsio wens como ext, gue, ret, eet, tpt, ccalet, albet, viret, ctaret (pig. 5). - 96 Lingitstica cartesiona 4 Luis XIV, aunque superficialmente, segin esté, no ejem- plifca ninguna figura vida. Al considerar reyes como «el ‘sujeto de tuna frase contenida implicitamente en Ia frase original, sl utilizar fa transformacién pasiva” y al descom- poner, por otra part, la frase original en sus proposiciones cconstituventes basieas, podemos finalmente reducir el razo- rnamiento a Ja figura vélida Barbara. Tin otros sitios de la Légica se recurre a Ia reduecién de frases a Ia estructura profunda bésica con el mismo propé- sito. Por ejemplo, observa Arnauld que la frase Hay pocos pastores hoy dia dispuestos @ dar la vida por sus ovejas, ‘aunque superficiaimente afirmativa en cuanto a la forma, fen realidad (pag. 83). Lamy, en su retérica, xe hace eco de VVaugeas al deseribir el uso como adueto y arbitro soberano de Ins lenguas» y al sostener que «nadie le puede disputar fete imperio que ha establocido la necesidad y que ha contr. ‘mado el consentimiento general de los pueblos» (op. cit, pina 31). Du Marsais insite en que «el fiésofo gramético debe razonar acerca de Ia lengua particular que trata, en relacién con lo que esta lengua es en s( misma y no en ‘conexién con otras". La gramatiea Mlosica, pues, no esta bba caracteristicamente intentando refiner o mejorar el len ‘misje, sino tratando de descubrir sus principios bisicos de explicar los fenémenos particulares que se cbservan ™. Una rela de Vaugelas en relacion con las elfusules de relativo (pags. 385386) proporcioné el ejemplo que due rante més de un siglo serviria para tustrar la diferenci ‘entre gramética descriptiva y explicativa, la regla de que "H_Chado por Satin, op. ct, ig. 24, del arclo «Datte en te Encylopedia, Sahn tambien propercions (gun #8) una ite ay a terion de Vetbler principe (tae nots 58) cla grain no etd Sete der lenge. Noy sngunn lengun que se hava hoch sabre 1 gramaica Ins cbseracones de fos grades Gebenhacerse sabre Seuc comentario de ce Du Marais no se ails ete prin, boro, sunear a obra ‘iene mucho de enable eneaentce eset ritioe que fundamenten eta seas "Desde topo eto es conseeunte on la metodologia cartesiana gee insite en ls bacesiled de sbreracon y de teperimentos defi thos para I eecign entre eroleatones epuesta Vessel Discurso (EP MUtodo, parte VE, Lv ongenes de a preocopecén artesian not ta vgramdcn generale (ur expose ea comun posson humane) {por una sprain razodes (que explcard fot hechos 0 Mga? ‘ersinplamente hacer te rselén de elles) soa demasiado patentee ‘ara que roqleran un examen. Del mismo mado fue ef rede ‘alo que condufo a ia gama especulatin el ilo am CE. Kstmenn op. Descripeion y explicecion en Hngstca 119 po se puede afiadir una cliusula de relativo @ un nombre ‘que no leve articulos sélo el articulo indeterminado de. Asi, no se puede decir ila fait ela par avarice, qui est ‘capable de tout o ita fait cela par avarice, dont la soif ne se [peut esteindre. Tampoco se puede decir ila esté blessé d'un ‘coup de fleche, qui estoit empoisonnée (pég. 385), aunque si ces correcto decir ila est blessé de la fleche, qd estoit em poisonnée 0 il a esté blessé dune fleche qui estoit empol ‘onnte. [a Gramdtica de Port-Royal, en su capitulo 1X, examina primero diversas excopciones a esta regla para proponer a ‘continiaeién un principio general que explique Tos ejem- plos que caen bajo la regla de Vaugelas y sus respectivas xcepciones ™. Una vez més se basa la explicacién en Ia istincién entre significado y referencia. En el caso de un ‘nombre comins, Ia «significaciéns es fijn (salvo si hay fambigledad © metéfora), pero In eextensién» varfa, ya que depende de Ia frase nominal en la que aparece et nombre. -Una aparicién particular de un nombre se denomina «inde terminadae, «cuando 0 hay nada que sefale si hay que ‘tomarlo en general o en particular, 0 si se ha tomado en particular, st éste es clerto 0 incierto» (pig. 71). En otro (iso, se encuentra «determinada, La regla de Vaugelae se ‘yuelve @ establocer ahora en términos de «determinacions: ‘En el uso actual de nuestra lengua no se debe poner un TH Ene examen so debe a Armnul: aparece en su coresponden- sn'un ano ster de ln pubiacon dela Gromation CE. Sune Be pt, pags 36 y is ‘ncderitients a Greméce no fe por completo Jutta con Va miata} eiponer tmpltamente que bo ae daba cnt de las ee ‘Sone. De her, el prone Vangsae mentions una de is exapcones ‘as (6 saber, sl tocto, para el ue propone un area sobre rtrd) Aderss,Vatiles tena dar Una spel de expat, imo sled. icles. pot el modo como formulas ret 20 Linglistica cartesana ‘qui después de un nombre comin si no esté determinado Por un articulo © por slguna otra cosa que ne lo determine ‘menos de lo que lo haris un artiewlo» (pA, 77). Continia espués un andlisis detallado que intenta mostrar que las sparentes excepciones afectan en realidad a ciertos nom. ‘bres que se encuentran sdeterminados» por otras formas ‘que no son articulos. Este andlisis se basa en parte en hips fesis acerca de Ia estructura profunda que no carecen de {interés en sf mismas. Du Marsals, Beauzte y otros también fstudiaron con alguna extensién la citada regla. No es pre: iso que entremos en més detalles. Lo importante, en el contexto presente, es que esto se considers como paradigma de In necesidad de afar a los enunciadas descriptivos una ‘explicacién racional si es que la linglistca habia de supe rar la compilacion de datos para convertrse en una verds- era sciencias; en la terminologia de la époce, sila grams tea se iba a convertir en eilossficas En conexién con ta regla de Vaugelas y con varios otros ‘casos, las explicaciones que se proponen en Ia. gramética ‘universal tienen alguna substancia y contenido lingietco. ‘Sin embargo, con demasiada frecuencia estin totalmente vvaclas y expresan hipétesis acerca de Ia realidad mental bésica de un modo totalmente mecénico y oscuro. De hecho me parece que, en general, Ia ertica moderna de la «gram tica floséSca» anda totalmente descaminads. Generalmente se considera que el error de esta posiciém consiste en st excesivo racionalisme, en su caricter aprioristico y en st {ata de consideracién por el hecho lingistico, Pero una cr tica mis convincente es que la tradieién de Ia gramstica filo- sofia se encuentra demasiado Wimitada a la simple descrip- cidn del hecho, que esti insuicientemente «razonaday; es ecir, me parece que las faltas (0 lmitaciones) de su obra son exactamente las contrarias de las que los erticos mo- Descripcion explicacion en lingiitica mm ‘demos le han atribuido, Los gramdticos fldsofos conside raban una amplia gama de ejemplos partculares; en cada ‘uno trataban de mostrar cul era Ja estructura profunda ‘que sirve de base a su forma superficial y expresa Ias rela Ciones entre los elementos que determinan su significado, Fn este sentido su obra es puramente descriptiva (lo mis: ‘mo que la lingistica moderna es puramente descriptiva en Ja bisqueda de su objetivo mis restringido de identiiar las lunidades que constituyen la estructura superficial de las ‘expresiones particulares, su colocacién en frases y sus rel ciones formalmente marcadas). AI leer estos trabajos uno ‘queda constantemente sorprendide por el earicter ad Hoe los hechos. Se propone tna estrictura profunda que, efec- ‘ivamente, leva consigo el contenido semsntico, pero, fene- ralmente, queda sin formular la base para su seleceién (fae- ta de la simple exactitud en cuanto & los hechos). Lo que falfa es una teoria de la estructura lingtistica que se articu- Je con la precisién suficente y que sea lo suficlentemente rica para Ilevar el peso de In justiicacin. Aunque los efem- plos de estructura profunda, que se dan en abundancia, a rmenvdo parecen muy verosimiles, no son stisfactories, igual ‘que las descripciones lingistieas modernas, que, sunque ‘a menudo son muy verosimiles en su andlisis de las expre- slones particulates en fonemas, morfemas, palabras y fra- ses, siguen siendo insatisfactorias por Ia misma raz6n. En ningin caso tenemos una hipétesis bésica respecto a la natu raleza general del Ienguaje que sea lo suiclentemente fuerte como para indicar por qué el nifo que esté adquiriendo el lenguaje 0 los lingstas que lo estén describiendo, teniendo fen cuenta los datos que poseen, escogen estas descripciones y no otras ™ "Para molar Ia castbn deta explain ogists, wise m Linguistica cartesiana Mis atin, hay poco reconocimiento en la gramdtica flo. séfica de Jo intrincado de los mecanismos que relacionan Ja estructura profunda con la superficial y, dejando un Jado las lineas generales que se esbozaron anteriormente, no hhay una investigacién detallada del caricter de las reglas ‘que aparecen en Iss gramdticas o de las condiciones forma: Jes que cumplen. Al mismo tiempo, no hay una distineién clara entre la estructura abstracta que fundamenta una fr se y la propia frase. En conjunto, se supone que la estruc- tra profunda esté compuesta de frases efectivas, organk zadas de un modo més simple o més natural, y que las re las de inversion, elipsis y demés que forman el campo total de las frases efectivas, operan simplemente sobre estas fra- ses simples ya formedas. Este punto de vista est expliito, por ejemplo, en Ia teoria de Ia sintaxis y construccién de Du Marsais ¢ indudablemente es el punto de vista general a través de todo el periodo™. La hipétesis totalmente gratuita ‘Ghogsty. Sytcie Siractres «Explanatory Mods in Lingulten fn, Nog, P.Suppes, A Tarsy (ed), Lop, Methodology and PA Ibuophy of Stine” Stanford Uniesty Pras (82) Current Tsar ‘mTinesie Theory: Kate, senate In Ligue, Lange, sot 0, page BT Gis) ‘Une de low rans mas srprendentes del descriptimme americana et quinto decnio de este silo foe tu jtssenla en ln ftiiaelsn fn tinea de proceiienes de anes xprieadoe com precio, Ut Sntate en i precision yen a neceidad de jminco fos (roncadoe dearipivor em algun termines faepencenter deem ‘tale consve una contrbucen importante, Pero Tos requitos que expan stein (2 ter ons se bas en sprocedimienoee fh et senda de Ios etalon metotsgioe de lot stor 3 not ‘Stamarelendo) fueron tan foetes com para bacer ietlable “Grprem sigue dc lar accion 3 sta rstrzcisn (en poten Tar et pumto'de vista de que un procedimiento de anda clarnmente ‘ipciadn tan ‘bueno como csiguer ato) redsjeron mob ‘oObsdesesin embargo. que cl examen en le Gramatca de PoreRoyl, ste dnterpeta Se oy mod totaente Merl, 0 Idem Descripeién y explicacién en linglstica m3 de que una estructura profunda no es més que una coloca ign de frases simples, se puede llevar basta el postulado cartesiano de que, en términos muy generales, los prinipios que determinan la naturaleza del pensamiento y de la per cxpeida deben ser accesibles In introspeccién y con cue do y atencién pueden levarse al conocimiento. |A pesar de estas deficiencias, las apreciaciones que la Jingifstica cartesiana logré sobre la organizacién de la gr mética siguen siendo muy notables, y un estudio cutdadoso de sus trabajos no puede por menos de recompensar al li asta que se aproxime a ellos sin prejuiios o ideas precon- cxbidas en euanto a las limitaciones aproristieas sobre In posible investigacién lnghistica. Aparte de estos logros, los sgramticos unlversales de los siglos xem y avr han reall: ado una contribucién de valor duradero por el simple he- cho de plantear tan claramente el problema del cambio de frientacién de la lingiistica desde una

You might also like