You are on page 1of 253

3-250

3.

3.4

Cuadro 3.4.1
Cuadro 3.4.2Cuadro 3.4.3Cuadro 3.4.4Cuadro 3.4.5Cuadro 3.4.6 Cuadro 3.4.7
Cuadro 3.4.8Cuadro 3.4.9Cuadro 3.4.10Cuadro 3.4.11Cuadro 3.4.12 Cuadro 3.4.13
Cuadro 3.4.14Cuadro 3.4.15Cuadro 3.4.16Cuadro 3.4.17Cuadro 3.4.18 Cuadro 3.4.19
Cuadro 3.4.20Cuadro 3.4.21Cuadro 3.4.22Cuadro 3.4.23Cuadro 3.4.24 Cuadro 3.4.25
Cuadro 3.4.26Cuadro 3.4.27Cuadro 3.4.28Cuadro 3.4.29Cuadro 3.4.30 Cuadro 3.4.31
Cuadro 3.4.32Cuadro 3.4.33Cuadro 3.4.34Cuadro 3.4.35Cuadro 3.4.36 Cuadro 3.4.37
Cuadro 3.4.38Cuadro 3.4.39Cuadro 3.4.40Cuadro 3.4.41Cuadro 3.4.42 Cuadro 3.4.43
Cuadro 3.4.44Cuadro 3.4.45Cuadro 3.4.46Cuadro 3.4.47Cuadro 3.4.48 Cuadro 3.4.49
Cuadro 3.4.50Cuadro 3.4.51Cuadro 3.4.52Cuadro 3.4.53Cuadro 3.4.54 Cuadro 3.4.55
Cuadro 3.4.56Cuadro 3.4.57Cuadro 3.4.58Cuadro 3.4.59Cuadro 3.4.60
Cuadro 3.4.61
Cuadro 3.4.62Cuadro 3.4.63Cuadro 3.4.64Cuadro 3.4.65Cuadro 3.4.66 Cuadro 3.4.67
Cuadro 3.4.68Cuadro 3.4.69Cuadro 3.4.70Cuadro 3.4.71Cuadro 3.4.72 Cuadro 3.4.73
Cuadro 3.4.74Cuadro 3.4.75Cuadro 3.4.76Cuadro 3.4.77Cuadro 3.4.78 Cuadro 3.4.79
Cuadro 3.4.80Cuadro 3.4.81Cuadro 3.4.82Cuadro 3.4.83Cuadro 3.4.84 Cuadro 3.4.85
Cuadro 3.4.86Cuadro 3.4.87Cuadro 3.4.88Cuadro 3.4.89Cuadro 3.4.90
Cuadro 3.4.91
Cuadro 3.4.92Cuadro 3.4.93Cuadro 3.4.94Cuadro 3.4.95Cuadro 3.4.96 Cuadro 3.4.97
Cuadro 3.4.98Cuadro 3.4.99Cuadro 3.4.100Cuadro 3.4.101Cuadro 3.4.102 Cuadro 3.4.103
Cuadro 3.4.104Cuadro 3.4.105Cuadro 3.4.106Cuadro 3.4.107Cuadro 3.4.108 Cuadro 3.4.109
Cuadro 3.4.110Cuadro 3.4.111Cuadro 3.4.112Cuadro 3.4.113Cuadro 3.4.114 Cuadro 3.4.115
Cuadro 3.4.116Cuadro 3.4.117Cuadro 3.4.118Cuadro 3.4.119Cuadro 3.4.120
Cuadro 3.4.121Cuadro 3.4.122Cuadro 3.4.123Cuadro 3.4.124Cuadro 3.4.125 Cuadro 3.4.126
Cuadro 3.4.127Cuadro 3.4.128Cuadro 3.4.129Cuadro 3.4.130
Figura 3.4-1 Figura 3.4-2 Figura 3.4-3 Figura 3.4-4 Figura 3.4-5 Figura 3.4-6 Figura 3.4-7
Figura 3.4-8 Figura 3.4-9 Figura 3.4-10 Figura 3.4-11 Figura 3.4-12 Figura 3.4-13 Figura 3.4-14
Figura 3.4-15 Figura 3.4-16 Figura 3.4-17 Figura 3.4-18 Figura 3.4-19 Figura 3.4-20 Figura
3.4-21

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-251

33
Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

En esta vereda cuentan con un sistema de aprovisionamiento para la zona nueva que beneficia a
47 viviendas, su abastecimiento se hace a partir de la quebrada la Payoa de Sabana de Torres y
tiene un cubrimiento del 100%, el agua no recibe ningún tipo de tratamiento y se está haciendo el
proceso con la Empresa de Servicios de Sabana de Torres ESPUSANTO para que la asuma la
administración y la opere. La tarifa es de $10,000 al mes.

El sistema se compone de una motobomba con tubo para extracción y con manguera para las
conexiones. La calidad del servicio en general es buena, pero el problema es que cuando llueve, el
agua se enturbia. Una vez construido el sistema para la parte alta, paso a manos de ESPUSATO,
pero no hace ningún tipo de mantenimiento. Otro problema es que la gente de la parte alta
desperdicia el agua y no deja paso a los de la parte baja.

De acuerdo con la información del SISBEN para esta unidad territorial, el 100% de las viviendas
cuenta con el sistema de acueducto y de ellas el 60% obtiene el agua dentro del lote pero fuera de
la vivienda, el 37% la obtienen fuera del lote y el 3% dentro de la vivienda.

- Alcantarillado

Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Vereda La Meseta de San Rafael

En esta zona no existe sistema de alcantarillado, y en las viviendas existen Pozos Sépticos. La
problemática con este sistema es que causa contaminación en los terrenos y puede darse el caso
de que se afecten los pozos de suministro de agua para consumo,

Vereda Yacaranda

En la vereda no hay sistema de tratamiento y disponen para el manejo de las aguas servidas de
Pozos Sépticos. En algunos predios las aguas caen en el caño del cual se riegan los potreros de
manera que contaminan y afectan el ambiente de la vereda.

Vereda La Unión

En la vereda no hay sistema de tratamiento y de igual manera disponen de Pozos Sépticos

Vereda Guarumo

en esta vereda tampoco hay sistema de tratamiento y el problema es que tampoco disponen de
pozos sépticos de manera que vierten directamente en los predios y finalmente las aguas caen al
rio Sogamoso.

33 Para este Municipio además de la información suministrada por los líderes y la comunidad se cuenta con información
SISBEN

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-252

Vereda El Llanito

El núcleo poblado cuenta con un sistema que beneficia aproximadamente a 450 casas, el servicio
se presta entre el Municipio y la comunidad a través de una Asociación. Existe un sistema de
colectores y cajas y estos finalmente se vierten a la Ciénaga del Llanito, de manera que el cuerpo
de agua al ser receptor se contamina. Una condición para que funcione adecuadamente el
alcantarillado es que exista acueducto, pero como no hay agua el sistema no funciona. Existe un
sistema de pozos sépticos que beneficia a cerca del 90% de las viviendas. El problema es que si
no hay fuente, si no hay agua permanente, no hay ningún sistema que funcione y como se
presenta el problema de pozos mal construidos, se filtran o el agua lluvia se entra, entonces las
plantas o la piscina de tratamiento se rebosan y luego salen todas las aguas y se resumen,
desbordando los pozos y generando mal olor.

Vereda La Arenosa

En esta vereda no hay sistema, las aguas se botan al suelo, al monte.

Vereda La Cascajera

En la vereda hay un sistema pero sirve parcialmente y además se tienen pozos sépticos en las
viviendas, Finalmente el lugar de vertimiento es el rio Sogamoso. Una problemática es que se hace
una recolección básica, pero el sistema no cubre toda la zona y no tiene la dimensión requerida.
34
Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento Puente Sogamoso

En la vereda existe un sistema que beneficia a 1.400 viviendas y la entidad que maneja el servicio
es la Alcaldía Municipal. El sistema consta de cajas y otras obras, pero sólo recoge las aguas y las
lleva al rio Sogamoso y no tiene tratamiento previo. Además el sistema es muy pequeño para
evacuar todo lo que el núcleo produce y encima la que recoge no tiene tratamiento. Un problema
grave es que tampoco existe un plan Maestro que busque solucionar el problema.

El lugar de vertimiento final es el rio Sogamoso. El sistema que se tiene no cubre todo el perímetro,
no tiene un sistema de tratamiento y además resulta muy pequeño, lo que no soluciona el manejo
de aguas negras. Toda esta situación lleva a que se conduzcan las aguas negras y se viertan
finalmente al rio Sogamoso.

Corregimiento Puerto Cayumba

En el corregimiento existe un sistema de alcantarillado que atiende 60 viviendas y la entidad


encargada de prestar el servicio es la JAC quien lo administra. No hay sistema de tratamiento
entonces las aguas van directamente al rio Sogamoso. También hay dos pozos sépticos pero de
construcción irregular, de manera que toda esta situación genera problemas de contaminación y de
malos olores.

34 Para este Municipio además de la información suministrada por los líderes y la comunidad se cuenta con información
SISBEN

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-253

Corregimiento El Pedral

En el corregimiento se tiene un sistema de alcantarillado que beneficia a 350 viviendas y la entidad


prestadora del servicio es la Unidad de Servicios Públicos del municipio. La manera de manejar el
servicio es a partir de las cajas de recolección localizadas en la parte posterior de cada una de las
viviendas y desde allí se conduce a un tubo matriz que lleva las aguas a una planta de tratamiento,
el problema es que la planta hace tiempo está en construcción, de manera que no está
funcionando, por lo tanto el agua se conduce directamente a la quebrada Chipe y luego va a la
bocas del Sogamoso en el Magdalena. El problema es que no hay planta de tratamiento, el sistema
es regular y muy viejo con tubo de gres y por eso se ha tapado, se rompe y filtra el agua
provocando malos olores. Hay áreas en donde se ha cambiado la tubería, pero genera problemas
en la zona y además afecta a los vecinos de la Vereda de La Lucha quienes denuncian que se
afectan por la calidad del agua.

Vereda La Lucha

En esta vereda no hay sistema, de manera que las aguas se tiran en el mismo predio, la
problemática es que al no haber sistema de tratamiento y por las condiciones particulares del
terreno que tiende a anegarse y con el jarillón que a veces no protege sino se vuelve amenaza, el
manejo de aguas se vuelve un problema ambiental. Ver Foto 3.25 Condición de Terrenos en donde
se vierte directamente aguas servidas

¡Error!

Foto 3.25 Condición de Terrenos en donde se vierte


directamente aguas servidas

Vereda Bocas del Sogamoso

En la vereda no hay sistema de alcantarillado, las aguas se botan en el mismo predio, pero el
problema es que el nivel freático es alto y el resultando es la formación de charcos y pantanos.

En resumen para las unidades territoriales de este municipio el servicio de alcantarillado presenta
la siguiente condición. En Puerto Cayumba el 76% de las viviendas no cuenta con el servicio, en el
Pedral el 69% tiene alcantarillado, en Puente Sogamoso el 78% tienen alcantarillado, en la Lucha
el 100% no tiene alcantarillado y en Bocas de Sogamoso, el 100% tampoco tiene alcantarillado.
Del total de unidades de vivienda del AIID en este municipio que suman cerca de 1550 unidades de
vivienda, el 67% cuenta con servicio de alcantarillado. En el ¡Error! No se encuentra el origen de

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-254

la referencia. se presentan los registros de Usuarios de Alcantarillado del SISBEN, de las


Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto Wilches.
En el Cuadro 3.4.131 se presentan los registros del SISBEN del servicio sanitario que se usa
en las Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto Wilches y en el

Cuadro 3.4.132 se presentan los registros del SISBEN de la localización del servicio sanitario que
se usa en las Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto Wilches.

Respecto al servicio sanitario que usan en el AID de este municipio de acuerdo a los datos del
SISBEN, en Puerto Cayumba el 47% no tiene, el 21% tiene inodoro con conexión a pozo séptico y
el 19% conexión a alcantarillado; en el Pedral, el 68% tiene inodoro con conexión a alcantarillado, y
el 24% no tiene; en Puente Sogamoso el 78% tienen inodoro con conexión a alcantarillado y el
13% no tiene, en la Lucha el 97% no tiene y en Bocas de Sogamoso el 100% no tienen sanitario.

Respecto a la localización del servicio sanitario que usan en el AID de este municipio de acuerdo a
los datos del SISBEN, en Puerto Cayumba el 83% lo tiene dentro del lote pero fuera de la vivienda
en el Pedral el 91% de igual modo dentro del lote pero fuera de la vivienda, en Puente Sogamoso
también con el 86%, en la Lucha el 97% no tiene y en Bocas el 100% no tiene.
35
Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

En la vereda existe un sistema que beneficia a la nueva zona, pero el problema es la zona vieja
que se vierte directamente al rio Sogamoso. En la zona alta o nueva el servicio beneficia al 100%
de las viviendas y lo presta la comunidad, pero esperan de dejarlo en manos de ESPUSANTO.

El sistema de recolección funciona mediante un sistema de líneas de tubería en PVC, que


recolecta en cada domicilio y lleva las aguas negar a las cajas respectivas, que están provistas de
su respectiva trampa de grasas y luego de allí se conducen las aguas a una planta de tratamiento,
pero esta no funciona, entonces se vierte directamente al Rio Sogamoso. El lugar de vertimiento es
un caño que se conecta con el río.

De acuerdo con la información del SISBEN para esta unidad territorial, el 100% de las viviendas
cuenta con alcantarillado y el servicio sanitario esta en el 56% en la vivienda.

Sistemas de manejo de residuos (recolección, tratamiento y disposición)

Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento de la Meseta de San Rafael

En esta área no hay servicio, razón por la cual se opta por quemarlos, además no hay un sitio
adecuado para su manejo.

35 Para este Municipio además de la información suministrada por los líderes y la comunidad se cuenta con información
SISBEN

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-255

Cuadro 3.4.131 Registros de Usuarios de Alcantarillado del SISBEN, de las Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto
Wilches.
Alcantarillado Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Bocas de Sogamoso TOTAL Veredas AID Porcentajes
Si 27 273 763 0 0 0 1063 67,3%
no 86 124 216 32 37 22 517 32,7%
Total 113 397 979 32 37 22 1580 1
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

Cuadro 3.4.132. Registros del SISBEN del servicio sanitario que se usa en el AID del Municipio de Puerto Wilches.

Servicio sanitario que usan Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Bocas de Sogamoso TOTAL Veredas AID Porcentajes
No tiene 57 96 139 31 37 22 382 23,7%
Letrina, bajamar 5 0 1 0 0 0 6 0,4%
I. sin conexión 5 2 34 1 0 0 42 2,6%
I. con conexión a pozo séptico 24 30 48 0 0 0 102 6,3%
I. con conexión a alcantarillado 22 272 783 0 0 0 1077 66,9%
Total 113 400 1005 32 37 22 1609 100,0%
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

Cuadro 3.4.133. Registros del SISBEN de la localización del servicio sanitario que se usa en el AID del Municipio de Puerto
Wilches
Servicio sanitario que usan Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Bocas de Sogamoso TOTAL Veredas AID Porcentajes
Fuera lote de Vivienda 6 0 0 0 0 0 6 0,4%
Dentro del lote pero fuera de la Vivienda 47 277 752 1 0 0 1077 66,9%
Dentro de la Vivienda 3 27 114 0 0 0 144 8,9%
Total 56 304 866 1 0 0 1227 76,3%
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-256

Vereda Yacaranda

En esta vereda se queman los residuos.

Vereda La Unión

Se queman, pero en la actualidad se intenta el reciclaje para obtener alimento para


marranos.

Vereda Guarumo

Se queman, pero la utilización de plásticos en varios procesos son los que más residuos
generan. No hay sistema de recolección y por ahora parece que no hay riesgos

Corregimiento y vereda El Llanito

En la zona hay un porcentaje de viviendas y habitaciones que se benefician del servicio


municipal. Pero otras viviendas tiran a la quebrada y como la ciénaga cubre el 70% de la
zona, entonces finalmente recoge los residuos o todo va a parar allí. Las áreas se benefician
tienen el servicio una vez a la semana. Pero los residuos que se recogen se llevan al
basurero, que es un campo abierto sin manejo. La entidad encargada del relleno se llama
RECLIVA y el problema es que no existe una cultura de uso de la basura y se amontona. No
hay procesos de reciclaje o no hay ideas para mejorar la situación.

Vereda La Arenosa

En esta vereda se botan al monte o se queman. No hay manejo de basuras y por las
condiciones de la zona, es muy difícil evitar malos olores.

Vereda La Cascajera

En la vereda no había servicio de recolección, pero se ha logrado que la volqueta que hace
la recolección de Sabana de Torres y que llega hasta San Luis de Riosucio al otro lado del
puente, prolongue su recorrido hasta la Cascajera y recolecte la basura una vez por semana
(Jueves). El lugar de depósito final es el relleno sanitario de Sabana de Torres. Es una
amabilidad de la Empresa de Servicios Públicos de Sabana de Torres.
36
Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y vereda de Puerto Cayumba

En esta zona los residuos se manejan por medio de una carreteada jalada por un mulo que
recoge las basuras dos veces por semana y las conduce a un campo abierto. No hay
clasificación, ni ningún tipo de manejo. No hay ni reciclaje. Se hacen dos "carretadas" dos
veces por semana y los maneja las JAC. El depósito es el predio de Enrique Pérez, allí se
llevan las basuras. La entidad que maneja el servicio es la JAC. La principal problemática

36 Para este Municipio además de la información suministrada por los líderes y la comunidad se cuenta con
información SISBEN

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
SOGAMOSO
3-257

tiene que ver con que no se desarrolla ninguna labor técnica para el manejo de las basuras.
No hay separación en la fuente, ni clasificación en el botadero. Además el área en donde se
deposita es cercana al nacimiento del agua de donde se abastece Puerto Cayumba,
contaminando y afectando la calidad del agua.

Corregimiento y vereda Puente Sogamoso

En la zona el Municipio presta el servicio de recolección semanal con cuatro volquetadas y


conduce los residuos a un relleno sanitario en dirección a la cabecera municipal. El material
se recoge semanalmente, y se deposita en un relleno sanitario en Puerto Wilches. La
entidad prestadora del servicio es el Municipio a través de la Unidad de Servicios Unidos de
Puerto Wilches. La principal problemática es que el servicio de recolección es deficiente.
Además el basurero municipal tiene problemas que tiene efectos ambientales. Se debe
buscar una solución y para esto se tiene un lugar propio en el área de la Palmera de las
Brisas. Pero hay que diseñar bien la solución para que no genere problemas y se debe
pensar en soluciones complementarias como la implementación de reciclaje que beneficie a
mujeres cabeza de hogar en mala situación.

Corregimiento y vereda El Pedral

Cada 8 días pasa una volqueta que depende de la unidad de Servicios Públicos y se lleva a
un relleno sanitario en dirección a la cabecera Municipal localizada en el Km 8. La
recolección es mediante una volqueta y se lleva a un relleno sanitario a Km 8 de la cabecera
municipal de Puerto Wilches. La entidad que presta el servicio es el municipio. Problemática.
No hay clasificación ni manejo adecuado de los residuos. Se debe buscar implementar
programas de recuperación y reciclaje en la zona.

Vereda La Lucha

Se tiran o queman los residuos. Como en el territorio problemas de anegación y de


problemas de manejo de residuos líquidos, se generan basuras y proliferan los moscos,
convirtiendo a la zona con problemas en la calidad de vida.

Vereda Bocas del Sogamoso

No hay servicio, los residuos se botan en los lotes, generando malos olores.
37
Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

San Luís de Riosucio

En esta vereda se recolectan una vez a la semana los residuos. El día jueves pasan los
carros de la empresa de Sabana Torres y la conduce al relleno sanitario. El servicio es una
vez a la semana. El material se recolecta en Volqueta y se conduce al relleno sanitario que
se localiza en dirección a la cabecera municipal. El servicio lo presta ESPUSATO.
Problemática: con la misma comunidad la basura no se recoge y menos se recicla, por

37 Para este Municipio además de la información suministrada por los líderes y la comunidad se
cuenta con información SISBEN

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
SOGAMOSO
3-258

ejemplo no se saca a tiempo y luego de pasar el carro se saca y queda durante largo rato, se
riega la basura en la zona y produciendo contaminación

- Energía

En el Municipio de Barrancabermeja y específicamente en las veredas del AID local, el


servicio es prestado por la ESSA (Electrificadora de Santander S.A) y tiene una cobertura
cercana al 90%, sin embargo el servicio es considerado de pésima calidad porque es
vulnerable a cualquier factor climático. La solución es modificar las líneas e incrementar el
voltaje ya que en la mayoría de predios de la zona del Corregimiento de la Meseta de San
Rafael, se ha adquirido maquinaria para uso agrícola y no se pueden prender por que se cae
el servicio. Además, las actividades económicas que se desarrollan en la zona han
aumentado y de igual manera sus requerimientos como el de energía y el suministro no
mejora, lo que afecta la confiabilidad. A veces hay cortes, especialmente por lluvias.

En el Municipio de Puerto Wilches al igual que en Barrancabermeja el Servicio es prestado


por la ESSA y la cobertura es del 100%. El servicio es de pésima calidad, se va la luz
repetidamente y durante largas horas. El servicio es muy vulnerable y las conexiones en
épocas de lluvias y especialmente cuando hay tormenta eléctrica generando frecuentes
cortes. La única zona en donde todavía no hay cobertura ni prestación del servicio de
energía es en la vereda Bocas del Sogamoso, allí no hay servicio y para suplir los
requerimientos de energía para alimentos usan leña, estufa y gas.

En resumen, para las unidades territoriales de este municipio el servicio de energía presenta
la siguiente condición. En Puerto Cayumba el 93%% de las viviendas cuenta con el servicio,
en el Pedral el 99% tiene Energía, en Puente Sogamoso el 99% tienen energía, en la Lucha
el 78% y en Bocas de Sogamoso, el 95% tiene servicio. Del total de unidades de vivienda del
AIID en este municipio, que suman cerca de 1550 unidades de vivienda, el 95% cuenta con
servicio de Energía. En el Cuadro 3.4.134 se presentan los registros de Usuarios de Energía
del SISBEN, de las Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto Wilches.

En cuanto a la estratificación el 87% del AID en este Municipio pertenece al Estrato 1 y el 7%


al estrato 2. En el Cuadro 3.4.135 se presentan los Registros de Estratificación del SISBEN
del servicio de Energía Eléctrica que se usa en el AID del Municipio de Puerto Wilches

El sistema de alumbrado en las veredas del AID de este municipio es un 96% eléctrico,
Cuadro 3.4.136. Registros de sistema de alumbrado del SISBEN en el AID del Municipio de
Puerto Wilches

En el Municipio de Sabana de Torres, en esta zona el servicio tiene un cubrimiento del


100%, lo presta la ESSA. La comunidad lo califica de mala calidad porque se corta
permanentemente y sufre pérdidas de potencia. En cuento a redes existe una sola red y tres
transformadores en la zona.

En cuanto a cobertura de Gas Natural (Cuadro 3.4.137) en las veredas del AIID del
municipio de Puerto Wilches, se presta el servicio en El Pedral (72% usuarios) y en Puente
Sogamoso (88% usuarios) y es efectivamente ese combustible el que se usa para cocinar en
la zona (72% usuarios) En el Cuadro 3.4.138 se presentan los registros del tipo de
combustible para cocinar del SISBEN, de las Unidades Territoriales del AID del Municipio de
Puerto Wilches.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
SOGAMOSO
3-259

- Telecomunicaciones

En toda la zona existe únicamente el Servicio de Telefonía celular prestado por Comcel y
Movistar y la calidad del servicio es buena.

En Puerto Cayumba existen líneas fijas prestadas por Telecom, pero sólo cubre el 5% de las
viviendas y es calificado como malo por la comunidad y en Puente Sogamoso existe servicio
de telefonía fija con 16 líneas que presta Telecom pero con una cobertura del 1%.

- Medios de Comunicación: radio, prensa, emisoras comunitarias

En toda la zona se escuchan emisoras de radio y especialmente Radio Uno de


Barrancabermeja y Rumba Estéreo, también tienen escuchas Antena del Rio y Yariguíes
Estéreo de Barrancabermeja y de manera menos frecuente Barrancabermeja estéreo y
Olímpica.

• Servicios Sociales:

− Salud

Se mantienen la tendencia establecida en los anteriores estudios (1994, 1996), entre las
enfermedades más importantes están Paludismo, leishmaniosis, Dengue Hemorrágico y
Amibiasis asociadas a la contaminación de aguas y mal manejo de vertimientos y excretas.

La situación de los acueductos solo has sido mejorada en San Luis de Riosucio y en el resto
no hay ningún sistema de tratamiento, la única población que toma aguas del rio Sogamoso
es la población de Bocas del Sogamoso. De manera que sigue la misma condición de salud
que se trae en la zona.

La atención en salud no ha sido mejorada y por el contrario existe infraestructura que ha sido
abandonada o entregada para funciones distintas y el recurso humano como médicos y
enfermeras es escaso en la zona.

- Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento y Vereda La Meseta de San Rafael

En esta zona hay un puesto de Salud, pero funciona ocasionalmente y cuando lo hace sólo
asiste una promotora de Salud. Eventualmente se realizan brigadas de salud. La población
de la zona se encuentra vinculada a ARS como Confama, Solsalud y Cajasan. Todas estas
entidades con sede en Barrancabermeja. También hay afiliados a EPS. La mayor
problemática del servicio de salud es que no hay recursos ni la infraestructura suficiente para
atender las necesidades de la comunidad.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
SOGAMOSO
3-260

Cuadro 3.4.134. Registros del SISBEN del servicio de Energía Eléctrica que se usa en el AID del Municipio de Puerto Wilches
Energía Puente La Bocas de TOTAL Veredas
Cayumba Pedral Terraplen Porcentajes
Eléctrica Sogamoso Lucha Sogamoso AID
Si 106 382 976 25 19 1 1509 95,5%
No 7 15 3 7 18 21 71 4,5%
Total 113 397 979 32 37 22 1580 1
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

Cuadro 3.4.135. Registros de Estratificación del SISBEN del servicio de Energía que se usa en el AID del Municipio de Puerto
Wilches
Energía Puente La Bocas de TOTAL Veredas
Cayumba Pedral Terraplen Porcentajes
Eléctrica Sogamoso Lucha Sogamoso AID
Estrato 0 7 16 3 7 18 21 72 4,6%
Estrato 1 100 373 864 25 19 1 1382 87,5%
Estrato 2 6 8 112 0 0 0 126 8,0%
Estrato 3 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Estrato 4 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Estrato 5 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Total 113 397 979 32 37 22 1580 1
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

Cuadro 3.4.136. El sistema de alumbrado según los Registros de Estratificación del SISBEN en el AID del Municipio de Puerto
Wilches
Alumbrado Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Bocas de Sogamoso TOTAL Veredas AID Porcentajes
Vela 1 6 2 1 4 11 25 1,6%
Kerosene 6 7 1 6 9 8 37 2,3%
Eléctrico 106 385 1002 25 18 3 1539 95,6%
Solar Otros 0 2 0 0 6 0 8 0,5%
Total 113 400 1005 32 37 22 1609 1
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-261

Cuadro 3.4.137. Registros de Gas Natural del SISBEN en el AID del Municipio de Puerto Wilches
Gas Natural a Red Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Bocas de Sogamoso TOTAL Veredas AID Porcentajes
Si 0 291 869 0 0 0 1160 73,4%
no 113 106 110 32 37 22 420 26,6%
Total 113 397 979 32 37 22 1580 1
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

Cuadro 3.4.138. Registros del tipo de Combustible con que se cocina según el SISBEN en el AID del Municipio de Puerto Wilches
Combustible con que cocinan
Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Bocas de Sogamoso TOTAL Veredas AID Porcentajes
No cocinan 3 13 24 3 2 1 46 2,9%
leña, Carbón 68 29 27 25 26 20 195 12,1%
Carbón mineral 3 0 0 0 0 0 3 0,2%
Kerosene 0 2 1 0 0 0 3 0,2%
Gas Cilindro 39 67 69 4 9 1 189 11,7%
Gas Tubería 0 289 880 0 0 0 1169 72,7%
Electricidad 0 0 4 0 0 0 4 0,2%
Total 113 400 1005 32 37 22 1609 100,0%
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches. Actualizado 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-262

Vereda Yacaranda

En la vereda hay una Estructura destinada para Puesto de Salud, pero es utilizado como
alojamiento de la Autodefensa legal, denominada Seguridad Acrópolis. En la zona se presta
afiliación a EPS y a ARS. Una entidad con presencia es Cofaba, sin embargo en la zona no
hay atención. Ver Foto 3.26 Adecuación Centro de Salud de la Vereda Yacaranda con apoyo
de la Unión Europea.

Foto 3.26 Adecuación Centro de Salud de la Vereda


Yacaranda con apoyo de la Unión Europea.

Vereda La Unión

En la vereda hay un puesto de Salud, pero allí no se presta ningún servicio. Hay afiliación a
SISBEN, EPS y a ARS Una entidad con presencia es Coomeva, Pero en la zona no hay
atención.

Vereda El Guarumo

Hay un puesto de Salud y aunque existe la infraestructura no se presta el servicio.

Corregimiento y Vereda El Llanito

El Municipio de Barrancabermeja es el responsable de la prestación del servicio de salud y


en la zona cuenta con un puesto, el cual atiende un medico a la semana en medicina
general. Las principales enfermedades que se presentan tienen que ver con problemas
cardiovasculares. La problemática es que no se ofrece nada, no hay instrumental, ni
dotación. El médico que va una vez por semana atiende 30 personas. Las empresas con
afiliados son ARS: Cajasan. Cataba, Asmesalud, Engesalud y Solsalud. No hay una unidad
de atención en la prestación, son 6 empresas que no tienen infraestructura y por lo tanto la
gente tiene que ir a Barrancabermeja.

Vereda La Arenosa

En esta vereda no hay prestación de servicios, van a Barrancabermeja. Las principales


enfermedades están relacionadas con problemas de calidad del agua. La problemática es
que faltan sistemas de saneamiento básico y de atención en salud.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-263

Vereda La Cascajera

En la vereda no hay sede de ninguna entidad ni prestación del servicio. Sin embargo, la
mayoría de personas están vinculadas con EPS y ARS: Susalud, Cajasan, Enmanisalud y el
SISBEN por supuesto. Las principales enfermedades son de origen cardiaco, hay problemas
por el agua. La única posibilidad de acceso cercano de salud es la droguería de la Fortuna,
para consultar y buscar ayuda el Centro de Salud de la Fortuna, pero tampoco funciona.
- .38
Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y Vereda Puerto Cayumba

En este lugar hay un Puesto de Salud que atiende una Promotora y allí se prestan los
servicios de primeros auxilios y si la cosa es más complicada se remiten a Barrancabermeja
y a Puerto Wilches. Las entidades que prestan el servicio son la ARS del Seguro Social y las
EPS y que atiende los trabajadores de las palmas. Están COOMEVA Y SOLSALUD. La
principal problemática del servicio consiste en la falta de recursos humanos, pues un medico
visita la zona cada 15 o 30 días, a él todas las EPS o ARS le remiten los afiliados para su
atención. Falta transporte para urgencias, instrumental y dotación.

Corregimiento y Núcleo Poblado Puente Sogamoso

En esta zona hay un puesto de salud, pero el servicio es de mala calidad. Sólo hay atención
de un médico rural 3 veces a la semana y hay una enfermera permanente. Además no hay
implementos para el servicio. Las entidades con presencia en la zona son: ARS
SALUCOOP, REDSALUD, CAJASALUD, SOLSALUD. y el problema es que de todas
maneras todos remiten al puesto de salud. La principal dificultad es que para los
trabajadores de las palmas que tienen EPS, el servicio es regular. Para ARS el servicio es
malo a pesar de ser una población de 10 000 habitantes. No hay ambulancia, ni atención
oportuna. Cuando se deben evacuar enfermos, deben ser remitidos a Barrancabermeja,
pues el hospital de Puerto Wilches está cerrado por problemas administrativos.

Corregimiento y Vereda El Pedral

Existe en el área un puesto de salud que ofrece vacunación, citología y primeros auxilios.
Pero no hay los recursos e implementos para la atención, todo falta, la estructura está
acabada y la enfermera sólo asiste de 10 am a 2 pm todos los días. La entidad prestadora es
el Municipio y hay una EPS como: COOMEVA, esta Cafama y Cafisan. Esta la Unidad
básica de atención ARS y el Puesto de Salud.

Vereda La Lucha

En la vereda hay un centro de salud, pero no funciona. La gente va a la cabecera municipal,


pero están en paro desde hace varios días. No se presenta el servicio y eventualmente hay
campañas para atender las condiciones de la comunidad.

38 Para este Municipio además de la información suministrada por los líderes y la comunidad se
cuenta con información SISBEN

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-264

Vereda Bocas del Sogamoso

En esta vereda No hay servicio por lo cual deben acceder a El Pedral.

En resumen, para las unidades territoriales de este municipio el servicio de salud presenta
la siguiente condición: En Puerto Cayumba el 79% de la población no está afiliada a salud,
solo el 20% está en el SISBEN, en el Pedral el 66% no tiene afiliación alguna, el 5% está en
el SISBEN y el 28% está afiliado a otras entidades. En Puente Sogamoso el 64% no está
afiliado a ningún sistema, sólo el 7% está en el SISBEN y el resto está afiliado a oro sistema.
En la Lucha el 1% está afiliado al SISBEN y el 99 % no está afiliado a ningún régimen. En
Bocas de Sogamoso el 37% no está afiliado y el 29% lo está en el SISBEN. Del total de
afiliados a salud del AIID en este municipio, que suman cerca de 7017 personas el 66% no
está afiliado a ningún sistema, el 8% está afiliado al SISBEN y el 24% restante está afiliado a
un sistema de salud. En el Cuadro 3.4.139 se presentan los registros de afiliados a salud del
SISBEN, de las Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto Wilches.

- Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

En la zona no hay servicio, el más próximo está en Payoa. La otra alternativa es ir al Hospital
de Sabana de Torres. Al no existir sede local de atención ni prestarse ningún servicio, se
tiene que ir a la cabecera municipal o a veredas cercanas que tengan el servicio como en el
caso de Payoa.

− Educación

En la zona ha aumentado la cobertura y se presentan progresos importantes en la


infraestructura existente, los problemas se relacionan con la falta de maestros y con el tipo
de contratación, esto lleva a que se pierdan esfuerzos y el año lectivo termina reduciéndose
por tal condición.

A nivel de primaria continúa utilizándose el método de Escuela Nueva a partir del cual se
busca la universalización y se introducen el nivel 0 y dos años adicionales con lo que se
pretende retener a los niños en el sistema, sin embargo el problema que se presenta es la
deserción estudiantil por la necesidad de vinculación temprana al trabajo y ayudar a soportar
la economía de las familias.

Las instituciones de educación media están en La Fortuna, Payoa, Puente Sogamoso, El


Pedral, El Llanito, Barrancabermeja y Bucaramanga y se evidencia la necesidad de
fortalecer la capacitación técnica y tecnológica que asume especialmente el SENA, no hay
procesos tempranos de instrucción y sólo lo asumen tangencialmente los colegios de
modalidad tecnológica o agropecuaria de la zona.

De acuerdo con los trabajos de actualización en la AID local hay 3 567 estudiantes y cerca
de 100 maestros en 12 instituciones, tres de las cuales ofrece doble jornada. En el Cuadro
3.4.140 se presentan el total de instituciones, estudiantes y docentes en el AID local y lo
encontrado en los estudios de 1994 y en el Cuadro 3.4.141 se hace referencia a la
procedencia de los estudiantes por vereda, los niveles ofrecidos y a la calificación de la
formación según la opinión de la comunidad y en el EIA

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-265

Cuadro 3.4.139. Registros de afiliados a salud del SISBEN, de las Unidades Territoriales del AID del Municipio de Puerto Wilches.
Puente Bocas de TOTAL Total Relación con
Afiliación a salud Cayumba Pedral La Lucha Terraplen % Porcentajes
Sogamoso Sogamoso Veredas AID Municipio AII el Municipio
Ninguna 359 1182 2869 133 81 46 4670 66,6% 21827 65,6% 21,4%
Fuerzas Armadas.
0 4 15 0 0 0 19 0,3% 194 0,6% 9,8%
Ecopetrol, Magisterio
Seguro Social 2 84 197 0 1 1 285 4,1% 1042 3,1% 27,4%
Otras Entidades 0 160 207 0 4 4 375 5,3% 896 2,7% 41,9%
Familiar Afiliado 1 259 812 0 1 1 1074 15,3% 3045 9,1% 35,3%
Por SISBEN 91 95 334 2 36 36 594 8,5% 6273 18,8% 9,5%
Total 453 1784 4434 135 123 123 7017 100,0% 33279 1 21,1%
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches actualizado 2008

Cuadro 3.4.140. Instituciones, Estudiantes y Docentes en el AID local y referencia de estudios previos.
Actualización Estudios Previos
VEREDA Observaciones
Alumnos Profesores Alumnos Profesores
Meseta de San Rafael 35 3 No se Registro
Yacaranda 30 1 No se Registro
La Unión 36 3 No se Registro
Guarumo 20 1 No se Registro
El Llanito 530 15 667 15
La Arenosa 15 1 No se Registro
La Cascajera 40 2 37 2
Puerto Cayumba. 86 2 60 2
Puente Sogamoso 1400 30 820 20
El Pedral 650 27 400 20
La Lucha. 25 1 No se Registro
Bocas del Sogamoso 0 0 0 0
San Luís de Riosucio 700 14 0 0 No había institución
Total 3567 100 1984 59
Fuente Actualización INGETEC 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-266

Cuadro 3.4.141. Procedencia de los estudiantes por vereda, niveles ofrecidos y calificación de la formación según la comunidad.
Vereda Procedencia Niveles Calidad
0-5 y 6-9 Jornada
Meseta de San Rafael De la vereda Buena
Contraria

Yacaranda De la vereda 0-5 Mala (no hay maestros permanentes y lo que enseñan no es práctico
Buena, porque presta interés y apoyo a los niños de la zona para que se
0-5 y 6-7 Jornada desarrollen como personas importantes y la escuela es el camino para hacer sus
La Unión De la vereda
Contraria sueños realidad. Falta dotación didáctica y movilizarlo. Faltan Juegos deportivos y
se debe Cambiar el tanque depósito de agua por problemas.
Guarumo De la vereda 0-5 Buena
Del Núcleo Poblado, de la Vereda y
El Llanito de veredas cercanas: El Rodeo, 0-11 Bueno, se considera que la problemática está en la contratación de docentes.
Tijuana y Gala.
La Arenosa De la Vereda 0-5 Regular.
Regular. Hay una importante problemática por la falta de profesores de manera que
La Cascajera De la vereda 0-5
los estudiantes no aprenden y no avanzan
Puerto Cayumba de Puerto Cayumba 0-5 Buena
Primaria, secundaria
de la cabecera, de parcelas, del Mala, el nombramiento de docentes se volvió pura politiquería y cuando finalmente
Puente Sogamoso y CLEI nocturna y
Rodeo, de Jeringas, del Porvenir toman posesión ha pasado más de la mitad del ciclo formativo
adultos.
Toda del El Pedral y Puente
El Pedral 0-11 Bueno
Sogamoso.
La Lucha De la zona 1y 5 Bueno
de 17 veredas entre las que se
San Luís de Riosucio encuentra San Luis de Riosucio y la Primaria y secundaria Buena. Tienen servicio de buses suministrado por el municipio.
Payoa
Fuente Actualización INGETEC 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-267

- Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento y Vereda Meseta de San Rafael

En esta zona existe una escuela de educación básica que se llama de “La Meseta de San
Rafael” y atiende grupos de primaria en ciclo de 0-5 y de post primaria de 6-9 en horario
contrario 1 p.m. -6 9 p.m.. Las instalaciones constan de 2 aulas, de un espacio para vivienda
para un docente y de una batería sanitaria

Vereda Yacaranda

El centro educativo existente en la zona se llama “San José de Yacaranda”. Las


instalaciones están conformadas por dos aulas, una pieza para el docente, una batería
sanitaria, una cancha y un parque. Ver: Foto 3.27 Escuela San José de Yacaranda y Foto
3.28 Cancha y parque cercanos a la Escuela

Foto 3.27 Escuela San José de Yacaranda Foto 3.28 Cancha y parque cercanos a la Escuela

Vereda La Unión

La escuela pertenece al “Centro Educativo Zarzal la Y” y se denomina “Sede Rural la Unión”.


Cuenta con dos aulas, una pieza para el docente, batería sanitaria, una cancha y parque.
Ver Foto 3.29 Escuela La Unión

Foto 3.29 Escuela La Unión

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-268

Vereda El Guarumo

También cuenta con una institución denominada “Centro Educativo Guarumo”. Cuenta con
dos aulas, una pieza para el docente, una cancha y biblioteca escolar. Ver Foto 3.30 Escuela
Guarumo.

¡Error!

Foto 3.30 Escuela Guarumo

Corregimiento y Vereda El Llanito

El centro educativo de esta área se llama “San Marcos” y el problema importante que se
presenta es que no hay mobiliario ni la infraestructura requerida para que se desarrollen las
labores. La población usuaria es básicamente del mismo núcleo poblado y también llegan
jóvenes de veredas aledañas como el Rodeo, Tijuana y Gala.

Vereda La Arenosa

La Escuela de la Vereda La Arenosa ha sido fue recuperada y mejorada recientemente y por


esto presenta una buena condición. Cuentan con 2 aulas, una batería sanitaria. Ver Foto
3.31 Escuela La Arenosa.

¡Error!

Foto 3.31 Escuela La Arenosa

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-269

Vereda La Cascajera

También pertenece al CED “Escuela Zarzal la Y” Sede "Antonio José Restrepo". Cuenta con
dos salones, una batería sanitaria, un cuarto para el docente y un magnifico espacio para la
recreación y el deporte, la problemática que presenta es de índole ambiental, porque pasa
un caño cercano a donde los restaurantes ubicados en la carretera botan los desperdicios de
los peses generándose malos olores que afectan a los estudiantes.

Respecto a la posibilidad de seguir estudios de secundaria en la zona la siguiente es la


condición por unidad territorial

Los estudiantes del Corregimiento y de las Veredas de la Meseta de San Rafael, Vereda
Yacaranda, Vereda La Unión, Vereda El Guarumo, en algunas de las escuelas locales
encuentran dos ciclos adicionales a la primaria, pero todos para acceder a secundaria y
terminar tienen que ir a estudiar al Corregimiento de la Fortuna, al Colegio Agropecuario y en
algunos casos se dirigen a Barrancabermeja y Bucaramanga.

Los estudiantes de la Vereda La Cascajera también se dirigen a La Fortuna y al Colegio o


aprovechan la cercanía y van al Colegio del Taguy en la Payoa de Sabana de Torres.

- Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y Vereda Puerto Cayumba: en esta área esta el CED “San Pedro Claver”, es
una adecuada estructura que consta de tres salones dotados de tableros acrílicos, de sillas
para niños y de mesas de trabajo, además de una batería sanitaria.

Corregimiento y Núcleo Puente Sogamoso: en esta área esta el “Colegio Agropecuario de


Puente Sogamoso” que atiende cerca de 1400 alumnos.

Corregimiento y Vereda El Pedral: se denomina “Institución Educativa El Pedral”, y tienen 4


sedes adscritas, dos en el núcleo poblado, una en la vereda La Lucha y otra en la Vereda
Terraplén. La sede principal cuenta con un aula de informática, con restaurante escolar, con
un aula para audiovisuales y una minibiblioteca.

Vereda La Lucha

La escuela cuenta con dos salones y una batería sanitaria. Ver Foto 3.32 Escuela La Lucha
y Foto 3.33 Estudiantes de la Escuela de la Vereda La Lucha.

¡Error!

Foto 3.32 Escuela La Lucha Foto 3.33 Estudiantes de la Escuela de La Lucha

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-270

Vereda Bocas del Sogamoso

Existe una infraestructura que pertenencia a un colegio fundado por un particular, pero
nunca tuvo profesores adscritos ni apoyo del municipio de manera que nunca funciona, los
jóvenes de esta vereda van a la Escuela de La Lucha.

Respecto a la posibilidad de seguir estudios de secundaria en la zona la siguiente es la


condición por unidad territorial

Corregimiento y Vereda Puerto Cayumba: Los estudiantes de esta zona van a la cabecera
municipal de Puerto Wilches en transporte que les suministra la Alcaldía Municipal.

Corregimiento y Núcleo Puente Sogamoso, los estudiantes encuentran en el mismo


nucleado la oferta necesaria para completar la secundaria, el problema que se presenta es la
falta de docentes y los nombramientos fuera de época.

Corregimiento y Vereda El Pedral los jóvenes también encuentran en este núcleo la oferta
requerida pero viven el problema de la falta de docentes y recursos para operar.

Los estudiantes de la Vereda La Lucha y de la Vereda Bocas del Sogamoso se dirigen al


Colegio de El Pedral.

De acuerdo con los datos suministrados por la Alcaldía de Puerto Wilches los distintos tipos
de establecimiento educativo y su cobertura es la siguiente:

En Puerto Cayumba el 23% de la población asiste a Escuela, Colegio o Universidad Oficial,


en El Pedral el 26%, en Puente Sogamoso el 28%, en la Lucha el 29%y en Bocas del
Sogamoso el 13%. Del Total de Población del AID correspondiente a este municipio el 27%
asiste a un centro de formación.

En el Cuadro 3.4.142 se presentan los registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto a
los Establecimientos educativos del AID y su relación con el total municipal.

- Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

En la zona de la Payoa está la magnifico infraestructura del Centro Educativo “El Taguy” y
ofrece como servicio complementario el “SET” Servicio Educativo Tutorial que aporta
conocimiento técnico a los jóvenes de la vereda. La sede cuenta con 8 aulas, una sala de
informática, un restaurante escolar, una panadería y un campo de futbol. Ver Foto 3.34
Centro Educativo el Taguy

Respecto a la posibilidad de seguir estudios de secundaria en la zona la siguiente es la


condición por unidad territorial

Vereda San Luís de Riosucio estos estudiantes continúan en el Colegio del Taguy que
ofrece el ciclo completo, para garantizar el acceso la Alcaldía de Sabana de Torres garantiza
el transporte a partir de varias rutas que cubren toda la zona.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-271

Foto 3.35 Centro Educativo El Taguy

− Viviendas

En general las viviendas son de un piso en material, la gente que vive en parcelas a la orilla
del rio son las de mayor pobreza y la que se localiza en los núcleos poblados presenta
mejor condición de vivienda, se debe observar que en su mayoría los predios donde se han
establecido los núcleos poblados has sido invadidos y esta situación aún no se ha
legalizado.

En Puente Sogamoso, en donde de acuerdo con la comunidad son más de 10 000


habitantes, los predios fueron invadidos y eran propiedad de los Ferrocarriles Nacionales,
entidad que han iniciado un proceso de reclamo para lograr su devolución. De acuerdo con
los registros obtenidos en la actualización en la zona hay 3 802 viviendas, concentrándose
el 66% de estas en Puente Sogamoso. En los Estudios de 1994 y 1996 se encontraron 1930
viviendas y de ellas el 46% se localizaban en Puente Sogamoso. Ver el Cuadro 3.4.143.
Total de viviendas registradas en la Actualización del EIA y el total en el estudio de 1994.

- Condiciones de las viviendas

Respecto a las condiciones de las viviendas se presentan contrastes importantes que


dependen del tiempo y época de construcción del inmueble y del proceso llevado a cabo
para la constitución del lugar, especialmente en los núcleos poblados. En El Pedral se
encuentran las viviendas más antiguas y mejor construidas, en Puente Sogamoso son de
material y de construcción reciente y por supuesto están las rancherías temporales que
montan los pescadores en época de subienda en riberas del Sogamoso para desarrollar sus
faenas.

De acuerdo a las observaciones en campo efectuadas durante la actualización y a los


Registros del SISBEN de los municipios, las viviendas en general presentan las siguientes
características ver Cuadro 3.4.144 características básicas de las Viviendas AID Local.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-272

Cuadro 3.4.142. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto a los Establecimientos educativos del AID y su relación con el
total municipal.
Total Relación
Puente Bocas de TOTAL
Cayumba Pedral La Lucha Terraplen Porcentajes Municipio Porcentajes con el
Sogamoso Sogamoso Veredas AID
AII Municipio
Ninguno 342 1287 3097 95 89 46 4956 71,0% 24458 73,5% 20,3%
C Atención a
1 8 10 0 0 0 19 0,3% 73 0,2% 26,0%
Hogares ICBF
Guardería, Sala
cuna, Preescolar, 3 19 69 0 0 0 91 1,3% 347 1,0% 26,2%
Jardín No Oficial
Escuela, Colegio
o Universidad no 0 1 1 0 0 0 2 0,0% 30 0,1% 6,7%
Oficial
Escuela, Colegio
o Universidad 107 470 1252 40 34 7 1910 27,3% 8288 24,9% 23,0%
Oficial
Sena, Esc
0 1 2 0 0 0 3 0,0% 41 0,1% 7,3%
Técnica
Sena, Esc
0 0 3 0 0 0 3 0,0% 24 0,1% 12,5%
Técnica
C. Educación
0 0 0 0 0 0 0 0,0% 8 0,0% 0,0%
Adultos Oficial
C. Educación
Adultos no 0 0 0 0 0 0 0 0,0% 10 0,0% 0,0%
Oficial
Total 453 1786 4434 135 123 53 6984 1 33279 1 21,0%
Fuente SISBEN Alcaldía de Puerto Wilches 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-273

Cuadro 3.4.143. Total de viviendas registradas en la Actualización del EIA y el total en el


estudio de 1994.

Viviendas
Municipio Corregimiento Vereda
Actualización Estudio 1994

Meseta de San Rafael 25 69

Yacaranda 25 No se registro
Meseta de San Rafael
La Unión 8 No se registro

Barrancabermeja Guarumo 29 No se registro

El Llanito 500 245


El Llanito
La Arenosa 20 No se registro

La Fortuna La Cascajera 35 21

Puerto Cayumba Puerto Cayumba 84 70

Puente Sogamoso Puente Sogamoso 2 600 900

Puerto Wilches El Pedral 441 600

El Pedral La Lucha 30 25

Bocas del Sogamoso 25 No se registro

Sabana de Torres Payoa San Luís de Riosucio 80 6

Total 3 902 1930

Cuadro 3.4.144. Características Básicas de las Viviendas AID Local.

Elemento Características Ranchería.


Unidad de Vivienda Casa definitiva Campamento temporal
Piso Arena, cemento, gravillas tierra
Riesgo inundación Inundación, inclemencias del clima
Bloque, ladrillo, piedra, madera burda,
Paredes cerco de varas y caña
guadua y caña brava
Techo paja, zinc, eternit, teja de barro Palmiche, hojas de plátanos
Cuartos 2y3 1
Cocina: cuarto aparte fuera de la casa
Estufa gas: 90% - leña: 10 leña
Alumbrado Luz eléctrica o velas velas
pozos, aljibes Sólo en Bocas del Sogamoso
Agua aljibes, Rio Sogamoso
tomas del Rio Sogamoso
Excretas Rio 80% y Pozos 20% campo abierto o rio
Fuente Actualización INGETEC 2008

De acuerdo con los datos suministrados por la Alcaldía de Puerto Wilches las condiciones
predominantes de las viviendas en la zona son las siguientes, respecto al material que predomina
en los pisos de las viviendas, Puerto Cayumba el 53% es de arena y el 46% en cemento o gravilla,
en El Pedral el 65% del piso es en cemento y 33% en arena, en Puente Sogamoso el 74% es en
cemento y el 24% en arena, en la Lucha el 100% es en arena al igual que en Bocas del
Sogamoso.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-274

Del total de viviendas del AID que corresponde a este municipio el 66% es en cemento y el 32% en
arena. Ver el Cuadro 3.4.145. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto al material
predominante en el piso de las viviendas del AID y su relación con el total municipal.

En cuanto al material de las paredes predominan, en Puerto Cayumba el 35% es de madera burda,
el 24% en bloque o ladrillo, el 20% es de bahareque y el 17% es de guadua o caña, en El Pedral el
63% es en ladrillo, el 14% es en Guadua o caña, el 14% en madera burda, en Puente Sogamoso el
65% es en Ladrillo, el 18% en madera burda y el 10% en guadua o caña, en La Lucha el 50% es
en Madera burda y el 31% en guadua y en Bocas del Sogamoso el 63% es en guadua o caña. En
el Cuadro 3.4.145 se presentan los registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto al material
predominante en paredes de las viviendas del AID y su relación con el total municipal.

− Recreación

En general no hay alternativas de recreación y los hombres se dedican en el tiempo libre a tomar
cerveza y los que se practican esta asociados a los deportes, en núcleos poblados de mayor
tamaño se realizan fiestas de carácter religioso. En todas las veredas se hace un espacio para el
bolo criollo, se tienen billares y hasta casetas de baile.

- Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento y Vereda Meseta de San Rafael

En esta área hay canchas deportivas o un polideportivo, donde se desarrollan los juegos
intercorregimientos del 2008 con el apoyo del IDERBA (Juegos: mini fútbol, futbol, básquetbol, mini
tejo y bolo criollo). Además hay un parque infantil. En el polideportivo hay una caseta en pésimo
estado por eso las reuniones se hacen en la Escuela.

Vereda Yacaranda

En esta vereda hay un espacio para jugar billar y practicar el fútbol

Vereda Guarumo

En esta vereda se juega al billar y al fútbol y se va a Barrancabermeja

Corregimiento y Vereda El Llanito. En la caseta comunal se realizan actividades de la comunidad.


Hay actividades de futbol, tejo y mini tejo, billar.

- Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y Vereda Puerto Cayumba

En esta zona además de billar, se hacen celebraciones como las fiestas religiosas de Semana
Santa, se celebra la navidad y se hacen bazares y procesiones. Los hombres toman cerveza pero
no existen áreas como parques o similares. Los hombres juegan fútbol y las mujeres microfútbol.
Un aspecto importante de la localidad es que las mujeres son las que hacen el trabajo material,
como la extracción de material del río, porque la mayoría de los hombres trabajan en las palmas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-275

Cuadro 3.4.145. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto al material predominante en el piso de las viviendas del AID y su
relación con el total municipal.
Material
Predominante en Total Relación
Los Pisos Bocas de TOTAL Municipio con el
Cayumba Pedral Puente Sogamoso La Lucha Terraplen Sogamoso Veredas AID Porcentajes AII Porcentajes Municipio
Arena 60 133 240 30 29 22 514 32,5% 2951 40,5% 17,4%
Madera Burda 0 0 1 0 0 0 1 0,1% 16 0,2% 6,3%
Cemento o
Gravilla 53 259 729 2 8 0 1051 66,5% 3893 53,5% 27,0%
Baldosa, Vinilo 0 5 9 0 0 0 14 0,9% 416 5,7% 3,4%
Alfombra Mármol 0 0 0 0 0 0 0 0,0% 3 0,0% 0,0%
Total 113 397 979 32 37 22 1580 1 7279 1 21,7%
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches 2008

Cuadro 3.4.146. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto al material predominante en paredes de las viviendas del AID y su
relación con el total municipal.
Total Relación
Material de las Puente Bocas de TOTAL Municipio con el
paredes Cayumba Pedral Sogamoso La Lucha Terraplen Sogamoso Veredas AID Porcentajes AII Porcentajes Municipio
Sin paredes 0 0 0 0 0 0 0 0,0% 4 0,1% 0,0%
Zinc, tela, cartón 0 1 1 2 0 0 4 0,3% 33 0,5% 12,1%
Guadua, Caña 20 57 107 10 20 14 228 14,4% 1019 14,0% 22,4%
Madera Burda 40 56 178 16 9 8 307 19,4% 1456 20,0% 21,1%
Bahareque 23 23 47 1 0 0 94 5,9% 672 9,2% 14,0%
Tapia pisada 2 7 2 0 0 0 11 0,7% 27 0,4% 40,7%
Bloque, ladrillo,
piedra 28 253 644 3 8 0 936 59,2% 4068 55,9% 23,0%
Total 113 397 979 32 37 22 1580 100,0% 7279 100,0% 21,7%
Fuente SISBEN Municipio de Puerto Wilches 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-276

Corregimiento y núcleo poblado Puente Sogamoso

Hay muchas actividades recreativas, juegos como mini tejo, billar, futbol. Se hacen visitas a la
quebrada el Paloy y se va al rio en verano.

Corregimiento y Vereda El Pedral

En el lugar hay un Polideportivo y una Cancha de futbol. Se celebran las fiestas como la Virgen
del Carmen y hay hasta un símbolo que identifica a la comunidad, se llama BUCARITO que es
un muñeco que pertenece a la empresa de Palmas Bucarelia. En el tiempo libre, y
especialmente en quincenas, los hombres se dedican a beber, bailar y hablar.

Vereda La Lucha

La comunidad se dedica a ver televisión y oir radio

Vereda Bocas del Sogamoso

La población se desplaza a El Pedral

- Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

En la zona hay una discoteca que es el sitio de reunión y se llama "El Peñón", pero casi
siempre las fiesta y reuniones terminan en pelea. El rio se usa como zona de recreación y de
baño. Ver Foto 3.36 Comunidad y turistas en la zona de San Luis de Riosucio cerca al Puente
de la Troncal de la Paz

Foto 3.36 Comunidad y turistas en la zona de San Luis de


Riosucio cerca al Puente de la Troncal de la Paz

− Infraestructura de transporte: vial, aérea, ferroviaria y fluvial.

La infraestructura vial es secundaria y terciaria en el AID. Todas las veredas y núcleos


poblados tienen acceso, los asentamientos como El Llanito cuenta con vía emulsionada a
cargo de Ecopetrol y desde ese lugar hasta Puente Sogamoso, es destapada.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-277

La zona de la Meseta de San Rafael cuenta con vías en afirmado en buen estado de
conservación. Los núcleos de la zona de Puerto Wilches, se benefician de la carretera nacional
en pavimentación que comunica la Troncal de la Paz con Puerto Wilches; el núcleo poblado de
Puerto Cayumba de donde se extrae el material para la carretera y está instalada la trituradora
como pago por el proceso su vía de acceso está siendo también pavimentada.

El desvío para llegar a Puente Sogamoso es destapado, al igual que para llegar al Pedral y
desde esta población hacia Bocas del Sogamoso existe un carreteable a partir del Jarillón en
regular estado. Los asentamientos de la Cascajera y de San Luis de Riosucio están sobre el
corredor de la Troncal de la Paz, vía nacional pavimentada y en buena condición.

El transporte acuático es utilizado por la población ribereña en una mínima proporción y sólo en
casos de urgencia y se realiza entre los núcleos de Puerto Cayumba y Puente Sogamoso y
entre La Cascajera y Puerto Cayumba.

El transporte férreo se utiliza por el corredor que va entre la estación cisteros de Puerto Berrio y
la población de García Cadena cerca de Puerto Wilches, por un sistema de pequeña
locomotora y dos pequeños vagones, esta ruta pasa por Puente Sogamoso y Barrancabermeja
y es utilizada para transporte de pasajeros.

− Condición por unidad territorial de infraestructura de Transporte

- Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento Meseta de San Rafael

Vereda Yacaranda, Vereda La Unión y Vereda Guarumo. Esta área tiene una vía de
penetración veredal, pero el municipio no hace mantenimiento y las empresas palmeras que
son las usuarias de la vía no la recuperan y cuando se les plantea una colaboración para
mejorar la vía, señalan que ellos pagan impuestos y que la vía es una obligación de los
municipios.

Corregimiento y Vereda El Llanito

En esta zona existen 21 km de vías, en acabado con una capa de emulsión y de ellos 18 km.
son en afirmado, la vía es de carácter departamental y su estado es regular por falta de
mantenimiento. El uso de la vía es vehicular, paso de camiones y de tráfico pesado, pues se
utiliza para conectar las poblaciones de Barrancabermeja y de Puerto Wilches. Además como
hay actividad de Palma en la zona y zona de extracción y transporte de Ecopetrol el tráfico es
frecuente. La ruta de transporte es prestado por la Empresa Coochoferes cada media hora
durante el día en vehículos de mediano tamaño.

Vereda La Arenosa

En esta zona la vía de acceso veredal es en afirmado, pero en época de lluvias no permite el
transito. Es una carretera de baja especificación y de mala condición por el tipo de terreno en
greda, así que en época de lluvias es problemático su uso y como no se le hace ningún tipo de
mantenimiento por desatención local no se puede emplear. Además la vía tiene una alta
demanda en el transporte de palma lo que deteriora más su condición y no hay ningún tipo de
mantenimiento. Frente a las peticiones de la comunidad respecto a la necesidad de que las
empresas palmeras adecuen y mejoren las vías, ellas responden que ya adquieren y tienen
compromisos gravosos y onerosos en el pago de impuestos y que por lo tanto el
mantenimiento de las vías es una responsabilidad del Municipio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-278

Vereda La Cascajera

Es esta zona la dinámica es distinta, pues existe el puerto de pescadores y una vía local que
permite la entrada de compradores. El poblado está localizado a un lado de la Troncal de la
Paz y se dispone del puente para pasar el rio Sogamoso. Las áreas del derecho de vía han
sido invadidas y los predios aledaños y es lo que ha consolidado el núcleo poblado que sigue
siendo pequeño por las limitaciones espaciales y de terreno. El problema que se tienen son las
altas velocidades que alcanzan los vehículos y generan riesgo para la población.

- Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y Vereda Puente Sogamoso

La vía que conduce a la cabecera municipal es utilizada especialmente en el desarrollo de las


actividades de la palma, como el transporte de corozo, que es el producto de la palma, además
como existe una plata de procesamiento cercana, la vía es utilizada por carrotanques para
llevar el producto a los centros industriales que lo demandan. Esta además el servicio férreo.
Ferrovías ha permitido el servicio de COOPCERCA que funciona con 3 vagones y puede llevar
hasta 50 personas, Sus horarios 51/2 am 7 am 11 am 4 pm y 6 pm. Son 6 viajes al día entre
Barrancabermeja y García Cadena. La principal problemática es que falta un terminal de
transporte y mayor cobertura, pues son cerca de 11 mil habitantes. Por ejemplo el sistema de
transporte con los vagones es malo, pésimo, son estrechos y tienen cierta peligrosidad en la
vía férrea, además no hay mantenimiento. El transporte vial es malo por las pésimas
condiciones de la vía, el fluvial no es regular y encima ferrovías pide la devolución del Puente
Férreo y pide que no se use como acceso vial y peatonal.

Vereda Puerto Cayumba

La Vía de acceso en esta zona es veredal y se desprende de la carretera nacional que


comunica las poblaciones de Puerto Wilches con la Troncal de la paz. Es pavimentada en la
mayoría del trayecto y esto ha sido posible gracias a la localización de la trituradora en áreas
cercanas que hace parte de las actividades de mantenimiento y pavimentación de la vía
nacional, en compensación por esta actividad y por la extracción del material del rio, se
pavimento el acceso local. La principal problemática es que a raíz de la pavimentación de la
carretera a Puerto Wilches, se ubico en un lote cercano la trituradora y al extraer el material del
rio se puede generar amenazas para el asentamiento. También se utiliza la vía en el transporte
de mercancías, de pasajeros y de elementos para la pavimentación de la vía. No existen otras
obras o no se adelantan otras acciones de beneficio general. No hay rutas de trasporte que
entren al puerto y frente a falta de medio de transporte terrestre, se recurre a 2 carros o motos
de gente de la zona que prestan el servicio. La problemática es que falta un sistema de
transporte regular.

Corregimiento y Vereda El Pedral

La carretera está construida en afirmado y tiene una longitud de 24 km. El estado de la vía es
regular por falta de pavimento. El uso de la vía es para el transporte de personas y
mercancías.

Vereda La Lucha y vereda Bocas del Sogamoso

La vía de acceso esta zona es en afirmado y tiene una longitud aproximada de 8 Km. El estado
general de la vía es malo y la principal problemática es que se hace a partir de un jarillón que
sirve de vía de acceso y a la vez se busca contener el ingreso de agua en aguas altas y se usa
por ser el sitio más alto para pastoreo del ganado, que lo afecta por la pata de vaca. La vía es
de baja calidad, está en regular estado y tiene bajo uso. Ver Foto 3.37 y 3.38 condición del
jarillón que sirve de vía de acceso a la zona.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-279

¡Error! ¡Error!

Foto 3.37 Condición del jarillón que sirve de vía de Foto 3.38 Al ser el lugar más alto el jarillón es frecuentado por
acceso a la zona varios visitantes

- Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

Esta zona está ubicada sobre la carretera nacional denominada Troncal de la Paz o Troncal del
Magdalena Medio, una vez se pasa el rio Sogamoso en dirección a la Costa Atlántica. Por lo
tanto es 100% pavimentada, pero su estado es irregular. En unos tramos esta a aceptable y en
otro en pésima condición. Una de las mayores problemáticas es que no hay atención a las
solicitudes de la comunidad. La vía nacional está en buen estado en el sector y tiene un alto
uso por el transporte de personas y mercancías entre la costa y el interior. Como es puerto,
también se tiene el transporte en motocanoa a Barrancabermeja.

- Proyecto Regional

El gobierno de Barrancabermeja planea la construcción de una vía alterna para conectar la


Troncal del Magdalena Medio con el Puente Yondó y la vía a Medellín y con destino al
transporte de mercancías y pasajeros de larga distancia y a la vez se disminuya la demanda
por la vía actual. El trazado más factible es por la Meseta de San Rafael.

− Servicio de Transporte de mercancías y pasajeros

- Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento y Vereda Meseta de San Rafael

Vereda Yacaranda, Vereda La Unión, Vereda Guarumo. En esta zona no hay una ruta
establecida y eventualmente entra una ruta que presta el servicio entre Barrancabermeja, la
Fortuna y da una vuelta por la zona para pasar por la Cascajera.

Corregimiento y Vereda El Llanito.

El servicio de transporte es prestado por una empresa local

Vereda La Arenosa. En esta zona no hay servicio, sólo ingresa una camioneta cada 15 días
cuando se hace mercado regional.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-280

Vereda La Cascajera.

La vía se utiliza para el transporte de personal y mercancías desde el interior del país a la costa
Atlántica y viceversa. Hay un servicio reciente local que es producto de la prolongación de la
ruta La Fortuna-Barrancabermeja y que presta COTSEM. Otra empresa regional es Lusitana
que presta la ruta Bucaramanga-Barrancabermeja y Sabana de Torres.

- Veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y Núcleo Puente Sogamoso

Las empresas que prestan el servicio de transporte son Contramagdalena entre


Barrancabermeja y Puerto Wilches y consiste en un bus que despachan cada dos horas. La
comunidad califica el servicio de malo y realmente es sólo de paso de manera que no está
obligado a parar y recoger mercancías o pasajeros. Esta empresa presta el servicio a
Bucaramanga por el K15 una vez al día y también esta Cotrasyariguíes que presta el servicio
entre Puente Sogamoso y Barrancabermeja cada hora.

Corregimiento y Vereda El Pedral

Las empresas que prestan el servicio son Cootransmagdalena con la ruta Puerto Wilches-
Barranca-Bucaramanga con un bus cada 3 horas y hay uno directo el Pedral Bucaramanga a
las 5: am. La problemática del servicio es que roban en el costo del transporte y no se puede
reclamar por el mal trato que dan los que manejan el bus.

Vereda La Lucha

No hay servicio de transportes y la comunidad para utilizarlo tiene que ir hasta El Pedral. Un
servicio reciente es el del moto taxi. Lo que se debe hacer por la autoridad es mejorar los
accesos y el servicio de transporte.

Vereda Bocas del Sogamoso. No hay servicio.

- Veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

Por la localización de este poblado, existe una oferta importante para el transporte de personas
y de mercancías. Empresas como COTSEM entre Barrancabermeja y Cascajera prestan el
servicio si hay gente. El problema que se tiene es la irregularidad. Otras empresas son
Lucitania entre Sabana de Torres y Barrancabermeja que presta cada media hora el servicio.
Cootransmagdalena que pasa por la zona con diferentes rutas entre Santander y Cesar y por
supuesto todas las rutas entre la Costa y el interior a toda hora.

− Otros Servicios e infraestructura existente

- Veredas en el Municipio de Barrancabermeja

Corregimiento y Vereda Meseta de San Rafael

En la zona hay un Salón Comunal, una casa de la Inspección de Policía y en la escuela existe
una biblioteca escolar.

Vereda Yacaranda

En este lugar hay un edificio público que no se usa, unas canchas deportivas, un kiosco y un
parque infantil y un local de Iglesia Cristiana.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-281

Vereda La Unión

En esta vereda hay un edificio público que no se usa, canchas deportivas, un parque infantil y
un matadero o pesa.

Corregimiento y Vereda El Llanito

Allí existe un hogar infantil, una sede de la Inspección de Policía, una biblioteca escolar, una
base militar, una iglesia de culto católico y de varias iglesias cristianas, además varias canchas
deportivas, un salón comunal y un parque infantil deteriorado.

- Corregimientos y veredas en el Municipio de Puerto Wilches

Corregimiento y Vereda Puerto Cayumba

En esta área hay una Biblioteca escolar, una iglesia de culto católico, varias canchas
deportivas, una iglesia cristiana. Además se tiene el centro de salud construido por la
comunidad y dotado.

Corregimiento y núcleo de Puente Sogamoso

En esta localidad hay varios edificios de empresas privadas como EPS, hay una base militar,
una iglesia de culto católico y 17 iglesias de culto cristiano, además varias canchas deportivas,
un salón comunal, una casa comunal y un matadero. Se cuenta con un salón de la sede
sindical, están las bodegas del ferrocarril. La problemática que se presenta en la zona es el
déficit de infraestructura y de instituciones en la zona y la falta de espacio. Las áreas
disponibles o de propiedad de los ferrocarriles han sido invadidas y se ha limitado el espacio de
expansión urbana y hoy da contra las palmas. Otro problemas es que la población no presta
seguridad ni atención a la drogadicción que ha aumentado en la zona, además en la población
no hay policía.

Corregimiento y Vereda El Pedral

Está el edificio de la Unidad de Servicios Públicos, hay edificios de empresas privadas, la


biblioteca escolar, una Iglesia de culto Católico, una Iglesia Cristiana, varias canchas
deportivas, un salón comunal, un matadero, hay un espacio para parque infantil y esta la sede
de la Defensa Civil. La problemática es que faltan espacios comunitarios.

- Corregimientos y veredas en el Municipio de Sabana de Torres

Vereda San Luís de Riosucio

En la localidad hay un matadero, está la sede de la Iglesia Cristiana y está el lote comprado por
la comunidad en donde se asienta un grupo de pescadores, que buscan convertir en malecón y
que denominan la zona vieja.

− Necesidades de la Población

La principal necesidad de la población es de fuente de recursos y de empleo remunerado y con


ciertas garantías que no se obtienen en las Palmeras. También requieren atención a la
demanda de servicios públicos para completar las infraestructuras inconclusas. Se requiere
dotación de centros educativos, que se nombre a los maestros definitivamente, que se doten y
mejoren los puestos de salud.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-282

3.4.2 Dimensión Económica

Para la caracterización de la dimensión económica en el área de influencia indirecta, se


presenta a continuación una descripción de los aspectos más destacados, a nivel municipal,
como son la estructura de la propiedad, los procesos productivos y tecnológicos que se
adelantan, las actividades extractivas (minería, pesca, aprovechamiento forestal), las
actividades económicas del sector secundario (industria) y terciario de la economía (comercio y
servicios) que permitirán tener una visión regional del comportamiento económico.

Dentro de otros aspectos, se determinaran las áreas dedicadas a las actividades agropecuarias
y la caracterización de cada una de ellas (agricultura, ganadería, piscicultura, minería, pesca
artesanal, etc.), los procesos extractivos (maderero, material aluvial) y su dinámica
socioeconómica en los diferentes municipios que conforman el área de influencia indirecta del
proyecto, así como su participación respecto de la economía departamental.

Otro aspecto de importancia es el relacionado con la oferta de empleo, el cual se evaluará


igualmente, analizando el comportamiento a nivel municipal de las condiciones y situación
actual del empleo en la región.

3.4.2.1 Área de influencia indirecta (Regional)

Para la dimensión económica, el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto está enmarcada
por los municipios que le aportan territorios al mismo, bien sea para la conformación de su
embalse, la construcción de la presa o sus obras anexas: Betulia, Girón, Lebrija, Los Santos,
San Vicente de Chucurí y Zapatoca; como también por aquellos entes territoriales cuyo límite,
en parte, es el río Sogamoso y que tienen jurisdicción aguas abajo del sitio de presa y de sus
obras anexas: Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres.

Se incluyen dentro del AII todas las veredas en las que están localizados los predios que
aportan territorio al Proyecto tanto para localización y construcción del embalse, la presa, las
obras anexas y las vías sustitutivas que se vean afectadas por el Proyecto y que haya que
reponer.
Cuadro 3.4.147. Municipios del AII. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Zona del Proyecto Municipios


LOS SANTOS
GIRÓN
ZAPATOCA
AGUAS ARRIBA (Zona de embalse)
BETULIA
LEBRIJA
SAN VICENTE DE CHUCURI
BARRANCABERMEJA
BETULIA
ZONA DE OBRAS
GIRON
SAN VICENTE DE CHUCURI
BARRANCABERMEJA
AGUAS ABAJO SABANA DE TORRES
PUERTO WILCHES

Elaboró: INGETEC S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-283

Estructura de la propiedad

En el presente aparte se muestra cómo es la estructura de la propiedad rural en los municipios


que hacen parte del Área de Influencia Indirecta del Proyecto: aquellos que aportan parte de su
jurisdicción al desarrollo del mismo, bien sea para la conformación del embalse, la construcción
de la presa o para sus obras anexas, además de los entes territoriales cuyo límite, en parte,
está formado por el río Sogamoso y que están localizados aguas abajo del sitio de presa y de
sus obras anexas.

Al observar el contenido de la Resolución 041 de 199639 (INCORA) en la que se establece las


extensiones de las UAF, en este caso para los municipios de las Áreas de Influencia del
Proyecto, resulta una diferencia en sus tamaños considerando su ubicación con respecto al
Proyecto, tal y como se aprecia en el siguiente Cuadro.

Cuadro 3.4.148. UAF, Resolución 041/96 INCORA

Rango de
Ubicación de los municipios Zona relativamente
Municipios hectáreas por
con respecto al Proyecto homogénea
UAF

Betulia

Girón
Aguas arriba del sitio de presa
(incluye: embalse, zona de Número 1: Provincias Lebrija
9 a 12
protección, zonas inestables, vías de Mares y Soto Los Santos
sustitutivas) y con obras anexas
San Vicente de Chucurí

Zapatoca

Barrancabermeja
Número 2: Magdalena
Aguas abajo del sitio de presa Puerto Wilches 18 a 33
Medio
Sabana de Torres

Fuente: INCORA. Resolución 041 de 1996.


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

Teniendo en cuenta el agrupamiento realizado por INCORA en su momento, se aprecia de


manera clara la diferencia en la estructura de la propiedad que pueda encontrarse en estos dos
grupos de municipios, considerando, entre otros aspectos, las posibilidades de explotación
agropecuaria que tiene cada uno de ellos40.

39 INCORA. Resolución 041 del 24 de septiembre de 1996, mediante la cual se determina la extensión para las UAF
(Unidades Agrícolas Familiares, área mínima necesaria para el sostenimiento de una familia campesina).

Las agrupaciones de los municipios que son presentadas en el Cuadro AII. UAF, Resolución 041/96 INCORA, son
tomadas de la misma fuente.

40 La estructura de la propiedad rural para todos los municipios influenciados por el Proyecto Sogamoso –tanto los
ubicados aguas arriba del sitio de presa como los ubicados aguas abajo del sitio de presa–, a enero de 2008 (IGAC)
muestra la siguiente concentración en la propiedad rural: el 80% de los predios ocupan el 20% de su área rural,
mientras que el 20% de los predios ocupan el restante 80% del área rural de todos los municipios.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-284

• Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas

Partiendo del Cuadro 3.4.148, promediando el número de hectáreas que constituye una UAF, y
teniendo en cuenta la agregación de la información que dispone el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi –IGAC–, se construye un nuevo cuadro donde se presentan nuevos rangos para los
predios rurales de los municipios ubicados aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas y
las correspondientes categorías, clasificación que se presenta en el Cuadro 3.4.149.

Cuadro 3.4.149. AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas. Clasificación de
los predios rurales según tamaño por hectáreas

Zona relativamente Rango de Rango de


Municipios Categoría
homogénea UAF hectáreas

Betulia

Girón
Minifundio 1< 10 <
Lebrija Pequeña propiedad >1–2< 10 – 20
Número 2: Provincias
de Mares y Soto Mediana propiedad >2–5< 20 – 50
Los Santos
Gran propiedad >5 > 50
San Vicente de Chucurí

Zapatoca

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

De manera agregada el área rural de los municipios de las Provincias de Mares y Soto
incluidas en el AII, según las categorías antes mencionadas, está estructurada como aparece
en el Cuadro 3.4.150 y Figura 3.4-22 , en la que se muestra la participación porcentual del
número de predios, de los propietarios y de las áreas rurales (hectáreas), teniendo en cuenta
los rangos establecidos anteriormente.

Cuadro 3.4.150. AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas. Distribución de
los predios rurales según Categorías
Rangos Categoría Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)
Menores de 10 has Minifundio 14.044 19.577 34.636
Entre 10 y 20 has Pequeña propiedad 2.499 3.976 35.053
Entre 20 y 50 has Mediana propiedad 2.223 3.667 69.809
Mayores de 50 has Gran propiedad 1.293 2.339 174.449
Total 20.059 29.559 313.948

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008.


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-285

Figura 3.4-22. AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas. Porcentajes en la
participación de predios, propietarios y áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

En los municipios del AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas, el 82% del
número total de los predios ocupan el 22% de su área rural, mientras que el resto, el 18% de
los predios, ocupan el 78% del área rural de estos mismos municipios.

A continuación se presenta la estructura de la propiedad, de manera desagregada para cada


uno de los municipios del AII, teniendo en cuenta los rangos en los tamaños que han sido
establecidos para el presente documento haciendo la diferencia entre cada una de las dos
áreas que han sido consideradas.

− Betulia

La distribución de la propiedad rural en Betulia para enero de 2008, teniendo en cuenta la


información aportada por IGAC, se presenta en el Cuadro 3.4.151 y en la Figura 3.4-23, en la
que se puede apreciar que el 62,2% de los predios ocupan el 13,9% del total del área rural del
municipio, mientras que el restante 37,8% de los predios ocupan el restante 86,1% del área
rural del ente territorial.

Cuadro 3.4.151. AII –Betulia. Estructura de la propiedad rural

Rangos Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has 576 756 1.735

Entre 10 y 20 has 247 405 3.589

Entre 20 y 50 has 304 475 9.474

Mayores de 50 has 197 321 23.595

Total 1.324 1.957 38.392

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-286

Figura 3.4-23. AII –Betulia. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y


áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− Girón

Según IGAC, en enero de 2008 se presenta la distribución de la propiedad rural en la


municipalidad de Girón como aparece en el Cuadro 3.4.152, cuyas participaciones
porcentuales se muestran en la

Figura 3.4-24. En esta última se aprecia cómo el 96% de los predios ocupan el 38,3% del área
rural de Girón, mientras que el 4% de los predios ocupan el 61,7% del territorio rural municipal.

Cuadro 3.4.152. AII –Girón. Estructura de la propiedad rural

Rangos Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has 4.142 5.707 9.628

Entre 10 y 20 has 254 497 8.146

Entre 20 y 50 has 147 272 12.804

Mayores de 50 has 34 88 15.788

Total 4.577 6.564 46.366

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-287

Figura 3.4-24. AII –Girón. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas


(hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− Lebrija

La distribución de la propiedad rural en Lebrija reportada por IGAC en enero de 2008 es como
aparece en el Cuadro 3.4.153; esta distribución se muestra de manera gráfica en la Figura
3.4-25, en la que se aprecia que el 95,2% del total de los predios rurales ocupan el 54,1% del
área rural del municipio, mientras que el restante 4,8% de los predios abarcan el 45,9% de la
parte rural de Lebrija.

Cuadro 3.4.153. Lebrija. Estructura de la propiedad rural

Rangos Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has 3.770 5.281 16.259

Entre 10 y 20 has 419 656 13.260

Entre 20 y 50 has 189 319 16.800

Mayores de 50 has 20 32 8.227

Total 4.398 6.288 54.547

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-288

Figura 3.4-25. AII –Lebrija. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y


áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− Los Santos

La distribución de la propiedad rural en Los Santos reportada por IGAC en enero de 2008 es
como aparece en el Cuadro 3.4.154; cuya distribución se presenta en la Figura 3.4-26, donde
se puede apreciar que el 96,5% del total de los predios rurales ocupan el 48,5% del área rural
en este municipio, mientras que el restante 3,5% de los predios abarcan el 41,5% de la zona
rural de Los Santos.

Cuadro 3.4.154. Los Santos. Estructura de la propiedad rural

Rangos Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has 2.852 3.904 8.491

Entre 10 y 20 has 167 335 5.128

Entre 20 y 50 has 93 205 8.694

Mayores de 50 has 16 30 5.761

Total 3.128 4.474 28.074

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-289

Figura 3.4-26. AII –Los Santos. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y


áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− San Vicente de Chucurí

La propiedad rural en este municipio se distribuye, según lo reportado por IGAC en enero de
2008, como aparece en el Cuadro 3.4.155; y la correspondiente distribución porcentual se
presenta en la Figura 3.4-27, donde se puede apreciar que el 92% del total de los predios
rurales ocupan el 46,5% del área rural en San Vicente de Chucurí, y el restante 8% de los
predios abarcan el 53,5% de la zona rural de esta municipalidad.

Cuadro 3.4.155. San Vicente de Chucurí. Estructura de la propiedad rural

Rangos Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has 4.237 6.378 25.439

Entre 10 y 20 has 851 1.336 26.704

Entre 20 y 50 has 389 637 34.690

Mayores de 50 has 54 109 25.409

Total 5.531 8.460 112.242

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-290

Figura 3.4-27. AII –San Vicente de Chucurí. Porcentajes en la participación de predios,


propietarios y áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− Zapatoca

Según lo reportado por IGAC en enero de 2008, la propiedad rural en Zapatoca se distribuye
como aparece en el Cuadro 3.4.156; distribución porcentual se presenta en la Figura 3.4-28,
donde se ve que el 86,0% de todos los predios rurales ocupan el 33,9% en esta municipalidad,
y el restante 14,0% de los predios abarca el 66,1% de la zona rural de este municipio.

Cuadro 3.4.156. Zapatoca. Estructura de la propiedad rural

Rangos Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has 719 1.122 4.548

Entre 10 y 20 has 228 368 7.097

Entre 20 y 50 has 127 270 11.206

Mayores de 50 has 27 56 11.476

Total 1.101 1.816 34.328

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-291

Figura 3.4-28. AII –Zapatoca. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y


áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

• Aguas abajo del sitio de presa

De igual manera, para los predios rurales de los municipios ubicados aguas abajo del sitio de
presa se parte del Cuadro 3.4.148, se promedia el número de hectáreas que constituye cada
una de las UAF, y se considera también la agregación de la información realizada por IGAC;
con esta información se construye los nuevos rangos que aparecen en el Cuadro 3.4.157,
según las categorías previamente definidas.

Cuadro 3.4.157. Aguas abajo del sitio de presa. Categorización de los predios rurales
según tamaño (hectáreas)

Zona relativamente Rango de Rango de


Municipios Categoría
homogénea UAF hectáreas

Barrancabermeja Minifundio 1< 20 <

Pequeña propiedad >1–2< 20 – 50


Magdalena Medio Puerto Wilches
Mediana propiedad >2–5< 50 – 100
Sabana de Torres Gran propiedad >5 > 100

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

Agregando la información del área rural de los municipios del Magdalena Medio incluidos en al
AII –Aguas abajo del sitio de presa, según las categorías antes mencionadas, ella está
estructurada como aparece en el Cuadro 3.4.158 y en la Figura 3.4-29, que muestra,
considerando los rangos ya establecidos, la participación porcentual del número de predios, de
los propietarios y de las áreas rurales (hectáreas).

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-292

Cuadro 3.4.158. AII –Aguas abajo del sitio de presa. Distribución de los predios rurales
según Categorías

Rangos Categoría Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)

Menores de 10 has Minifundio 4.439 5.969 20.544

Entre 10 y 20 has Pequeña propiedad 1.758 2.599 58.647

Entre 20 y 50 has Mediana propiedad 1.087 1.628 75.330

Mayores de 50 has Gran propiedad 977 1.835 272.122

Total 8.261 12.021 426.643

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008.


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

Figura 3.4-29. AII –Aguas abajo del sitio de presa. Porcentajes en la participación de
predios, propietarios y áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

En los municipios del AII –Aguas abajo del sitio de presa, el 75% de los predios ocupan el 19%
de su área rural, mientras que el 25% de los predios ocupan el 81% de esta misma área,
mostrando una mayor concentración en la propiedad rural que en los municipios localizados
aguas arriba del sitio de presa.

− Barrancabermeja

La estructura de la propiedad rural en este municipio (IGAC. 2008), que se presenta en el


Cuadro 3.4.159 y en la Figura 3.4-30, muestra que el 84,2% de los predios ocupan el 21,3% de
su área rural y el 15,8% de los predios ocupan el 78,7% de la parte rural de Barrancabermeja.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-293

Cuadro 3.4.159. Barrancabermeja. Estructura de la propiedad rural

Predios
Rangos Categoría Propietarios (#) Hectáreas (#)
(#)

Menores de 10 has Minifundio 2.568 3.352 8.451

Entre 10 y 20 has Pequeña propiedad 517 767 16.537

Entre 20 y 50 has Mediana propiedad 289 465 20.427

Mayores de 50 has Gran propiedad 288 515 71.819

Total 3.662 5.099 117.234

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008.


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

Figura 3.4-30. AII –Barrancabermeja. Porcentajes en la participación de predios,


propietarios y áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− Puerto Wilches

La estructura de la propiedad rural en Puerto Wilches, según la información de IGAC (2008), se


presenta en el Cuadro 3.4.160 y en la Figura 3.4-31 y dan cuenta que el 69,3% de los predios
ocupan el 13,5% del territorio rural de este municipio y el 30,7% de los predios abarcan el
86,5% del área rural de Puerto Wilches.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-294

Cuadro 3.4.160. AII –Puerto Wilches. Estructura de la propiedad rural


Rangos Categoría Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)
Menores de 10 has Minifundio 832 1.291 5.859
Entre 10 y 20 has Pequeña propiedad 484 757 15.643
Entre 20 y 50 has Mediana propiedad 295 399 20.527
Mayores de 50 has Gran propiedad 287 497 117.780
Total 1.898 2.944 159.809

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008.


Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

Figura 3.4-31. AII –Puerto Wilches. Porcentajes en la participación de predios,


propietarios y áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

− Sabana de Torres

En el municipio de Sabana de Torres la distribución de la propiedad (IGAC, 2008) indica que el


65% de los predios ocupan el 21,9%, mientras que el 33, % de los predios rurales abarcan el
78,1% del área rural del municipio de Sabana de Torres, tal y como se muestra en el Cuadro
3.4.161 y en la Figura 3.4-32 .
Cuadro 3.4.161. Estructura de la propiedad rural
Rangos Categoría Predios (#) Propietarios (#) Hectáreas (#)
Menores de 10 has Minifundio 1.039 1.316 6.234
Entre 10 y 20 has Pequeña propiedad 757 1.075 26.467
Entre 20 y 50 has Mediana propiedad 503 764 34.375
Mayores de 50 has Gran propiedad 402 823 82.524
Total 2.701 3.978 149.600

Fuente: IGAC. Estadísticas por rangos de superficie. 2008.

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-295

Figura 3.4-32. AII –Sabana de Torres. Porcentajes en la participación de predios,


propietarios y áreas (hectáreas)

Elaboró INGETEC. S.A. 2008.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR reporta las cifras de adjudicación de


tierras durante el período agosto 2002 y agosto 2007 que aparecen en el Cuadro 3.4.162.

Santander ocupa, durante el período señalado, el cuarto puesto a nivel nacional en cuanto a
número de familias que han sido beneficiadas en programas de adjudicación de tierras (6% de
las familias beneficiadas); el puesto once en cuanto a número de hectáreas adjudicadas (3%
de las hectáreas entregadas), y el mismo puesto considerando los recursos asignados para
este mismo propósito (4% del recurso total dedicado a adjudicación de tierras), dejando ver
cierta favorabilidad en la atención a la solución de los problemas en torno a la tenencia de la
tierra.
Cuadro 3.4.162. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Adjudicación de tierras 2002
– 2007

Familias Hectáreas Valor


Valor
Territorio beneficiadas adjudicadas promedio/ha
($millones)
(#) (#) ($millones)

Santander 177 1.534 3.343 2,1

Promedio nacional 122 1.874 3.083


1,6
Nacional 2.994 46.750 74.809

Fuente: MADR. http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_cifras02.aspx.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-296

Procesos productivos y tecnológicos

El desarrollo del punto relacionado con las actividades económicas identificadas, sus procesos
productivos y los recursos tecnológicos utilizados para llevarlas a cabo considerando los
41,
diferentes sectores económicos ha sido estimado desde el nivel municipal, es decir, se
presenta para cada uno de los municipios –en orden alfabético y considerando además su
ubicación con respecto al proyecto: aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas y aguas
abajo del sitio de presa que conforman el AII.

• Actividades económicas del sector primario: agricultura, ganadería, pesca y


extracción de recursos naturales (madera, material aluvial)

Para el análisis del comportamiento de las actividades agropecuarias de los municipios que
hacen parte del AII del Proyecto, se presenta una caracterización general de cada una de ellos
y posteriormente un resumen a nivel regional comparándolo con el comportamiento de cada
actividad con respecto al departamento de Santander. Siguiendo con la metodología propuesta
anteriormente se consideran dentro del AII, los municipios de Barrancabermeja, Betulia, Girón,
Lebrija, Los Santos, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Zapatoca.

− Barrancabermeja

- Actividad Agrícola
El sector agrícola representa aproximadamente el 3% del uso actual del recurso suelo del
municipio de Barrancabermeja, y es básicamente de autoconsumo (economía campesina) en
los últimos años la alcaldía municipal a través de la UMATA y P.G.E.E., ECOPETROL, el sector
privado, entre otros, hayan desarrollando actividades e inversiones que ha permitido en el
mediano plazo el establecimiento de macro proyectos agrícolas tipo plantación como la palma
de aceite (palma africana), caucho, cítricos, entre otros.

Las producciones que se obtienen de las especies que se cultivan en el municipio pertenecen
principalmente a la economía campesina y de subsistencia, en la cual se utiliza tecnología
local, con baja utilización de insumos y maquinaria, que se refleja en una baja producción y
productividad.
Estas producciones se han visto especialmente afectadas en los últimos años por problemas
fitosanitarios, estimulados por los fuertes cambios climáticos (periodos largos de lluvia y
sequía), que propician la proliferación de plagas y enfermedades fungosas. Estas se dan con
mayor intensidad en cultivos como el cacao, plátano y la yuca.

41 El sector primario de una economía corresponde a las actividades desarrolladas en el campo y se relaciona con la
producción agraria, pecuaria, pesquera, forestal, agroindustrial y minera; es generador de materias primas y en algunos
casos agrega valor, lo que representa un resultado importante en la economía y su encadenamiento es potenciador de
los demás sectores.

El sector secundario se relaciona con las actividades de la industria transformadora semipesada y pesada: incluye:
industria manufacturera, construcción y actividades relacionadas; la generación de valor agregado es de por sí, el
mayor contribución en la economía, se considera desde la perspectiva económica como el sector más importante de la
economía, por cuanto su aporte representa a nivel de variables porcentajes importantes, a nivel mundial es el mayor
generador de empleo e ingresos.

El sector terciario de una economía corresponde a las actividades de servicios, en el se ubican la banca y servicios
financieros, el estado, los seguros, servicios especializados; se caracteriza por su baja generación de valor agregado,
aunque genera empleo, depende directa y totalmente del sector secundario.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-297

A continuación se relacionan los cultivos de mayor importancia en Barrancabermeja.

Yuca

Es uno de los renglones productivos más importantes por su gran adaptabilidad a condiciones
adversas de suelo y clima, que son características de las zonas agroecológicas del Municipio.
El área cultivada en los seis corregimientos es de 500 hectáreas aproximadamente, que
representa el 37% de la producción agrícola, siendo más representativa en el corregimiento El
Centro, donde se tienen 230 hectáreas.
Los problemas fitosanitarios han disminuido la producción y deteriorado la calidad del producto,
al igual que se ha reducido la siembra por falta de condiciones adecuadas para la
comercialización. Sin embargo, esta situación tiende a mejorar con la apertura de la troncal del
Magdalena Medio y la puesta en marcha de la cadena productiva avícola que permitiría la
absorción de las cosechas con destino a las plantas de pelado, secado y producción de
almidón, localizadas en la región.

Maíz

Representa el 28.1% del total del área cultivada, correspondiente a 1.115 has, cosechándose
con mayor relevancia en el Corregimiento Ciénaga del Opón, con un área de 513 hectáreas
equivalente al 46% de la producción total de maíz, la que ha presentado una disminución en su
producción debido básicamente a los problemas de orden público de la región.
Este cultivo es adelantado generalmente por los pequeños productores asentados en las
riberas de los ríos Magdalena, Sogamoso, Opón y la Colorada, y en los playones de estos. En
tierra firme se viene cultivando en asocio con el pasto para el establecimiento de praderas.

Los pequeños productores se ven afectados por la dificultad de adoptar la oferta tecnológica,
debido al alto costo de los insumos, la preparación de la tierra y el bajo precio de venta
resultado de la intermediación en la distribución del producto.

Plátano

Este producto representa el 18,5% del área agrícola total equivalente a 735,3 hectáreas. Este
cultivo se da en parcelas de pequeños productores que lo cosechan en forma tradicional, con
mano de obra familiar. Las veredas ribereñas son las mayores productoras, especialmente las
del corregimiento Ciénaga del Opón, en un área cultivada de 237,4 hectáreas correspondiente
al 34,87% del total. Este cultivo tiene tendencia a la baja debido a la presencia de problemas
fitosanitarios en los cultivos actuales como la sigatoka y bacteriosis.

Este renglón presenta baja rentabilidad debido a la estacionalidad en los precios, el


desconocimiento de técnicas de control de plagas, malezas y enfermedades, estas últimas
presentan mayor incidencia toda vez que los agentes causales son diseminados por el viento y
el agua, abundante en esta zona, como es el caso de la sigatoka negra.

Cacao

El área cultivada es de 351,2 hectáreas que representa el 8,85% de los productos agrícolas.

Con el fomento realizado por la Federación de Cacaoteros en la región, durante los años 1990
y 1991 se logró algún incremento del área sembrada, más no del nivel de producción, ni del
número de productores, debido a los problemas fitosanitarios que atacan a las variedades
regionales y a la baja producción de los híbridos fomentados, además de los altos costos de
establecimiento del cultivo y a la demora para recuperar la inversión.

La mayor área cultivada se localiza en el Corregimiento Ciénaga del Opón con 222,3 hectáreas
que representan el 63,3% del área sembrada de este cultivo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-298

Los principales problemas de este cultivo están asociados con el bajo grado de adopción de
técnicas de cultivo como la regulación de sombrío, prácticas de poda, construcción de drenajes
y fertilización, causa de los bajos rendimientos por presencia de problemas fitosanitarios, y
bajos ingresos debido a los bajos precios pagados al productor.

Frutales

Representan el 6.14% del área total en cultivos con 243,6 hectáreas, siendo más importante en
el corregimiento El Centro con el 42%, equivalente a 102,4 hectáreas.
Estas especies se han fomentado como cultivo en los últimos años por parte de la UMATA,
con materiales injertados de cítricos como limón Tahití, naranja washington y valencia, así
como mandarina arrayana, traídos de viveros de Bucaramanga y Mompox principalmente.

Las producciones de cítricos que se comercializan en el municipio provienen de la zona del


Bajo Simacota de árboles que nacen por regeneración natural en potreros.

La problemática de este renglón está dada por la falta de oferta tecnológica con variedades
mejoradas producidas en la región y/o el manejo de las variedades regionales existentes,
técnicas de cultivo, manejo en postcosecha, comercialización y asistencia técnica.

La falta de riego artificial especialmente para los frutales, incide en la estacionalidad de los
precios, ya que se presenta una abundante oferta en ciertas épocas del año y en otras
disminuye considerablemente. En el siguiente Cuadro se presenta el volumen y valor de la
producción agrícola en el municipio de Barrancabermeja 2004.

Cuadro 3.4.163. Volumen y valor de la producción agrícola. Barrancabermeja 2004


Valor total
Cultivo Area (ha) R/to. (tn/ha) Volumen (tn) Precio ($/tn)
(millón $)
Yuca 500 7,0 3.500,00 245.000 122,50
Maíz 1.115 2,0 2.230,00 575.000 641,13
Plátano 735 8,0 5.880,00 340.000 249,90
Cacao 351 0,4 140,40 1.200.000 421,20
Palma de aceite 1.580 2,87 4.534,60 1.370.000 2.164,60
Totales 4.281 16.285,00 3.599,33

* Toneladas de aceite de palma

FUENTE: UMATA. P.D.P.M.M. 2002.

La palma de aceite (Palma africana)

La información disponible relacionada con el cultivo de la palma de aceite se encuentra


discriminada por Zonas (Norte incluye al departamento del Magdalena y Norte de Cesar;
Central: Sur del Cesar y Santander; Oriental: Casanare, Cundinamarca, Meta; Occidental:
Nariño), mas no por municipios, por cuanto su distribución geográfica obedece más a una
ubicación geográfica estratégica obedeciendo a unas necesidades en el pronto procesamiento
del fruto de la palma (pulpa) y del palmiche (nuez), la cual puede durar máximo 48 horas
después de cosechada.

Se pudo establecer que en Santander, los cultivos de palma de aceite se encuentran


localizados en Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja.

El área cultivada de palma de aceite en 2002 y en 2006, para la Zona Central y el total
nacional, aparece en el Cuadro 18, ocupando el tercer puesto después de la Zona Oriental
(32%) y de la Zona Norte (31%); por último está la Zona Occidental (11%).

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-299

Cuadro 3.4.164. Palma de aceite. Hectáreas sembradas. Zona Central y Nacional 2002-
2006

Año Área Área Zona Variación % en el Área total Variación


Central ZC (%) área Nacional Nacional
(has) Nacional (has) (%)
Sembrada 48.825 26% 185.164

2002 En producción 33.883 24% 141.778

En desarrollo 14.942 34% 43.386

Sembrada 77.287 58% 26% 300.142 62%

2006 En producción 46.946 39% 26% 181.329 28%

En desarrollo 30.341 103% 26% 118.813 174%

Fuente: Fedepalma. Anuario Estadístico. 2007.

El cultivo de palma, se produce con todas las especificaciones tecnologías recomendadas por
42
CENIPALMA por intermedio de sus funcionarios, así mismo de los técnicos de la UMATA y de
algunos profesionales pertenecientes a las empresas palmeras de Puente Sogamoso. Para
Santander la actividad desarrollada por la agroindustria de la palma de aceite genera 9.937
empleos, de los cuales 6.214 son directos y 3.723 son indirectos (Fedepalma, 2007).

En Colombia actualmente existen 56 plantas de beneficio, de las cuales cuatro se encuentran


en Puerto Wilches (Extractora Monterrey, Oleaginosas Las Brisas, Palmas Oleaginosas
Bucarelia, Palmeras de Puerto Wilches), una en Sabana de Torres (Extractora San Fernando) y
otra en San Vicente de Chucurí (Extractora Central).

Con el impulso y las importantes prerrogativas que el Gobierno Nacional le viene dando a los
productores de combustibles a partir de oleaginosas, entre noviembre de 2007 y enero de 2009
entraran en operación seis plantas de biodiesel de palma en Colombia con capacidad instalada
de 486.000 ton/año, las cuales se encuentran localizadas en los departamentos de Cesar,
Magdalena, Santander, Cundinamarca.

La distribución de las ventas de aceite de palma crudo producido en la Zona Central, según su
destino, para el 2006, según Fedepalma, es como se muestra en el Cuadro .19 el cual tiene
una fuerte participación del mercado interno (65%), el cual se especifica con mayor
detenimiento de la siguiente manera: Bogotá, incluye a Bogotá, Girardot, Villavicencio y
Acacias; Cali, incluye Cali y Buga; Centro incluye Bucaramanga, Medellín y Cúcuta; y Costa
incluye a Barranquilla, Ciénaga y Codazzi; el 35% restante es destinado al mercado externo.

42 CENIPALMA (Centro de Investigación en Palma de Aceite) es una corporación privada sin ánimo de lucro
constituida por los afiliados de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma. Inició labores
en enero de 1991, con el propósito de dar solución a los problemas tecnológicos actuales y potenciales que puedan
representar un riesgo para las empresas cultivadoras de palma de aceite en Colombia.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-300

Cuadro 3.4.165. Palma de aceite. Zona Central. Distribución de ventas de aceite de palma
crudo. 2006

Destino Toneladas Destino nacional Toneladas % %

Bogotá 13,3 10%

Cali 29,9 23%


Mercado interno 131,3 65%
Centro 29,9 23%

Costa 58,3 44%

Exportación 71,9 35%

Total producción 203,2 100%

Fuente: Fedepalma. Anuario Estadístico. 2007.

A pesar de lo anterior, este sector ha recibido otros beneficios en su proceso de


comercialización, los cuales se centran en las siguientes acciones: el aceite de palma se
incluyó en los productos beneficiados por el Programa de Coberturas Cambiarias con el objeto
de compensar los perjuicios ocasionados por la revaluación; se cubrieron ventas por un valor
de US$56 millones, el 10,2% del valor de la producción sectorial; la tasa de cambio promedio a
la cual se cubrieron las ventas fue $138 superior a la TRM promedio anual de 2007; los
subsidios otorgados ascendieron a $4.705 millones, lo que le representa un beneficio neto a los
productores de $7.211 millones (2007).

La distribución porcentual de los costos de producción para el cultivo de palma de aceite, para
2006, aparece en la Figura 3.4-33, en la que se aprecia claramente el predominio de las
“Labores en cultivos” (40,3%), contando con una mínima participación el rubro “Equipo,
Infraestructura” (9,2%).
Figura 3.4-33. Palma de aceite. Costos de producción del cultivo. 2006

Fuente: Fedepalma. Actualización de costos de producción de palma de aceite. 2006

Teniendo en cuenta que el fruto después de haber sido cosechado soporta almacenamientos
menores a 48 horas, las instalaciones donde se realiza la extracción del aceite, tanto de la
pulpa como del palmiche, son ubicadas estratégicamente y estos altos “Costos de capital”
corresponden mayoritariamente a los costos de estas instalaciones.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-301

En cuanto a la producción de la agroindustria de la palma de aceite se tiene que ocupa el


cuarto puesto en el territorio nacional y su participación en el nivel nacional se muestra en el
Cuadro 3.4.166.
Cuadro 3.4.166. Palma de aceite. Producción de la agroindustria de la palma de aceite en
Santander

Cantidad
Proceso Total nacional departamento Participación
de Santander

Fruto de palma de aceite 2.427.643 362.946 15%

Almendra de palma o palmiste 101.843 13.946 14%

Aceite de palmiste 40.737 5.578 14%

Torta de palmiste 50.921 6.973 14%

Fuente: Fedepalma. www.fedepalma.org, página web consultada en 2008.

El empleo directo en las plantaciones y plantas de beneficio por tipo de contratación generado
por esta agroindustria a nivel nacional, alcanza el orden de 2.607 empleos, de los cuales 140
son generados en Santander.

Dentro de la política social que asume el gremio de los palmeros, se definen las siguientes
actividades para el 2008, dentro de una estrategia planteada a 5 años por Fedepalma quien
coordinará la recolección de información de indicadores para medir y divulgar el impacto de las
actividades: Elaboración del Informe de Sostenibilidad 2006 – 2007; Estudio sobre conflicto
social y zonas palmeras; Estudio DOFA por Alianza Estratégica Productiva; Talleres de
Sostenibilidad; Promoción de la política de Responsabilidad Social entre los palmicultores;
Seguimiento al documento Conpes 3477 (Comisión Social).

Costos de Producción agrícola

Los costos en que incurre el productor agrícola están dados por la mano de obra, el valor de
los insumos y la tierra.

Comercialización de los productos agrícolas

Se relaciona con los problemas presentes en la red vial veredal. El sector rural, tiene el 80% de
las veredas comunicadas con vías en regular estado. La estacionalidad de la oferta, debido a la
falta de programación en las épocas de siembra, unido esto a la falta de manejo en
postcosecha y selección de los productos para competir en el mercado regional, dificulta la
comercialización de la producción, generando pocas ganancias al productor agropecuario en
cultivos como la yuca, maíz y el plátano.

Otro factor que obstaculiza la distribución de la producción agrícola es la falta de centros de


acopio, actualmente solo se cuenta con pequeñas bodegas no adecuadas para maíz y cacao
de propiedad de intermediarios, lo que no permite un adecuado manejo para la conservación
de los productos que lo requieren. Esta dependencia de los intermediarios reducen el margen
de ganancia del productor y por lo tanto, no se dan encadenamientos económicos que
beneficien al cultivador.

Por lo general los habitantes cultivan para satisfacer sus necesidades de alimentación
(autoconsumo), cuando producen excedentes estos se comercializan en las propias fincas, en
la vereda, en el corregimiento y en las plazas de mercado de Barrancabermeja.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-302

- Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria ocupa un renglón importante, representado principalmente por la


explotación de ganado mayor (bovino y bufalino). Otras actividades productivas son: la
porcicultura, piscicultura y avicultura, que en los últimos años han tenido un ligero incremento
en el número de especimenes, así mismo se han adoptado técnicas de explotación como
mejoramiento de las instalaciones, utilización de dietas balanceadas y pie de cría mejorados o
cruces con mejorados. Dentro de las especies mayores se encuentra la explotación de
ganadería bovina y bufalina con un 51.7% y 26.970 has del total de los suelos.

Explotación bovina

En un alto porcentaje es de carácter extensivo, con tendencia al sistema de doble propósito


entre pequeños y medianos productores y hacia la producción de carne entre los grandes
productores. El principal sistema de producción es el levante con el 42.1%, en segundo lugar el
doble propósito con 17.4%, la ceba se encuentra con 16.5% y el sistema de producción lechero
como tal no existe, es muy precario debido a limitantes de carácter técnico- ambientales. En la
actualidad existe una producción total de 43.438 cabezas de ganado bovino, predominando la
raza cebú comercial, cebú puro para la producción de carne y el cruzado o mestizo, que es el
resultado del cruce entre la raza cebú, Holstein y pardo suizo, el cual es utilizado como ganado
de doble propósito.

Los principales problemas de nutrición están relacionados con la baja capacidad productiva de
las praderas, que en un 40% son pasturas naturales como: paja de comino (Homolepsis
aturensis), gramalote (Paspalum fascicutatum), maciega (Paspalum virgatum), de baja calidad
alimenticia, con capacidad de carga promedio de 0.9 animales por hectárea, a esto se suma el
suministro deficiente de sales mineralizadas balanceadas e inadecuada disponibilidad de
abundante agua de buena calidad, particularmente en épocas de verano intenso, la deficiente
alimentación está altamente correlacionada con la producción y predispone la presentación de
enfermedades, las que ocasionan alta mortalidad y morbilidad en épocas criticas.

Las praderas mejoradas solo se presentan en un 26.9% y están representados con pastos
como: Brachiaria (Brachiaria sp), puntero (Hyparrhenia rufa), angleton (Dichantium aristatum) y
pasto alemán (Echynochloa polystachya). Entre los pastos de corte encontramos: elefante
(Pennisetum purpureum) y King Grass (Pennisetum hybridum) que solo equivalen al 0.6% del
total de los pastos encontrados.

Producción de leche

El corregimiento donde más animales se destinan para el ordeño, es El Centro con 1.444
cabezas, seguido por el corregimiento de La Fortuna con 824, Ciénaga del Opón es donde
menos se practica la actividad del ordeño. En la zona rural de Barrancabermeja se producen
7.972 litros de leche diarios, de los cuales 2.970 litros se producen en el corregimiento el
Centro, lo que equivale al 37,3% le sigue el corregimiento de La Fortuna con 2.155. El destino
de la leche es: el 56.1% la recoge el carro lechero para su comercialización, el 19.2% es de
consumo familiar o de autoconsumo y el 3,1% tiene como destino la elaboración de queso.

Explotación bufalina

En los dos últimos años se ha visto la presencia de esta explotación en la zona, en la


actualidad hay 2.745 cabezas de búfalo, divididas en 1.564 hembras y 1.181 machos,
distribuidas en los corregimientos El Llanito, especialmente en la vereda Campo Galán Berlín,
en la que se hallan 651 cabezas, así mismo la vereda El Porvenir cuenta con 267 cabezas de
búfalo, en el corregimiento El Centro se ve el incremento en 857 cabezas, en La Fortuna se
encontraron 780 cabezas de búfalo. Gracias a sus atributos esta especie alcanza rendimientos
superiores a los 1.000 g/día llegando a pesar 280 Kg. al destete, 400 Kg. a los 18 meses y los
500 Kg. de peso vivo a los dos años de vida.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-303

Otras especies mayores

Se ubican otras especies como: equinos, mular y asnal, las cuales se utilizan básicamente para
labores de trabajo y transporte interno de la finca. Estas especies se tienen sin ninguna
especificación tecnológica y al libre pastoreo.

Especies menores

Como renglones complementarios se tienen: la cría de cerdos, camuros, aves de corral y de


peces. Estos sectores son principalmente explotaciones de subsistencia a pequeña escala de
producción, realizada casi en su totalidad por pequeños productores.

Porcicultura

La actividad de la cría de cerdos se realiza como una actividad familiar, en donde predomina un
número aproximado de 4 a 10 cerdos por unidad familiar, alimentados con desechos o residuos
de origen vegetal y orgánico (cosecha de yuca, plátano, bore, maíz y pastos) lo cual ha hecho
que actualmente el proceso de engorde sea largo y costoso, ya que en la mayoría de los casos
se emplea un tiempo de 10 a 12 meses para finalmente obtener el peso ideal, que va de los 90
a los 100 Kg. Las razas más comunes de la zona son: Landrace, pietran y cruces entre éstas
con criollos, su capacidad productiva es baja, a pesar de su capacidad genética que poseen,
esto, debido a los sistemas de explotación utilizados por los habitantes.

El principal sistema de producción es extensivo, donde se aplica un grado de tecnología muy


bajo, esto hace que los animales se hallen en completa libertad, aumentando la susceptibilidad
a la parasitación e infección encontrada en el medio. Las pocas instalaciones que existen son
rusticas y ofrecen poca comodidad a los animales. Para la construcción de estas instalaciones
se utilizan materiales de fácil adquisición en la región como son: paja y madera, los bebederos
son canoas o bates de madera o los hacen con cemento.

En cuanto a la comercialización, el 95.3% lo hace en pie, mientras el 4.7% lo realiza en canal.


Los sitios donde se comercializa esta especie son: 67.5% en su propia finca, el 18.6% en la
misma vereda, el 10.8% en Bucaramanga y el 1.7% en Barrancabermeja.

La incidencia de enfermedades en cerdos, está determinada por las mismas condiciones de


higiene y manejo existentes en la zona, las cuales han permitido que hoy día se presenten
brotes esporádicos de enfermedades producidas por microorganismos tales como:
gastroenteritis y cólera porcina.

Actividad avícola

Existe la combinación de la cría de gallinas, pollos, patos y piscos, los cuales son utilizados
para el consumo familiar y en algunas ocasiones para la comercialización en fincas y tiendas
de la localidad. En el corregimiento Meseta San Rafael se observó una explotación comercial
de pollos de engorde de la empresa CAMPOLLO que envía su producto hacía la ciudad de
Bucaramanga.

En Las Marías existe la infraestructura para producción de propiedad de MACPOLLO y en


Zarzal Las lajas de DISTRAVES. En el corregimiento Meseta San Rafael es donde más se
observa esta actividad, seguida por La Fortuna, el corregimiento donde menos se observó
actividad avícola es San Rafael de Chucurí.

Comercialmente existen pequeños galpones con una capacidad promedio de 50 a 100 aves
(pollos de engorde), con esta actividad han logrado obtener ingresos adicionales. La avicultura
se desarrolla de manera incipiente y es básicamente de autoconsumo y pequeña
comercialización.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-304

- Actividad de Pesca artesanal

Mediante gestión realizada por CORMAGDALENA, EL INPA, los gremios de pescadores


(APECMAG, APALL, entre otras), ECOPETROL y la Alcaldía Municipal a través del P.G.E.E., la
UMATA, S.M.A.B. se adelanto la veda concertada del bocachico durante los años de 1.999,
2000 y en el año 2001 se realizaron las gestiones para su realización, cuya inversión en el año
de 1999 fue de 146’000.000 y vinculo a 1.088 pescadores artesanales del municipio y en el año
2000 se invirtieron aproximadamente 737’920.000 lo que permitió la vinculación de 4.153
pescadores de 19 municipios de la región y se realizaron inversiones por más de 300’000.000
de pesos, lo que ha permitido la recuperación de la pesca artesanal como actividad económica
en la región. Si tomamos como referencia 1.993 donde se comercializaron 234 toneladas y el
año 2.000 después de dos años de veda en el que se comercializaron 1.454,9 toneladas, se
presentó un incremento del 621.75% en la captura de esta especie.
Cuadro 3.4.167. Volumen comercializado de productos pesqueros. Barrancabermeja año
1993-2000 (Tn)
AÑOS
ESPECIE
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Bocachico 234.0 436.9 420.9 791.7 403.2 349.0 879.3 1.454.9
Bagre 94.0 93.0 56.2 66.1 79.9 107.1 86.8 200.2
Blanquillo 22.0 25.6 25.3 44.8 34.6 50.3 68.3 120.2
Incurro - - - 39.8 26.7 46.4 50.4 94.4
Capaz - - - 67.0 47.3 76.1 87.2 109.3
Otras 132.0 239.1 103.4 110.9 49.3 90.1 131.5 174.9
Total 482.0 794.6 605.8 1.120.3 640.9 719 1303.5 2.153.9
FUENTE: INPA Barrancabermeja. 2001.

Realizando un estimativo el sector pesquero en el municipio movió ingresos por más de


6.280`350.000 en el año 2.000 esto sin relacionar los ingresos indirectos en el transporte,
fabricas de hielo, venta de aparejos de pesca, mantenimiento de motor canoas, entre otras.

Si bien es cierto los niveles de producción y/o extracción de productos pesqueros han
aumentado, los esquemas de comercialización se conservan lo que no ha permitido generar
ningún valor agregado a los productos pesqueros. Las mayores utilidades en la cadena de
comercialización de los productos pesqueros la obtienen los intermediarios en un 55% del
precio de captura. Estos intermediarios mayoristas comercializan en promedio el 51 % de la
captura con principal destino las principales ciudades del país como Santa fe de Bogotá el
32%, Cali el 23.5%, Medellín el 9%, Ibagué el 7.4 %, entre otras, como aparece en el Cuadro
.22.
Cuadro 3.4.168. Destino de los productos pesqueros acopiados en Barrancabermeja año
2000
CIUDAD TOTAL (tn) %
BOGOTA 347.2 31.66
CALI 255.2 23.27
OTRAS* 172.2 15.70
MEDELLIN 97.0 8.85
IBAGUE 81.0 7.39
ARMENIA 71.7 6.54
NEIVA 46.2 4.21
GIRARDOT 19.3 1.76
BUCARAMANGA 6.8 0.62
TOTAL (Tn) 1096.5 100.00

* Otras: Honda, Cartago, Pereira, Líbano, Lebrija, Socorro, Yopal, La Dorada, Barbosa, Santa Marta, Cúcuta, etc.

FUENTE: INPA Barrancabermeja.2001


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-305

Lo anterior permite concluir que en el municipio de Barrancabermeja el sector pesquero es una


actividad económica de carácter nacional en su comercialización y permite el encadenamiento
de varios sectores (pescadores, intermediarios mayoristas y minoristas, transportadores,
industria del hielo, talleres de mecánica, comerciantes, entre otros) la cual debe ser
considerada como una eco empresa en la cual las ciénagas son las fabricas generadoras de
proteína animal barata, los pescadores sus administradores y deben comprometerse a
mantener una producción creciente sostenible, que permita atender la demanda nacional en
total armonía con la naturaleza, garantizando el futuro de esta oferta natural.

- Actividad Piscícola

El afianzamiento en la producción y comercialización de la Piscícola San Silvestre que paso de


producir 250.000 alevines año a 2’500.000 en la actualidad es un factor importante en el
desarrollo piscícola y pesquero de la región, pero esta producción se destina básicamente a las
actividades de repoblamiento de caños, ciénagas y ríos del Magdalena Medio.

Los estudios realizados permiten clasificar la producción como sigue: Tipo I, autoconsumo;
Tipo II, semicomercial; Tipo III, comercial. En el tipo I se clasifican el mayor número de usuarios
con el área más pequeña, mientras que los productores del tipo III concentran el menor número
de piscicultores, pero con la mayor área explotada.

La actividad se ha visto reducida sustancialmente, pudiendo decirse que el 50% de las


explotaciones piscícolas han desaparecido, debido a dificultades en el suministro de alevinos,
altos costos de los insumos y problemas de comercialización. Esta situación se vislumbraba
desde la realización del diagnóstico piscícola ya que el fomento de la piscicultura despertó
muchas expectativas en los productores de esta actividad, pero no se garantizó el
requerimiento técnico, lo cual causó problemas en su desarrollo, tales como técnicas en la
construcción de estanques, densidad de siembra, calidad y cantidad de agua, nutrición,
abonamiento, entre otros parámetros.

Además, apenas se está iniciando la validación de tecnología para su transferencia, con el


agravante que las entidades que realizan esta labor no cuentan con todos los equipos
necesarios para esta actividad. El bajo nivel educativo de los piscicultores es otro factor que ha
dificultado el desarrollo piscícola, ya que reduce la adopción de la tecnología.

La comercialización de productos piscícolas en el municipio es deficiente, debido a que no


existen canales apropiados, ya que en la mayoría de los casos la venta se realiza directamente
(producto primario), sin las labores de clasificación, empaque y/o transformación. El mercadeo
de estos productos también se ve afectado por el poco consumo de estas especies, ausencia
de campañas de consumo, altos costos de producción, poco nivel de organización de los
productores, no hay estándares de producción y por la competencia con especies nativas.

- Actividad Maderera

En términos generales el municipio se encuentra deforestado en su área rural, los diagnósticos


realizados por la UMATA, SMAB, ICA, entre otros muestran que solo el 7% del territorio tienen
algunos relictos de bosque natural secundario, con tendencia a la baja. Los principales
factores que afectan el recurso bosque son la agricultura migratoria, la potrerización, el uso de
leña, en la producción de ladrillo y las explotaciones petroleras.

A pesar de esta situación algunos productores agropecuarios han venido realizando


inversiones a pequeña escala en la zona con plantaciones protectoras productoras de caucho,
acacia mágnum, moncoro, entre otras especies aprovechando básicamente los incentivos que
han brindado el municipio, FINAGRO a través del C.I.F. los cuales se encuentran en trámite en
la CAS. Las especies forestales existentes son las propias del bosque húmedo tropical, cuya
composición florística es la común del valle medio del río Magdalena.

Los aprovechamiento forestales autorizados por la CAS en el municipio son de ornato


básicamente, para la prevención y construcciones de obras civiles. El sector maderero del
municipio de Barrancabermeja se encuentra agremiado a través de CEPIM en la cual se
gestionan el fortalecimiento del sector maderero municipal y su desarrollo integral, el cual en la
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-306

actualidad aglutina mas de 15 empresas dentro de las cuales se pueden resaltar los aserríos,
ebanistería y carpinterías principalmente, que realizan actividades de comercialización de
carácter local y regional, con transformación primaria e intermedia y una tecnología artesanal y
pequeña industrialización.

Los servicios de apoyo como asistencia técnica y apoyo financiero al sector son mínimos. En
la actualidad el sector gubernamental a través del instituciones como Cormagdalena, la CAS,
ECOPETROL, La Secretaria de Medio Ambiente Municipal y la UMATA gestionan el
establecimiento de grandes proyectos de reforestación protectora y productora para el
establecimiento de cultivos de caucho, palma aceitera, y maderables principalmente.

- Actividad Minera

La principal actividad de este subsector que se da en el municipio es la explotación de petróleo


y gas, cuyos yacimientos se localizan en los corregimientos de El Centro, La Fortuna y El
Llanito.

Este subsector junto con la refinación de hidrocarburos constituyen la actividad petrolera, que
tiene una alta participación en la generación de empleo e ingresos de la economía local, pero
que dadas sus características de enclave petrolero, no han permitido dinamizar el desarrollo
económico. La extracción del petróleo ocupa alrededor de 1.800 personas directamente pero
no se vienen remplazando los cargos que de alguna manera se desvinculan de la Empresa, por
lo que la participación en el empleo tiende a reducirse.

− Betulia

En el municipio prima la actividad agrícola, ganadera, explotación maderera, minera, pesquera


y comercial sin embargo, diferenciándose tres territorios con diferentes potenciales productivos,
con gran variedad agrícola debido a la diversidad climática en ellos presente. Así podemos
caracterizar al territorio Betuliano en tres zonas agro-ecológicas totalmente heterogéneas.

ZAE1: Corresponde a la parte baja del territorio. Localizada al margen occidental de la


serranía de la Paz. Sus terrenos son planos y ondulados. Comprende la vereda Putana que
agrupa varios sectores como son: Aguamieluda, Tienda Nueva, Casa de Barro, La Paz, La
Flor, La Playa, Aguamieluda baja, la Coloreña, el Puente, la Leal y Golondrinas, con una
actividad económica donde predomina la ganadería y agricultura en menor escala; y la pesca,
explotación de madera, comercio sobre la vía (Bucaramanga – Barranca) y actividad minera a
mayor escala. Además existe la actividad industrial con dos plantas de agregados pétreos,
una fabrica de asfalto, un chircal y altas posibilidades de existencia de hidrocarburos y
minerales energéticos en la zona. Su difícil accesibilidad con la zona urbana de Betulia hace
casi nula las comunicaciones, con movilidad hacia este una o dos veces al año, por pago de
impuestos.

ZAE2: Comprende la parte media del municipio. Localizada al margen oriental de la serranía
de la Paz y la parte occidental de la serranía de Yariguíes y Toro Negro. Este territorio
corresponde al corredor vial de San Vicente, Barrancabermeja, Lebrija, Girón y Bucaramanga,
teniendo poco contacto con el casco urbano de Betulia, debido a deficiencia de infraestructura
vial.

Presenta terrenos de topografías onduladas y pendientes muy quebradas, siendo una de las
causas del factor de baja accesibilidad. En este sector encontramos las veredas Sogamoso,
San Mateo y El Placer. A sí mismo debido a los factores anteriormente mencionados
(accesibilidad), la vereda Sogamoso se han subdivido en sectores veredales así: Corintio, 25
de Agosto, La Estrella y dos parcelaciones no legalizadas el 25 de Agosto y Corintio
pertenecientes a la finca Montenegro.

Económicamente dedicada a la agricultura y ganadería; complementario se presenta la


explotación maderera a menor escala; además presenta altas posibilidades en explotación

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-307

hidrocarburos, minerales energéticos (carbón), materiales pétreos y explotaciones mineras


tales como roca fosfórica, caliza, agregados pétreos, arcillas, etc.

ZAE3: Es la parte más alta del municipio, donde encontramos al casco urbano. Ubicada al
margen oriental de la serranía de Yariguíes y el Cerro Toro Negro, con topografías de
pendientes muy fuertes dando lugar a terrenos quebrados. Comprende las siguientes veredas
incidiendo en su parte alta; el Placer y San Mateo, incluidas a la vez San José, Peña Morada,
Balzora, Santa Bárbara, San Bernardo, Chimitá, El Centro, Unión Norte, Unión Sur y San
Rafael. Su principal actividad económica es la agricultura con cultivos como café, banano,
cítricos y cultivos limpios; la ganadería se proyecta a menor escala con un pequeño sector
comercial en el casco urbano. Para este territorio su corredor vial principal es Betulia existiendo
movilidad espacial amplia con el casco urbano, a excepción de las veredas San Bernardo y
San Rafael las cuales dependen de Zapatoca.

- Actividad Agrícola

En la zona occidental que es la parte baja del municipio y esta conformado por las veredas la
Putana y Sogamoso, los cultivos predominantes son: el plátano, yuca, aguacate, cacao y otros,
teniendo mayor producción agrícola la vereda Sogamoso. Esta zona tiene conflictos con el uso
del suelo ya que desforestaron la serranía de la Paz para darle uso agrícola.

La zona central conformada por las veredas San Mateo, el Placer, San José y San Bernardo
parte baja, presenta conflicto con el uso del suelo ya que existe una severa intervención del
recurso flora, existente en la serranía de los Yariguíes y el cerro Toro Negro para adecuar los
terrenos para esta actividad, además esta ubicada en área de topografía de fuertes pendientes,
aparte de esto se está utilizando la quema del rastrojo para enriquecer el suelo de nitrógeno
dando como resultado la perdida de cobertura vegetal por la acción eólica e hídrica, esta zona
es la de mayor importancia para el municipio en producción agrícola.

La zona oriental esta conformada por las veredas Balzora, Santa Bárbara, Chimitá, San Rafael,
el Centro, Las Uniones y San Bernardo parte alta, esta zona también presenta conflicto con el
uso del suelo, esta en áreas de proceso avanzado de erosión, tendencia a la aridez y
pendientes mayores de 50%, esta zona es la segunda en importancia en cuanto a producción
agrícola cultivando café, yuca, plátano, banano, hortalizas y frutales de clima frío.

La producción agrícola del municipio se resume en el Cuadro 3.4.169. Volumen y valor de la


producción agrícola. Betulia. 2002., para cuantificar su importancia económica de acuerdo al
tipo de cultivo, hectáreas cultivadas, rendimientos y precios de venta.
Cuadro 3.4.169. Volumen y valor de la producción agrícola. Betulia. 2002.
Precio Valor total
Cultivo Área (ha) R/to. (tn/ha) Volumen (tn)
($/tn) (millón $)
MAÍZ TECNIFICADO 105 1,2 126,00 575.000 60,38
CAFÉ TRADICIONAL 600 0,5 300,00 3.200.000 1.920,00
CAFÉ TECNIFICADO 400 1,1 450,00 3.200.000 1.280,00
FRÍJOL TRADICIONAL 40 1,0 40,00 3.400.000 136,00
HORTALIZAS VARIAS 40 15,0 600,00 800.000 32,00
YUCA TRADICIONAL 100 6,5 650,00 245.000 24,50
PLÁTANO TRADICIONAL 137 7,0 959,00 340.000 46,58
CACAO 95 0,5 47,50 1.200.000 114,00
ARRACACHA 20 8,0 160,00 325.000 6,50
CAÑA PANELERA TECN. 10 15,0 150,00 550.000 5,50
TOMATE 10 14,0 140,00 450.000 4,50
Total 1.557 3.622,5 3.630,0

FUENTE: PAM PROCESADO PARA EL EOT. 2002.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-308

- Actividad Pecuaria

El municipio de Betulia, históricamente se ha concentrado en las actividades pecuarias, con


predominio de cría y engorde de bovinos, la comercialización al por mayor y al por menor se
realiza con los municipios de San Vicente, Barrancabermeja, Zapatoca, Bucaramanga, Girón y
Lebrija.

Como se analizó anteriormente la principal actividad económica de Betulia es el sector


pecuario, este se desarrolla en una franja de la parte Nor-Oriental del municipio, en la parte
media y en mayor proporción en la parte Occidental.

La zona que tiene menos conflictos con el uso del suelo, es la zona occidental que incluye la
vereda la Putana y la parte media correspondiente a la vereda Sogamoso con un total de
10.850 bovinos de 17.500 totales que tiene el municipio según censo fondo ganadero, siendo
esta vereda la de mayor producción pecuaria en el municipio.

La zona media la conforman las veredas San Mateo, el Placer, San José y San Bernardo parte
baja, la vereda San Mateo no presenta conflicto con el uso del suelo con 3.950 bovinos, las
otras veredas si presentan conflicto con el uso del suelo ya que desforestan para adecuar los
terrenos para esta actividad, además esta ubicada en área de topografía de fuertes pendientes,
aparte de esto se están utilizando pastos no aptos ni para ganadería, ni para el suelo, con
1.520 ha, esta zona es la segunda en importancia para el municipio en producción ganadera.

La zona oriental esta conformada por las veredas Balzora, Santa Bárbara, Chimitá, San Rafael
y Las Uniones, estas también presentan conflicto con el uso del suelo, esta en áreas de
proceso avanzado de erosión, tendencia a la aridez y pendientes mayores de 50%, esta zona
tiene 1180 bovinos siendo la de menor importancia pecuaria en el municipio.

- Actividad Maderera

El municipio de Betulia cuenta con tres reservas naturales de flora y fauna que son: la serranía
de los Yariguíes, serranía de la Paz y el cerro Toro Negro. Estas tres reservas naturales han
sido severamente intervenidas por la acción humana para la explotación de madera y para la
adecuación de tierras para cultivos y potreros, esta actividad no le esta representando al
municipio ningún beneficio económico por que esta es realizada ilegalmente por ende no pagan
impuestos y tampoco cumplen con la normatividad ambiental para la explotación sostenible del
recurso flora, interpolando mapas realizados con fotografías aéreas de años diferentes se logro
cuantificar aproximadamente el área que ha sido severamente intervenidas por la acción
antrópica es de 5.782 has aproximadamente, ocasionando un desequilibrio en el ecosistema y
la interacción biótico, abiótico y humano, generando un impacto negativo bastante alto.

La empresa Madercoop esta llevando a cabo un proyecto de reforestación en la zona oriental


del municipio el cual contempla la explotación sostenible del recurso flora y crear un entorno
similar al que existía y de esta manera acabar con la tendencia a la aridez, la erosión
progresiva que ocurre en esta zona, en el momento no presenta ningún beneficio económico
pero a futuro este proyecto generara empleo, regalías al municipio y al ente Ambiental
encargado.

- Actividad Pesquera

El municipio de Betulia cuenta con una red hídrica amplia, el río Sogamoso atraviesa el
municipio de oriente a occidente, en su recorrido por el municipio forma parte de la cuenca
media y cuenca río Chucurí, atravesando el territorio en un área de 32.867 has: sobre la rivera
del río Sogamoso en la parte occidental de su territorio que esta conformada por las veredas la
Putana y Sogamoso, además de desarrollarse la actividad agropecuaria también se desarrolla
la actividad pesquera, siendo esta una fuente de generación de empleo y fortalecimiento de la
economía para este sector, esta actividad no genera impuestos para el municipio ya que es de
subsistencia.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-309

- Actividad Minera
El municipio de Betulia cuenta con un potencial minero importante desde el punto litológico,
que podría representar una muy buena alternativa económica, actualmente se desconoce de la
calidad y cantidad especifica de estos recursos, solo está explotando artesanalmente el rajón
de piedra y material pétreo en el Río Sogamoso.

− Girón

Entre las principales actividades económicas realizadas en el sector rural del municipio de San
Juan de Girón, se encuentran las agrícolas donde sobresalen los cultivos transitorios como el
maíz y tomate tecnificados, los cultivos anuales como el tabaco negro tecnificado y la yuca
tradicional y los cultivos permanentes y semipermanentes como son el cacao tradicional, los
cítricos tecnificados, la piña tecnificada y el plátano tradicional. En lo referente a la actividad
pecuaria sobresalen la especie de bovinos, porcina, equina y la de aves tecnificadas y las no
tecnificadas.

- Actividad Agrícola

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2006-2007 “Girón vuelve a crecer”, en el Cuadro 8 se


muestra el volumen y valor de la producción agrícola del municipio en el año 2005. Se destaca
la producción de piña, con la mayor área sembrada por lo que el municipio de Girón ocupa el
segundo lugar a nivel departamental después de Lebrija. Otro renglón que ha tenido en los
últimos años un gran desarrollo es el de los cítricos.
Cuadro 3.4.170. Volumen y valor de la producción agrícola. Girón, 2005.

Valor total
Cultivo Área (ha) R/to. (tn/ha) Volumen (tn) Precio ($/tn)
(millón $)

Maíz 420 1,10 462,00 575.000,00 241,50

Café tecnificado 309 1,00 309,00 3.200.000,00 988,80

Yuca 310 7,00 2.170,00 245.000,00 75,95

Cacao 290 0,50 145,00 1.200.000,00 348,00

Piña tecnificada 2145 40,00 85.800,00 650.000,00 1.394,25

Cítricos 470 12,00 5.640,00 450.000,00 211,50

Tabaco negro 410 1,70 697,00 3.650.000,00 1.496,50

Tomate de mesa 25 10,00 250,00 450.000,00 11,25

Total 4379 73,3 95.473,00 4.767,75

Fuente: Plan de Desarrollo 2006-2007 “Girón vuelve a crecer”.

Complementan la actividad agrícola, cultivos como cacao, café, yuca, tabaco y maíz. Los
sistemas de producción de la yuca y maíz se caracterizan por ser sistemas tradicionales, que
demandan mano de obra familiar, poca o nula utilización de insumos modernos en la
producción; en cambio el cacao, café y tabaco presentan algún grado de tecnificación, control
de plagas y enfermedades y fertilización. La piña por su parte es el que mayor grado de
tecnificación presenta con la utilización de grandes cantidades de agroquímicos, fertilizantes e
incluso el uso de riego.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-310

La comercialización agrícola se realiza en un 80% en la Central de Abastos de Bucaramanga,


con excepción del tabaco que se comercializa en su mayor parte en Girón y Piedecuesta. El
corregimiento de Acapulco comercializa la mayoría de sus productos con Floridablanca.

- Actividad Pecuaria

La producción pecuaria está dirigida en mayor escala a la producción de especies menores:


aves tecnificadas y tradicionales, porcinos tecnificados y tradicionales. En menor escala a la
producción ganadera con ganado de doble propósito. El nivel técnico de producción animal es
aún incipiente pues es una explotación extensiva. El pastoreo sobre pastos mejorados es
mínimo, los controles de sanidad animal y la administración de la producción son
convencionales.

La avicultura tecnificada es la actividad pecuaria más representativa del municipio de Girón, se


observan granjas avícolas de doble propósito, producción de pollo y de huevo. Para el año
2006, se contó con 2’255.000 de aves de postura y 1’155.000 de aves de engorde En la
avicultura no tecnificada se producen diferentes clases de aves como: pollo criollo, pavos y
algunos patos, ésta producción es para el autoconsumo o es una producción de carne limpia
puesto que la alimentación de estas especies es muy natural.

La porcicultura tecnificada es una actividad comercial que está dirigida en su mayor parte a
grandes productores, se observan algunas explotaciones cuyo sistema de producción no es
compatible con los recursos naturales y la comunidad rural.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2006-2007, el municipio cuenta con 23.500 hectáreas en
pastos y una población bovina de 16.554 cabezas de ganado, dentro del área metropolitana de
Bucaramanga es el primer productor de leche con 18.400 litros diarios producidos por 6.134
vacas de ordeño. El pie de cría en su mayoría está constituido por cruces de razas de cebú
con pardo suizo. Existen veredas como Ruitoque donde se observa ganadería sobre pastoreo
rotacional que utiliza cercas eléctricas.

En la región correspondiente a la cuenca del río Sogamoso se observa un mejor desarrollo de


la actividad ganadera con respecto al resto del Municipio, ya que es una zona que posee
suelos aptos para desarrollar una excelente explotación animal.

La comercialización pecuaria avícola se lleva a cabo en las plantas de sacrificio de


Floridablanca, Piedecuesta y Bucaramanga. La producción de huevos está destinada a Girón,
Floridablanca y Bucaramanga. La producción pecuaria restante es para autoconsumo
municipal.

En lo referente a la actividad ganadera, la comercialización de carne, principalmente terneros


destetos y vacas de desecho, se realiza de manera informal a través de negociantes de la
región con precios bajos y/o crédito. Los campesinos no han logrado capacidad de
negociación, principalmente por la baja calidad, pequeños volúmenes y carencia de
organización para el mercadeo.

- Actividad Minera

Aunque dentro de los diferentes documentos analizados del POT y el EOT del municipio no se
reportan actividades de extracción mineral, de acuerdo con el Instituto Colombiano de Geología
y Minería INGEOMINAS, se pudo establecer que en la actualidad se encuentra vigente un
Contrato Único de Concesión para la explotación de carbón en el municipio de Girón
identificado con la Placa número GA7-112 expedido a nombre de Ingeniería Transporte y
Construcción Ltda., con un área de explotación de 6,517 hectáreas, no se pudo establecer la
localización exacta de la explotación.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-311

− Lebrija

La actividad económica en el municipio de Lebrija, esta soportada básicamente en el sector


primario de la economía, principalmente en los subsectores agrícola y pecuario, de donde
derivan sus ingresos cerca del 80% de la población.

- Actividad Agrícola

La actividad agrícola es muy variada, pero puede afirmarse que su principal vocación esta
orientada por las frutas, principalmente: Piña, Mandarina, Limón Tahití, Naranja, Maracayá,
Guanábana y Aguacate, en el campo de las hortalizas legumbres y verduras se cultivan en
pequeña y mediana escala: Tomate, Pepino, Pimentón, habichuela, Ahuyama, Yuca, Plátano,
Fríjol y Maíz entre otros.

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003 el municipio reportó para ese
año la producción agrícola, que aparece en el Cuadro 3.4.171.
Cuadro 3.4.171. Volumen y Valor de la producción agrícola. Lebrija 2003
Valor total
Cultivo Área (ha) R/to. (tn/ha) Volumen (tn) Precio ($/tn)
(millón $)
Piña 5.074 44,0 223.256,00 500.000 111.628,00
Mandarina 2.802 20,0 56.040,00 400.000 22.416,00
Limón Tahití 372 30,0 11.160,00 500.000 5.580,00
Naranja Valencia 214 30,0 6.420,00 500.000 3.210,00
Cacao 1.868 0,6 1.120,80 1.200.000 1.344,96
Yuca 2.010 20,0 40.200,00 400.000 16.080,00
Maracuyá 133 20,0 2.660,00 500.000 1.330,00
Tomate 119 40,0 4.760,00 500.000 2.380,00
Habichuela 87 25,0 2.175,00 500.000 1.087,50
Pepino 89 50,0 4.450,00 300.000 1.335,00
Pimentón 43 25,0 1.075,00 600.000 645,00
Ahuyama 115 30,0 3.450,00 140.000 483,00
Maíz 713 2,5 1.782,50 300.000 534,75
Plátano 726 16,0 11.616,00 300.000 3.484,80

Totales 14.365 62.860,80 27.412,46

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2003

El sistema de producción para las actividades agrícolas se desarrolla en el en 47.5% de las


tierras del municipio (24.735 hectáreas); predios con tamaño promedio menores a 6.0
hectáreas, en suelo tipos VII, con limitaciones severas para el desarrollo de los cultivos.

La piña constituye la principal actividad agrícola del municipio y de el derivan el sustento cerca
de 1800 familias, representando el 35.04% del área cultivada. En este sistema el 80% de las
plantaciones son menores a 5 Has y predomina el trabajo familiar, con regularidad se emplea
mano de obra contratada. Se generan aproximadamente 3.552 empleos directos.

El nivel tecnológico es de medio a bajo. La preparación del suelo se hace con tractor, se
tractoran suelos con fuertes pendientes, práctica que esta arruinando los suelos así trabajados.
Se siembran entre 25.000 y 45.000 plantas por hectárea; la fertilización se hace sin tener en
cuenta un análisis de suelos, lo que se deriva en aplicaciones en sobredosis de algunos
elementos, pero con ausencia total de otros que pueden ser muy determinantes en la calidad y
cantidad de producción. La variedad mas sembrada es la Perolera, la cual, por las erradas
prácticas agronómicas ha perdido sus características fenotípicas originales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-312

El control de malezas se hace en forma manual y en algunos casos con aplicación de


herbicidas. Actualmente el cultivo enfrenta fuertes problemas de sanidad y el paquete
tecnológico disponible no parece eficiente para el control sanitario.

El sistema de producción de los cítricos se desarrolla como cultivo independiente o misceláneo


con piña, cacao o pastos y aporta ingresos adicionales a los agricultores. El cultivo asociado
con transitorios es una práctica común que esta encaminada a una mayor utilización del suelo
mientras los cítricos crecen. La variedad más sembrada es la mandarina china y en términos
generales se puede decir que es un sistema de producción adecuado para reemplazar a otros
sistemas que se encuentran en decadencia.

Dentro de los limitantes de producción se destacan: bajo nivel tecnológico, variedades


inapropiadas, baja productividad, uso irracional de agroquímicos, prácticas de labranza no
sostenibles. Existe una amplia cadena de intermediación para la comercialización, poca
tecnología para el manejo poscosecha, inexistente organización de los productores y muy altos
costos de producción.

En el sistema de producción de cacao se pueden identificar dos modelos productivos, uno con
sombrío o multiestrata, que consiste básicamente en la siembra del cacao asociado con otros
cultivos, como cítricos, guamos, aguacate o maderables de niveles de crecimiento mayores o
menores al del cacao y el otro modelo es de a plena exposición solar.

El nivel tecnológico del sistema es de medio a bajo, el cultivo se desarrolla en predios de


mediana propiedad (inferiores a 50 Has.) y con un área promedio en cacao de 5.0 has. El
sistema es explotado en un 90 % por sus propietarios mediante el empleo de mano de obra
familiar, en la que se invierten en promedio 50 jornales por Ha / año. La fertilización de los
cultivos sólo se hace con los residuos de las cosechas y en muy pocas ocasiones los
agricultores aplican cal o abonos químicos, aunque sin consultar análisis de suelos. Las
plantaciones están muy amenazadas por problemas fitosanitarios de los cuales merecen
especial atención la monilia, phythophthora, rosellinia, ceratocystis y escoba de bruja, entre las
enfermedades, y de las plagas se mencionan: xileborus, monalonium y pasador del fruto.

Los sistemas de producción hortícolas requieren un uso intensivo de mano de obra familiar y /o
contratada, en el que es común encontrar el modo de arrendamiento por cosechas, en la que el
dueño de la tierra no asume ningún riesgo de producción más que la mayor o menor
participación en el volumen de cosecha (quinta o sexta parte de la producción bruta).

El sistema es intensivo en el uso de gallinaza, generalmente sin descomponer (situación que


genera graves problemas fitosanitarios) y en fertilizantes químicos, con aplicaciones muy
fuertes de pesticidas.

La comercialización de los productos se realiza en su totalidad por intermediarios


independientes. La infraestructura con que cuentan para la actividad comercializadora es
deficiente o inexistente. La mayor parte sólo tiene un sitio donde acopia los productos o los
recoge en el campo y los despacha a los centros de consumo, con poco o ningún proceso de
selección.

- Actividad Pecuaria

En Lebrija el sector pecuario pose un inventario importante para la región a saber: Ganado
bovino 24.702 cabezas; equinos 906 cabezas; porcinos 6.315 cabezas; caprinos 955 cabezas;
en la avicultura: pollo de engorde 2.609.630 aves, con rotación de 60 días, gallinas ponedoras
3,628.890 aves, y gallinas reproductoras 408.946 aves.

La ganadería de Lebrija se encuentra establecida principalmente en áreas de zonas de pie de


monte y montaña; de relieve quebrado a escarpado, con pendientes que oscilan entre un 5%
hasta 100% o más. La producción de leche se calcula en 16.000 litros día. Básicamente es un
sistema pecuario extensivo; se caracteriza por un área de pastos mejorados y naturales,
además del empleo que se da en tal uso a suelos de barbecho o descanso, de
aproximadamente 23.000 has.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-313

Se ha calculado un 60% de la población en ceba integral, en cruces de criollo por cebú, y una
importante presencia de la mezcla de pardo suizo con cebú (32%), que básicamente soporta la
cría con ordeño, la lechería especializada ubicada en la meseta de Lebrija alcanza a un 8%,
con preponderancia de vacas Holstein y pardo suizo.

El sistema de producción se caracteriza por poseer explotaciones pequeñas y medianas con


pequeños inventarios y con parámetros de producción bajos. La producción lechera está por el
orden de 4 litros vaca /día, con un promedio de lactancia de 210 días. La ganancia de peso no
supera los 300 grs. / día y, para la mayoría de los predios ganaderos, la capacidad de carga es
menor a 1 cabeza/ha; la taza de natalidad es del 65% en promedio y es común el sobre
pastoreo de las praderas.

El otro sector de importancia económica dentro de las actividades pecuarias lo constituye la


explotación avícola, la cual ha representado una actividad económica fundamental no sólo por
el empleo y el valor agregado que genera, sino además por el efecto que ha significado para la
agricultura, debido al aporte de la gallinaza.

Se producen 15.665.380 pollos de 1.8 Kg. de peso promedio; 783.840.240 huevos


comerciales y 88.332.336 huevos fértiles, que en conjunto tienen un costo de $
151.146.814.440 y un valor de venta de aproximadamente $ 161.076.567.600 al año. El sector
avícola genera 751 empleos directos entre galponeros y administradores; incluyendo los
empleos de personal calificado, que en su mayoría no vive en el municipio.

− Los Santos

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio hacen parte del
sector primario, las cuales jalonan el desarrollo de Los Santos, ellas son: las actividades
agrícolas dentro de las cuales se destacan los cultivos de tabaco, tomate, pimentón, fríjol,
patilla entre los mas importantes, el sector avícola renglón de importancia a nivel departamental
y nacional, y el sector minero que es catalogado como una de las principales fuentes de
ingresos del municipio por sus volúmenes de producción y la riqueza en minerales que el
municipio posee. Dentro del sector terciario de la economía se destaca el sector turístico
representado en las parcelaciones de tipo recreativo que se desarrollan en la llamada Mesa de
Los Santos en donde sus condiciones de clima, tranquilidad y paisaje han permitido desarrollar
un modelo de crecimiento para los habitantes del área metropolitana que encuentran en esta
zona un lugar para el descanso y la recreación.

El municipio de Los Santos presenta dos paisajes contrastantes, uno corresponde a la


denominada Mesa de Los Santos y otro constituidos por las partes bajas. El primer paisaje
presenta características agroecológicas propias, suelos bien drenados, superficiales a
moderadamente profundos limitados por el material parental y piedras en superficie en ciertas
áreas, alta acidez y baja fertilidad; actualmente estas tierras se encuentran en cultivos de
tabaco, tomate, maíz, yuca y pastos; tiene como limitante común el déficit de agua durante
algún periodo del año. El segundo paisaje de la tierras bajas se caracteriza por presentar un
relieve complejo, los suelos son derivados de materiales heterogéneos, tienen muy baja
evolución, son muy superficiales, bien drenados de baja fertilidad, erosionados, pedregosos
cuyo cultivo principal es el tabaco y pequeñas áreas de tomate, pimentón y maíz
eventualmente.

- Actividad Agrícola

El cultivo del tabaco es el renglón más importante dentro de las actividades agrícolas que se
desarrollan en el municipio, seguido por los cultivos de tomate de mesa, pimentón, frijol, yuca y
patilla entre otros. En el cuadro .26 se presenta el volumen y valor de la producción agrícola
para el municipio de Los Santos.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-314

Cuadro 3.4.172. Volumen y valor de la producción agrícola. Los Santos 2003


R/to. Valor total
Cultivo Área (ha) Volumen (tn) Precio ($/tn)
(tn/ha) (millón $)
Tabaco 600 1,70 1.020,00 3.650.000 3.723,00
Piña 50 40,00 2.000,00 500.000 1.000,00
Yuca 125 8,00 1.000,00 400.000 400,00
Tomate 70 81,00 5.670,00 500.000 2.835,00
Pimentón 70 40,50 2.835,00 600.000 1.701,00
Frijol 40 0,90 36,00 3.400.000 122,40
Maíz 70 1,70 119,00 300.000 35,70
Patilla 50 40,00 2.000,00 420.000 840,00
Totales 1.075 14.680,00 10.657,10

Fuente: EOT Municipal. Documento de Diagnóstico. 2003

Los sistemas productivos son tradicionales con poca utilización de insumos y alta demanda de
mano de obra familiar. En el caso del tabaco, se presentan dos sistemas productivos,
dependiendo de la zona en la cual se desarrolla, a saber: en las partes bajas es el cultivo que
resiste mejor las condiciones de deficiencia de agua, se produce a manera de subsistencia con
la limitante del agua, lo cual hace que los productores no aseguren su cosecha, los
rendimientos son muy bajos, ocurriendo en ocasiones la perdida total de la cosecha por falta
de agua. El uso de insumos agrícolas es muy limitado se reduce a la aplicación de fertilizantes
mayores en pequeñas cantidades, eventualmente se realiza aplicaciones de materia orgánica
(gallinaza, pollinaza). Debido a las condiciones de baja humedad relativa la incidencia de
plagas y enfermedades es baja y las aplicaciones de agroquímicos es esporádica
especialmente en las primeras etapas de periodo vegetativo de cultivo.

El área de cultivo en la zona de la mesa esta distribuida en las veredas Tabacal, La Fuente,
Rosa Blanca, Guamito y Delicias, en ellas se presentan condiciones favorables para el
desarrollo del cultivo. La fertilización se realiza con elementos mayores (Triple 14) ajustado a
las recomendaciones técnicas. Las plagas de mayor incidencia son los áfidos, pulguillas y
mosca blanca, su control se realiza con productos químicos, lo que en muchas veces ocasiona
un alto número de aplicaciones en diferentes dosis y mezclas.

El principal mercado del tabaco es la empresa Colombiana de Tabaco, que posee bodegas en
Los Santos y Piedecuesta, donde los productores llevan su producción y realizan contratos de
producción en los cuales la empresa les asigna créditos de capital de trabajo representado en
insumos y cuando el productor recogen la cosecha cancelan sus créditos con la producción de
tabaco.

La producción de tomate de mesa ocupa la segunda área de cultivo en el municipio, después


del tabaco, su producción se realiza en las zonas que cuentan con disponibilidad de agua para
riego. Su participación en la producción alcanza el 14.07% del total de la producción del
departamento. El sistema ocupa una superficie de aproximadamente 70 hectáreas localizadas
principalmente en las veredas de La Purnia, El Verde, La Mesa, Tabacal, Carrizal, La Fuente,
Rosablanca, Guamito, Delicias, El Pozo y Los Teres.

La mayor parte de las explotaciones son manejadas por aparceros, la mano de obra es de tipo
familiar y eventualmente contratada para las actividades que requieren de mayor trabajo. La
preparación del suelo se realiza con tractor principalmente, pero además se utiliza alta mano
de obra en las labores de ahoyado, aplicación de gallinaza y riego, el riego se realiza
generalmente por el sistema de mateado, muy pocos tienen volúmenes de agua suficientes
para instalar aspersores, esta actividad de riego requiere de bastante mano de obra y debe ser
periódica para evitar que el cultivo se vea afectado por deficiencia de agua.

La fertilización se realiza con elementos mayores grados 10-30-10 y urea especialmente,


puede aplicarse en seco por el sistema de corona a cada planta al momento del aporque, o se
aplica en el agua de riego, dependiendo de la disponibilidad de agua.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-315

La producción de tomate se comercializa en la Central de Abastos de Bucaramanga, y en


Piedecuesta. Las principales limitantes de la producción son: la deficiencia hídrica, alto costo
de insumos (fertilizantes, agroquímicos, etc.), inestabilidad de precios y dificultades de
mercadeo, falta de mejoramiento genético y la alta incidencia de plagas y enfermedades.

El sistema de producción maíz se cultiva en todas las veredas del municipio, generalmente se
utiliza como rotación en los lotes después de varios ciclos de tabaco, por medio de los cuales el
agricultor busca romper el ciclo de plagas y enfermedades. Su área de cultivo corresponde a
unas 70 hectáreas aproximadamente, las variedades cultivadas son regionales de maíz
amarillo blandito; aunque algunos productores de la mesa utilizan variedades como la ICA V-
304, híbridos como el Pionner amarillo duro, con buenos rendimientos a nivel de monocultivo.

Es un sistema de pan coger típico de la economía campesina de subsistencia donde la


producción se destina para el autoconsumo de la familia y los animales domésticos. La mano
de obra es de tipo familiar y se complementa con mano de obra intercambiada. La tecnología
de producción es tradicional, la preparación del terreno se realiza manualmente con azadón, en
maíz se utilizan variedades regionales de maíz amarillo harinoso pero que presenta muy bajos
rendimientos, la siembra se realiza de forma manual utilizando barretón o chuzo con bajas
densidades de plantas por hectárea. Para la siembre se realiza la aplicación de pollinaza o
gallinaza y eventualmente se complementa la fertilización con aplicación de fertilizantes
mayores como el Triple 15, Triple 14.

La producción de patilla en el municipio es sobresaliente especialmente en las veredas


Guamito, Delicias, El Pozo, Los Teres, Laguna y Espinal. En la actualidad se encuentran
cultivadas aproximadamente 40 hectáreas cuya producción es comercializada en las plazas de
mercado de Bucaramanga y Piedecuesta principalmente. La mano de obra es totalmente
familiar, el nivel tecnológico es medio - alto, utilizan mínimas cantidades de productos
agroquímicos en casos extremos, lo que ocasiona buenos rendimientos en la producción,
realizan practicas de fertilización especialmente con abonos orgánicos como la gallinaza y
algunos fertilizantes químicos.

Adicionalmente en el Municipio de desarrollan otros renglones como: producción y


comercialización de café orgánico el cual se produce en la Hacienda El Roble bajo la marca
“Café orgánico Mesa de Los Santos”, reconocido a nivel internacional. También se encuentra
una explotación de vid el la Finca Villa Aldana en la vereda El Tabacal, la cual tiene plantadas
3.500 plantas de la variedad Isabela traídas directamente del Valle del Cauca. La producción
de Helecho Cuero es otro renglón que está incursionando a nivel municipal ya que se
desarrolla un proyecto piloto financiado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la
fundación FUNDEMESA, con 19 productores asociados en ASOFLORES, el proyecto se
adelanta en la finca San Luis.

- Actividad pecuaria

Al igual que los sistemas agrícolas, en los sistemas pecuarios se presentan dos clases de
explotaciones con diferente nivel de tecnología, en el sector de La Mesa se desarrollan
ganaderías semiespecializadas de tipo semiextensivo, con praderas de pastos mejorados con
Braquiaria y Estrella, la ganadería es de tipo ceba y leche, las razas predominantes son Cebú y
Pardo Suizo y Holstein respectivamente. Estas explotaciones principalmente son
complementarias a las Granjas Avícolas en donde se utiliza la gallinaza y la pollinaza en el
mejoramiento de las praderas y como complemento nutricional en las dietas bovinas
principalmente.

La forma de pastoreo es rotacional con potreros de 3 - 5 hectáreas, con una capacidad de


carga de 2.5 cabezas/ hectárea; existen ganaderías entre 20 – 200 cabezas de ganado, en
donde las explotaciones son tecnificadas, se adelantan procesos de mejoramiento genético a
través de toros puros e inseminación artificial. Además se lleva un adecuado manejo, selección
control sanitario y suplementación de dietas con pollinaza especialmente, la cual es utilizada
como suplemento proteico, adicionándoles melaza y azufre, esta es suministrada a libre
voluntad del ganado. El suministro de sal es una práctica generalizada entre los productores,
utilizan sal mineralizada complementada con melaza.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-316

La infraestructura de las explotaciones es adecuada con establos y corrales de manejo en


donde se realizan las prácticas pecuarias. El ordeño se realiza en estas áreas y la leche es
comercializada en Piedecuesta y Bucaramanga.

El sistema de explotación de las tierras bajas se caracteriza por el predominio de pequeñas


explotaciones con bajo inventario ganadero, por lo general menor de cinco animales por predio.
Las características raciales corresponden a una mezcla compuesta principalmente por
mestizos-cebú, mestizos de razas europeas y razas criollas.

Los pastos naturales como la guinea y pajonales son sometidos a pastoreo continuo, o la
ganadería se pastorea amarrada en los lotes de los cultivos en donde su dieta se complementa
con pastos de corte y residuos de cosechas. El nivel tecnológico en muy bajo y la utilización de
los insumos es casi nula, no se realizan practicas como vermifugaciones, vacunación, topizado
entre otras; la incidencia de parásitos externos como la garrapata es alta y se presenta
parasitismo intestina, ocasionando diarreas en los semovientes. No se utiliza sal mineralizada
en la dieta y la suplementación es nula.

Los parámetros reproductivos son bajos, la producción de leche esta alrededor de 3


litros/vaca/día y el periodo promedio de lactancia es de 210 días; la ceba dura entre 4 – 5 años
para sacar animales en promedio de 300 Kg.; en épocas secas la disponibilidad de forrajes es
muy limitada, disminuyendo la producción significativamente, ocasionando perdida de peso en
las animales, el ganadero se ve en a necesidad de adicionar a la dieta forrajes de árboles y
ocasionalmente pollinaza. La producción de leche se destina básicamente para el
autoconsumo y los excedentes se comercializan a nivel local, o se transforman en cuajada
también para la venta.

El ganado para carne se comercializa en el mercado local y algunas veces en el mercado de


Piedecuesta. Según la URPA – UMATA en el municipio de Los Santos existen alrededor de
200 hectáreas en grama y demás pastos naturales; en pastos mejorados 200 hectáreas entre
Braquiaria y estrella y alrededor de 15 hectáreas en pastos de corte especialmente King Grass,
elefante, Taiwán e imperial para un total de 415 hectáreas de forrajes. El manejo de praderas
se limita al control manual de malezas. Las praderas mejoradas han aumentado de manera
significativa en el municipio debido a la disponibilidad de fuentes de materia orgánica en este
caso de gallinaza y pollinaza que mejoran las condiciones del suelo y facilitan el
establecimiento de praderas mejoradas.

La explotación caprina en el municipio está localizada en la zona árida y semiárida del cañón
del Chicamocha en las veredas de San Rafael, Salazar, La Mojarra, La Peña y El Pozo
principalmente, con una población de 3800 cabezas. Las explotaciones muy extensivas se
caracterizan por apriscos en pastoreo libre sin cercas, con un número entre 20 y 200 cabezas.

La tecnología de producción utilizada es baja; la base de la alimentación se reduce al consumo


de vegetación natural consistente en leguminosas, espino de cabra, tunos y cactus
complementada con sal común. La característica genotípica predominante es la raza criolla,
con alto grado de rusticidad y adaptación al ambiente, gran capacidad para resistir la sequía,
que le ha hecho poco vulnerable a las condiciones del medio.

Otro sistema de explotación de caprinos es el de tipo familiar, con un número reducido de


animales que pastan atados con lazos durante el día y utilizan corrales rústicos durante la
noche; caracterizado por un alto grado de consanguinidad. En este caso, algunos subproductos
de la finca son utilizados para la alimentación animal, la producción de carne se destina para el
mercado y para el consumo familiar.

Dentro de las principales limitaciones que presentan las áreas en donde existen explotaciones
caprinas se destacan los severos problemas de erosión del suelo, la escasa disponibilidad de
agua, otra limitante es la escasa disponibilidad de alimento para los caprinos en épocas de
verano, como la dificultad que ofrecen las condiciones topográficas para mejorar el nivel
tecnológico del sector.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-317

La actividad caprina, es una alternativa importante para la generación de ingresos y seguridad


alimentaria de las familias rurales que habitan en las zonas de relieve complejo y semiáridas
del municipio.

El sistema de producción porcícola es netamente tradicional, pues en el municipio no existen


explotaciones tecnificadas de porcinos, el sistema de producción se basa en explotaciones de
tipo familiar, en donde los cerdos se encuentran libres en las fincas y buscan parte de su
alimento a libre voluntad, o son engordados en cocheras muy tradicionales fabricadas con
materiales de la región. Son cerdos de razas criollas o cruces con razas como Landrace
principalmente, muy resistentes a enfermedades y condiciones de mala nutrición en donde la
dieta se basa en subproductos de la finca, desperdicios de cocina y eventualmente maíz.

El inventario porcino en el municipio registra que en la mayor parte de las veredas del
municipio; según la URPA y la UMATA en el municipio existe un inventario porcino de 195
cerdos; el promedio de lechones por camada es de 7; el destete se realiza a los 50 días, La
ganancia de peso diario es muy bajo ya que un cerdo para salir al mercado con un peso
promedio de 60 kilogramos necesita entre 6 – 8 meses. La mano de obra en su totalidad es
realizada por las mujeres y los niños en las familias campesinas, la mayor parte de la
producción se destina para la venta a nivel local y una mínima parte para el autoconsumo.

- Actividad minera

La actividad Minera es representativa dentro de las actividades del sector primario en el


municipio ya que él cuenta con recursos importantes. Entre ellos se encuentran arcillas, arenas
silíceas y calizas. La actividad minera económicamente es muy representativa en el municipio,
sin embargo, para la atualización no fue posible obtener información de los volúmenes de
explotación, valor de la explotación y empleo generado por los dueños de las minas.

La minería se realiza a cielo abierto especialmente en las veredas El Pozo, Espinal, Los Teres,
La Mesa y La Loma en una extensión de 790 Has y una producción de 4200 m3, además se
realizan explotaciones subterráneas en un área de explotación de 2.075 hectáreas en la mina
El Diviso, y 661 hectáreas en la Mina El Carrancho, en las veredas La Loma y Regadero.

Los principales productos que se extraen son el yeso, yeso granulado, mármol amarillo, rosado
y gris, y el calicho. En el casco urbano se encuentra un horno para producir cal y una planta
trituradora de piedra, localizada cerca al cementerio el cual genera 3 empleos, además se
procesa cal industrial a partir de la caliza. Esta planta de triturados y molienda procesa cal
dolomítica, cal agrícola, caolín y cal industrial, utilizados para la fabricación de abonos
agrícolas, como materiales de construcción y materias primas para la fabricación de sales y
concentrados para animales.

Las principales minas son: Mina El Carrancho: es la principal mina de yeso roca explotada a
través de túneles, esta se realiza en forma tecnificada y es propiedad de la Compañía Yesos
Prada; Mina El Toro: explota yeso técnicamente es de propiedad de la Compañía Yesos Prada
y Cementos Diamante; Mina Anacuma: produce yeso, su explotación se realiza de manera
tecnificada por la Compañía Yesos Prada, así mismo explota a cielo abierto yeso granulado.

La generación de empleo directo en este sector alcanza los 150 empleos, la producción
promedio mensual es de 7500 toneladas. La explotación de yeso granulado se realiza en la
vereda Paso Chico, la caliza o calicho, laja o piedra utilizada para el enchape de fachadas se
realiza en Espinal Bajo; Los Teres caliza y mármol. La producción se comercializa en Bogota.

− Puerto Wilches

El Municipio se basa en una economía primaria, extractiva, con alto crecimiento de la


agroindustria de la palma africana, se tienen cultivos demostrativos semicomerciales de
caucho. Como economía campesina se tiene maíz, yuca, plátano, arroz, fríjol, ahuyama,
cítricos y caucho. En minería la extracción del petróleo, cuyo producto ingresa en la economía
municipal como regalías.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-318

Productos pecuarios, ganadería extensiva y búfalos, de baja tecnificación, carne, leche, doble
propósito, porcicultura y avicultura tradicional no confinada como fuente de ingreso o consumo
puntual y complementario.

Dentro de las actividades agropecuarias de mayor importancia para el municipio se encuentra


en primer lugar la palma de aceite, principalmente en la zona Sur del Municipio en
inmediaciones de los corregimientos de Puente Sogamoso, El Pedral, El Centro y El Ocho.

- Actividad Agrícola

El cultivo de la palma de aceite ha tenido un gran repunte en los últimos años, debido a la
presencia de tres importantes agroindustrias (Palmas de Puerto Wilches, Monterrey y
Bucarelia) y de la naciente inversión en la industria oleoquímica que se convierte en una de las
principales fuentes de ingresos para el municipio en los próximos años.

La palma africana se ubica principalmente en la zona Sur del Municipio en inmediaciones de


los corregimientos de Puente Sogamoso, El Pedral, El Centro y El Ocho. Esta zona de cultivos
homogéneos de palma alcanza una extensión de 28.103 hectáreas que corresponden al
17,15% del territorio municipal.

También se presenta en asociación con pastos correspondiendo un área del municipio en la


que se combinan los pastos extensivos con el cultivo de la palma, esta asociación se encuentra
ubicada principalmente en las inmediaciones de los corregimientos de Pradilla, Cayumba,
Comuneros y San Claver, con una extensión aproximada de 17.1123 hectáreas que alcanzan
el 10,445% del territorio municipal. La asociación de palma y rastrojos en cultivos sin manejo,
los cuales se ubican en pequeños sectores de los corregimientos de Cayumba y Pradilla
principalmente, alcanza una extensión aproximada de 7.304 hectáreas que representan el
4,46% del territorio municipal.

Se observa una combinación de cultivos de plátano, aguacate, cítricos y maíz, en un amplio


sector del territorio, principalmente en el sector céntrico y norte en inmediaciones de la zona de
ciénagas en los corregimientos del Centro, Paturia, Chingale, Sitio Nuevo, Bocas del Rosario,
Vijagual, El Guayabo y Carpintero, principalmente. Este tipo de cultivos en el municipio alcanza
una extensión aproximada de 46.878 hectáreas que corresponde a 28,41% del área total
municipal.

Como cultivos de subsistencia se localizan en el sector norte del municipio entre la


desembocadura del río Sogamoso y el Río Magdalena combinaciones de cultivos de yuca,
maíz, ahuyama y pasto brachiaria en una extensión aproximada 10.246 hectáreas que
corresponden al 6,25% del área total del municipio, se presentan en pequeños sectores
principalmente en inmediaciones de la ribera del río Sogamoso y en inmediaciones de las
ciénagas de Paredes, Yarirí y el Corregimiento de El Pedral.

En el Cuadro 3.4.173 se muestra el volumen y valor de la producción agrícola del municipio de


Puerto Wilches para el año 2004.
Cuadro 3.4.173. Volumen y Valor de la producción agrícola. Puerto Wilches. 2004
Valor total
Cultivo Área (ha)* R/to. (tn/ha) Volumen (tn) Precio ($/tn)
(millón $)
Palma de aceite /1 54.585 2,87 156.658,95 1.370.000 214.622,76
Frutales 1.750 12,00 21.000,00 450.000 787,50
Yuca 1.870 7,0 13.090,00 245.000 458,15
Aguacate 435 25,00 10.875,00 500.000 5.437,50
Plátano 2.300 8,0 18.400,00 340.000 782,00
Maíz 3.540 2,0 7.080,00 575.000 2.035,50
Ahuyama 75 30,0 2.250,00 140.000 315,00
Totales 64.555 229.353,95 224.438,41

• Estimado INGETEC. /1 Toneladas de aceite / ha.. Fuente: EOT Municipal 2004

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-319

- Actividad Pecuaria

Este sector sustentó económicamente por mucho tiempo al municipio, sector que poco a poco
ha sido desplazado principalmente por cultivos de palma de aceite; sin embargo, en algo más
de 500 predios hay una población de más de 39.000 cabeza de ganado de doble propósito, los
cuales se encuentran principalmente en el sector Centro Bajo (veredas La Reserva y La
Curumuta); en el sector La Línea (corregimiento Puerto Cayumba) y en el sector Norte
(corregimientos Guayabo y Vijagual), cuya producción de leche ha generado pequeñas fabricas
de queso a nivel artesanal, que se comercializa principalmente en Bucaramanga y Gamarra.

En el 2003 se logró por parte de la UMATA del municipio y FEDEGAN, la vacunación del 97%
de la población vacuna, consiguiendo con ello la exportación libre.

La explotación de porcinos es la actividad que le sigue en importancia concentrándose en el


levante en el Corregimiento el Pedral al Sur, Corregimientos del sector Norte principalmente
Vijagual; actividad esta que se da a nivel doméstico sin ninguna tecnificación.

- Actividad Piscícola

Según Planeación Municipal (POBT 2003) durante los últimos años ha perdido importancia
para la población, y se mantiene prioritariamente como recurso para el sustento de los
pobladores que habitan en las riberas. Las comunidades que han conservado la actividad con
alguna importancia económica son los habitantes de los corregimientos Puerto Cayumba y
algunas familias del Corregimiento el Pedral localizados sobre el río Sogamoso.

A pesar del potencial de riqueza que presenta todo el complejo lacustre de la zona Norte, la
mayor parte de los pobladores son indiferentes a su conservación, han deforestado parte de las
riberas de los cuerpos de agua los cuales son contaminados por vertimientos de aguas negras
y basuras, lo que hace que disminuya la riqueza piscícola.

Los pescadores de la zona ejercen una actividad extractiva, no realizan labores sistemáticas
para mejorar o ampliar la producción de los sistemas acuáticos, no se conocen actividades
dirigidas a la alimentación de peces, o a conservación de humedales; por el contrario en
ocasiones usan medios de captura inadecuadas y sobrepesca que ponen en riesgo la
reproducción de las especies.

La población dedicada a esta actividad se encuentra principalmente ubicada en caseríos


aledaños a la ciénaga de Paredes (Cerrito y Campo Duro), en el barrio Arenales de la cabecera
municipal, y en los poblados del sector Norte (Vijagual, Badillo, Paturia, Carpintero, Bocas del
Rosario), además los que puedan encontrarse diseminados a lo largo de los ríos Magdalena y
Lebrija, las que generalmente son personas que combinan la agricultura de subsistencia con la
pesca artesanal.

− Sabana de Torres

Las actividades económicas del municipio corresponden principalmente al sector primario de la


economía, siendo sobresalientes la agricultura que puede ser de tipo agroindustrial y de
subsistencia y la ganadería. Como actividades económicas extractivas, tienen importancia para
el municipio la explotación de hidrocarburos y la minería en explotaciones de calizas.

- Actividad Agrícola

En la actualidad los cultivos han tenido un decaimiento significativo como son el de arroz y el
de plátano. Así mismo hacen presencia los cultivos de yuca la cual tiene gran importancia en
los productores del área de economía campesina. La producción de yuca se destina en parte
para el autoconsumo y el resto para la comercialización como yuca fresca y otro tanto para la
agroindustria la cual ofrece alternativa para comercializar los excedentes.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-320

El maíz empieza a ser promocionado como cultivo en importancia en la región, pero más a
nivel privado para su venta a la industria del aceite. Las áreas dedicadas a la explotación del
cultivo se localizan en San Rafael de Payoa, el Distrito de Riego, El Kilómetro 80 y algunos
predios aislados en Provincia, Magará y la parte oriental del municipio.

El sorgo se presenta como cultivo transitorio en los medianos y grandes productores


aprovechan vegas y vegones que permiten la mecanización y siembra a fin de año lo que se
conoce normalmente como sorgo de sereno, alcanzando rendimientos de 2.5 toneladas por
hectárea. Actualmente casi ha desaparecido como renglón productivo del municipio.

En cambio la palma de aceite se presenta como un renglón promisorio y que en los últimos
años ha presentado un incremento significativo en el área sembrada, dada la demanda que se
presenta en la región compartida con Barrancabermeja, Puerto Wilches y San Vicente.

En el Cuadro 3.4.174, se presenta el volumen y valor de la producción agrícola del municipio


de Sabana de Torres para el año 2004.
Cuadro 3.4.174. Volumen y Valor de la producción agrícola. Sabana de Torres. 2004
R/to. Valor total
Cultivo Área (ha)* Volumen (tn) Precio ($/tn)
(tn/ha) (millón $)
Palma de aceite /1 7.500 2,87 21.525,00 1.370.000 29.489,25
Arroz riego
mecaniz. 350 5,60 1.960,00 628.655 1.232,16
Arroz secano 285 4,50 1.282,50 628.655 806,25
Yuca 250 6,50 1.625,00 245.000 61,25
Maíz tecnificado 350 3,00 1.050,00 575.000 201,25
Maíz tradicional 3.540 1,40 4.956,00 575.000 2.035,50
Totales 12.275 32.398,50 33.825,66

* Cálculos INGETEC 2008 con base en el EOT Municipal 2004

- Actividad Pecuaria

La principal actividad económica es la ganadería de doble propósito la cual sigue


comportándose como una constante de la economía rural de esta región. La mayor parte de
las explotaciones de ganado vacuno, bien sea con propósito de producción de carne, leche o
ambos, se lleva en campo abierto, utilizando grandes extensiones de tierra. También existe, en
menor rango, explotación caprina cerca de la zona de piedemonte, mas con un sentido de
autoconsumo. Las áreas dedicadas a la ganadería son praderas naturales en 33.000 hectáreas
y en pastos mejorados se encuentran 44.000, la población total es de 103.943 cabezas, para
una capacidad de carga de 0.7 cabezas/hectárea. Se encuentran 16.250 vacas en ordeño con
una producción promedia de 2.5 litros /día lo que representa una producción de 10.9 millones
de litros al año.

La comercialización del ganado bovino en pie se hace con Bucaramanga y Barranca, mientras
la leche se recolecta la mayoría en la zona lechera desde los límites de Magará, Llano grande y
la zona del Distrito de Drenaje en la Cooperativa APRISA, siendo recogida de las fincas por
camiones con horario y regularidad.

La cría de otras especies pecuarias menores como los conejos, el chigüiro, camuros, forma
parte de la idiosincrasia heredada de los habitantes de otras zonas en la cordillera y zonas de
valle, que han venido a asentarse hace dos o una generación en estas tierras, entremezclada
con el cuidado y la subsistencia en algunos casos, ya que son muy pocas las familias que
dejan de cuidarlos. No existen explotaciones de tipo comercial, por el contrario, están
dispuestas al comercio al detal o por lote, de tipo local y regional, de estas especies que son
utilizadas más con fines de consumo familiar.

El Municipio cuenta con las condiciones climáticas ideales para las explotaciones porcinas,
predomina la explotación familiar, que participa en un alto porcentaje del total de la población y
además no sobrepasa los cinco semovientes por unidad familiar; esto es explicable teniendo en
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-321

cuenta factores como niveles tecnológicos bajos, manejos inadecuados, nutrición deficiente,
rendimientos bajos en producción y además porque se ha convertido en una alcancía del
pequeño productor que le representa un ingreso adicional con una muy baja inversión.

- Actividad Piscícola

Se cultivan principalmente especies como la Mojarra y La Cachama; son animales que


obtienen rendimientos altos por unidad de área, se cosechan rápido y fácilmente en un tiempo
óptimo para la venta o consumo. La mayor cantidad de estanques ubicados en el Municipio, se
dedican especialmente para el autoconsumo. La actividad piscícola es una actividad productiva
que puede ser incentivada para múltiples productores, para que esto sea viable se debe
realizar un manejo adecuado del recurso y actividades de protección de fuentes hídricas.

En síntesis, desde el punto de vista de apoyo para los sectores productivos agropecuarios, no
existe un programa definido y estructurado que sirva como apoyo a este reglón económico del
municipio, sin embargo, actualmente la UMATA esta iniciando labores orientadas a la definición
de políticas claras y planes de trabajo encaminados a optimizar la explotación de los recursos
existentes.

El bajo nivel tecnológico que sirve de apoyo a la agricultura de la región y a la ganadería no


permiten optimizar dichas actividades y más aún competir con la producción externa. También
existe un conflicto claramente definido alrededor de un verdadero y eficiente uso del suelo lo
que conlleva a los bajos de rendimientos de los renglones explotados.

- Actividad Minera

En el aspecto de recursos naturales no renovables como el minero, la inexistencia de control


sobre la explotación indiscriminada de los bancos de arenas silíceas, es una muestra clara del
abandono del sector minero en Sabana de Torres, en donde no se conocen cifras reales que
muestre el nivel de explotación de este mineral, generándole al municipio la ausencia de
ingresos reales y el deterioro de los suelos.

La viabilidad de explotación y comercialización esta dada por un estudio de la Gobernación de


Santander y su comercialización ha sido emprendida por parte de la Asociación de
trabajadores paleros y propietarios de las arenas silíceas -ASOPALEROS-, y así ser
consecuente con la canalización de los recursos de cofinanciación del desarrollo del proyecto,
que hasta el momento en su operacionalización son dependientes de Cementos Nare, como
únicos compradores de la producción. En el momento ASOPALEROS tiene la intención de abrir
mayores espacios de mercado, por cuanto se identifico por experiencia que primero es
asegurar los compradores del material antes que la misma producción y la maquinaria que se
requiere para esta ultima.

En la actualidad existen cuatro frentes de explotación:

- Frente de explotación de Cemento Nare. Zona de concesión identificada con el contrato


891 expedido por el Ministerio de Minas y Energía, ubicada dentro de las planchas topográficas
108 II D y 109-I-C a escala 1:25.000 del I.G.A.C. esta zona se localiza al occidente de la
cabecera Municipal de Sabana de Torres, limitada al norte por la vía férrea Puerto Wilches -
Sabana Torres, con un área de 730 ha., atravesado de E-W por la vía que comunica Sabana
de Torres con el corregimiento La Gómez.

La Asociación de Trabajadores Paleros, conformada por pobladores del corregimiento La


Gómez y la vereda La Moneda, es la encargada de la explotación de las arenas de esta área
para proveer la demanda de Cementos Nare S.A., a su vez estos sitios de explotación son los
que mejor están organizados por la misma disposición y convenio que Cementos Nare realizo
con ASOPALEROS.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-322

- Concesiones de ASOPALEROS. Son tres concesiones, autorizadas por el Ministerio de


Minas y Energía como licencias, están a cargo del señor Luis Domingo Gómez Navas quien las
explota también para proveer la demanda de cementos Nare S.A. Actualmente solo hay un
área de estas en explotación, mientras que en la concesión Cementos Nare existe la mayor
actividad. Estas concesiones corresponden a las siguientes zonas.

* Licencia 14167. Localizada a 2.5 Km. al occidente del corregimiento La Gómez por la vía
férrea, con una extensión aproximada de 700 ha limitada al sur por la línea férrea.

* Licencia 14166. Situada a 2.5 Km. al occidente del corregimiento La Gómez por la vía férrea,
siendo ésta su límite Norte, con una extensión aproximada de 700 ha.

* Licencia 14165. Localizada a 1 Km. al occidente de La Gómez, con un área aproximada de


250 ha ubicada al sur de la vía férrea.

− San Vicente de Chucurí

San Vicente de Chucurí es un municipio eminentemente agrícola, una región privilegiada por
sus abundantes, ricos y diversos productos, lo cual la hace ser considerada por muchos como
una despensa agrícola en el departamento de Santander.

La estructura económica se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio; sus tierras son


ricas y prósperas y se dispone de abundantes fuentes hídricas que garantizan el afianzamiento
de procesos industrializados de producción.

- Actividad Agrícola

La actividad agrícola esta basada en cultivos permanentes como cacao el cual es explotado
como monocultivo, asociado y agroforestal; seguido de café, cítricos (naranja, limón,
mandarina) aguacate, plátano entre otros. Encontramos que existen 49.503 hectáreas de
tierras aptas para el desarrollo de actividades agrícolas distribuidas en todo el territorio
municipal.

El cultivo del cacao ocupa el primer renglón de la economía local. En la actualidad hay
establecidas 11.000 hectáreas donde 9.767 son híbridos e hijos de híbridos y 1.233 es
material genético de alta productividad, beneficiando a 2.600 familias que explotan y viven de
esta labor ubicadas en las treinta y siente veredas del municipio; el rendimiento promedio es de
600 Kilogramos por Ha año para material híbrido y 1.500 a 2.000 Kilogramos por Ha año para
clones de alto productividad. La producción promedio es de 7000 toneladas año ubicando al
municipio como el abastecedor mayorista de este producto a nivel departamental y Nacional.

Sin embargo, hay factores que inciden directamente en la baja productividad de la explotación
como la edad avanzada de las plantaciones, es de anotar que un 60% de estas se encuentran
en edades mayores de 15 años, provenientes de material híbrido un 27% mayores de 5 años
procedentes de hijos de híbridos , híbridos y clones y un 13% menores de 4 años que
provienen de material de alto rendimiento (clones); problemas fitosanitarios, falta de mano de
obra, migraciones, no adopción y aplicación de tecnología por la inestabilidad del precio en el
mercado y la variabilidad genética existente en las plantaciones.

El impacto ambiental generado por los clones de alto rendimiento y aún el tradicional es
positivo ya que el cacao es considerado como cultivo reforestador y conservador de cuencas
hidrográficas y medio ambiente, además la implementación de la agroecología en este renglón
es de gran importancia porque favorece la microflora y fauna en que se desarrolla
conservando y mejorando las condiciones nutricionales de suelos con el aporte de materia
orgánica.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-323

El cultivo de café ocupa el segundo lugar en importancia agrícola, con 4.338 Ha. cultivadas y
una producción de 4.034 toneladas, teniendo en cuenta que la variedad Colombia es la más
utilizada ya que es más resistente a ciertas enfermedades, también se observan otras
variedades como el caturra, Borbón y típica.

Los cafeteros de la región cuentan con el apoyo institucional de la Cooperativa de Caficultores


de San Vicente de Chucurí Ltda., la que les ofrece servicios como la compra del producto,
venta de fertilizantes e insumos, servicio de crédito en efectivo y especie, servicio médico,
auxilio de solidaridad y actividades de educación para el mejoramiento de las condiciones de
vida de sus asociados.

En la parte baja del municipio de San Vicente, que corresponde al corregimiento de Yarima se
encuentra la plantación de las 1.500 hectáreas de palma, cuya empresa promotora es “Palmas
de Yarima” el campesino de esta región presta sus servicios a esta empresa, pero se quejan
de la sobreexplotación laboral a los que son sometidos. La empresa ha realizado baja inversión
social y de infraestructura en la zona.

Entre otros frutales el aguacate en la mayoría de las fincas se cultiva en forma convencional es
decir los árboles se reproducen por semillas, también encontramos fincas donde se asocia al
sistema agroforestal, se intercala con cacao, árboles maderables y leguminosas, no se lleva un
manejo adecuado de la plantación, sin embargo, el municipio registra buena producción y
calidad del aguacate puesto que tiene condiciones climáticas y suelos óptimos para su
desarrollo. El material regional existente es de alta calidad en cuento a sabor, grasa y suavidad
de la fruta, otra ventaja para los cultivadores de aguacate es que los precios en el mercado
local, regional son favorables.

El área de cultivo de la mora se ha venido incrementando debido a la expectativa que ha


generado la procesadora de frutas la chucureña, la empresa privada de jugos Tutti frutti y otras;
en los meses de enero, febrero, marzo, julio, agosto, y septiembre, la producción es mayor y
hay menor incidencia de las enfermedades fungosas, pero la producción varía de acuerdo al
manejo que se le da en cosecha y post-cosecha.

Este renglón presenta fortalezas gremiales ya que se encuentran productores organizados


manejando mercados locales, nacionales e Internacionales. Actualmente la mora se esta
exportando a España y Argentina.

Productos como el plátano, maíz, yuca y otros frutales no constituyen cultivos tecnificados son
labranzas transitorias utilizadas para autoconsumo y la cantidad restante para suplir
necesidades de los habitantes de la región. Es de anotar que el cultivo de la yuca se perfila
como producto agroindustrial, existe una planta de procesamiento que esta en capacidad de
producir almidón, harina y concentrados lo cual generará una fuente de empleo para las
familias que habitan la región. En el momento la comercialización de la yuca se hace con
intermediarios que la llevan a otras ciudades.

La explotación del plátano está más centrada para el autoconsumo y comercialización la cual
se hace directamente en el mercado local, este cultivo se maneja de manera tradicional y más
como sombrío transitorio de algunos cultivos permanentes.

A manera de resumen de la situación agrícola del municipio, en el Cuadro 3.4.175 se presenta


el volumen y valor de la producción agropecuaria para el año 2007.

- Actividad Pecuaria

Los pequeños hatos ganaderos manejados de manera poco tecnificada, existentes en el


municipio son provenientes de parcelaciones de las grandes haciendas. En cuanto a praderas
se refiere, antiguamente la ganadería se sostenía con pastadas naturales en especial sabanas,
llegando así hoy a tener un 35% en pastos mejorados, dedicados a la explotación ganadera.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-324

Cuadro 3.4.175. Volumen y valor de la producción agrícola. San Vicente de Chucurí, 2007

R/to. Volumen Valor total


Cultivo Área (ha) Precio ($/tn)
(tn/ha) (tn) (millón $)
Cítricos 1.200 4,50 5.400,00 450.000 540,00
Yuca 700 6,50 4.550,00 245.000 171,50
Maíz 300 2,0 600,00 575.000 172,50
Tomate 45 81,00 3.645,00 500.000 1.822,50
Plátano 485 5,5 2.667,50 520.000 252,20
Mora 83 6,00 498,00 750.000 373,50
Aguacate 486 7,00 3.402,00 1.600.000 5.443,20
Cacao 12.800 0,60 7.680,00 3.800.000 48.640,00
Café tecnificado 4.338 0,93 4.034,34 3.700.000 16.050,60
Caña Panelera 1/ 80 13,00 1.040,00 425.000 34,00
Palma de aceite 2/ 1.200 1,50 1.800,00 230.000 276,00
Caucho 230 1,08 248,40 4.750.000 1.092,50
Banano 1.000 4,00 4.000,00 240.000 240,00
Totales 22.947 39.565,24 75.108,50

1/ Producción de panela

2/ Producción de corozo

Fuente: Cifras Agropecuarias URPA, Alcaldía municipal dic. 2007

En la actualidad cada explotación bovina se maneja de forma individual, llegando el producto


final de cada explotación ya sea carne o leche a los intermediarios, que en resumidas cuentas
reciben más beneficios que el productor.

En el momento el municipio cuenta con un diagnóstico de la población bovina, producción de


leche, tipo de explotación, razas y áreas en pastos, el cual muestra los siguientes parámetros:
Pastos naturales 7.932 ha, pastos de corte 1.512 ha, pastos mejorados 33.150 ha; la población
bovina asciende a 56.846 cabezas de las cuales 10.400 son vacas en ordeño que en promedio
producen 4,0 litros/día para una producción anual de 11,2 millones de litros de leche.

Las razas predominantes son el cruce de pardo x cebú (58%) en las explotaciones de doble
propósito, cebú comercial (41%) para la producción de carne y un 1% de Holstein x pardo en
lechería especializada.

Actualmente, en algunas fincas se utilizan desechos de cosechas como: la cacota del cacao, el
vástago de plátano, la hoja de bore, la hoja de yuca, y algunos productos agrícolas, como el
maíz, la yuca, el bore, la ahuyama, para alimentar cerdos, aves, peces, cabras y en gran
medida a la ganadería bovina ayudando en la preparación de bloques nutricionales y dietas
balanceadas ricas en proteínas.

En la actualidad se encuentra una avicultura manejada técnicamente como lo es la explotación


de ponedoras y aves de engorde reportándose 21.800 aves en las primeras y 205.00 en las
segundas para un total de 226.800 aves.

Otra parte de la explotación avícola se maneja de manera artesanal en pequeña escala y solo
como fuente nutricional a cada familia, con un total de 1.850 aves de patio.

En cuanto a los porcinos actualmente se maneja el 20% de la explotación de forma tecnificada


y el resto de forma artesanal, este es un renglón que se adelanta en su gran mayoría como
una fuente de ahorro a nivel familiar, con muy poca tecnificación. La población porcina del
municipio es de 993 animales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-325

Se cuentan además con equinos (2780), mulares y asnales (920), búfalos (1550), ovinos
(2700) y conejos (324).

La piscicultura se encuentra explotada de una manera integral, no tecnificada, ocupando en el


área pecuaria un 70% de la explotación, ya que aproximadamente, de forma rotacional, mes
por mes se están sembrando aproximadamente 4.000 alevinos de los cuales algunos son
utilizados como fuente de alimentación en la finca y otros como un ingreso económico
adicional. Las especies de mayor explotación son cachama, tilapia roja y en menor escala la
trucha.

- Actividad Minera

Lo más representativo de este sector es la explotación petrolera con pozos localizados en los
corregimientos de Yarima y Albania y en las veredas Vizcaína, Taguales, Marcito, Arrugas y
Llana de Cascajales. Los recursos provenientes por concepto de regalías petroleras ascienden
a $2.000´000.000; son un rubro muy importante por su cuantía y por lo que representa en
obras que benefician a los habitantes, tanto de la zona donde están los pozos, como de
quienes no viven allí (Secretaría de Hacienda. Febrero 2004). El municipio de San Vicente de
Chucurí cuenta con reservas petroleras al occidente de su territorio, especialmente sobre el
anticlinal de Lizama donde está ubicado el campo del mismo nombre.
En el área de San Luís existe una mina de carbón que se extiende hasta el municipio del
Carmen de Chucurí en el borde oriental del valle del Magdalena medio, con una extensión de
150 kilómetros cuadrados, y con unas reservas estimadas de 132 millones de toneladas.

En menor escala se hallan minas de: yeso, azufre, caliza, oro y plata pero sus licencias se
encuentran suspendidas por MINERCOL.

Loa agregados pétreos son otro recurso con que cuenta el municipio, estos se encuentra sobre
la planicie aluvial del río Chucurí, especialmente a unos 4 Km. al sur de la cabecera municipal,
muy cerca de la carretera que comunica con el municipio del Carmen de Chucurí. Se considera
este sitio como de rendimiento económico debido a su accesibilidad y abundancia del recurso.
Otros sitios que presentan condiciones para ser considerado de rendimiento económico son la
planicie aluvial y terraza del río Oponcito a la margen derecha aguas arriba al sur de Llana
caliente y las planicies aluviales al occidente de este mismo sitio. Otra fuente de materiales
pétreos son las areniscas de la formación tambor, especialmente como recebo para vías
destapadas.

− Zapatoca

El Municipio de Zapatoca, posee una diversidad en sus procesos económicos, es así como se
tienen actividades como la agricultura, la ganadería, la piscicultura, la minería extractiva, la
pequeña industria, agroindustria; además se está trabajando en el sector financiero, con una
experiencia del ahorro ejemplar para otros Municipios.

- Actividad Agrícola

La agricultura en el municipio de Zapatoca ha tenido tradicionalmente un sistema de


producción que se ha acomodado a las difíciles condiciones de suelos y clima, de ahí que se
aprovechen al máximo las áreas que presentan los mejores suelos, localizados especialmente
sobre la cuenca del río Chucurí, veredas La Plazuela, El Ramo y Belmonte.

Los cultivos de mayor importancia económica en el municipio son el café, plátano, frutales,
yuca y caña panelera, además de pequeñas áreas en maíz, arracacha, arveja, cebolla, tomate
y hortalizas.

En el Cuadro 3.4.176, se muestra el comportamiento de la producción agrícola del municipio de


Zapatoca para el año 2001, de acuerdo con el Diagnóstico del POT.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-326

Cuadro 3.4.176. Volumen y valor de la producción agrícola. Zapatoca, 2001


R/to. Volumen Valor total
Cultivo Área (ha) Precio ($/tn)
(tn/ha) (tn) (millón $)
Yuca 125,0 6,00 750,00 346.000 43,25
Maíz 70,0 2,1 147,00 504.000 35,28
Tomate 12,0 17,00 204,00 603.000 123,01
Café tecnificado 398,0 1,80 716,40 3.009.800 1.197,90
Café tradicional 325,0 0,6 195,00 3.009.800 978,19
Caña Panelera 1/ 149,0 9,00 1.341,00 495.000 73,76
Plátano 210,0 9,0 1.890,00 304.200 63,88
Arracacha 96,0 9,0 864,00 516.000 445,82
Hortalizas 40,0 5,0 200,00 830.000 33,20
Cebolla junca 40,0 10 400,00 600.000 24,00
Arveja verde tecnif. 15,0 2,1 31,50 850.000 12,75
Fríjol 20,0 1,00 20,00 1.500.000 30,00
Mora 40,0 6,50 260,00 1.097.800 285,43

Totales 1.540,0 7.018,90 3.346,47

Fuente: Diagnóstico socioeconómico, POT 2001.

Los niveles tecnológicos son bajos en la mayoría de los renglones productivos a excepción del
café en el que se han implementado prácticas de manejo y producción orgánica, buscando la
conservación del medio. Las formas de producción están representadas por la baja
tecnificación en la preparación de las tierras, los sistemas de siembra, la asistencia técnica y
cuidado de los cultivos y la recolección de las cosechas las cuales se realizan en forma
tradicional, con alto consumo de mano de obra familiar y baja utilización de insumos.

La comercialización de la producción agrícola del Municipio de Zapatoca se caracteriza por la


presencia de intermediarios minoristas independientes, los cuales comercian con los
productores directamente en las Veredas o en el mercado local, establecido en el casco urbano
del Municipio.

Los intentos de organización para la comercialización de la producción agrícola a través de


Cooperativas u Organizaciones Gremiales no han contado con el respaldo y acompañamiento
para la consolidación de estos procesos, generando mayor apatía y desconfianza entre los
productores agrícolas.

Por las características de esta producción, la cual se desarrolla en forma temporal (cosechas),
lo mismo que por las condiciones físicas de los productos altamente perecederos como la mora
y otros como el plátano y la yuca, los precios los fija el comprador, presentando variación y
bajos niveles de sustentación respecto a los precios del mercado nacional.

Otro producto como el café, es llevado al mercado nacional bajo los mismos sistemas de
compra y comercialización del mercado local, quedando establecido que en el Municipio no
existe un sistema de comercialización para la producción agrícola que proteja y respalde al
pequeño productor.

- Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria contribuye a soportar la base económica del Municipio, la misma se


realiza en pequeñas parcelas en predios de 25 hectáreas en promedio; tomando como base al
igual que con las actividades agrícolas la mano de obra familiar como fuerza laboral.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-327

Las fincas o parcelas en las cuales se desarrolla esta actividad, se caracterizan por altos
niveles de pendientes, con pastos naturales en su mayoría, situación que condiciona al
pastoreo o mantenimiento del ganado en potreros o rastrojos para su mantenimiento.

El desarrollo de especies menores como la caprina, la avicultura y la cunicultura, suplen las


necesidades del mercado local y en especial el autoconsumo como mejoramiento de la dieta
alimenticia de las familias en razón de la tenencia y producción de estas especies en forma
rudimentaria o natural. (Producción doméstica).

Las áreas en pastos representan aproximadamente un 23.335 ha de las tierras del municipio,
localizadas esencialmente en las veredas: Mata de Cacao, Belmonte y La Plazuela en las
cuales se presenta la mayor actividad pecuaria especialmente en ganado bovino.

Las praderas, están constituidas por gramíneas, excepto la vegetación de rastrojo que en
ocasiones es consumida por los animales en pastoreo. El uso de riego es nulo, y el sistema de
pastoreo se realiza por franjas en potreros de mucha extensión por número de animales,
permitiéndose con esto el deterioro de los pastos por el pisoteo de los animales. Los pastos
más sobresalientes son: King Grass y Brachiaria y Praderas Tradicionales. Las praderas no
están tecnificadas a excepto de algunas fincas que están empleando la cerca eléctrica y riego,
como forma de hacer rendir más el pasto. La raza predominante El Cebú y el Cruce del Cebú
con el Pardo.

El inventario ganadero alcanza las 17.650 cabezas de las cuales 2.300 son vacas en ordeño
que producen 3.0 litros/día para una producción anual de 1’863.000 litros de leche; por otra
parte el sacrificio de ganado equivales a 8.960 kilos/año por un valor de 311,52 millones de
pesos.

El Municipio ha consolidando la actividad pecuaria, a través del mejoramiento las especies


bovinas con razas de doble propósito (leche y carne) para obtener mayor rentabilidad; este
proceso de mejoramiento también se ha aplicado al ganado caprino y otras especies menores
dándose un mejoramiento de las razas mediante cruces, selección y la propuesta de manejo
estabulado para especies menores. La población caprina llega a los 18.500 animales los cuales
son explotados en forma muy tradicional.

Cobra importancia el impulso otorgado a la piscicultura como medio para diversificar la


producción pecuaria e incentivar a las familias del área rural a invertir en proyectos rentables
con demanda ampliada (del mercado local a otros mercados). A diferencia de otros renglones
pecuarios, la piscicultura ha tomado un desarrollo tecnificado y la producción por unidad
productiva familiar ha presentado incrementos en los últimos años llegando a comercializar la
producción en el mercado de Bucaramanga.

Las especies de mayor importancia son la Cachama y la Mojarra, las cuales se producen en
aproximadamente en 80 estanques con un espejo de agua de 30.000 metros cuadrados, la
producción por “cosecha” alcanza 1.650 kilos.

Las actividades pecuarias contribuyen a la conformación del Producto Interno Bruto Municipal,
mediante la participación de la producción de carne, derivados lácteos, aves (huevos) y otras
especies menores que abastecen el mercado local y logran una participación relativa en los
mercados regionales de Barrancabermeja y Bucaramanga.

Para la producción pecuaria se emplea el cien por cien del total de las tierras habilitadas con
fines ganaderos; la estructura productiva actual, genera baja rentabilidad y limitadas
posibilidades para la reinversión de excedentes que permitan mejorar la calidad genética de las
especies, con el propósito de lograr mayores rendimientos económicos.

La producción porcina en el Municipio es muy baja, la mayoría de las porquerizas se


encuentran concentradas en la cabecera Municipal realizándose una explotación no
tecnificada, lo cual hace que su rendimiento no sea el más optimo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-328

En cuanto a la población equina, ovina, cunícola y avícola es muy baja, la cual podría
explicarse que obedece a una actividad de subsistencia, si se tiene en cuenta su baja
producción y rentabilidad que no es determinante dentro de la actividad pecuaria del Municipio.

Actividad Minera

Entre los recursos naturales de origen mineral con que cuenta el municipio están los grandes
depósitos de roca caliza correspondientes a la Formación Rosablanca, empleada como
material de construcción y en la fabricación de cemento entre otros usos. Se encuentran
además manifestaciones de yeso, el cual se presenta dentro de los shales oscuros de la
Formación Paja a manera de láminas planas, con espesores entre 2 y 20 mm, correspondiente
al tipo selenita. Envolviendo concreciones arcillosas se encuentra el yeso fibroso o espato
satín. Sobre el sector oriental del municipio se localizaron dos zonas yesíferas de alguna
importancia.

En las calizas y arcillas de la Formación Rosablanca, hay presencia de barita en forma de


filones, la cual se encuentra aflorando a manera de grandes bloques cubiertos por material
rodado, ubicado en el Cañón del Río Sogamoso, en la Quebrada La Cañada (cota 650
m.s.n.m.). Los principales usos de este mineral son:
- Principal constituyente de Litopón (70%), que es una pintura para interiores blanca o de
color claro.
- Molida se utiliza como carga inerte en los lodos de perforación de petróleo.
- Se utiliza en la fabricación de productos como caucho, vidrio, papel, plásticos, resinas,
placas para grabar, tintas para imprimir y variedad de productos químicos y farmacéuticos.

Pequeñas trazas de cobre se presentan en los planos de estratificación de las areniscas de la


Formación Tambor, aflorando principalmente en cercanías del sitio conocido como Las Juntas,
al sur de Zapatoca.

Las labores de explotación minera datan del año de 1.966, cuando empresarios particulares
iniciaron este proceso el cual en su mayoría ha sido llevado a cabo en la zona de las veredas
El Cascal y el Batán localizadas sobre las cuencas de los ríos Suárez y Sogamoso.

Este renglón económico de explotación de yesos y calizas, genera una alternativa de empleo e
ingresos para un número reducido de la población del Municipio; la explotación y proceso de
producción se realiza en forma rudimentaria utilizando herramientas manuales en la totalidad
del proceso.

La participación económica del Municipio en este renglón se limita a los aportes, por las
contribuciones al impuesto de industria y comercio únicamente, sin estimar las regalías o
participación en la producción de estos recursos.

La explotación de estos minerales no ha sido regulado y por lo tanto no ha generado ningún


beneficio representativo en lo social o económico, aspectos estos que si han beneficiado a
particulares y empresas de otros municipios.

− Participación del sector agropecuario del AII del Proyecto en la producción


departamental.

Para analizar la participación del sector agropecuario de los municipios que hacen parte del
Área de Influencia Indirecta del Proyecto respecto de la producción del sector a nivel
departamental, se presenta un comparativo de los volúmenes y valor de la producción
agropecuaria de las dos áreas.

El Cuadro 3.4.177 muestra los valores correspondientes para el sector agrícola del AII del
Proyecto, el Departamento y la participación porcentual que tiene la región dentro del
comportamiento departamental.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-329

Cuadro 3.4.177. Participación porcentual del sector agrícola AII v/s Santander 2006

Área de Influencia Indirecta del Proyecto Departamento de Santander


Participación %
Valor Valor
Volumen Volumen
Cultivo producción producción
(Ton) (Ton)
(millón $) (millón $) Volumen Valor
Aguacate 8.749,50 10.936,88 33.222,00 41.527,50 26,34 26,34
Ahuyama 5.700,00 798,00 10.155,00 1.421,70 56,13 56,13
Arroz riego 2.275,00 1.456,00 3.108,00 1.989,12 73,20 73,20
Arroz secano 997,50 638,40 997,50 638,40 100,00 100,00
Banano 4.000,00 960,00 18.113,00 4.347,12 22,08 22,08
Cacao 9.031,80 10.838,16 21.921,00 26.305,20 41,20 41,20
Café tecnificado 7.078,50 22.651,20 37.535,00 120.112,00 18,86 18,86
Café tradicional 740,00 2.368,00 9.899,00 31.676,80 7,48 7,48
Caña panelera 2.629,00 1.314,50 180.871,00 90.435,50 1,45 1,45
Cítricos* 81.696,00 34.312,32 220.875,00 92.767,50 36,99 36,99
Frijol 130,00 442,00 13.168,00 44.771,20 0,99 0,99
Hortalizas ** 1.728,00 1.382,40 21.596,00 17.276,80 8,00 8,00
Maíz tecnificado 980,00 563,50 9.497,00 5.460,78 10,32 10,32
Maíz tradicional 15.796,80 9.083,16 52.697,00 30.300,78 29,98 29,98
Mora 984,00 836,40 24.713,00 21.006,05 3,98 3,98
Palma de aceite 186.162,55 255.042,69 186.165,00 255.046,05 100,00 100,00
Piña tecnificada 276.360,00 179.634,00 278.650,00 181.122,50 99,18 99,18
Plátano 29.854,50 14.330,16 56.062,00 26.909,76 53,25 53,25
Tabaco negro 1.717,00 6.267,05 8.449,00 30.838,85 20,32 20,32
Tomate de mesa 2.950,50 1.327,73 23.269,00 10.471,05 12,68 12,68
Yuca 47.920,00 10.542,40 148.739,00 32.722,58 32,22 32,22
TOTALES 687.480,65 565.724,94 1.359.701,50 1.067.147,23 50,56 53,01

* Incluye: Mandarina, Naranja, Guanábana, Mango

** Incluye: Habichuela, Pimentón, Arveja, Pepino y Cebolla junca

Fuente: Estadísticas Agrícolas, Santander 2006, EOT’s Municipales, Cálculos INGETEC. 2008.

El sector agrícola del Área de Influencia Indirecta, representa el 50,56% del volumen de la
producción agrícola del departamento, y corresponde al 53,01% del valor de dicha producción.

Se destaca especialmente la producción de palma de aceite, piña y arroz, productos que


prácticamente el 100% de su producción se hace dentro del AII. El cacao, plátano, cítricos,
ahuyama y yuca, tienen una importante participación en la producción departamental.

Para el sector pecuario, el Cuadro 3.4.178 muestra el volumen y valor de la producción


pecuaria dentro del AII del Proyecto.

La participación del sector pecuario del Área de Influencia Indirecta representa el 35.67% del
valor de la producción del departamento. Se destacan el sector de la avicultura, cuya
producción en huevos representa aproximadamente el 70% de la producción departamental,
mientras que la producción de pollo alcanza el 40% de la producción del departamento. Dentro
de los municipios del AII, Lebrija y Girón son los que mayor participación tienen en este sector.

El valor total de la producción agropecuaria dentro del AII alcanza 1,15 billones de pesos,
representando el 42,75% del valor de la producción agropecuaria departamental, la cual
alcanza 2,69 billones de pesos.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-330

Cuadro 3.4.178. Volumen y valor de la producción pecuaria AII. Proyecto Hidroeléctrico


Sogamoso 2006

AII del Proyecto


Especie Valor
Unidad Rendimiento Cantidad Precio ($) producción
(millón $)
BOVINOS
Número total cabezas 366.695
Vacas en ordeño 58.671
Producción leche (litros/año) 2,50 39.603.060 650 25.741,99
Producción carne (kg/año) 108,00 30.397.572 4.200 127.669,80
Área total en pastos (ha) 281.459
AVES
Postura (huevos) 5.901.544 365,00 2.154.063.560 180 387.731,44
Engorde 4.244.630 2,50 10.611.575 3.600 38.201,67
PORCINOS 9.407
BUFALOS 4.295
CAPRINOS 24.805
PISCICULTURA (tn/año) 2.209
ANIMALES DE LABOR 7.246
579.344,90

Fuente: EOT’s Municipales, Cálculos INGETEC. 2008.

• Actividades económicas de los sectores terciario y secundario (Comercio,


servicios, industria)

Teniendo en cuenta que la base de la economía de los municipios del AII, exceptuando a
Barrancabermeja, es el sector agropecuario, el análisis que a continuación se describe, referido
a las actividades de los sectores relacionados con la industria, el comercio y otros servicios,
presenta los aspectos más relevantes en cada uno de los municipios, para cada una de las
actividades económicas que se desarrollan en su territorio. El Cuadro 3.4.179, muestra el
número de establecimientos por sector y por actividad económica para cada uno de los
municipios del AII, además de su participación en el departamento, para el 2005.
Cuadro 3.4.179. Establecimientos por actividad económica de los municipios del AII,
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2005
Sector secundario Sector terciario
Municipios Otras actividades
Industria Comercio Servicios
económicas
Barrancabermeja 387 2.989 2.297 260
Betulia 8 119 29 24
Girón 504 1.727 797 213
Lebrija 104 543 309 71
Los Santos 43 239 93 25
Puerto Wilches 64 568 415 178
Sabana de Torres 81 785 278 211
San Vicente de Chucurí 98 541 193 52
Zapatoca 52 272 113 15
Subtotal municipios AII 1.341 7.783 4.524 1.049
Total Departamento 13.220 44.676 24.670 5.792
% de participación 10% 17% 18% 18%

Fuente: DANE. Censo general 2005


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-331

Se aprecia que Betulia es el de menor participación en todos los sectores analizados, Girón se
destaca por su participación en los renglones industrial y comercial, seguido por Lebrija, San
Vicente, Sabana de Torres y Puerto Wilches. Zapatoca, Los Santos y Sabana de Torres
presentan comportamientos similares en cuanto a la participación de los diferentes sectores
económicos dentro de la economía departamental.

Barrancabermeja muestra la mayor participación en los renglones analizados (especialmente


en “servicios”), corroborando lo planteado anteriormente su economía no se basa
fundamentalmente en las actividades agropecuarias, por lo que se presenta a continuación un
análisis por sector para este municipio.

− Barrancabermeja

- Sector secundario

Agroindustria

A pesar de los intentos fallidos dedicados a la construcción y operación de agroindustrias para


procesamiento de yuca (secado, precocida, congelada), elaboración de alimentos
concentrados para animales, entre otros, los que no permanecen en el mercado por fallas
técnicas en la formulación del proyecto, existe en este municipio una gran potencialidad para el
establecimiento de actividades cuyos productos generen dinamismo industrial: palma de aceite,
caucho, cítricos, yuca, ganadería, entre otras, soportada esta idea en varios estudios que
abordan este tema.

En el municipio se ha dado un proceso productivo agroindustrial muy incipiente, a través de


empresas asociativas de trabajo, pequeñas industrias transformadoras de lácteos y cárnicos,
principalmente, que no tienen una producción de gran escala, el capital de inversión es
reducido, generalmente son de carácter familiar, por lo cual puede considerarse como una
actividad de tipo artesanal.

Se han dado montajes de proyectos agroindustriales a pequeña escala de agroindustria de la


yuca (plantas de secado, venta de yuca precocida, yuca congelada, etc.), de elaboración de
alimentos concentrados para animales, entre otros, que no han logrado permanecer en el
mercado por falta de estudios serios de comercialización. La posición estratégica del municipio,
cercano a los grandes centros económicos del país, ruta obligada para el comercio con la
Costa Atlántica y la actividad exportadora que se realiza en esta, al igual que la explotación en
la región de productos básicos de la agroindustria, como la palma africana y la yuca, por citar
algunos, hacen pensar en unas ventajas comparativas para el desarrollo de este subsector.

En Barrancabermeja este sector está ligado esencialmente a la actividad minera y su


posibilidad de encadenamiento generada por la explotación de hidrocarburos. La presencia y
dinamismo de ECOPETROL han generado importantes adelantos, uno de ellos es la
concreción del proyecto Fabricación de Partes Industriales en Barrancabermeja, con
excelentes resultados: los empresarios del sector metalmecánico de la región incursionan en la
cultura de la calidad y compiten en iguales condiciones con fabricantes internacionales.
Además, existe la propuesta de ECOPETROL de la creación de un "centro productivo
industrial" en esta localidad para fabricar partes y equipos que sustituyan importaciones y
prestar servicios al sector petrolero, petroquímico, energético, agroindustrial, y naviero en
43
Colombia y Latinoamérica .

43 Revista Carta Petrolera # 94, enero febrero 2000.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-332

Dentro de este Subsector tiene especial relevancia la Industria Petroquímica, ya que en


Barrancabermeja se encuentra la Refinería más grande del país, que a comienzos de la
presente década procesaba cerca del 70% de los derivados del petróleo.

La actividad genera el mayor volumen de empleo y el mejor remunerado dentro de la Industria;


sin embargo, esta demanda de empleo se ha estancado, pues sólo se da con gran proporción
cuando hay ensanches en las plantas y para la operación se requiere poco personal y con perfil
técnico.

Otros renglones del sector secundario en la economía municipal son la producción de


fertilizantes, confecciones, maderas, alimentos, metalmecánica y materiales de construcción,
que con algunas excepciones, principalmente son microempresas o famiempresas, con
predominio de la propiedad individual y poca tecnología, lo que reduce la competitividad de los
productos.

En el caso de la empresa Fertilizantes Colombianos S.A., a comienzos de este siglo se


restablecía de una de sus peores crisis económicas y de producción al permanecer inactiva por
más de 17 meses; pese a esta situación los esfuerzos de trabajadores, pensionados y
directivos la factoría logra abrir sus puertas nuevamente para contribuir con el mantenimiento
de los empleos y aumento de la economía municipal.

- Sector terciario

Barrancabermeja, en su área urbana, tiene como vocación económica la microempresa. De las


5.132 entidades encuestadas, el 95% (4.912) corresponde a empresas cuyo número de
empleados es de uno a diez y cuyos activos totales no pasan de los 501 salarios mínimos. Los
demás porcentajes indican que existe un 3% (129) de pequeñas empresas, 1% de medianas
(41) y tan solo un 1% (40) de grandes empresas.

Barrancabermeja cuenta con establecimientos de reciente creación, el 50% (2.555) surgieron


entre 2001–2003; solo el 16% (801) de las empresas fueron creadas antes de 1990: son pocas
las que logran consolidarse en el tiempo, dadas las circunstancias adversas de inversión
privada. Esta cifra también explica cómo en la localidad aparecen con frecuencia entidades
comerciales que responden a una necesidad específica del momento o requerimiento puntual
de los consumidores.

Según la clasificación por actividades asumida (producción y fabricación, comercio y servicios)


la más representativa es el comercio que reúne todas las actividades de comercio y expendio
en mayoristas y minoristas: 56% del panorama económico local con 2.828 establecimientos;
sigue el sector servicios: 25% con 1.293 establecimientos y las actividades de producción y
fabricación con 19% y 988 unidades, indicando que la economía del municipio es incipiente en
el sector industrial y que la gran mayoría de actividades se han desarrollado en torno a la
economía de enclave existente.

Las actividades productivas más sobresalientes agrupan 888 establecimientos y representan


un 90% del total de 988 existentes: producción de bebidas no alcohólicas y aguas minerales
(356 establecimientos, 36%); fabricación de prendas de vestir (177 establecimientos, 18%) y
panaderías (141 establecimientos, 14%).

La actividad turística requiere una infraestructura, hoteles, servicios, redes de transporte, que
apoye su acción y la mantenga como una de las industrias más fuertes desde el punto de vista
social y del desarrollo de las naciones. Presenta potencialidades de desarrollo del ecoturismo,
etnoturismo, acuaturismo y turismo de interés social.

− Betulia

Las actividades industriales en el municipio no constituyen el sector más fuerte dentro de la


economía local y prácticamente no se registran actividades industriales en el municipio, solo
algunos pequeños talleres de carpintería y ornamentación.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-333

El municipio de Betulia cuenta con cuatro centros de actividad económica, en los que se
desarrollan actividades de comercio, servicios y otras actividades comerciales, estos centros
son:
 El casco urbano que es el de mayor tamaño e infraestructura, cuenta con 42
establecimientos, una plaza de mercado, una plaza de ferias, un matadero, una iglesia,
una casa cural, dos hospedajes, dos restaurantes, una discoteca, una droguería, dos
veterinarias, un colegio, dos escuelas, un ancianato, un acueducto, la alcaldía con sus
dependencias y un hospital.

 Centro poblado de Tienda Nueva, cuenta con 5 negocios, 10 restaurantes, un taller de


soldadura, monta llantas, un colegio, una escuela, un centro de salud, un peaje y
comercio informal de subsistencia compuesto por vendedores ambulantes, quienes
ofrecen diferentes productos, bebidas, frutas, pescado, entre otros, especialmente a los
conductores que transitan por la vía Bucaramanga – Barranca.

 Centro de comercio el Lirio, este cuenta con la siguiente infraestructura: un matadero,


telefonía rural, un expendio de carne, panadería, una escuela, un puesto de salud, un
billar un negocio de abarrotes que al mismo tiempo es tienda, bar y almacén.

 Centro de comercio el Ramo este cuenta con la siguiente infraestructura un matadero,


un expendio de carne, telefonía rural, una escuela, un negocio de abarrotes que al
mismo tiempo es tienda, bar y almacén.

Sin embargo, el municipio de Betulia es el que menor dinamismo muestra en la actividad


comercial comparado con sus vecinos Zapatoca y San Vicente.

− Girón

Como se mencionó anteriormente, el municipio de Girón se destaca por su actividad comercial,


de servicios e industrial, ya que de 3241 establecimientos registrados, el 53.3% corresponde a
actividades comerciales, el 24.6% a servicios, el 15.6% a actividades industriales y el 6.5% a
otras actividades. Esto muestra claramente que la base de la economía municipal descansa
sobre el comercio y los servicios, actividades que se ven favorecidas por la cercanía del
municipio con Bucaramanga, dentro del área metropolitana.

No obstante en los últimos años, la actividad comercial ha presentado un estancamiento, que


ha contribuido de cierta forma al incremento de población desempleada, como consecuencia
del cierre de algunas fábricas y establecimientos comerciales.

En cuanto al tipo de establecimientos en cada sector se tiene que las industrias más
destacadas son las como es el caso de la fabricación de toda clase de productos alimenticios
para el consumo humano, excepto bebidas, el cual representa el 30% de las industrias, le sigue
la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo industrial con el 12% y el
de fabricación técnica y manual de materiales e insumos para la construcción que equivalen a
un 11%.

En contraste con esto, también se observa que producciones como la extracción y


transformación de los derivados del petróleo; industria de bebidas, procesamientos de
materiales y fabricación y elementos en la industria del cuero; de productos químicos; de
productos plásticos y similares; construcción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos;
transformación de técnica, procesamiento y empaque de toda clase de productos alimenticios;
industria de la fabricación de calzado y finalmente la de partes, accesorios, equipos y
materiales de transporte; todas ellas no llegan a representar más del 10% del sector industrial
del Municipio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-334

En lo referente al sector comercial existe una concentración aún mayor, dado que tiendas y
graneros representan cerca del 64% del total de establecimientos, le siguen en orden los
dedicados a la venta de prendas de vestir y de calzado, venta de víveres, artículos de aseo y
cacharrería y los de venta de libros, textos escolares y papelería.
Los servicios, igualmente presentan la siguiente distribución, el 59% corresponden a
actividades relacionadas con restaurantes, pizzerías, loncherías y similares, seguidos por
billares, bolo criollo, tejo, minitejo, bolos americanos y similares que equivalen al 26.9% y
salones de belleza y peluquería son el 10% del total de este sector. La base empresarial o
económica del municipio de Girón en lo que respecta a establecimientos comerciales, de
servicios y financieros, en la mayoría de los casos, es familiar y atendido, ya sea por su
propietario o por algún miembro de su familia. Esto origina el poco nivel de empleo formal
directo generado y en el caso del pago de salarios éstos no sobrepasan en la mayoría de los
casos los dos salarios mínimos, lo que repercute en el bajo nivel de ingreso, de demanda y por
consiguiente en el bajo nivel de vida de los habitantes del Municipio e igualmente, explica el
alto índice de desempleo disfrazado que tiene en la actualidad el municipio de Girón.

− Lebrija

En cuanto al comercio y los servicios urbanos son actividades que tienen un moderado
dinamismo y generan empleo para los propietarios de los negocios y en pequeña escala a
particulares.
En el sector urbano, las actividades comerciales se desarrollan a través de establecimientos,
en su mayoría tiendas y almacenes con el 53.4%, ventas de frutas y hortalizas 11.5%,
supermercados con 10.9%, carnicerías con 7.2%, salas de belleza con 5.7% y venta de
productos lácteos, heladerías, restaurantes, cafeterías y residencias con el 11.2% restante.

En términos generales, la actividad comercial urbana del municipio, se realiza a través de


empresas que generan poco empleo o sirve para auto generarse ocupación, como sucede con
las tiendas, atendidas por los mismos dueños en más de un 98%. Sólo existe un
supermercado que genera más de 10 empleos, dos que generan 4 y los demás son de uno o
dos.

En el sector industrial el panorama no es diferente ya que las pocas industrias existentes en el


municipio son “manejadas” con mano de obra familiar y generan pocos empleos particulares,
las más representativas son talleres de ornamentación, las panificadoras y las empresas de
textiles.

− Los Santos

El tipo de industria desarrollado en la cabecera comparte el uso del predio con la vivienda y en
una minina proporción funciona solamente como establecimiento industrial. La industria que se
desarrolla es de tipo liviana, en las líneas de alimentos: fabricas de chorizos, panadería y de
tipo industrial del molino.

La actividad comercial y de servicios del municipio de Los Santos se ha concentrado en el área


urbana, dada su ubicación geográfica y convergencia de las vías desde las diferentes veredas
a la cabecera municipal. Además sobre la vía principal se ha consolidado un corredor de
servicios especialmente comerciales y turísticos como paradores, restaurantes y tiendas.

Los establecimientos comerciales urbanos están dirigidos a ofrecer los productos de primera
necesidad, a través de tiendas, misceláneas, víveres, ferreterías, otros y brindar los servicios
financieros, sala de belleza, veterinaria, venta de pasajes, restaurantes y hospedajes,
actividades que para su funcionamiento se desarrollan como una actividad compartida en las
mismas viviendas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-335

El intercambio de productos agrícolas y pecuarios para el abastecimiento de la población


urbano – rural se realiza fundamentalmente en la plaza de mercado en forma minorista. El día
de mercado es el día domingo que es cuando se maneja el mayor volumen de comercialización
procedente de las diferentes veredas del municipio así como de los municipios de Piedecuesta
y Bucaramanga.

Los productos de consumo como granos, enlatados, artículos de aseo, licores, papelería,
productos agropecuarios, herramientas, artículos de ferretería, que ingresan al municipio se
realizan generalmente a través intermediarios desde los municipios del Área Metropolitana de
Bucaramanga.

Dentro del sector terciario de la economía se destaca el sector turístico representado en las
parcelaciones de tipo recreativo que se desarrollan en la llamada Mesa de Los Santos en
donde sus condiciones de clima, tranquilidad y paisaje han permitido desarrollar un modelo de
crecimiento para los habitantes del área metropolitana que encuentran en esta zona un lugar
para el descanso y la recreación.

− Puerto Wilches

El sector de la industria está representado por la actividad que es desarrollada en torno a la


palma de aceite, y la pequeña industria que se desarrolla en torno a la producción de bienes de
primera necesidad y accesorios de las actividades comerciales, a través de pequeñas
empresas y algunas fami–empresas en renglones como panadería, carpintería, ornamentación,
producción de hielo, confección y otros.

En lo referente al sector terciario, en el casco urbano existen alrededor de 322 establecimientos


comerciales, bajo la modalidad de tiendas de víveres y misceláneas, ventas ambulantes
(comidas rápidas, cosméticos, ropa informal, zapatos), vendedores estacionarios (San
Andresito, Parque Principal) y servicios (talleres de ebanistería, mecánica, soldadura,
electricidad, salas de belleza, discotecas y tienda–bar, restaurantes, transporte). Además, se
encuentran en funcionamiento 53 empresas o negocios de servicios en campos como salud,
transporte, financieros, talleres, servicio de gas y combustible, estaderos y otros. En su área
rural también se desarrolla una importante actividad comercial, sobre todo en las cabeceras de
los corregimientos, la cual sirve de apoyo a la producción agropecuaria y agroindustrial.

El 90% de los negocios que operan tanto en la cabecera municipal como en las diferentes
cabeceras, se enmarcan en unidades económicas de bajo perfil administrativo, pues no aplican
una visión empresarial.

El 90% de los negocios que operan en la cabecera municipal y corregimientos, se enmarcan en


unidades económicas de bajo perfil administrativo, pues no aplican una visión empresarial.

La única actividad que tiene un irrestricto apoyo de parte del Gobierno nacional es el cultivo de
la palma de aceite y sus actividades asociadas: beneficio de la pulpa del fruto y de la nuez,
aspectos que son tratados al momento de hacer un esbozo de la tecnología apropiada por los
principales cultivos que se llevan a cabo en los municipios localizados aguas abajo del sitio de
presa.

− Sabana de Torres

El sector comercio y servicios en el municipio se caracteriza por una actividad comercial con
énfasis en los renglones de alimentos (restaurantes, cafeterías y bebidas embriagantes y
comercio al detal de diferentes productos; y un sector financiero que ha crecido en los últimos
años proporcionalmente al desarrollo del municipio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-336

Debido al bajo consumo local de los productos producidos, conlleva a buscar otras alternativas
de mercado como son principalmente con las dos ciudades aledañas, Barrancabermeja y
Bucaramanga, siendo esta última, el principal núcleo funcional donde se comercializan los
excedentes económicos que genera Sabana de Torres.

Del comercio en el municipio, se puede decir que enfrenta una dura crisis, debido a la baja
demanda local como consecuencia de que gran parte de sus habitantes no compra en el
municipio, sino que viajan a Bucaramanga a comprar; y es evidente que no se puede competir
con los precios de la ciudad. Otras dificultades, como el hecho de que hay poca organización
en el gremio de los comerciantes, la cultura petrolera de los grandes salarios desestimula la
dedicación de la fuerza laboral a otras actividades, como la comercial; y por último, hay una
subutilización de la gran ventaja de ubicación geográfica del municipio sobre la Troncal del
Magdalena Medio.

A pesar de lo anterior, el sector comercial en Sabana de Torres tiene gran importancia (con un
gran énfasis en el renglón de alimentos, restaurantes, cafeterías y bebidas); por lo menos
existen unos 420 establecimientos dedicados a la comercialización de productos, el comercio
ocupa el primer puesto entre los establecimientos comerciales en el municipio con el 60%;
seguido por el sector de servicios con el 36%; el industrial con el 3% y; por último, el sector
financiero con un 1%.

En lo referente a la explotación de hidrocarburos, dentro del área del municipio, Petrosantander


explota varios pozos que producen tanto petróleo como gas natural, los cuales son bombeados
a la refinaría de Barrancabermeja.

A nivel urbano prácticamente la actividad industrial no se presenta.

− San Vicente de Chucurí

En el municipio de San Vicente de Chucurí existían a 2.004, 589 empresas registradas las que
se presentan en el Cuadro 3.4.180.
Cuadro 3.4.180. Empresas registradas en Cámara de Comercio Municipio de San Vicente
de Chucurí. 2004.

No. De Orden Tipo de Organización Cantidad % de


participación
1 Establecimientos Comerciales 289 49.06

2 Personas naturales 263 44.65

3 Sociedades Ltdas. 19 3.22

4 Empresas unipersonales 5 0.85

5 Cooperativas 5 0.85

6 Sociedades Anónimas 4 0.68

7 Empresas asociativas de trabajo 4 0.8

Total 589 100

Fuente: Cámara de Comercio, San Vicente de Chucurí. 2004.

Dentro del contexto organizacional y empresarial del municipio, el mayor porcentaje,


corresponde a micro famiempresas con el 87%, las pequeñas empresas representan un 11% y
el 2% restante corresponde a las medianas empresas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-337

Se observa que el mayor número de formas organizacionales está conformado por los
establecimientos comerciales en un 49,06% y en segundo lugar las empresas formadas por
personas naturales, apoyadas y administradas en su gran mayoría por la organización familiar,
como alternativa de trabajo.

Las estadísticas ofrecidas por la cámara de comercio local, indican que solamente el 1.53% de
las organizaciones registradas allí, corresponden al modelo de economía solidaria:
cooperativas y empresas asociativas de trabajo y asociaciones.

A pesar de existir 589 establecimientos comerciales, se detectan algunos factores que hacen
frágil al subsector. Dentro de los aspectos a mencionar como problema son la improvisación
en la constitución de la empresa por falta de orientación y sensibilización, no se definen los
aspectos fundamentales relacionados con la misión y la visión, elementos básicos para
consolidar y posicionar la iniciativa del negocio en el mercado y en la sociedad.

De igual manera, los inversionistas se dedican a atenderlos personalmente, gran parte del
tiempo, haciendo difícil que participen en planes de mejoramiento continuo en lo relacionado
con tecnologías actualizadas, estrategias de ventas, normatividad tributaria y de gestión
empresarial, entre otras.

No existe en el municipio un fondo que proporcione oportunidades de trabajo y estimule el


fomento y fortalecimiento organizacional para el empleo en alternativas provenientes del
impulso a fortalezas que posee el ente territorial, como la agroindustrial de la yuca, los frutales,
el cacao, los lácteos, entre otras, a pesar de existir infraestructura y dotación parcial de
equipamientos específicos. De igual forma, no se aprovecha las ventajas comparativas
existentes en cuanto al buen número de negocios chucureños, para constituir alianzas de
producción y mercadeo que permitan asomar los importantes volúmenes de alimentos que
produce especialmente la zona rural del municipio.

− Zapatoca

Ausencia de una actividad productiva industrial fuerte que genere empleo, y desarrollo del
municipio, carencia de una visión de los inversionistas privados frente a la creación de
agroindustrias de gran magnitud en la cabecera municipal y la ausencia de condiciones de
conectividad vial que permita el transito adecuado de los productos a los mercados potenciales,
especialmente a Bucaramanga y su área metropolitana, son los fundamentos que hacen que
este sector de la economía no haya tenido un mejor desarrollo. Las pequeñas industrias
artesanales (productos de pauche) sobresalen por su cantidad y calidad, pero por ser de tipo
familiar, no tienen la capacidad de expansión ni en la infraestructura ni en ampliar los
mercados, mucho menos en generar empleo.

De hecho lo anterior corrobora el bajo número de establecimientos industriales que se localizan


en el municipio, solo el 11% del total de establecimientos registrados, se dedican a actividades
de industria, en su totalidad pequeñas fami industrias

En el caso del comercio, se encuentran en su mayoría representado por negocios igualmente


familiares que no generan muchos puestos de trabajo, aunque es el renglón más dinámico
dentro del casco urbano del municipio, representado por restaurantes, tiendas, graneros,
heladerías, panaderías, almacenes de ropa y calzado, entre otros. Los establecimientos de
comercio representan el 60% de los establecimientos registrados.

Los servicios tienen una participación del 25% en cuanto al número de establecimientos,
representados en hoteles, estación de servicio, restaurantes, entidades financieras,
montallantas.

Se debe recalcar nuevamente que de acuerdo con el ETO municipal, el limitante común para
un mayor desarrollo de los sectores secundario y terciario de la economía, es sin dudas la mala
conectividad vial con que cuenta el municipio con la región, especialmente con Bucaramanga.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-338

Mercado laboral

Al igual que en los temas anteriores, lo relacionado con el mercado laboral se analiza para
cada municipio y utilizando como fuentes los Planes de Desarrollo Municipal y los Esquemas
y/o Planes de Ordenamiento Territorial vigentes.

• Barrancabermeja

Como resultado del primer censo socio empresarial realizado en convenio por la Cámara de
Comercio, ECOPETROL, la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Alcaldía
Municipal de Barrancabermeja, UNIPAZ, entre otras, se tomo información sobre el empleo en
el municipio.

La encuesta reporta que del total de empleos (16,306), son remunerados 7.082 que equivalen
al 43.4 % y no remunerados 9.224 equivalentes al 56.5%. Esto indica que el 56.5% de los
empleos que genera la economía de Barrancabermeja, carece de una remuneración fija. De
nuevo, esta cifra denota la informalidad en la que está sumida la dinámica empresarial de la
localidad, en donde priman los trabajadores ‘a destajo’, que carecen de un sueldo pre-
establecido, seguridad social, prestaciones y demás características de la legalidad laboral. Esta
situación también indica que las empresas locales prefieren abstenerse de asumir costos fijos
ante la inestabilidad de la situación económica en general.

El número de empleos por empresa arroja que el 41.3% (2121) poseen un (1) empleado; el
28.51% poseen solo dos empleados; el 12.7% poseen solo tres empleados; el 6.06 % (311); el
3.06% (157) poseen cuatro empleados; en el 3,06% (157) laboran cinco empleados; en el
5.02% (257) laboran seis empleados; en el 2.55% (103) laboran de 11 a 20 empleados ; el
1.03 % (53) ocupa de 21 a 100 empleados y el 0.16% de la empresas (8) poseen mas de 100
empleados

De otro lado, El 73.3% de las empresas requiere personal de muy bajo perfil, es decir,
personas cuya formación no sobrepase la secundaria. Los profesionales y tecnólogos no hallan
por lo tanto en los establecimientos locales alternativas de empleo pues sólo los necesita el
18.2% de ellos. Se reitera la posibilidad del temor a asumir este costo, como una de las
explicaciones, aunque también es factible que el nivel de producción o la actividad a la que se
dedican las empresas no requiera de funcionarios con formación superior para sobrevivir.

El cargo de gerente es el más utilizado en las empresas locales. El 89.9% señala que cuenta
con él en su organización. En la mayoría de los casos, se trata del propietario quien ejerce la
dirección de su establecimiento. Resulta bastante bajo el porcentaje de empresas que
necesitan contador (6.1%), lo cual implica que el 93.9% no lo requiere, bien sea por el nivel de
sus ingresos o porque no actúa bajo el marco legal para reportar tributos ante la DIAN y la
Alcaldía Municipal.

El tiempo de desempleo más representativo se encuentra en el grupo de personas que tienen


más de un año de no estar ocupada con un porcentaje de 62,74%.

Se pudo observar que el mayor tiempo de residencia en Barrancabermeja se encuentra en


aquellas personas que tienen mas de cinco años de haber llegado a la ciudad con92,67%,
seguidos de aquellos que tienen mas de 10 años con un 89,18%. El mayor porcentaje en
cuanto a la comuna 5 que registro un 27,68% de residencia.

En cuanto a la economía informal, el estudio permitió definir una categoría del subempleo como
es la venta ambulante, situación que se caracteriza a partir de definir que el 60% (996
personas) de las 1668 personas que se dedican a las ventas ambulantes y estacionarias de la
ciudad, son mujeres. Esto implica que son ellas las que más se dedican a la labor del
‘rebusque’, ante la falta de opciones laborales. También implica que poseen un menor nivel de
educación que los hombres y en esta medida, deben hallar una opción de sustento en el
comercio informal.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-339

En cuanto a la categorización de los vendedores Informales, se establece a partir de la


definición del término, es decir, se considera vendedor ambulante aquel que recorre las calles
de la ciudad de manera permanente, portando los productos que comercializa; mientras que el
vendedor estacionario es la persona que ha demarcado su ‘territorio’ en el espacio público de
la ciudad y que por lo tanto, posee en uno de los andenes o calles de la localidad un espacio
fijo en el cual instala una caseta, mesa o vitrina para exhibir la mercancía. En este marco, el
59.5% (992) de los encuestados asegura desempeñarse como estacionario, cifra que refleja el
alto grado de invasión del espacio público como uno de los problemas más graves para el
urbanismo en la zona céntrica de la cabecera del municipio. La proliferación de este tipo de
comercio denota además la incapacidad de las autoridades para controlar esta situación y por
supuesto, el alto nivel de subempleo como única alternativa ante la falta de oportunidades
laborales en condiciones dignas.

En el gremio de los vendedores informales el 81.3% presenta algún grado de escolaridad y el


18.7% aseveró no haber asistido a las aulas. Sin embargo, de las 1.668 personas que
contestaron la encuesta, más de 54% (902) poseen apenas estudios de primaria y el 24.2%
(404) de secundaria. Esto explica una de las razones por las cuales este grupo poblacional
debe dedicarse al comercio en las calles de la ciudad: Su falta de formación académica lo
margina de oportunidades laborales.

Sorprende hallar en el grupo 29 tecnólogos y 15 profesionales, que aunque porcentualmente


no tiene mayor representación en el gremio (1.7 y 0.9%, respectivamente) respaldan aún más
al argumento de la falta de oportunidades que existe en la ciudad.

Los sectores de la ciudad en los que se desarrollan las ventas informales, la Comuna 1, resulta
ser el área en donde ejercen su actividad la mayoría de vendedores informales (45.7%), pues
762 de ellos están dispersos en el sector del comercio y los barrios aledaños. Esta cifra puede
ser un indicativo de importancia para cualquier proyecto, cuyo objetivo fundamental sea la
reubicación de las ventas ambulantes y estacionarias, a fin de recuperar el espacio público en
el sector central de la ciudad. La comuna 6 es la de menor incidencia de este tipo de comercio.

La procedencia de los vendedores por ciudades, más del 35% de los vendedores ambulantes
de la ciudad provienen del departamento de Santander y la Costa Atlántica. Estas zonas del
país representan los porcentajes más significativos, después de Barrancabermeja, en el tema
relacionado con la procedencia de quienes ejercen el comercio informal. Le sigue en orden de
importancia el área de Antioquia y el eje cafetero. Estos datos demuestran una vez más que el
comercio informal de la ciudad está en mano de ciudadanos foráneos.

La propiedad del puesto y de la mercancía, ésta fue la pregunta que generó mayor prevención
en los encuestados. Así se confirma al observar el alto porcentaje de personas que se abstuvo
de responderla (40.8%). Sin embargo, vale la pena destacar los 262 vendedores que dijeron no
ser los propietarios del puesto en el cual laboran a diario, lo cual implica varias situaciones: La
primera, que el dueño del puesto tiene más de un lugar de iguales características en la ciudad
y la segunda; que puede tratarse del propietario de un establecimiento comercial formal.

Lo anterior tiene continuidad, pues de las 203 personas que indicaron no ser propietarias de la
mercancía, el 26.1% (53) declaró que el dueño posee establecimientos comerciales de carácter
formal en la ciudad. Estos datos confirman la situación que desde hace años se conforma en la
ciudad y que a través del Censo Empresarial fue verificada por primera vez: Los propietarios de
los locales tradicionales del sector comercial realizan doble actividad al expender los mismos
productos en sus establecimientos y en casetas ubicadas sobre los andenes, por lo general,
frente a sus propios locales.

Las familias que Dependen del Comercio Informal, en primera instancia se analizó cuántos
empleos directos puede generar una unidad de economía informal. El 69.4% de estos
establecimientos informales genera un solo puesto de trabajo, lo cual significa que el volumen
de ventas es bajo y que por lo general es el mismo propietario de la mercancía el que se ocupa
de expenderla. En una menor proporción (21.8%) están los puestos que generan dos empleos.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-340

Las personas que colaboran con la atención de las ventas ambulantes, se identifican en un
segundo término, que el 20.3% de los encuestados afirma que 4 personas derivan su sustento
del producido de este expendio, el 17.6% indico 3 personas, el 16.8% indico 5 personas, el
11.0% indico que 6 personas, el 10.4% indico que dos personas, el 9.1% indico que una
persona, el restante 14.8% indico que mas de 7 personas

La Procedencia de la Mercancía, en este punto se repite el mismo fenómeno que en el caso de


los establecimientos formales: La mayoría de los encuestados (87%) indica que hace la
transacción con proveedores locales, pero se desconoce en qué ciudad adquiere los productos
el mayorista.

En el 13% que declaró comprar su mercancía fuera del puerto petrolero, las preferencias
señalan a la ciudad de Bucaramanga con el 50.1%, seguida de Medellín con el 11.3%. Se
refleja casi el mismo esquema que en los establecimientos formales.

Debido a que el 81% de los encuestados asegura comprar la mercancía de contado, se deduce
que en el ámbito del comercio informal de Barrancabermeja no se trabaja bajo la cultura del
crédito. Lo anterior implica que quienes pertenecen a este gremio deben contar con un capital
fijo para trabajar y que además, los elementos que adquieren deben ser vendidos en su
totalidad sino quieren tener una pérdida significativa.

• Betulia

Las actividades que generan empleo en el municipio de Betulia son las actividades agrícolas,
pecuarias, pesquera, minera y el comercio (tiendas, droguerías, hotelería, misceláneas).

La distribución de la población económicamente activa de acuerdo al tipo de empleo, muestra


que el 34.2% de la PEA se encuentra desempleada, el 24.7% son obreros o empleados
particulares, le siguen los trabajadores familiares con el 18.6%, los trabajadores independientes
que representan el 12.3%, el 8.5% son patronos empleadores, solo el 1.6% trabajan en el
sector oficial y el 0.3% son empleados domésticos.

Ahora bien, los diferentes sectores económicos, participan en la generación de empleo con los
resultados que se consignan en el Cuadro 3.4.181.

Cuadro 3.4.181. Número de empleados por actividad económica. Betulia 2005

SECTOR Nº empleados Participación (%)

Agrario 1934 45.21

Pecuario 959 22.42

Comercio 605 14.15

Extracción maderera 379 8.87

Pesca 349 8.15

Minería 52 1.20

TOTAL 4278 100.00

Fuente: Municipio. Cálculos Comité Operativo Esquema de Ordenamiento territorial de Betulia. 2005

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-341

Como se puede observar, de la población económicamente activa empleada, el 67.6% de esta


tiene su ocupación en el sector agropecuario, en el comercio se ocupa el 14.1%, la extracción
maderera ocupa al 8.8% de los trabajadores, la explotación minera el 1.2%, la pesquera con el
8.1% del total de empleos, mostrando estos valores la importancia económica del sector
agropecuario en la economía municipal.

• Girón

El Municipio tiene vocación para la actividad comercial e industrial en la medida que son los
dos sectores que generan el 98% del producto interno bruto, representadas en el 71.02% de
total de las empresa inscritas en la secretaria de hacienda. El sector comercial y de servicios
representa el 87,95% de las empresas inscritas, ofertando el mayor porcentaje en generación
de empleo, se identifica en primera instancia la baja inversión en sectores (construcción, el
turismo, las industrias que reinviertan, etc.) que dinamicen el municipio, ya que el sector urbano
se localiza sobre el área de influencia del río, en donde las poblaciones migrantes de bajos
ingresos y una administración más proactiva con el desarrollo del municipio, hacen que se
generen altas tasas de desempleo entre la población joven, creando las condiciones sociales
para encontrar en la delincuencia, una alternativa para ocupar su tiempo libre y resolver en
algún grado el problemas del ingreso familiar.

Una de las políticas de generación de empleo es la capacitación constante de las PYMES para
orientarlos en las áreas contables y financieras, en busca de que estos empresarios minimicen
sus costos fijos e inviertan estos excedentes en la contratación de mano de obra calificada y no
calificada en el sector productivo, esto se vienen reflejando en el porcentaje de participación de
las PYMES en el sector productivo tanto en el municipio como en el área metropolitana.

En lo referente al sector industrial se observa que existen un total de 129 empresas legalmente
constituidas y 126 establecimientos, los cuales originan 436 puestos de trabajo, las más
representativas son las dedicadas a las actividades de textiles y prendas de vestir donde se
encuentran ubicadas 43 empresas en igual número de establecimientos, lo cual representa el
33.3% del total de empresas, que brinda un total de 78 puestos de trabajos equivalentes al
18% del total.

Una de las actividades importantes es la producción de productos alimenticios donde se ubican


29 empresas, que generan 86 puestos de trabajo, convirtiéndola en la segunda actividad
generadora de trabajo del sector, le siguen las empresas dedicadas a la fabricación de
productos metálicos, maquinaria y equipos con 14 establecimientos que brindan 41 puestos de
trabajo. También se destacan las industrias dedicadas a la producción maderera, incluidos los
muebles, por ser la actividad que mayores puestos de trabajo brinda con 160 empleos,
repartidos en sólo 7 empresas, con un promedio de 22.8 trabajadores.

• Lebrija

En el casco urbano del municipio se generan 521 empleos, que igualmente equivalen al 37%,
aproximadamente del empleo urbano, si bien en comparación con la actividad general, incluida
la rural significa un 5.8% en empleo. El sector industrial esta representada por dos empresas
de cobertura departamental: una genera aproximadamente 90 empleos y la otra está inactiva.
Siguen en importancia las panificadoras en generación de empleo (110) y las confecciones
(60), estas tres actividades generan el 82% del empleo industrial.

En el sector de los servicios prestados por empresas particulares o de capital mixto, existen
166 las cuales generan 366 empleos, que en el sector urbano representan una cifra cercana al
25.8%. Las más importantes en generación de empleo son las de transporte, que aportan el
30%, aproximadamente. Ahora bien, con relación a la totalidad del empleo, incluido el rural, el
área de servicios urbanos cubre el 4.07% del total del empleo municipal.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-342

El sector público genera 217 empleos, que equivalen al 25% de la ocupación en funciones
urbanas. No obstante, su importancia municipal es reducida al representar tan solo el 2.41%,
aproximadamente.

La actividad agrícola es muy variada, pero puede afirmarse que su principal vocación esta
orientada por las frutas, principalmente: Piña, Mandarina, Limón Tahití, Naranja. La piña
constituye la principal actividad agrícola del municipio y de él, derivan el sustento cerca de
1800 familias. En este sistema el 80% de las plantaciones son menores a 5 Has y predomina el
trabajo familiar, con regularidad se emplea mano de obra contratada. Se generan alrededor de
3.552 empleos directos al año.

Las áreas sembradas en mandarina común o china, limón Tahití y naranja valencia, presentan
una generación de empleo o de ocupación permanente anual para 1000 personas
aproximadamente. La producción de cacao es manejada en un 90% por sus propietarios
mediante el empleo de mano de obra familiar, en la que se invierten en promedio 50 jornales
por Ha / año, se calcula que alrededor del sistema cacao se ocupan permanentemente 500
personas.

El sector avícola genera 751 empleos directos entre galponeros y administradores; incluyendo
los empleos de personal calificado, que en su mayoría no vive en el municipio. Esto quiere
decir que de los 7000 empleos directos generados por la actividad en Lebrija, solo 751 son
ocupados por habitantes del municipio y el resto 6249 se generan extra territorio, es decir en el
Área Metropolitana, en las tareas complementarias de la actividad.

El resto del sector pecuario, producción bovina, lechería, porcinos, y otras especies menores,
por sus bajos niveles tecnológicos, son en su mayoría desarrollados por el núcleo familiar sin
generar ningún tipo de empleo adicional.

• Los Santos

Las condiciones de desarrollo económico tanto del municipio con del Departamento no cuentan
con un parámetro de medición preciso por cuanto la región carece de medición de cuentas
regionales desde 2000. Sin embargo, la estructura productiva y de servicios puede ser
apreciada por los datos reportados por el DANE en 2005:

Figura 3.4-34. Composición de la actividad económica de Los Santos (2005)

Composición de la actividad económica de Los Santos 2005


Participación (%)

16% 14%

22%

48%

Industrial Comercial Servicios Otras actividades

Fuente: DANE Censo 2005

Lo anterior refleja la predominancia de actividades distintas a la industrial, lo que desestima la


existencia de una base productiva sobre la cual pueda ser fortalecida una estructura
generadora de riqueza; pero, la predominancia en el tema de servicios hace factible el impulso
de la industria turística, la cual requiere un soporte principalmente de prestación de servicios en
torno a una infraestructura establecida.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-343

En esta materia, el municipio encuentra en el sector turístico mas que un motor generador de
empleo (situación económica que no representa una problemática actual para el territorio), una
expectativa de desarrollo que abarca a todo el territorio y puede mejorar las condiciones de
ingreso y de vida de los santeros, en la medida en que se desarrolle una infraestructura con la
formación y el apoyo de prestación de servicios turísticos de parte de la comunidad local.

• Puerto Wilches

Para Puerto Wilches, según el PBOT (2003), teniendo en cuenta el número de familias del
sector, la actividad económica se clasifica así: del total de las familias de la cabecera municipal
(2.907), 682 familias (23,5%) se dedican a las actividades del comercio, industria y servicio
(incluyendo la prestación de servicios de docencia y empleados de otras instituciones estatales
del orden local, departamental y nacional).

Las demás familias que suman a 2.225 (76,5%) según información del PBOT, el 68% de ellas
tienen vinculación económica permanente o temporal con la industria de la palma y el 6,7%
están vinculadas con asociaciones y cooperativas como: ASOPEPA (Asociación de Pequeños
Palmicultores), COOPARCEWIL (Cooperativa de Parceleros de Puerto Wilches), COPALCOL
(Cooperativa de Palmicultores de Colombia), ASPRACOM (Parcelación Buenos Aires);
quedando 562 familias del total de la cabecera municipal, de las cuales sólo 50 familias
cuentan con predios dedicados a la actividad agropecuaria de la cual derivan sus ingresos.

En el municipio existe una serie de organizaciones de carácter solidario, tales como


cooperativas y asociaciones, las cuales han vinculado a un gran número de habitantes del
municipio con el propósito de colectivizar los servicios, obtener economías mayores y generar
un bienestar social y económico para los asociados.

Resulta importante tener en cuenta que estos grupos asociados carecen de capacitación y
orientación para que puedan ofrecer propuestas serias a las administraciones municipales,
empresas privadas y ONG's a fin de que puedan elaborar y ejecutar proyectos técnicos,
productivos y de servicios.

En cuanto a la parte rural se tiene que las familias localizadas en el sector sur, cerca del 10%
derivan sus ingresos de las actividades del comercio, servicios e industria; aproximadamente el
70% tienen vinculación permanente o temporal con la actividad de la palma de aceite; el 7% se
dedican a la actividad agropecuaria excluyendo lo relacionado con la palma de aceite, y el 13%
restante no están vinculadas a alguna actividad económica (PBOT. 2003).
Figura 3.4-35. Actividad económica con relación al número de familias. Puerto Wilches
2003

Vinculación Total de
Total Servicios Industria Agro Comercio
Sector municipal laboral de la familias
Familias (familias) (familias) pecuario (familias)
familia vinculadas

Puente Sogamoso, El
Pedral, Puerto 2.241 42 18 180 1.506 140 1.886
Cayumba (1)
Cabecera (2) 2.907 396 18 50 1.663 268 2.395
Subtotal considerado
5.148 438 36 230 3.169 408 4.281
(1 + 2)
Participación (1) 30,4% 9,2% 43,9% 12,8% 43,4% 25,0% 31,8%
Participación (1 + 2)
69,9% 95,4% 87,8% 16,4% 91,3% 72,7% 72,2%
en el total municipal
Total municipal 7.363 459 41 1.402 3.470 561 5.933

Fuente: Puerto Wilches. Oficina de Planeación Municipal. PBOT. 2003.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-344

• Sabana de Torres

Sabana de Torres expresa en su comportamiento una estructura productiva eminentemente


extractiva, donde la principal actividad sigue siendo la agropecuaria; en cuanto a las
actividades de extracción de petróleo crudo, se prestan una serie de servicios que garantizan
infraestructura, flujos de capital permanente, pero en el contexto general del municipio la
población se encuentra articulada a la actividad agropecuaria. Sin embargo, el mercado laboral
ha mantenido una estabilidad relativa si consideramos que el municipio de Sabana de Torres
ha estado sometido permanentemente a las implicaciones de la apertura, pues ésta, está
afectado productos como el arroz, el sorgo, que hoy solo cuentan con cerca de 200 hectáreas
sembradas.

La estructura de la dinámica urbana estaba basada en los capitales traídos hacia Sabana, pero
últimamente quedan los producidos en la misma zona y algunos pocos aun generados en la
producción del petróleo y gas. Esta dinámica ha bajado considerablemente hasta tal punto que
la mitad o más del comercio de naturaleza pequeña en Sabana ha desaparecido y otro tanto ha
tenido que adaptarse a las tendencias de ofrecer más servicio y bajar sus precios, igualándose
a la dinámica de empleo con lo rural. Para la zona rural la única oportunidad de comercio es la
Troncal, en donde se desarrollan actividades de servicios, gasolineras y montallantas.

La dinámica ocupacional en la zona rural depende únicamente del empleo como obrero o el
trabajo de tipo informal, como se muestra en la Figura 3.4-36. Del total de la población
económicamente activa, el 92.3% se encuentra ocupada y solo el 7.7% manifestó estar sin
trabajo. Como se mencionaba anteriormente, la vinculación con mayor participación es la de
obrero o empleado, la cual reporta una participación del 48.6%, seguido por los trabajadores
independientes que representan el 28.9%, el patrón – empleador reporta una participación del
9.5%, los ocupados en labores familiares sin remuneración equivalen al 3.9%, son empleados
domésticos el 2.9% y no suministró información al respecto el 6.2%.
Figura 3.4-36. Posición Ocupacional para el área rural. Sabana de Torres 2005

1400
1294

1200

1000 Hombres

793 Mujeres
800

600

400
255
200 157
72 93
58
2 20 23 17 17
0
Obrero Patrón Trabajador Empleado Traba familiar Sin Información
empleado Empleador cuenta propia doméstico sin
remuneración

Fuente: EOT Municipal, Sabana de Torres 2005

• San Vicente de Chucurí

En el área urbana se cuenta con microempresas y famiempresas que generan empleo de la


siguiente forma:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-345

Empleos
Microempresa
generados
Chocolate 36
Café 12
Lácteos 7
Procesadores de
8
frutas
Alimentos 90
Confecciones 15

El total de empleados adscritos a la Alcaldía Municipal es de 107, de los cuales 79 empleados


son públicos y 23 trabajadores oficiales, además de 17 pensionados y 66 docentes. La
capacitación de los funcionarios del municipio es deficiente.

Para lograr el desarrollo económico se debe aumentar el nivel de empleo de la población


mediante el desarrollo y fortalecimiento empresarial e industrial; además dinamizar y ampliar
los mercados y los procesos productivos de la región.

En el sector agropecuario la generación de empleo es inferior pero más constante debido


principalmente a los cultivos de cacao, café y palma de aceite los cuales generan alrededor de
18.000 jornales al año, lo que representa 75 empleos permanentes.

• Zapatoca

Ya que no existen industrias y/o empresas comerciales, hay una desocupación urbana muy
alta, especialmente de jóvenes bachilleres; los habitantes sobreviven con el rebusque y el
mínimo salario por bordados (mujeres y hombres jóvenes) para confeccionistas de
Bucaramanga; en el campo, por no haber una agremiación que lidere proyectos de cultivos
planificados y con mercado asegurado, los cultivadores deben contentarse muchas veces con
el pancoger, y lo poco que cultivan lo venden por cualquier precio a intermediarios cacharreros.
La actual situación que afronta el adolescente frente a las escasas posibilidades de empleo y
de progreso, hacen que se vaya en busca de mejores condiciones laborales a otras cabeceras
como Bucaramanga, Florida, Girón y Piedecuesta y a otras regiones como Barranquilla y Santa
Marta.

El panorama en lo relacionado con la ocupación real que brinda el municipio, es poco


alentador, la administración genera solamente entre 15 y 20 empleos, los pequeños talleres de
artesanías son manejados directamente por las propietarias y solo en casos muy especiales
contratan una o dos mujeres para atender la demanda (especialmente de productos de
pauche), este trabajo es muy temporal (1 o 2 semanas). El comercio a su vez tiende a la misma
situación, los negocios son atendidos por el propietario y ocasionalmente por otros miembros
de la familia, imposibilitando la contratación de empleados por fuera de su núcleo familiar.

Polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de influencia del proyecto

Los principales actividades económicas que conforman la estructura productiva de Santander


de acuerdo a las cuentas departamentales del DANE para el 2005 son el sector servicios con el
30.39% de participación, seguido del industrial con un 20.95% y el agropecuario con el
12.42%.

El Departamento de Santander es el doceavo departamento exportador, presentando un


incremento del 58.37% en la variación de exportaciones entre el año 2006 y 2007. Sin
embargo, Santander representa solo el 1,14% del total de exportaciones de Colombia.

Comparativamente, la participación de la industria es mayor en Santander que en Colombia y


el porcentaje del sector servicios es algo menor. Se considera que Santander es el 4°
departamento industrial de Colombia con una participación del 10% sobre la producción
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-346

nacional. Sin embargo, según la encuesta nacional manufacturera esta actividad industrial está
compuesta principalmente por la actividad de refinación en un 78.1% y las demás actividades
representan el 21.9%, que son principalmente alimentos y bebidas con un 15.5%.

Se puede observar de lo anterior, el gran impacto de la refinación de petróleo en la


participación de la industria santandereana. Al calcular la participación de la industria de
Santander en Colombia sin tener en cuenta la refinación, pasaría de 10% a 2.5% para el año
2005.

Tendencias de desarrollo
A nivel departamental, de acuerdo con el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, son 5 sectores
estratégicos los que se evidencian en las perspectivas de desarrollo del departamento. La
energía y minería, el desarrollo agroindustrial y el turismo, se erigen como las opciones
productivas de primer orden en el mediano plazo.

• Biocombustibles

El auge de los combustibles limpios en el mundo, ofrece una oportunidad de excepción a los
industriales del sector agrícola para diversificar el mercado de sus productos, en el sector
energético y oleoquímico, generando valor agregado a su cadena agroindustrial. En
Santander, es importante mencionar la creación de ECODIESEL Colombia S.A., sociedad
constituida el 19 de abril de 2007 entre ECOPETROL S.A. y 7 extractoras de aceite de palma
de la zona del Magdalena Medio. Actualmente, ECODIESEL Colombia S.A. se encuentra en
proceso de construcción de una planta de producción de biodiesel de 100 mil toneladas año en
la ciudad de Barrancabermeja, en un predio de propiedad del CIB.

En Santander los municipios que desarrollan la actividad agrícola y de extracción del aceite de
palma que demandará la Planta de Ecodiesel, son Puerto Wilches, Sabana de Torres y San
Vicente. Adicionalmente, se aportará producción de los Municipios de Cesar, como San
Martín, Aguachica, San Alberto, San Rafael, Papayal, Pailitas, Curumaní y Tamalameque.

Los empleos de la actividad agroindustrial asociados a las siete extractoras socias,


contabilizando proveedores de fruto, extractoras de aceite y empleos indirectos asociados a las
dos actividades, se calculan en 17,500, de los cuales 6,000 son directos y 11,500 indirectos.
Por lo anterior, las 100,000 toneladas de aceite que demandará la planta de biodiesel darán
cuenta de cerca de 10,000 empleos de la actividad agroindustrial. En la medida en que el
sector palmero de la región reponga, con fruto de la región, el aceite destinado a la planta de
biodiesel, se generarán igualmente 10,000 empleos adicionales.

De otra parte, Santander tiene contemplados dos proyectos más de construcción de Plantas
para producción de Biocombustibles, ubicados en la Hoya del Río Suárez, a partir de la
producción de caña panelera.

• Potencial Carbonífero

Aunque actualmente la minería de carbón es incipiente, Santander presenta un interesante


potencial en la explotación de este mineral, de cuyo adecuado manejo ambiental, dependerá el
mayor o menor beneficio para el departamento y sus gentes.

La explotación principal de carbón, se realiza actualmente en la Mina de San Luís, Municipio de


El Carmen de Chucurí, pero en total existen por lo menos 50 firmas y personas que disponen
de títulos mineros en este municipio, San Vicente y Landázuri. Sin embargo, es importante
mencionar también el importante potencial identificado en el Páramo de El Almorzadero, el cual
ha sufrido contratiempos por el manejo del componente ambiental en una zona de alta
fragilidad ecológica. En Cerrito, Pinchote y Lebrija, también se han identificado potenciales
zonas carboníferas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-347

Aunque el poder calorífico del mineral santandereano lo hace muy atractivo en el mercado
internacional, la competitividad de los carbones de Santander es cuestionable, por lo altos
costos de transporte. Las vías secundarias y terciarias utilizadas se han visto afectadas por el
intenso tránsito de volquetas, y su deterioro es evidente. En esta condición, la construcción del
Ferrocarril del Carare, parece convertirse en una necesidad inminente de la región, pues este
recogería los carbones de Cundinamarca, Boyacá y Santander, para llevarlos a un puerto
sobre el Río Magdalena y utilizar esta importante arteria fluvial con miras a la exportación.

El área de San Luís, ofrece reservas estimadas de 288 millones de toneladas de carbones
térmicos y coquizables. El área carbonífera en el Páramo del Almorzadero ofrece un alto
potencial para la producción de carbones antracíticos.

Las 25.000 toneladas que por mes se extraen de la mina San Luís, en el municipio de El
Carmen de Chucurí, salen hacia la Troncal del Magdalena por un camino destapado de 43
kilómetros que nunca estuvo pensado para soportar el peso de las volquetas cargadas con el
mineral. El recorrido se extiende por cinco horas y le cuesta a la empresa Centromin, que hace
la explotación de la mina, incluso más que la propia extracción.

• Agroindustria

De los 87 municipios de Santander, en 52 de ellos la población rural es mayor al 70%. El 58%


con edades entre los 15 y 60 años, población económicamente activa. Se estima que
Santander en la actualidad tiene una producción de 300 mil hectáreas de las cuales 200 mil
son de cultivos permanentes y el resto son de cultivos anuales y transitorios cuya producción
es cerca de dos millones de toneladas/año en productos como cacao, café, caña panelera,
frutas, guayaba, piña, mora, mandarina, limón, aguacate, hortalizas, tomate, habichuela,
pimentón, cebolla junca, ajo, caucho, palma, forestales, ganadería bovina, avicultura, caprinos
y piscicultura principalmente. (Ver Figura 3.4-37)

Figura 3.4-37. Principales renglones agrícolas. Santander 2008.

Renglones productivos agrícolas (%)

2,85 2,38
3,80 0,71
4,75

4,75
28,50
11,88

19,00 21,38

Palma de aceite Cacao Maíz Caña panelera Guayaba


Cítricos Piña Tabaco Caucho Mora

Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2011.

El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos años, lo que le
ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual de la economía colombiana y de
manera particular en la estructura económica del departamento de Santander. A comienzos de
los años sesenta, este negocio pasó de ser una actividad eminentemente artesanal a una
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-348

actividad con características industriales, de tal manera que en la actualidad absorbe cerca de
240.000 empleos, de los cuales el Departamento genera cerca de 40.800 empleos directos y
78.000 indirectos distribuidos dentro de la cadena productiva de este negocio.

El departamento de Santander, es considerado en el plano nacional como una de las regiones


donde más se ha desarrollado la industria avícola, y su permanencia en el mercado, tanto
interno como externo, ha estado rodeado de una serie de limitaciones, producto de la alta
dependencia que se tiene del sector externo en el proceso de adquisición de las materias
primas para la actividad y la fuerte competencia de otros países en el mercado internacional.
No obstante, los avicultores de esta zona del país han consolidado un liderazgo en tecnología
de punta, tanto en la producción de pollo como en la de huevo, que le han significado obtener
certificaciones de calidad.

Santander, se pretende consolidar como el mayor productor de huevo, carne y embutidos de


pollo a nivel nacional, acorde con la normatividad ambiental y sanitaria vigentes, con una
integración vertical y horizontal y óptimo abastecimiento de materias primas. Las
exportaciones avícolas de Colombia son realizadas a Venezuela y en su mayoría son
provenientes de Santander.

• Turismo

Según datos de la Secretaria de Desarrollo de Santander, en los últimos cuatro años


ingresaron 1.650.000 turistas y 32 municipios ofrecen potencial turístico importante. Se
destaca el Turismo de Aventura, con la formulación del PLAN SECTORIAL PARCIAL DE
TURISMO DE SANTANDER - EJE AVENTURA liderado por la Cámara de Comercio de
Bucaramanga. Este plan arrojó los siguientes datos:

Las preocupaciones presentadas por el sector están relacionadas con la política y normatividad
(14%); el manejo ambiental (14%) y la seguridad (14%). Le sigue el tema de educación y
cultura con un 13%, siendo la carencia de sensibilización en temas de turismo, lo más
relevante. Finalmente, con una participación del 7%, cada uno, el tema de promoción y
mercadeo internacional y la conectividad preocupa a los actores del sector por no existir
claridad respecto a los mercados que se quieren abordar, y la infraestructura vial de la región.

Entre las capacidades que sienten tener los actores del sector para desarrollarlo, sobresale con
un 39% la confianza y experiencia para trabajar. En segundo lugar sobresale la capacidad de
gestión (30%), y los factores propios de la cultura santandereana (13%) que les permite
adelantar las actividades que se proponen.

En cuanto a los recursos que sienten que tienen los santandereanos para poder desarrollar el
turismo, se destacan los históricos y culturales, con una participación del 52%. Le sigue el
tema de recursos naturales con una participación del 33%, pues se destaca el medio ambiente
y los recursos naturales, y finalmente, un 7% se relaciona con los recursos humanos,
representado en la calidez y hospitalidad de los santandereanos.

La construcción del Parque Nacional del Chicamocha es un atractivo adicional, que será
potenciado por la actual administración. Sin embargo, es necesario complementar los
servicios turísticos en las provincias, y dotar de Centros de Convenciones e infraestructura
hotelera suficientes, para fortalecer la capacidad de promoción del potencial turístico.

3.4.2.2 Área de Influencia Directa Local

Zona de Embalse

De acuerdo a la definición que se hizo anteriormente de las áreas de influencia del proyecto,
para el Área de Influencia Directa Local se consideran las veredas que aportan territorios al
proyecto, en este caso a la zona de embalse (incluye área a inundar, zona de protección y

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-349

áreas inestables), de los municipios de Los Santos, Zapatoca, Girón, Betulia, Lebrija y San
Vicente de Chucurí.

• Estructura de la propiedad

De acuerdo con las fichas veredales desarrolladas en la zona, se establecieron las diferentes
formas de tenencia de la propiedad entre las cuales se destacan: la propiedad con título,
propiedad sin título (en trámite), arrendatarios y vivientes. Como formas de explotación se
identificaron productores (agricultores, ganaderos), jornaleros, administradores, agregados.

No obstante la caracterización cualitativa de la estructura de la propiedad, a nivel de vereda no


existe información oficial del número y tamaño de los predios, aunque en algunas veredas por
el conocimiento de los informantes, se pudo establecer el número de predios pero no así el
tamaño de cada uno para poder estratificarlos. Es así como se encuentran minifundios (predios
de menos de 2 ha), pequeñas propiedades (entre 3 y 10 hectáreas), medianas propiedades
(entre 10 y 50 hectáreas) y grandes propiedades (más de 50 hectáreas). Es importante señalar
que existen varias veredas en las cuales predominan “parceleros” de INCORA, los cuales son
propietarios con o sin título, dentro de este grupo se destacan las parcelaciones de 25 de
Agosto, La Estrella, Montebello, El Diviso, El Tablazo entre otras.

• Procesos productivos y tecnológicos

Del análisis de las fichas veredales realizadas en cada una de ellas, se presenta una
descripción general de las actividades económicas que de desarrollan, haciendo énfasis en las
actividades del sector primario (agropecuarias, mineras, etc.), y las relacionadas con la
prestación de servicios y la industria. Para tal efecto, el Cuadro 3.4.182 resume las actividades
económicas encontradas en las diferentes veredas.
Cuadro 3.4.182. Actividades económicas por vereda. AID Local zona de embalse.
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008
Número
Extensión
Municipio Vereda de Actividades económicas
(ha)¹
predios²

No se reporta actividad agrícola en esta Vereda. Las principales


actividades económicas se relacionan con el río: la pesca en
subienda y el turismo en época de verano. Estas actividades
vinculan además de la población de esta vereda, a algunos
Los habitantes de las veredas La Laguna, El Pozo, Los Teres, Pozo
La Loma 6000 35
Santos Chico y del casco urbano de Los Santos.

Minas El Toro y El Carrancho, explotadas por la Cia. Yesos


Prada y Cementos Diamante. Se localizan fuera del área de
embalse. Basa su economía en la minería.

En la actividad agrícola se destacan los cultivos de patilla, de


tabaco y tomate. Igualmente, se adelanta el proyecto de cultivo
de sábila con propósito comercial. La actividad pecuaria se
Regadero soporta en “vacas de soga”, dos o tres por vivienda, las cuales
500 15
Bajo se levantan en las áreas de pastos naturales de que dispone
cada predio. Los insumos son obtenidos en el centro abastos,
Girón y en Colombiana de Tabacos. La actividad comercial se
limita a la existencia de tres tiendas.

La actividad agrícola, en esta vereda se basa en cultivos


permanentes de piña, maracuyá y lulo y cultivos transitorios de
habichuela, patilla, ají, tomate y pepino. La actividad pecuaria
Espinal
1000 70 corresponde al levante de “vacas de soga”.La pesca se limita a
Bajo
la época de subienda. El origen de los insumos y el destino de la
producción es Piedecuesta. El poco comercio existente se limita
a dos (2) tiendas pequeñas.

La producción agrícola se soporta en cultivos permanentes de


Llanadas 675 35
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-350

Número
Extensión
Municipio Vereda de Actividades económicas
(ha)¹
predios²
maracuyá; y en cultivos transitorios de tabaco, ají, tomate,
pimentón y pepino. La actividad pecuaria corresponde al levante
de “vacas de soga”. El origen de los insumos es Piedecuesta; el
destino de la producción de tabaco es Piedecuesta y para otros
productos, Los Santos. La pesca se adelanta en época de
subienda; sólo una familia demanda su sustento de esta
actividad.

La actividad agrícola corresponde a cultivos permanentes de


maracuyá y transitorios de pepino, tomate, habichuela y tabaco.
Purnia La actividad pecuaria es igual que para las veredas anteriores.
500 31
Nueva Los pobladores practican la pesca en tiempo de subienda. La
población obtiene los insumos para sus actividades y vende sus
productos en Girón y Piedecuesta.

La vereda cuenta con cultivos permanentes de limón y cultivos


transitorios de piña y tabaco. La actividad pecuaria se centra en
la ganadería de ceba, en pastos mejorados suplementados con
concentrados; y en la cría de “ganado de soga”, en pastos
Girón Chocoa 1500 370 naturales. Se adelantan actividades de extracción de material
aluvial en el río con fines de autoconstrucción y la pesca. Los
insumos que se requieren para las actividades económicas son
comprados en Girón o Bucaramanga y la producción se vende
en Girón.

La agricultura se soporta en cultivos permanentes de maracuyá,


cítricos (limón Tahití y naranja), mandarina, guanábana y
mango; y cultivos transitorios de piña. La actividad pecuaria
corresponde a ganadería de levante y ceba en pastos naturales.
En cuanto a la actividad pesquera, en esta vereda se
Cantalta 1800 124
encuentran tres estanques privados, en los que se cultiva
cachama, dorado y bocachico. Los insumos son obtenidos en la
vereda Chimita y la producción se comercializa en el Centro
Abastos. La actividad comercial se refleja en pequeñas tiendas
(4).

Las actividades agropecuarias son: Cultivos permanentes de


maracuyá; cultivos transitorios de piña, tabaco, maíz y ahuyama;
Cantalta –
la cría de “vacas de soga”. La población se provee de insumos
Sector 760 20
en Centro Abastos y comercializa sus productos en éste centro,
Guaimaral
a excepción del tabaco que lo lleva a Girón. El sector Guaimaral
cuenta con cuatro tiendas pequeñas.

La agricultura de la vereda se basa en cultivos de pepino, ají,


ahuyama, pimentón y habichuela, existen algunos frutales y
cítricos usados para autoconsumo. Se desarrolla una ganadería
de levante y ceba, en pastos naturales y mejorados con uso de
Pantano 1000 59
concentrados como suplemento alimenticio. El comercio se
restringe a la venta de abarrotes en graneros. La pesca se
realiza solamente en épocas de subienda. Se presentan algunas
explotaciones avícolas.

La agricultura está representada por cultivos de papaya y


tabaco. La actividad pecuaria se restringe a la explotación de
Pantano
cabras, dadas las características de los suelos y la poca
Sector
900 21 vegetación existente es la única actividad pecuaria con algo de
Potrero
rentabilidad. Los insumos son adquiridos en Girón y la venta de
Cerrado
productos igualmente en el municipio. Existen varias ventas de
cerveza

Cultivos permanentes de cítricos, café, guanábana, guayaba y


uva y transitorios de tomate, habichuela, pimentón, yuca y maíz
son la base de la agricultura veredal. La actividad pecuaria
consiste en ganadería de levante y ceba en pastos naturales y
Motoso 2500 116 mejorados con uso de concentrados como suplemento. La
actividad comercial se realiza en 1 venta de abarrotes, 6 tiendas,
1 miscelánea y 3 estaderos. Existen 15 estanques privados. La
adquisición de insumos se hace en Lebrija, la producción se
comercializa en Centro Abastos y el café en Girón.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-351

Número
Extensión
Municipio Vereda de Actividades económicas
(ha)¹
predios²

La agricultura de cultivos permanentes como guanábana, café y


un proyecto de cacao, lo mismo que cultivos transitorios de yuca
Altamira son la base económica de la vereda. La actividad pecuaria es el
(Cgto 800 42 levente y ceba de “vacas de soga” en pastos mejorados. Se
Motoso) identificaron 4 estanques privados, pero la pesca la realizan en
la Qbr Chiflón del Uye o río Sogamoso. Tanto los insumos como
la producción se compran y venden en Lebrija.

Las actividades agropecuarias, más representativas de esta


vereda se relacionan con cultivos permanentes de cacao,
cítricos y estropajo, cultivos transitorios de plátano, yuca y maíz.
La ganadería es de tipo semintensivo especializada en levante,
La ceba y lechería, cuentan con pastos naturales y mejorados, con
2750 47
Parroquia uso de concentrados como suplemento. Los insumos para la
producción se obtienen en Lebrija, Girón o Bucaramanga, la
producción se comercializa en Lebrija. Se realiza pesca
ocasional en el río Sogamoso, lo mismo que la extracción de
arena para autoconstrucción.,

Las actividades agropecuarias, más representativas de esta


vereda se relacionan con cultivos permanentes de cacao,
La
cítricos y aguacate, cultivos transitorios de plátano, yuca, maíz,
Parroquia
686 38 maracuyá y fríjol. La ganadería es de tipo semintensivo
(sector
especializada en ceba de novillos, cuentan con pastos
Lincon)
mejorados. Los insumos y la producción se comercializan con la
cabecera de Girón

La producción de cítricos, cacao y café como cultivos


permanentes y de maíz, yuca y plátano como transitorios
representan la actividad agrícola. La actividad pecuaria se basa
Sogamoso
en levante y ceba de bovinos en pastos naturales y mejorados
(sector 6500 8
con uso de concentrado como suplemento. Los insumos para la
Linderos)
producción se compran en Lebrija y/o Bucaramanga. La
producción en Bucaramanga y exportan a Islas Caimán
(cítricos).

Las actividades económicas presentes son: agricultura con


cultivos permanentes de mandarina y cacao y cultivos de pan
coger como plátano, maíz, yuca. La ganadería de levante y ceba
de novillos se desarrolla en pastos naturales. El comercio gira
La Renta 450 90 alrededor de establecimientos localizados a lo largo de la vía
como restaurantes, venta de abarrotes, producción y venta de
queso. Los insumos para la producción son comprados en
Lebrija
Lebrija y Bucaramanga, el destino de la producción es local,
Bucaramanga y Girón.

Los cultivos permanentes de cacao, mandarina, aguacate y los


transitorios de maíz, yuca y plátano son representativos de la
agricultura de la vereda. La ganadería de tipo levante y ceba se
Lisboa 50
desarrolla en pastos naturales y mejorados. Un comercio
incipiente se presenta con la venta de abarrotes y fruterías a
borde de carretera.

Agricultura basada en cultivos permanentes de cacao y frutales


y transitorios de yuca y maíz. La ganadería es de levante y ceba
Belmonte –
Zapatoca 1500 15 en pastos naturales y mejorados. Existe la venta de abarrotes.
La Trinidad
Los insumos son adquiridos en San Vicente, la producción es
llevada a San Vicente o Bucaramanga.

La agricultura con cultivos permanentes de cacao, café y frutales


y transitorios de yuca, maíz y plátano. Ganadería de levante y
ceba en pastos naturales y mejorados. El comercio con venta de
La Plazuela 98
abarrotes, pesas y locales de venta de hortalizas y frutas. Los
insumos se adquieren en San Vicenta y Bucaramanga y la
producción se comercializa igualmente en estos dos municipios.

Los cultivos permanentes de cacao, café y los transitorios de


yuca, maíz, fríjol y plátano representan la agricultura del sector.
La Plazuela 300 26 La ganadería es de levante y ceba en pastos naturales. No se
sector
INGETEC S.A. Miradores ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-352

Número
Extensión
Municipio Vereda de Actividades económicas
(ha)¹
predios²
presentan otras actividades económicas en la vereda. Los
insumos se compran en San Vicente y la producción se
comercializa en éste municipio.

La economía de la vereda es pobre, solo se adelantan cultivos


de plátano y yuca para auto consumo. La ganadería es cría y
Chocoa 5000 17 levante de “vacas de soga” y explotaciones caprinas, todo en los
pocos pastos naturales que existen. Existen 3 tiendas pequeñas.
Los insumos y la producción son comercializados con Zapatoca.

Las actividades agrícolas están representadas por cultivos


permanentes de aguacate y cítricos, cultivos transitorios de
tomate, plátano, tabaco, pimentón y yuca. La ganadería es de
San Isidro 1500 20
cría de vacas de soga en pastos naturales. No se presenta
actividad comercial. Los insumos se compran en Zapatoca y la
producción es comercializada en la cabecera municipal.
Actividades agropecuarias con cultivos permanentes de cacao,
aguacate y frutales, transitorios de yuca y maíz. La ganadería es
Sogamoso de levante y ceba en pastos naturales y mejorados. Solo existe
Betulia sector 25 22 1 venta de abarrotes. Los insumos se adquieren en San Vicente
de Agosto y la producción tiene como destino San Vicente, Lebrija y
Bucaramanga. Se realiza la extracción de madera.
Actividades agropecuarias con cultivos permanentes de cacao y
aguacate, transitorios de plátano, yuca y maíz. La ganadería es
Sogamoso de levante y ceba en pastos mejorados. Existen 2 ventas de
sector La 18 abarrotes. Los insumos se adquieren en Lebrija y la producción
Leal tiene como destino la cabecera municipal de Lebrija. Se realiza
la extracción de madera y la pesca de auto consumo en épocas
de subienda.
Cultivos permanentes de cacao, café, frutales y transitorios de
plátano, yuca, maíz, ahuyama y fríjol. Ganadería de levante y
Sogamoso ceba en pastos naturales y mejorados. Hay 12 estanques de
sector La 900 22 piscicultura, y pesca artesanal en el río Chucurí. Venta de
Estrella abarrotes en 1 local. Los insumos los obtienen en San Vicente y
Bucaramanga, la producción tiene como destino Bucaramanga,
Girón, Lebrija y Barrancabermeja.
Cultivos permanentes de caco, cítricos, guanábana y transitorios
de plátano, yuca, banano y maíz. Ganadería de levante y ceba
Sogamoso en pastos mejorados y naturales. No se registran otras
sector 1000 21 actividades económicas. Los insumos para la producción se
Altamira proveen de Bucaramanga, Lebrija y San Vicente, la producción
se comercializa en Lebrija y San Vicente.
Cultivos permanentes de cacao, aguacate y árboles maderables,
cultivos transitorios de plátano, yuca, maíz. Ganadería de
Sogamoso levante y ceba en pastos naturales y mejorados. Tienda de
500 17
Corintios abarrotes. Tanto los insumos como la producción se
comercializan con San Vicente.
La producción agrícola se basa en cultivos permanentes de
aguacate, limón y papaya y cultivos transitorios de plátano,
yuca, maíz y ahuyama. La ganadería de levante y ceba se
realiza en pastos naturales y mejorados. Se realiza pesca en el
El Tablazo 450 30 sitio Santa helena sobre el río Sogamoso en épocas de
subienda. Se encontraron dos tiendas de abarrotes que surten
de mercado a la población. Tanto los insumos como la
producción se comercializan con Bucaramanga.

Cultivos permanentes de cacao, cítricos y aguacate y


transitorios de yuca, plátano y maíz. Ganadería de levante y
San Mateo
ceba en pastos naturales y mejorados. Hay 1 local de venta de
sector El 30
abarrotes y pesa, además de producción y venta de queso y 1
Ramo
restaurante. Los insumos para la producción provienen de San
Vicente y la producción tiene como destino Bucaramanga.

La agricultura con cultivos permanentes de guayaba, cítricos,


mamoncillo y coco (de solar), cultivos transitorios de tabaco,
Chimita 700 22 fríjol, maíz, millo y arveja. La ganadería es de levante de “vacas
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-353

Número
Extensión
Municipio Vereda de Actividades económicas
(ha)¹
predios²
de soga” en pastos naturales. La actividad comercial se limita a
1 tienda, hay producción y venta de queso. Los insumos se
adquieren en Betulia y Zapatoca y el destino de la producción
son estos dos municipios.

Cultivos permanentes de café y cítricos, transitorios de plátano,


yuca y maíz. Ganadería de levante y ceba en pastos naturales y
mejorados algunas tienen pasto de corte. Hay 1 tienda pequeña.
Balzora 1500 24
Los insumos para la producción se adquieren en Betulia,
Zapatoca y Bucaramanga, la producción es comercializada en
Betulia y puestos locales.

La producción agrícola está representada por cultivos


permanentes de cacao, guanábana y cítricos y transitorios de
yuca, maíz plátano. La ganadería es de levante en pastos
El Placer 1600 20
naturales. No se reportan otras actividades económicas. Los
insumos se adquieren en Betulia y la producción es llevada a
Lebrija y Betulia.

Agricultura de cultivos permanentes de cacao, café. Cítricos y


aguacate y transitorios de yuca y maíz. La ganadería es de
Cantarrana
levante y ceba en pastos naturales y mejorados. Hay pesca de
sector
45 subsistencia en el río Chucurí, venta de abarrotes, insumos
Santa
agropecuarios, producción y venta de queso. Los insumos para
Elena
la producción de traen de San Vicente y la producción es llevada
igualmente a este municipio.

Cultivos permanentes de cacao, aguacate y cítricos, transitorios


de maíz, yuca y plátano. La ganadería es de levante y ceba en
Cantarrana
50 pastos naturales y mejorados. Venta de abarrotes, existen 10
1y2
estanque de piscicultura. Los insumos y la producción se
comercializan con San Vicente.

Cultivos permanentes de cacao, aguacate, café y cítricos,


transitorios de yuca, maíz, plátano. . La ganadería es de levante
La y ceba en pastos naturales y mejorados. Hay pesca en el río
San 28
Esperanza Chucurí (de subsistencia), venta de abarrotes (2) y un Motel. Los
Vicente de insumos se adquieren en San Vicente, Lebrija y Bucaramanga,
Chucurí la producción se comercializa localmente y en San Vicente.

Cultivos permanentes de cacao, cítricos, aguacate y papaya,


transitorios de tuca, maíz, plátano y fríjol. Ganadería de ceba y
Los Medios
levante en pastos naturales y mejorados. Se ubican 10
sector Palo 600 40
estanques para piscicultura. No se reportan otras actividades
Tigre
económicas. Los insumos y la producción se comercializan con
San Vicente y Bucaramanga.

Cultivos permanentes de cítricos y cacao, transitorios de


plátano, maíz y yuca. La ganadería es de levante y ceba en
Guayacán
pastos naturales y mejorados. Existe venta de abarrotes (1). Los
y Los 3000 150
insumos para la producción se adquieren en San Vicente, la
Medios
producción se comercializa en Bucaramanga, Barrancabermeja
y Girón.

TOTALES 45520 1796


Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008.
¹ De acuerdo a la información de los habitantes.
² Tomado como el número de viviendas en cada vereda.

De acuerdo con los datos obtenidos en campo, se pudo establecer que el Área de Influencia
Directa Local en la zona de embalse es de aproximadamente 45520 hectáreas, distribuidas en
34 veredas y cuyo uso actual es el siguiente: Agricultura 13020 hectáreas, pastos 22750 y en
bosques 9750 hectáreas. (Ver Cuadro .38)

Las diferentes actividades agropecuarias, conservan en general el mismo patrón tecnológico


descrito para el Área de Influencia Indirecta. Dentro de la zona de embalse la agricultura
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-354

comercial con alta tecnología está representada por los cultivos de cítricos y algunas
explotaciones de cacao en las cuales se adelantan prácticas como el control de plagas y
enfermedades, se utilizan materiales híbridos de alto rendimiento, programas de fertilización y
uso de riego. Los cultivos tradicionales de plátano, yuca, fríjol, hortalizas, papaya, aguacate,
maíz, tabaco y caña de azúcar, se desarrollan sin uso de insumos modernos de producción
como fertilizantes, plaguicidas, riego, por lo que los rendimientos no son los más deseables.

Igual situación presentan las explotaciones pecuarias de bovinos, algunos predios desarrollan
ganadería semintensiva, con ganado seleccionado (incluso búfalos), con pastos mejorados y
de corte, con división de potreros, uso de suplementos alimenticios (concentrados), programas
de sanidad animal, cerca eléctrica y asistencia técnica, este tipo de explotación corresponde a
grandes haciendas las cuales cuentan con los recursos económicos para adelantar este tipo de
actividad.

La mayor parte del área dedicada a la ganadería se desarrolla en pastos naturales, (21500
hectáreas), es de tipo extensivo, con bajos rendimientos, producto de las pocas prácticas de
manejo que se realizan, no utiliza suplementos alimenticios, las poblaciones bovinas son
cruces de normando y cebú con criollos, es muy común la práctica del pastoreo por “estaca”,
no hay rotación de potreros ni cuenta con instalaciones para el manejo de los animales como
corrales, talanqueras, etc., no cuentan con programas de sanidad animal, escasamente
cumplen con los ciclos de vacunación.

La explotación de caprinos, importante en la cola del embalse, igualmente no se adelanta con


criterios técnicos de manejo, los animales pastan libres en grandes extensiones con escasa
cobertura de pastos. La producción de porcinos es mas una actividad de subsistencia, como
una fuente de proteína para la dieta de la familia.

La pesca de subsistencia igualmente no presenta una continuidad en el tiempo, solo se


aprovechan las épocas de subienda (Diciembre-Marzo y Agosto-Septiembre), reviste alguna
importancia para las comunidades de El Tablazo (16 parejas de pescadores) y aguas abajo en
la vereda Sogamoso, cuyos pobladores adelantan la actividad de pesca en las épocas de
subienda.

Respecto al valor y volumen de la producción, mediante observación y charlas con propietarios


y productores en cada una de las veredas se estima el comportamiento de la producción
agropecuaria en la zona de embalse, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.4.183. Volumen y valor de la producción agropecuaria. AID Local - Zona de


Embalse -Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Valor
Rendimiento Precio
Cultivo Área (ha) Volumen (Ton) producción
(Ton/ha) ($/Ton)
(millón $)
Aguacate 450 9,50 4.275,00 1.250.000 5.343,75
Ahuyama 150 30,00 4.500,00 140.000 630,00
Banano 125 4,00 500,00 240.000 120,00
Cacao 2.550 0,60 1.530,00 1.200.000 1.836,00
Café tecnificado 750 1,30 975,00 3.200.000 3.120,00
Café tradicional 860 0,80 688,00 3.200.000 2.201,60
Caña panelera 250 11,00 2.750,00 500.000 1.375,00
Cítricos* 620 12,00 7.440,00 420.000 3.124,80
Frijol 250 1,30 325,00 3.400.000 1.105,00
Hortalizas ** 260 4,50 1.170,00 800.000 936,00
Maíz tradicional 3.750 1,60 6.000,00 575.000 3.450,00
Piña tecnificada 120 40,00 4.800,00 650.000 3.120,00
Plátano 1.250 6,50 8.125,00 480.000 3.900,00
Tabaco negro 20 1,70 34,00 3.650.000 124,10
Tomate de mesa 55 10,50 577,50 450.000 259,88
Yuca 1.560 8,00 12.480,00 220.000 2.745,60

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-355

Valor
Rendimiento Precio
Cultivo Área (ha) Volumen (Ton) producción
(Ton/ha) ($/Ton)
(millón $)
SUBTOTAL 13.020 56.169,50 33.391,73
Pastos naturales 21.500 litros/año 1.296.000,00 650 842,40
Pastos mejorados 1.250 Kilos carne/año 2.184.000,00 4.200 9.172,80
SUBTOTAL 22.750 3.480.000,00 10.015,20
Bosques 9.750
TOTALES 45.520 43.406,93

Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008. De acuerdo a la información de los habitantes.

** Incluye: Habichuela, Pimentón, Arveja, Pepino y Cebolla junca

De acuerdo con la información y los cálculos realizados, dentro del AID Local zona de embalse,
se producen anualmente alrededor de 56200 toneladas de productos agrícolas por un valor de
33.400 millones de pesos. Igualmente el sector pecuario aporta a la región 1,29 millones de
litros de leche al año y 2184 toneladas de carne, los cuales tienen un valor de 3480 millones de
pesos.

El valor total de la producción agropecuaria dentro del AID local zona de embalse alcanza los
43407 millones de pesos anuales. El volumen y valor de la producción pecuaria, se determinó
tomando los parámetros zootécnicos promedios para las diferentes veredas: capacidad de
carga 0.7 animales por hectárea, resultando un hato ganadero de 16000 cabezas, vacas en
ordeño 2160 (14% del total de cabezas), periodo de lactancia 240 días, producción promedia
vaca/día 2.5 litros.

• Mercado laboral

Respecto a la ocupación de la población, prácticamente el 100% de la población


económicamente activa, trabaja en las labores agropecuarias, ya sea como productor directo,
jornaleros, administradores, mayordomos, vaqueros, etc. La carencia o inexistencia de
industrias o grandes centros de consumo hacen que las actividades comerciales y de
transformación no se presenten a nivel veredal, por lo que estos sectores de la economía no
generan empleo en las áreas rurales.

La ocupación de jornales es más importante en los cultivos de cacao, cítricos, café y tabaco.
Se calcula una ocupación promedia de 1’010.110 jornales al año en las actividades agrícolas,
lo que representa unos 4209 empleos permanentes. En el sector pecuario, el manejo del hato
con las diferentes labores (ordeño, vacunación, etc.), requieren en promedio de 12 jornales /ha
/año, lo que representa una generación de 974 empleos permanentes. Los renglones de
caprinos, porcinos y otras especies menores, son atendidos por la familia, especialmente
mujeres y niños. En el siguiente Cuadro 3.4.184 se muestra la utilización de mano de obra
requerida para las labores agropecuarias.

Cuadro 3.4.184. Demanda de jornales agropecuarios. AID local, Zona de embalse.


Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cultivo Área (ha) jornales/ha Total jornales Empleos

Aguacate 450 108 48.600 203


Ahuyama 150 114 17.100 71
Banano 125 144 18.000 75
Cacao 2.550 88 224.400 935
Café tecnificado 750 80 60.000 250
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-356

Cultivo Área (ha) jornales/ha Total jornales Empleos

Café tradicional 860 80 68.800 287


Caña panelera 250 204 51.000 213
Cítricos* 620 108 66.960 279
Frijol 250 38 9.500 40
Hortalizas ** 260 150 39.000 163
Maíz tradicional 3.750 37 138.750 578
Piña tecnificada 120 180 21.600 90
Plátano 1.250 74 92.500 385
Tabaco negro 20 180 3.600 15
Tomate de mesa 55 180 9.900 41
Yuca 1.560 90 140.400 585
SUBTOTAL 13.020 1.010.110 4.209
Pastos naturales 21.500 10 215.000 896
Pastos
78
mejorados 1.250 15 18.750
SUBTOTAL 22.750 233.750 974
Bosques 9.750
TOTALES 45.520 1.243.860 5.183

Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008.

En la mayoría de las veredas se encontró que los jornales requeridos para las diferentes
labores agropecuarias provienen de la misma vereda, lo que puede interpretarse como que la
mano de obra en cada una de ellas es suficiente y no se presentan limitantes para la
consecución de obreros para atender la demanda laboral.

• Polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de influencia del
proyecto

Sin lugar a dudas, el desarrollo económico a nivel veredal se basa fundamentalmente en las
actividades agropecuarias, dentro de este renglón, son de mayor importancia la agricultura y la
actividad ganadera. Se diferencian dos subsectores dentro del área del embalse, que por sus
condiciones topográficas, suelos y socioeconómicas, presentan diferentes características
productivas, estas son: La cola del embalse, la cual cubre territorios de las veredas La Purnia
(Los Santos), Chocoa, Cantalta, Guaimaral, Pantano (Girón), Chimitá, Balzora, San Mateo
(Betulia) y Chocoa (Zapatoca), en estas áreas de topografía escarpada con alta pendiente, la
economía se basa en las explotaciones de ganado caprino, y en las pequeñas vegas aluviales,
se adelantan los cultivos de maíz, yuca, plátano, frutales, generalmente para el consumo
familiar, y el tabaco como fuente de ingresos; conforman las huertas de producción típicamente
de subsistencia. Estas actividades se complementan con el cuidado de aves de corral,
marranos y otras especies menores que suplen las demandas nutricionales de la familia.

Otro renglón que a nivel de las veredas se destaca es la cadena productiva de la avicultura,
tanto de animales de engorde como de gallinas ponedoras, en algunas veredas se identificó
ésta como actividad económica sobresaliente, además de que el sector ocupa primeros lugares
en la economía departamental.

El segundo subsector la constituye el vaso del embalse, en el cual predominan suelos de


topografías onduladas a planas, en los cuales la actividad agropecuaria es mucho más variada,
predominando la ganadería de ceba y levante de ganado bovino, la cobertura de pastos es
mucho mejor, lo mismo que la disponibilidad de agua, lo cual permite el desarrollo de pastos
mejorados y naturales. La actividad agrícola también se desarrolla con una mayor variedad de
especies explotadas, dentro de las cuales se destacan maíz, fríjol, caña panelera, cacao, café,
plátano y frutales (papaya, cítricos, aguacate, etc.).
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-357

El cacao, tiene mayor importancia en las veredas de Cantarrana, Los Medios, La Esperanza,
Mata de Cacao y Guayacán del municipio de San Vicente, el cual como se ha mencionado es
el primer productor de cacao a nivel departamental. Las políticas de la Federación Nacional de
Cacaoteros y los convenios con el municipio, han permitido la renovación de buena parte del
área sembrada, especialmente con la introducción de “clones” de alto rendimiento por lo que
este producto es el más importante en la economía del municipio.

• Tendencias de desarrollo

En general los programas oficiales adelantados en las diferentes veredas tienen que ver con el
mejoramiento de la infraestructura básica, escuelas, vías de comunicación, acueductos
veredales y programas de mejoramiento de la producción agropecuaria, los cuales no tienen el
cubrimiento ni la relación directa con la problemática que los productores padecen; a excepción
de los cacaoteros y caficultores quienes a través de los gremios, Comité de Cafeteros y
Federación de Cacaoteros, cuentan con programas específicos adelantados por los técnicos de
dichos gremios viéndose realmente un acompañamiento al productor, siempre en busca de
mejorar las condiciones de vida de las familias cafeteras y cacaoteras. En general, desde el
punto de vista socioeconómico, los municipios plantean como estrategias para la reactivación
económica, el fortalecimiento del sector agropecuario, con programas de mejoramiento de
especies, sistemas orgánicos o “limpios” de producción, prácticas de conservación del entorno
natural, etc.

Zona de Obras

En esta zona del proyecto, se localizan áreas de los territorios municipales de


Barrancabermeja, Girón, Betulia y San Vicente de Chucurí. Dentro de estos están las veredas:
La Putana, Marta y La Lizama y el corregimiento de La Fortuna. Igualmente hacen parte de
esta zona, las veredas que se verán afectadas por las vías sustitutivas y que son descritas en
la zona de embalse, ya que la intervención se produce por ambas situaciones. A continuación
se muestra la distribución de los diferentes espacios que hacen parte del AID Local Zona de
obras:
Cuadro 3.4.185. Entes territoriales dentro del AID Local – Zona de Obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008
Municipios Corregimientos Veredas Sectores
La Playa
Betulia La Putana Tienda Nueva
Casa de Barro
Girón Marta
San Vicente de Chucurí La Lizama La Lizama II

Calculó INGETEC 2008

• Estructura de la propiedad

De la misma manera como se caracterizó este numeral para la zona de embalse, en la zona de
obras se logró hacer una caracterización cuantitativa de la propiedad y el tamaño de los
predios, lo cual nos permite establecer lo siguiente: Es evidente el predominio los predios
medianos y grandes. Los predios pequeños y el poco minifundio identificado, se ubican en los
alrededores de los centros poblados de Tienda Nueva, La Playa, La Fortuna y Marta, se
destaca la Parcelación La Gran Venecia (31 parcelas en 300 hectáreas) en la vereda Marta.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-358

La mayoría de los predios son explotados por sus propietarios, aunque se identificaron algunos
vivientes y arrendatarios.

• Procesos productivos y tecnológicos

− Vereda La Fortuna, Sector Buenavista - Corregimiento La Fortuna- Barrancabermeja

La descripción de este Sector está dirigida al centro poblado ubicado en la vía que une a
Barrancabermeja con la troncal del Magdalena Medio y los predios aledaños.

En la parte agrícola se destacan los cultivos de la palma de aceite y de cítricos, los cuales se
llevan a cabo en los predios localizados en las afueras del mencionado centro poblado; en
algunos de ellos se realizan cultivos de pancoger: plátano, yuca y maíz principalmente, cuya
producción es destinada para el consumo de las familias productoras.

Además, existen en sus inmediaciones áreas en pastos naturales y otras áreas en pastos
mejorados, estas últimas han recibido el beneficio mediante el uso de semillas y diferentes
agroquímicos; estos predios son dedicados preferentemente para el sostenimiento de
ganadería de doble propósito: levante y ceba.

También hay dos estanques que cuentan con 36 m² de espejo de agua, donde cultivan
cachama; durante el verano de principio de año y en el veranillo - comienzos del segundo
semestre - se lleva a cabo la pesca artesanal la cual se practica en el río Sogamoso.

En los alrededores de La Fortuna, por la vía que conduce hacia San Vicente de Chucurí existe
la Estación de Recolección Central de Lizama –ECOPETROL, la cual agrega producción de
crudo extraído en diferentes pozos localizados en sus inmediaciones. Al lado de la vía, que del
sector de La Fortuna conduce hacia Bucaramanga, también se construyen (abril/2008)
instalaciones que indican un mayor desarrollo a esta actividad extractiva.

Algunos habitantes de La Fortuna realizan la


Actividad petrolera en expansión
pesca artesanal

Otras actividades económicas importantes que se realizan en el sector de La Fortuna tienen


que ver con el funcionamiento de diversos locales comerciales donde se expenden víveres,
abarrotes y bebidas, también hay heladerías, producción y venta de quesos, servicios de
restaurantes, droguería y papelerías. Estas actividades se soportan también por el efecto que
sobre ellos recae por la ubicación y funcionamiento del complejo de servicios Dagotá y sus
instalaciones conexas, donde cobra gran importancia el tránsito y hospedaje de viajeros y
conductores, la báscula para vehículos de carga pesada, el servicio de restaurante y sitio de
parqueo y expendio de combustibles a los vehículos que se desplazan entre el centro del país,
la costa atlántica y Bucaramanga.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-359

A excepción de lo concerniente con el cultivo de la palma de aceite, normalmente no hay


presencia institucional privada u oficial con el objeto de llevar a cabo la asistencia técnica a la
producción agropecuaria susceptible de ser desarrollada en este sector.

La mano de obra que es ocupada en las diversas actividades económicas proviene


principalmente de este sector, como también del Tolima y del Huila, la cual es ocupada de
manera importante por el sector servicios y por la actividad petrolera que se viene consolidando
durante los últimos tiempos, una vez que presenta la necesidad de realizar el mantenimiento a
las vías de penetración y también por el mantenimiento a instalaciones y locaciones propias de
esta actividad, acciones que han dinamizado la demanda de mano de obra no calificada
residente en el sector; esta misma actividad también demanda mano de obra calificada, en
cuyo caso es suplida principalmente desde ciudades como Barrancabermeja, Bucaramanga.

Los otros insumos necesarios para la realización de las actividades económicas presentes en
este sector provienen principalmente de Barrancabermeja y el destino de la producción es esta
misma localidad y la ciudad de Bucaramanga.

− Vereda Marta: Girón

La papaya, el aguacate y el café se constituyen en los cultivos permanentes más importantes


de esta vereda; últimamente la comunidad ha iniciado el cultivo de cacao, labor que viene
siendo impulsada y asesorada por Fedecacao. Entre los cultivos de pancoger se encuentran
los de plátano, maíz y yuca, con destino preferencial el consumo familiar.

La actividad ganadera, con características de extensiva, se realiza con doble propósito: levante
y ceba, la cual se realiza básicamente sobre los pastos naturales existentes, los cuales no
presentan ningún tipo de mejoramiento.

Existen tres estanques, con un espejo de agua de 60 m² donde cultiva cachama. Esta
producción básicamente es para el mejoramiento de la dieta alimentaria de la familia
propietaria del estanque.

Fedecacao, además de impulsar el cultivo del cacao, brinda asesoría técnica para el desarrollo
de los cultivos que vienen instalándose en esta vereda; los cultivos de papaya y aguacate no
son altamente tecnificados, sin embargo, alcanzan niveles de producción que posibilitan la
comercialización de excedentes; el resto de las actividades agropecuarias no cuentan con una
asistencia técnica adecuada que posibilite su mejoramiento tanto en producción como en
productividad, por lo tanto los volúmenes de producción alcanzados son destinados
esencialmente para autoconsumo.

Viveros con plántulas de cacao Parte de Marta aledaña al río Sogamoso

La vereda se autoabastece de mano de obra para actividades productivas, siendo la actividad


agrícola la que requiere mayor demanda durante épocas de cosecha de los cultivos en
desarrollo.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-360

Los insumos requeridos para realizar las actividades son adquiridos en Barrancabermeja, Girón
o en Lebrija, las cabeceras municipales más cercanas.

En Marta existen algunos locales comerciales para el abastecimiento de productos de primera


necesidad y con volúmenes para atender el consumo diario.

Parcelación La Gran Venecia, Sector Venecia, Vereda Marta –Corregimiento Marta (Zona de
obras, Aguas abajo) Girón

Esta parcelación cuenta con 300 has, que actualmente están siendo trabajadas con el
propósito de servir de consolidación a un proceso de reubicación que avanza desde finales de
2007 y que es adelantado por INCODER. En las parcelas se están construyendo las viviendas
que albergarán a los 31 beneficiarios del programa, provenientes principalmente del
departamento del Caquetá y de San Vicente de Chucurí.

Los cultivos de yuca, maíz y fríjol, junto con algunas pequeñas plantaciones de plátano, a la
fecha de visita (abril/2008), aún no comenzaban su período de producción. Allí también se
están instalando cultivos de cacao, los cuales cuentan con la asesoría y el apoyo de
Fedecacao.

Panorámica de la ubicación de la parcela La Gran


Venecia

Se han instalado algunas parcelas en pastos de corte y existen pastos naturales que son
utilizados para la atención de la ganadería extensiva la cual tiene como propósito el levante de
novillos.

Eventualmente usan el río Sogamoso para capturar algunos ejemplares de bocachico


principalmente; los volúmenes conseguidos resultan insignificantes, destinándolos como parte
de la dieta de las familias beneficiarias del programa de reubicación, la cual es complementada
con productos de la caza y algunos alimentos que los pobladores de La Playa les suministran.

Además de la asistencia técnica brindada por Fedecacao, los habitantes de esta parcelación no
cuentan con otro tipo de apoyo que propenda por el mejoramiento de sus cultivos. La totalidad
de la fuerza laboral que es utilizada para el desarrollo de las actividades y labores que se están
llevando a cabo pertenece a la parcela.

− Vereda La Putana, Sector La Playa – (Zona de obras y Aguas abajo) Betulia.

La descripción que a continuación se presenta, hace referencia al centro poblado La Playa y


también a los predios aledaños a dicho centro poblado, lo que constituye el Sector La Playa.

La actividad agropecuaria es mínima y está restringida a cultivos de yuca y maíz para


autoconsumo en pequeñas propiedades con utilización de mano de obra familiar, sin

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-361

producción de excedentes y mínima posibilidad de inversión de capital y asistencia técnica. Es


el tipo de producción que se caracteriza como “economía campesina”.

En algunos predios hay pastos naturales asociados al desarrollo de ganadería extensiva de


doble propósito: levante y ceba, sin mayor nivel tecnológico, repitiendo el mismo esquema
anterior, es decir, con la producción se atienden prioritariamente las necesidades familiares.

También existen algunos estanques (7) cada uno de los cuales tiene aproximadamente 10 m²
de espejo de agua donde se produce principalmente cachama; su producción es destinada
como complemento proteínico de la dieta de las familias propietarias de dichos estanques. La
pesca artesanal tuvo mayor importancia en el pasado; hoy en día este sitio se caracteriza por la
venta de pescado a borde de carretera que desde la troncal del Magdalena Medio comunica
con Bucaramanga y que es proveído de la pesca realizada tanto en el río Sogamoso como en
el Magdalena y su complejo lacustre.

Comerciantes de pescado ofreciendo su


Expendio de pescado frente a La Playa
producto

La pesca artesanal es una actividad que los pescadores alternan con la extracción de material
aluvial en el río (bolo y arena), desarrollada también en forma artesanal (realizada
habitualmente en parejas, con fuerza laboral femenina), con cargue manual de las volquetas
transportadoras con destino al consumo local, especialmente la planta de triturados localizada
en las afueras del centro poblado.

Esta planta también realiza extracción de material aluvial con maquinaria y equipo de mayor
capacidad y su producto es utilizado principalmente en la construcción y mejoramiento de vías
regionales.

Por otra parte, en la zona existen varios establecimientos comerciales donde se expenden
comestibles, bebidas y ventas de jugos, funcionan además varios restaurantes y algunos
locales para la atención a viajeros y vehículos públicos, particulares y de carga pesada, que se
desplazan por la vía que une Bucaramanga con la troncal del Magdalena Medio.

Las entidades territoriales de la zona de obras no disponen de recursos propios ni asistencia


técnica oficial, para el mejoramiento de los sistemas productivos, lo que se refleja en bajos
niveles de producción.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-362

Artes para la pesca artesanal en espera de un Instalaciones de la trituradora ubicada en La


buen momento Playa

La actividad económica que demanda mayor cantidad de mano de obra está relacionada con la
operación de la trituradora que funciona en los límites del centro poblado, la fuerza laboral no
calificada surge del mismo centro poblado y en el caso de requerirse mano de obra calificada,
es solicitada directamente a Bucaramanga y cabeceras municipales como Lebrija o Girón.

Los insumos que allí se consumen provienen principalmente de Bucaramanga, aun cuando
Lebrija y Girón también proveen algunos de estos elementos.

− Vereda La Putana, Sector Tienda Nueva (Zona de obras) Betulia

El sector de Tienda Nueva está conformado por el centro poblado del mismo nombre y los
predios rurales adyacentes a dicho poblado.

La actividad agrícola está representada principalmente por cultivos de frutales entre los cuales
vale la pena mencionar: papaya, limón, guayaba. Además existen cultivos de pancoger:
plátano, yuca y maíz cuya producción se destina de manera esencial para el consumo de sus
productores.

Se desarrolla una actividad pecuaria con características de ganadería intensiva y con doble
propósito: levante y ceba; los predios en los que se lleva a cabo esta actividad cuentan con
pastos que han sido mejorados mediante el uso de semillas, fertilizantes, concentrados y
agroquímicos, lo que les ha posibilitado su mejoramiento en rendimientos y producción.

Desde este sector algunos habitantes llegan hasta el río Sogamoso con la expectativa de
realizar jornadas de pesca artesanal durante la época de subienda (a comienzo de cada uno de
los dos semestres), actividad que cada vez es menor en frecuencia y en resultados pues el
recurso pesquero escasea cada vez más; además, frente a la situación antes descrita se
buscan alternativas para la obtención de recursos económicos y se aprovecha la dinamización
de otras actividades económicas que compiten por la oferta de mano de obra como es el caso
de la extracción de material aluvial en el Sogamoso. La producción pesquera se destina en una
gran proporción al mejoramiento de la dieta alimentaria de sus pobladores y algunos
excedentes son vendidos a los intermediarios quienes lo llevan hasta el borde de la carretera
donde se realiza la venta a los viajeros que transitan por la vía Bucaramanga – troncal del
Magdalena Medio, o lo llevan hasta otros centros poblados mayores.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-363

Muestra de otras actividades económicas:


Embarcaciones a la espera de su jornada
venta de jugos

También cuenta con varios establecimientos comerciales donde se expenden comestibles,


bebidas y ventas de jugos; funcionan además varios restaurantes, expendios de carne (pesas)
y algunos locales para la atención a viajeros.

El Fondo Ganadero de Santander posee un predio en este sector donde aplican todas las
posibilidades técnicas con las que cuenta esta entidad; inclusive, con miras a la
implementación del Tratado de Libre Comercio –TLC– realizan actualmente protocolos de
sanidad exigidos por dicho tratado para el mejoramiento de las condiciones sanitarias con
miras a su inclusión en el mercado externo.

Las demás actividades agropecuarias que se llevan a cabo en este sector no cuentan con
suficientes recursos o con el apoyo institucional u oficial para la atención de las mismas desde
el punto de vista de asistencia técnica.

Venta de víveres y refrescos Sitio de venta de carne (pesa)

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-364

Tiendas a orilla de la carretera Sitio de venta de frutas y frescos

La actividad que más demanda mano de obra es la agricultura, la cual es suplida con personas
residentes en la misma vereda. Cuando la mano de obra es cesante para las actividades
agropecuarias, se emplean como obreros en los diferentes frentes que desarrolla ECOPETROL
en la zona, (mantenimiento de vías, etc.). Los insumos requeridos para el normal
funcionamiento de las actividades productivas son adquiridos en Barrancabermeja y en
Bucaramanga.

− Vereda La Putana - Sector Casa de Barro (Zona de obras y aguas abajo) Betulia

En el sector existen cultivos de palma de aceite y de cítricos, patilla, papaya los cuales se
presentan en orden de importancia. También desarrollan cultivos de pancoger, los cuales son
representados por el plátano, maíz y la yuca. Otros cultivos que tuvieron gran importancia
antes (caso del arroz), se han ido acabando en la medida en que se van instalando más y más
hectáreas en los nuevos cultivos de palma de aceite.

La actividad pecuaria es extensiva y realizada con doble propósito: levante y ceba tanto en
pastos naturales como en pastos mejorados una vez que algunos propietarios (por ejemplo el
Fondo Ganadero de Santander) cuentan con recursos para utilizar semillas mejoradas y aplicar
agroquímicos, concentrados y demás insumos técnicos y tecnológicos que traigan
consecuencias favorables en torno a mayores índices de producción y rentabilidad.

La pesca artesanal es realizada en el río Sogamoso y en la quebrada La Putana en épocas de


subienda cuya producción se destina principalmente al mejoramiento de la dieta alimentaria de
la población del sector, consiguiendo algunos remanentes que son vendidos a los viajeros que
transitan por la vía.

Pesca artesanal en La Putana

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-365

Es el sector más amplio de la vereda La Putana, el cual está atravesado por la vía
Bucaramanga-troncal del Magdalena Medio, condición que le permite el desarrollo de
actividades económicas marginales tendientes a la atención de los viajeros que se desplazan
por dicha vía como por ejemplo el de la venta de algunos productos agropecuarios (frutas,
pescado, agua, etc.).

En cuanto a la asistencia técnica que recibe el productor de papaya obedece a la capacidad


económica de la empresa propietaria del cultivo de esta fruta (aprox. 30 has); su producción
debidamente empacada va con destino a Medellín.

Cultivo limpio de papaya y acarreo hasta sitio de


Proceso de selección y empaque de papaya
selección, clasificación y empaque del producto

La actividad ganadera es la que mayor demanda de mano de obra tiene en este sector, la cual
es atendida desde allí mismo, apoyándose en otros sectores aledaños; convirtiéndose en la
única actividad que recibe algún tipo de asistencia técnica la cual es prestada por el Fondo
Ganadero de Santander, entidad que cuenta con propiedades en el sector.

Los insumos requeridos para la producción agropecuaria provienen de manera principal de


Bucaramanga y de Barrancabermeja, a donde se dirige gran parte de la producción que es
conseguida.

− Vereda La Lizama, Sector La Lizama II - San Vicente de Chucurí

En orden de importancia económica, en esta vereda existen los siguientes cultivos: palma de
aceite y cítricos. En los predios se desarrollan algunos cultivos de pancoger, particularmente
plátano, maíz y yuca. Otros cultivos que antes tenían importancia en la producción comercial se
han ido acabando en la medida en que va ganando espacio el recién llegado cultivo de palma
de aceite; últimamente se han venido constituyendo algunos cultivos de cacao.

Existe poca actividad pecuaria, la cual está representada especialmente en una ganadería
extensiva con propósito de ceba, y realizada en pastos naturales, lo que permite tener unos
resultados económicos limitados.

En La Lizama existen diez estanques con un espejo de agua de 100 m² en los que se cultiva
cachama, cuya producción es destinada al mejoramiento de la dieta proteínica de sus
propietarios. Además, utilizan el río Sogamoso y la quebrada La Putana para el desarrollo de la
pesca artesanal cuyos resultados son destinados también al mejoramiento de la dieta de las
familias de quienes realizan la actividad y los excedentes son comercializados localmente.

Teniendo en cuenta los resultados que recientemente ha tenido el cultivo de cacao en otras
zonas de San Vicente de Chucurí, la Federación de Cacaoteros- Fedecacao comienza a hacer
presencia en el sector con la intención de promover y prestar asistencia técnica para el
desarrollo de dicho cultivo; la palma de aceite también tiene respaldo institucional en este
sector, mientras que los cultivos de pancoger no son tenidos en cuenta para ser atendidos si
quiera en este sentido.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-366

El origen de la mano de obra requerida para el normal desarrollo de las actividades


económicas es la misma vereda, donde existen además algunos establecimientos comerciales
en los que se venden productos comestibles y bebidas y se genera un número adicional de
ocupación laboral no calificada.

A manera de resumen, se logró establecer el volumen y valor de la producción agropecuaria


que se desarrolla en la zona de obras, teniendo en cuenta que las áreas corresponden al área
total de las veredas que aportan territorios a las obras del proyecto.
Cuadro 3.4.186. Volumen y Valor de la producción agropecuaria. AID local - Zona de
Obras. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.

Valor
Rendimiento Volumen Precio
Cultivo Área (ha) producción
(Ton/ha) (Ton) ($/Ton)
(millón $)

Aguacate 45 9,50 427,50 1.250.000 534,38


Cacao 25 0,60 15,00 1.200.000 18,00
Cítricos* 260 12,00 3.120,00 420.000 1.310,40
Maíz tradicional 460 1,60 736,00 575.000 423,20
Palma de aceite 1.870 2,87 5.366,90 1.370.000 7.352,65
Plátano 460 6,50 2.990,00 480.000 1.435,20
Papaya 30 35,00 1.050,00 650.000 682,50
Yuca 730 8,00 5.840,00 220.000 1.284,80
SUBTOTAL 3.880 19.545,40 13.041,13
Pastos naturales 11.400 litros/año 707.040,00 650 459,58
Pastos mejorados 4.970 Kilos carne/año 1.375.080,00 4.200 5.775,34
SUBTOTAL 16.370 2.082.120,00 6.234,91
TOTALES 20.250 2.101.665,40 19.276,04

Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008.

Para los cálculos de la producción pecuaria, se tomaron los parámetros zootécnicos promedios
en la zona, los cuales corresponden a: capacidad de carga 0.6 UGG, vacas en ordeño 15% de
la población total, producción leche/vaca/día 2,0 litros, periodo de lactancia 240 días,
producción de carne/hectárea 0,35 kilos/ha/día, periodo de pastoreo 240 días.

Dentro de la zona de obras, la producción agrícola está jalonada por los cultivos de palma de
aceite, ya que este representa el 48.1% del área agrícola, igualmente aporta el 33,23% del
volumen de producción, además equivale al 56,38% del valor de la producción agrícola, lo cual
demuestra la gran importancia del cultivo en esta zona. En general, el valor de la producción
agrícola asciende a los 13041,1 millones de pesos, mientras que el sector pecuario aporta
6234,9 millones de pesos, para un valor total de producción de 19276,0 millones de pesos.

• Mercado laboral

La población de las veredas que aportan territorios en la zona de obras, que incluye las
veredas que serán afectadas por la vía sustitutiva La Renta-San Vicente, laboran en la gran
mayoría de los casos en actividades agropecuarias; la demanda de mano de obra en el sector
petrolero (La Lizama) fluctúa de acuerdo con los requerimientos por mantenimiento de vías,
campamentos, perforaciones, etc., labores que en promedio requieren de 60 a 80 obreros
mensuales. El poco comercio que se desarrolla especialmente en La Fortuna, Tienda Nueva y
La Playa es atendido por sus propietarios, generando muy poco empleo adicional, solo en los
restaurantes se generan 2 o 3 empleos en cada uno.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-367

Otra actividad que demanda mano de obra, aunque es realizada por los adultos mayores
cabeza de familia es la actividad de la pesca artesanal, la cual activa una cadena completa que
involucra a transportadores, fabricantes de hielo, fabricantes de artes de pesca, distribuidores
de combustibles y aceites, mecánicos, restaurantes, los pocos hospedajes y el comercio en
general se dinamiza en las épocas de subienda.

A continuación se presenta un resumen de los requerimientos de mano de obra en las


diferentes actividades agropecuarias, dentro del Área de Influencia Directa Local zona de
obras.
Cuadro 3.4.187. Demanda de jornales agropecuarios. AID local, Zona de obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cultivo Área (ha) jornales/ha Total jornales Empleos

Aguacate 45 108 4.860 20


Cacao 25 88 2.200 9
Cítricos* 260 108 28.080 117
Maíz tradicional 460 37 17.020 71
Palma de aceite 1.870 108 201.960 842
Plátano 460 74 34.040 142
Papaya 30 108 3.240 14
Yuca 730 180 131.400 548
SUBTOTAL 3.880 422.800 1.762
Pastos naturales 11.400 10 114.000 475
Pastos mejorados 4.970 15 74.550 311
SUBTOTAL 16.370 188.550 786
TOTALES 20.250 611.350 2.547

Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008.

• Polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de influencia del
proyecto

De acuerdo con las fichas veredales y la información recolectada en campo, se identifican


claramente como los polos de desarrollo en esta zona, la actividad petrolera (Sector de La
Lizama), la cual genera empleo (algunas veces temporal), las explotaciones de palma de
aceite, la explotación o aprovechamiento de material aluvial (bolo) y la ganadería de ceba. A
nivel comercial y de servicios, se menciona la actividad que en estos sectores se desarrolla en
los centros poblados de Tienda Nueva, La Fortuna y La Playa; especial importancia tiene La
Fortuna, por su estratégica localización, como cruce de las vías que comunican San Vicente de
Chucurí-Barrancabermeja y Bucaramanga-Barrancabermeja y con la Troncal del Magdalena
Medio.

• Tendencias de desarrollo

La expansión de los cultivos de palma de aceite y la dinámica petrolera con nuevas


perforaciones se prevén, por lo menos en el mediano plazo, como las dos tendencias de
desarrollo más importantes que se presentan en la zona, el fortalecimiento de estas actividades
se complementa con el gran potencial minero que posee San Vicente de Chucurí en el área de
la serranía de los Yariguíes, en límites con El Carmen de Chucurí, planteamientos que a largo
plazo pueden ser la base de desarrollo de la región.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-368

Aguas abajo

Esta zona del proyecto comprende territorios veredales de los municipios de Barrancabermeja,
Puerto Wilches y Sabana de Torres que aunque no son requeridos para las obras propiamente
dichas del proyecto, sí suponen una afectación en la dinámica socioeconómica de las
poblaciones asentadas sobre el río Sogamoso. Estas veredas se relacionan a continuación:
Cuadro 3.4.188. Entes territoriales dentro del AID Local – Zona de aguas abajo. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008
Municipios Corregimientos Veredas
La Fortuna Cascajera
Meseta de San Rafael
Yacaranda
Barrancabermeja Meseta de San Rafael
La Unión
Guarumo
La Arenosa
El Llanito
El Llanito

Puerto Cayumba Cayumba


Puente Sogamoso Puente Sogamoso
Puerto Wilches El Pedral
El Pedral La Lucha
Bocas del Sogamoso

Sabana de Torres San Luis de Riosucio Payoa

Calculó INGETEC 2008

Vale la pena señalar que el sector La Playa, la vereda Marta y la parcelación La Gran Venecia,
coinciden en su localización con las dos zonas que referencia al Proyecto: “Zona de obras” y
“Aguas abajo”, pues allí se desarrollarán obras anexas a la presa y además están localizados
en ambas márgenes del río Sogamoso aguas abajo del sitio donde se construirá la presa, por
tal razón estas veredas fueron caracterizadas en la Zona de Obras.

• Estructura de la propiedad

De acuerdo con la información recolectada en campo y el análisis de las fichas veredales, se


puede concluir que en ésta zona predominan los predios medianos y grandes, en algunas
veredas se han realizado procesos de parcelación y los predios son de menor tamaño, Vereda
La Lucha en Puerto Wilches (30 parcelas). Las grandes haciendas se han dinamizado y vuelto
a tener importancia en la región. La mayoría de los predios son explotados directamente por los
propietarios, especialmente en las veredas de Meseta de San Rafael, La Cascajera; en el resto
de la zona baja es particular el sistema de explotación, los propietarios (muchos de ellos
asentistas) han “arrendado” o tienen una relación económica como “socios” con las empresas
palmicultoras que son las que explotan directamente los predios.

• Procesos productivos y tecnológicos

− Vereda La Cascajera (Barrancabermeja)

El cultivo de la palma de aceite también hace presencia en esta vereda, además de aquellos
cultivos que se realizan para el autoconsumo (yuca, plátano y maíz); como cultivo comercial
adicional se presenta el de la papaya, conocida en la zona como “lechosa”.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-369

La actividad pecuaria está orientada a la ganadería extensiva con doble propósito: levante y
ceba, utilizando los pastos que han sido mejorados con semillas y demás agro insumos.

La pesca artesanal tiene una importancia muy alta durante la subienda (enero – abril) y un
poco menor durante el veranillo (julio – agosto); en estas épocas se consiguen volúmenes de
pescado tales que hacen posible que sean vendidos a intermediarios en este mismo sector o
son trasladados a otros sitios los cuales han servido inicialmente a los pescadores como punto
de entrada al río: La Playa, Tienda Nueva, Casa de Barro.

Como otra actividad económica importante se encuentra la extracción de material aluvial (bolo
y arena) del río Sogamoso, la cual se realiza en ciertos puntos caracterizados por el
cumplimiento de condiciones de posibilidad en el almacenamiento temporal de estos materiales
y el de acceso vehicular; la actividad es desarrollada durante los meses caracterizados por
lluvias y por aumento en el nivel de las aguas en el río; esta extracción es alternada con la de
la pesca artesanal.

Existen dos modalidades en la extracción del material del río: la realizada de manera artesanal,
manual, en cuyo proceso tiene importancia la participación de la fuerza laboral femenina; y la
extracción con características industriales, la cual se realiza mediante la utilización de equipo y
maquinaria consistente en retroexcavadoras, palas mecánicas y volquetas, además de contar
también con equipos de triturado de diferente calibre; el material resultante de este proceso es
utilizado para la atención de la demanda en el nivel regional, principalmente en la construcción
y mejoramiento de vías.

Esta vereda cuenta con un pequeño núcleo poblacional localizado en la orilla de la vía troncal
que comunica el centro del país con la costa atlántica, lo que le ha permitido a la comunidad allí
asentada el funcionamiento de restaurantes, convirtiéndose en una fuente de empleo e
ingresos para quienes dependen de esta actividad.

El transporte fluvial por el río Sogamoso es una actividad que si bien es importante por el
servicio que allí se presta, resulta ser marginal en cuanto a la cantidad de personas,
frecuencias y rutas atendidas desde este punto.

Los cultivadores de palma de aceite reciben el apoyo oficial e institucional que requiere esta
actividad, mientras que los pequeños productores, aquellos que producen el pancoger y que no
cuentan con recursos técnicos y tecnológicos para el mejoramiento de sus plantaciones, son
completamente ignorados por las instancias correspondientes para la atención de este aspecto
dentro del proceso productivo.

La pesca artesanal es reconocida como la actividad económica que más demanda mano de
obra en esta vereda, teniendo en cuenta que dicha demanda presenta picos durante la
subienda y en el veranillo, seguida por la extracción del material aluvial desde el Sogamoso; en
ambos casos esta fuerza laboral es suplida desde la misma vereda. Se anotó antes que la
época de la demanda en el cultivo de palma de aceite, especialmente durante su cosecha, se
traslapa con la demanda que ocurre en la pesca artesanal, situación que es sorteada, no sólo
en este sector sino en toda la región mediante la contratación de fuerza laboral proveniente, en
gran proporción, de la costa atlántica.

Los insumos tienen origen en la localidad de Barrancabermeja, sitio normalmente utilizado


como destino de los productos excedentes conseguidos en la vereda.

− Vereda Meseta de San Rafael (Barrancabermeja)

Entre los cultivos permanentes que se llevan a cabo en esta vereda están el cultivo de palma
de aceite y el caucho; los cultivos semipermanentes hacen presencia con la papaya. Como
cultivos transitorios se encuentra la yuca, el plátano y el maíz; estos cultivos son desarrollados
con el propósito del autoabastecimiento realizados bajo el esquema de economía campesina
caracterizados principalmente por la aplicación de baja tecnología, bajos excedentes en la
producción y la utilización de mano de obra familiar.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-370

En cuanto a la actividad pecuaria que hace presencia en esta vereda se realiza bajo esquemas
de ganadería extensiva con propósito de levante, la cual es soportada en pastos mejorados
mediante uso de técnicas, tecnologías e insumos que posibilitan mayores rendimientos.

Pastos para la actividad ganadera de doble Pastos para la actividad ganadera de doble
propósito propósito

Existen 3 estanques piscícolas con aprox. 700 m² de espejo de agua. Parte de la población
realiza pesca artesanal en el río Sogamoso, práctica que es realizada durante el comienzo de
la subienda (diciembre – enero), utilizando como arte más recurrente la atarraya; su producción
es destinada para el consumo local y algunos de los pobladores buscan esta actividad como
fuente de ingresos con destino a la adquisición de otros bienes básicos para el sostenimiento
de sus familias.

Entre las otras actividades económicas presentes en esta vereda se encuentran las tiendas de
comestibles y abarrotes y un criadero de babillas.

Vale la pena señalar la presencia de los gremios de cultivadores de palma de aceite y de los
ganaderos quienes mediante la ejecución de sus políticas y programas prestan la atención
técnica que requieren dichos propietarios, situación que no se repite para el caso de los
cultivos de pancoger, para cuyos casos los pequeños productores no cuentan con recursos
propios ni encuentran ningún tipo de apoyo institucional para el mejoramiento de sus
plantaciones.

Los insumos utilizados en las actividades agropecuarias son adquiridos en Barrancabermeja y


Bucaramanga donde encuentran precios más favorables. El destino de la producción es
Barrancabermeja, Bucaramanga, Bogotá y Medellín. La producción resultante de la actividad
ganadera obtenida en esta vereda tiene como destino final, en su gran mayoría, la exportación,
la cual se realiza principalmente hacia Europa y Venezuela.

Con el liderazgo de la alcaldía de Barrancabermeja se adelantan programas de reforestación


con guadua, lo que eventualmente podría originar actividades económicas asociadas al
aprovechamiento de este cultivo siempre considerando la sostenibilidad del cultivo y sus
beneficios ambientales, procurando bienestar a las comunidades implicadas; estos programas
de reforestación podrían ser replicados en otras veredas y municipios vecinos, considerando de
manera clara los aspectos sociales, económicos y ambientales que ello implica.

− Vereda Yacaranda (Barrancabermeja)

Al igual que las otras veredas pertenecientes a Barrancabermeja ya mencionadas, la actividad


económica gira en torno al cultivo de la palma de aceite, caucho, maíz y yuca, con sus
respectivas características: los dos primeros responden a la posibilidad de desarrollo intensivo,
con tecnología apropiada, disponibilidad de recursos (tierra, asistencia técnica y capital) y
mercado asegurado; mientras que los dos últimos cultivos mencionados responden a las
posibilidades de la economía campesina: baja inyección de capital, tierra escasa, baja
productividad, ausencia de asistencia técnica y producción destinada al autoconsumo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-371

La producción pecuaria se realiza sobre pastos mejorados los que soportan una ganadería
extensiva de doble propósito: levante y ceba.

En la vereda existen tres estanques para cultivo y producción de cachama, siendo una
actividad que es superada, en cuanto a los volúmenes producidos, por la que se realiza en el
río Sogamoso durante la subienda. Como actividades comerciales complementarias,
Yacaranda cuenta con el funcionamiento de tiendas y cantina veredales.

Al igual que en otras veredas incluidas en esta descripción veredal, se encontró que la mano
de obra dedicada de manera permanente a la atención del cultivo de la palma de aceite, con el
pico que presenta en épocas de cosechas, es suplida por personas que llegan desde la costa
atlántica; la oferta de mano de obra es prestada mediante el funcionamiento de cooperativas de
trabajo.

Los insumos requeridos para el desarrollo de las actividades económicas son adquiridos en
Barrancabermeja, ciudad de destino de la producción conseguida, exceptuando lo relacionado
con el cultivo de palma de aceite, en cuyo caso va hacia las plantas de procesamiento y
destilación que están localizadas en el vecino municipio de Puerto Wilches.

− Vereda La Unión (Barrancabermeja)

La palma de aceite es considerada como el principal cultivo de esta vereda, seguido del
caucho, los cuales son los principales demandantes de la mano de obra utilizada en la vereda.
Entre los cultivos complementarios que se desarrollan en esta vereda, realizados bajo las
características de economía campesina, se encuentran el plátano, yuca y maíz, los cuales
cumplen la función de alimentación a sus pobladores.

En cuanto a la producción pecuaria que se realiza en esta vereda, se caracteriza por la


existencia de pastos mejorados los cuales soportan ganadería extensiva de doble propósito:
levante y ceba.

Los pobladores de esta vereda frecuentan el río Sogamoso con el propósito de realizar la
pesca artesanal, especialmente durante la subienda (enero – abril).

Como actividades económicas adicionales, La Unión cuenta con establecimientos comerciales


destinados a la venta de abarrotes y al servicio de restaurante.

La palma de aceite es el cultivo que más requiere mano de obra, caracterizada esta por ser
una demanda permanente, presentando picos durante los tiempos de cosecha, la cual se suple
desde la costa atlántica y es atendida mediante el esquema de funcionamiento de las
cooperativas de trabajo; los otros cultivos son atendidos con mano de obra de la misma vereda.

Otros insumos que son necesarios para la realización de los cultivos mencionados y de la
actividad pecuaria, tienen origen principalmente en Barrancabermeja y Bucaramanga. El
destino de la producción conseguida, principalmente es Venezuela y Bogotá.

Como aspecto importante vale la pena mencionar los estudios que se han comenzado a
realizar tendientes a la identificación de un corredor vial que esquive el paso de la carga
pesada por el sector urbano de Barrancabermeja y que tendría su paso por esta vereda (dicha
vía conectaría Medellín – Santanderes – Costa Atlántica).

− Vereda Guarumo (Barrancabermeja)

La palma de aceite es el principal cultivo que se desarrolla en esta vereda; además, existen
otros cultivos complementarios como el maíz y la yuca, los que tienen como destino
fundamental el autoconsumo de las familias, los cuales son realizados bajo el esquema de
economía campesina.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-372

Existen pastos mejorados que soportan ganadería extensiva de doble propósito: levante y
ceba. En épocas de subienda aprovechan la presencia del recurso pesquero para su captura.

En jurisdicción de esta vereda hay tiendas donde se expenden alimentos y bebidas, lo que se
constituye en una actividad económica adicional para algunos de los habitantes de la vereda.

El apoyo técnico para la actividad agrícola y para la pecuaria es nulo, pues nunca hace
presencia alguna institución o dependencia oficial que supla esta necesidad. Gran parte de la
mano de obra no calificada y que es utilizada en el cultivo de la palma de aceite –principal
demandante de empleo en la vereda, es originaria de la costa atlántica, contratada por
intermedio de las cooperativas de empleo existentes.

Los insumos adicionales utilizados para la realización de los cultivos, son adquiridos
principalmente en Barrancabermeja y algunos en Bucaramanga. La producción de la palma de
aceite tiene como destino las plantas procesadoras del aceite localizadas en jurisdicción de
Puerto Wilches.

− Vereda La Arenosa –Corregimiento El Llanito, Barrancabermeja

Las actividades económicas principales, con las características ya descritas, son: los cultivos
de la palma de aceite y de caucho; los cultivos de pancoger presentes también en otras
veredas: yuca y maíz.

La ganadería que se lleva a cabo en La Arenosa es extensiva con doble propósito: levante y
ceba, la cual es realizada sobre pastos naturales y en algunos casos sobre pastos mejorados.

La asistencia técnica para el caso de los pequeños productores, aquellos que se dedican al
pancoger, es nula, no reciben apoyo oficial o de otras instituciones, mientras que el cultivo de la
palma de aceite, por intermedio de su gremio, recibe los resultados de su capacidad de gestión
para atender esta necesidad.

La mano de obra es suplida desde la misma vereda con excepción de la requerida por el cultivo
de la palma de aceite que es la mayoría de la solicitada, demanda que es permanente durante
todo el año, con los picos originados en tiempos de recolección del producto, en cuyo caso
tiene gran participación la fuerza laboral proveniente de la costa atlántica.

Barrancabermeja es el sitio de origen de los insumos y el destino de la producción,


principalmente para el caso de la pesca; la producción de la palma de aceite es trasladada
hacia las plantas extractoras localizadas en Puerto Wilches.

Esta vereda también es considerada por los estudios iniciales para el trazado de la vía para
vehículos pesados con intención de no intervenir en el casco urbano de Barrancabermeja,
proyecto que modificaría de manera importante la actividad económica de esta vereda, al
menos durante su desarrollo.

− Vereda El Llanito (Barrancabermeja)

La actividad agrícola principalmente gira en torno a los cultivos de la palma de aceite y de


caucho con las características que ya han sido mencionadas en las descripciones realizadas
para los otros sectores y veredas; también tienen presencia aquellos cultivos destinados al
autoconsumo como la yuca, el plátano y el maíz.

La ganadería extensiva con propósito de ceba se realiza sobre pastos que han sido mejorados
con propósitos de obtener mayores rendimientos mediante la utilización de semillas, de
agroquímicos y fertilizantes.

La actividad de la pesca caracterizada como pesca artesanal, se realiza fundamentalmente en


la ciénaga El Llanito durante todo el año, en los caños que interconectan esta con otras
ciénagas (San Silvestre) y en el río Sogamoso, la cual es realizada principalmente en épocas
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-373

de subienda (del bocachico), aun cuando el resto del año es posible la captura de otras
especies (por ejemplo: la época de captura del bagre es durante la presencia de lluvias, hacia
finales de cada semestre). Existen además nueve estanques con aproximadamente 600 m² de
espejo de agua donde se realiza una actividad piscícola limitada.

Las tiendas, estaderos, restaurantes, papelerías, locales donde se expenden bebidas,


refrescos, gaseosas y otros bienes de consumo, son actividades comerciales con gran peso
económico, especialmente los establecimientos localizados en el centro poblado de El Llanito,
pues este funciona como un importante atractivo turístico regional al que acuden personas no
sólo desde la cabecera municipal de Barrancabermeja, sino desde otros municipios vecinos e
incluso desde municipios un poco más distantes.

En espera de los compañeros para salir a la jornada diaria-Vuelven los pescadores con sus resultados

El comienzo de la jornada está marcado por un bello paisaje formado por las embarcaciones que se
van disponiendo en grupos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-374

Los intermediarios cumplen su papel-Un bonito ejemplar capturado en la ciénaga de El Llanito

Se repite la situación antes descrita en otras veredas en lo concerniente con la prestación de la


asistencia técnica agropecuaria, en la cual los pequeños productores, cuya actividad se orienta
al desarrollo de cultivos de pancoger, no cuentan con este apoyo institucional, mientras que los
grandes cultivos sí tienen esa posibilidad.

La actividad económica que más demanda mano de obra en El Llanito es la pesca, en cuyo
caso es atendida prioritariamente desde la misma vereda. Durante los últimos tiempos el
incremento en la actividad petrolera ha estado compitiendo con la pesca por la demanda de
mano de obra, toda vez que requiere de una permanente dinámica sobre el mantenimiento de
vías y construcciones anexas; los petroleros se presentan como importantes interesados en la
contratación de mano de obra, para cuyo caso presentan un mecanismo de selección
coordinado por los comités de desempleados existentes en El Llanito.

La actividad turística es importante económicamente para


los lugareños

Para las actividades agropecuaria y pesquera, tanto los insumos como la producción tienen
como origen y destino principal la ciudad de Barrancabermeja. Para el caso de la pesca,
durante aquellos meses en los cuales se realiza una actividad más intensa, es decir, durante la
subienda (a principios de año –entre enero y abril y durante el veranillo –julio y agosto), la
producción atiende mercados del nivel nacional, en cuyos casos prevalece el comportamiento
del mercado: se atiende la plaza en aquellas ciudades (desde Barranquilla hasta Cali, pasando
por Medellín, Manizales, Valledupar, Bogotá, entre otras ciudades) donde el precio
corresponde con las expectativas del intermediario.

Es de anotar que desde hace algún tiempo se viene trabajando en proyectos productivos y
sociales con el acompañamiento y la asesoría del Programa de Desarrollo y Paz del
Magdalena Medio –PPDMM–, quienes llevan a cabo una presencia crítica y activa en la región.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-375

− Vereda Cayumba (Puerto Wilches)

Además de la palma de aceite, como principales actividades agrícolas resaltan los cultivos de
plátano y papaya, además del maíz y la yuca; a excepción de la palma de aceite y de la
papaya, los demás son cultivos con aplicación de baja intensidad tecnológica, con bajos
aportes de capital y con destino principal para el autoconsumo, presentando eventualmente
escasos excedentes.

La ganadería es extensiva y con propósito de ceba, principalmente desarrollada sobre pastos


naturales, lo que indica, al igual que los cultivos de pancoger mencionados en el párrafo
anterior, que es una actividad con una muy baja aplicación de tecnología, de capital y con
presencia de asistencia técnica muy limitada.

La actividad económica que convoca a una proporción importante de la población de esta


vereda es la pesca artesanal, realizada principalmente en los sitios denominados “Palizadas”,
“Ranchitos” y “Quiebrapatas”, a los cuales se desplazan en tiempos de subienda, construyendo
allí ranchos que sirven de vivienda temporal, los que son abandonados hasta la época del
veranillo y son ocupados nuevamente en la siguiente subienda, momentos que ofrecen
productos suficientes para mejorar la dieta familiar y generar excedentes los cuales son
vendidos en el sitio a los intermediarios quienes los transportan hasta Barrancabermeja.

Las atarrayas y las embarcaciones esperan el


reinicio de las jornadas. Se construyen ranchos
Pescadores que han terminado su jornada diaria
que sirven de alojamiento provisional a los
pescadores

La extracción del material del río, que es realizada de manera artesanal, es decir sin la ayuda
de maquinaria pesada (palas mecánicas, retroexcavadoras y otras herramientas pesadas),
tiene una importante presencia de la fuerza laboral femenina de esta vereda. Además, a la
entrada de este núcleo poblacional hay ubicada (abril/2008) una planta trituradora de material
que ha sido extraído del río Sogamoso mediante la utilización de palas mecánicas,
retroexcavadoras y volquetas; dichas instalaciones cuentan además con equipos de triturado
de diferente calibre; el material resultante de este proceso es utilizado para la atención de la
demanda en el nivel regional: construcción y mejoramiento de vías, principalmente; esta planta
cerrará operaciones en algunos meses y en el lugar donde ha funcionado hasta el momento, el
cual será entregado a la administración de Puerto Wilches, podrá ser desarrollado un programa
de vivienda de interés social en contraprestación por el tiempo que ha estado funcionando
dicha planta en este sitio.

El río también es utilizado como vía de transporte, el cual resulta ser muy esporádico
convirtiéndose en actividad económica marginal por cuanto no resulta ser representativa la
cantidad de pasajeros, frecuencias y rutas de transporte; el servicio es prestado de manera
particular, es decir, no hay empresa legalmente constituida para la prestación de dicho servicio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-376

Existen en la vereda, y principalmente en el núcleo poblacional del corregimiento Puerto


Cayumba, locales comerciales en los que se venden comestibles, bebidas y abarrotes.

Las características de la prestación de la asistencia técnica a las actividades agropecuarias son


las que ya han sido descritas anteriormente: los cultivos industriales reciben un apoyo
importante por parte de sus gremios, mientras que los productores del pancoger son ignorados
en esta necesidad.

Otra parte de la población depende laboralmente del desarrollo del cultivo de la palma de
aceite, la cual es contratada por el sistema de cooperativas.

Los insumos para la realización de las actividades económicas son transportados desde Puerto
Wilches y Barrancabermeja.

− Vereda Puente Sogamoso (Puerto Wilches)

Hace algunas décadas esta vereda se caracterizaba por el desarrollo de otro tipo de cultivos a
los que dominan hoy la actividad agrícola: sorgo y arroz principalmente; durante los últimos
años la palma de aceite se ha convertido en la principal actividad y de la cual depende
económica y laboralmente un gran número de la población de esta vereda –y del corregimiento.
En las islas formadas por la dinámica propia del río Sogamoso es muy frecuente la instalación
de cultivos de pancoger, principalmente cultivos de plátano, yuca y maíz, necesarios para la
manutención de sus cultivadores.

La ganadería extensiva que se desarrolla en esta vereda, de manera mayoritaria, es con el


propósito de ceba, siendo desarrollada en pastos que han tenido algún tipo de manejo.

La actividad piscícola se lleva a cabo en nueve estanques que inicialmente fueron estanques
comunitarios, pero que en la actualidad han sido “privatizados”, en los que se produce
cachama; estos estanques, por manejos ineficientes, cada vez tienen menor uso. La pesca
artesanal pierde fuerza laboral frente a la actividad desarrollada en torno a los cultivos de
palma de aceite, sin embargo, aún producen excedentes los cuales son vendidos de manera
directa por los pescadores, también por intermedio de diferentes grupos de mujeres cabeza de
familia o mediante la acción de los intermediarios que llevan el producto hasta otras plazas,
Barrancabermeja por ejemplo.

Puente Sogamoso (segunda concentración urbana del municipio) cuenta con una gran
dinámica económica, lo que hace que sea necesario la disponibilidad de otras actividades
complementarias como la presencia de locales donde se venden abarrotes, licores, bebidas,
ropa; además existen hospedajes, restaurantes, servicio de Internet y otras actividades como
ferreterías, ventas de pescado, revistas, entre otros. Por el centro poblado cruza la vía férrea
que diariamente presta el servicio de transporte de pasajeros desde y hacia Barrancabermeja,
servicio que es complementado por vía terrestre mediante el funcionamiento de vehículos
colectivos.

La asistencia técnica que se lleva a cabo en esta vereda presenta iguales características a las
mencionadas en las anteriores veredas: es decir, el cultivo de palma de aceite, mediante la
presencia de su gremio atiende técnicamente todo el proceso productivo, mientras que los
plantíos de pancoger no cuentan con este servicio fundamental para su mejoramiento.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-377

Vivero para nuevos cultivos de palma de aceite Cultivo de palma de aceite en producción

Sistema de transporte dentro del cultivo Transporte hasta la planta extractora de aceite

Planta extractora de aceite en pleno funcionamiento Carro-tanque dispuesto para el transporte del aceite

La mano de obra requerida para el normal desarrollo de las actividades económicas que se
llevan a cabo en Puente Sogamoso es ofrecida por la misma vereda, siendo el cultivo de la
palma de aceite la que más fuerza laboral demanda, en cuyo caso gran parte de la demanda
de fuerza laboral para este cultivo es suplida con personal proveniente de la costa atlántica,
servicio ofrecido por intermedio de las cooperativas de trabajo que allí funcionan; si bien es
cierto que esta actividad presenta una dinámica permanente, también es cierto que hay unos
picos en los que se concentra su mayor demanda y que coinciden con las épocas de subienda
(enero – abril) y del veranillo (julio – septiembre), momentos en los que se realiza la recolección
del fruto de la palma de aceite.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-378

Bucaramanga, Barrancabermeja y Puerto Wilches son las principales poblaciones desde los
cuales se traen los insumos que son requeridos para el desarrollo de las actividades
económicas presentes en esta vereda. Los productos intermedios o terminados elaborados en
las plantas extractoras de palma de aceite localizadas allí tienen como destino las ciudades de
Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, entre otras.

− Vereda El Pedral (Puerto Wilches)

La vereda El Pedral y la cabecera del corregimiento del mismo nombre actúan como un eje
determinante en la economía de las veredas localizadas en sus inmediaciones: La Lucha y
Bocas del Sogamoso principalmente.

Definitivamente es el cultivo de la palma de aceite es el que determina las posibilidades


económicas como también las laborales de la comunidad de El Pedral, quienes también
desarrollan algunos cultivos de pancoger, los cuales ayudan al sostenimiento de las familias.

Además, en esta vereda hay áreas en pastos naturales donde se llevan a cabo actividades
ganaderas con doble propósito: levante y ceba.

La pesca es realizada directamente en el río Sogamoso, principalmente durante las épocas de


subienda y en el veranillo.

Otras actividades económicas que hacen presencia en El Pedral tienen que ver principalmente
con venta de comestibles, frescos, bebidas e insumos agropecuarios, sitios de esparcimiento,
restaurantes, alojamientos y otros servicios.

Herramientas para la construcción de embarcaciones Constructor de embarcaciones

En cuanto a los requerimientos de asistencia técnica, la actividad productiva destinada al


pancoger no cuenta con ningún tipo de apoyo oficial e institucional, aspecto que sí es atendido
para el caso del cultivo de la palma de aceite.

La actividad económica que demanda la mayoría de mano de obra en esta vereda es el cultivo
de la palma de aceite y el proceso que se realiza en las plantas destiladoras ubicadas en sus
inmediaciones; esta demanda de mano de obra se tiene de manera casi permanente, sin
embargo, presenta picos que responde a las épocas de cosecha del producto (noviembre –
marzo), mano de obra que es suplida con personal de la vereda y la que es canalizada, como
se estila en la región, por medio de las cooperativas de trabajo asociativo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-379

Las embarcaciones también esperan buenos


El canalete a la espera de la jornada
momentos

Los productos e insumos necesarios para mantener la actividad social y económica de la


vereda tienen origen en Barrancabermeja y Puerto Wilches y la producción, esencialmente la
relacionada con productos y subproductos de la palma de aceite que allí se consigue, es
dirigida hacia Cali y Villavicencio.

− Vereda La Lucha (Puerto Wilches)

Es una vereda que depende del ritmo económico de El Pedral; su disposición una serie de
parcelas que tienen una sola vía como acceso y otro tipo de limitaciones no permite el
desarrollo de cultivos diferentes a los que se dan en El Pedral.

La palma de aceite y los cultivos de pancoger son desarrollados bajo unos parámetros
similares a los presentes en El Pedral, sólo que en menor escala.

Igual pasa con la actividad ganadera, la que se realiza con propósito de levante y sobre pastos
que en ocasiones han tenido algún tipo de manejo.

Existe un pequeño estanque de 120 m², que permite a su dueño, de manera esporádica,
complementar la dieta alimentaria de la familia. La pesca artesanal se realiza principalmente
durante la subienda y su destino principal es el consumo familiar como complemento
proteínico.

En la vereda existen dos tiendas en las que se venden algunos de los productos necesarios
para el consumo diario de los pobladores de La Lucha.

El apoyo técnico oficial e institucional es similar a los ya descritos: los que producen pancoger
no cuentan con esta posibilidad, la que sí es considerada para los pocos cultivadores de palma
de aceite que hacen presencia en la vereda por intermedio de su gremio.

La demanda de mano de obra por parte de los pocos cultivos de la palma de aceite es atendida
desde la misma vereda o desde El Pedral, actividad que tiene sus picos importantes a
comienzos de cada uno de los semestres, momentos en que se realiza la cosecha de su
producto.

El volumen de la producción agropecuaria que se logra en esta vereda es tan limitado que la
demanda de sus insumos es atendida desde El Pedral.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-380

En medio de la jornada de pesca artesanal desarrollada


Vivienda con algunos frutales y área de pastos
en La Lucha, se saca la mayua muchas veces vacía

− Vereda Bocas del Sogamoso (Puerto Wilches)

Existe una fuerte y determinante relación social y económica de la vereda con la cabecera del
corregimiento El Pedral, la actividad económica que tiene posibilidades en este último también
es desarrollada, a menor escala en Bocas del Sogamoso.

Aun cuando sus extensiones son menores, la palma de aceite aparece como el cultivo de
mayor importancia para los pobladores de esta vereda, quienes realizan cultivos de pancoger –
yuca, plátano y maíz para atender su dieta alimentaria que es reforzada con lo que logran
capturar en el río Sogamoso y en ocasiones en el río Magdalena dada su cercanía.

La ganadería que se lleva a cabo tiene doble propósito: levante y ceba, actividad que es
desarrollada sobre pastos naturales en los cuales existe muy poca posibilidad de mejoramiento
dadas las condiciones económicas de sus pobladores.

Hace algún tiempo la pesca artesanal tenía una gran importancia en la vereda, pero en la
actualidad el recurso escasea de manera importante; hoy en día la actividad es realizada por
los habitantes de esta vereda de manera limitada por lo que es considerada más como una
actividad de sobrevivencia y de apoyo proteínico para los integrantes de sus familias que como
una actividad económica.

Según los pobladores, la pesca artesanal se realiza con


Terrenos para ganadería extensiva
propósitos no comerciales

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-381

Existe alguna tienda en la que se venden abarrotes y otros comestibles en cantidades mínimas
que suplen las necesidades del consumo diario, este establecimiento comercial tiene la
condición de apoyar los ingresos con destino a la manutención de quienes ejercen dicha
actividad.

El transporte fluvial aparece con cierto resalte más por su importancia en cuanto a la
posibilidad de realizar desplazamiento determinado por parte de sus pobladores que por su
frecuencia, rutas o volúmenes de pasajeros.

El apoyo técnico para la actividad agrícola de pancoger no existe, pues no hace presencia
ninguna institución o dependencia oficial que supla esta carencia; caso contrario ocurre en los
cultivos de palma de aceite que cuentan con la presencia y el apoyo institucional amplio,
además, son actividades que cuentan con recursos propios para atender estos aspectos.

La fuerza laboral requerida en esta vereda por el cultivo de palma de aceite principal actividad
demandante de mano de obra es atendida con personal residente en la misma vereda, la cual
es canalizada, como en las otras veredas descritas, por medio de las cooperativas de trabajo
asociativo.

El volumen de la producción agropecuaria que se logra en esta vereda es tan limitado que la
demanda de sus insumos es realizada desde El Pedral.

− Vereda Payoa (Sabana de Torres)

El cultivo de la palma de aceite se está convirtiendo en la principal actividad económica de


Payoa, la cual recibe importante influencia de esta actividad desarrollada en Puerto Wilches,
donde existen varias plantas procesadoras. Como en otras veredas, hacen presencia los
cultivos de pancoger representados en este caso esencialmente por la yuca y el plátano;
además se han instalado, durante los últimos tiempos, cultivos de papaya y se comienza a
incentivar los cultivos de cacao y caucho.

En cuanto a la ganadería que es llevada a cabo en esta vereda, se caracteriza por ser una
ganadería extensiva y de doble propósito: levante y ceba; de igual manera, es realizada en
pastos naturales y en pastos con algún tipo de mejoramiento por medio de semillas y
agroquímicos.

Plantas de cacao, cultivo que comienza a hacer presencia


Pastos mejorados localizados en la vereda Payoa
en el corregimiento San Luis de Riosucio

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-382

Planta de asfalto y trituradora localizada en la margen


Pastos para el soporte de ganadería extensiva de doble
izquierda de la vía que de La Cascajera conduce hacia
propósito
Sabana de Torres

La actividad piscícola que existe en la parte alta de la vereda, cultivando esencialmente la


cachama; tiene como propósito fundamental el autoconsumo para el mejoramiento de la dieta
familiar. En cuanto a la pesca artesanal que se realiza en el río Sogamoso, algunos de los
habitantes de Payoa se dirigen hasta La Cascajera y Cayumba para realizar esta actividad.

Por su ubicación aledaña al cauce del Sogamoso se presenta otra actividad económica
importante: la extracción de material aluvial desde el río, actividad en la que tiene una
destacada presencia la fuerza laboral femenina.

La vereda también cuenta con el funcionamiento de algunos restaurantes ubicados al lado de


la vía que conecta al centro del país con la costa atlántica; además existen locales donde se
expenden productos de consumo familiar, frescos, gaseosas y bebidas.

La asistencia técnica presenta iguales características a las descritas ya en otras veredas: el


cultivo de la palma de aceite, por su capacidad de gestión y de recursos propios logra prestar
una asistencia técnica y un apoyo muy importante acorde con sus requerimientos, mientras que
para los cultivos de pancoger es una necesidad que no tiene ninguna respuesta desde los
estamentos oficiales correspondientes.

La fuerza laboral ocupada en las actividades económicas que son desarrolladas en su entorno
provienen de la misma vereda y se estima como la principal demandante de mano de obra la
pesca artesanal, que tiene su máxima ocupación durante la época de subienda; la palma de
aceite ocupa fuerza laboral que en algunos casos proviene de la costa atlántica.

Los insumos imprescindibles para el desarrollo de las diversas actividades económicas


provienen en su gran mayoría de Barrancabermeja.

Al igual que en las demás zonas de requerimientos del proyecto, en la zona aguas abajo, se
logró a través del análisis de las fichas veredales, las charlas directas en campo con algunos
productores, establecer el volumen y valor de la producción agropecuaria adelantada en ésta
zona, la cual se presenta en el Cuadro 3.4.189.
Cuadro 3.4.189. Volumen y valor de la producción agropecuaria. AID Local - Zona de
aguas abajo Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Valor
Rendimiento Volumen Precio
Cultivo Área (ha) producción
(Ton/ha) (Ton) ($/Ton)
(millón $)

Maíz tradicional 760 1,60 1.216,00 575.000 699,20


Palma de aceite 17.500 2,87 50.225,00 1.370.000 68.808,25
Plátano 770 6,50 5.005,00 480.000 2.402,40
Papaya 45 35,00 1.575,00 650.000 1.023,75
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-383

Valor
Rendimiento Volumen Precio
Cultivo Área (ha) producción
(Ton/ha) (Ton) ($/Ton)
(millón $)

Yuca 730 8,00 5.840,00 220.000 1.284,80


SUBTOTAL 19.805 63.861,00 74.218,40
Pastos naturales 13.250 litros/año 813.600,00 650 528,84
Pastos mejorados 5.580 Kilos carne/año 1.581.720,00 4.200 6.643,22
SUBTOTAL 18.830 2.395.320,00 7.172,06
TOTALES 38.635 81.390,46

Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008.

Prácticamente la economía de esta zona está basada en la palma de aceite, ya que este
renglón productivo ocupa el 88,3% del área agrícola en la zona, además participa con el 78,6%
del volumen de productos agrícolas y aporta el 92,7% del valor de la producción agrícola.

Respecto al sector pecuario, la producción de leche y carne aportan 7172,0 millones de pesos
al valor de la producción agropecuaria, la cual asciende a los 81390,46 millones de pesos. Los
parámetros zootécnicos empleados para el cálculo de la producción pecuaria son los mismos
que se tuvieron en cuenta en el análisis de la zona de obras.

Adicionalmente a las actividades agropecuarias, la población de la zona de una u otra forma


participan en la actividad de la pesca artesanal, como pescadores, transportadores,
intermediarios, proveedores de hielo, etc., ya que la pesca como se mencionó en la zona de
obras, dinamiza temporalmente toda una cadena de servicios especialmente en estos sectores
de obras y aguas abajo.

Se pudo determinar que la población que se dedica a la pesca artesanal alcanza 550
pescadores permanentes, es decir que su actividad económica principal es la pesca y 225
temporales, es decir personas que tienen otra actividad económica como principal fuente de
sus ingresos, pero que al llegar la subienda aprovechan para complementar sus ingresos con
la venta de algún volumen de pescado. El volumen de pescado anualmente alcanza las 650
toneladas, la producción ha disminuido en un 19% respecto al 1996 que reportaba 800
toneladas anuales.

Existen cuatro trituradoras o procesadoras de material aluvial: Agreconsa, Arenas y Triturados


SABU, Agregados y Asfaltos La Cascajera y Asfaltamos. Los productos (gravillas, arenas y
otros) son comercializados regionalmente para el mantenimiento de vías y construcción de
obras civiles. No fue posible el acceso a la información sobre costos, personal ocupado,
volúmenes extraídos y rentabilidad de la actividad.

• Mercado laboral

La mayoría de los empleos generados por la actividad agropecuaria se originan en los cultivos
de palma de aceite cuya demanda de mano de obra es permanente con los picos durante las
épocas de cosecha: una gran proporción de la mano de obra requerida por este cultivo es
originaria de la costa atlántica, la cual es ofrecida por intermedio de las cooperativas de trabajo
que allí funcionan, esquema de contratación que se repite en toda la región.

El resto del empleo demandado en las labores agropecuarias es suplido con personal de las
mismas veredas. Los pequeños negocios que operan en los centros nucleados (restaurantes,
tiendas, etc.), en la mayoría de los casos son atendidos por los propietarios y no generan
empleos adicionales.

En el Cuadro 3.4.190 se resumen los requerimientos de mano de obra para las labores
agropecuarias.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-384

Cuadro 3.4.190. Demanda de jornales agropecuarios. AID local, Zona aguas abajo.
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cultivo Área (ha) jornales/ha Total jornales Empleos

Maíz tradicional 760 37 28.120 117

Palma de aceite 17.500 108 1.890.000 7.875

Plátano 770 74 56.980 237

Papaya 45 108 4.860 20

Yuca 730 90 65.700 274

SUBTOTAL 19.805 80 2.045.660 8.524

Pastos naturales 13.250 10 132.500 552

Pastos mejorados 5.580 15 83.700 349

SUBTOTAL 18.830 216.200 901

TOTALES 38.635 2.261.860 9.424


Fuente: Fichas veredales. INGETEC.2008.

Como se observa, el 83,5% de los jornales requeridos se generan por el cultivo de palma de
aceite, sin lugar a dudas que este renglón de la producción es uno de los dinamizadores
socioeconómicos de la zona. Las trituradoras aportan en este sentido

• Polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de influencia del
proyecto

Como se anotó, la palma de aceite es el renglón productivo que genera empleo y demanda
bienes y servicios que hacen la dinámica socioeconómica en esta zona, la ganadería extensiva
contribuye en menor proporción con esa dinámica pero sigue siendo parte importante dentro de
la economía de la zona. Las actividades extractivas (material aluvial y pesca) como actividades
complementarias, especialmente la pesca, tienen especial importancia pues significan las
fuentes de ingresos alternativos cuando no se encuentra trabajo en las labores agropecuarias.
La extracción de bolo artesanal o manual, genera también ocupación a algunos de los
pescadores, que cuando pasa la subienda, se dedican a esta actividad.

• Tendencias de desarrollo

En esta zona la tendencia más clara es la continuación en la ampliación de las áreas del cultivo
de palma de aceite, renglón que demanda el mayor número de jornales para su explotación,
además, está encadenado a las proyecciones que sobre el desarrollo de los biocombustibles
tiene el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011.

3.4.3 Dimensión Cultural

3.4.3.1 Área de influencia indirecta

El AII no corresponde a un territorio integrado en lo espacial y por lo tanto en lo cultural


presenta un contraste entre dos zonas no relacionadas: una de montaña o andina, quebrada,
compleja, desarticulada y orientada hacia un polo de desarrollo que en un principio fue Girón y
posteriormente Bucaramanga. Esta zona es habitada principalmente por personas de origen y
raigambre santandereana y en menor medida por población proveniente de Cundinamarca y de
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-385

Antioquia, pobladores que después del poblamiento tardío, en algunas zonas por causas de la
violencia, mantienen, al igual que los habitantes más tradicionales del área, un vínculo
importante con la tierra y la identidad con la zona.

El santandereano se caracteriza por tener una cultura tradicional, establecida


fundamentalmente alrededor del espacio local, sin mediar ni permitir contactos con otros, que
se define por lo machista pero centrada en la figura de la madre como ser principal, de carácter
fuerte como lo requiere el medio y la orografía local, como una persona que asume los asuntos
sin rodeos, trabajador, honesto, franco y nostálgico y que desarrollan actividades económicas
importantes. La zona andina evidencia una consolidación demográfica, social, económica y del
poder político regional alrededor de los centros de población importantes y estimula el
crecimiento de municipios intermedios y de áreas rurales cercanas. Entretanto los municipios
de menor tamaño y más distantes del centro departamental, evidencian procesos de salida de
población.

La otra zona corresponde al valle aluvial del río Magdalena, homogénea espacialmente, con
interrupciones determinadas por los cuerpos de agua y con pobladores de dos orígenes. La
parte superior de la zona baja alberga pobladores de origen andino, santandereanos que en la
búsqueda de oportunidades laborales y se subsistencia se han radicado en esta zona y
dependen de las actividades económicas centradas en la venta de alimentos y de servicios
para los usuarios, especialmente de la Vía Barrancabermeja –Bucaramanga que es el centro
de la actividad económica.

El otro subgrupo pertenece a los municipios que son propiamente de la zona del valle del
Magdalena, son de origen ribereño, vienen de muchas partes del bajo magdalena, abiertos
alegres, “bullangueros” y que, como lo registra en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de
Barrancabermeja, para el Periodo 2008-2011, es una población asociada al recurso hídrico: la
zona “es un territorio en medio del agua (..) es una región privilegiada por su oferta hídrica: (...)
grandes ciénagas, una constelación de humedales menores, el río Magdalena y su plano
aluvial, el (…) río Sogamoso y una serie de corrientes menores con nacientes en el flanco
húmedo de las estribaciones internas de la Cordillera Oriental. A lo anterior se suma la
diversidad y el valor escénico de los ecosistemas riparios y acuáticos, junto con la cultura
tradicional anfibia ribereña que se manifiesta en prácticas económicas y formas de
44
asentamiento en torno al agua” .

Lo más relevante en el periodo 1996-2008, es que se hizo aún más evidente la presencia en
esta al zona baja de gente ribereña, que migraron de las costas del Atlántico Colombiano en
busca de oportunidades de trabajo y de seguridad.

Es gente, como se registra en el Plan de Desarrollo de Barrancabermeja 2008-2011,


45
“emprendedora y amante del cambio: la migración, el desarrollo industrial, (y de la palma) la
importancia tradicionalmente dada a la formación y hasta la misma economía de enclave
inciden en que la sociedad (…), sea de las menos conservaduristas en Colombia. Amantes del
cambio y creyentes del progreso, (…) profesamos un positivismo ribereño y sin aspavientos
46.
que nos predispone positivamente a la innovación, al emprendimiento y a la creación”

44 Proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo Económico Y Social del Municipio de Barrancabermeja 2008 – 2011
“Barrancabermeja donde el Amor es Clave”. Alcalde Carlos Alberto Contreras López. P 8.
45 Inserto nuestro
46 Op Cit. Plan de Desarrollo Barrancabermeja
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-386

Pero también, susceptible a realizar actos menos generosos, debido a la competencia por
recursos naturales entre grupos económicos y comunidades de interés que determinó un solo
camino: la violencia por la existencia de conflictos no resueltos, por procedimientos o la
implementación de acciones de fuerza e inconsultas que afectan a la comunidad, por las
necesidades básicas históricamente acumuladas, por la marginalidad, la evidencia de
bonanzas selectivas y de enclave que excluyen a la mayoría, por el abuso y la inequidad, por
el aprendizaje histórico "del bolsillo roto de la regalías" que llevan a que se atiendan con
existencialismo las demandas, sin mediar dialogo o encuentros en pro de un futuro común, por
la deuda histórica ecológica. Es reiterativo en la zona, el desplazamiento, la migración, la falta
de presencia Estatal confundida con la alta presencia de seguridad, la falta de gobernabilidad,
de liderazgo y de instituciones y que frente a la necesidad de legitimación, imponen la fuerza
por la cultura de la ilegalidad, de la toma, de la invasión y del paro como formas reivindicativas,
por la presión y negociación como salida única, por el rebusque y por la corrupción y la
condición de lo público como botín y por el oportunismo. Hoy, además, aparece una nueva
circunstancia, el narcotráfico en al zona.

Durante muchos años la zona estuvo afectada por un conflicto que no se ha resuelto en los
aspectos fundamentales, pero que ha entrado en una época de relativa tranquilidad, que
permite la estabilidad y el regreso de propietarios de grandes predios, la entrada de capitales,
de gran inversión y de proyectos.

En la expresión de violencia convergen múltiples actores e intereses y la disputa fundamental


se centraba en control de los territorios y de sus habitantes, y en recursos naturales, desde la
tierra, pasando por fuentes energéticas, recursos mineros y madereros y llegó a saberse de su
incidencia y de lo incruentas que fueron las acciones, por eso para la zona se acuñó el titulo del
“conflicto del Magdalena Medio”. En las convocatorias para buscar una salida se propiciaron
reflexiones, encuentros, se identificaron las causas, y se lanzaron hipótesis de si eran
genéticas, del medio, por la cultura, entre otras razones, y se elaboraron propuestas de
posibles salidas, incluso se llegaron a constituir grupos de académicos, políticos y de ONG
cuya actividad gira en torno a establecer las bases para la paz como el Programa de Desarrollo
y Paz para el Magdalena Medio-PPDMM.

Como se señaló, aspectos importantes del conflicto no se han resuelto ni se han saldado ya
que aún no se han aclarado asuntos tan importantes como la sanción a responsables, el pago
de indemnizaciones y el regreso a las áreas rurales de la población afectada tal y como se
registró en el aparte de demografía, aún son numerosos los desplazamientos y las
movilizaciones de población, motivados por las acciones de fuerza y de violencia en la zona.
Actualmente se vive una aparente tranquilidad y los índices de violencia evidencian mejorías.

La época de conflicto imprime una dinámica demográfica, social y cultural distinta a la que se
presentó en la zona andina. Las expulsiones y desplazamientos marcan el carácter local y se
consolida como centro regional Barrancabermeja dada su importancia y tradición petrolera.
Esta actividad, junto con la expansión de la Palma, determina el crecimiento de los núcleos
poblados localizados a lo largo del río Sogamoso en la zona baja.

Actualmente se presenta el arribo de grupos de población provenientes de la Costa que llegan


en busca de oportunidades económicas y por la oferta laboral. En síntesis, se tiene una zona
con diversidad cultural, rica en idiosincrasias que tiene en ese capital una ventaja pero también
una fuente de conflicto si no se sabe tratar la diversidad.

Estrategias adaptativas

Es notoria la condición de adaptabilidad de toda la zona del AII y especialmente de la zona


baja, esa es la marca de su riqueza. Es claro que se depende de la oferta y de los servicios de
los recursos ecosistémicos locales, tanto en la zona alta como en la zona baja.

En la zona alta, como se menciona, su carácter es más “cerrado”, necesario para “someter al
medio”, pero se han acostumbrado a la interacción debido a la necesidad de adaptación.

La zona baja, más propensa a la adaptación por su carácter abierto, de manera que nada le
sorprende, esta acostumbrada a esperar, como el ecosistema le ha enseñado, y cuando hay
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-387

oferta en conjunto busca tomar lo que puede, cuando baja la oferta se pliega y busca otra
actividad. Este tipo de relaciones marcadas por los tiempos del ecosistema, define un tipo
especial de arraigo, de compartir en la abundancia, de buscar en conjunto y eso es una norma
determinada por la tradición establecida por un contacto con el ecosistema. Esa condición hace
que lo básico sea la adaptabilidad, saber que hay circunstancias económicas adversas frente a
las que debe anteponerse y esperar.

En la zona alta de montaña la población debe trabajar en lo propio y “jornalear” en las grandes
haciendas haciendo limpia. Entre tanto, en la zona baja se depende de un ecosistema al que
se puede recurrir siempre, como es el caso del río Sogamoso, que parece generoso y de oferta
ilimitada, aunque con épocas de disminución drástica y frente al cual se tiene plena conciencia
de la vulnerabilidad del medio y de lo limitado del recurso.

Apropiación de los recursos naturales por parte de los habitantes

El AII depende de la oferta del ecosistema y se hacen demandas desde la agricultura en la


zona alta, como del río en la zona baja. Se demanda agua para los cultivos y se suple con
sistemas de riego y en la zona baja se demanda al agua que trae el río peces, arenas y bolos,
sedimentos y riqueza orgánica para que en aguas altas invada riberas y bordes y vuelva ricos
los suelos para la agricultura de pancoger.

Se demandan todos los recursos posibles. En el pasado fueron maderas de las selvas del
magdalena y de la zona alta y se exportaron; en la actualidad, de los suelos para la agricultura
o de pastos para una ganadería diezmada, de las minas, del río, del subsuelo petróleo que
desde 1930 se explota, y del suelo, nuevamente con la expansión de industria centrada en los
cultivos como palma y caucho. No obstante lo anterior, se hacen nuevas demandas de suelos a
partir del incremento en la actividad petrolera y de la palma y de lo agroenergéticos.

La oferta de recursos del ecosistema y los servicios que brinda, siempre ha sido generosa en la
zona y eso explica, en parte, la disputa territorial y el conflicto. Grupos que buscaban
apropiarse de todos ellos de cualquier manera, incluyendo sus gentes pues se constituían en
un recurso para sus regentes. Sin embargo, actualmente se evidencian disminuciones en la
oferta, el suelo de la zona alta y media muestra deterioros importantes de tal forma que zonas
muy productivas han disminuido sus rendimientos. Respecto al río, parece que mantiene
ciertos volúmenes estables de peces, pero cuando se examina su composición, es evidente
que más pescadores sacan el mismo número de peces y que estos son todas las veces de
menor tamaño, pues fueron sacados con las artes de menores diámetros en los ojos; el bolo, el
material y las arenas que parecen de acumulación ilimitada, al extraerse en tantos volúmenes,
se señala que logra incidir en el trazado del río y en su comportamiento y provoca riesgos e
inundaciones desplazando poblaciones y afectando cultivos.

3.4.3.2 Área de influencia directa

Los cambios culturales desde el 96 a la facha se han presentado con más fuerza en la zona de
obras y aguas abajo por presencia de pobladores provenientes de la costa atlántica,
especialmente en Puente Sogamoso, Puerto Cayumba, El Pedral y de igual manera de la
comunidad de la Ciénaga de El Llanito, con el consecuente sincretismo étnico influenciado por
la combinación de la cultura ribereña y la costeña que desarrolla estrategias de supervivencia
asociadas al medio. En la zona de obras hay inestabilidad en la permanencia, y el arraigo está
más determinado por la dependencia del medio de donde se deriva la identidad socio-
espacial. Existe una alta diversidad y heterogeneidad cultural lo que señala la confluencia de
varios pobladores procedentes de diferentes lugares del país con diferencia de intereses y
relaciones que hacen un poco más lento el proceso de identidad territorial y grupal local. Es
importante la consolidación de la vida urbana y dependiente de los servicios que se ofrecen en
la carretera.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-388

Zona de Embalse

Aunque predomina el poblamiento disperso, se encuentran núcleos poblados como el 25 de


Agosto y La Leal. En general, la comunidad de esta zona centra su actividad en la agricultura
de subsistencia y la combinan con la pesca ocasional, con el jornaleo y el rebusque. Pero no es
una población estable. Se determina la presencia de un cierto nivel de movilidad en la
permanencia y el arraigo está determinado por la dependencia del medio y esta condición le
confiere su identidad socio-espacial. A su vez, esta zona se puede subdividir en cuatro
sectores:

1er. Sector -margen izq. de los ríos Chucuri y Sogamoso- donde está el asentamiento de
campesinos nucleados ya señalados, son agricultores.

2º. Sector -Valle aluvial del río Sogamoso-: corresponde a las haciendas mayores de 500 ha;
hasta el año de 1996 se determinó el estancamiento de la zona por orden público por presencia
de grupos armados, luego unos se desplazan y otros se someten a los procesos de justicia y
se logra consolidar una nueva condición que permite el regreso de la inversión económica a la
zona. Actualmente se ha dado el retorno de los propietarios a partir de la evidente mejoría de la
seguridad en la zona. También hay presencia de vivientes, jornaleros y comerciantes a borde
de carretera.

3er. Sector -cañón del río Sogamoso, sector escarpado-: Son pequeñas y grandes
propiedades, con suelos de baja productividad. En su mayoría los pobladores son agricultores
y pastores de cabras.

4º. Sector Población dispersa, corresponde al resto del área en donde se da una alta
movilidad, bajo arraigo e identidad socio espacial de sus pobladores. Como son grandes
propiedades (mayores a 500 has), se presenta el regreso de propietarios y de nueva inversión
en cultivos comerciales y de manera intensiva en ganadería. Los pobladores son en su mayoría
jornaleros, vaqueros y administradores.

• Espacios comunitarios

En lo que respecta a los espacios de uso y reconocimiento comunitario de que se dispone en la


Zona de Embalse, vale la pena resaltar que éstos generalmente corresponden a sitios que
operan en función de otras actividades y aspectos comunitarios como son los procesos
educativos, las creencias y prácticas religiosas y culturales y las mismas actividades
económicas, por ejemplo, escuelas, canchas deportivas, iglesias, salones comunales,
mataderos y tiendas, entre otros.

Estos espacios corresponden a sitios de encuentro permanente que aportan a la organización


comunitaria en desarrollo de las actividades mencionadas que se adelantan en los mismos. En
el Cuadro 3.4.191 se presenta el inventario de los espacios comunitarios existentes en la zona.
Cuadro 3.4.191. Inventario de Espacios Comunitarios
Municipio Vereda Espacios comunitarios
Los Santos La Loma Sede de la Escuela.
Regadero Bajo Canchas deportivas, salón comunal, casa comunal y
kiosco comunal.
Espinal Bajo Iglesia de culto cristiano
Llanadas Iglesia de culto cristiano
Purnia Nueva Biblioteca escolar
Girón Chocoa Salón Comunal
Cantalta Iglesia de culto católico, salón comunal, y matadero.
Cantalta – Sector Guaimaral Escuela
El Pantano – centro poblado Escuela, Casa de la Finca La Puerta.
Potrero Cerrado
El Pantano Canchas deportivas. Iglesia de culto católico en
construcción. Escuela.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-389

Municipio Vereda Espacios comunitarios


Motoso Canchas deportivas. Iglesia de culto católico. Salón
Comunal. Matadero.
Motoso – Sector Altamira Iglesias de cultos católico y cristiano.
La Parroquia Escuelas
La Parroquia – Sector Lincoln – No reportan espacios
Comunidad Venturosa Lincoln
Tablacito
Sogamoso – Sector Linderos Escuela

Lebrija La Renta Canchas deportivas, iglesia de culto cristiano y


salón comunal
Lisboa Escuela y tiendas.
Zapatoca Chocoa Centro educativo.
San Isidro Escuela
La Plazuela Inspección de Policía, cancha de fútbol, salón
comunal y kiosco comunal, iglesia de culto católico
La Plazuela – Sector Miradores – Escuela
Comunidad Miradores
Belmonte – La Trinidad Escuela
Betulia Chimita Kiosco comunal.
Balzora Sede de la escuela.
El Placer Escuela
Sogamoso – Comunidad 25 de Canchas deportivas, Salón Comunal y Casa Elba
Agosto
Sogamoso – Sector La Leal – Escuela y canchas deportivas
Comunidad La Leal
El Tablazo – Sector El Tablazo Tiendas, el río (son pescadores)
San Mateo - Sector El Ramo – Canchas deportivas, matadero, kiosco comunal,
Comunidad El Ramo tienda El Ramo
Sogamoso - Sector La Estrella – Iglesia de culto evangélico, matadero, canchas
Comunidad La Estrella deportivas
Sogamoso - Sector Altamira – Canchas deportivas
Comunidad Altamira
Sogamoso - Sector La Gloria – Biblioteca escolar, tienda comunal y canchas
Comunidad Corintios deportivas.
San Vicente Cantarrana - Sector Santa Elena Canchas deportivas.
de Chucurí
Los Medios - Sector Palo Tigre Escuela
Cantarranas 1 y 2 Parques infantiles
La Esperanza Tiendas, cancha e iglesia
Guayacán y Los Medios Biblioteca, canchas y parque
Fuente: Ficha Veredal y trabajo en campo. INGETEC. 2008

• Prácticas culturales

Parte de las prácticas culturales veredales giran en torno a la lúdica a través de la práctica de
juegos tradicionales de mesa y campo. En este sentido, se practican juegos como el billar y el
bolo criollo (tejo), así como las prácticas deportivas, especialmente de microfútbol, despiertan
el interés de las comunidades y al alrededor de su desarrollo se logra convocar e integrar a las
comunidades. En algunos municipios se celebran campeonatos interveredales.

Otras actividades culturales están asociadas a las prácticas religiosas, principalmente en las
celebraciones de Semana Santa y Navidad que convocan a la población que habita en las
zonas rurales hacia las cabeceras municipales. Además de estos acontecimientos religiosos,
en la Zona de Embalse se reportan otras festividades como son:
• San Isidro Labrador, en Los Santos.
• Fiesta de la Medalla Milagrosa.
• Fiesta del Apóstol Santiago, el 25 de julio en Chocoa del Municipio de Girón.
• Fiesta de la Virgen del Carmen y San José de Motoso.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-390

• Viacrucis al Cerro de la Cruz, en la Vereda Motoso.


• Fiesta del Señor de Los Milagros, el 14 de septiembre, en Purnia Nueva.

De igual manera, las ferias y fiestas que se adelantan en los centros urbanos de los municipios
del área de influencia del Proyecto, son referidas como espacios culturales y recreativos a los
cuales asiste la población rural. Algunas de éstas son:
• Ferias en Girón.
• Ferias en San Vicente de Chucurí.
• Feria de la Piña en Lebrija.
• Feria de la Guayaba en Portugal.
• Festival del retorno Plazueleño, que se celebra en la Plazuela (Zapatoca) cada dos
años.

También son frecuentes las celebraciones familiares por acontecimientos de significancia para
los pobladores, las cuales son extensivas a quienes conforman sus redes de parentesco,
compadrazgo y vecindad.

Los pobladores tienen prácticas comunitarias como el paseo a los ríos cercanos, para celebrar
el 6 de enero, la jornada de lavado de ropa a la orilla de las quebradas que convoca
especialmente a las mujeres y el paseo al Cerro de La Paz, en particular para la Comunidad
Altamira, del sector Altamira de la Vereda Sogamoso.

Se resalta que en la Vereda Regadero Bajo, las mujeres lideran la celebración de reuniones
comunitarias los domingos, las cuales se realizan en el salón comunal en torno a la
preparación y venta del “Mute santandereano”, cuyos fondos se destinan a la construcción de
obras. Ocasionalmente, en las veredas del área de influencia se realizan bazares para
recolectar fondos para suplir alguna de las necesidades más sentidas de las comunidades.

• Leyendas y tradiciones

Las comunidades refirieron algunos de los símbolos de la cultura santandereana, tales como la
comida propia de la región y la cría de cabras como parte del paisaje, de la base culinaria y de
la actividad económica.

Así mismo, se hace alusión a leyendas de antaño que corresponden principalmente a


narraciones de los adultos mayores de las comunidades, tales como la Leyenda del Mohan y,
en el caso de El Pantano, la Leyenda de la Madre del Agua, que según cuenta la historia es
una culebra del tamaño de una anaconda, con cabellos largos y cabeza de ternero, que habita
en El Pantano.

• Relación con el entorno y uso de los recursos naturales

La relación que históricamente han establecido los pobladores del área con su entorno y, en
particular con los recursos naturales, es primordialmente de carácter extractivo, orientada a
suplir las necesidades más inmediatas y a resolver parte de sus demandas apremiantes como
son habilitar un sitio para su vivienda, obtener el agua para su consumo doméstico y
requerimientos agropecuarios, la consecución de materiales para construir sus viviendas e
infraestructura asociada a las actividades económicas, la obtención de leña para cocer sus
alimentos y la búsqueda de alimentos propios de la región como el pescado, la marisca (animal
de monte) y los frutos que crecen de manera silvestre para suplir su déficit alimenticio.

En algunas zonas la madera y el pescado hacen parte de los productos a comerciar como
alternativa para incrementar los ingresos económicos para la subsistencia de las familias.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-391

Estas necesidades se reflejan en la tala de árboles, el uso indiscriminado de las fuentes de


agua buscando su proximidad y mejor calidad, el vertimiento de aguas servidas a los cuerpos
de agua, la pesca indiscriminada y la cacería.

En este sentido, es de anotar que en la Vereda Regadero Bajo, por ejemplo, se prohíbe la tala
y siembra de árboles dado que podría ser considerada como una actividad de “mejora” que no
será reconocida, por lo que no se admite su práctica, mientras que en algunas veredas se
reporta la reforestación con árboles maderables y la divulgación de la prohibición de la
actividad de caza.

También se mantiene la práctica de quema de potreros para habilitar áreas para cultivos, con la
consecuente contaminación de las aguas de las quebradas próximas.

Para el caso de la vereda El Pantano, sus habitantes reportaron que los galpones utilizan el
agua de los nacederos y que la actividad misma de cría de pollos, atrae insectos y genera
malos olores.

Se resalta que en el Sector Altamira de la Vereda Motoso de Girón, se implementa en todos los
predios el sistema de disposición de residuos en fosas de compost, en el resto del territorio del
área de influencia indirecta el manejo de los residuos sólidos es inadecuado pues no se
dispone de las condiciones para su clasificación, almacenamiento y disposición final.

• Resolución de conflictos

En general, los conflictos son resueltos a título personal, aunque se destaca que en las Juntas
de Acción Comunal de las veredas del Área de Influencia Directa (AID) de la Zona de Embalse,
se han nombrado los Conciliadores quienes ocasionalmente entran a mediar en la solución de
los problemas de la comunidad.

En la Vereda La Parroquia, de Girón, cuando no es posible la solución directa de los conflictos


entre los involucrados, se acude a la Asociación de Parceleros de Venturosa, Lincoln y
Tablacito – ASOPARVELINTA que adelanta la gestión para ello.

En la comunidad La Leal, de la Vereda Sogamoso, de Betulia, se acude a los conciliadores de


paz.

Área de Obras y Aledaña

El patrón de asentamiento de esta zona está determinado por la carretera Bucaramanga –


Barrancabermeja y a su alrededor se presenta la consolidación de los núcleos poblados y de
población dispersa, en su mayoría santandereana. Esta condición implica alta movilidad,
inestabilidad familiar y unos ingresos económicos que dependen de varias actividades de
acuerdo a los “cíclicos” temporales en la zona (rebusque, empleos temporales en oficios
varios).

Lo que es notorio en la zona es el abandono del trabajo agropecuario, en zonas cercanas o en


islas cercanas que se explotaban. Hay una alta diversidad y heterogeneidad cultural lo que
señala la confluencia de varias procedencias, intereses, relaciones y la imposibilidad de
elaborar la identidad territorial y grupal local.

Es definitiva la consolidación de la vida urbana y dependiente de los servicios que se ofrecen


en la carretera.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-392

• Espacios institucionales y comunitarios

Estos espacios se constituyen en sitios de encuentro comunitario, ejercen en función de otras


actividades asociadas a procesos como los institucionales, educativos, actividades
económicas, y prácticas culturales y religiosas, entre otras.

En el Cuadro 3.4.192, se referencia los espacios institucionales y comunitarios en cada una de


las unidades territoriales, que conforman el área denominada Zona de Obras.
Cuadro 3.4.192. Espacios Institucionales y comunitarios en el AID Local de Zona de
Obras

Municipio Unidad territorial Espacios comunitarios


Biblioteca escolar, base militar, Iglesias de culto
Barrancabermeja La Fortuna católico y cristiano, canchas deportivas, kiosco
comunal, cooperativa y mataderos.
Cancha deportiva (espacio destinado en tierra),
iglesia de culto cristiano y matadero. (La
comunidad reporta que debido a la falta de
La Playa
recursos económicos y diferencias con algunos
integrantes de la comunidad, no se ha podido
ampliar la escuela y construir el salón comunal).
Betulia Biblioteca escolar, canchas deportivas, iglesia de
Tienda Nueva
culto cristiano, parques infantiles y mataderos.
Esta unidad territorial no posee ninguna
infraestructura de carácter institucional o
Casa de Barro comunitario, debido a ello, las reuniones y
encuentros se realizan en las casas de los
integrantes de la comunidad.
Canchas deportivas, iglesia de culto cristiano e
inspección de policía (la inspección no está en
Girón Marta
funcionamiento y la comunidad quiere adecuarla y
emplearla como salón comunal).
San Vicente de Chucurí La Lizama II Salón comunal.
Fuente: Ficha Veredal y trabajo en campo. INGETEC. 2008

Las unidades territoriales cuyo asentamiento se produjo de tipo nucleado, tienen mayor acceso
a infraestructura comunitaria y presencia institucional, resultado de la organización de los
pobladores y de la demanda de servicios producida por la densidad demográfica.

• Prácticas culturales

Las prácticas culturales identificadas en zona de obras, están asociadas a actividades


deportivas, las cuales se dan a partir de la organización de encuentros y acuerdos entre los
pobladores que habitan dichas unidades territoriales, entre las cuales se resaltan los
campeonatos de fútbol, que organiza el centro poblado de La Fortuna con el corregimiento y el
municipio de Barrancabermeja, apoyados por INDERBA (Instituto para el Fomento del Deporte
y la recreación de Barrancabermeja), igualmente se reportaron en otros sectores, prácticas
deportivas como, microfútbol, básquet y voleibol. También se incluyen juegos tradicionales
como billar, tejo, mini tejo y bolo criollo.

Dentro de las prácticas culturales, se identificaron actividades tradicionales, como,


celebraciones religiosas de Semana Santa, Navidad y Virgen del Carmen, que congregan a
las comunidades principalmente en las cabeceras municipales o en los centros poblados. Los
habitantes de La Playa y Casa de Barro acuden a Tienda Nueva a las fiestas de la cosecha en
diciembre, igual que las comunidades de los sectores que conforman la vereda La Putana del
municipio Betulia.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-393

Otras oportunidades de celebración e interacción de los pobladores, se dan, a través de las


fiestas familiares, a las cuales se invita a los compadres, parientes y vecinos, que fortalecen
sus redes sociales y de interrelación.

Estas celebraciones se realizan en espacios comunitarios, viviendas de los pobladores,


establecimientos comerciales, o paseos al río (Río Sogamoso o ríos cercanos) donde pescan,
preparan almuerzos, se bañan y descansan. En el sector La Playa, el 6 de enero celebran el
festival del Río.

Como símbolos de la región, la comunidad refirío que no identifica ningún emblema o insignia,
con excepción del Corregimiento La Fortuna que estableció los colores azul, verde y blanco,
dispuestos horizontalmente, en las mismas proporciones, en la bandera que los representa.

• Relación con el entorno y uso de los recursos naturales.

La relación con el entorno se ha establecido, a partir de las necesidades básicas de la


población y/o el uso de manera extractiva de los recursos naturales. Las comunidades que
habitan este territorio han empleado dichos recursos para la adecuación de sus viviendas e
infraestructura, para suplir sus necesidades alimentarías, empleando la pesca y caza
indiscriminada, por tal motivo, en sectores como La Playa, se promulga la prohibición de la
caza de iguanas, en esta misma unidad territorial, tratan de concientizar al pescador, para que
se pesquen tallas grandes.

En general, en las unidades territoriales que conforman la Zona de Obras, las comunidades
practican las quemas, que perjudican la capa vegetal y microorganismos existentes, para
destinar el suelo como áreas para fines asociados con actividades económicas (cultivos, cría y
levante de ganado). Asimismo, se conserva la práctica de la tala de árboles, que afecta la
fauna y desprotege los nacimientos de agua, la comunidad que ha comenzado a comprender el
impacto que generan estas prácticas, realizan trabajos de reforestación, para el cuidado y
protección del medio ambiente.

En el Corregimiento la Fortuna, la comunidad refirío que a causa de algunas prácticas de


empresas como ECOPETROL, se ha percibido la contaminación de las quebradas así como el
deterioro de la calidad del agua.

• Resolución de conflictos

En el AID Local de Zona de Obras, la característica general es que los conflictos se resuelvan
individualmente, aunque en las Juntas de Acción Comunal algunos de los asociados cumplen
con la figura de Conciliadores, quienes en algunas oportunidades son buscados por la
comunidad, para mediar adecuadamente sus diferencias. En el Corregimiento La Fortuna, para
la resolución de conflictos la comunidad acude a los bachilleres del Colegio de La Fortuna que
son capacitados en convivencia pacífica.

Aguas Abajo

Agrupa a la población ribereña asentada aguas abajo del sitio de presa, que mantiene
relaciones tradicionales de dependencia económica y cultural por la oferta ecosistémica del río
Sogamoso. Actividades como pesca (profesional, temporal y ocasional), la agricultura en vegas
e islas y extracción de material aluvial Bolo y arenas se realizan frecuentemente.

Se presenta un sincretismo étnico influenciado por la cultura tradicional ribereña y actualmente


por la migración de población proveniente de la Costa Atlántica para trabajar en cultivos de
palma que se radican en campamentos adecuados por las palmeras. Se presenta una
homogeneidad en la relación con el medio, aprovechando su oferta ecosistémica y a partir de
esta condición se elaboran las estrategias adaptativas y de supervivencia.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-394

El fenómeno más reciente que se presenta en la zona baja es la consolidación de los


asentamientos nucleados, pues la mayor parte de la población habita en estas áreas.

El asentamiento más antiguo de toda la zona es el corregimiento de El Pedral, conocido como


el primer punto que permitía el comercio y por el asentamiento de Brujas. Desde allí en el siglo
XIX se tiene una de las rutas comerciales a través del río Sogamoso, esa población junto con
Puerto Santander hoy Barrancabermeja fueron los puertos fluviales.

Otro núcleo importante es Puente Sogamoso que surge a partir de la construcción del
ferrocarril en 1920 que determinó la conformación del lugar por donde pasa el puente férreo del
río Sogamoso, desde ese momento se convierte en núcleo de mayor crecimiento y es receptor
de población de Santander, Antioquia y la Costa Atlántica principalmente y se enfatiza aun más
con la presencia de la actividad palmera en la región. A partir de ese momento los puertos
fluviales pierden importancia comercial. El crecimiento de Puerto Sogamoso se presenta,
además, por la existencia de lotes de trabajo de los ferrocarriles y al cesar la operación
ferroviaria, estos son invadidos por grupos de población que buscaban emplearse en las
palmas. Es evidente que esta situación ha llegado a su límite porque los predios con que limita
el poblado corresponden a los de las palmas y no se dispone de espacios para la expansión
del núcleo poblado. Igual situación ocurre con el núcleo poblado de El Pedral, la diferencia
radica en que el segundo es un poblado que data de 1783 y que fue planeado y ordenado por
lo menos en su parte central, mientras que Puente Sogamoso es un poblado tardío que no fue
concebido ni mucho menos planeado y ordenado.

La llegada espontánea de gentes culturalmente homogénea provenientes del bajo Magdalena,


Sucre, Bolívar, Cesar, Barranquilla al entorno de la Ciénaga El Llanito, data de más de 50
años y se produce la riqueza del ecosistema por la ventaja que presentaba al no inundarse con
las crecientes. Antes del periodo 1996-2008 el Núcleo poblado sufre una afectación producto
de la construcción de la presa en la boca de acceso de la Ciénaga de San Silvestre al Caño del
mismo nombre que causó el incremento de los niveles y la inundación de las viviendas de la
parte baja de El Llanito, provocando su desaparición y la de un islote en donde también se
localizaban viviendas. Todos ellos tuvieron que relocalizarse en áreas disponibles del núcleo
poblado pero se agotaron con esta acción. La llegada de población y de familiares de
residentes en la zona provenientes de la Costa Atlantica, en el periodo 1996-2008 lleva a que
se invadieran terrenos de ECOPETROL colindantes con el núcleo poblado y áreas destinadas
para el uso comunal, como los terrenos cercanos a la canchas de fútbol que se encuentra a la
entrada del núcleo poblado.

El poblado de Puerto Cayumba tiene aproximadamente 55- años, pero la población actual,
conformada por barranqueños, tiene alrededor de 35 años y los pescadores cerca de 22 años.

Y la vereda La Lucha obedece, al igual que Bocas del Sogamoso, a una invasión de tierras.

Aunque se destaca la presencia de población de cultura ribereña a lo largo del Río Sogamoso,
esta población tiene asiento principalmente en la Ciénaga El Llanito. Por la diversidad de sitios
de origen de los pobladores, inicialmente han tenido lugar mezclas entre culturas diferentes con
cruces entre la gente de cultura ribereña, campesinos de montaña y pobladores de
Barrancabermeja. La comunidad de El Llanito es la de mayor vinculación y dependencia del
ecosistema.

En cuanto a la identidad con el río, este ecosistema es el principal referente para los
pescadores y usuarios del mismo y determina la noción de vecindad. Las áreas de mayor
dependencia del río son la comunidad del El Llanito con la Ciénaga, y en el río la comunidad de
Puerto Cayumba y de San Luis de Riosucio (en el estudio anterior Payoa). Sin embargo, a nivel
colectivo, no es posible señalar que exista o se consolide una noción de región.

La pesca es la principal actividad en relación con el río y en la zona baja la agroindustria de


palma africana, desde hace más de 25 años se convirtió en la fuente generadora de trabajo y
de subsistencia para la población. Esta actividad y el incremento de la actividad petrolera son el
motivo de atracción, por el empleo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-395

Pero la pesca ha entrado en declive y empieza a escasear y la comunidad de pescadores


busca sobrevivir y se adaptan a otras actividades económicas y se convierten en agricultores y
en jornaleros. También han construido estanques piscícolas, pero como éstos no arrojan
resultados inmediatos porque está asociado a costumbres culturales de pescadores, quienes
así sean receptivos a ideas de cambio, no tienen la experiencia y abandonan la actividad o sólo
una persona queda a cargo.

En cuanto a la actividad y el género, la mujer participa activamente, especialmente en las


comunidades de ascendencia ribereña como El Llanito, Puerto Cayumba, El Pedral donde
participan en comités y organizaciones asociativas. La mujer asume en los sitios de extracción
de material del río esta labor, cuando el hombre no tiene otra actividad o no es época de pesca,
él se encarga de agrupar la piedra y cargar las volquetas, pero cuando el hombre sale a pescar
o a otras labores en el campo, es la mujer la que se encarga de la actividad de apilado del
“bolo” y de cargar las volquetas”.

Respecto a los eventos de integración y cohesión social no hay referentes comunes sobre los
que gire la comunidad de la zona baja. Solo a raíz de la construcción del Proyecto
Hidroeléctrico buscan integrar a los pescadores de los asentamientos y forjar un proyecto
conjunto. Las diferencias históricas que se manifiestan en distanciamiento y recriminaciones
mutuas son evidentes en el momento en que se hace escaso el recurso pesquero, pero ya
surgen voces de integración que convocan a hacer un esfuerzo en procura de garantizar la
preservación de las condiciones del río.

Hay una importante variedad de personas provenientes de distintos grupos y culturas, aquí se
presenta un amalgamiento. La gente proviene de muchas zonas y predomina la cultura costeña
en la comida, la música y en la forma de ver la vida y el acento costeño. Las familias no han
abandonado la zona, por el contrario, se presenta la llegada de más familias, motivados por la
posibilidad de empleo en la Palma. Los grupos vienen básicamente de la costa. Por ejemplo,
de Menchique (Bolívar), de Mompox, de Sincelejo, de Achi Bolívar.

En cuanto al uso y cuidado de los ecosistemas en la zona baja a continuación se describe la


situación por asentamiento.

Meseta de San Rafael. Ha empezado a tomar fuerza la preocupación por el medio ambiente y
por la conservación de los recursos, especialmente después de las extracciones de madera
que acabo cualquier existencia en la zona. Actualmente adelantan campañas de reforestación
de guadua para la recuperación de cuerpos de agua. Inicialmente la zona se denominaba Casa
de Tabla en la época de extracción de Maderas de las Selvas. Una vez terminó este proceso
se aprovechó el Plan (la Meseta) para la consolidación de una zona de cultivos de arroz y de
maíz eso duró cerca de 80 años. En un principio la zona era de un sólo propietario, pero luego
empezó a dividir los predios y en la actualidad hay varios lotes de varias dimensiones y
propietarios que en su mayoría se dedican a la ganadería y más recientemente al cultivo de la
Palma de Aceite, actividad que va en aumento y más recientemente al cultivo del caucho. Otra
actividad importante en la zona y cuya producción se destina a Venezuela es la avícola, la
ganadería también tiene este mismo destino. Un reglón de importancia que tiene como destino
los mercados europeos es la zoocria de la babilla.

La Unión, inicialmente era una montaña virgen y se ingresaba desde Puerto Cayumba y
Sabana de Torres por los primeros pobladores del territorio, que sacaban madera. Luego se
sembró y sacó plátano, yuca, arroz, maíz. Cuando se hizo la construcción del complejo de
ECOPETROL, se introdujo ganado para llevarlo a ECOPETROL. Muchos de los antiguos
pobladores, por razones de violencia vendieron y todo pasó a manos de Domingo Rangel. Solo
quedan algunos colonos a la orilla del Río Sogamoso. Actualmente los predios pertenecen a un
sólo dueño que ha convertido la zona en productora de ganadería, palma y caucho. La Isla, fue
el último predio que adquirío a los colonos que quedan ya muy pocos. La gente es alegre,
rumbera, amistosa y trabajadora.

Guarumo era una zona selvática en sus orígenes de donde se extraía buena madera. Después
del proceso de tumba y saca, se formaron y consolidaron asentamientos y se formaron
haciendas y se construyeron viviendas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-396

Se cultivó arroz y desde siempre las vegas en aguas bajas se sembraban con maíz y yuca,
plátano. Luego se potrerizó, se llenó de ganado y más recientemente se introdujo la palma y el
caucho; la gente antigua de esa época se fue, vendió. Ahora la mayoría es gente nueva que
trabaja al rededor de la Palma. En esta zona actualmente hay más respeto por los recursos y
se busca que se conserven y se cuiden. Históricamente siempre han realizado actividades
extractivas: inicialmente se sacó madera, luego se cultivó arroz y posteriormente se tuvieron
pastizales, y recientemente se ha extendido la palma y prueban con el caucho, pero estas
últimas actividades son las que mayor impacto tienen.

El Llanito como población se forma a partir de la extracción de maderas (Ceiba, amarillo, roble,
coco) y se hacen trochas para permitir la entrada de personal y sacar la madera. Inicialmente
había asentamientos de indígenas, pero estos no pescaban en la ciénaga sino en el río
Magdalena. En realidad los accesos que se establecieron por la zona no se utilizaban
constantemente. El sitio importante para la extracción de material y la entrada de provisiones
era el asentamiento del Pedral, en la margen derecha del Sogamoso. Pero el momento en que
en realidad se presenta el arribo de población es cuando se decide adelantar el desarrollo de la
Industria Petrolera en la Zona. Por la extracción de maderas, los madereros entablaban
conversaciones con las gentes de los puebles en donde hacían estaciones y dormían. Algunos
de estos madereros dejaron la historia de una ciénaga y su riqueza, especialmente por la
abundancia de peces y así se fue contando y todo el mundo se fue enterando de donde se
sacaba buena madera y muchos decidieron probar suerte y los que eran pescadores se
quedaron. Eso ocurrío hasta los años 20 y 30 del siglo XX. Hacia los años 50 se oficializó la
zona como un corregimiento y además se inició la exploración petrolera y la construcción de la
línea férrea y posteriormente ECOPETROL construyó la vía de acceso carreteable. Las trochas
existentes facilitan la construcción de las carreteras y todo esto permite el acceso a toda la
zona (se hacía por la estación de Penjamo).

Para la comunidad hay una buena relación entre los mayores. Con los jóvenes las cosas
cambian porque es muy difícil por el modernismo y por la influencia de la plata. No se educaron
por el camino adecuado y está mal hecho. Entonces buscan sabotear el ordenamiento y las
prácticas que se han definido como compatibles con el ambiente. La Ciénaga es la mano
derecha de la sobrevivencia de la comunidad. Había mayor abundancia y menos gente y no
había problema en la manera de hacer las cosas, es como estaba definida.

La Arenosa, es una comunidad de origen santandereano pero recientemente ha llegado gente


de ribera, de la costa. Las condiciones de la zona y la poca calidad de la tierra por la
susceptibilidad a la erosión, indican que no es fácil habitar el lugar, a lo que se suma la
humedad extrema que dificulta las condiciones de vida. Inicialmente esta era una zona de
montaña impenetrable, por estar rodeada de bajos que se inundan períodicamente por el río
Sogamoso. La cobertura de selva y la humedad no permitieron la entrada temprana, pero una
vez se mejoraron los accesos se posibilitó la sacada de madera y la siembra de maíz y yuca.
Luego se potrerizó, se metió ganado y desde hace más de 20 años se ha ampliado el cultivo
agroindustrial de la Palma Africana. El área en su mayoría es de un sólo dueño, inicialmente de
Carlos Delgado y Rosa Rodríguez y fue vendido al señor Arturo Pelayo y luego este a su vez lo
vendió a un Hermano que es Cura, quien actualmente tiene la propiedad. En realidad la zona
Arenosa ha pertenecido a una familia que ha poseído la tierra y ellos dejan habitar campesinos
en parcelas o en ciertas zonas que tengan cultivos de yuca y plátano.

El Pedral En principio era una zona baldía y la gente empezó a trabajar con la extracción de
madera y luego de explotar toda la madera (tagua, el perillo, el mocora y otras maderas)
realizaron un puerto cerca al río. Luego se hicieron ranchos, pero las condiciones de pobreza y
de hambre obligaron a la gente pescar y como dio buenos resultados, entonces se
establecieron los grupos de población definitivamente y desde ese momento le dieron orden al
núcleo poblado. Trajeron las familias y empezaron a construir ranchos y a ampliar el puerto y a
mejorar las viviendas y empezaron a tener la primera generación de hijos nacidos en la zona.
Las familias asentadas empezaron a cultivar los productos que requerían y empiezan a llegar
gente de la costa y de otras zonas y poblaron el sitio. La población data 1780 a 1800, en esa
época se fundó y llego mucha gente.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-397

Luego, cuando se hizo el puente férreo es Puente Sogamoso, todo lo importante se trasladó a
ese sitio. Los fundadores de Puente Sogamoso salen del Pedral y luego la actividad de la
Palma se concentra alrededor de Puente Sogamoso y eso significo más migración y ahora los
cultivos rodean todo y los núcleos no tiene áreas de expansión. Los pobladores mayores
conservan el recuerdo del Pedral como el sitio principal de la zona, en donde además de tener
Puerto, el centro de Pesca y de Comercio de la madera, era el sitio central, por allí entró y salió
la gente que pobló la zona y son muchas las historias. Las fiestas populares están alrededor
del Círculo de Corralejas, pero se ha perdido la tradición. El sitio de reunión son las Aulas de la
Escuela.

La Lucha es de origen costeño pero también hay huilenses. Predomina la cultura costeña. En
el año 82, se había presentado una invasión de terrenos entre el río y los lotes de lo que hoy
son las Palmeras y se empezó a movilizar la gente buscando la parcelación. Finalmente el
INCORA parceló y determinó conformar 30 parcelas y distribuyeron parcelas desde 23
hectáreas hasta parcelas de 16 ha. Finalmente algunos se lotearon y otros fueron vendidos en
$171.000 y posteriormente algunas parcelas se vendieron y la población se estabilizó.
Actualmente hay abandono por venta de parcelas y se van en busca de empleo y por ser zona
de pantano. Se da la llegada de familias por búsqueda de trabajo. Las familias vienen por lazos
de parentesco con personas de la zona y a probar suerte. Se considera una zona sana, hay
comida y trabajo.

Bocas del Sogamoso tiene población que pertenece a grupos de origen costeño. Se da el caso
de población que ha abandonado la vereda por búsqueda de empleo y de mejores condiciones
de vida y de familias que llegan en busca de tierra y de cultivos. Es una zona inundable, la
gente fue buscando tierra para cultivar arroz, maíz, plátano y yuca. Cada uno siembra palma y
tiene ganado y no todos siembran. Ahora quieren sembrar, pero se sufre para todo. Se
construyo un terraplén que emita la inundación, pero existen partes por donde para el río e
inunda todo y cuando las aguas están altas, es muy difícil su evacuación. Porque se constituye
en barrera. En el proceso de poblamiento era el área más marginal, los predios extensos eran
invadidos en los bordes como en el origen de la vereda la lucha y luego se reconocen las
parcelas por el Incora. Bocas del Sogamoso era la próxima área que cobra interés y empieza a
ganarle área al río en las orillas, pero el régimen del río determina los cielos de utilización. Hay
tradiciones que tienen que ver con la pesca, pues se saca bastante cantidad, pero se acabó.
Ahora predomina la Palma.

Puerto Cayumba. La fundación se presenta por la llegada de colonos y de personas que vienen
en busca de madera y todos se localizan cerca la río Sogamoso, luego se presenta la
explotación y cultivo de arroz, que genera toda una cultura a su alrededor. Posteriormente es
reemplazada por la actividad ganadera. Durante este momento se mantienen cultivos de
pancoger para complementar la dieta con pescado y además servían de provisión para épocas
de escasez. Además, se introducen otros cultivos extensivos como el sorgo pero no progresan.
El primer colono del que se tiene noticia es el señor Luís Moreno, quien construyó la primera
casa, luego habilita el lote para la escuela y posteriormente el lote para el pueblo que es
rápidamente habitado por personas que llegan y subsisten básicamente del pescado y la
agricultura. Luego viene el proceso de la palma y fue tanta la oferta de empleo que llegan
obreros y trabajadores de otras zonas y se quedaron.

Viene la gente de Rionegro y de otras zonas y cuando tuvieron recursos, compraron las fincas
y habilitaron las áreas para la siembra de palma. Estas primeras personas ya murieron. Luego
viene una segunda época de migración y viene gente del interior y de la costa (entre
desplazados y comerciantes). Todos trabajan como obreros y se quedan para habitar en la
zona. Cayumba, como puerto pesquero, era el más importante y allí se hacia el intercambio de
mercancías y productos, el mercado del pescado se hacía en el río en el Km 20 y en el Pedral.

Puente Sogamoso. En un principio, después de la tala de madera se constituyeron fincas


ganaderas aisladas. Luego, en la década del 50, se constituye la línea férrea, lo que acelera la
llegada de colonos. Se inicia como un puerto de intercambio y de agricultura.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-398

Luego de la construcción de la línea férrea y de la tala de la última madera que quedaba,


empieza el cultivo de la palma. De esta manera empieza el crecimiento del asentamiento y El
Puente se dedica a la pesca y a la agricultura y se intercambian productos de la zona con los
de Barranca y El Pedral, que por la época era el puente más importante. Hacia los años 60 se
inicia el cultivo de la palma africana y se consolida esta economía. Entonces se divide la
actividad entre la pesca y la palma y el empuje dado a la construcción de la vía férrea. En los
últimos años ha llegado mucha gente en busca de oportunidades, como por ejemplo, el empleo
de la palma y aunque hay mucha gente, no llegan aquí desplazados, ellos se dirigen a
Barrancabermeja. Hay presencia de grupos de población de varios orígenes: Costeño 70%,
paisa 15%, Santandereano 10% Chocoano 5% y esto se nota porque predomina la tendencia
costeña en lo cultural.

Con la palma se han tumbado los bosques y se han secado las fuentes de agua. Actualmente
se contaminan los recursos hídricos con el agua utilizada en proceso de la Palma ya que por
palma se requieren cerca de 5 decilitros, lo que seca caños y ríos.

San Luís de Riosucio. Hace 20 años y más, los pescadores llegaban al sitio por la riqueza. La
existencia del puerto llevo a que no volvieran a salir, pero se ubicaron en una parte más alta,
por la Guerra por el estigma de ser una población de guerrilleros, aunque la verdad es que
había presencia de guerrilleros y luego de paramilitares y como zona de disputa fue objeto de
bombardeos. La gente buscaba refugio y se ubicó en áreas cercanas y en la margen del río y
donde se encuentran actualmente. Luego se busca ampliar la vía hasta el sector y más tarde la
construcción de la troncal de la paz lo que, por supuesto atrajo más población.

En un principio había papaya, sorgo, maíz y el lote donde están ubicados actualmente fue
comprado por la comunidad. Era una zona donde era posible cultivar lo que fuera y aún hoy los
terrenos de fincas dedicadas a la agricultura y ganadería son buenas aunque requieren de
riego. La comunidad vivía cerca al río, antes del puente, pero una creciente se metió y tuvieron
que salir. El lote en donde actualmente se ubicaran. Fue comprado por la comunidad con
recursos buscados y puestos por todos.

La Cascajera. En su mayoría es población de origen santandereano, en un principio eran


pescadores, después de la construcción de la vía llegaron grupos de la costa pero son la
minoría. La Población vive y depende de los recursos naturales y del medio ambiente, de la
pesca y de la extracción del bolo y de la arena. El ciclo anual es el siguiente: durante 4 meses
de subienda, que empieza en enero, se extrae por semana y por pareja cerca de 1.000
bocachicos y esporádicamente por semana se saca material. Después vienen los meses de
descanso de la pesca. Se extrae bolo. Se hacen unos 200 viajes. Esto representa unos
$90.000 por viaje para la cuadrilla que acumula el material. Este trabajo dura aproximadamente
1 hora, además para sacar la Volqueta se paga $8.000 al dueño del predio. Luego viene el
Veranillo, que va de Julio a Noviembre y se regresa a la pesca y se combina con el bolo y
finalmente vienen dos meses de crecida durante los cuales se saca sólo bolo en las áreas
posibles. El río se usa para baño, lavar ropa y extracción de bolo y arenas y riego de cultivos.
Existía una buena relación de la comunidad y de los pescadores con el río, pero se ha perdido.
Hay muchos problemas, por ejemplo, el que provoca el cultivo de la palma que acaba con el
suelo, el agua y los animales.

Debido a la extracción de bolo, se perdió la defensa del río y por esta circunstancia se perdió el
anterior caserío. Un problema en la zona es el derrame de combustibles o aceites y los
problemas químicos, lo que afecta a los peces. El problema de los peces, la extracción o la
afectación por la actividad pesquera, no se debe a la pesca artesanal, sino por la instalación de
lisos en las ciénagas y en las bocas del Sogamoso. Otra actividad que se relaciona con el río
es el turismo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-399

3.4.4 Aspectos Arqueológicos

En relación con el aspecto arqueológico, se aclara que el estudio respectivo fue realizado en el
área de influencia directa del Proyecto, como parte del Estudio de Impacto Ambiental objeto de
la Licencia No. 476 del 17 de mayo de 2000, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y
cuyo documento reposa en el expediente del proyecto.

Dado que el proyecto mantiene su ubicación inicial, y no afecta áreas distintas a las
contempladas en el estudio objeto de licenciamento, se considera que el estudio arqueológico
sigue siendo vigente.

De otra parte, el mencionado estudio fue remitdo al Instituto Colombiano de Antropología e


Historia, en el contexto de los trámites pertinentes, para su debido conocimiento.

En el momento, para efectos de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental, se solicitó


al ICANH, copia de la licencia de investigación y de la carta que da el visto bueno al estudio
arqueológico del proyecto. Ver Anexo 3.4-2.

3.4.5 Dimensión Político Organizativa

3.4.5.1 Aspectos Políticos

Lo más importante que ha ocurrido en la zona en la última época (1996-2008), es el cambio de


dinámica del conflicto histórico presente a lo largo del Magdalena Medio Santandereano. En el
EIA47 de 1996, en el numeral 4 denominado “Dimensión Sociopolítica se aborda y analiza el
conflicto en el Magdalena Medio” y se concluía que: “el conflicto en la región de alguna manera
determinaba los comportamientos políticos e institucionales de la zona”. Que era el resultado
del desequilibrio existente entre una población heterogénea y desintegrada y un ordenamiento
jurídico, social y político que al erigirse como única posible, no reconoció la diferencia y que
además había cerrado cualquier espacio posible para su integración. También se señalaba,
que en la región no se había posibilitado la construcción de canales de expresión y
participación a los grupos marginados, tanto en lo político, como en lo económico y social y
que esto llevó a que se recurriera a la “violencia como única solución a los conflictos”. En el
documento en mención también se indica que “tampoco existía una comunidad política como
tal que se expresara en instituciones políticas, aceptadas y reconocidas por la población, que a
su vez estaba desintegrada en lo político, cultural y lo social y que el Estado no había ofrecido
48
espacios ni liderado la construcción de una unidad regional”

En la Actualización se ha evidenciado que si bien la parte más cruenta del conflicto y sus
expresiones de violencia han disminuido, la situación atrás descrita no se ha resuelto en sus
aspectos fundamentales, pues aún no se sabe de culpables, ni de sentencias o castigos y no
se ha posibilitado el regreso a las zonas rurales de sus antiguos moradores; es decir el
conflicto no ha terminado, lo que ha dado es su cambio de intensidad y se esta en una especie
de “remanso”, que ha permite la implementación y el desarrollo de proyectos y el regreso de
propietarios de grandes predio y de inversionistas.

47 Actividad: 8100. Documento: SOG2966-D-1-30-8100.008. Revisión:1 de, Junio 15 de 1996


48 Ibíd. p.259
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-400

Según se indica en el numeral 3.4.2, de la actualización, se siguen presentando


desplazamientos y están relacionados con asuntos como el costo de la tierra, pues los nuevos
megaproyectos disparan el costo de la tierra y expulsan la población. Y no hay seguridad
jurídica que solucione la situación, según se consigna en el documento “Desplazamiento en el
49.
Magdalena Medio” del Observatorio de Paz

Varias situaciones confluyen para continuar generando la situación de desplazamiento en esta


región50, entre las causas esta la disputa por la tierra que se da entre sectores económicos
que buscan áreas aptas para cultivos agroindustriales y en menor medida para ganadería, está
condición conlleva disputas entre propietarios de grandes extensiones con campesinos
minifundistas o que no poseen tierras y que buscan ocupar espacios para adelantar labores de
agricultura de subsistencia. Persiste la disputa por áreas estratégicas en lo económico y el
manejo de importantes recursos naturales.

Las cifras siguen presentando al Magdalena Medio como una región expulsora de población
que se moviliza principalmente a Barrancabermeja; a esta situación se añade la migración de
personas desplazadas de otras áreas que también buscan la seguridad de las cabeceras
municipales y especialmente en esta ciudad. Entre el año 1997 y 2006 se presentaron en el
área del Magdalena Medio 103.564 expulsados y 61.209 fueron recibidos en la misma área y
entre el año 2005 y 2006 en el Magdalena Medio Santandereano se expulsaron 1 906
personas y se recibieron 1 793 personas.

La situación de desplazamiento ha llevado a que las poblaciones migren a núcleos poblados en


busca de oportunidades laborales y de condiciones de seguridad lo que ha llevando en que los
espacios disponibles para habitación se halla restringido y se presenten riesgos de insalubridad
por hacinamiento en la viviendas de sectores marginados que en algunas ocasiones no
cuentan con las condiciones de habitabilidad. Las cifras de desplazados en Barrancabermeja
presenta una doble condición, por un lado, es una centro receptor de población (27 051
personas) y por el otro registra la expulsión de población de su zona rural (16 644 personas).

Como la dinámica del conflicto esta indiscutiblemente ligada a los intereses económicos sobre
la tierra y por los recursos naturales, actualmente en Barrancabermeja la comunidad esta
atenta a la situación que genera la decisión del Instituto Desarrollo Rural INCODER, que
mediante Resolución 054 del 9 de marzo de 2006, autorizó reservar 17 215 hectáreas de tierra
a favor de la Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL-, y que tienen como único
destino la incorporación de esas áreas a la explotación de los campos petroleros del proyecto
Cira-Infantas51, esta determinación afecta a los grupos de población que habitan estas áreas a
partir de invasiones ocurridas hace varios años (en Barrancabermeja se produce el 75% de los
derivados del petróleo en el país).

Por supuesto esta situación y otras acciones que se desarrollan en la región han llevado a que
grupos y ONG señalen que “paradójicamente, a pesar de las grandes riquezas del territorio, la
región presenta un precario desarrollo. Los procesos energéticos y mineros se están
desarrollando en un contexto neoliberal en donde prima un modelo extractivo de acumulación
masiva y concentrada de capital a uno soportado sobre la equidad y la justicia social”.

49 En el documento Reporte Semestral que cubre el periodo Enero Junio de 2005 el Observatorio de Paz Integral,
Magdalena Medio-Colombia, presenta una revisión del problema del desplazamiento y de la condición de
Barrancabermeja de expulsor y receptor.
50 Ciudadanía y Población en Situación de Desplazamiento Interno Forzado en el Magdalena Medio. Observatorio de
Paz Integral y UNHCR-ACNUR. Barrancabermeja, Magdalena Medio, Colombia. www.opi.org.co. 2005.
51 Palabras del Senador Jorge Enrique Robledo presentadas en el documento Desplazamiento Forzado en el
Magdalena Medio 2005-2006. Revista Acción de Paz No. 3 de Marzo de 2007, elaborado por el Observatorio de Paz
Integral, Magdalena Medio-Colombia y UNHCR ACNUR con la autoría de Nilson Dávila Benavides.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-401

En consecuencia, la explotación de recursos naturales ha estado acompañada de la


sistemática violación de derechos humanos, desplazamiento forzado, incremento en el
desempleo y exhibición de indicadores de empeoramiento de la calidad de vida de los
52
pobladores y pobladoras ”.

Además de ECOPETROL que también lidera el proyecto del incremento de la exploración y


producción en La Lizama y El Llanito, existen promotores de nuevos desarrollos energéticos en
la región (entrega de áreas para la exploración y extracción del carbón en la Serranía de Los
Yariguies y de San Pablo a multinacionales, entrega de permisos para localizar fuentes de
uranio en 6.700 hectáreas, construcción de Planta Térmica a partir del bioDiesel proveniente de
la palma) y por supuesto estas dediciones genera conflictos con los habitantes tradicionales de
las zonas; a lo que se suma a las diferencias históricas entre campesinos y terratenientes;
entre la agroindustria (expansión de los cultivos de palma que ha llevado a que pase en 10
años, de 27.945 ha. sembradas en 1996 a 64.630 ha en 2005 y el desarrollo de cultivos de
caucho) y los cultivos tradicionales-y de pancoger; y entre las nuevas áreas y frentes de
actividad petrolera y los usos tradicionales de las zona.

En el estudio de 1996, se planteo la posibilidad del incremento de la presencia Paramilitar y del


duro enfrentamiento que se tendría con la guerrilla por la disputa de tierras y pobladores y
efectivamente esta situación se recurrente en el periodo 1996-2004, época marcada por un
conflicto armando de profunda repercusión en la región y que se salda a favor de los
paramilitares por la movilización de los frentes guerrilleros de la zona.

Durante una época se mantiene el control paramilitar y finalmente ingresan al Programa de


Justicia y Paz promovido por el gobierno, lo que facilita reincorporación a actividades
productivas, especialmente a los cultivos de la palma y a conformar grupos de seguridad
ciudadana que son reconocidos y apoyados por el Gobierno Nacional y que en la región hacen
presencia.

Algunos pobladores de la zona baja señalan que aún quedan activos varios grupo ilegales
conocidos con la denominación de “Las Águilas Negras” especialmente en la zona de Puerto
Wilches. También se indica que cada vez tiene mayor fuera la presencia de bandas dedicadas
al narcotráfico en la región y esta situación también la plantea el documento que recoge el Plan
de Desarrollo 2008-2008 de Barrancabermeja, donde se llama la atención acerca de la
presencia de este negocio en el área.

En nuevo escenario de tranquilidad han permitido el retorno paulatino de los propietarios de


grandes predios y la aparición de inversores o sociedades agrícolas, interesadas en
desarrollar cultivos agroindustriales y expandir la actividad palmera, introducción el caucho y
desarrollar cultivos comerciales de frutas. Llama la atención que en la reactivación de la zona
no se le ha dado el impulso que en otras épocas tenía la actividad ganadera.

La actual condición también muestra un cambio importante de tendencia, pues en el periodo de


1998 al 2003, se presenta una crisis fuerte en el sector palmero que lleva a que amenace con
abandonar las áreas productivas y desvicular a los trabajadores, y se indica que el motivo de
tal circunstancia es la debilidad de la estructura del negocio palmero que tiene poca
rentabilidad y la fuerza del movimiento sindical que logra paralizar y bloquear los accesos a los
cultivos y a las plantas con paros y marchas, y que tienen como objetivo mejorar las
condiciones laborales y de bienestar de la población.

52 En el documento elaborado por la ONG Observatorio de Paz Integral, Magdalena Medio- Colombia. Da inicio a una
serie denominada “Magdalena Medio: Generador de Energía 1”: y con subtitulo “Minería, Petróleo, Energía y
Multinacionales. Magdalena Medio: Generador de Energía y Riqueza Nacional” con la autoría de Paola Castilla y de
marzo de 2008, en donde se hace una revisión de los proyectos en desarrollo energético de la región y las
implicaciones sociales y de desplazamiento.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-402

Actualmente las circunstancias son distintas, pues se presenta la reactivación de la actividad


de la palma, el incremento de su cobertura al pasar de 20 000 ha a más de 60 000 en 3 años y
su incursión de nuevos proyectos como el suministro de aceite tipo Diesel a partir de la palma
para una térmica que se planea construir ECOPETROL en Barrancabermeja.

Un aspecto que permite mejorar la condición de la palma, es la reforma laboral introducida por
el Gobierno Nacional respecto a la disminución del pago de horas extras y la posibilidad de
contratación a través de cooperativas que tengan tal objetivo, estas determinaciones permite
bajar los costos de producción y legaliza y reconoce como formas de contratación la figura de
las Cooperativas de Empleo y ha llevado incluso a que las palmeras sólo contraten mediante
esta figura. Sin embargo a nivel social la tensión no disminuye y por el contrario aumenta la
insatisfacción de los trabajadores pues deben asumir los costos parafiscales en su totalidad y
no perciben los aumentos y los acuerdos laborales establecidos entre los representantes de las
cooperativas y los palmeros, esta situación ya ha provocado paros y movimientos de protesta
local.

Conflictos presentes

Los problemas que subsisten en la zona están relacionados con los desplazamientos
sucedidos entre 1996 y el año 2005 y que no se ha resuelto y no han posibilitado el regreso de
los pobladores a las áreas afectadas y por el contrario se siguen presentando desplazamientos
con menos intensidad, lo que ha dejado el área rural de la zona baja prácticamente
despoblada.

Desarrollo de proyectos energéticos en la región

Se debe llamar la atención sobre dos asuntos, la nueva condición que presenta el orden
público en la región y la presencia simultanea de varios proyectos centrados en la explotación
de recursos energéticos, esta situación es reconocida y estimulada por el Gobierno
Departamental que a través del Plan de Desarrollo del Gobernador de Santander Dr. Horacio
53
Serpa , presenta las estrategias y la manera en que se dará impulso a muchos proyectos de
desarrollo, en especial los que están centrados en la explotación de recursos energéticos. Igual
condición plantean las administraciones municipales que abonan este hecho al éxito de los
programas del Gobierno Nacional y señalan que introduce vientos de esperanza sobre el futuro
de la región.

Sin embargo la búsqueda y explotación de recursos energéticos en la región también provoca


la crítica y la protesta por parte de sectores sociales y de ONG y el pronunciamiento de
importantes organizaciones cívicas, que señalan que con estas decisiones se esta dando
continuidad y se reitera la política con la que se ha manejado históricamente el Magdalena
Medio, al permitirse la extracción y el saqueo de recursos y que lejos de beneficiar a la
población provocan su desplazamiento y que además conllevan otras afectaciones como la
disminución de áreas con vocación agrícola, el aumento del costo del suelo y la especulación
con la tierra, asuntos que han tenido en el conflicto y la violencia sus principales expresiones.
Señalan las organizaciones y grupos sociales que el conflicto económico y la lucha por la tierra
tendrá elementos de continuidad con los nuevos proyectos y seguirá alimentando la situación
política y de disputa por el área y por el Magdalena Medio.

A propósito del desarrollo de macroproyectos en la zona y su incidencia, tanto el Plan de


Desarrollo de Santander como los documentos elaborados por grupos sociales importantes con
presencia en la zona, hacen referencia dentro de los proyectos que se van a establecer en la
zona, a la construcción y operación de la Hidroeléctrica del Río Sogamoso. Por su parte el

53 Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. Gobernador Horacio Serpa Uribe.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-403

Gobernador de Santander, Dr. Horacio Serpa Uribe presenta la obra el logro de las
aspiraciones de los santandereanos y un reto para la ingeniería local y con su construcción se
dará el fortalecimiento de la presencia energética de Santander en el país y el mejoramiento de
recursos económicos para la región y en desarrollo del proceso, el Gobernador instaló el 19 de
Agosto de 2008 el Comité Coordinador de la Hidroeléctrica del Río Sogamoso que el mismo Dr.
Serpa preside y que tiene como objetivos hacer el seguimiento respectivo, respaldar las
acciones y controlar a nombre del Departamento todo lo referente al proyecto.

Entre tanto también otros sectores, ONG y organizaciones sociales como el Observatorio de
Paz del Magdalena Medio y el Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio, hacen
referencia a las implicaciones sociales y ambientales que puede traer el proyecto al requerir
áreas tan importantes para la actividad agrícola y la seguridad alimentaría de la zona y que
serán destinadas a un embalse,

Además el desarrollo hidroeléctrico puede generar y ocasionar otros impactos como: el cambio
de uso de tierras en zonas vitales para varios municipios, la reducción de áreas con vocación
agrícola y el desplazamiento de un número importante de población. Además señalan las
organizaciones que se presentan efectos importantes en la zona baja que repercuten en la
pesca y afectan directamente a los pescadores de la región.

La condición descrita de nuevos proyectos, ha motivado que varias organizaciones, entre las
que sobresale El Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio hayan constituido un
grupo de abogados y defensores de derechos humanos para hacer el seguimiento de los
proyectos y especialmente para que acompañen a las comunidades que puedan resultar
afectadas, su intención es intervenir y vigilar el desarrollo de los estudios de manera que se
incorpore la participación efectiva de la comunidad, se establezcan los manejos necesarios
para hacer frente a los efectos que se ocasionen y se implementen los programas requeridos
de acuerdo con las poblaciones afectadas.

Actores sociales

En el área de influencia indirecta del Proyecto están en primer lugar las autoridades e
instituciones con presencia en la Capital Departamental, Barrancabermeja y en las cabeceras
municipales, las comunidades de las áreas de influencia y que están integradas por
campesinos, agricultores por cuenta propia, jornaleros, vivientes, arrendatarios, trabajadores,
propietarios de fincas y haciendas y sus respectivos administradores y en la zona baja los
pescadores, recolectores de bolo y arenas.

Las organizaciones que se guardan la representación local son las Juntas de Acción Comunal,
que ha pesar de los desgastes y las dificultades que puedan presentar, mantienen la
representatividad de la comunidad y por lo tanto ejercen liderazgo y poder de convocatoria
sobre ella.

En el EIA de 1996 se indica respecto a las Juntas de Acción Comunal, que son las formas
asociativas en las cuales los pobladores de la zona participan más activamente y de igual
modo en las Asociaciones de Padres de Familia, los productores de cacao, de mujeres y esa
condición en la actualización se mantiene.

En la zona baja las organizaciones de importancia y de representatividad, además de las JAC,


están las asociaciones de pescadores a nivel local, pero que no han logrado concretar un
grupo que trascienda y congregue los pescadores de la región a pesar del apoyo y la gestión
de muchas organizaciones, en la zona baja también tienen presencia las cooperativas de
empleo y los sindicatos de la producción.

Los grupos que han logrado consolidar un acertado trabajo en la zona y en especial en el
Magdalena Medio, son ONG que aunque ya 1996 existían y empezaban a plantear sus
trabajos, actualmente han consolidado sus programas de acción y desarrollo con cobertura
región y que tienen a Barrancabermeja como el centro de las actuaciones, entidades como
Pastoral Social de la Diócesis de Barrancabermeja, el Programa de Paz y Desarrollo del
Magdalena Medio, El Observatorio de Paz, Credhos y actualmente el Movimiento por la

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-404

Constituyente de Betulia y a partir del proyecto Hidroeléctrico los grupos y veedurías locales
que se conforman para hacer el seguimiento.

Los grupos sociales existentes no son homogéneos y persiguen distintos objetivos, talvez lo
que mantengan en común es la pretensión de lograr al final mejorar las condiciones de vida de
la población y actúan ante entidades e instituciones planteando acciones para lograr tal fin.

La mediación que establecen los grupos en procura de lograr beneficios generales o grupales,
se hace con el poder político y económico local, que también evidencia enormes distancias y
rupturas en su conjunto y adolecen de capacidad de gestión administrativa.

Si se hace una radiografía de la distribución del poder regional y local, se encuentran las
siguientes condiciones, En la Gobernación de Santander esta el Dr. Horacio Serpa Uribe a
nombre del Partido Liberal, la distribución por alcaldías muestra que el Partido denominado
Convergencia Ciudadana maneja 3 de las 9 alcaldías, este movimiento fue fundado por Luís
Alberto Gil Castillo y de Jairo Céspedes Camacho, en Bucaramanga y desde allí se ha
proyectado en el escenario departamental y nacional, posteriormente esta el partido
Conservador Colombiano que maneja 2 alcaldías y le siguen con una alcaldía el partido cambio
radical, el partido la Obra Continua, el Movimiento Alianza social Indígena y el Partido Liberal
Colombiano.

A nivel de los Concejos Municipales las fuerzas están distribuidas de la siguiente manera, de
113 curules que suman en total los 9 municipios, el 20% pertenece al Partido Convergencia
Ciudadana, el 18% corresponde al Partido Liberal Colombiano, el 15 % al partido Conservador
y el 10 % al partido Cambio Radical; existen 16 movimientos mas con representantes en los
Concejos Municipales entre los que se destacan Partido Verde Opción Centro (8%), El
Movimiento de Apertura Liberal y el de Apertura Democrática cada uno con el 4.42% de las
curules y el 3.54 al partido Primero San Vicente.

Para tener un referente del mosaico político y de la adscripción del poder local, se presenta en
el Cuadro 3.4.193. Distribución de las Diferentes Adscripciones Políticas en el AII, la
distribución de las diferentes adscripciones políticas en las alcaldías y consejos municipales.

Organización y presencia institucional

A nivel regional existe presencia de autoridades ambientales con jurisdicción en Santander


como: La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga con sede en
Bucaramanga, La Corporación Autónoma de Santander C.A.S con sede en San Gil y La
Corporación para el Río Magdalena Cormagdalena, estas reglamentan, ejecutan y controlar el
uso del suelo y protección del medio ambiente.

También se registran entidades prestadoras de servicios públicos como Gas Oriente y ESSA y
entidades de carácter financiero como COOMULTRASAN:

En los municipios de la zona Andina, hay presencia de entidades nacionales que cumplen
tareas en las siguientes áreas:
• Educación con las escuelas públicas;
• Asistencia familiar a través de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
• En seguridad ciudadana con la presencia de la Policía Nacional
• El Comité de Cafeteros y de Cacaoteros en asistencia técnica para los cultivos.

Adicionalmente existe presencia de varias entidades a través de la ejecución de proyectos


principalmente en la parte agrícola como la Red Solidaridad, Acción Social de la Presidencia de
la Republica, Fedegan entre otras, se focalizan al desarrollo de actividades básicas de
subsistencia y recientemente han incorporado la preocupación por los riesgos de la seguridad
alimentaría, sin embargo las acciones que cumplen nunca son acordadas ni están en
concordancia con los requerimientos de gestión de la Administración Municipal.

Una organización ambiental Importante en al zona alta es la Asociación de Municipios


Agropecuarios de la Subregión de Los Yariguies “AMAY” conformada por 20 municipios, de los

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-405

cuales la cual hacen parte Betulia, Zapatoca y San Vicente de Chucurí y en la que tienen
presencia entidades como la Gobernación de Santander, la Unidad de Parques Nacionales,
Isa, la Fundación Natura, La Universidad Industrial de Santander, El Instituto Alexander von
Humboldt, La Universidad Libre de Socorro, Corpoica, El Sena, Cormagdalena, La Corporación
Cultural y Ecológica Yariguies, La Corporación Ecológica Central de Santander, La Corporación
Itzea, El IDEAM, La Fundación Proaves, La Corporación Agros y Geo Ambiente Ltda.

En la zona del Valle Aluvial, sobresale por su condición Barrancabermeja ya que es la sede de
importantes entidades que tienen allí asiento para atender el Magdalena Medio, como: La
Registradora del Estado Civil, la Rama Judicial, La Fiscalia, los representantes del ministerio de
Seguridad y Protección, El Sena, el Banco Agrario, el INCODER-ICA, ECOPETROL, ICBF, el
Fondo Nacional del Ganado, la Policía Nacional, el Ejercito Nacional, la Red de Solidaridad
Social

Entre las organizaciones sociales y ONG sobresale el Programa de Paz y Desarrollo del
Magdalena Medio - PPDMM entidad que con una experiencia de más de 16 años, ejecuta y
lidera proyectos de desarrollo regional en el componente económico y social. Esta Asocipaz
que propende por la obtención de espacios de convivencia pacífica a nivel regional y Credhos
que trabaja el seguimiento a los derechos humanos.

A nivel Municipal, hay presencia de organismos como la Defensa Civil, de fundaciones para el
desarrollo de las áreas territoriales

A nivel económico en la zona baja sobresalen Las Empresas Palmeras que generan el mayor
empleo en la región y contribuyen a fortalecer el fisco municipal y la cofinanciación de obras de
desarrollo social e infraestructura municipal. Se destacan: Palmeras de Puerto Wilches S. A.,
Palmas Oleaginosas, Bucarelia S. A., Promociones Agropecuarias Monterrey, Oleaginosas Las
Brisas S.A., Palmosan, Agrícola de Norte y Copalcol.

Existen otras organizaciones de menor tamaño que se han constituido con el apoyo de aportes
oficiales que buscan el desarrollo rural.

En el sector salud, existe una red de servicios constituida por las organizaciones
administradoras del régimen subsidiado ARS y las del régimen contributivo:
• COOPSAMAM: Cooperativa de salud del Magdalena Medio

• COOPSAGAR : Cooperativa de salud comunitaria de García Rovira

• SALUDCOOP: Entidad promotora de salud O.C.

• SOLSALUD: Empresa solidaria de salud

• SEIS: servicios integrales de salud social

• HOSPITAL INTEGRADO EDMUNDO ARIAS PUERTO Wilches

• COOMEVA: Cooperativa medica del Valle

Además en la zona baja se registran las siguientes asociaciones que adelantan acciones en lo
social, tales como las asociaciones de desempleados, asociaciones juveniles, comités de
deportes, madres comunitarias, asociaciones de padres de familia, Comités de piscicultura,
cooperativas de empleo, sindicatos, asociaciones de campesinos, grupos de mujeres cabeza
de hogar, grupos de tercera edad y asociaciones pro acueducto y alcantarillado. En el Cuadro
3.4.194 se presentan las entidades y organizaciones presentes en la zona baja

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-406

Cuadro 3.4.193. Distribución de las Diferentes Adscripciones Políticas en el AII

Gobernador Dr. Horacio Serpa Uribe. Partido Liberal Colombiano


Municipio Alcalde Partido Concejo Curules Total
Partido Conservador Colombiano 4 9
Partido Convergencia Ciudadana 2
Carlos Ariel Navarro Partido Conservador
Betulia Partido Liberal Colombiano 1
Rojas Colombiano
Partido Verde Opción Centro 1
Partido Social De Unidad Nacional " Partido De La U" 1
Partido Cambio Radical 3 13
Partido Liberal Colombiano 2
Partido Cambio Partido Conservador Colombiano 2
Lebrija Sonia Serrano Prada
Radical Partido Verde Opción Centro 2
Partido Convergencia Ciudadana 2
Movimiento Apertura Liberal 2
Partido Conservador Colombiano 3 9
Partido Liberal Colombiano 2
Octavio Gutiérrez Partido Conservador
Zapatoca Fortaleza Zapatoca 2
Rueda Colombiano
Partido Convergencia Ciudadana 1
Movimiento Alas-Equipo Colombia 1
Partido Liberal Colombiano 3 17
Partido Convergencia Ciudadana 3
Partido Cambio Radical 2
Movimiento Alas-Equipo Colombia 2
Luís Alberto Quintero
Girón La Obra Continua Partido Conservador Colombiano 2
González
Polo Democrático Alternativo 2
Partido Social De Unidad Nacional " Partido De La U" 1
Movimiento Autoridades Indígenas De Colombia 1
Partido Colombia Democrática 1
Electo: Luís Orlando Partido Convergencia Ciudadana 5 11
Mendoza (Destituido) Partido Convergencia Partido Liberal Colombiano 3
Mesa de Los Santos
Delegado Orlando Ciudadana Partido Verde Opción Centro 2
Rodríguez Partido Conservador Colombiano 1
Barrancabermeja Carlos Alberto Movimiento Alianza Partido Liberal Colombiano 3 17
Contreras López Social Indígena Partido Cambio Radical 3
Partido Convergencia Ciudadana 2

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
SOGAMOSO
3-407

Municipio Alcalde Partido Concejo Curules Total


Movimiento Apertura Liberal 2
Partido Conservador Colombiano 2
Polo Democrático Alternativo 1
Compromiso Cívico Independiente 1
Movimiento Alianza Social Indígena 1
Movimiento Autoridades Indígenas De Colombia 1
Partido Verde Opción Centro 1
San Vicente de Chucurí Emilce Suárez Partido Convergencia Primero San Vicente 4 13
Pimiento Ciudadana Partido Convergencia Ciudadana 3
Partido Cambio Radical 2
Partido Verde Opción Centro 2
Partido Conservador Colombiano 1
Partido Liberal Colombiano 1
Sabana De Torres Uriel Velandia Partido Convergencia Partido Liberal Colombiano 2 11
Gutiérrez Ciudadana Partido Convergencia Ciudadana 2
Partido Cambio Radical 2
Movimiento Apertura Liberal 1
Partido Verde Opción Centro 1
Partido Social De Unidad Nacional " Partido De La U" 1
Movimiento Alas-Equipo Colombia 1
Partido Colombia Democrática 1
Puerto Wilches Nelson Pinzón Partido Liberal Partido Liberal Colombiano 4 13
Rodríguez Colombiano Partido Convergencia Ciudadana 3
Partido Conservador Colombiano 2
Movimiento Nacional Afrocolombiano "Afro" 2
Movimiento Alas-Equipo Colombia 1
Partido Social De Unidad Nacional " Partido De La U" 1

Fuente: http://www.registraduria.gov.co

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
SOGAMOSO
3-408

Cuadro 3.4.194. Entidades y Organizaciones Presentes en la Zona Baja

Entidades y Organizaciones
Acción Social

Alcaldía Barrancabermeja
Alcaldía Betulia

Alcaldía Puerto Wilches


Alcaldía Sabana de Torres
Alcaldía San Vicente de Chucurì
Asociación Agropecuaria de Palma Asagropal
Asociación Campesina de Desplazados Abc

Asociación de Desplazados Asentados en el Municipio de Barrancabermeja Asodesamuba


Asociación de Desplazados de Sabana de Torres Asodest
Asociación de Desplazados de San Vicente de Chucurí Asodesanv
Asociación de Madres Comunitarias Merquemos Juntos
Asociación de Mineros Desplazados Asomind
Asociación de Mujeres en Lucha Pro El Progreso Asomelup
Asociación de Mujeres Porteñas Asomupo
Asociación de Productores Agroecologicos de Estudiantes Y Empresarios Campesinos
Asociación de Productores de Cacao, Frutales y Maderables - Aprocafrum

Asociación de Productores en Construcción De Barrancabermeja Aprocob


Asociación de Redes de Emisoras Comunitarias Del Magdalena Medio Aredmag
Asociación Futuro para Colombia
Asociación Futuro Veredal de La Vereda La Putana, Municipio de Betulia Afuver
Banco Agrario

Comfenalco
COMITE Cacaoteros
Cooperativa Integral para el Desarrollo del Magdalena Medio Colombiano Concertem
Cormagdalena
Corporación de Tierras Para La Paz del Magdalena Medio - Cortipaz
Corporación Educativa Ambiental y Cultural Luna Itinerante

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-409

Entidades y Organizaciones
Corporación para El Desarrollo Humano y La Convivencia Luz Del Kamino

Corporación Regional para el Desarrollo Sostenible Cordis


Cruz Roja

EAT Trabajadores Asociados Por El Desarrollo Trades


Ecocacao
ECOPETROL
Esa
Fedecacao
Fedecafe
Federación de Pequeños Palmeros Fundepalma
FFAA
Fondo Ganadero
Fundación Comunidades Desplazadas En Barrancabermeja - Funcondesba
Fundewilches
Gobernación
Hospital
ICA

ICBF
ICPROC de San Vicente de Chucurí

Iglesia Evangélica
INCODER
ISA
a.C. Vereda Sogamoso - Sector La Gloria
Pastoral Social

Programa de Paz y Desarrollo Del Magdalena Medio


Secretarias de Agricultura
SENA
Universidad de La Paz

Fuente: Actualización INGETEC 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-410

3.4.5.2 Aspectos Organizativos

A nivel de Organizaciones sociales, se tiene la presencia de Juntas de Acción Comunal en la


mayoría de áreas aunque presentan falta de continuidad y debilidad en su labor. No es la
organización de mayor reconocimiento entre las propias comunidades, están manifiestan su
desagrado por la manera como se gestionan las cosas y por la falta de consensos respecto a
proyectos, funciones e intereses de las JAC. Este fenómeno es manifiesta en todos los
asentamientos.También existen asociaciones de pescadores a nivel local pero estos no han
logrado consolidar una organización que los aglutine y convoque a todos, aunque continúan
desarrollando actividades que esperan los lleve a tal fin promovidas por organizaciones e
instituciones como el Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio, la Alcaldía de
Barrancabermeja y Cormagdalena entre otros.

Hay presencia de comités locales que atienden asuntos como educación, salud, servicios públicos
y el empleo aunque con poca capacidad de acción

En general para la zona andina y el magdalena Medio se puede señalar que la zona de
colonización se ha transformado en sectores dedicados a actividades agrícolas y ganaderas. El
conflicto económico, social y político ha cambiado de protagonistas, pero no se han resulto los
aspectos más importantes sobre que los origino. La disputa por la tierra (campesinos-
terratenientes), la preeminencia de actividades económicas: industria del petróleo, la agroindustria,
a lo que se suman las nuevos proyectos a desarrollar en la zona (concesiones mineras de carbón y
de Uranio y la Hidroeléctrica del Sogamoso).

Se señala que la disputa político-militar, que era el factor que más incidía en la condición de
violencia ha sido resuelto favorablemente y ha permitido el retorno de propietarios de predios
importantes y de inversionistas en búsqueda de áreas, sin embargo las principales consecuencias
que se derivaron de esta situación no se han solucionado: desplazamientos, masacres,
ajusticiamientos, apropiación de tierras, entre otros.

Además se indica por organizaciones sociales y grupos presentes en la región, que la nueva
condición y los nuevos proyectos no implican que se haya cambiado el papel de la zona como
suministradora de recursos de importancia para el país y que no le dejan nada a la región.

3.4.5.3 Zonas de intervención

Zona de embalse

La información que se presenta a continuación corresponde a la presencia de las organizaciones


comunitarias, sociales e institucionales que hacen presencia en las unidades territoriales de la
Zona de Embalse y que fueron referidas por las personas entrevistadas en el levantamiento de las
fichas veredales.

Es de resaltar que salvo la Vereda Los Medios - Sector Palo Tigre del Municipio de San Vicente de
Chucurí, todas las unidades territoriales consideradas en la Zona de Embalse, cuentan con la Junta
de Acción Comunal como organización comunitaria primaria. Así mismo, se evidencia la presencia
de algunas organizaciones de carácter asociativo vinculadas con las actividades productivas de la
región.

En síntesis, la presencia de organizaciones sociales es la siguiente para el caso de las unidades


territoriales del área de influencia directa de la Zona de Embalse.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-411

Cuadro 3.4.195. Organización Comunitaria y Presencia Institucional en el AID Local de Zona


de Embalse

Municipio Vereda Organización Comunitaria

Los Santos La Loma Cuenta con Junta de Acción Comunal en funcionamiento, la cual
adelanta en la actualidad, el mantenimiento de la Escuela y se propone,
a futuro, la construcción de pozos comunitarios.

Regadero Bajo La Junta de Acción Comunal tiene 40 asociados y 4 directivos. Como


proyecto en ejecución, adelantan la construcción de pozos profundos, en
asocio con la Federación de Tabacaleros.

También disponen de las siguientes asociaciones:


 ASACA – Asociación de Amas de casa, con 32 integrantes,
quienes adelantan el cultivo de sábila y proyectan capacitarse en
panadería. Esta Asociación cuenta con el apoyo del Programa Caja de
Herramientas (Bogotá) y MAC Pollo.
 Asociación de Tabacaleros, con 40 integrantes que proyectan
capacitarse en modistería.

A nivel institucional, se reconoce la presencia de la CAS – Corporación


Autónoma Regional de Santander.

Espinal Bajo La Junta de Acción Comunal se halla constituida, y reportó baja


participación y no tener proyectos en ejecución.

Otra organización presente en la vereda es la Asociación de


Tabacaleros, con 65 asociados, con la cual se adelanta la construcción
de pozos profundos y se tiene proyectada la instalación y funcionamiento
de galpones.

Llanadas La Junta de Acción Comunal está integrada por 45 asociados. En la


actualidad adelanta el mantenimiento de la vía y proyecta la construcción
del salón comunal. Estas actividades se realizan con el apoyo de la
Administración Municipal.

También hace presencia en la vereda la Asociación de Tabacaleros que


implementa programas de alimentación y huertas caseras.

Purnia Nueva La Junta de Acción Comunal, conjuntamente con la Alcaldía de Los


Santos, adelantó el proyecto de instalación del acueducto.

Girón Chocoa La Junta de Acción Comunal cuenta con 300 asociados, y ha establecido
como uno de sus proyectos, la construcción del acueducto, con apoyo
de la Administración Municipal.

Por su parte, la Asociación de Padres de Familia adelanta en la


actualidad acciones ante la Administración Municipal para el
mantenimiento de la escuela y la asignación de docentes.

Cantalta Tiene la JAC constituida por 132 afiliados, la cual organiza la Fiesta de la
Virgen y proyecta la construcción de la cancha deportiva, con el apoyo
de la Alcaldía Municipal de Girón.

Hace presencia también, la ONG Fundación EMFOR que se ha


encaminado a la capacitación en modistería para la conformación de
microempresas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-412

Municipio Vereda Organización Comunitaria

Cantalta – La JAC adelanta, conjuntamente con la Alcaldía Municipal de Girón, la


Sector electrificación del sector y pretende, a futuro, realizar el mantenimiento
Guaimaral de la vía.

También hace presencia en el Sector Guaimaral, un grupo tres de


Catequistas que dependen de la Parroquia de Girón y realizan algunas
capacitaciones a personas de la vereda.

El Pantano – La JAC está conformada por 30 asociados. En la actualidad no


centro poblado adelantan ningún proyecto. Esta organización comunitaria organiza
Potrero bazares, reuniones y comisiones de trabajo a su interior.
Cerrado
Aunque se encuentra también la Asociación de Tabacaleros en esta
vereda, tampoco adelanta proyecto alguno.

El Pantano La JAC cuenta con seis personas en su Junta Directiva. Esta


organización prevé la ejecución de proyectos de mejoramiento vial y
para facilitar el acceso al recurso hídrico.

Motoso La JAC adelanta en la actualidad el mantenimiento de algunas vías, en


asocio con la Alcaldía Municipal; y prevé como proyecto a futuro, la
reforma del acueducto.

La Junta de Padres de Familia adelanta el proyecto SAT y pretende


promover el aula informática, con el apoyo de la Secretaría de
Educación.

También se encuentran en esta vereda, el Comité de Cafeteros y el


Comité de Cacaoteros, que promueven la renovación de cultivos y las
huertas caseras; así como el Comité Parroquial y el ICBF, este último
conjuntamente con la Secretaría de Educación, promueven el
funcionamiento del comedor escolar.

Motoso – La JAC adelanta el mantenimiento de la vía, en asocio con la Alcaldía


Sector Altamira Municipal de Girón y prevé la reconstrucción del acueducto veredal y la
instalación del alcantarillado.

Asisten a las asambleas rurales, al Foro Cafetero anual y realizan


bazares y actividades para recolección de fondos.

En el área también se evidencia la presencia de otras organizaciones,


así: El Comité de Cafeteros que ha brindado apoyo con el préstamo de
maquinaria para el mantenimiento de la vía; la Federación de
Cacaoteros que ha promovido el inicio de cultivos de cacao; la
Cooperativa de Caficultores que orienta el comercio del café y el Instituto
Mi Río.

La Parroquia La JAC está conformada por 35 asociados que pretenden adelantar


proyectos como la terminación de la vía, acueducto y electrificación.

La Asociación de Parceleros Asoparvelinta está integrada por 234


personas y se orienta a realizar proyectos como la construcción de
vivienda para las 35 familias, el acueducto y establecer condiciones
socioeconómicas para éstas.

Realizan asambleas, reuniones y mesas temáticas. Se reporta un alto

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-413

Municipio Vereda Organización Comunitaria


nivel de participación.

La Parroquia – La JAC adelanta el mantenimiento de las vías. Se realizan actividades


Sector Lincoln para la recolección de fondos destinados a la ejecución de los proyectos
– Comunidad que lideran.
Venturosa
Lincoln La Federación de Cacaoteros promueve la implantación del cultivo y la
Tablacito capacitación en aspectos técnicos.

El programa de Acción Social también hace presencia en la vereda.

Sogamoso – La JAC adelanta proyectos conjuntos con la Alcaldía Municipal para el


Sector funcionamiento de la Escuela, del Puesto de Salud y mejorar la vía. Esto
Linderos último en asocio con las comunidades de La Leal y Betulia.

Lebrija La Renta Tiene constituida la JAC. Se indica que la participación es baja. Sin
embargo, los propietarios de negocios ubicados sobre la vía principal
movilizan a la comunidad para actividades puntuales.

Lisboa La JAC integrada por 50 miembros adelanta proyectos con la Alcaldía


Municipal para la construcción de pozos sépticos y construir ramales.

La Federación de Cacaoteros también hace presencia en la vereda con


asistencia técnica para el cultivo de cacao.

Zapatoca Chocoa La JAC está integrada por 15 miembros. Adelanta como proyecto el
restaurante escolar en convenio con la Alcaldía de Zapatoca. A futuro
quieren implementar el mejoramiento de la escuela.

También se ha conformado un grupo laico con once integrantes que


proyectan adelantar el programa Escuela para Adultos.

Los entrevistados consideran que la participación es alta.

San Isidro La JAC prevé realizar la arborización de zonas próximas a las


quebradas, conjuntamente con la Umata, y la construcción de un
polideportivo con el apoyo de la Administración Municipal.

La Plazuela La JAC cuenta con 38 integrantes e implementa proyectos como el


Festival del Retorno, en conjunto con la Alcaldía Municipal, cada dos
años.

También hacen presencia la organización Renacer conformada por


personas de La Esperanza y La Plazuela; la Federación de Cacaoteros y
la Federación de Cafeteros que prestan asesoría técnica, y las
organizaciones Ecocacao, Aprocafrum y Asoprasan que desarrollan
proyectos de cultivos de cacao y cofinanciación de proyectos
agropecuarios.

La Inspección de Policía a través del Inspector pago por la Alcaldía


Municipal.

La Plazuela – La JAC pretende adelantar la construcción del polideportivo, en asocio


Sector con el Comité de Cafeteros, Fedecacao y el Banco Agrario.
Miradores –
Comunidad La Asociación de Padres de familia adelanta el proyecto de la granja con
Miradores cultivos variados.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-414

Municipio Vereda Organización Comunitaria

En general, la comunidad participa en el mantenimiento de las vías.

Belmonte – La La JAC está adelantando el arreglo de la vía, la electrificación de las


Trinidad viviendas faltantes y la construcción de un polideportivo, con el apoyo de
las Alcaldías Municipales de Zapatoca y San Vicente de Chucurí. Para lo
anterior la comunidad participa activamente.

Betulia Chimita La JAC está integrada por 30 miembros. Conjuntamente con el Municipio
de Betulia adelanta el arreglo de la escuela y prevé el mejoramiento de
la vía y la instalación de alcantarillado. La participación es baja.

Balzora La JAC tiene como proyecto actual la electrificación de la vereda y a


futuro, el mejoramiento de las viviendas. Adelantan bazares y reuniones
con baja participación comunitaria.

El Placer La JAC adelanta el mantenimiento de la sede de la escuela,


conjuntamente con la Alcaldía Municipal, y proyecta el mantenimiento de
los caminos.

La Federación de Cafeteros hace presencia en la vereda.

Sogamoso – La JAC integrada por 25 miembros, adelanta proyectos para mejorar las
Comunidad 25 condiciones de las vías de acceso y del acueducto, para construir un
de Agosto polideportivo, el anillo vial, los pozos sépticos y renovar la escuela. Lo
anterior con el apoyo del Municipio de Betulia.

Esta comunidad participa en reuniones para establecer acuerdos.

También actúa en este sector el programa de Paz y Desarrollo que


asesora en la titulación de tierras, capacitación en convivencia,
seguridad alimentaria y proyectos productivos.

Fedecacao asesora en el inicio de cultivos, podas y obtención de


semillas.

Sogamoso – La JAC está conformada por 25 integrantes vinculados a proyectos en


Sector La Leal desarrollo como lo son: la obtención del motor para la cañada, el
– Comunidad alcantarillado y la vía de penetración al sector, para estos proyectos
La Leal cuenta con el apoyo de la Alcaldía Municipal y la Corporación Meseta de
Bucaramanga.

El Tablazo – La JAC integrada por 25 miembros adelanta proyectos relacionados con


Sector El mejoramiento de vivienda, de la escuela y construcción del polideportivo.
Tablazo
La comunidad participa activamente en los proyectos.

El programa de vivienda está acompañado por la Administración


Municipal.

San Mateo - La JAC tiene 15 asociados que trabajan para la programación y


Sector El realización de actividades.
Ramo –
Comunidad El
Ramo

Sogamoso - La JAC está compuesta por 60 asociados que adelantan proyectos de

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-415

Municipio Vereda Organización Comunitaria


Sector La construcción y terminación del acueducto y de mejoramiento de la vía,
Estrella – en coordinación con las entidades del Municipio.
Comunidad La
Estrella El programa Paz y Desarrollo del Magdalena medio adelanta brigadas
de salud en el sector, dos veces al año.

Fedecacao capacita a los habitantes sobre el cultivo del cacao.

Aprocafun desarrollo los proyectos de cacao.

La comunidad participa en las actividades y comparte las tareas


necesarias.

Sogamoso - La JAC compuesta por 60 asociados, está adelantando el trámite para la


Sector Altamira asignación del docente y el mantenimiento de la vía. A futuro espera
– Comunidad adelantar proyectos para mejorar el acueducto, instalar un puesto de
Altamira salud y mejorar la carretera.

Hacen presencia el Programa Paz y Desarrollo del Magdalena Medio


que aporta semillas de cacao y maderables Fedecacao con programas
de capacitación ECA – Escuela de Campo.

Sogamoso - La JAC con 34 integrantes, participa en los programas liderados por el


Sector La Programa Paz y Desarrollo del Magdalena Medio y se orienta al
Gloria – mejoramiento de la vivienda básica. Con el Programa Paz y Desarrollo
Comunidad realizan proyectos sobre convivencia.
Corintios
La Asociación de Padres de Familia se orienta en la actualidad a obtener
material didáctico.

También se encuentra Fedecacao y Aprocafun que desarrollan


proyectos para mejorar la tenencia del predio y la tecnificación del
cacao.

San Vicente Cantarrana - La JAC integrada por 12 personas, está orientada en la actualidad a dos
de Chucurí Sector Santa proyectos: Arreglo de la vía, en asocio con la Alcaldía Municipal, y
Elena mejoramiento de vivienda.

También están Ecocacao que hace préstamos en especie (plantas,


abono y fumigación) pagaderos a tres años y Fedecacao que da
asistencia técnica y ayuda con el Banco Agrario.

Los Medios - No cuenta con JAC


Sector Palo
Tigre Hacen presencia Aprocafum, Asoprasan y Ecocacao que desarrollan
proyectos para promover cultivos de cítricos, aguacate y cacao.

La Alcaldía Municipal adelanta el mantenimiento de las vías, el


acueducto y huellas en los ramales.

Cantarranas 1 La JAC con 100 integrantes realiza la terminación del acueducto para
y2 todas las viviendas. A futuro prevé ejecutar el proyecto de construcción
del salón comunal y del restaurante escolar. Lo anterior, conjuntamente
con la Alcaldía Municipal. Poca participación. Fedecacao, Apocrafrum y
Ecocacao promueven los cultivos de cacao.

Ocasionalmente la Alcaldía Municipal realiza arreglos de las vías.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-416

Municipio Vereda Organización Comunitaria

La Gobernación de Santander adelantó el año anterior, el arreglo del


Polideportivo.

La Esperanza La JAC está integrada por 29 asociados. El proyecto que adelantan en la


conformación de huellas, conjuntamente con la Alcaldía de San Vicente
de Chucurí. Se presentan bajos niveles de participación.

La Federación de Cacaoteros y la Federación de Cafeteros prestan


asistencia técnica.

Ecocacao, Aprocafum y Asoprasan adelantan la cofinanciación de


proyectos agropecuarios y asesoran en cultivos de cacao tecnificado –
injerto.

Guayacán y Cuenta con JAC


Los Medios

Se reconoce la presencia de la Corporación Autónoma de Santander – CAS, aunque las


comunidades manifiestan que se requiere un control efectivo y atención a sus inquietudes.

Zona de obras

En el siguiente se presenta la información que corresponde a los actores sociales, organizaciones


comunitarias y presencia institucional de las unidades territoriales (veredas, sectores y
comunidades) que conforman el AID Local de Zona de Obras.
Cuadro 3.4.196. Organización Comunitaria y Presencia Institucional en el AID Local de Zona
de Obras

Unidad
Municipio Espacios comunitarios
territorial

El Corregimiento La Fortuna, cuenta con la Junta de Acción


Comunal (JAC), constituida por 316 asociados, en el momento se
encuentra realizando la construcción del Acueducto, con el apoyo
de la organización de Ediles y Comuneros compuesto por 3
candidatos electos, y el Municipio Barrancabermeja.
Barrancabermeja La Fortuna
La JAC también tiene como proyecto la legalización del terreno
propiedad de INVIAS, que en el momento ocupan como poseedores
los habitantes de Buenavista.

De otro lado, se están conformando la Asociación de Mujeres (85


asociados) y la Asociación de la Tercera Edad (15 asociados).

La JAC, de este sector está constituida por 80 asociados, tiene


Betulia La Playa como proyecto actual, el mantenimiento de la Escuela, y futuro la
conexión de gas natural domiciliario.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-417

Unidad
Municipio Espacios comunitarios
territorial

La JAC, con la cuenta este sector está compuesta por 45 asociados,


que en el momento tienen como proyecto futuro la conexión de gas
domiciliario, el mantenimiento de las vías de acceso, y el
mejoramiento del Acueducto veredal.

Igualmente, se están conformando la Asociación de Productores de


Tienda Nueva
Fruta (ASOPAC) y ANUBE (Asociación Nueva Betulia) que cuenta
con 22 asociados.

Este sector cuenta con la presencia del Programa de Desarrollo y


Paz del Magdalena Medio, que adelantan programas y
capacitaciones en “Salud Alimentaria”

Este sector de la vereda La Putana, cuenta con la Junta de Acción


Casa de Barro Comunal, (7 asociados directivos) que tiene como proyecto a futuro
el mejoramiento de las viviendas.

La JAC, de esta vereda tiene como proyecto actual, la construcción


de tanques de agua. También dispone de la Asociación de Mujeres
Marta de Sombrero, que es constituida por mujeres de varias veredas del
municipio de Girón, en Marta 4 mujeres pertenecen a esta
asociación

Se resalta la gestión organizativa de esta comunidad, ya que se


conformo en noviembre de 2007, la parcelación lleva el mismo
Girón nombre de la empresa comunitaria, constituida por 31 familias, esta
parcelación adjudicada por el INCODER, cuenta con JAC que tiene
como proyecto actual el mejoramiento de las viviendas y el
Parcelación La
restablecimiento de la calidad de vida de sus asociados, también
Gran Venecia
proyectos agrícolas como cultivos de plátano, maíz, cacao y estevia.
Cuenta con el apoyo de Organización No Gubernamentales Siglo
XXI, Mujer Futuro y Compromiso y Colectivo de Abogados, también
con ACNUR (Agencia de la Organización de Naciones unidas para
los Refugiados.

La JAC, está constituida por 230 asociados, que tienen como


San Vicente de proyecto futuro la siembra y la tecnificación de cultivos de cacao,
La Lizama II
Chucurí cuentan con el apoyo del Municipio San Vicente de Chucurí y el
departamento.

Fuente: Fichas Veredales y trabajo en campo – INGETEC. 2008.

Aguas Abajo

En la zona baja además de las JAC, existen comités y asociaciones que constituyen formas de
organización que atienden frentes concretos y son más reconocidos por la población. Hay de
pescadores, de salud, de deportes, de desempleados, entre otros.

Específicamente la de desempleados se presenta en todos los núcleos poblados y buscan


garantizar la vinculación laboral de los pobladores reconocidos en las oportunidades que se
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-418

presenten en al zona, el mayor empleador bajo esta figura es ECOPETROL. Para la vinculación
con las palmeras se recurre a las Cooperativas de trabajo. En general se constituyen como formas
de vinculación y a la vez actúan como grupo de presión y de reivindicaciones de derechos.

• Organizaciones de Pescadores

En el Cuadro 3.4.197 se presentan las organizaciones de Pescadores de la Zona Baja del Río
Sogamoso existentes.
Cuadro 3.4.197. Organización de Pescadores de la Zona Baja del Sogamoso
Asociaciones de Caracterización Asociados
Pescadores
APALL, en El Llanito Sobresale como la organización más consolidada y de mayor
tradición en la Ciénaga del Llanito y desde hace varias décadas
viene impulsando la reglamentación pesquera y especialmente la
implantación temporal de sitios de captura, de respeto a los tamaños
y prohibición de artes. El liderazgo de los pescadores de APALL, de
manera que es el grupo más representativo de la protección del
recurso y busca el compromiso todos para la vigilancia en el
aprovechamiento del recurso,
Busca consolidar el funcionamiento del Centro de Producción 300
Pesquera Las Palmas y cuenta con el Apoyo del La CDPMM y su
próximo proyecto es la recuperación de la Ciénaga con el apoyo de
CORMAGDALENA, del Municipio y de entidades de Cooperación
Nacional e Internacional. La Asociación de Pescadores tiene 300
afiliados. Hay Cinco (5) Asociaciones de Desempleados con 600
afiliados. Una Asociación que impulsa un comedor comunitario que
atiende 100 niños y en el cual trabajan 3 personas, pero falta
atender cerca de 250 niños más.
APESMAG en Uno de los proyectos es la recuperación y consolidación del
Puente Sogamoso. proyecto piscícola, con la reforestación y repoblamiento que esperan 120
desarrollar con la UMATA, CORMAGDALENA.
Asociación El Pedral Buscan recuperar la actividad pesquera y consolidar la organización
15
regional.
Asociación de los Tiene una posición clara de la problemática de la zona y la
pescadores de Puerto necesidad de preservación del recurso. Buscan implementar 30
Cayumba, estrategias de piscicultura y conformar la asociación de pescadores.
APATRANS de reciente conformación y con el objetivo de incursionar en otras
Asociación de actividades para mejorar la condición de los No existe una
pescadores de La organización consolidada en la zona, pero debido a las posibilidades
Cascajera de la construcción de la hidroeléctrica del Sogamoso, se ha
generado un proceso de organización en toda la zona del río y los 10
pescadores de la Cascajera quienes hacer parte de esta acción.
Buscan desarrollar un proceso de preparación frente a los
requerimientos de la pesca en la zona y la Hidroeléctrica de
ISAGEN. Interlocutores Danny Beleño Presidente JAC
APATRANS-Comité El comité de pescadores que integra 60 miembros y buscan
de San Luís de consolidar su organización y proponer proyectos para el beneficio
Riosucio San Luís de local. Cuentan con la participación del Programa de Paz y Desarrollo 60
Riosucio Omar Anaya del Magdalena Medio y de la Alcaldía Municipal. Las formas de
3140877 participación de la comunidad se establecen a partir de las JAC
Fuente: trabajo de campo Actualización INGETEC 2008

Los pescadores de la zona baja y especialmente los permanentes, pertenecen a asociaciones


locales de distinta tradición, la problemática que enfrentan es que no logrado conformar una
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-419

entidad local que los aglutine, los organice y vele por sus necesidades en torno al río Sogamoso.
Recientemente y a raíz de la construcción del Proyecto hidroeléctrico buscan consolidar una
organización y para esto han contado con el apoyo del CPDMM y de las Alcaldías de
Barrancabermeja y Puerto Wilches.

A lo largo del río se presentan conflictos por el recurso pesquero, la comunidad de pescadores que
ejerce mayor control sobre el recurso: control de tallas, artes y sitios de pesca es el El Llanito y se
quejan de los demás pescadores de no preservar el recurso. Todas las organziaciones hacen
referencia a que se ha buscado delimitar las zonas de veda en el río y se define siempre entre la
Cascajera y El Pedral, porque no funciona la medida y termian enfrentados los que defienden la
medida que actuan o median ante las autoridades locales y otros pescadore que no la comparten.

Se reitera que después de la superación de la época de presencia de los grupos armados, el rio se
volvio de nadie y todos abusan de los recursos, volviendose a contemplar la necesidad de
introducir procesos de control y vigilancia a lo largo del rio

Respecto al control del recurso pesquero también cursan demandas contra ECOPETROL, por la
contaminación del río y la ciénaga, estas demandas son tramitadas en El Llanito y Puente
Sogamoso.

• Participación social

En realidad la participación comunitaria en casi todas las organizaciones locales es muy alta, las
comunidades de mayor iniciativa y dinamismo son Puente Sogamoso, Puerto Cayumba, El Llanito
y El Pedral. En los demás asentamientos no hay tanto interés en participar.

Las principales demandas de las comunidades de la zona son tramitadas por las organizaciones
locales y se centran en la implementación de infraestructura para atender los requerimientos de
servicios públicos, de garantizar el acceso equitativo al trabajo y por mejorar las condiciones
laborales, el bienestar social, la dotación de escuelas y los puestos de salud.

Grupos como las asociaciones de desempleados y los sindicatos de la palma africana, han perdido
reconocimiento debido a su abuso de marchas y paros como formas de presión y negociación
reivindicativas y proponerse como única salida, sin embargo mantienen un número importante de
asociados. Las sedes de estos sindicatos son El Pedral y Puente Sogamoso.

Se debe indicar que a partir de la reforma laboral implementada por el Gobierno Nacional y que
buscaba disminuir los costos laborales y que llevo a reducir el pago de horas extras entre otros
asuntos, también legalizo la contratación de trabajadores a través de la figura de Cooperativas
asociadas de empleo. Esta forma de vinculación, que implicaba la disminución de la carga
parafiscal a las empresas y que es asumida por los trabajadores, es acogida por todas las
palmeras de la zona y de acuerdo a lo que se registra en los estudios de actualización del EIA
realizados en 2008, es evidente que se ha constituido en la única forma de contratación y existen
en todas las zonas desde la Cascajera y Payoa, hasta Bocas del Sogamoso en donde existen 6.
Esta forma de vinculación ha generado la insatisfacción de los trabajadores y motivado
movilizaciones exigiendo mejores salarios y actualizaciones que contengan los dineros no
percibidos.

En el siguiente Cuadro 3.4.198 se presenta la información que corresponde a los actores sociales,
organizaciones comunitarias y presencia institucional de las unidades territoriales (veredas,
sectores y comunidades) que conforman el AID Local de Zona de Aguas Abajo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-420

Cuadro 3.4.198. Organización Comunitaria y Presencia Institucional en el AID Local de Zona


de Aguas Abajo

Municipio Vereda Organización Comunitaria

Barrancabermeja Meseta de En cuanto a la participación la comunidad, se debe decir que es activa y


San Rafael prestan apoyo a los requerimientos locales y se ponen al frente de las
soluciones a los problemas de la comunidad.
La JAC, tiene 60 asociados y como proyectos busca el desarrollo del
acueducto veredal, el mantenimiento de las vías de acceso y la promoción
y la ampliación de los cultivos de palma y de caucho. Además busca
atraer turismo, adelantar el mantenimiento de la Escuela y se propone a
futuro, la construcción de pozos comunitarios.
En cuanto a los actores sociales, está en primer lugar la comunidad y la
presencia del municipio con la Inspectora e Policía que se llama Amparo
Camacho. En la zona hace presencia un grupo o Cooperativa de
Seguridad Privada que es conformada por desmovilizados de las AUC.
Estos reciben apoyo del Gobierno Nacional y del grupo de ganaderos y
palmeros de la zona. Se denomina ACROPOLIS el grupo y su sede
administrativa y la dirección es del propietario de la hacienda San Rafael,
pero el grupo habita y usa como vivienda el Centro de Salud que se
localiza en dirección a la Vereda Yacaranda-La Unión. Este grupo presta
servicio de vigilancia, seguridad y hacen recorridos para garantizar estas
condiciones en la zona.
Hace presencia el Municipio con un Inspector de Policía, los entes de
educación y Salud. Estos últimos de manera esporádica. y los proyectos
fundamentales son de apoyo a la comunidad Como interlocutores: Fabio
Hernández Presidente JAC y director Grupo de Seguridad y Amparo
Camacho Inspectora de Policía.-

Yacaranda La Junta de Acción Comunal tiene 25 asociados. Como proyecto en


desarrollo busca la realización de los juegos intercorregimientos con el
apoyo de INDERBA (Instituto de Deportes de Barrancabermeja) y en el
futuro la instalación de la línea de gas. Los actores más representativos
de la zona es la misma comunidad y por supuesto los desmovilizados que
prestan un servicio de Seguridad que se llama Seguridad Acrópolis.
Tienen su campamento en un puesto de salud llegando cerca a la vereda.
La comunidad no es activa y no se apoya a la JAC porque no hay
beneficio general.

Para la resolución de conflictos se recurre a la seguridad privada.


Contacto con Jesús Arteaga y se pregunta: que pasará con Caño Muerto

La Unión La Junta de Acción Comunal, tiene 9 asociados y no adelanta proyectos.


Existe además una asociación de padres de familia de 20 miembros y
esperan fortalecer proyectos productivos pedagógicos con el núcleo rural.
Como actores locales esta la comunidad y el grupo de vigilancia privada
que se conformo con desmovilizados y que apoya el gobierno y los
palmeros: Acrópolis.

La comunidad participa y se preocupa por todas las situaciones que la


afectan y es activa en buscar soluciones.

Gremio con presencia los ganaderos y con las cooperativas de empleo


para las Palmas. Contacto con Rigoberto Godoy

Guarumo La Junta de Acción Comunal tiene 30 asociados y tiene como proyecto


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-421

Municipio Vereda Organización Comunitaria


actual, la dotación de la escuela. Existe una asociación de padres de
familia de 10 miembros. Actores la comunidad y el grupo de vigilancia
privada que se conformo con desmovilizados y que apoya el gobierno y
los palmeros: Acrópolis.

Gremio con presencia los ganaderos y con mayor fuerza las cooperativas
de empleo para las Palmas. Contacto con las JAC Jairo Díaz Presidente.

El Llanito La Cooperativa de Desempleo en realidad designa a 5 grupos que


congregan 600 personas, en donde se incluyen los 240 de APALL, sus
proyectos son el crear oferta laboral para los afiliados y lograr mejores
niveles de preparación de la Mano de Obra. Esta la JAC, tiene 360
miembros, el proyecto buscan desarrollar la adecuación del acueducto, y
mejorar los servicios de salud y alcantarillado.

La Asociación de Padres de Familia tiene 110 asociados y buscan mejorar


la planta física del Colegio. También esta la Asociación de Mujeres con
320 asociados.

Entre los actores sociales de la zona están la misma comunidad, la


autoridad local (hay presencia de una inspectora), las Fuerzas militares y
grupos religiosos.

A partir de APALL, se proyecto la organización de los pescadores a lo


largo del Río Sogamoso. El criterio es agrupar a los pescadores
profesionales que subsisten del río y que se unan para velar por los
derechos en el río.

Para la resolución de conflictos en general toda la comunidad interviene.


La Organización de mayor incidencia es la de pescadores. y el proyecto
que buscan consolidar es el de la organización y recuperación de la
ciénaga

La entidad que ha logrado consolidarse en los últimos años por la acción


que desarrollan y el apoyo a la comunidad es el Programa de Paz y
Desarrollo del Magdalena Medio. Desarrollan procesos de
acompañamiento, proyectos productivos y picolas

La Arenosa Existe la Junta de Acción Comunal con 25 miembros, sus proyectos son el
arreglo de la escuela, construir un polideportivo y el comedor escolar. De
lo mismo se ocupa la Asociación de Padres de Familia que es otra
organización presente en la zona. El sitio de reunión es la escuela.

Se presenta como una comunidad marginal, que no cuenta con la


atención del gobierno de Barrancabermeja, que anda más pendiente de
recibir regalías y no más. Aparece una nueva condición para la zona a
partir de la propuesta de la Alcaldía de establecer una carretera por la
zona, que funciones como una carretera alterna, para el tráfico de
vehículos de carga entre el Departamento de Antioquia por Yondó y La
Troncal de la Paz, sea hacia el interior o seguramente el flujo es hacia la
Costa Atlántica. Esta vía se propone como solución para que los
vehículos de Carga no entren en la zona urbana de Barrancabermeja.

La Cascajera La JAC tiene 80 miembros y como proyectos busca la ampliación del


salón comunal, el arreglo de la cancha y de la escuela.

La comunidad participa y presenta sus problemas, los actores en la zona

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-422

Municipio Vereda Organización Comunitaria


son básicamente de la comunidad y el ejército.

El área de la Escuela es además el único sitio de reuniones, no hay


espacios comunitarios adecuados

No existe una organización consolidada en la zona, pero debido a las


posibilidades de la construcción de la hidroeléctrica del Sogamoso, se ha
generado un proceso de organización en toda la zona del río

Puerto Wilches Puerto Cuneta con una Junta de Acción Comunal y con la Asociación de
Cayumba Pescadores con 30 afiliados.

Esta el comité de desempleados con 75 afiliados que es el mecanismo


bajo el cual se contrata la mano de obra no calificada que se requiere por
parte de las actividades económicas en la zona.

Esta la cooperativa de palmeros con 38 afiliados para manejar el empleo


con los palmeros.

Otras entidades presentes en la zona son Trasoriente e ISA que


desarrollan actividades de apoyo a la comunidad, dotación de la escuela y
del restaurante escolar. Eventualmente hace presencia el grupo de
médicos sin fronteras cuando pasan. Desde el centro de salud la
promotora desarrolla campañas de salud y de saneamiento.

Puente Existen 2 Junta de Acción Comunal. La primera tiene 17 directivos y 300


Sogamoso miembros y los proyectos que desarrollan son la gestión del parque y el
mantenimiento del puente férreo, con el producto de la recuperación del
material de la mitad del puente férreo que se cayó y que fue dado como
chatarra para la venta. En el proceso intervinieron un contratista de obra
privado que oferto un valor aceptable y en nombre de la comunidad, una
comunidad de religiosos, los concejales y el padre. Dentro de los
proyectos futuros que se esperan desarrollar esta el del acueducto y el de
la ampliación de la carretera.

La segunda JAC es la del barrio 12 de junio. También conformado por 17


directivos y 300 miembros y desarrollan conjuntamente con la otra JAC
los mismos proyectos.

Esta la Cooperativa de Desempleado que es el proceso para vincular la


población a trabajos temporales. Tiene 25 miembros y se dedican a
descargar y cargar productos. Son coteros.

Esta el Comité pro municipio el cual alberga a 30 representantes del área.


Busca promover la creación del municipio y su separación de Puerto
Wilches.

Además existen 25 cooperativas de trabajo asociado que actúan como


intermediarias para la vinculación del personal a los requerimientos de las
Palmeras en diferentes instancias como Transporte, abonadores y demás.
Por ejemplo la Empresa Bucarelia tiene 12 Cooperativas.

Los actores sociales más relevantes en la zona es la comunidad a través


de la JAC, inciden en la vida de la comunidad. Hay programas con
reinsertados, pues no se puede olvidar que Puente Sogamoso fue un
asentamiento de reinsertados. Hay presencia de la Autoridad Municipal
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-423

Municipio Vereda Organización Comunitaria


(con un inspector de policía) y una base militar.
Las JAC tienen conciliadores y el Inspector de Policía que se llama
Jackson Martínez TEL: 311841458
Observación: de acuerdo con el Diagnostico del Pot.-PTE Sogamoso es la
segunda concentración Urbana del Municipio. El núcleo está conformado
por 11 barrios iníciales, otro número igual recientemente establecidos y
tan sólo uno reconocido.
El Centro Urbano Adoptó la decisión de erigirse como municipio (de
acuerdo a la Ley 136 de 1994 y específicamente el Art. n. 8). El Centro
Poblado presento el respectivo estudio que sustentaba la petición de
reconocimiento de municipio. Pero la Secretaria de Planeación
departamental no emitió un concepto favorable. Contactos JAC Jorge
Eliécer Ardila. Pescadores: Edison James y desde la Asociación de
padres de familia Beatriz Navarro.

El Pedral La JAC tiene 15 directivos y 76 asociados. Un proyecto que busca


desarrollar al futuro es el manejo de las basuras de la localidad. La
empresa Bucarelia y Fundewilches que agrupa las palmeras aportaron un
terreno pero se espera contar con un verdadero proyecto para hacerlo
bien. Otra entidad con presencia en la zona es la Defensa Civil que
cuenta con 25 miembros. Un proyecto `que buscan desarrollar
prontamente es la realización del Censo de Población con el apoyo de la
Alcaldía. Otros proyectos son el mejoramiento de la educación y el
programa de prevención de riesgos. Otra organización es la Asociación
de Padres con 150 afiliados, un proyecto actual es el de la legalización de
la Asociación, y en el futuro revivir el Laboratorio de Química del colegio.

En general se indica que no hay participación de la comunidad son


apáticos. y entre los actores sociales esta la comunidad por supuesto, el
ejército, los motorizados y la armada.

Las organizaciones gremiales que hacen presencia en la zona son


Palmas Bucarelia quienes apoyan las actividades con gestión y recursos-.
También hay una ONG de vivienda que se llama "Acción". Otros
proyectos que se desarrollan en la zona son la construcción y adecuación
de viviendas. En la zona hace presencia la Alcaldía con una oficina de
atención.

Se debe recordar que en la época de la violencia la zona fue


asentamiento de grupos armados y cuando hacen presencia de los
Paramilitares que se asentaron en Puente Sogamoso, se dio la disputa y
quien soporto la presión fue la comunidad de El Pedral.

Otras organizaciones con presencia e incidencia en la zona; Pescadores,


Cooperativas, Desempleados, Palmeras, Sindicato de Trabajadores,
FundeWilches, Sintrainagro, ECOPETROL (Gasoriente). Defensa Civil.
Ejercito Fiscalía. Contactos: Sindicato: Miguel Conde. Padre Miguel
Mollano. Colegio Luz Marina Gómez. Junta de Padres: Daniel Ardila,
Personero del Colegio: Diego Estrada. y los directivos de las Empresas
Brisas: Miguel Ángel (Gestión Humana) TEL. 3132966494
La JAC está conformada por 30 asociados. En la actualidad adelanta el
La Lucha arreglo del Colegio y en el futuro la recuperación del puesto salud y el
arreglo vía con el apoyo de la Alcaldía.
Las formas de participación de las comunidades no es activa y como
actores sociales esta la comunidad, La Alcaldía y Palmas Bucarelia
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-424

Municipio Vereda Organización Comunitaria


Las organizaciones que intervienen JAC y los palmeros.
No desarrolla proyectos, indican que las labores de apoyo y mejoramiento
es una responsabilidad de la Alcaldía hacer las obras y atender la
comunidad pues para eso paga impuestos.
La forma de participación de la comunidad es la JAC y hacen presencia
Bocas del en la zona la comunidad, la autoridad y la fuerza pública.
Sogamoso
Hay una cooperativa de empleo integrada por 15 personas y está
constituida para manejar el trabajo con la Palma.
Contacto Germán Rojas JAC.
Sabana de San Luís de La JAC tiene 100 miembros y uno de los proyectos actuales es la
Torres Riosucio recuperación del lote que actualmente habitan y adecuarlo como un
Malecom turístico, con la construcción de las defensas y la planificación
del espacio. Otro proyecto es el de alumbrado público sobre la vía
Panamericana o de Troncal de la Paz o del Magdalena, y la conformación
del acueducto y alcantarillado en la parte baja, estos proyectos buscan
contar con la participación de la Alcaldía Municipal y ECOPETROL. Entre
los proyectos futuros se tiene la pavimentación de las vías de acceso, la
construcción del salón comunal y ampliación y dotación de la escuela para
esto quieren contar con el apoyo de la Alcaldía.
Los actores locales con incidencia son la Autoridad Municipal y la
comunidad, también cuentan con el apoyo de las trituradoras de la zona
por la oferta de empleo. Actualmente no hay más grupos en la zona.
La entidad que interviene en la resolución de conflictos es básicamente la
JAC Contactos Miembros de la JAC: Señora Mercedes Duarte

Fuente. Actualización INGETEC 2008

3.4.6 Tendencias de desarrollo

El área de influencia directa AID del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se encuentra ubicada en el
corredor que comunica la región centro y norte del país lo cual ofrece ventajas comparativas si se
tiene en cuenta que el departamento de Santander es el cuarto en la producción industrial en el
54
país con una participación del 10% sobre la producción nacional .

La zona en donde se emplazará el proyecto tiene como principal polo de desarrollo las veredas y
municipios en donde se desarrollan actividades relacionadas con el petróleo y la siembra de palma
y un desarrollo del sector agropecuario, particularmente en la producción de cacao y bovinos. La
capital y algunos municipios donde se concentra la extracción de recursos naturales como el

54 Para información detallada sobre la productividad del departamento y sus regiones ver “Agenda de Productividad de
Santander” DNP 2007.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-425

petróleo o donde se siembra palma de aceite, han dado al departamento un lugar en la generación
de ingresos que lo posicionan en el nivel nacional como un contribuyente importante al PIB
nacional con una participación del 6,39%, no obstante esta posición se debe a la contribución que
hacen las actividades propias de la refinación del petróleo. La construcción del proyecto
aumentaría el potencial económico dando a los municipios del AID y a la región una ventaja más
en la producción, la del sector energético y su participación en las finanzas municipales,
departamentales y nacionales que suman al desempeño fiscal del departamento de Santander.

Aunque los comportamientos son positivos en cuanto a algunos de los indicadores de NBI, se
sigue presentando asimetría entre el desarrollo que tienen las zonas urbanas en relación con las
rurales. En general el índice de NBI para el departamento es de 21,85%, en algunas zonas éste
índice es mucho mayor si se toma en cuenta la falta de cobertura y calidad de los servicios
básicos. Como se puede verificar en el EIA, la mayoría de municipios tiene déficit en la cobertura
de servicios públicos domiciliarios particularmente en las conexiones a acueducto y alcantarillado
que en zonas rurales de algunos municipios está por debajo del 30% , persisten las bajas
coberturas y la escasa calidad en la atención en salud, no obstante contar con más y mejores
centros de atención y mayores posibilidades de acceso a los servicios a través del régimen
subsidiado SISBEN en las cabeceras municipales. Las coberturas en educación muestran que el
sector rural presenta mayores déficits lo cual genera fenómenos de deserción escolar. En cuanto a
la calidad de la educación se observa un comportamiento desarticulado entre el inicio del ciclo
escolar básico y la finalización del mismo a pesar de que Bucaramanga cuenta con suficientes
centros de educación superior en diferentes modalidades. La tendencia en el sector educativo es al
aumento en las instituciones educativas privadas y una desventaja cualitativa de la oferta oficial.

Las tendencias de desarrollo en los municipios del AID están orientadas al fortalecimiento de la
agricultura del cacao mediante la optimización de los sistemas productivos, al mejoramiento de la
producción agropecuaria principalmente de bovinos y al aprovechamiento de algunas zonas para el
turismo. Los planes de desarrollo municipal evidencian como necesidad y tendencia la intención de
propiciar tecnificación en la mano de obra de los pequeños y medianos productores y el
mejoramiento de la infraestructura local para el turismo. No obstante, los diagnósticos muestran
problemas de uso del recurso hídrico lo cual se convertiría en una dificultad para el desarrollo del
turismo como industria. Estas tendencias, al menos teóricamente, están en consonancia con el
desarrollo regional y departamental, no obstante en la realidad local distan mucho de lograr estar
en consonancia con el desarrollo que en conjunto presenta el departamento para aumentar la
internacionalización de su economía, por debilidades en la gestión municipal, la ausencia de una
cultura asociativa entre los pequeños y medianos productores, la falta de equilibrio entre la zona
rural y urbana y la baja calificación de desempeño fiscal que presentan algunos municipios, siendo
Girón el caso más dramático. En la zona del proyecto aguas abajo del embalse la tendencia de
desarrollo está marcada por la siembra y producción de palma africana, que en algunos municipios
afecta zonas de humedales y amenaza sistemas de ciénaga.

El ejercicio del poder político, como puede inferirse de la lectura de los POT, EOT o PBOT está
mediado por la cultura clientelista más que por un ejercicio político participativo y democrático,
como lo expresa el texto del PDM 2008-2011 del municipio de Los Santos « La corrupción y el
clientelismo siguen persistiendo como los conceptos a los cuales se les atribuyen la ruptura de la
confianza entre los ciudadanos y la administración pública; y aunque se trata de un problema
principalmente de percepción, debido a que su medición tiene como fuente ese parámetro y no un
elemento objeto de medición estadística próxima o numérica precisa, es un elemento que esta
presente y deteriora la relación entre gobernantes y gobernados.»

La participación en los espacios ciudadanos habilitados para ello, según puede leerse en algunos
de los PDM, es poca, aunque la posibilidad de construcción del proyecto ha potenciado en el
municipio de Betulia la activación de comités de veeduría ciudadana y el establecimiento de la
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-426

“Constituyente de Betulia”. Estos espacios pueden ser potenciados con una oferta adecuada a
través los planes de gestión social del proyecto de manera que puedan canalizarse las inquietudes
y aspiraciones de los habitantes de este municipio.

El poder político local lo ejerce Convergencia Ciudadana en las alcaldías de Los Santos, San
Vicente de Chucurí y Sabana de Torres, seguidamente el partido Conservador está representado
en las alcaldías de Betulia y Zapatoca, en el municipio de Girón el gobierno local lo ejerce el
movimiento la Obra Continua, en Lebrija el movimiento Cambio Radical, en Barrancabermeja la
Alianza Social Indígena y en Puerto Wilches el partido Liberal.

En los PMD para el período 2008-2011 se observa que la capacidad de gestión municipal presenta
debilidades para un mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes razón por la que la
oferta que el proyecto haga en el área de influencia a través de los PMA y sus programas pueda
contribuir a que estas debilidades se conviertan en oportunidades de mejoramiento en el
desempeño de la función pública municipal. El análisis de tendencias futuras tiene que ver con la
eventual instalación del Proyecto y los posibles conflictos por el uso de agua y la cobertura de
servicios que se provean, en virtud del déficit actual y los beneficiarios de las medidas de
compensación que se establezcan puedan concertar con los habitantes del AID, se hace
indispensable analizar, revisar y/o evaluar las alternativas socioeconómicas que se formulen como
restitución a las actividades de los diferentes sectores para incrementar su productividad.

En cuanto a la conectividad vial, se evidencia una tendencia a partir de la conectividad de Barranca


con Medellín, lo cual generará a futuro una zona de confluencia para el tránsito de mercancías que
atraerá otros factores de desarrollo hacia esta área del proyecto. En el plan vial nacional la
construcción, ampliación y mejoramiento de vías principales y alternas está asociado a la
producción de palma y la producción futura de biocombustibles, lo cual deja desprovistos a los
municipios del AIDL y AIDP entre si y sus veredas de un mejoramiento en la conectividad actual.
En este sentido las vías sustitutivas que construirá el proyecto serían una importante contribución
para la conectividad de algunas de las zonas y de paso para la generación de empleos temporales.

En el área se presentan conflictos entre algunos municipios por la aparición de pozos petroleros en
los límites territoriales en razón a las regalías que genera la exploración y explotación de este
recurso para las finanzas públicas municipales. En relación con la instalación del proyecto
hidroeléctrico es previsible que también se puedan generar conflictos entre entidades territoriales
en virtud de las regalías, lo cual es importante tomar en cuenta a la hora de concertar los planes de
manejo a través de las diferentes estrategias que prevea la empresa dueña del proyecto
implementar.

No se puede descartar del análisis de tendencias la realidad de los municipios y su ubicación


geopolítica debido a la incidencia que tiene el conflicto armado y sus consecuencias en la realidad
sociopolítica, en este sentido el conflicto se expresa en el continuo desplazamiento forzado que se
registra en la mayoría de las cabeceras municipales, siendo Barrancabermeja la ciudad receptora y
expulsora de población que más casos presenta en el AID.

En el informe del observatorio de DDHH de Colombia el departamento de Santander registra entre


2006 y 2007 un número casi invariable de homicidios con 542 y 540 respectivamente. Aunque los
municipios del departamento no aparecen registrados dentro de los diez primeros municipios con
ocurrencia de homicidios en el país el departamento si se ubica entre los diez primeros con
ocurrencia de homicidios.

De acuerdo con el informe se registra la ocurrencia de tres casos de masacres ocurridas en el


departamento entre 2006 y 2007 con un total de 16 víctimas aunque el informe no contiene datos
específicos acerca de los sitios del departamento donde ocurrieron los hechos. Según el mismo

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-427

informe, las autoridades locales del departamento también han sido sujeto de amenazas por parte
de los grupos armados irregulares aunque no se establece puntualmente en cuales municipios ha
tenido ocurrencia este flagelo. En el departamento durante los años 2006 y 2007 se registran 10
casos de secuestro.

El departamento presenta un total de 6698 casos de desplazamiento en 2006 y 5612 en 2007 con
una disminución de -16% entre uno y otro año según el informe, estas cifras de desplazamiento
presentadas por el informe no especifican si los casos corresponden a recepción o expulsión de
i
personas. En los datos que aparecen en la página de CODHES para el año 2007 se registra un
total de 12754 casos de desplazamiento recibidos en el departamento que corresponde a un 4.1%
respecto del total nacional de casos los cuales son 305966. Vale la pena destacar que las cifras
registradas en el informe del observatorio y las que presenta CODHES para el mismo año
presentan una diferencia de 444 casos. Según el informe en el departamento se registraron 6
casos de reubicación de desplazados en el año en el departamento. En el EIA se evidenciaron
problemas asociados al conflicto armado como la emergencia de bandas producto de las
desmovilizaciones y un retorno de los propietarios de grandes predios y de nuevos inversionistas
mas no de los pequeños propietarios que fueron desplazados entre 1996 y 2004. La tendencia en
este sentido muestra que pueden generarse acciones armadas puntuales y la continuidad de casos
de homicidios o secuestros asociados a bandas de delincuencia común, el señalamiento y
expulsión de habitantes que estén relacionados con movimientos sociales y la continuación del
desplazamiento forzado a cuenta gotas, es decir, de poco número de familias.

3.4.7 Área de Influencia Directa Puntual

3.4.7.1 Población a reubicar

El siguiente aparte presenta una caracterización socioeconómica de la población que se ubica en


los predios requeridos total o parcialmente por el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, porque
corresponden a las áreas de inundación, las zonas de protección, las áreas inestables y las áreas
en las que se realizarán las vías de acceso a obras y las vías sustitutivas, así como aquellas en
que se ubican las fuentes de materiales y las zonas de depósito, razón por la cual, se incluye no
sólo a la población que será reasentada.

La información incluye el análisis de los aspectos demográficos y económicos, las características


de los predios y su dotación de servicios, la vinculación a las organizaciones comunitarias, así
como las expectativas de la comunidad frente al traslado y una identificación preliminar de los
posibles sitios que constituyen alternativas para el traslado; lo anterior en correspondencia con los
Términos de Referencia HE-TER-1-01 emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial para la formulación de Estudios de Impacto Ambiental para la construcción y
operación de centrales hidroeléctricas, acogidos mediante la Resolución 1280 de junio de 2006.

Metodología

El proceso de actualización, ajuste y complemento del censo de población, viviendas y predios, se


tomó como punto de referencia la información precedente que corresponde al Estudio de Impacto
Ambiental de 1996.

Considerando que no se encuentran fuentes oficiales que reporten la información de las viviendas,
familias y actividades económicas existentes en los predios afectados por el Proyecto, se optó por
recurrir a fuentes primarias, para lo cual se diseñó y aplicó el cuestionario censal como se refiere a
continuación.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-428

• Cuestionario Censal

El instrumento Cuestionario Censal se aplicó a las unidades familiares que se ubican en la Zona de
Embalse; es decir en el área a inundar (Cota 330 m), en la franja de protección (100 m lineales) y
en las zonas consideradas inestables entorno al área a inundar; así como a las unidades familiares
que se encuentran en los predios en los que se localiza la Zona de Obras, es decir en los trazados
de las vías sustitutivas y de acceso a obras principales, en las áreas de obras, en los sitios de
ubicación de las fuentes de materiales y de los depósitos de materiales. El levantamiento del censo
socioeconómico tuvo una cobertura próxima al 100% y constituyó un espacio personalizado de
explicación del Proyecto para las familias que ocupan predios de afectación, referido a su entorno
inmediato.

El Cuestionario Censal se diseñó para que permitiera abordar los aspectos más particulares y
específicos de cada predio en cuanto a los siguientes asuntos:

El Numeral I, Información predial, consideró su ubicación en relación con la zona de intervención,


su ubicación respecto a la división administrativa y territorial (municipio, vereda, entre otros), el tipo
de asentamiento, el área del predio, las viviendas y familias ubicadas en éste, la tenencia del
mismo, la forma de adquisición, el tiempo de propiedad, el tiempo de posesión del predio y el área
de posesión. También se consideró la(s) fuente(s) de abastecimiento de agua para el consumo
doméstico y productivo.

En el Numeral II, Actividades económicas, se abordó la ocupación de la población, las actividades


agrícolas; la existencia de pastos, aves, especies pecuarias, piscicultura, actividades extractivas,
locales comerciales rurales; así como la mano de obra empleada en el predio, las redes de
comercio y los ingresos obtenidos por las actividades adelantadas.

El Numeral III, Información de vivienda, incluyó el área de vivienda, el promedio de personas por
cuarto, los materiales y conformación de las viviendas, la antigüedad de la construcción y los
servicios públicos con que cuenta.

En el Numeral IV. Información Familiar, se consideró la relación del jefe de la familia con el predio,
el tiempo de residencia en el mismo, la estructura familiar (Integrantes, procedencia, sexo, edad,
ocupación, ingreso), el número de personas y número de familias, el sistema de seguridad social y
el nivel de educación de los integrantes de la familia, la población escolarizada y el lugar donde
estudian, el tiempo de residencia en la región y en la comunidad, el lugar de procedencia y los
motivos de migración, las relaciones de vecindad, la pertenencia a organizaciones comunitarias, la
participación en las mismas y las acciones de dichas organizaciones comunitarias orientadas a las
comunidades.

Finalmente, el Numeral V. Expectativas frente al Proyecto y al traslado, se orientó a recoger las


opiniones de los encuestados acerca del Proyecto, las sugerencias frente al posible traslado y
respecto a los lugares para la reubicación.

De otra parte, como se señaló al presentar la información del Área de Influencia Directa Local, con el
propósito de identificar las características generales de las unidades territoriales (veredas, sectores,
comunidades o parcelaciones), se diseñó y aplicó el formato de Fichas Veredales que permitió
identificar la información general sobre la dinámica poblacional, las características de las viviendas
y de los servicios públicos y sociales de las mismas, el uso de los recursos naturales y las
organizaciones existentes en cada unidad territorial.

De igual manera, se recolectó información por observación directa durante los trabajos de campo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-429

Demografía

Los predios requeridos total o parcialmente para el Proyecto ascienden a 229 que se encuentran
distribuidos a nivel municipal como se señala en el Cuadro 3.4.199.
Cuadro 3.4.199 Distribución de predios afectados por municipio.
Municipio Nº de predios
Betulia 98
Girón 47
Lebrija 18
Los Santos 15
San Vicente de Chucurí 9
Zapatoca 42
TOTAL 229

Fuente: Censo Predial. INGETEC. 2008

Tal como se observa en el Cuadro anterior, el mayor número de predios requeridos por el Proyecto
se encuentra en el Municipio de Betulia (43%), seguido de Girón (21%) y Zapatoca (18%).

En los predios referidos se localizan 278 viviendas habitadas, distribuidas en los seis municipios,
tal como se referencia a continuación en el Cuadro 3.4.200
Cuadro 3.4.200. Distribución de viviendas por municipio.
Municipio Nº de Viviendas
Betulia 162
Girón 72
Lebrija 7
Los Santos 1
San Vicente Chucurí 6
Zapatoca 30
TOTAL 278

Fuente: Censo Predial y Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

Las 162 viviendas que se hallan en Betulia representan el 58% del total de viviendas afectadas por
el Proyecto, mientras que las 72 de Girón significan el 26% del total de viviendas afectadas.

Tanto las cifras del número de predios como del número de viviendas, evidencian que la afectación
se centra principalmente en los municipios de Betulia, Girón y Zapatoca.

La población que habita en los predios requeridos para el Proyecto se encuentra asentada en seis
de los municipios de influencia del Proyecto: Betulia, Girón, Lebrija, Los Santos, San Vicente de
Chucurí y Zapatoca, y se distribuye como se relaciona a continuación en el Cuadro 3.4.201 y el
Cuadro 3.4.202, atendiendo al sexo y rangos de edad.
Cuadro 3.4.201. Distribución de la población masculina habitante en los predios requeridos
por edad, por municipios.
Rangos Betulia Gíron Lebrija Los San Vicente Zapatoca Total
Santos de Chucurí general
< de 5 Años 44 18 1 2 10 75

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-430

19 a 29 años 74 33 5 8 120
30 a 39 años 60 24 2 2 12 100
40 a 49 años 42 25 1 5 10 83
5 a 18 años 99 47 1 22 169
50 a 59 años 35 20 2 1 1 6 65
> de 60 años 36 14 2 2 2 56
No Reporta 2 2
Total 392 181 14 1 12 70 670

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

Cuadro 3.4.202. Distribución de la población femenina habitante en los predios requeridos


por edad, por municipios.
San Vicente
Rangos
Betulia Girón Lebrija de Chucurí Zapatoca Total general
< de 5 Años 45 14 3 2 3 67
19 a 29 años 61 24 3 1 5 94
30 a 39 años 47 12 1 7 67
40 a 49 años 31 16 2 3 5 57
5 a 18 años 94 48 1 15 158
50 a 59 años 26 11 3 9 49
> de 60 años 25 6 5 1 37
No Reporta 0
Total 329 131 14 10 45 529

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

Los cuadros anteriores muestran que la mayor parte de la población se encuentra en el Municipio
de Betulia, seguido por Girón y Zapatoca con porcentajes de 60%, 26% y 10% respectivamente. Es
decir que en estos tres municipios se concentra el 96% de la población que inevitablemente debe
trasladarse con ocasión del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.

Como se evidencia en la Figura 3.4-38, aproximadamente el 39% de la población es menor de 18


años, el 53% se encuentra en el rango entre los 19 y 59 años, porcentaje que corresponde a la
población económicamente activa, la cual se concentra principalmente entre los 19 y los 29 años
(18%) mientras que el 8% de los habitantes del área requerida por el Proyecto está por encima de
los 60 años.

Lo anterior señala una población relativamente joven que tiene su mayor expresión porcentual en
el rango de edad entre los 20 y 29 años, con valores menos significativos en los dos extremos de la
curva.

La estructura por sexo de la población que habita en los predios requeridos total o parcialmente por
el Proyecto, evidencia el predominio de los hombres quienes representan el 56% de la misma,
mientras que las mujeres alcanzan el 44%. La distribución general por sexos guarda similitud entre
la población a trasladar en los seis municipios considerados.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-431

Figura 3.4-38 Distribución de la población afectada por grupos etáreos

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGO DE


EDADES

1400
1199
1200

1000

800

600

400 327
214
142 167 140 114
200 93
2
0

os

xo
os

os

os

os

rta
os

os

Se

po
Re
60
18
29

39

49

59

or
5
de

lp
de
a

o
a

ta
19

30

40

50
5
<

>

To
Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

En cuanto a los rangos de edad, no se observan diferencias significativas en la distribución de la


población por sexo. Ver Figura 3.4-39 y Figura 3.4-40.

De otra parte, en cuanto a la escolaridad, el Cuadro 3.4.203 muestra que el 10% de la población
afectada por el Proyecto no ha tenido ningún nivel de estudio, cerca del 35% ha cursado la primaria
incompleta mientras que el 20% la ha adelantado completa; en cuanto a la educación secundaria,
para el 7% se reporta haberla adelantado en su totalidad, en tanto que para el 15% se indica no
haberla terminado; respecto a los estudios superiores, solamente se indica que el 1,2% adelantó la
universidad completa y casi un 1% incompleta.

A nivel municipal, considerando la población afectada directamente por el traslado involuntario, se


observa que la tendencia es la misma, tal como se demuestra en la siguiente figura.

La población afectada se agrupa en 283 familias que se concentran principalmente en la Vereda


Sogamoso de Betulia (32.2%), en la Vereda Sogamoso de Girón (15%) y en la Vereda San Mateo
también de Betulia (14.8%). Es decir que en estas tres veredas se reúne el 62.2% de las familias a
trasladar.

El Cuadro 3.4.204 señala la distribución de familias en los municipios y veredas del área de
influencia

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-432

Figura 3.4-39. Distribución de la población masculina por grupos etáreos y municipios

Distribución de la población masculina por grupos etáreos y


municipios

120
< de 5 Años
19 a 29 años
100
30 a 39 años
40 a 49 años
80
5 a 18 años
50 a 59 años
60 > de 60 años
No Reporta
40

20

0
Betulia Gíron Lebrija Los Santos San Vicente de Zapatoca
Chucurí

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

Figura 3.4-40. Distribución de la población femenina por grupos etáreos y municipios

Distribución de la población femenina por grupos etáreos y


municipios

100
< de 5 Años
90
19 a 29 años
80 30 a 39 años
70 40 a 49 años
60 5 a 18 años
50 a 59 años
50
> de 60 años
40
30
20
10
0
Betulia Girón Lebrija San Vicente de Zapatoca
Chucurí

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-433

Cuadro 3.4.203 Distribución de la población total afectada, según nivel de educación

San Vicente Total


Nivel de Estudio Betulia Girón Lebrija Los Santos de Chucurí Zapatoca general Porcentaje
Nivel Técnico 2 2 0,17%
No Reporta 56 36 4 10 106 8,84%
Preescolar 11 5 16 1,33%
Primaria
Completa 145 64 3 3 31 246 20,52%
Primaria
Incompleta 260 102 9 9 35 415 34,61%
Secundaria
Completa 42 24 7 6 79 6,59%
Secundaria
Incompleta 118 44 4 2 19 187 15,60%
Sin Educación 68 34 4 1 4 11 122 10,18%
Universidad
Completa 13 1 1 15 1,25%
Universidad
Incompleta 8 3 11 0,92%
Total General 721 312 28 1 22 115 1199 100,00%

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

Figura 3.4-41. Distribución de la población según nivel de educación, por municipios.

Distribución de la población según nivel de educación, por municipios

300

250

Betulia
Girón
Lebrija
200
Los Santos
San Vicente de Chucurí
Zapatoca

150

100

50

0
Nivel Técnico No Reporta Preescolar Primaria Primaria Secundaria Secundaria Sin Universidad Universidad
Completa Incompleta Completa Incompleta Educación Completa Incompleta

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-434

Cuadro 3.4.204 Distribución de familias por municipios y veredas.


Municipio Vereda Total de familias Porcentaje
Balzora 1 0,4%
Chimita 1 0,4%
Betulia La Putana 31 11,0%
San Mateo 42 14,8%
Sogamoso 91 32,2%
Total Betulia 166 58,7%
Cantalta 2 0,7%
Chocoa 3 1,1%
La Parroquia 20 7,1%
Girón Martha 1 0,4%
Motoso 2 0,7%
Pantano 1 0,4%
Sogamoso 43 15,2%
Total Girón 72 25,4%
La Renta 3 1,1%
Lebrija
Lisboa 5 1,8%
Total Lebrija 8 2,8%
Los Santos La Purnia 1 0,4%
Total Los Santos 1 0,4%
Cantarranas Dos 3 1,1%
San Vicente de
Chucurí Cantarranas Uno 1 0,4%
Los Medios 2 0,7%
Total San Vicente de Chucurí 6 2,1%
Belmonte 23 8,1%
Zapatoca Chocoa 2 0,7%
La Plazuela 5 1,8%
Total Zapatoca 30 10,6%
TOTAL DE UNIDADES FAMILIARES 283 100,0%

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

De otra parte, considerando la población y familias totales, se observa que el promedio de


integrantes por familia es de 4,2.

En relación con los jefes de hogar, se observa que el 83% del total de ellos corresponde a hombres
y el restante 17% a mujeres. Esta distribución de jefes de hogar por sexo guarda similitud en los
municipios de Betulia, Girón y Zapatoca; mientras que en la población de Lebrija y Los Santos que
será afectada por el Proyecto sólo se reportan jefes de hogar masculinos, y en San Vicente de
Chucurí se registra un mayor porcentaje de mujeres jefes de hogar, comparativamente con los
otros municipios. Tal como se muestra en el Cuadro 3.4.205, es común el predominio de la jefatura
de hogar masculina.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-435

Cuadro 3.4.205. Distribución jefes de hogar según sexo y edad, por municipios

19-29 30-39 40-49 50-59 > de 60


Municipio
F M F M F M F M F M Total General
Betulia 7 19 4 37 3 32 8 25 4 25 164
Girón 7 7 1 16 2 19 2 13 1 8 76
Lebrija 1 1 1 2 1 2 8
Los Santos 1 1
San Vicente de Chucurí 1 1 4 1 1 8
Zapatoca 3 1 7 1 10 3 5 1 31
Total General 15 30 6 61 7 66 14 46 7 36 288

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

El 25% de los jefes de hogar se hallan en el rango de edad de 40 a 49 años, el 23% entre 30 y 39
años, el 21% entre 50 y 59 años y porcentajes del 16% representan los grupos de jefes de hogar
que son menores de 29 años y aquellos que son mayores de 60 años.

En cuanto a la escolaridad de los jefes de hogar, se encuentra que el 11% no ha recibido


educación formal, el 47% ha cursado la primaria incompleta, un 21% la realizó completa, un 10%
ha logrado sus estudios hasta el nivel de secundaria incompleta, un 6.6% completa y para el nivel
de estudios superiores sólo se registra el 1.7% de los jefes de hogar. La Figura 3.4-42 refiere la
distribución de los jefes de hogar por municipios, según su grado de educación. Ver Anexo 3.4-3.
Figura 3.4-42. Distribución de los jefes de hogar según nivel de educación, por municipios.

Distribución de los jefes de hogar según nivel de educación, por municipios.

90
80
70 Nivel Técnico
No Reporta
60 Primaria Completa
50 Primaria Incompleta
Secundaria Completa
40 Secundaria Incompleta
Sin educación
30
Universidad Completa
20 Universidad Incompleta

10
0
Betulia Girón Lebrija Los Santos San Vicente Zapatoca
de Chucurí

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-436

Base económica

Básicamente las actividades económicas de importancia dentro de las zonas a intervenir son las
agropecuarias, que involucran agricultura comercial, agricultura de subsistencia y ganadería
extensiva de doble propósito. Como actividades complementarias, la más sobresaliente es la pesca
artesanal que buena parte de la población realiza aprovechando las épocas de subienda.

• Economía de mercados

− Explotaciones agropecuarias

La producción comercial que se adelanta está constituida principalmente por productos agrícolas
como cacao, frutales, aguacate, papaya, plátano, caña panelera y tabaco. Los productos pecuarios
representados por leche y novillos para ceba y los caprinos son los destinados a la
comercialización ya que los porcinos y aves de patio se mantienen como fuente alimentaria de la
unidad familiar.

El valor de la producción agropecuaria comercializada dentro del Área de Influencia Puntual


alcanza los 5912.1 millones de pesos y está representada por 10177 toneladas de productos
agrícolas, 283 toneladas de carne/año y 353000 litros de leche/año, como productos pecuarios
alcanzan un valor de 1420.1 millones de pesos, en el Cuadro 3.4.206 y Cuadro 3.4.207, se
muestran el volumen y el valor de la producción agropecuaria dentro del AIP del Proyecto.
Cuadro 3.4.206 Volumen de la producción agropecuaria AIP Zona embalse y obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.
TOTAL AID
PRODUCTO ha
Ton./ha Total Toneladas
cosechadas
Aguacate 32,0 1,52 49
Cacao 289,0 0,40 116
Cítricos* 380,0 22,57 8.577
Maíz tradicional 88,0 1,42 125
Papaya 36,0 13,55 488
Plátano 62,0 5,50 341
Tabaco negro 10,0 0,65 7
Yuca 28,0 6,00 168
Pancoger 93,0 3,31 308
SUBTOTAL 1.018,0 10.177
Pastos naturales (lt/leche/año/ha 2.568,0 0,14 353
Pastos mejorados (lt/leche/año/ha 385,0 0,10 283
SUBTOTAL 2.953,0 13,28 637
TOTAL: Toneladas 3.971,0 10.814
* Incluye otros frutales
Los cítricos representan el mayor volumen de la producción agrícola con 8577 toneladas por año. Para el
caso del cacao la reducción de la producción es de 116 toneladas. En cuanto a productos agrícolas de
consumo directo son importantes las reducciones en los volúmenes de plátano (341 toneladas), maíz (125
toneladas) y yuca (168 toneladas).
FUENTE: INGETEC. S.A. Censo socioeconómico 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-437

Cuadro 3.4.207 Valor de la producción agropecuaria AIP Zona embalse y obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. Pesos de 2007.
TOTAL AID
PRODUCTO
Total Ton. $/Ton. Total $

Aguacate 49 1.250.000 60.800.000


Cacao 116 1.200.000 138.720.000
Cítricos* 8.577 420.000 3.602.172.000
Maíz tradicional 125 575.000 71.852.000
Papaya 488 650.000 317.070.000
Plátano 341 480.000 163.680.000
Tabaco negro 7 3.650.000 23.725.000
Yuca 168 220.000 36.960.000
Pancoger 308 250.000 76.957.500
SUBTOTAL 10.177 4.491.936.500

Pastos naturales (lt/leche/año/ha 353 650.000 229.515.000


Pastos mejorados (ton/carne/año/ha) 283 4.200.000 1.190.649.600
SUBTOTAL 637 1.420.164.600
TOTAL: 10.814 5.912.101.100

FUENTE: INGETEC. S.A. Censo socioeconómico 2008

Además en las áreas en pastos se encuentran otras especies en menor número, las cuales
corresponden a caprinos con una población total de 796 cabezas, equinos con una población de
406 ejemplares para silla y 397 para carga, porcinos con una población de 100 cabezas y ovinos
con una población de 9 cabezas.

Otras actividades económicas como la pesca, la extracción de materiales del río Sogamoso y la
piscicultura, en estanques con especies como Cachama y Mojarra Roja, las características de
estas explotaciones se resumen a continuación.

− Pesca artesanal

Esta actividad es desarrollada por 12 parejas de pescadores, localizados en el sector de El


Tablazo, que en la mayoría son cabezas de familias caracterizados como vivientes, representan 18
unidades familiares, llevan más 5 años como residentes en el predio que ocupan actualmente y
con más de 10 años como pescadores.

La actividad se realizan en la subienda (Diciembre-Marzo) y la mitaca (Julio - Agosto), en el resto


del año atienden sus “labranzas”, parcelas con productos como plátano, yuca, maíz, papaya,
frutales, al jornaleo de limpia de potreros, recolección de cosechas y manejo de ganado en las
fincas de la región. Los resultados se resumen en el Cuadro 3.4.208

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-438

Cuadro 3.4.208 Volumen y Valor de la producción pesquera AIP Zona embalse y obras.
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Pesos de 2007.
Producción anual Ventas
Especie
Peso (kg) Consumo (kg) Venta (kg) Precio ($/kg) Valor (millón $)
Bagre 36.850 3.685 33.165 8.000 265,3
Bocachico 120.800 0 120.800 3.500 422,8
Nicuro 10.950 0 10.950 4.000 43,8
Dorada 17.800 0 17.800 8.000 142,4
Choca 23.250 0 23.250 8.000 186,0
Blanquillo 6.350 6.350 0 0 0,0
Totales 216.000 10.035 205.965 1.060,3

FUENTE: INGETEC. S.A. Censo socioeconómico 2008

Del volumen total de pescado, solo se tiene un consumo por parte de las familias del 10% del
bagre capturado, y el 100% del blanquillo de acuerdo con lo manifestado por ellos mismo, las 205.9
toneladas del pescado vendido se comercializan en El Tablazo con intermediarios locales, quienes
lo distribuyen a los centros poblados de San Vicente, Lebrija y Floridablanca.

En lo referente a la generación de empleo relacionado con la actividad, es casi nulo ya que los
mismos pescadores, tejen sus artes de pesca, son propietarios de las canoas; considerando los
días dedicados a esta labor, 170 días/año, cada pescador está generando 0.7 empleos/año.

− Piscicultura

Esta actividad que en principio se considera de economía campesina, ya que la producción está
orientada básicamente el consumo familiar, sin embargo existen varias explotaciones comerciales,
especialmente una localizada en la Vereda de San Mateo del municipio de Betulia, la cual tiene 66
estanques con un espejo de agua de 30.000 metros cuadrados, producen Cachama que
comercializan en Bucaramanga, alcanzando un volumen de producción quincenal de 3300 kilos.

Las demás explotaciones suman un espejo de agua de 4000 metros cuadrados en los cuales
producen Cachama y Mojarra Roja.

La producción total es de 22713.5 kilos de Cachama y 4050 de Mojarra Roja anualmente, de los
cuales se comercializan el 68.05% de la Cachama y el 33.3% de la Mojarra, los sitios de Venta son
en la mayoría de los casos el mismo predio y/o la Vereda, solo unos pocos venden en las
cabeceras de San Vicente, Lebrija y Zapatoca.

Algunos productores explotan Bocachico, pero toda la producción, que es muy baja, es para el
consumo de la familia.

− Minería

Como se describió en la caracterización del área de influencia regional y local, se encuentran


varios títulos mineros y licencias para la explotación de carbón, agregados pétreos, entre otros
minerales, las cuales se encuentran actualmente suspendidas, por lo que no se está adelantando
dentro del área de influencia directa puntual, ningún tipo de explotación minera que esté generando
recursos, empleo o beneficiando algunas familias.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-439

• Economía de subsistencia

Como se mencionó anteriormente las actividades económicas de subsistencia están representadas


básicamente por la agricultura de pancoger con cultivos de maíz, yuca, algunos frutales y plátano;
una ganadería extensiva manejada como “vacas de soga”, especies menores como porcinos,
caprinos, estanques para producción piscícola y aves de corral.

Todas las labores de los cultivos y el manejo de los animales se realizan con mano de obra
familiar, especialmente las mujeres y los menores son los encargados del cuidado y mantenimiento
de los animales y la huerta familiar.

La producción obtenida en las diferentes labores agrícolas es para el consumo de la familia y la


alimentación de los animales, especialmente gallinas, cerdos y otras especies menores, los cuales
a la vez son el aporte de proteína a la dieta familiar, suministrando huevos, leche y carne.

• Tecnologías empleadas

En los renglones agrícolas tradicionales como maíz, yuca, plátano, la preparación de los suelos se
hace manualmente y consiste en pica y limpia con azadón, surcada y siembra, no se aplican
fertilizantes químicos, solo algunos residuos orgánicos de las cosechas anteriores y los desechos
de los corrales o patios de los animales. Las labores de mantenimiento, (desyerba, podas,
aporques, etc.), se realizan manualmente, no se aplican agroquímicos para el control contra plagas
y enfermedades. Estas prácticas o “sistemas” de producción son las típicas de la economía
campesina y son realizadas en la huerta o lote en el cual se adelanta el pan coger, cuya
producción es básicamente para el autoconsumo como alimento para la familia y los animales
(gallinas, cerdos, cabras, caballos, etc.).

Los cultivos “comerciales”, representados principalmente por cacao, aguacate, frutales, son objeto
de algunas prácticas de producción con un mayor nivel tecnológico. Se aplican algunos fertilizantes
(10-30-10, Triple 15), pero sin ningún criterio técnico, mas bien como resultado de la experiencia
propia de los productores, el control de plagas y enfermedades también se realiza aplicando
productos químicos u orgánicos como insecticidas, funguicidas y en ocasiones herbicidas.

Como se había comentado anteriormente, los cultivadores de cacao, tienen la “ventaja” de acceder
a un nivel de tecnología mas adecuado con sus renglones productivos, debido a que Fedecacao,
juega un importante papel en la economía de los cacaoteros, adelantando continuamente
programas de mejoramiento de semillas, productividad, manejo y control de plagas y
enfermedades, agricultura orgánica, etc., dentro de los convenios con los entes territoriales.

Respecto a las actividades pecuarias, le explotación de bovinos de doble propósito, o levante, o


lechería, dependiendo del tamaño de la explotación, utilizan diferentes niveles tecnológicos: las
grandes haciendas especializadas en ceba o doble propósito, realizan baños, vermifugaciones,
ciclos de vacunación, suplementos nutricionales, sal mineralizada, manejo de potreros con cerca
eléctrica y cuentan con instalaciones adecuadas para el manejo del hato como corrales,
talanqueras, etc.

Las pequeñas explotaciones, básicamente del tipo de lechería con cría, apenas si cumplen con el
ciclo de vacunación pero no realizan controles sanitarios adicionales, baños, no utilizan
suplementos nutricionales, ni sal mineralizada y los animales pastan libremente en los potreros, la
alimentación se “complementa” con residuos de cosecha.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-440

La explotación de caprinos se realiza igualmente sin ningún criterio técnico, los animales “pastan”
libremente, aprovechando la escasa cobertura de las áreas, que generalmente presentan altas
pendientes y escasez de agua, en algunos predios se cuenta con corrales de madera para recoger
a los animales al final del día.

• Productividad

En general el nivel de productividad es medio a bajo, dado que el área de los predios no se explota
al 100%, ya sea por falta de recursos económicos o por las difíciles situaciones de suelos, clima,
topografía, etc., que conllevan a la obtención de bajos rendimientos por unidad de área.

Solamente en algunas explotaciones como en los cítricos en las cuales, por tener la capacidad
económica para adelantarlos con un grado alto de tecnología, se tiene una alta productividad por
unidad de área, (Hacienda Trigueros).

En las explotaciones ganaderas de las grandes haciendas, la productividad se considera media, ya


que con los pastos mejorados, el uso de suplementos nutricionales y en general por el manejo que
se hace del hato, permiten obtener rendimientos aceptables en cuanto a producción de carne,
encontrando una productividad de 400 gramos en peso por hectárea/día.

• Nivel de ingreso de los productores

Para este ítem debemos considerar en primera instancia el tipo de productor: agricultor tradicional,
agricultor comercial, ganadero, jornalero, pescador, ya que dependiendo del tipo de actividad
realizada, los niveles promedios mensuales de ingreso correspondientes varían.

De acuerdo con el censo socioeconómico, el nivel de ingresos de los agricultores está entre el
rango de menos de 1 SMLV hasta más de tres SMLV, así: el 44.4% devenga menos de uno (1), el
38% gana entre uno (1) y dos (2), y solo el 14.3% devenga más de dos (2) SMLV; para el caso de
los ganaderos, la producción de carne y leche genera un flujo diario diferente, ya que la venta
diaria de leche es constante mientras que la venta de novillos para ceba o cebados se realiza una
o dos veces al año, el comportamiento de los ingresos es: el 17.6% tiene ingresos menores a un
(1) SMLV, el 52.9% gana entre uno (1) y dos (2) SMLV y el 29.5% tiene ingresos de más de dos (2)
SMLV; los administradores de fincas ganan en promedio entre uno (1) y dos (2) SMLV ya que el
76% de ellos manifestaron este nivel de ingresos, ganan menos de un (1) y más de dos (2) SMLV
el 12% en cada uno de los rangos. Para el caso de los empleados, el comportamiento de sus
ingresos es: el 71% ganan entre uno (1) y dos (2) SMLV, el 23.3% menos de uno (1) y solo el 4.9%
ganan más de dos (2) SMLV.

Los jornaleros, que realizan diferentes actividades como: limpia de potreros, manejo de ganado,
extracción de material, etc., presentan el siguiente comportamiento respecto de sus ingresos: el
38% devenga menos de un (1) SMLV, el 52.5% entre uno (1) y dos (2) y solo el 9.5% gana más de
dos (2) SMLV. Otro grupo se clasificó como independientes, con el siguiente comportamiento: el
33.3% ganan menos de un (1) SMLV, el 39.4% entre uno (1) y dos (2) y el 21.3% devengan más
de dos (2) SMLV. De las personas que manifestaron tener ingresos en el mismo hogar, el 100%
gana menos de un (1) SMLV.

Al realizar un promedio general con las diferentes actividades desarrolladas por la población, y los
ingresos reportados dentro de la zona de obras y embalse, se tiene que en promedio el ingreso
está en $742100 mensuales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-441

Los pescadores permanentes que se localizan en la zona de embalse y obras, de acuerdo al


sondeo o muestreo realizado, en promedio obtienen ingresos semanales de $1’200.000 durante las
épocas de pesca, cuando la subienda ha terminado, complementan sus ingresos en las labores de
jornaleo como limpiando potreros, cuidando ganado, etc.

• Flujos, infraestructura de producción y comercialización

Los flujos comerciales que se detectaron de acuerdo con el censo socioeconómico, reportan que la
provisión de insumos y bienes que requieren los habitantes y/o productores de la zona de embalse
y obras, provienen de las cabeceras municipales cercanas, siendo Girón, Lebrija y San Vicente los
principales centros proveedores de dichos insumos.

Además se encuentran pequeños comercios veredales que hacen la provisión de bienes de


consumo más directamente con la población (El Tablazo, El Ramo, La Renta), pero que por su
tamaño y poca variedad en el surtido no alcanzan a cubrir las necesidades de la población, la cual
debe desplazarse a los centro urbanos antes mencionados para adquirir los bienes que no
encuentra en estos comercios locales.

En lo referente a la infraestructura de producción, si bien se cuenta con tierras aptas para realizar
actividades agropecuarias rentables, disponibilidad de agua, se carece por completo de otros
insumos necesarios para la producción como son la asistencia técnica, crédito, capacitación en
organización comunitaria, cooperativismo, manejo de productos agrícolas especialmente en
cosecha y poscosecha, empaques y embalajes, análisis de mercados y política de precios, todos
estos elementos que harían que la producción agrícola fuera una actividad económica rentable.

La comercialización es aún más difícil, ya que la infraestructura física (vías, centros de acopio,
transporte, etc.) es más deficiente que la infraestructura de la producción. La vía más utilizada en el
área del embalse es la que comunica a San Vicente con La Renta y de allí con Bucaramanga,
Lebrija, Girón o hacia el occidente con Barrancabermeja.

La vía presenta graves problemas de mantenimiento lo que hace que el tiempo de desplazamiento
sea relativamente largo, entre San Vicente y La Renta un camión con carga puede demorar ente 7
y 9 horas, lo que hace que los costos del transporte de productos se transfieran a los
consumidores, encareciendo el precio de algunos de los productos que se producen en estas
zonas.

Pero además de la infraestructura física, es más crítica la carencia de redes y canales adecuados
de comercialización, no existen centros de acopio adecuados, no existe articulación con las
cadenas productivas, a excepción del cacao el cual a través de Fedecacao y las Cooperativas de
Cacaoteros, tiene asegurado el proceso de comercialización, los demás productos deben afrontar
todas las dificultades existentes en el mercadeo y comercialización.

− Ocupación y empleo

Las explotaciones agropecuarias predominantes dentro del área de embalse y obras, no tienen la
capacidad económica que les permita la contratación de muchas personas para la realización de
las labores del cultivo. Se ocupa principalmente la fuerza laboral de la familia y si es el caso se
contratan jornaleros para ayudar en las labores que requieren mayor cantidad de personal, como
las siembras, desyerbas y cosechas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-442

El poco empleo que generan las actividades agropecuarias es cubierto por la familia y solo en
casos aislados, como la hacienda Trigueros la cual, dado su carácter de empresa agropecuaria,
genera empleo diferente del familiar, esto debido al tipo de explotación que se adelanta en este
predio.

Se calcula que dentro del área de embalse y obras, y de acuerdo a los requerimientos promedios
de mano de obra en los diferentes renglones agropecuarios, se generarían hoy en día 126.695
jornales por las diferentes labores agropecuarias, en el Cuadro 3.4.209 muestra la cantidad de
jornales y empleos potenciales que generarían el área de obras y embalse.
Cuadro 3.4.209 Jornales y empleos generados dentro del AIP. Proyecto Hidroeléctrico
Sogamoso. 2008.
TOTAL AID
CULTIVO O EXPLOTACIÓN ha
Jornales/ha Total Jornales
cosechadas
Aguacate 32,0 108 3.456
Cacao 289,0 88 25.432
Cítricos* 380,0 108 41.040
Maíz tradicional 88,0 37 3.256
Papaya 36,0 108 3.888
Plátano 62,0 74 4.588
Tabaco negro 10,0 180 1.800
Yuca 28,0 62 1.736
Pancoger 93,0 108 10.044
SUBTOTAL 1.018 95.240
Pastos naturales (lt/leche/año/ha 2.568,0 10 25.680
Pastos naturales (ton/carne/año/ha)
Pastos mejorados (lt/leche/año/ha 385,0 15 5.775
Pastos mejorados (ton/carne/año/ha)
SUBTOTAL 2.953,0 31.455
TOTAL: Jornales 3.971,0 126.695
Empleos 1/ 528

1/.Considerando 240 jornales/persona/año como pleno empleo rural.

FUENTE: INGETEC. S.A. Censo socioeconómico 2008

Como puede observarse, los cítricos y el cultivo del cacao, son los mayores generadores de mano
de obra, tanto por tener las mayores áreas cultivadas como por las diferentes labores que estos
cultivos requieren.

− Mano de obra a nivel predial

De acuerdo con los resultados del censo socioeconómico, los productores agropecuarios dentro de
la zona de obras y embalse, aportan el 50.95% de los jornales empleados en los diferentes
procesos productivos como mano de obra familiar y contratan el 49.05% de los requerimientos de
mano de obra. En el Cuadro 3.4.210 se muestra el número de jornales por municipio y el
porcentaje de contratación y aporte familiar en las labores agropecuarias dentro del AIP del
Proyecto.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-443

Cuadro 3.4.210 Tipo de jornal dentro del AIP. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.
Municipios
Tipo de Jornal Total %
Betulia Girón San Vicente Zapatoca

Familiar 127 51 11 25 214 50,95


Contratado 95 45 30 36 206 49,05
Total 222 96 41 61 420 100,00
Porcentaje / municipio 52,86 22,86 9,76 14,52 100,00

Fuente: INGETEC.2008

En general, se contrata el personal que se requiere para las labores agropecuarias en las mismas
veredas y sectores. En la mayoría de las explotaciones en las que viven los administradores o
vivientes con sus familias, ésta población constituye la fuente más importante de la mano de obra
que necesita el predio para su explotación económica.

Analizando el comportamiento a nivel municipal, Betulia aporta el 52,86% de los jornales, siendo
aporte de mano de obra familiar el 57.2% y el 42.8% contratada; en Girón es más pareja la
situación ya que del 22.86% del aporte en jornales, el 53.1% son familiares y el 46.9% son
contratados; Zapatoca aporta el 14.52% de los jornales totales y de ellos el 40.9% son familiares
mientras que el 59.1% son contratados y en San Vicente, que aporta solo el 9,76% de los jornales,
el 26.8% son aportados por las familias y el 73.2% es contratado.

Se presentan casos especiales en los que la mano de obra que trabaja en la explotación, es
contratada como personal de planilla o nómina como en la Hacienda Trigueros, la cual a la fecha
del censo registraba una nómina de 110 empleados y más de tres contratistas, los cuales tenían
sus jornaleros independientes de los trabajadores de la hacienda.

Nivel de arraigo de las familias

La información obtenida a partir del levantamiento y análisis del censo socioeconómico permite
identificar a partir del tiempo de permanencia de los jefes de hogar en la región, que la población
que habita las áreas requeridas por el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso en un 31% ha estado en
la zona por un tiempo inferior a 10 años; un 17% ha durado períodos entre los 11 y los 20 años, el
13% entre 21 y 30 años y un 23% lleva más de 30 años.

Es de resaltar que la llegada a la región, según lo señalado por los líderes comunitarios al
momento de levantar la información de las fichas veredales, respondía al propósito común de
establecer vivienda, familia y actividad productiva. En su mayor parte, la población es originaria del
mismo municipio en que habitan o de otros municipios del Departamento de Santander.

En este sentido y considerando la alta movilidad registrada para la región y los municipios, según
se evidenció en la caracterización de las Áreas de Influencia Indirecta y Directa Local, la población
del Área de Influencia Directa Puntual mantiene la misma característica de alta movilidad al interior
del mismo Departamento lo que incide en un potencial aumento de su capacidad de adaptación
que le permite asimilar con relativa rapidez los cambios que puedan generarse en su entorno, ya
sea como consecuencia de desplazamientos generados por el conflicto armado, de acciones de
reordenamiento del territorio asociadas a actividades productivas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-444

• Dinámica de relaciones de parentesco y vecindad

En su mayoría las familias son de tipo nuclear, encontrándose en 89 de ellas (32%) las
características de familia extensa en las que se presenta la convivencia con otros integrantes
diferentes al núcleo familiar, representados principalmente en hermanos y padres.

Las relaciones de vecindad en términos generales, son asumidas como un valor positivo, dada la
solidaridad y apoyo que se brinda y recibe de los integrantes de las familias vecinas, en particular
de las más cercanas.

Características del predio y dotación de servicios

• Características constructivas

Las viviendas ubicadas en los predios que se requieren para el Proyecto, tienen el uso
predominante de madera para las paredes, en los casos de Betulia y Girón; mientras que para el
resto es preponderante el uso de ladrillo. En algunos casos se acostumbra la construcción de las
paredes en tapia pisada.

Los pisos, en la mayoría de los casos, son en cemento; sin embargo en las veredas de los
municipios de Betulia y Girón se observa que en muchas viviendas (53 y 13, respectivamente) se
reporta que éstos son en tierra. En cuanto a los techos, es dominante la instalación de tejas de zinc
y eternit, aunque se reportan al menos 14 viviendas en las que aún se mantiene el uso de la palma
para techar.

En un 81% las viviendas afectadas por el Proyecto, tienen una antigüedad de construcción superior
a los 5 años, destacándose el tiempo de permanencia de las viviendas de las veredas Sogamoso y
San Mateo (Betulia), de La Parroquia (Girón), de Cantarrana Dos y Los Medios (San Vicente de
Chucurí), y de la vereda Belmonte (Zapatoca).

• Servicios públicos

En cuanto a los servicios con que cuentan las viviendas del Área de Influencia Puntual de la Zona
de Embalse y de la Zona de Obras, se evidencia lo siguiente:

El 44% de las viviendas dispone de acueductos a partir de las conexiones por mangueras o
tuberías que permiten la captación de aguas de los cuerpos de agua más próximos (quebradas y
caños), tales como quebradas Zapatoca, El Ramo, Cascajal, La Ramera, La Lorena, La Chafarota,
La Paja, El Caraño, Agua Dulce, La Conera y La Cabezonera.

Para el restante 56% de las viviendas se reportó la captación de aguas en aljibes (16 casos), en
nacederos (13 casos) o directamente de cuerpos de agua, los cuales son aprovechados
dependiendo de la cercanía a las viviendas, la facilidad de acceso y de conducción particular. Es
de anotar que la población no considera como fuente para consumo doméstico las aguas del río
Sogamoso y, solamente en tres casos se reportó el consumo del río Chucurí.

La disposición de aguas residuales se realiza en la mayoría de los casos, a campo abierto, práctica
reportada para 152 viviendas; el vertimiento a cuerpos de agua (quebradas y ríos) fue indicado
para 49 viviendas; mientras que el uso de pozos sépticos se señaló para 34 viviendas; en dos
casas se cuenta con pozos de abono orgánico y para otra se afirmó tener acceso a alcantarillado.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-445

En términos generales, aproximadamente el 97% de las viviendas ubicadas en los predios


requeridos para el Proyecto no dispone de servicio de alcantarillado, lo cual es consistente con las
características presentadas en el área de influencia directa local (veredal) para las Zonas de
Embalse y Obras.

Por su parte, el servicio de energía eléctrica cobija a casi el 85% de las viviendas del área puntual,
evidenciando la existencia de 37 viviendas que aún no cuentan con éste, las cuales se ubican en
las veredas Sogamoso y La Parroquia de Girón, Sogamoso y San Mateo de Betulia y Belmonte de
Zapatoca.

Respecto al servicio de telefonía, solamente en 8 viviendas se cuenta con el servicio fijo, mientras
que para el 93% de las viviendas se registra el uso de la telefonía móvil.

El manejo de los residuos o basuras en el área puntual en que se adelantará el Proyecto, es


inadecuado; en la mayoría de los casos la disposición se realiza a campo abierto (78 viviendas) o
son quemados (76 viviendas); para 13 viviendas se indicó la práctica de clasificación de residuos y
en 14 son enterrados. Para 29 viviendas se reportó que se dispone del servicio de recolección el
cual está concentrado en las veredas Cantarrana Uno (San Vicente de Chucurí) y Chocoa
(Zapatoca).

En cuanto a los combustibles utilizados para cocinar, si bien se observa la diversidad de ellos, es
evidente el predominio de la leña (125 viviendas), seguido por el uso del gas propano (81
viviendas), mientras que en el resto de viviendas se alterna el uso de leña, gas propano y carbón.

• Servicios sociales

La población en edad escolar es del 27%, y asisten a centros educativos 233 personas, siendo
significativo el número de estudiantes del área a intervenir que residen en los predios ubicados en
Betulia (129), en Girón (74) y Zapatoca (27), que corresponden a los tres municipios con mayor
afectación predial y por tanto de la población que habita en ellos, ver Figura 3.4-43
Figura 3.4-43. Distribución de la población estudiante por municipio.

T otal E s tudiantes en F amilias a tras ladar, por Munic ipio

Total general

Zapatoc a

S an V ic ente de C huc urí

L ebrija

G irón

B etulia

0 50 100 150 200 250

S a n Vicente de
B etulia G irón L ebrija Z apa toca T ota l g enera l
C hucurí
T ota l general 129 74 2 1 27 233

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-446

De otra parte, la población que habita en los predios requeridos por el Proyecto, se encuentra en
su mayoría (72%) vinculada al Sistema de Seguridad Social en Salud a través del régimen
subsidiado, seguido de un 19% afiliada mediante el régimen contributivo. Para el 4% de la
población se indicó que no cuentan con vinculación al sistema de salud.

Vinculación a organizaciones comunitarias

• Vinculación de los integrantes de la familia a alguna de las organizaciones


comunitarias veredales

Respecto a la organización comunitaria de carácter veredal a la que pertenecen las personas de


las comunidades afectada por el Proyecto, se encontró que 94 de ellas reportan su membresía a
las Juntas de Acción Comunal de las veredas en las que se encuentran; 58 indican no estar
vinculadas a organización alguna; mientras que la participación en las organizaciones
ASOPARVELINTA, Mujeres en Acción, Movimiento Cristiano y Obsinga (PPDMM sobre Seguridad
Alimentaria) fueron reportadas por una persona cada una; así mismo dos personas refirieron estar
vinculados a la Federación de Ganaderos de Santander.

Las acciones atribuidas a estas organizaciones están referidas principalmente al recaudo de


fondos para el arreglo de escuelas, iglesias y vías, así como a la promoción de actividades
deportivas y eventos culturales. Sólo dos personas refieren el papel de mediación en conflictos a
las organizaciones referidas, en particular a las JAC.

• Orden espacial de las redes culturales (vinculación a organizaciones – posible


pérdida de membresía)

Como se señaló anteriormente, la participación de los integrantes de las comunidades que se


verán afectadas por el traslado inevitable debido a las actividades del Proyecto, está limitada en
gran medida a las JAC que se articulan en el contexto territorial de las veredas por lo que se estima
que seguramente el traslado implique una ruptura del vínculo con dichas organizaciones.

Es de anotar que en los casos de las veredas Sogamoso de Betulia y Sogamoso de Girón, dada la
magnitud de la intervención y la obligatoriedad del traslado de gran parte de su población, será
más probable la pérdida no sólo de la membresía sino de la organización como tal.

Vulnerabilidad de la población afectada

Con el propósito de identificar la población más vulnerable frente al traslado y de que el Proyecto
genere acciones de apoyo y asistencia a casos especiales, se considera necesario adelantar la
definición y aplicación de criterios que permitan identificar las familias vulnerables y valorar su
grado de vulnerabilidad de las familias asentadas en las zonas requeridas por el Proyecto.

Para establecer el grado de vulnerabilidad de las familias ubicadas en los terrenos requeridos para
el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, ésta se entiende como “…las características de una persona
o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del
impacto de (una amenaza natural). Implica una combinación de factores que determinan el grado

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-447

hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e
55
identificable de la naturaleza o de la sociedad" .

La vulnerabilidad de acuerdo al sentido anterior, está referida a las condiciones personales y


familiares que pueden llegar a inhabilitar a las personas en la búsqueda y satisfacción de su
bienestar, de su subsistencia y de su calidad de vida, y que es cambiante por el carácter dinámico
de las condiciones mismas de las personas, las familias y el entorno; así mismo se considera que
la vulnerabilidad se puede concretar en momentos determinados, por lo que tiene una dimensión
temporal.

La valoración de la vulnerabilidad de las familias afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico


Sogamoso, en el caso específico de la población a trasladar, incluye las siguientes variables
respectivas relacionadas con la condición del jefe de hogar:

- Hombre mayor de 62 años o mujer mayor de 57 años.

- Hombre o mujer en condición de discapacidad física o mental comprobada.

- Hombre o mujer con un nivel de escolaridad de hasta tercer grado de primaria.

- Hombre o mujer con tres o más personas a cargo y con ingresos inferiores a tres salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

La valoración de la condición del Jefe de Hogar incluye las variables relacionadas con el sexo,
edad, condición de invalidez, nivel de educación, ingresos y dependencia económica, reflejados de
la siguiente forma:

- Hombre mayor de 62 años o mujer mayor de 57 años.

Entre los jefes de hogar se identifican 4 hombres mayores de 62 años de las veredas San Mateo
de Betulia, Sogamoso y La Parroquia de Girón, y Los Medios de San Vicente de Chucurí; y 2
mujeres mayores de 57 años de las veredas San Mateo de Betulia y Belmonte de Zapatoca.

- Hombre o mujer en condición de discapacidad física o mental comprobada.

No se evidencia la existencia de jefes de hogar que sobrelleven alguna discapacidad física o


mental.

- Hombre o mujer con un nivel de escolaridad de hasta tercer grado de primaria.

Entre los jefes de hogar se encuentran 162 personas que no han recibido educación o han cursado
la primaria incompleta. La mayor parte de ellos se localiza en el municipio de Betulia.

- Hombre o mujer con tres o más personas a cargo y con ingresos inferiores a tres salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Se encuentran 154 jefes de hogar que perciben menos de tres salarios mínimos y tienen 3 o más
personas a cargo.

55
PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Ed. Icaria y Hegoa. 2000
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-448

Expectativas de las familias frente al proyecto y frente al traslado

Al indagar sobre las opiniones de los encuestados frente a la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico
Sogamoso, se obtuvieron diversas percepciones al respecto; en algunos casos, una misma
persona aportó valoraciones favorables y desfavorables sobre éste. Es de anotar que 48 personas
se abstuvieron de entregar su opinión sobre el Proyecto y 8 más afirmaron no disponer de
información sobre el mismo.

En total se recibieron 558 opiniones sobre la ejecución del Proyecto, las cuales fueron clasificadas
en positivas y negativas para efectos del análisis, como se presenta a continuación.

En 158 opiniones (28%) se refiere el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso es positivo mientras que
en otras 35 (6%) se indica que el proyecto es percibido como negativo.

La percepción positiva del Proyecto se relaciona con la posibilidad de generar empleo (76
opiniones - 14%); de constituir progreso para el país y la región (51 opiniones - 9%) y para los
municipios del área de influencia (5 afirmaciones - 0,9%); también se le atribuye que mejorará el
nivel de vida de la comunidad (12 afirmaciones - 2.2%).

De otra parte, la percepción negativa sobre el Proyecto se asocia al desplazamiento de familias (46
opiniones - 8%), a la pérdida de las viviendas y el trabajo (25 opiniones - 4,5%); siendo estos
aspectos de mayor preocupación para quienes se encuentran como vivientes en los predios
requeridos para el Proyecto (6 opiniones al respecto). También preocupa a los encuestados la
pérdida de la actividad productiva (43 manifestaciones - 7,7%), sea ésta la pesca (en 18
opiniones), la agricultura (en 11), la actividad comercial (en 3) y la pesca y agricultura de manera
combinada (en 4); y la pérdida de las fuentes de trabajo habituales (25 expresiones - 4%). En 4
afirmaciones se dice que el Proyecto es aceptable (1%).

Respecto a la afectación a los predios, los encuestados manifestaron sus inquietudes por la posible
disminución en los costos de los predios que serán requeridos por el Proyecto, la pérdida de las
inversiones que han realizado en éstos y el costo mayor de la tierra necesaria para reubicarse;
teniendo como mayor preocupación, la calidad de la tierra para la restitución pues, en su mayoría
consideran que disponen de áreas fértiles (11 opiniones – 2%).

Igualmente, se encuentran algunas afirmaciones que si bien no enuncian una percepción positiva o
negativa frente al Proyecto, si expresan asuntos que generan inquietudes en las comunidades,
tales como: La incertidumbre por la situación general entorno al Proyecto y por la situación de las
familias, las expectativas frente al reconocimiento de las mejoras, las condiciones de la
negociación de los predios y la reubicación, las expectativas por el posible desarrollo del turismo y
la recreación en el embalse y los posibles cambios climáticos.

El Cuadro 3.4.211 presenta las opiniones de la población encuestada sobre el Proyecto


Hidroeléctrico Sogamoso, con su respectivo porcentaje, atendiendo al número de opiniones
recibidas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-449

Cuadro 3.4.211 Opiniones de la población censada respecto del Proyecto


OPINIONES Nº de Porcentaje
opiniones
Afectación a predios 1 0,2%
Cambio climático favorable para la agricultura 1 0,2%
Expectativas por reconocimiento de mejoras 1 0,2%
Genera energía 1 0,2%
Genera recursos 1 0,2%
Mejoramiento de vías 1 0,2%
Migración 1 0,2%
Negativo por disminución en el costo de los predios 1 0,2%
No hay pronunciamientos colectivos 1 0,2%
Pérdida de inversiones 1 0,2%
Posible afectación a las comunidades 1 0,2%
Preocupación por costo de la tierra para reubicarse 1 0,2%
Favorable la negociación, negativa la reubicación 2 0,4%
Incertidumbre por situación general 2 0,4%
Posible daño ecológico 3 0,5%
Preocupación por la pérdida de actividad productiva 3 0,5%
(negocio)
Que sea claro 3 0,5%
Se valorizan los predios 3 0,5%
Aceptable 4 0,7%
Preocupación por la pérdida de actividad productiva 4 0,7%
(pesca y agricultura)
Preocupación por el desplazamiento, pues son vivientes, 6 0,9%
y no habitan predio propio
Posible cambio climático 5 0,9%
Progreso de los municipios 5 0,9%
Que sea favorable la negociación 5 0,9%
Expectativa por desarrollo del turismo y la recreación en 6 1,1%
el embalse
Incertidumbre por situación de la familia 6 1,1%
Restitución en mejores condiciones que las actuales 6 1,1%
Preocupación por la pérdida de actividad productiva 7 1,3%
No tiene información sobre el Proyecto 8 1,4%
Pérdida de acceso 9 1,6%
Preocupación por la pérdida de actividad productiva 11 2,0%
(agricultura)
Preocupación por la restitución de tierra de buena 11 2,0%
calidad
Mejorará el nivel de vida de la comunidad 12 2,2%
Pérdida de su vivienda y trabajo 16 2,9%
Preocupación por la pérdida de actividad productiva 18 3,2%
(pesca)
Pérdida de fuentes de trabajo 25 4,5%
Negativo 35 6,3%
Desplazamiento de familia 46 8,2%
Progreso del país y la región 51 9,1%
Genera empleo 76 13,6%
Positivo 158 28,3%
TOTAL 558 100,0%

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-450

En síntesis, las opiniones frente al Proyecto se pueden agrupar de la siguiente manera, como se
refleja en el Cuadro 3.4.212.
Cuadro 3.4.212 Opiniones de la población censada respecto del Proyecto
POSITIVO NEGATIVO NEUTRO
Genera empleo Desplazamiento de familias, No tiene información sobre el
mayor preocupación por quienes Proyecto
no habitan en predios de su
propiedad.
Progreso del país, la región y Preocupación por la situación de Posible cambio climático
los municipios los vivientes
Mejorará el nivel de vida de la Pérdida de la vivienda y de las Expectativas por reconocimiento
comunidad fuentes de trabajo, así como de mejoras
pérdida de las inversiones hechas
en los predios.
Restitución en mejores Afectación a predios Incertidumbre por la situación
condiciones que las actuales general que genere el Proyecto y
por la situación de las familias.
Expectativa por posible Preocupación por la pérdida de Que sea claro
actividad de turismo y actividad productiva (pesca y
recreación en el embalse agricultura, negocio)
Mejoramiento de vías Pérdida de acceso No hay pronunciamientos
colectivos
Genera energía Posible afectación a las
comunidades
Genera recursos Preocupación por la restitución de
tierra de buena calidad
Que sea favorable la Preocupación por el costo de la
negociación tierra para reubicarse
Favorable la negociación, Disminución en el costo de los
negativa la reubicación predios a adquirir para el
Proyecto
Se valorizan los predios Posible daño ecológico
Cambio climático favorable para Migración
la agricultura

Fuente: Censo Socioeconómico. INGETEC. 2008

En cuanto a las sugerencias de los encuestados frente al traslado de las unidades familiares, se
observa que 103 personas no se manifestaron al respecto mientras que se obtuvieron 372
opiniones sobre este asunto.

174 de las opiniones (33%) se refieren a que la reubicación se adelante en mejores condiciones
que las actuales, otras 45 (12%) a que se restituyan las tierras productivas, así como 34 (9%) a
que se restituya el trabajo y 44 (12%) a que la negociación sea justa. Es de resaltar que las
expectativas frente a la negociación de predios y mejoras es uno de los asuntos de mayor interés
de las comunidades, frente al cual consideran que debe ser de carácter individual.

En cuanto a las características de los lugares de posible reubicación, con menos del 1% de las
opiniones, los encuestados indicaron que esperan que éstos cuenten con acceso a los centros
educativos, a todos los servicios públicos y a las vías de acceso, especialmente para las
actividades comerciales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-451

También que se consideren para la reubicación, sitios con buenas condiciones de orden público,
próximos a las cabeceras municipales; incluso en un caso se plantea la expectativa de compra de
una vivienda de reposición en el casco urbano.

De otra parte, dada la preocupación por la condición de algunas familias, se sugiere tener especial
consideración con las personas vulnerables, principalmente con aquellas que no son propietarias
de los predios en que habitan y que requieren apoyo para su sostenimiento, y con las mujeres
cabeza de familia.

Igualmente, las sugerencias señalan que para el traslado se valore el tiempo de residencia en los
predios y el tamaño de las familias, pues las viviendas, esperarían que den albergue a las familias
como están compuestas; también que el pago de los predios se realice a valor comercial, y que el
pago de las mejoras y de una indemnización sean justos.

En un caso, la solicitud del propietario es que se le ubique en un hogar de beneficencia dada su


edad y para otras dos personas, que se les otorgue una pensión vitalicia.

Otras dos personas sugieren que les reubiquen en proximidades a la represa y otros dos que se
les facilite adelantar planes de reforestación.

Finalmente, respecto a los sitios de posible traslado, las opiniones indican una preferencia por
Lebrija (54 opiniones – 15%); en segundo lugar San Vicente de Chucurí (20 opiniones – 6%) y, en
tercer lugar, Girón (10 opiniones – 3%); mientras que el 5% de las opiniones (17) se orientan a
esperar la propuesta que la Empresa propietaria del Proyecto les haga.

Es de anotar que las personas que prefieren la reubicación en Lebrija, habitan en Girón en la
vereda La Parroquia, específicamente en el sector El Tablazo, y en el sector Linderos de la vereda
Sogamoso; y en Betulia, en las veredas San Mateo, Sogamoso, sector Altamira (de la misma
vereda Sogamoso) y La Putana. Mientras que quienes manifiestan que el lugar que más les atrae
para su reasentamiento es el Municipio de San Vicente de Chucurí, son habitantes de Belmonte y
La Plazuela del municipio de Zapatoca, de las veredas de San Vicente y de las veredas San Mateo
y Sogamoso de Betulia. Para el caso de quienes prefieren Girón, se observa que son habitantes de
las veredas La Parroquia y Sogamoso del mismo municipio o habitantes de las veredas San Mateo
y La Putana, sector Tienda Nueva, del municipio de Betulia.

De otra parte, se registran también un 3% (12 opiniones) con expectativas de reubicarse en


Bucaramanga y un 7% (23 opiniones) que sin indicar un sitio específico señala como necesario que
sean tierras productivas y un 8% (28 opiniones) que consideran importante que la restitución,
independiente del sitio, sea en mejores condiciones a las actuales; en este sentido, el 2% (7) de las
opiniones se orientan a desean mantenerse en la misma región y el 3% (9) en la misma vereda.

De manera particular, algunos de los encuestados afirman que el sitio esperado para su
reubicación sería en: El Pantano, el sector Guaimaral, La Parroquia, La Plazuela, Lisboa, Portugal
y Los Santos, unidades territoriales próximas al embalse; o en proximidades del Puente Gómez
Ortiz. También algunos manifiestan su deseo de trasladarse para otros sitios fuera de la región de
influencia del Proyecto como son: Anapoima (Cundinamarca), Antioquia, San Pelayo o Valencia
(Córdoba). Estos reportes tienen una frecuencia de uno.

Igualmente, aparecen como lugares valorados por los entrevistados como de posible
reasentamiento, con una frecuencia de 2 opiniones, La Renta, el sector Linderos (vereda
Sogamoso) y San Mateo, ubicados en el área de influencia del Proyecto, y, por fuera de ésta: San
Alberto (César) y Rionegro (Antioquia), este último con una frecuencia de 4 en la opinión.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-452

En conclusión, se observa que las mayores inquietudes del proyecto están relacionadas con la
pérdida de las actividades productivas, las viviendas y las fuentes de trabajo, así como con el
desplazamiento de población. Las sugerencias se orientan a atender estos temas y solicitar al
propietario del Proyecto, la negociación justa, la restitución de tierras y la consideración de las
personas más vulnerables ya sea por su condición o por el tiempo de permanencia en la región.

De igual manera, los sitios que mayor atracción presentan para la reubicación, se ubican en los
mismos municipios considerados como área de influencia del Proyecto.

Las anteriores consideraciones evidencian que de una parte existe claridad en cuanto a los
derechos de los ciudadanos frente a la negociación, el pago de mejoras y la restitución de las
actividades productivas, la vivienda y el trabajo, así como la reubicación de la población en mejores
o iguales condiciones a las actuales. Así mismo, evidencia un arraigo a la región expresado en el
deseo de mantenerse en ella aunque implique el cambio de vereda o municipio, lo cual podría
facilitar el restablecimiento de las redes sociales de las comunidades a trasladar con ocasión del
Proyecto.

Identificación preliminar de alternativas de traslado

La información que se entrega a continuación corresponde a la presentación y análisis de viabilidad


preliminar de los predios que podían ser considerados como sitios para el posible reasentamiento
de las unidades familiares que serán sujeto de traslado por encontrarse ubicadas en los predios
requeridos por el Proyecto.

El análisis se soporta en las observaciones de campo y las entrevistas realizadas a propietarios y/o
administradores de los predios considerados, por parte de integrantes del equipo social y
económico responsable de la Actualización del EIA.

Sin embargo, vale la pena aclarar que la viabilidad técnica detallada de estos terrenos, será
adelantada como parte integral de la etapa preliminar del Proyecto, la cual incluye el proceso de
revisión y valoración de las comunidades afectadas sobre dichos sitios.

A continuación, se presenta la información de cada uno de los predios visitados y analizados.

56

Finca Hacienda La Fe

Área estudiada: 350 ha

Cédula Catastral: 0000012011000

Propietario: Alberto Gómez

Localización: Departamento de Santander, Municipio de Betulia, Vereda San Mateo.

56
Solo se incluyen el área no inundable del predio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-453

Límites del predio: Por el oriente predio El Triunfo, por el occidente hacienda El Tablazo, por el sur
quebrada La Ramera y por el norte el futuro embalse.

Condiciones naturales: La finca se encuentra entre 330 m a 500 m.s.n.m. aproximadamente; la


temperatura media de la zona es de 27°C y la precipitación de 3190 mm/año con lluvias en los
meses de abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Vías: Externas: A 62 km de Bucaramanga por carretera pavimentada que conduce a San Vicente
de Chucurí; internas: Carreteables en regular estado que recorren buena parte la finca.

Otros servicios: El predio dispone de acueducto veredal para los servicios de la finca, 5
nacimientos para abrevadero de ganado y 10 reservorios con posibilidades de riego; la casa de la
hacienda cuenta con energía eléctrica.

Construcciones: Dentro del predio está la casa de la finca, de estilo antiguo, muy bien adecuada
para vivienda. Igualmente se dispone de infraestructura como corrales y bodegas propias para el
manejo de la hacienda.

Suelos: de laderas erosionales, el 96.5% del área es de topografía quebrada, con pendientes de
25% al 40% susceptibles de erosión moderada; drenaje superficial rápido, texturas pesadas. La
fertilidad es media, son suelos moderadamente profundos. Su clasificación agrológica es de clase
VI y VII en su mayor extensión. El 3.5% restante es escarpada y muy escarpada con pendientes
mayores del 50%.

Uso actual: Ganadería en 313 ha, cultivos transitorios en 12 ha (maíz), cultivo permanente en 8 ha
(cacao), frutales en 5 ha (aguacate, limón tahití, maracuyá), bosque primario en 12 ha.

Características generales de la explotación actual: Es una ganadería semi extensiva bien


manejada, con pastos introducidos como Brachiaria SP y Estrella, con buen apotreramiento e
infraestructura adecuada para manejo de ganado de buena calidad; dentro de esta área se
encuentran unos 80.000 árboles maderables de cedro, teka, moncoro y otros. Los cultivos se
adelantan con adecuado manejo técnico como fertilización, control de plagas y beneficio adecuado.

Uso potencial: Casi la totalidad de la finca es apropiada para la explotación ganadera, los cultivos y
las plantaciones propios del clima térmico, dispone de agua tanto para consumo como para los
cultivos y el manejo de la explotación agropecuaria.

Limitaciones de uso: Los suelos son moderadamente susceptibles a la erosión ya que requieren un
manejo adecuado para su desarrollo.

Conclusiones: Casi la totalidad del área tiene una topografía inclinada con pendiente entre el 25% y
40%, con pocas limitaciones para su explotación. Las áreas suministradas se basan en
estimaciones aproximadas, por lo que se requiere realizar un estudio mas detallado. Para la zona y
considerando las condiciones expuestas, este predio es apropiado para el asentamiento de
campesinos.

Fuentes de información: Alberto Gómez, propietario del predio, y el reconocimiento general del
predio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-454

57
• Finca Hasta aquí me trajo el río

Área estudiada: 39 ha

Propietario: Alfredo Ríos

Localización: Departamento de Santander, Municipio de Girón, vereda La Parroquia, sector El


Tablazo.

Límites del predio: Por el oriente predio propiedad de Elí Ortiz y otro, por el occidente predio
propiedad de Rafael N, por el sur predio propiedad de Milton Pinilla y por el norte predio propiedad
de Campo Elías N.

Condiciones naturales: Altura sobre el nivel del mar entre 330 m y 400 m aproximadamente; con
temperatura media de 27°C y precipitación de 3190 mm/año con lluvias en los meses de abril,
mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Vías: Externas: A 60 km de Bucaramanga por carretera pavimentada que conduce a San Vicente
de Chucurí; internas: Caminos de herradura recorren buena parte de la finca.

Otros servicios: El predio dispone de aguas traídas de una quebrada por servidumbre de un vecino;
la casa tiene energía eléctrica.

Construcciones: Casa de ladrillo en muy mal estado y corraleja para el ganado.

Suelos: de laderas erosionales, el 70% del área es de topografía quebrada, con pendientes entre el
25% y el 40%, susceptibles de erosión severa; drenaje superficial rápido, texturas pesadas. La
fertilidad es media, son suelos moderadamente profundos. Su clasificación agrológica es de clase
VII en su mayor extensión. El 30% restante es escarpada y muy escarpada con pendientes
mayores del 50%.

Uso actual: Ganadería en 29 ha, cultivos de subsistencia en 2 ha (maíz y frutales), área en bosque
secundario degradado de 12 ha.

Características generales de la explotación actual: Ganadería extensiva con pastos Brachiaria SP


en la mayor extensión.

Uso potencial: El 70% de la finca permite explotación ganadera, reforestación y cultivos de


subsistencia.

Limitaciones de uso: Los suelos son susceptibles a la erosión, topografía muy quebrada. No se
dispone de aguas propias en el predio.

Conclusiones: Casi la totalidad del predio tiene una topografía inclinada, son suelos susceptibles a
la erosión que presentan inestabilidad para la construcción de vivienda y el área útil para
explotación es limitada. Las áreas suministradas se soportan en estimaciones aproximadas.

57
Solo se incluyen el área no inundable del predio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-455

Para la zona y las condiciones expuestas, se considera que este predio no es apropiado para
asentamiento de campesinos.

Fuentes de información: Cuidandero del predio y el reconocimiento general del terreno.

58
• Finca La Palestina

Área estudiada: 352 ha

Cédula Catastral: 000000130005000

Propietario: Mario Garzón y otros

Localización: Departamento de Santander, Municipio de Girón, Vereda El Morro.

Límites del predio: Por el oriente quebrada Arenosa, por el occidente quebrada San Silvestre, por
el sur intersección de la quebrada San Silvestre y la quebrada Arenosa y por el norte la hacienda
Taguales.

Condiciones naturales: La finca se encuentra entre 330 m y 450 m aproximadamente sobre el nivel
del mar; con temperatura media de 28°C y precipitación de 3190 mm/año con lluvias en los meses
de abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Vías: Externas: En el K65 de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, carretera pavimentada, se


encuentra un carreteable que desprende a mano derecha hacia el caserío de Marta (antigua vía a
Sabana de Torres), punto desde el cual se recorren 9 km para llegar al predio. Como vías internas
se tienen carreteables que recorren el predio por la parte alta.

Otros servicios: Actualmente tiene servidumbre de la parte alta de un predio vecino conducida por
manguera, pasando por la parcelación Nueva Venecia y su conducción es por gravedad,
teniéndose agua suficiente para la finca; además dispone de pequeños nacimientos y dos
quebradas por la parte baja del predio, con las cuales limita. En cuanto al servicio de energía, la
casa principal cuenta con él.

Construcciones: La casa principal de la finca, otra casa construida en madera y una tercera en
estado de ruina.

Suelos que conforman las laderas de una colina, el 80% del área es de topografía quebrada, con
pendientes entre el 25% y el 60%, susceptibles de erosión moderada en algunas áreas, drenaje
superficial rápido, texturas pesadas. La fertilidad es media, son suelos moderadamente profundos.
Su clasificación agrológica es de clase VI y VII en su mayor extensión, el 20% restante es
escarpada y muy escarpada con pendientes mayores del 50%.

58
Solo se incluyen el área no inundable del predio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-456

Uso actual: Fue abandonada por varios años y actualmente está en proceso de recuperación
encontrándose las siguientes condiciones: Ganadería en 140 ha; cultivo de maíz en 70 ha, de yuca
en 10 ha y 2 ha de cultivo permanente; área en bosque secundario de 70 ha y área en rastrojo alto
de 60 ha.

Características generales de la explotación actual: Ganadería extensiva moderadamente bien


manejada, con pastos introducidos en la mayor extensión como brachiaria SP, con potreros que
conducen a las quebradas en la parte baja del predio y corrales en regular estado para el ganado.
Los cultivos que se adelantan son fundamentalmente maíz y pastos. Los rastrojos son potreros
abandonados sin uso y en proceso de recuperación.

Uso potencial: Casi la totalidad de la finca es apropiada para explotación ganadera y en menor
extensión para cultivos permanentes como aguacate y frutales propios del clima térmico para lo
cual dispone de agua tanto para consumo, cultivos y manejo de explotación agropecuaria; se
deben fomentar bosques en la parte alta del predio para mejoramiento de los suelos y
conservación de las aguas.

Limitaciones de uso: Teniendo en cuenta las condiciones generales del área, no presenta
limitaciones severas para el uso agrícola o pecuario.

Se debe considerar que el predio se localiza a 9 km de la carretera pavimentada y requiere el


mejoramiento de vías, por encontrarse el carreteable entre regular y mal estado.

Conclusiones: Casi la totalidad del área tiene una topografía inclinada con pendiente entre el 25% y
el 50%, con pocas limitaciones para su explotación. Las áreas reportadas se basan en
estimaciones aproximadas, por consiguiente es importante realizar un estudio mas detallado. Para
la zona y teniendo en cuenta las condiciones expuestas, se considera que este predio puede ser
apropiado para el asentamiento de campesinos.

Fuentes de información: Mario Garzón - Copropietario de la finca, y el reconocimiento general del


predio.

59
• Finca Hacienda Montebello

Área estudiada: 385 ha

Cédula Catastral: 0000013009000

Propietario: Carlos Higuera Escalante

Localización: Departamento de Santander, Municipio de Betulia, Vereda San Mateo.

59
Solo se incluyen el área no inundable del predio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-457

Límites del predio: Por el oriente Parcelación Corintios, por el occidente Cerro de La Paz, por el sur
con el predio Belmonte y predio de Tiberio Díaz y por el norte con varios predios y la parcelación
Corintios.

Condiciones naturales: Altura: La finca sen encuentra entre 330 m a 600 m sobre el nivel del mar,
aproximadamente; con una temperatura media de 27°C y precipitación de 3190 mm/año con lluvias
en los meses de abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Vías: Externas: Se toma la carretera que conduce a San Vicente de Chucurí y desde el sitio
denominado Canana se desprende un carreteable que conduce a la finca; internas: Se dispone de
un carreteable que transcurre por la parte media del predio hasta llegar a la casa principal de la
hacienda.

Otros servicios: Cuenta con las quebradas La Lorena y la Máquina, esta última se seca en verano;
y dos nacimientos en la parte media. Dispone de acueducto veredal para los servicios de la finca.
Las casas de la finca cuentan con energía eléctrica.

Construcciones: La casa principal se encuentra en mal estado debido al abandono, data de


mediados del siglo XIX, se ubica en la parte alta de la finca donde se encuentra la infraestructura
requerida para los beneficiaderos de café y cacao que constituyen bodegas, secaderos y guardiola.

Suelos de laderas erosionales, el 86% del área es de topografía quebrada, con pendientes de 25%
al 40%, susceptibles de erosión moderada en algunas áreas; drenaje superficial rápido, texturas
pesadas. La fertilidad es media, son suelos moderadamente profundos. Su clasificación agrológica
es de clase VI y VII en su mayor extensión, el 14% restante es escarpada y muy escarpada con
pendientes mayores del 50%.

Uso actual: La finca fue abandonada en su explotación por varios años y actualmente está en
proceso de recuperación encontrándose lo siguiente: Ganadería en 150 ha, cultivos transitorios en
proceso de mejoramiento para siembra de pastos, bosque primario en 50 ha y bosque secundario
o rastrojo alto en 185 ha.

Características generales de la explotación actual: Ganadería extensiva moderadamente bien


manejada, con pastos introducidos en la mayor extensión como brachiaria SP y Estrella, con
apotreramiento e infraestructura para manejo de ganado como corrales, saladeros y abrevaderos.
Los cultivos que se adelantan son fundamentalmente maíz para siembra de pastos. Los rastrojos
son potreros abandonados sin uso los cuales están en proceso de recuperación.

Uso potencial: Casi la totalidad de la finca es apropiada para explotación ganadera y cultivos
permanentes como cacao, café, aguacate y frutales propios del clima térmico, para lo cual dispone
de agua tanto para consumo como para los cultivos y el manejo de explotación agropecuaria.

Limitaciones de uso: Teniendo en cuenta las condiciones generales del área este predio no
presenta limitaciones para el uso agrícola o pecuario.

Conclusiones: Casi la totalidad del área tiene una topografía inclinada con pendientes entre el 25%
y 40%, y pocas limitaciones para su explotación. Las áreas suministradas son estimativos
aproximados, por lo que se requiere realizar un estudio mas detallado. Considerando la zona y las
condiciones expuestas, este predio es apropiado para asentamiento de campesinos.

Fuentes de información: Fabio Ramírez, administrador del predio, y el reconocimiento general de


éste.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-458

• Finca Hacienda Belmonte

Área estudiada: 600 ha

Cédula Catastral: 0000100001000

Propietario: Jorge Humberto García

Localización: Departamento de Santander, Municipio de Zapatoca, Vereda Trinidad.

Límites del predio: Por el oriente predios de Fabio Ríos, Lucas Ríos, Arnolfo Ruiz, Alfonso
Gualdrón, Gabrielino Cajil, Luís Alberto Rodas y Aquilino Díaz, por el occidente Montebello y el filo
de La Paz, por el sur predio de Martín Rueda, Isabel Rueda y Pedro Moreno y por el norte el
embalse.

Condiciones naturales: La finca se encuentre entre 340 m a 500 m sobre el nivel del mar,
aproximadamente; con temperatura media de 27°C y precipitación: 3190 mm/año con lluvias en los
meses de abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Vías: Externas: Por la carretera que conduce a San Vicente de Chucurí, desde el sitio denominado
Canana, se desprende un carreteable que conduce a la finca. Internas: Se encuentran dos
carreteables en regular estado, uno que conduce a la casa de la finca y otro que atraviesa la parte
baja del área estudiada.

Otros servicios: El predio dispone de una conducción de agua que se trae de la quebrada La
Honda, especialmente para el abrevadero, y otra conducción de la quebrada La Guadua en la parte
baja del predio; además cuenta con 3 nacimientos dentro del predio. La casa de la finca tiene
energía eléctrica.

Construcciones: Dentro del predio está la casa de la finca la cual se encuentra en mal estado, y los
corrales para el manejo del ganado.

Suelos: de laderas erosionales, aproximadamente el 85% del área es de topografía quebrada, con
pendientes de 25% al 40%, susceptibles de erosión; drenaje superficial rápido, texturas medianas a
pesadas. La fertilidad es media, son suelos moderadamente profundos. Su clasificación
agrológica es de clase VI en un 40% y clase VII en un 60%. El 15% del área restante es escarpada
y muy escarpada con pendientes mayores del 50% del área, localizadas principalmente en la parte
alta del predio. En un extremo de la parte media de la finca se menciona la existencia de una veta
de carbón que no se encuentra en explotación.

Uso actual: La finca fue abandonada en su explotación por varios años y actualmente está en
proceso de recuperación así: ganadería en 250 ha, cultivo de cacao en 10 ha (en regular estado de
producción), 10 ha en cultivos transitorios, 90 ha en bosque primario y secundario en la parte alta y
escarpada así como en algunas áreas distribuidas en el predio, y 240 ha en potreros con rastrojo
alto o bosque terciario.

Características generales de la explotación actual: Ganadería extensiva de cría con ganado Cebú
cruzado, con pastos introducidos en el 25% del área ganadera y 75% con pastos naturales. Dentro
del predio se encuentran divisiones e instalaciones adecuadas para la explotación ganadera. Las
240 ha de rastrojo alto se encuentran en proceso de adecuación para abrir potreros para
ganadería. El cultivo de cacao está proceso de recuperación para obtener una producción
aceptable. Los cultivos transitorios se hacen para posterior siembra de pastos.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-459

Uso potencial: El 85% del área de la finca permite la explotación ganadera con pastos introducidos
y un 30% de ésta es adecuado para cultivos transitorios y permanentes propios del piso térmico.
Para lo anterior, dispone de agua para consumo y abrevaderos para el ganado.

Conclusiones: Casi la totalidad del área tiene una topografía inclinada con pendiente entre el 25% y
40%, y pocas limitaciones para su explotación agrícola y pecuaria. Las áreas reportadas se
soportan en estimaciones aproximadas, por lo que es necesario realizar un estudio mas detallado.
Para la zona y teniendo en cuenta las condiciones expuestas, se considera que este predio es
apropiado para el asentamiento de campesinos.

Fuentes de información: Calixto Cruz, empleado de confianza de la finca y el reconocimiento


general del predio.

60
• Fincas Trigueros y Capitanes

Área estudiada: 1573 ha

Cédula Catastral: 0000014002000 - Trigueros

Cédula Catastral: 0000014012000 - Capitanes

Propietario: CI. AGRICOLAS UNIDAS S.A.

Localización: Departamento de Santander, Municipio de Girón, Vereda Sogamoso.

Límites del predio: Por el oriente hacienda Capitancitos, por el occidente hacienda Las Cruces, por
el sur carretera Bucaramanga-Barrancabermeja y por el norte el Cerro La Aurora.

Condiciones naturales: Altura sobre el nivel del mar entre 330 m a 500 m aproximadamente, con
temperatura media de 27°C y precipitación de 3190 mm/año con lluvias en los meses de abril,
mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Vías: Externas: A 60 km por la vía que conduce de Bucaramanga a Barrancabermeja; internas:


Dos carreteables en mal estado de aproximadamente 3 km.

Otros servicios: Dispone de dos represas de aproximadamente 1.5 ha alimentadas por aguas
lluvias de la parte alta del predio; el propósito de éstas es el riego de cítricos. También presenta un
nacimiento en la parte media del predio y unos 30 jagüeyes distribuidos en toda el área para
abrevadero del ganado. La casa ubicada a la entrada del predio tiene energía eléctrica.

Suelos: Son suelos de laderas erosionales, el 80% del área es de topografía quebrada, con
pendientes entre el 25% y el 40%, pero micro relieve muy irregular. En la mayor extensión de estos

60
Se incluyen los dos predios por pertenecer a una misma empresa y solo se incluyen el área no inundable del predio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-460

predios se encuentran áreas con exceso de rocas y piedras grandes que cubren hasta el 60% del
área; susceptibles de erosión por remociones en masa y laminar; drenaje superficial rápido,
texturas pesadas. La fertilidad es media, son suelos superficiales limitados por piedra. Su
clasificación agrológica es de clase VII en su mayor extensión. El 20% restante es escarpada y
muy escarpada con pendientes mayores del 50%.

Uso actual: Esta área fue abandonada en su explotación por varios años y actualmente está en
proceso de recuperación encontrándose las siguientes condiciones: Área explotada en ganadería
del orden del 15% del área (235 ha), en cultivos el 9% del área (157 ha) de las cuales 80 ha están
en cítricos de uno a dos años; bosque terciario o rastrojo alto en el 50% del área (787 ha), bosque
primario en el 25% del área (394 ha).

Uso potencial: El 80% del área (1259 ha), del cual el 30% (377 ha) es para bosques de protección
y el 70% (882 ha) presenta limitaciones por suelos y carencia de agua en períodos secos
ocasionales; puede dedicarse a la ganadería silvo pastoril y a los cultivos permanentes como
cítricos, cacao, aguacate y algunos cultivos transitorios. El 20% restante corresponde a bosques y
vida silvestre.

Limitaciones de uso: Carecen de fuentes de aguas naturales para riego, sólo se dispone de aguas
lluvias para las represas. Hay limitaciones de agua para el consumo. El predio también presenta
limitaciones por excesiva pedregosidad en gran parte del área. Los suelos son susceptibles a la
erosión.

Conclusiones: No se dispone de fuentes naturales de agua para riego, sólo se cuenta con dos
pequeñas represas de una extensión total de 1.5 ha que se surten de las aguas lluvias. Si bien el
70% de los suelos tiene una topografía inclinada con pendientes entre el 25% y el 40%, presenta
un micro relieve irregular y en más del 60% del área están cubiertos de rocas tanto en la superficie
como en la profundidad. Las áreas suministradas se basan en estimaciones aproximadas. Las
anteriores consideraciones indican que hay limitaciones severas para el asentamiento de
campesinos en estas tierras.

En conclusión, los predios que, de manera preliminar, presentan condiciones para el


reasentamiento de la población, se relacionan en el Cuadro 3.4.213.
Cuadro 3.4.213 Predios seleccionados preliminarmente para posible reasentamiento.
Predio Área disponible Ubicación Población a reasentar
Hacienda La Fe 350 ha San Mateo Población del sector El
(Betulia) Tablazo (Girón y Betulia) y de
El Ramo
La Palestina 282 ha (no considera el área El Morro Población de la zona de obras,
de bosque secundario) (Girón) proveniente de Marta (Girón) y
La Putana y La Leal (Betulia)
Hacienda Montebello 150 ha (no considera las San Mateo Comunidades del 25 de
áreas de bosque primario y (Betulia) Agosto, La Estrella
secundario)
Hacienda Belmonte 506 ha (no considera el área Trinidad Población proveniente de
de bosque primario) (Zapatoca) Zapatoca y San Vicente de
Chucurí

Fuente: Trabajo de campo. INGETEC. 2008

Las áreas disponibles de cada predio no incluyen las hectáreas de bosques primario, secundario ni
terciario. Suman un total de 1288 ha aptas para el reasentamiento de población que debe ser
trasladada por el Proyecto.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-461

Población receptora

Acorde con la valoración preliminar de los predios en los que podría darse el reasentamiento de
población, se considera que las veredas de influencia del mismo serían: San Mateo de Betulia, El
Morro de Girón y Trinidad de Zapatoca.

De ellas, se encuentran en el área de influencia directa local del Proyecto, las de San Mateo de Betulia y
Trinidad de Zapatoca, por lo que se hallan caracterizadas en este mismo capítulo.

Respecto a El Morro de Girón, se ubica fuera del área de influencia directa del Proyecto y se identificó que el
uso del suelo está orientado principalmente a la ganadería, al cultivo de frutales y, en menor proporción, al
cultivo de café.

La tenencia de la tierra se da especialmente a través de la propiedad de predios de mediana y gran


extensión.

En general El Morro presenta baja densidad poblacional y la accesibilidad a los servicios de acueducto y
alcantarillado está mediado por la mayor altitud en relación con las veredas ubicadas en la zona de embalse.

3.4.7.2 Aguas Abajo

La población del área puntual en el Estudio de 1996 correspondía a 598 familias de cerca de 10
000 personas (el 63.3%) tenía una alta dependencia con el río y especialmente de la pesca como
actividad básica o actividad complementaria de subsistencia. En el estudio de la Universidad de
Antioquia de 1994 se hace referencia a 400 pescadores permanentes y a 592 temporales y un
registro adicional de ocasionales sin cuantificar.

En la actualización se determino que de cerca de 16.000 habitantes localizados en los núcleos


poblados de la zona baja, tiene una alta dependencia del río el 18% aproximadamente de la
población y que esta se concentra especialmente en tres núcleos poblados que son los que
muestran mayor vulnerabilidad frente a los cambios que pueda traer el proyecto: San Luis de
Riosucio, Puerto Cayumba y El Llanito. Además existe presencia de pescadores en un número
importante en los núcleos de Puente Sogamoso, La Cascajera y El Pedral. Cuadro 3.4.214.
Cuadro 3.4.214 Población del Área Puntual dedicada a la pesca.

Pescadores
MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDA
Asociados Temporada Estimada

Barrancabermeja Meseta de San Meseta de San Rafael 0 Todos 7


Rafael
Yacaranda 0 Todos 9

La Unión 0 Todos 4

Guarumo 0 Todos 12

El Llanito El Llanito 300 Todos 100

La Arenosa 0 Todos 8

La Fortuna La Cascajera 10 Todos 5

Puerto Wilches Puerto Cayumba Puerto Cayumba 30 Todos 15

Puente Sogamoso Puente Sogamoso 120 Todos 50


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-462

Pescadores
MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDA
Asociados Temporada Estimada

El Pedral El Pedral 15 Todos 15

La Lucha 10 Todos 5

Bocas del Sogamoso 5 Todos 4

Sabana de Torres Payoa San Luís de Riosucio 60 Todos 10

TOTAL 550 Todos 244


Fuente: Actualización INGETEC 2008

Dinámica poblacional

La Movilidad por problemas de orden público, implico el desplazamiento de población a los núcleos
poblados aledaños al río, Puente Sogamoso (10.500 hab.), Puerto Cayumba (3.500 hab.), El
Pedral (3.000 hab.) y de igual manera de la comunidad de la Ciénaga de El Llanito (3.000 hab.) y
especialmente a Barrancabermeja. Y la movilidad que se puede presentar actualmente está
relacionada con la búsqueda de recursos económicos y de procurar mejores condiciones de vida
(entre el año 1996 y el año 2008 se registran procesos de migración derivados del conflicto político
militar en la región, se acentúo la disputa territorial entre grupos guerrilleros y paramilitares y
provoco la presión a las comunidades y su adscripción de acuerdo al lugar en donde se
localizaban. Esta “supuesta” pertenencia implico al aumento de victimas y el desplazamiento de
las áreas rurales inicialmente a los núcleos poblados que presentan un crecimiento considerable y
posteriormente a Barrancabermeja que se constituyo en el centro de recepción regional de
desplazados, no solamente de los municipios cercanos sino de todo el Magdalena Medio.

Además actividades al rededor de las palmas y las nuevas oportunidades de la extracción petrolera
ha incentivado la llegada de población de zonas más distantes y especialmente de municipios que
pertenecen a departamentos de la Costa Atlántica.

Algunos de los pobladores de la zona emigran hacia ciudades como Barrancabermeja o


Bucaramanga en busca de oportunidades distintas de subsistencia (de educación y de salud y
relocalizan a las familias), pero debido a la falta de oportunidades en otras áreas tienden a regresar
a sus sitios de procedencia (especialmente los pescadores en épocas de subienda, los agricultores
o a emplearse en las empresas de Palma).

Las poblaciones más estables son Puerto Cayumba y El Llanito, y donde se presenta mayor
movilidad en El Pedral y Puente Sogamoso, que son comunidades receptoras de población
propiciada por la explotación agroindustrial de la palma africana.

Los pescadores temporales montan rancherías en la orilla del río hasta que termina la subienda.
Debido a la escasez del recurso pesquero y a la notable disminución en las subiendas, el número
de pescadores temporales es cada vez menor.

Tendencia Demográfica

La tendencia es a la disminución del número de pescadores, en relación con la población total de la


zona, sin embargo sigue siendo un numero importantes no obstante se registren disminuciones en
los volúmenes capturados en las faenas de pesca. Se presento en realidad una disminución en
comparación con el crecimiento de población total en la zona.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-463

Sin embargo en comparación con el numero de pescadores registrados en los estudios de 1994
(Universidad de Antioquia) y de 1996 (INGETEC), se presenta una cifra similar, debido a que son
los mismas personas las que se dedican de manera permanente a la pesca y a que los pescadores
temporales y los ocasionales son los que presentan mayor rotación con otras actividades como la
limpia de predios, cultivos en orillas del río y el empleo en las plantaciones de palma.

Actividades económicas sobresalientes

En el EIA de 1996, las actividades económicas más importantes de la zona relacionada con el río
era la pesca asociado al trabajo en las palmas, el cual combinaban el 41% de la población, sólo
pesca el 22,0%, a la agricultura el 15,0%, al jornaleo el jornaleo el 5,0% de la población y al
negocio alrededor del río el 5.0%, además había un 12,0% que se dedicaba a otras actividades. En
la Actualización se ha establecido el crecimiento de la actividad alrededor de la Palma de aceite y
la vinculación de un grupo mayor de trabajadores y la disminución en la representatividad de
actividades centradas en la pesca, extracción de material del río y agricultura en áreas rurales.
Dentro de esta definición o delimitación, se involucra la zona de aguas abajo, no como área física
que se requiera para el proyecto, sino desde el punto de vista social referida propiamente a las
actividades económicas que se desarrollan en el río Sogamoso, así como en sus riberas (playas) y
en las islas que el mismo río ha formado, especialmente en la zona comprendida entre la Vereda
Marta y Puerto Cayumba, conocida en la región como la “zona trenzada” del río.

La estrategia económica que utiliza la población en la zona baja es la combinación de varias


actividades, se aprovecha la oferta ecosistémica del Río Sogamoso, con la pesca, la extracción de
bolo y otros materiales, y el cultivo en bordes y riberas de productos de pancoger.

La pesca que es la principal actividad relacionada con el río y en su ejecución existen varios grupos
de pescadores con distintos tipos de dedicación y que dependen de igual manera de maneara
diferente del río. Tanto los pescadores y los habitantes de la ribera e islas del río que son los que
cultivan, no son dueños de las tierras, pues pertenecen al margen del río que es propiedad de la
Nación y a partir de esa condición los agricultores corren el riesgos de pérdida de cultivos y
viviendas durante aguas altas.

La combinación de actividades económicas en la zona baja, depende de las habilidades como el


pescador y de la disponibilidad en áreas cercanas de bordes para siembra de pancoger. Además la
actividad de la palma tiene muchos requerimientos de empleo, así como la industria petrolera que
en los últimos años busca incrementar su producción en la zona.

Las actividades económicas que tienen relación con el río y la ciénaga son principalmente:

• La Pesca

Hay dos épocas importantes en el año para la pesca, la de subienda que va desde el mes de enero
al mes de abril y la mitaca que va del mes de agosto al mes de septiembre. De acuerdo con los
datos del EIA de 1996, el volumen de pesca anual comercializada en el año inmediatamente
anterior (1995) era de 800 ton, su valor bruto se estimaba $ 480 millones de pesos y de ellas
fueron pesca en el río el 71,0% y pesca de la ciénaga el 29,0%, el volumen de pesca anual para
autoconsumo fue aproximadamente de 400 ton y de ellas se capturo en el primer semestre el
87,0% del volumen total y durante el segundo semestre 23,0% y en la actualización a 2008 el
comportamiento de los volúmenes se ha disminuido en promedio en 19% llegando a las 650
toneladas/año, por un valor de 5200 millones de pesos.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-464

Como recurso económico se extrae en El Llanito, Puerto Cayumba y la Cascajera principalmente.


Los pescadores se clasifican en permanentes: 550 que trabajan más de 8 meses al año;
Temporales: aproximadamente 250 de la zona, aprovechan especialmente la subienda y la mitaca.
Los pescadores permanentes y otra modalidad que son los ocasionales (200) pueden venir
también de zonas alejadas del sistema como la zona del río Magdalena, aguas arriba o aguas
abajo y otras zonas de Santander como Barrancabermeja y Lebrija. En el Cuadro 3.4.215
Estrategia Económica de los pescadores. AID Zona aguas abajo., se resume la estrategia
económica de los pescadores en esta zona.

En época de subienda los pescadores de zonas que no son cercanas al río, construyen
“rancherías” y algunos traen a sus familias mientras dura la época. Actualmente por la disminución
del volumen de peces y por la permanencia y a veces el aumento de pescadores, especialmente
temporales no es tan frecuente la visita de pescadores de áreas lejanas atraídos por la pesca;
seguramente los gastos en que incurren no compensan el desplazamiento, razón por el cual no se
registra su presencia, cosa distinta ocurre con pescadores provenientes de áreas como el Sur de
Bolívar (especialmente San Pablo), del Cesar y de áreas de los departamentos de Antioquia y
Caldas, además de otros municipios de Santander.

Los pescadores que usan el Magdalena y suben por el Sogamoso en épocas de subienda, se
instalan en sectores entre Puente Sogamoso y la desembocadura en el Magdalena y
especialmente en la boca del Caño de San Silvestre que permite la conexión Cienaga de El Llanito
Río Sogamoso y emplean artes de pesca prohibidas para ese ecosistema, lo que provoca los
mayores conflictos y problemas en relación con el río.
Cuadro 3.4.215 Estrategia Económica de los pescadores. AID Zona aguas abajo.

Pescadores
Municipio Corregimiento Vereda Base Económica
Permanentes Temporada Estimada
Meseta de Agricultura, palma y
0 Todos 7
San Rafael caucho
Agricultura, palma y
Yacaranda 0 Todos 9
Meseta de San caucho
Rafael Agricultura, palma y
La Unión 0 Todos 4
caucho
Agricultura, palma y
Guarumo 0 Todos 12
caucho
Pesca, jornaleo y
Barrancabermeja El Llanito 300 Todos 100
ECOPETROL
El Llanito
La Arenosa Palma, Jornaleo 0 Todos 8
Pesca y Jornaleo y en la
extracción de bolo y
trabajo en restaurantes en
La
La Fortuna la orilla de la carretera 10 Todos 5
Cascajera
Troncal de la Paz, y
recientemente en el cultivo
de la palma.
Pesca, trabajo temporal en
Puerto Puerto la extracción de material
Puerto Wilches 30 Todos 15
Cayumba Cayumba del río, en la trituradora y
en la palma
Puente Puente
Palma Africana y pesca 120 Todos 50
Sogamoso Sogamoso
El Pedral El Pedral Palma Africana y pesca 15 Todos 15
Agricultura y palma
La Lucha 10 Todos 5
africana

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-465

Pescadores
Municipio Corregimiento Vereda Base Económica
Permanentes Temporada Estimada
Bocas del Agricultura y palma
5 Todos 4
Sogamoso africana
Sabana de San Luís Pesca y se combina con
Payoa 60 Todos 10
Torres de Riosucio trabajo en palma africana
TOTAL 550 Todos 244

Fuente: Actualización INGETEC 2008

Frente a la condición descrita una de las preocupaciones de los pescadores al tratar de consolidar
una organización regional es que se implementen procesos de vigilancia y de control del río, se
realicen las vedas y el respeto a las tallas, se respeten las prohibiciones en varios sitios y que esta
acción sea aceptada por los pescadores que provienen de otras zonas que son con los que tienen
mayores diferencias.

El recurso pesquero ha disminuido notablemente en los últimos años y razón de esta condición la
evidencian las artes de pesca, pues el ojo de la atarraya por ejemplo ha sido disminuido de
tamaño, de manera que los peces capturados son de menor tamaño y han entrado especies no
tenidas en cuenta anteriormente a la comercialización. Otra evidencia es que hay menos
temporales en el río y los permanentes tienen que combinar cada vez más la pesca con otras
actividades para subsistir como la agricultura y la labor en las palmeras o en las petroleras. La
reducción de tamaños en los orificios de las artes, lleva a que se mantenga cierto nivel de volumen
constante. La opción de fuente energética y de proteínas en cualquier momento es una salida que
toma en circunstancias difíciles la población llevando a que de todos modos siempre se presenten
pescadores temporales o pescadores ocasionales.

Por esta condición, se debe observar que significa la dieta alimenticia en la zona como posibilidad
de contar con sustitutos de fuentes que aporten las proteínas requeridas para las labores, y los
pescadores que obtienen su alimento de esta manera, no venden pescado sino que lo dejan para
consumo doméstico. Se debe recordar que la estrategia del pescador es sacar y ofrecer para la
venta los peces que por tamaño y condición son bien pagos en la zona, reservándose para su
alimento y el de la familia, los peces de menor tamaño o que no son comercializables.

La subienda año tras año, como tendencia y según los pobladores viene disminuyendo en la zona
y en el área general del Magdalena Medio, en donde en los “últimos cuarenta años ha llegado de
un descenso del 98,5%, (en la década de los setenta la producción anual en la cuenca del
Magdalena alcanzaba las 70.000 toneladas año y para el año 2006 la producción apenas llegaba a
61
las 1.000 toneladas año) ”.

La producción de los últimos años, por ejemplo, se estima menor que la de años anteriores y frente
a esta circunstancia los pescadores afirman que el recurso tiende a agotarse en los próximos años
y los registros, tamaños y tipo de especie parece corroborarla (aunque es evidente la disminución
histórica del recurso íctico en el río Sogamoso y en el complejo del Magdalena, también es cierto

61 Estadísticas del INPA-INCODER –ICA 2008.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-466

que se presenta una diferencia entre la percepción del pescador y el dato arrojado por las
entidades que supervisan esta labor).

Es clara la disminución de los volúmenes pero la percepción es que se ha disminuido aún más y
que se ha llegado al límite o al colapso del sistema y lo peor es que no se hace nada para cambiar
esta tendencia. Los pescadores indican que se debería incorporar prohibiciones y vedas, pero
como el pescador esta inmerso en el sistema no puede devolver peces ni desaprovecharlos porque
“llega otro y los captura”; y la percepción se vuelve una denuncia de la situación, del riesgo de no
poder continuar con la actividad y siempre salen sorpresas cuando se hacen los registros y se
muestran las cifras, siempre ser mejor de lo esperado y para explicar la situación señalando que se
presenta un comportamiento irregular.

La disminución del recurso es en cantidad, variedad y tamaño de las especies. Especies como el
bagre, Dorada, Nicuro están en vías de extinción, en la actualidad se captura principalmente
Bocachico y ahora el tamaño de las capturas ha sido inferior. Por la escasez del recurso no se
respeta la normatividad, Ej. Las tallas mínimas y se termina capturando peces inferiores a lo 25
cms.

El origen de la problemática que lleva a la disminución del recurso pesquero esta entre aspectos
como: La actividad petrolera e industrial y doméstica que contamina el río. Históricamente se acusa
a ECOPETROL y actualmente se desarrollan programas de manejo para hacer frente a este
hecho.

Otras fuentes son las empresas palmicultoras, por el vertimiento de residuos desde las factorías o
en el proceso de cultivo, también la deforestación, el uso de artes y métodos de pesca no
aprobados y especialmente la captura de peces por debajo de la talla mínima reglamentada y por
supuesto la sobreexplotación del recurso.

En la zona de aguas abajo, se identificaron como actividades económicas principales la extracción


de material aluvial y la pesca artesanal, como actividades complementarias la agricultura de
subsistencia y ganadería extensiva en las islas. Además se presenta una pequeña actividad
comercial representada por algunos negocios de venta de víveres y pequeñas tiendas de
comestibles localizadas en los centros poblados existentes en la zona.

• Actividades agropecuarias

Se desarrollan agricultura y ganadería en las áreas de vegas del río e islas que éste ha formado,
las cuales agrupan 24 predios, los cuales son explotados trece (13) por propietarios con título, siete
(7) por propietarios sin título, una (1) sucesión, dos (2) con Carta venta y uno (1) con documento
firmado por parceleros. El Cuadro 3.4.216, resume el área que se encuentran en las vegas e islas
dentro del área de influencia directa puntual, el uso de las mismas y su producción.

Como se ve, la producción agrícola es de 676 toneladas, entre las que se destaca el volumen de
papaya con el 56.8%, la cual es comercializada sobre la carretera, ya que los productores son
habitantes del sector de Tienda Nueva, sitio de paso sobre la vía Bucaramanga –
Barrancabermeja, ven que es más rentable venderla allí que llevarla a centros de acopio como
Barranca o Bucaramanga. Los demás productos son para el consumo familiar y solo el cacao es
comercializado.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-467

Cuadro 3.4.216 Volumen y Valor de la producción agropecuaria AIP Aguas Abajo


Rendimiento Volumen Precio Valor producción
Cultivo Área (ha)
(Ton/ha) (Ton) ($/Ton) (millón $)
Cacao 9,00 0,60 5,40 1.200.000 6,48
Maíz tradicional 5,00 1,60 8,00 575.000 4,60
Palma de aceite 38,00 2,87 109,06 1.370.000 149,41
Plátano 22,00 6,50 143,00 480.000 68,64
Papaya 32,00 12,00 384,00 650.000 249,60
Yuca 4,00 8,00 32,00 220.000 7,04
SUBTOTAL 110,00 676,06 479,29
Pastos naturales 450,00 litros/año 31.200,00 650 20,28
Pastos mejorados 300,00 Kilos carne/año 63,00 4.200 0,26
SUBTOTAL 750,00 31.263,00 20,54
TOTALES¹ 860,00 31.939,06 0 499,84
¹ De acuerdo al muestreo realizado. FUENTE: INGETEC. S.A. Censo socioeconómico 2008

Los niveles tecnológicos en la producción agropecuaria, coinciden con los descritos en los otros
sectores, es decir, son bajos especialmente en los cultivos de economía familiar, plátano, yuca,
maíz, frutales, solo en el caso de la palma de aceite se presenta un nivel tecnológico más alto,
dadas las características del sistema productivo y del destino de la producción.

La producción de la palma de aceite es comercializada en las plantas extractoras de Puerto


Wilches, esta producción de palma está calculada para la parte del predio que está dentro de la
ronda del río (el área total del cultivo es de 2970 hectáreas). En la producción pecuaria, se tiene
que la leche es para el consumo familiar y la ceba de novillos el mercado es Barrancabermeja.

La mayoría de los productores son habitantes de los centros poblados aledaños como Tienda
Nueva, Casa de Barro, La Playa, y en estos puntos se concentra la comercialización de los pocos
excedentes de la producción que no se consumen en el hogar.Los requerimientos de mano de obra
para atender esta actividad agropecuaria asciende a los 19.500 jornales, los cuales son aportados
en su mayoría por mano de obra familiar, en el Cuadro 3.4.217, se muestran los requerimientos de
mano de obra y empleo del área analizada.
Cuadro 3.4.217 Jornales y empleos generados dentro del AIP Aguas Abajo Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.

Actividad Área (ha) jornales/ha Total jornales Empleos

Cacao 9,00 88 792 3


Maíz tradicional 5,00 37 185 1
Palma de aceite 38,00 108 4.104 17
Plátano 22,00 74 1.628 7
Papaya 32,00 108 3.456 14
Yuca 4,00 90 360 2
SUBTOTAL 110,00 10.525 44
Pastos naturales 450,00 10 4.500 19
Pastos mejorados 300,00 15 4.500 19
SUBTOTAL 750,00 9.000 38
TOTALES 860,00 19.525 81
FUENTE: INGETEC. S.A. Censo socioeconómico 2008
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-468

Tenencia de la tierra.

En la zona de aguas abajo se presenta una variedad de tamaños de predio y de tipos de tenencia
relacionados con ellos, en el Cuadro 3.4.218, se presenta la forma de tenencia de los predios.

Cuadro 3.4.218 Forma de Tenencia de los predios. AID - Zona aguas abajo.

Municipio Corregimiento Vereda Origen Tamaño

Meseta de San Rafael Propietarios 25-200 ha

Yacaranda Propietarios
Meseta de San Rafael
La Unión Propietarios

Barrancabermeja Guarumo Propietarios


Propietarios Un cuarto de cuadra
El Llanito
El Llanito
La Arenosa Propietarios 1a2h
Invasión Vivienda sin huerta
La Fortuna La Cascajera
Propietarios 1a2h
Puerto Cayumba Puerto Cayumba
arrendatarios
Propietarios Viviendas y parcelas de 1-
Puente Sogamoso Puente Sogamoso
arrendatarios 3 has
Puerto Wilches El Pedral Invasión 10 a 20 h
Invasión 20-25 ha
El Pedral La Lucha

Bocas del Sogamoso Invasión 10 a 20 h

Sabana de Torres Payoa San Luís de Riosucio Invasión Vivienda si huerta

Fuente: Actualización INGETEC 2008

Subsectores

La construcción de la presa sobre el río Sogamoso un kilómetro aguas arriba del Puente de la paz
de la vía Bucaramanga Barrancabermeja, determina la existencia de tres sectores, sectores de la
presa hacia aguas arriba (inundación y cola del embalse); el sector definido por la localización
concentrada de las obras del proyecto y su área de influencia (sector de obras) y el sector
presente entre el sitio de presa y la zona de obras hasta la desembocadura del río Sogamoso al río
Magdalena y que denominaremos el sector de aguas abajo (zona de regulación o zona directa
puntual).

Se indico en la presentación de las área de influencia, que para considerar la zona baja y
establecer las implicaciones sociales y los impactos que se desprenden de los efectos producidos
por el desarrollo de las distintas acciones que hacen parte de las obras del Proyecto Hidroeléctrico
se debe hacer desde el aspecto que determina la interrelación Hombre-Río, comunidad-ecosistema
o sociedad-naturaleza y que para este caso es desde la función ecosistémica que presta el río
Sogamoso, pues es medio afectado y a partir del cual se establecen las relaciones modificadas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-469

Conceptualmente se señaló que se debe partir de la comprensión de la manera en que la


sociedad en general y en este caso la comunidad de la zona baja del río Sogamoso, actúa con el
62
ecosistema al hacer uso de los bienes y servicios que este ofrece y de acuerdo con su
comportamiento en las distintos ciclos y épocas del año (peces, material como arenas y bolo para
construcción, sedimentos que se acumulan en orillas, bordes y playas que se utilizan en agricultura
de subsistencia y como vertedero), y a partir del cual la comunidades de las distintas zonas se han
adaptado, se han organizado y han elaborado una cultura que da cuenta de esta relación y además
han adecuado una economía que les permite la subsistencia.

Pero las interrelaciones (por su complejidad), las influencias y los cambios deben ser vistos en
doble vía como suceden en el ambiente, es decir, se debe ser consciente de “la transformación que
la sociedad induce” en este ecosistema.

El grado de influencia y las derivaciones que se dan por el uso que la población de la zona alta de
la cuenca del Río Sogamoso, ha ocasionado que la zona baja presente una considerable carga de
sedimentos importantes y ha alterado las condiciones físicas, químicas y el volumen del cuerpo de
agua. En la zona baja y puntual, una primera aproximación indica que los usos y la función
ecosistémica está dada por la posibilidad de pesca y transporte fluvial y por la existencia y
renovación periódica de materiales como el bolo y arenas, y por la utilización de las aguas en áreas
aledañas y además al constituirse en receptor de los vertimientos provenientes de los distintos
núcleos poblados presentes a lo largo de la zona baja.

El uso y la extracción de los recursos que suministra el río, ha alterado su disponibilidad y ha


incidido en la dinámica y condición propia del río. La extracción de materiales ha modificado la
dinámica fluvial y la actividad pesquera ha incidido en la cantidad de volúmenes disponibles.

En este momento la dependencia de la función ecosistémica del río, ha llegado a un nivel de la


relación bastante dramática, se considera que para la totalidad de la cuenca del Magdalena, de la
cual el Río Sogamoso hace parte, se ha pasado de explotar cerca de 70.000 toneladas a 1.000
63
toneladas en el año 2006 , debido a la disminución histórica del recurso íctico, lo que contrasta
con la dinámica poblacional, que está determinada por el desplazamiento de zonas de conflicto y
del área rural en general y de su concentración en los núcleos poblados y fundamentalmente en la
Ciudad de Barrancabermeja que se constituye en el centro regional y de recepción por excelencia.

El crecimiento de población y su concentración en las zonas nucleadas, ha llevado a que se tengan


cerca de 20.000 personas en la zona baja, de los cuales y manteniendo la proporción del 10% que
se estableció en el estudio de EIA de ISAGEN del años 9664, se puede estimar que cerca de 2.000
habitantes de la zona baja, de alguna manera dependen o desarrollan en algún momento del año
actividades relacionadas con el río Sogamoso, sea en pesca temporal o como profesional, en la
extracción de bolo y arenas o en el cultivo de bordes y riberas.

62
Márquez, Germán. Ecosistemas estratégicos para la sociedad. Bases Conceptuales y Metodológicas. Unal.
Sede Medellín. 1997.
63 INPA-INCODER Estadísticas Sector Pesquero Magdalena Medio 2006.

64 ISAGEN.. Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. INGETEC. Bogotá 1996

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-470

Al buscar estimar la población que de manera temporal tenga relación con el río, se debe
considerar el total de población que habita la región y las distintas actividades económicas
presentes en la zona y las de subsistencia que desarrollan los pobladores, el río y los servicios
ecosistémicos que este ofrece, se constituyen en la oportunidad permanente a la que pueden
acceder los pobladores para suplir sus necesidades y subsistir.

Por lo tanto se busca establecer y conocer las principales características, circunstancias,


condiciones de vida, nivel de organización y estrategias adaptativas que presenta la comunidad
que depende y subsiste a partir de la oferta ecosistémica de la zona aguas abajo del área en
donde se pretende establecer la Presa del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.

Al abordar la manera “como se ha organizado la sociedad para favorecer o dificultar determinados


usos”65 que están en relación con la oferta ecosistémica presente en un área específica, se da
cuenta de las condiciones y modos de vida existentes y de sus relaciones sociales, culturales,
económicas con las que se han adoptado a ese medio y en esto incide de manera ostensible como
se indico en el estudio de 1994: “los diversos orígenes de los poblados, las bases de subsistencia
económica, las relaciones sociales y el nivel de vida”66.

Alrededor del uso de la oferta del medio (es este caso en aguas bajas de extracción y explotación
de peses, de material aluvial: bolo y arenas; y de aprovechamiento de cultivos temporales en
bordes, orillas y en islas e islotes que quedan libres de aguas y cubiertas de sedimentos ricos en
nutrientes que es posible aprovechar temporalmente, en cultivos que permiten la subsistencia,
mientras llega la temporada de aguas altas), o de entender las formas “de producción
agropecuaria”67. Se determina la forma como se da la relación sociedad entorno o cultura
ambiente y se hace alusión “a formas muy básicas de interacción social con su entorno”68. Esta
interacción influye en el tipo de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales al interior de
los grupos sociales y entre estos en la zona baja.

Entonces se debe entender por condición de vida a los factores, circunstancias, ofertas
ecosistémicas, que permiten a los grupos humanos y a los individuos en particular, satisfacer los
requerimientos que permitan su subsistencia, sea que se consuman de manera directa o que
trancen o intercambien en un mercado restringido por bienes que sólo complementan los
requerimientos de subsistencia.

El uso de los recursos y la oferta ecosistémica implica la búsqueda de formas de organización de la


población y el desempeño de labores que permite mantener su forma de vida y de acuerdo con los
propios recursos y de los avances técnicos y tecnológicos generar acumulaciones que puede
transar en un mercado mayor y cambiar por bienes y servicios que puede mejorar su propia
existencia y condición de vida.

65 O Cit. Márquez, Germán.


66 Diagnóstico de la población posiblemente afectada, en la zona de regulación, por la construcción y operación del
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Alberto Bustamante Consultor 1994.
67 Ibíd.
68 Ibíd.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-471

Funciones Ecosistémicas del Bajo Río Sogamoso

La zona baja que define el río Sogamoso, a partir de la zona de presa, presta importantes
funciones que pueden ser alterados, modificados, disminuidos, suspendidos, terminados o
potencializados, por las distintas actividades y acciones previstas en la construcción del Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso.

Una de las principales actividades y funciones de presta el ecosistema de la zona baja, es la


provisión de recursos naturales tanto en Pesca, la navegación, la extracción de materiales de
origen aluvial (bolo y arenas), y la posibilidad que ofrece debido a los caudales que lleve para la
movilización y transporte de personas y de mercancías.

Una circunstancia que afecta la zona baja es la existencia de impactos acumulativos que se
desprende de acciones o actividades que han desarrollado los distintos grupos humanos presentes
en la zona del bajo río Sogamoso y especialmente por las distintas actividades económicas que
son las que mayormente han incidido y han afectado la condición y la función que presta el
ecosistema del cual a su vez dependen los grupos humanos presentes en el bajo río Sogamoso.

Acciones como las derivadas de la actividad de exploración, extracción, explotación y producción


petrolera, presente en la zona desde los años 30 del siglo XX y que ha llevado al ordenamiento de
la zona baja a partir de esta actividad, con la construcción de infraestructura adicional que permite
el transporte de la materia prima y de los productos derivados.

La transformación del suelo por la extracción de las maderas de la selvas del Magdalena Medio, la
adecuación de tierras para el cultivo de arroz, luego el cambio a latifundios ganaderos, y por la
expansión de la agroindustria centrada en la Palma de Aceite la anexión de nuevas áreas para esta
actividad y para actividades alternas como los cultivos de caucho.

Descripción de la zona de aguas abajo

La zona de aguas abajo también se denomina como área de regulación, debido al efecto de
regulación de caudales que se introduce por acción del proyecto.

La zona de aguas abajo está determinada por la condición geológica y geomorfológica del contacto
entre la Serranía de la Paz y el valle aluvial del Río Magdalena.

Los municipios involucrados o que tienen áreas de jurisdicción en la zona baja, corresponden a
Girón, Betulia, San Vicente del Chucurí, Barrancabermeja, Sabana de Torres y Puerto Wilches.

La zona de aguas abajo presenta a su vez tres subsectores o tramos que son determinados,
además de los características propias del río por las diversas épocas climáticas y especialmente
por las condición físicas o morfológicas del terreno que le sirve de lecho o por donde deambula el
río y de manera determinante por factores como la pendiente del terreno asociada a la llanura
aluvial del Magdalena, desde su contacto con la Serranía de la Paz hasta su propio cauce. El tipo
de lecho determina el trazado del Sogamoso, una estructura rocosa o “acorazada” hace comportar
al río de manera distinta así fuera un lecho de arenas. Un elemento adicional que se suma para
definir las condiciones y el comportamiento del Sogamoso es la presencia de sedimentos, este es
tal vez una de las mayores características del río y que se conjuga para determinar las señales y
los estímulos de los que depende el ciclo de los peces en este sistema.

La combinación de estas condiciones determina el trazado que presenta el río Sogamoso, su área
de influencia y las características que sirven de escenario para la localización y la habitación a lo
largo del río de varios grupos de población y el desarrollo de diversas labores de subsistencia y de
actividades económicas.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-472

Una característica adicional es la presencia de procesos erosivos a lo largo del río y que junto con
los sedimentos que provienen de la cuenca alta, forman playones y barras en aguas altas y cuando
el caudal disminuye, se determinan sectores trenzados o meandros y cuando nuevamente sube el
caudal vuelve a erodar modificando permanentemente el trazado y el cauce del río y de esa
manera, reiteradamente se forman, aparecen y desaparecen islas e islotes.

Completa el escenario en la zona baja el complejo de Ciénagas, propio del área del Magdalena
entre las que sobresale por su dependencia del Río Sogamoso la Ciénaga del Llanito, este cuerpo
léntico o ramsar es el que resulta más vulnerable ante los cambios de comportamiento que se
puedan tener en el río Sogamoso por acción de las obras y actividades de la construcción y
operación del Proyecto hidroeléctrico. Una de las áreas aledañas a La Ciénaga es sitio de
habitación de un grupo importante de pescadores que desarrollan esta actividad en la propia
ciénaga o en el río Sogamoso indicando una alta dependencia del sistema en todas las épocas del
año.

El Objeto de este aparte es dar razón y describir la condición actual en que viven los grupos de
población que habitan cada una de los subsectores del río Sogamoso y en cada una de las zonas y
en la Ciénaga del Llanito: formas de vida, actividades principales y relación con el entorno, entre
otros aspectos, prestando especial atención al uso y dependencia del río Sogamoso y en lo posible
evidenciando también la manera como la acción antrópica han intervenido, modificado o alterado
las condiciones propias del río.

En general se puede indicar que el mayor porcentaje de la población que habita la zona ahora se
dedica a la agricultura y a trabajar en la industria palmera que se ha constituido en la primera
fuente de empleo en la región.

Al realizar el seguimiento de la información consignada en las distintas épocas registradas de


estudios de la zona (94, 96 y 2008) se puede indicar que aunque el numero de pobladores ha
aumentado considerablemente, sigue presentándose la misma correlación con respecto al número
de pobladores que dependen o guardan algún tipo de relación con la dinámica del río Sogamoso,
sea de manera permanente o temporal y que puede darse por el beneficio que se recibe de las
oferta del río o por ser el río el receptor de los vertimientos de los núcleos poblados. La relación
que se ha establecido de dependencia directa en todos los casos es del 18% aproximadamente.

Sin embargo se debe evaluar un criterio adicional y es que de todas maneras todos los grupos de
población presentes en la zona, de un modo o de otro tienen relación con el río Sogamoso y a
partir de cualquiera de los servicios ecosistémicos que este ofrece, y que puede ser desde el
estético hasta el suministro de alimento entre otros aspectos.

Otra condición que se presenta en relación directa con el río, es que la pesca es la principal
actividad de la cual depende un número importante de pobladores sirve de soporte a otras
actividades

La segunda actividad en el orden de relación con el río es la extracción de “bolo” y la tercera y de


menor representatividad es el transporte.

Los subtramos en que se puede dividir el río Sogamoso son los siguientes:

• Primer Subsector o Tramo Recto

Este subsector se denomina así, debido principalmente a la condición que impone el tipo de
pendiente del lugar desde que pasa la Serranía de San Pablo. ´

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-473

A los dos lados del río, se forman depósitos de sedimentos y en el margen izquierda y
aprovechando esa condición se localiza el núcleo de La Playa (Municipio de Betulia) en donde
habitan cerca de 400 personas, lo que implica una concentración importante de población. La
actividad principal de este núcleo gira alrededor del comercio del pescado y de frutas.

La margen derecha del río se caracteriza por presentar terrazas de mayor altura que impiden la
concentración de sedimentos y la existencia de playas, En esta área se localiza el núcleo poblado
de Marta del municipio de Girón.

En esta zona se tienen dos áreas de interés

El Puente La Paz de la Vía Bucaramanga –Barrancabermeja sobre el Río Sogamoso, y que


presenta fallas estructurales importantes razón por la cual próximamente va a ser reemplazado y
para tal efecto el Ministerio de Transporte en cabeza del Instituto Nacional de Vías ha contratado
los diseños y la construcción del puente.

En esta zona del Puente de la Vía Bucaramanga – Barrancabermeja sobre el Río Sogamoso se
localizan 7 viviendas que han invadido el derecho de vía.

Inmediatamente aguas abajo del puente y localizadas en la margen derecha del río existen 11
viviendas temporales construidas por pescadores y que son utilizadas en las épocas de pesca. 5
de las viviendas son estructuras en zinc y tabla y las restantes en plástico y madera. Dos de las
viviendas se encuentran actualmente habitadas. El agua para consumo se obtiene a partir
mangueras que provienen de las partes altas. Ver Foto 3.94 Parte Baja Puente de La Paz y foto
3.95 Viviendas de paso para pescadores debajo del Puente La Paz.

En general en la zona aledaña sobresale el uso del suelo centrado en la actividad ganadera y
pequeña agricultura de pancoger.

Núcleo Poblado de Marta

Después de ser el segundo núcleo en importancia histórica de la zona, antes estaba El Pedral y
muy cerca en orden de importancia regional como Puerto Santander hoy Barrancabermeja, el
núcleo ha perdido relevancia y la mayoría de habitantes han emigrado en busca de oportunidades
laborales y de condiciones de vida.

Foto 3.94 Parte Baja Puente de La Paz Foto 3.95 Viviendas de paso para pescadores debajo del
Puente La Paz.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-474

• Segundo Subsector o Tramo Trenzado

Inmediatamente y continuando en dirección de aguas abajo, se presenta una condición


denominada de tramo trenzado. A esta altura el río es poco profundo y debido a la relación entre la
pendiente del lugar y el sedimento, se generan varios brazos, canales y caños, que redefinen la
existencia de islas, en donde se ubica población de manera temporal o definitiva y que sobreviven
a partir del desarrollo de actividades agrícolas, especialmente en las orillas y que complementan
con labores de pesca y recolección, de “bolo”.

Las mismas corrientes al generar las islas crean bordes que son aprovechados en la siembra de
yuca y plátano por grupos de población que dependen del las condiciones de reposición de
nutrientes, debido al depósito de sedimentos que se presenta en cada época de invierno.

El comportamiento del río en este tramo es de poca predicción, por varios factores entre los que se
encuentra el caudal y los sedimentos, generando la presencia de cauces anchos de bajo nivel. Un
ejemplo actual respecto a la dinámica del río, se presenta cerca a la población de de Puerto
Cayumba, en donde el río modificó su cauce principal y de pasar al frente de la población y facilitar
las labores de pesca, actualmente, pasa más de 5 km.

En este tramo se encuentran las siguientes unidades territoriales: Por el margen izquierdo de este
sector trenzado, comprende desde cerca del núcleo poblado de La Playa y posteriormente Tienda
Nueva que se denomina así, por el núcleo poblado del mismo nombre y en donde existen cerca de
60 viviendas., de la Vereda de la Putana en inmediaciones del municipio de Betulia y va hasta la
salida del caño Guarumo al río Sogamoso, en el sector de la Vereda Guarumo, Raíz o Sogamoso
del Corregimiento de la Meseta de San Rafael del Municipio de Barrancabermeja.

− Núcleo Poblado de la Playa

El núcleo poblado de la Playa está ubicado aproximadamente en el K2+417 aguas abajo de la


presa, sobre la margen izquierda del río, está conformado por cerca de 80 viviendas, las cuales
varían en cuanto a los materiales de construcción.

Las viviendas de este sector, varían en cuanto a los materiales empleados en la construcción,
(casas en concreto y ladrillo y estructuras en madera burda y paja), y se encuentran a poca
distancia del cauce y debido a la falta de sistema de alcantarillado y manejo de basuras la
comunidad las deposita en el río.

Debido a que el núcleo se localiza en una zona de riesgo de inundación, la Alcaldía de Betulia ha
implementado un proceso de relocalización en una zona cerca del Peaje. Aunque las viviendas han
sido asignadas la población no las habitado debido a que no cuentan con infraestructura de
servicios y porque allí no pueden desarrollar las actividades de venta de pescado y de comercio del
cual dependen. Ver Foto 3.96 tomada desde el río se aprecia el Núcleo poblado de la Playa y la
Foto 3.97 evidenciando las viviendas del núcleo poblado de La Playa

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-475

Foto 3.96 Desde el río el Núcleo poblado de la Playa. Foto 3.97 Viviendas Núcleo Poblado de La Playa

Cerca del núcleo poblado de la Playa se localiza la planta de de extracción, trituración y de


producción de agregados de la firma Esgamo de Bucaramanga, el material proveniente de esta
planta se utiliza principalmente para la adecuación de vías en la zona cercana. Ver Foto 3.98
presenta las viviendas del Núcleo Poblado de La Playa y la Foto 3.99 ilustra la zona de la Planta de
agregados de Esgamo.

Foto 3.98 Viviendas Núcleo Poblado de La Playa Foto 3.99 Zona de la Planta de agregados de Esgamo

− Núcleo Poblado de Tienda Nueva

Las viviendas localizadas en cercanías al río no cuentan con servicios básicos y las aguas de
consumo las toman de afluentes superficiales. Ver Foto 3.100 Aguas vertidas en el núcleo poblado
de Tienda Nueva y Foto 3.101 Disposición directa de basuras

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-476

Foto 3.100 Aguas vertidas en el núcleo poblado de Tienda Foto 3.101 Disposición directa de basuras
Nueva

Continuando el recorrido se encuentra en la margen izquierda, un cultivo de papaya y áreas del


Fondo Ganadero de Santander, las cuales sufren constantemente inundaciones por el aumento de
los niveles del cauce. Inmediatamente aguas abajo existe un área de cultivo en un área inestable y
debido a esto los dueños de predios implementan obras de protección utilizando gravas con lo cual
se busca disminuir las afectaciones del río sobre los terrenos aledaños. Debido a las condiciones
de la zona la comunicación se hace por canoas. Ver Foto 3.102 Vivienda en llanura de inundación
del río y Foto 3.103 Zona de socavación en un predio dedicado a la ganadería

Foto 3.102 Vivienda en llanura de inundación del río Foto 3.103 Zona de socavación en un predio dedicado a la
ganadería

La condición de erosión del cauce que se ha registrado hasta esta altura continúa presentándose
hasta cerca del Núcleo Poblado de La Cascajera.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-477

En la zona se encuentra la desembocadura de la Quebrada La Putana, margen izquierda del río,


en donde es notable la inestabilidad del terreno e inmediatamente aguas abajo se localiza la
Hacienda El Palmar en donde hay viviendas y corrales y actividad ganadera y junto al río el predio
denominado Versalles donde hay una vivienda (Foto 3.104).

Foto 3.104 Vivienda en el predio Versalles.

Posteriormente se encuentra próximo al sector de casa de Barro de preeminencia agrícola y


seminucleada y que va hasta el río la Putana, este cuerpo de agua se constituye en el límite natural
del Municipio de Betulia, del municipio de San Vicente de Chucurí, pues presenta un área en esta
zona, denominada La Lizama y que pertenece a la vereda La Viscaina y de Barrancabermeja,
determina la existencia de un triángulo regional. En áreas de Barrancabermeja, aledaños al Río
Sogamoso, se localizan los corregimientos de la Fortuna y específicamente el sector de la
Cascajera, la vereda la Fortuna y la Vereda La Cascajera del Municipio de Barrancabermeja.

− Núcleo Poblado de la Cascajera

Se localiza la margen izquierda del río en la abscisa K18+935, cerca del Puente de la Troncal de
La Paz, son 8 viviendas fabricadas en madera y zinc principalmente y algunas construcciones en
ladrillo. El sector no cuenta con servicio de acueducto (toman agua de Jagüeyes) y se evidencia
disposición directa de aguas servidas sobre el río. Estas viviendas se afectan por inundaciones por
su ubicación sobre la llanura de inundación y su cercanía al río Sogamoso. Ver Foto 3.105
Viviendas Caserío La Cascajera, nótese los materiales de construcción y calidad de la
infraestructura, Foto 3.106 Viviendas Caserío La Cascajera margen derecha, nótese la socavación
generada por el río y la cercanía de las viviendas a dicho proceso y Foto 3.107 Sector Cascajera.

Como infraestructura sobresale el Puente de la Troncal del Magdalena Medio o de La Paz a su


paso sobre el río Sogamoso y que presenta buen estado de las estructuras. Ver Foto 3.108 Puente
de La Troncal de La Paz y Foto 3.109 Zona de erosión y la localización en un área de riesgo de
una vivienda en San Luis de Riosucio

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-478

Foto 3.105 Viviendas Caserío La Cascajera, nótese los Foto 3.106 Viviendas Caserío La Cascajera margen derecha,
materiales de construcción y calidad de la infraestructura. nótese la socavación del río y la cercanía de las viviendas

Foto 3.107 Sector Cascajera

Foto 3.108 Puente de La Troncal de La Paz Foto 3.109 Zona de erosión en San Luis de Riosucio

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-479

Inmediatamente aguas abajo, y en un sector de terrazas altas y de zonas bajas de inundación, se


encuentra el corregimiento de La Meseta de San Rafael, en donde se ubican las siguientes
Veredas: Meseta de San Rafael, Yacaranda, La Unión, Guarumo o Sogamoso y la Raíz.

Por el margen derecho, este tramo trenzado va desde el ya mencionado núcleo poblado de Marta
del Municipio de Girón y que se prolongan hasta la quebrada Riosucio, que, además, es el límite
natural de este municipio con el municipio de Sabana de Torres y específicamente con el sector de
San Luis de Riosucio que pertenece a la vereda la Payoa.

En la margen derecha del río, aún se encuentra parte del Corregimiento de Marta y en predios de
la hacienda Santa Fe, en la parte baja, se encuentran las viviendas de la Familia Cambulo, quien
anteriormente estaba ubicada en un área a orillas del Sogamoso, pero una creciente arraso con las
viviendas y los propietarios de la hacienda los dejaron localizar en esta zona que también presenta
la condición de riesgo. Allí se localizan en realidad 3 viviendas en madera y palmiche, habitadas
por 10 personas entre niños y adultos. Ver Foto 3.110 Vivienda en madera y zinc como parte de la
infraestructura establecida en un área de riesgo, Foto 3.111 Otra vista de las mismas viviendas,
Foto 3.112 Sector Habitación familia de Los Cambulos y Foto 3.113 Otra vista Sector Habitación
familia de Los Cambulos y Foto 3.114 Familia de Los Cambulos, Foto 3.115 Conectividad por el
Río y Foto 3.116 Habitantes Isla Frente a Predio Santa Fe.

En la margen derecha hay unas obras para manejar y evitar inundaciones, pero están en mal
estado. Ver Foto 3.117 Obras en gavión como alternativa de control de socavación.

Antes del puente de la Trocal de la Paz por esta margen se encuentra la finca Mata de Coco la cual
hace parte de una Hacienda Ganadera en donde se ubica una vivienda y corrales en mal estado y
que tiene zonas sometidas a régimen de inundación, y que afecta una vivienda. Ver Foto 3.119
Vivienda Finca Mata de Coco actividad: cultivos de plátano y frutales e Infraestructura eléctrica
sobre la llanura de inundación del rio.

Foto 3.110 Vivienda en madera y zinc como parte de la Foto 3.11 Otra vista de las mismas viviendas.
infraestructura establecida en un área de riesgo

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-480

Foto 3.112 Sector Habitación familia de Los Cambulos Foto 3.113 Otra vista Sector Habitación familia de Los
Cambulos

Foto 3.114 Familia de Los Cambulos Foto 3.115 Conectividad por el Río

Foto 3.116 Habitantes Isla Frente a Predio Santa Fe Foto 3.117 Obras en gavión como alternativa de control de
socavación

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-481

Foto 3.118 Vivienda Finca Mata de Coco actividad: cultivos Foto 3.119 Infraestructura eléctrica sobre la llanura de
de plátano y frutales. inundación del río.

En esta área se localizaba el sector de la Comuna registrado en el Estudio de 1994 elaborado por
la universidad de Antioquia pero hoy no se registra presencia de las parcelas.

− Núcleo Poblado de San Luis de Riosucio

Hace parte de la vereda la Payoa del municipio de Sabana de Torres. Se localiza sobre la margen
derecha del río, aguas abajo del puente Cascajera y corresponde a un lote que compró la
comunidad como respuesta a la inundación que sufrieron en el anterior lugar. La Alcaldía construyó
un sistema de vivienda como solución al problema en una parte lata y relativamente lejana pero la
comunidad opto por el lote en zona de riesgo. Son cerca de 20 viviendas de madera y zinc, con un
sistema de vertimiento directo de lixiviados sobre el río. Ver Foto 3.120 Viviendas en riesgo en San
Luis de Riosucio y Foto 3.121 Vista Sector Núcleo San Luis de Riosucio.

Foto 3.120 Viviendas en riesgo en San Luis de Riosucio Foto 3.121 Vista Sector Núcleo San Luis de Riosucio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-482

En el núcleo de San Luís de Riosucio, se registran cerca de 30 pescadores, que utilizan las
facilidades que da el sitio como embarcadero. Además, la población aprovecha la playa para
acopiar material del lecho el río “bolo” y venderlo.

• Tercer Subsector o Tramo Meándrico

El último sector que presenta el Río Sogamoso y que sirve de referencia para localizar las
unidades territoriales existentes y los grupos de población que allí se ubican es el sector o tramo
meándrico y va desde cerca del Puente de la Troncal de la Paz sobre el Río Sogamoso hasta la
desembocadura en el Río Magdalena completando cerca de 75,5 km desde el sitio de presa.
Debido a la poca pendiente el fondo es muy suave y meándrico presentando curvas pronunciadas
sucesivas.

Finalmente en la desembocadura con el río Magdalena, el río Sogamoso presenta una condición
entre meándrica y trenzado. Y propiamente el río Magdalena que por llevar mayor caudal y
sedimentos, determina la condición trenzada de la zona.

− Sector La Cascajera – El Llanito.

Aguas abajo se presentan estructuras de control de cauces caracterizadas por tubos metálicos que
buscan proteger los predios dedicados a actividad ganadera y se han establecido controles
menores como jarillones. Las viviendas están en mal estado y tienden a ser afectadas por
procesos de inundación

Sobre la margen izquierda del río que corresponde al Municipio de Barrancabermeja, se hace
evidente la construcción de jarillones para la protección de fincas ganaderas, en gravas y como
parte de la adecuación se presentan zonas de encharcamiento que afectan la dinámica fluvial y la
socavación del cauce. Ver Foto 3.122 Jarillón ubicado paralelo al cauce principal desarrollado para
la protección de fincas ganaderas y Foto 3.123 Zona de encharcamiento.

Foto 3.122 Jarillón ubicado paralelo al cauce principal Foto 3.123 Zona de encharcamiento
desarrollado para la protección de fincas ganaderas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-483

− Sector El Llanito – Ciénaga - Río Magdalena.

El recorrido desarrollado desde el sector El Llanito define la interacción de esta y la Ciénaga con el
Río Magdalena, en donde las condiciones existentes de conectividad fluvial predefine procesos
marcados de intercambio natural en lo relacionado con flora y fauna; es así como el recorrido
conlleva a conocer la situación actual de afectación de la zona por procesos erosivos y las
condiciones actuales de la infraestructura existente, todo con el fin de promover desarrollos que
mitiguen los impactos a generar.

Durante el recorrido se aprecia una vegetación importante que se genera dentro de la zona de
influencia de la Ciénaga, en donde existen procesos de erosión superficial sobre los terrenos que
limitan en las márgenes. La topografía es ondulada, de pendiente media, con coberturas de pasto y
rastrojo de porte alto; dentro de la infraestructura existente se aprecia el núcleo poblado El Llanito,
y la zona del puerto de pescadores, sobre los cuales se establecen viviendas cercanas al cuerpo
de agua en regular condición, algunas de las cuales se encuentran protegidas con gaviones. Ver
Foto 3.124 Ciénaga El Llanito, Foto 3.125 Sector Ciénaga del Llanito, El aviso informa del Proceso
de Gestión y apoyo a la Pesca y Foto 3.126 otra vista Sector Ciénaga del Llanito, Malecón o
Puerto, Foto 3.127 Vista del pescador arreglando lo capturado para la venta y Foto 3.128 Otra vista
Sector Ciénaga del Llanito un pescador arregla lo capturado para la venta.

En la zona que implica el Caño de San Silvestre que sirve de paso de las agua entre la Ciénaga del
Llanito y el Río Sogamoso, hay una vivienda y como límite del Caño San Silvestre. En la zona de
inundación localizada al occidente se encuentra un Jarillón que sirve de paso del ganado e implica
su deterioro que puede generar inundaciones y Ver Foto 3.129 Vivienda Caño San Silvestre Foto
3.130 Uso del Jarillón que delimita el Caño San Silvestre.

En la zona cercana a la Ciénaga ECOPETROL adelanta la explotación de varios pozos y por lo


tanto ha construido una importante infraestructura que le permite adelantar este proceso Ver Foto
3.131 Infraestructura de ECOPETROL

Foto 3.124 Ciénaga El Llanito Foto 3.125 Sector Ciénaga del Llanito, El aviso informa del
Proceso de apoyo a la Pesca

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-484

Foto3.126 Otra vista Sector Ciénaga del Llanito, Malecón o Foto 3.127 Vista del pescador arreglando lo capturado para
Puerto. la venta

Foto 3.128 Otra vista Sector Ciénaga del Llanito un pescador Foto 3.129 Vivienda Caño San Silvestre
arregla lo capturado para venta

Foto 3.130 Uso del Jarillón que delimita el Caño San Foto 3.131 Infraestructura de Ecopetrol
Silvestre

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-485

Para la comunicación entre Barrancabermeja y la Zona de la Ciénaga del Llanito y que además
sirve de paso por el Puente del Ferrocarril a Puerto Wilches existe una vía vehicular y un paso
férreo sobre el Caño San Silvestre presenta las condiciones que se presentan en la foto 3.130,
Foto 3.132 Puente de Ferrocarril sobre el Caño San Silvestre y Foto 3.133 Estructuras de control
en el río Sogamoso

Foto3.132 Puente de Ferrocarril sobre el Caño San Silvestre Foto 3.133 Estructuras de control en el río Sogamoso

En los trabajos de actualización desarrollados por INGETEC, se estableció que en el sector


comprendido entre la desembocadura del Río Sogamoso al Río Magdalena, se presentan procesos
que afectan los predios vecinos y es especialmente notorio en la margen derecha y
específicamente en la última parte antes de la desembocadura del Río Sogamoso al Río
Magdalena, como es la zona de El Pedral y aguas abajo en la Lucha y en la zona de Bocas del
Sogamoso.

− Sector San Luis de Riosucio - Puerto Cayumba

Por el margen derecho en la zona inmediata al Núcleo de San Luis de Riosucio, se localiza la
Hacienda La isla, dentro de la llanura de inundación de río, la cual se caracteriza por poseer una
infraestructura en buen estado tanto en vivienda como en corrales.

En la zona hay una vivienda en madera y zinc, que hace parte de la finca ganadera La Esperanza,
en esta zona también hay problema de erosión y de inestabilidad de taludes que afecta las grandes
extensiones de cultivos de Palma y áreas ganaderas en ambas márgenes del río, como es el caso
de la Hacienda La Raya. En esta misma margen cerca de una torre de energía localizada en la
llanura de inundación, hay varias viviendas en donde se cargan los cultivos de papaya que se
cultivan en los playones del río y que están afectados por la erosión y socavación del cauce. Ver
Foto 3.134 Finca La Esperanza y Foto 3.135 Zona de cargue y descargue de cultivos.

En esta parte del río se presentan extensas y tecnificadas fincas ganaderas que el río puede
afectar como el predio de los Galvis, que cuenta con acceso, con servicios básicos a partir de
pozos y un proceso tecnificado para el manejo de la ganadería. Otro predio es la Esperanza, en
donde se aprovechan las orillas del río para la ganadería. Con otras dedicadas a cultivos, la zona
presenta vulnerabilidad y problemas de inestabilidad, asociada a su dinámica fluvial. Por ese
motivo se encuentran colocadas estructuras metálicas y sacos de arena para evitar la socavación.
Ver Foto 3.136 Zonas de inestable que amenaza una vivienda y Foto 3.137 Estructuras de control
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-486

Foto 3.134 Finca La Esperanza Foto 3.135 Zona de cargue y descargue de cultivos

Foto 3.136 Zonas de inestable que amenaza una vivienda Foto 3.137 Estructuras de control

− Sector de Puerto Cayumba

El núcleo poblado de Puerto Cayumba se localiza a distancia aproximada K 36 + 000 aguas abajo
de la presa. En el asentamiento viven cerca de quinientos habitantes y tiene origen en relación con
la actividad pesquera, y efectivamente, allí se concentra un grupo importante de pescadores
permanentes que en épocas de aguas altas combinan su actividad con el empleo en la palma.

El núcleo poblado presenta sus viviendas construidas en diferentes materiales que van desde
ladrillo, concreto, caña brava, zinc, palmiche; y de ellas 14 viviendas están edificadas en cercanías
del antiguo cauce del río Sogamoso también en esta zona como es la constante del lugar, se
presentan procesos de erosión de los cauces y hacen más vulnerables las viviendas, en el
momento que se presente nuevamente el cambio de cauce y el río tome el paso por Puerto
Cayumba. Foto 3.138 y Foto 3.139 Sector Puerto de Cayumba en el brazo abandonado por el Río.
Los jóvenes practican la pescan.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-487

Foto 3.138 Sector Puerto de Cayumba brazo abandonado Foto 3.139 Otra vista del sector de Puerto Cayumba en el
por el Río. Los jóvenes pescan brazo abandonado por el Río

La zona históricamente fue un puerto de pescadores en donde se comercializaba el producto, sin


embargo hace más de 5 años por la condición referida del río y su comportamiento, cambio de
cauce y abandono esta zona, razón por la cual los pescadores durante las época de subienda,
instalan unas “cambuchas temporales” 5 km aguas arriba del núcleo poblado, este sirve de base
para realizar las jornadas de pesca. Ver Foto 3.140 Ranchería temporal de los pescadores de
Puerto Cayumba y Foto 3.141 Viviendas localizadas cerca del río Sogamoso en la Zona de Puerto
Cayumba.

Foto 3.140 Ranchería temporal de los pescadores de Foto 3.141 Viviendas localizadas cerca del río Sogamoso en
Puerto Cayumba la Zona de Puerto Cayumba

Ver Foto 3.142, Foto 3.143 Sector Ranchería Temporal pescadores de Puerto Cayumba, Foto
3.144 Otra vista sector Ranchería Temporal pescadores de Puerto Cayumba, Foto 3.145 Vista los
pescadores despliegan artes y habilidades

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-488

Foto 3.142 Sector Ranchería Temporal pescadores de Foto 3.143 Otra vista sector Ranchería Temporal pescadores
Puerto Cayumba de Puerto Cayumba

Foto 3.144 Vista los pescadores despliegan artes y habilidades. Otra vista Segundo Tramo o Tramo Trenzado

En la misma margen derecha del río, se encuentra la finca Los Gemelos y sobre el río una
estructura de captación de aguas de 5,50 x 2,4m, que surte el sistema que abastece el lago en
donde trabajan con chigüiros. En el trabajo de campo se contaron más de 100 en el área aislada.
Foto 3.146 Tanque de agua Finca San Rafael, Foto 3.147 Estructura de conducción de gas, Foto
3.148 Cría de Chigüiros Puente Sogamoso y Foto 3.149 Otra Vista Cría de Chigüiros. Finca Los
Gemelos. Aguas abajo de esta zona se localiza la estructura de conducción de gas.

− Sector Puente Sogamoso

Inmediatamente de Puerto Cayumba, se encuentra el denominado Puente Sogamoso, que se


localiza cerca del K 55+000 en donde y de acuerdo con la versión de los habitantes hay más de 10
mil personas, pero de acuerdo con los registros del SISBEN son cerca de 5 mil. Puente Sogamoso
ganó su nombre por la presencia de la estructura férrea sobre el río Sogamoso, que permitía el
paso del tren y que actualmente es utilizado para el paso peatonal, vehicular y de un pequeño tren
que comunica las estaciones de Cisneros en Puerto Berrio Antioquia y de García Cadena en
Puerto Wilches Santander.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-489

Foto 3.146 Tanque de agua Finca San Rafael Foto 3.147 Estructura de conducción de gas

Foto 3.148 Cría de Chigüiros Puente Sogamoso Foto3.149 Otra Vista Cría de Chigüiros. Finca Los Gemelos

El Puente metálico que hace parte de la red férrea nacional presenta una estructura deteriorada y
la comunidad de manera organizada ha entrado a establecer un sistema de paso con tablones y a
ayudar a su mantenimiento. La madera que sirve como línea de circulación se encuentra en muy
mal estado y en la actualidad es utilizada para el transporte automotor como alternativa de
conectividad de la vía principal. Ver Foto 3.150 Puente Río Sogamoso y Foto 3.151 Estructura del
puente Río Sogamoso.

Sobre las inmediaciones del puente Río Sogamoso, que comunica con la población de Puerto
Wilches, hay viviendas y un puerto de pescadores. Las viviendas se caracterizan por estar
construidas en madera y en zinc para los techos donde buena parte de las localizadas en la
margen derecha del sector cuentan con servicio de acueducto, pozos y alcantarillado, diferente al
de la margen izquierda que no cuenta con ninguno de estos servicios. Foto 3.152 Puerto de
pescadores en cercanías de Puente Sogamoso

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-490

Foto 3.150 Puente Río Sogamoso Foto 3.151 Estructura del puente Río Sogamoso

Aguas abajo del puente, margen derecha del río, se tiene una zona de erosión que tiende a afectar
viviendas pertenecientes a una invasión conocida como Brisas del Sogamoso, en donde se ha
establecido un pequeño número de habitantes. En esta zona se presentan varias estructuras que
buscan controlar las inundaciones y hacer frente a la inestabilidad sobre las laderas aledañas y
para cumplir con el propósito utilizan tubería metálicas unidas entre sí. Ver Foto 3.153 Condición
que presentan las viviendas, Foto 3.154 Estructuras metálicas para el control del cauce y Foto
3.155 Finca Los Aures en donde hay dos viviendas afectadas por inestabilidad del Cauce.

Foto 3.152 Puerto de pescadores en cercanías de Puente Foto 3.153 Condición que presentan las viviendas
Sogamoso localizadas en cercanías del Río Sogamoso

Puente Sogamoso es una importante unidad territorial de Puerto y la actividad principal está
centrada en los trabajos y actividades alrededor de las Plantaciones de Palma Africana. Los líderes
y la comunidad de esta población y con participación de las comunidades de los corregimientos de
Puerto Cayumba (aguas arriba) y del Pedral (aguas abajo), han planteado y ejecutado acciones en
procura de lograr la separación administrativa de Puerto Wilches y de obtener la autonomía, el
carácter y el reconocimiento de área Municipal, hasta el momento han fracasado en un intento pero
se trazaron el año 2013 como meta hacia la cual enfocar los esfuerzos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-491

Foto 3.154 Estructuras metálicas para el control del cauce Foto 3.155 Finca Los Aures en donde hay dos viviendas
afectadas por inestabilidad del Cauce

La incorporación de las últimas áreas a la agroindustria entre el año de 1996 y de 2008, se hizo
bajo presión o presencia de grupos al margen de la ley que ocasionaron la expulsión de
importantes grupos de población de las áreas rurales y posterior migración y concentración en los
núcleos poblados cercanos, en donde llegan en búsqueda de seguridad y protección, este es el
caso de Puente Sogamoso, donde de cerca de 6.000 habitantes en el año 96, se pasa a más de
10.500 según datos suministrados por la población, pero de acuerdo con el SISBEN municipal, son
cerca de 4500 personas que por invasión se ubican principalmente en los antiguos predios de los
Ferrocarriles Nacionales quien ha exigido la devolución.

Es posible que los datos suministrados por la comunidad correspondan a las sumas de población
de las áreas que quieren separarse administrativamente del Municipio de Puerto Wilches, pero sólo
suman cerca de 7000 habitantes de los 12 mil que necesitan para la separación, además de
comprobar los ingresos económicos que la ley determina.

La actividad centrada en los cultivos de la Palma ofrece un número importante de empleos a través
de la figura de cooperativas de trabajo y por lo cual se ha presentado una importante llegada y
crecimiento de población. Otra condición que determina la Agropalma, es la incorporación de
importantes áreas de pequeños propietarios a esa actividad, generando procesos de expulsión del
área rural y la migración hacia núcleos de población cercana como es el caso de Puerto
Sogamoso, o de Barrancabermeja que es el principal centro de recepción regional de población.

La población se abastece para los requerimientos de aguas de dos pozos de la zona, en una época
pasada adecuaron obras de captación del río Sogamoso, pero se deterioraron y esperan
mejorarlas para tener un sistema que supla las demandas y permita contar todo el tiempo con el
recuro. Los pescadores asociados corresponden a 130 pescadores y se aglutinan en una
organización, constituyéndose en uno de los puertos pesqueros más importantes sobre el río
Sogamoso, y en el sistema después de los pescadores de la Ciénaga de El Llanito y San Luis de
Riosucio y Puerto Cayumba.

Inmediatamente aguas abajo del núcleo de Puente Sogamoso se localiza el sector de Brisas del
Sogamoso. Las viviendas existentes se localizan en áreas próximas al río y es un lugar en riesgo
de erosión.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-492

− Sector El Pedral, La Lucha y Bocas del Sogamoso

En la zona de El Pedral, la Lucha, y Bocas del Sogamoso las viviendas son de caña brava y de
zinc y cerca del núcleo poblado son construidas en material.

En la zona del Pedral (K67+537) y aguas abajo en la Lucha y en la zona de Bocas del Sogamoso,
se presenta una playa expuesta a procesos de inundación periódica y frente a esta circunstancia la
comunidad y las autoridades municipales construyeron un Jarillón para disminuir los riesgos, sin
embargo es vía de acceso y lugar de paso del ganado y pastan en esta zona ocasionando su
deterioro y aumentando los sucesos de inundación que afectan la comunidad. El Jarillón presenta
la posibilidad de transito en un carreteable de 4,6m de ancho y estando muy cerca del río
Sogamoso.

En el núcleo del Pedral es habitado por cerca de 3500 habitantes y tiene un puerto en donde
concurren cerca de 30 pescadores aproximadamente.

Este núcleo se constituyó en el primer asentamiento del que se tiene noticia y el primer puerto del
área, anterior al desarrollo del asentamiento dio origen a Barrancabermeja. A través del puerto del
Pedral, se dio la salida de las maderas de la selva de la Parte Baja del Sogamoso y de este sector
del Río Magdalena, además del intercambio de bienes necesarios para el desarrollo de las
actividades que se daban alrededor de la explotación de maderas.

A través del Puerto del Pedral, se presenta la primera llegada de población a la zona y la oferta de
actividades adicionales como bodegas, estancos y tiendas de brujas por este motivo, inicialmente
al puerto se le conoce como el Puerto de Brujas. Ver Foto 3.156 Vivienda sobre la vía El Pedral-La
Lucha y Foto 3.157 Núcleo Poblado de El Pedral

Foto 3.156 Vivienda sobre la vía El Pedral-La Lucha Foto 3.157 Núcleo Poblado de El Pedral

Específicamente la zona de El Pedral, ha correspondido a una zona de embarcadero de


pescadores y de comercialización de mercancías pero el puerto presenta también problemas de
erosión. Además unas viviendas del núcleo poblado se localizan en cercanías al cauce del río
Sogamoso con riesgo de inundación. Ver Foto 3.158 Puerto de El Pedral y Foto 3.159 Sector
Puente Sogamoso

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-493

Foto 3.158 Puerto de El Pedral Foto 3.159 Sector Puente Sogamoso

En el sector de los Corregimientos de Puerto Cayumba y de Puerto Sogamoso y en general en


toda la zona se presentan grandes áreas dedicadas al cultivo agroindustrial de Palma de Aceite. Es
tan evidente el crecimiento y la incorporación de área a esta actividad, que ha ocasionado que
medianas y pequeñas propiedades tengan este destino, ocasionando simultáneamente la
disminución de área alrededor de los núcleos poblados y que puedan ser incorporados a la zona
de expansión territorial que se requieren actualmente.

Obras de infraestructura
Las principales obras de infraestructura que se localizan en la zona son:

Puente de La Paz: K 1+000 A la altura del kilómetro 1 aguas debajo de la presa, se encuentra el
Puente La Paz.; Puente de La Troncal del Magdalena Medio: (K 19+ aprox.): El Puente está en
buen estado de las estructuras y demás componentes del puente; Torre de energía: Cerca del
Puerto de Puerto Cayumba sobre la llanura de inundación; Paso de Gasoducto: aguas debajo de
Puente Sogamoso, cerca de la finca San Rafael.

Puente Férreo en Puente Sogamoso (K 54+500). Es el lugar en donde existe un puente Férreo
sobre el Río Sogamoso que permite la conectividad local y regional. Está conformado por una
estructura metálica que hace parte de la red férrea nacional, y en la actualidad es utilizado para el
transporte automotor y peatonal

La estructura fue construida en la primera mitad del siglo XX, como parte de la conformación de la
red férrea nacional que permitía transporte entre la Costa Atlántica y el interior del país, pero
debido al abandono de la vías férreas por parte del Estado no se utiliza para el transporte férreo de
larga distancia y actualmente sólo es utilizado por un concesionario local, que emplea un pequeño
tren para prestar el transporte de personas entre la estación Cisneros de Puerto Berrio,
Barrancabermeja y la Estación García Cadena que sirve a la Población de Puerto Wilches.

Debido a que no hay otra posibilidad de acceso a la zona que permita comunicarse con la cercana
ciudad de importancia regional de Barrancabermeja, ente puente es utilizado para el paso de todo
tipo de vehículos y de paso peatonal, para lo cual la comunidad del núcleo poblado de Puente
Sogamoso ha organizado un sistema de cobro de peaje y de adecuación del paso con la
colocación de tablones.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-494

A partir de la reciente decisión del gobierno central de reestructurar la operación férrea se pretende
rehabilitar el tramo del interior a la costa y entregarlo a concesión, ha llevado a que se solicite por
parte de la firma responsable del Estado, el desmantelamiento de los tablones y demás elementos
colocados para permitir el uso del puente, la devolución de la estructura y la devolución de los
terrenos invadidos por grupos de población de desplazados y que genera un conflicto a tener en
cuenta.

Vía a Caserío El Pedral –El Pedral – La Lucha

La vía de acceso a la Inspección de Policía El Pedral, tiene una longitud aproximada de 10 km


desde la población de Puente Sogamoso y en sentido contrario de 12 km desde La Coquera que
es un sitio en donde el río Sogamoso entrega sus aguas al río Magdalena. A lo largo del río en esta
margen se conformo un Jarillón de defensa de cerca de 4,5 m para impedir o disminuir la
inundación periódica que ocasionaba el río Sogamoso en esta zona. El Jarillón es la única altura de
la zona y confina uno predios sujetos a inundación que se han tomado de la playa entre esta obra y
los terrenos dedicados a las plantaciones de palma de aceite que se extienden por toda la región.
El Jarillón no cumple con el objetivo para el cual fue creado, debido a que presenta procesos de
socavación debido a la acción del ganado y del propio río. Ver Foto 3.160 Vivienda veredas Bocas
del Sogamoso y la Lucha

En la mayoría de los lotes, existen viviendas construidas en caña brava y zinc y en ladrillo y
concreto a una distancia aproximada de 100m del río.

Foto 3.160 Vivienda veredas Bocas del Sogamoso y la


Lucha

Zona de la Ciénaga del Llanito y Caño San Silvestre

En la zona se localizan actividades importantes como las que giran alrededor de la extracción
petrolera, además infraestructura que sirve de soporte para esta actividad o para el paso de líneas
de transmisión del sistema interconectado nacional.

Ver Foto 3.161 Sector Ciénaga del Llanito, Malecón o Puerto, Foto 3.162 Sector Ciénaga del
Llanito, Malecón o Puerto, Foto 3.163 Torre de energía y Foto 3.164 Punto de localización de línea
de ECOPETROL en el caño San Silvestre

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-495

Foto 3.161 Sector Ciénaga del Llanito, Malecón o Puerto. Foto 3.162 Sector Ciénaga del Llanito, Malecón o Puerto

ECOPETROL tiene una importante presencia en la zona cercana a El Llanito y a lo largo del cauce
del Caño de San Silvestre, en donde existen diversos pozos en varias etapas del proceso de
producción, además de vías de acceso e infraestructura adicional que permite el desarrollo de esta
actividad.

Además al igual que en la zona de la Ciénaga del Llanito, cerca de la desembocadura del Caño
San Silvestre y del Jarillón construido paralelamente para evitar la inundación de está áreas,
existen un grupo importante de viviendas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-496

3.................................................................................................................................................... 3-250
3.4 ............................................................................................................................................. 3-250
3.4.2 Dimensión Económica ............................................................................................ 3-282
3.4.2.1 Área de influencia indirecta (Regional) ............................................................... 3-282
3.4.2.2 Área de Influencia Directa Local ......................................................................... 3-348
3.4.3 Dimensión Cultural ................................................................................................. 3-384
3.4.3.1 Área de influencia indirecta................................................................................. 3-384
3.4.3.2 Área de influencia directa ................................................................................... 3-387
3.4.4 Aspectos Arqueológicos ......................................................................................... 3-399
3.4.5 Dimensión Político Organizativa............................................................................. 3-399
3.4.5.1 Aspectos Políticos............................................................................................... 3-399
3.4.5.2 Aspectos Organizativos ...................................................................................... 3-410
3.4.5.3 Zonas de intervención......................................................................................... 3-410
3.4.6 Tendencias de desarrollo ....................................................................................... 3-424
3.4.7 Área de Influencia Directa Puntual ......................................................................... 3-427
3.4.7.1 Población a reubicar ........................................................................................... 3-427
3.4.7.2 Aguas Abajo........................................................................................................ 3-461

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-497

Cuadro 3.4.131 Registros de Usuarios de Alcantarillado del SISBEN, de las Unidades Territoriales
del AID del Municipio de Puerto Wilches.

Cuadro 3.4.132. Registros del SISBEN del servicio sanitario que se usa en el AID del Municipio de
Puerto Wilches.

Cuadro 3.4.133. Registros del SISBEN de la localización del servicio sanitario que se usa en el AID
del Municipio de Puerto Wilches

Cuadro 3.4.134. Registros del SISBEN del servicio de Energía Eléctrica que se usa en el AID del
Municipio de Puerto Wilches

Cuadro 3.4.135. Registros de Estratificación del SISBEN del servicio de Energía que se usa en el
AID del Municipio de Puerto Wilches

Cuadro 3.4.136. El sistema de alumbrado según los Registros de Estratificación del SISBEN en el
AID del Municipio de Puerto Wilches

Cuadro 3.4.137. Registros de Gas Natural del SISBEN en el AID del Municipio de Puerto Wilches

Cuadro 3.4.138. Registros del tipo de Combustible con que se cocina según el SISBEN en el AID
del Municipio de Puerto Wilches

Cuadro 3.4.139. Registros de afiliados a salud del SISBEN, de las Unidades Territoriales del AID
del Municipio de Puerto Wilches.

Cuadro 3.4.140. Instituciones, Estudiantes y Docentes en el AID local y referencia de estudios


previos.

Cuadro 3.4.141. Procedencia de los estudiantes por vereda, niveles ofrecidos y calificación de la
formación según la comunidad.

Cuadro 3.4.142. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto a los Establecimientos
educativos del AID y su relación con el total municipal.

Cuadro 3.4.143. Total de viviendas registradas en la Actualización del EIA y el total en el estudio de
1994.

Cuadro 3.4.144. Características Básicas de las Viviendas AID Local.

Cuadro 3.4.145. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto al material predominante en el
piso de las viviendas del AID y su relación con el total municipal.

Cuadro 3.4.146. Registros del SISBEN de Puerto Wilches respecto al material predominante en
paredes de las viviendas del AID y su relación con el total municipal.

Cuadro 3.4.147. Municipios del AII. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.148. UAF, Resolución 041/96 INCORA

Cuadro 3.4.149. AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas. Clasificación de los
predios rurales según tamaño por hectáreas
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-498

Cuadro 3.4.150. AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas. Distribución de los
predios rurales según Categorías

Cuadro 3.4.151. AII –Betulia. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.152. AII –Girón. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.153. Lebrija. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.154. Los Santos. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.155. San Vicente de Chucurí. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.156. Zapatoca. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.157. Aguas abajo del sitio de presa. Categorización de los predios rurales según
tamaño (hectáreas)

Cuadro 3.4.158. AII –Aguas abajo del sitio de presa. Distribución de los predios rurales según
Categorías

Cuadro 3.4.159. Barrancabermeja. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.160. AII –Puerto Wilches. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.161. Estructura de la propiedad rural

Cuadro 3.4.162. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Adjudicación de tierras 2002 – 2007

Cuadro 3.4.163. Volumen y valor de la producción agrícola. Barrancabermeja 2004

Cuadro 3.4.164. Palma de aceite. Hectáreas sembradas. Zona Central y Nacional 2002-2006

Cuadro 3.4.165. Palma de aceite. Zona Central. Distribución de ventas de aceite de palma crudo.
2006

Cuadro 3.4.166. Palma de aceite. Producción de la agroindustria de la palma de aceite en


Santander

Cuadro 3.4.167. Volumen comercializado de productos pesqueros. Barrancabermeja año 1993-


2000 (Tn)

Cuadro 3.4.168. Destino de los productos pesqueros acopiados en Barrancabermeja año 2000

Cuadro 3.4.169. Volumen y valor de la producción agrícola. Betulia. 2002.

Cuadro 3.4.170. Volumen y valor de la producción agrícola. Girón, 2005.

Cuadro 3.4.171. Volumen y Valor de la producción agrícola. Lebrija 2003

Cuadro 3.4.172. Volumen y valor de la producción agrícola. Los Santos 2003

Cuadro 3.4.173. Volumen y Valor de la producción agrícola. Puerto Wilches. 2004

Cuadro 3.4.174. Volumen y Valor de la producción agrícola. Sabana de Torres. 2004

Cuadro 3.4.175. Volumen y valor de la producción agrícola. San Vicente de Chucurí, 2007

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-499

Cuadro 3.4.176. Volumen y valor de la producción agrícola. Zapatoca, 2001

Cuadro 3.4.177. Participación porcentual del sector agrícola AII v/s Santander 2006

Cuadro 3.4.178. Volumen y valor de la producción pecuaria AII. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso
2006

Cuadro 3.4.179. Establecimientos por actividad económica de los municipios del AII, Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2005

Cuadro 3.4.180. Empresas registradas en Cámara de Comercio Municipio de San Vicente de


Chucurí. 2004.

Cuadro 3.4.181. Número de empleados por actividad económica. Betulia 2005

Cuadro 3.4.182. Actividades económicas por vereda. AID Local zona de embalse. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.183. Volumen y valor de la producción agropecuaria. AID Local - Zona de Embalse -
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.184. Demanda de jornales agropecuarios. AID local, Zona de embalse. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.185. Entes territoriales dentro del AID Local – Zona de Obras. Proyecto Hidroeléctrico
Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.186. Volumen y Valor de la producción agropecuaria. AID local - Zona de Obras.
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.

Cuadro 3.4.187. Demanda de jornales agropecuarios. AID local, Zona de obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.188. Entes territoriales dentro del AID Local – Zona de aguas abajo. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.189. Volumen y valor de la producción agropecuaria. AID Local - Zona de aguas abajo
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.190. Demanda de jornales agropecuarios. AID local, Zona aguas abajo. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008

Cuadro 3.4.191. Inventario de Espacios Comunitarios

Cuadro 3.4.192. Espacios Institucionales y comunitarios en el AID Local de Zona de Obras

Cuadro 3.4.193. Distribución de las Diferentes Adscripciones Políticas en el AII

Cuadro 3.4.194. Entidades y Organizaciones Presentes en la Zona Baja

Cuadro 3.4.195. Organización Comunitaria y Presencia Institucional en el AID Local de Zona de


Embalse

Cuadro 3.4.196. Organización Comunitaria y Presencia Institucional en el AID Local de Zona de


Obras

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-500

Cuadro 3.4.197. Organización de Pescadores de la Zona Baja del Sogamoso

Cuadro 3.4.198. Organización Comunitaria y Presencia Institucional en el AID Local de Zona de


Aguas Abajo

Cuadro 3.4.199 Distribución de predios afectados por municipio.

Cuadro 3.4.200. Distribución de viviendas por municipio.

Cuadro 3.4.201. Distribución de la población masculina habitante en los predios requeridos por
edad, por municipios.

Cuadro 3.4.202. Distribución de la población femenina habitante en los predios requeridos por
edad, por municipios.

Cuadro 3.4.203 Distribución de la población total afectada, según nivel de educación

Cuadro 3.4.204 Distribución de familias por municipios y veredas.

Cuadro 3.4.205. Distribución jefes de hogar según sexo y edad, por municipios

Cuadro 3.4.206 Volumen de la producción agropecuaria AIP Zona embalse y obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.

Cuadro 3.4.207 Valor de la producción agropecuaria AIP Zona embalse y obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. Pesos de 2007.

Cuadro 3.4.208 Volumen y Valor de la producción pesquera AIP Zona embalse y obras. Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. Pesos de 2007.

Cuadro 3.4.209 Jornales y empleos generados dentro del AIP. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.
2008.

Cuadro 3.4.210 Tipo de jornal dentro del AIP. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. 2008.

Cuadro 3.4.211 Opiniones de la población censada respecto del Proyecto

Cuadro 3.4.212 Opiniones de la población censada respecto del Proyecto

Cuadro 3.4.213 Predios seleccionados preliminarmente para posible reasentamiento.

Cuadro 3.4.214 Población del Área Puntual dedicada a la pesca.

Cuadro 3.4.215 Estrategia Económica de los pescadores. AID Zona aguas abajo.

Cuadro 3.4.216 Volumen y Valor de la producción agropecuaria AIP Aguas Abajo

Cuadro 3.4.217 Jornales y empleos generados dentro del AIP Aguas Abajo Proyecto Hidroeléctrico
Sogamoso. 2008.

Cuadro 3.4.218 Forma de Tenencia de los predios. AID - Zona aguas abajo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-501

Figura 3.4-22. AII –Aguas arriba del sitio de presa y con obras anexas. Porcentajes en la
participación de predios, propietarios y áreas (hectáreas)

Figura 3.4-23. AII –Betulia. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas


(hectáreas)

Figura 3.4-24. AII –Girón. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas


(hectáreas)

Figura 3.4-25. AII –Lebrija. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas


(hectáreas)

Figura 3.4-26. AII –Los Santos. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas
(hectáreas)

Figura 3.4-27. AII –San Vicente de Chucurí. Porcentajes en la participación de predios, propietarios
y áreas (hectáreas)

Figura 3.4-28. AII –Zapatoca. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas


(hectáreas)

Figura 3.4-29. AII –Aguas abajo del sitio de presa. Porcentajes en la participación de predios,
propietarios y áreas (hectáreas)

Figura 3.4-30 AII –Barrancabermeja. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y


áreas (hectáreas)

Figura 3.4-31 AII –Puerto Wilches. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y áreas
(hectáreas)

Figura 3.4-32 AII –Sabana de Torres. Porcentajes en la participación de predios, propietarios y


áreas (hectáreas)

Figura 3.4-33. Palma de aceite. Costos de producción del cultivo. 2006

Figura 3.4-34. Composición de la actividad económica de Los Santos (2005)

Figura 3.4-35. Actividad económica con relación al número de familias. Puerto Wilches 2003

Figura 3.4-36. Posición Ocupacional para el área rural. Sabana de Torres 2005

Figura 3.4-37. Principales renglones agrícolas. Santander 2008.

Figura 3.4-38 Distribución de la población afectada por grupos etáreos

Figura 3.4-39. Distribución de la población masculina por grupos etáreos y municipios

Figura 3.4-40. Distribución de la población femenina por grupos etáreos y municipios

Figura 3.4-41. Distribución de la población según nivel de educación, por municipios.

Figura 3.4-42. Distribución de los jefes de hogar según nivel de educación, por municipios.

Figura 3.4-43. Distribución de la población estudiante por municipio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
3-502

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 0 – NOVIEMBRE 27, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

You might also like