You are on page 1of 119

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“Conocimiento y actitudes sexuales de los adolescentes de la


institución educativa “Luciano Castillo Colonna” La Huaca –
Paita, durante el período 2009.

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OBTENER TITULO DE


LICENCIADA EN OBSTETRICIA

BACHILLER: Villarreyes Moran Ida Ivonne.

ASESORAS: - Mg. Obst. Nelly Solís Villanueva.


- Lic. Obst. Flor Vásquez Saldarriaga.

PIURA-PERU
AGRADECIMIENTO

A Dios y a mis Padres

En primer lugar a Dios quien a sabido alimentar mi paciencia todo este


tiempo y a mis padres
Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de los
anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y
confianza que en mi se depositó y con los cuales he logrado terminar mis
estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiera
recibir y por lo cual les viviré eternamente agradecida.
Con cariño y respeto.

Ivonne.
ii. Presentación.

La adolescencia se caracteriza, como una etapa de cambios y de


vulnerabilidad, donde se requiere la asimilación y comprensión de los
cambios tanto biológicos como psicológicos y la sexualidad, desde una
perspectiva amplia no sólo es entendida como una función orgánica
encaminada a la reproducción, indispensable para garantizar la
continuidad de la especie, sino también considera importante el papel que
tiene en el conocimiento de uno mismo y en la comunicación
interpersonal.

El presente estudio “Conocimientos y Actitudes Sexuales que tienen los


adolescentes de 14 – 19 años “, se realizó en la I.E “Luciano Castillo
Colona” La Huaca – Paita, durante el período 2009 .El cual ha sido
realizado con un laborioso proceso, se ha recogido la información posible
con una presentación afable. Una información en la que he puesto todo el
interés para que sea correcta y actual.

Tuvo como objetivo principal describir los conocimientos y actitudes


sexuales de los adolescentes de 14 a 19 años de esta Institución
Educativa.

El propósito está orientado a incentivar el cambio de los adolescentes


tanto en el ámbito educativo, familiar y social; a través de programas
educativos permanentes en el tema de sexualidad, fortaleciendo las
conductas sexuales saludables a partir de la información que poseen,
utilizando los recursos disponibles y contribuyendo a disminuir el riesgo
sexual
INDICE
Agradecimientos.................................................................................. i
Presentación.........................................................................................ii
Hoja de evaluación del jurado..............................................................iii
Índice....................................................................................................iv
Resumen..............................................................................................ii
Abstract.................................................................................................iii
Introducción...........................................................................................iv
I. MARCO REFERENCIAL
1.1. Planteamiento del problema.................................................................1
1.2. Antecedentes........................................................................................3
1.3. Bases teóricas. ............................................................................ .......8
1.4. Justificación.........................................................................................55
1.5. Formulación de objetivos....................................................................56
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
II. METODOLOGÍA
2.1. Diseño de la investigación...................................................................57
2.2. Población y muestra.............................................................. .............58
2.3. Definición y operacionalización de las variables................................59
2.4. Procedimiento........................................................................ ............67
2.5. Técnicas e instrumentos.................................................. ................ .69
2.6. Plan de análisis de los datos..................................................... .........75
III. RESULTADOS....................................................................................76
IV. DISCUSIÓN.........................................................................................89
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.......................................................................................94
5.2. Recomendaciones (Opcional).............................................................96
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................. ....97
VII ANEXOS.
ii. Resumen

El objetivo del presente estudio fue describir los Conocimientos y


Actitudes sexuales de los adolescentes, para lo cual se encuestó a
50 adolescentes entre 14 a 19 años, de la Institución Educativa
“Luciano Castillo Colonna” de la localidad del Distrito de La Huaca-
Paita, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico a
adolescentes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión,
utilizando una encuesta previamente elaborada y aprobada
Se realizó una investigación cuantitativa, que por su nivel reúne las
características de un estudio descriptivo y un diseño no
experimental, descriptivo-transversal. Los resultados indican que
(90 %) de los estudiantes poseen un nivel de conocimiento bajo
sobre sexualidad. Uno de los aspectos menos conocidos sobre el
particular fue el referido a Anatomía y fisiología sexual y
reproductiva. Los datos sobre comportamiento sexual revelaron
que (6%) de los adolescentes de sexo masculino tienen vida sexual
activa y el (44%) de adolescentes de sexo femenino aun no ha
iniciado relaciones coitales respectivamente, el inicio precoz se dio
en varones adolescentes; asimismo el (6%) de estos adolescentes
refirieron prácticas bisexuales. Por otra parte se evidenció que la
mayoría de los encuestados (98%) tienen una actitud desfavorable
hacia la sexualidad y sólo un porcentaje mínimo de adolescentes
refirió una actitud favorable hacia la misma, encontrándose una
relación entre el conocimiento y actitudes sobre sexualidad. Se
recomienda nuevas técnicas y estrategias que además de proveer
conocimientos sobre sexualidad estimulen actitudes y
comportamientos exentos de riesgo.

Palabras claves: Conocimientos, actitudes, sexualidad y


adolescentes.
iii. Abstract.

The aim of this study was to describe the knowledge and sexual attitudes
of adolescents. For which they interviewed 50 teenagers between 14 to 19
years of IE "LCC" from the village of La Huaca District-Paita, selected
through a non-probability sampling to teens who meet the criteria for
inclusion and exclusion, using a previously developed and approved.we
made a quantitative research, which by their level qualifies as a
descriptive study and a non-experimental design, descriptive and
transversal. The results indicate that (90%) of students have a low level of
knowledge about sexuality. One of the less known on the subject was
referring to sexual anatomy and physiology and reproduction. The data
showed that sexual behaviour (6%) of male adolescents are sexually
active and (44%) of adolescent females had not started a sex respectively,
occurred in early adolescent boys as well the (6%) of these adolescents
reported bisexual practices. It is also evident that most respondents (98%)
have an unfavourable attitude toward sexuality, and only a fraction of
adolescents referred a favorable attitude toward it, found a relationship
between knowledge and attitudes about sexuality. It is recommended that
new techniques and strategies and provides expertise on sexual attitudes
and encourage risk-free.

Keywords: Knowledge, attitudes, and adolescent sexuality.


iv. Introducción.

La población adolescente mundial es de más de mil millones, y representa


el 85 % en los países en desarrollo, las adolescentes y los adolescentes
peruanos suman cerca de 6 millones, y representan el 21% de la
población. Adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y
desarrollo humano comprendido entre los 10 y 19 años, durante la cual el
niño se transforma en adulto y está marcado para cambios
interrelacionados del cuerpo, la mente, el espíritu y la vida social;
presenta cambios que implican el inicio de una intensa sexualidad, con
múltiples aspectos y sentimientos, que según su desarrollo influyen y son
influidos en todo el ámbito personal y social.

Se define sexualidad a la necesidad humana expresada a través del


cuerpo, elemento básico de la feminidad o masculinidad de la auto
imagen y de la autoconciencia del desarrollo personal. Los sentimientos y
las emociones que acompañan la sexualidad del adolescente, son
diversos y marcados por mitos o consecuencias que evocan desde su
etapa infantil.

Datos mundiales indican que más de la mitad de los adolescentes


empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, de la misma
forma cada 5 minutos se produce un suicidio inherente a su salud sexual
y reproductiva, y para completar el perfil se reportan altos índices de
mortalidad materna y abortos que se producen en este grupo etáreo, lo
que indica indirectamente falencias en sus conocimientos y conductas de
sexualidad. En el ámbito nacional estudios indican que el inicio de la vida
sexual de los adolescentes es entre los 13 a 14 años en varones y a los
15 años en mujeres, por otra parte investigaciones hechas en zonas
rurales reportan que los adolescentes presentan un conocimiento
deficiente en el tema de la sexualidad y además una comunicación
familiar pobre entre padres e hijos adolescentes.
Ante este panorama de transición e incertidumbre del adolescente, con
cambios fisiológicos, psicológicos, físicos, etc., donde existe una
desinformación o información inadecuada de los temas de sexo y
sexualidad, la misma que muchas veces tiene sus orígenes en el seno del
hogar, siendo las dependencias prestadoras de salud comunitarias las
indicadas en brindar empoderamiento mediante estrategias preventivo-
promocionales a sus pobladores.

Los adolescentes reciben conocimientos sobre educación sexual por


diferentes vías, pero desafortunadamente hasta el momento ninguna ha
logrado el ansiado objetivo de que los jóvenes tengan una conducta
sexual responsable, pues las relaciones sexuales comienzan cada vez
más temprano, no se les da una adecuada utilización a los métodos
anticonceptivos observándose con más frecuencia las Infecciones de
Transmisión Sexual y los embarazos en la adolescencia. Todo esto nos
motivó a investigar sobre esta temática en un grupo de adolescentes de la
I.E “L.C.C” para conocer cuánto saben y que piensan, como actúan al
respecto y de esta manera hacer algunas recomendaciones para
contribuir al mejoramiento de la sexual y reproductiva de las nuevas
generaciones.
I. MARCO REFERENCIAL.

1.1 Planteamiento del problema.

La adolescencia se caracteriza, como una etapa de cambios, de


vulnerabilidad y de transición. Las vivencias por las que pasa el
adolescente requieren de una asimilación y comprensión de los cambios
tanto biológicos, como psicológicos y sociales, para favorecer la
construcción de la nueva identidad. La salud, así como la sexualidad son
contenidos culturales del entorno social de los adolescentes. El valor del
cuerpo, el cuidado del mismo, la vida del otro, el respeto por la diferencia,
son tópicos frente a los que una sociedad toma posición y sobre los
cuales construye principios y reglas de convivencia (1). Este período que
ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años de edad,
ha involucrado la salud reproductiva y sexualidad del adolescente al
punto de convertirlo de un hecho tan privado a un hecho público (2).

La sexualidad se caracteriza hoy en día por riesgos, que acontecen a


partir de la disminución en la edad de la menarquía, disminución de la
edad de inicio de relaciones coitales, factores sociales como el nivel
socioeconómico, el nivel de educación sexual, la presión ejercida por los
medios de comunicación, los dobles mensajes de permisividad y
prohibición, etc. factores asociados a la propia estructura y forma de las
relaciones de pareja juveniles: suelen ser imprevistas, esporádicas, y
poco estables, entre otros(3).

A esto se suma, la intensa exposición a los mensajes estereotipados de


los medios de comunicación, el debilitamiento del entorno familiar, la
insuficiente y/o distorsionada información, la ausencia de estrategias de
abordaje de la salud sexual en los colegios, aun estando la temática
incluida en el currículo, la ausencia de valores orientadores, y el ejercicio
no responsable de su sexualidad, tal es así que la salud reproductiva y
sexualidad de un hecho tan privado ha pasado a ser público (3).
El Departamento de Piura está situado al noroeste del Perú en la costa
norte del país. Limita con Tumbes y el Ecuador por el norte, con
Lambayeque por el sur, con Cajamarca por el este y con el Océano
Pacífico por el oeste. Tiene 8 provincias, una de ellas es la provincia de
Paita, la cual a su vez está constituida por siete distritos (4).

El Distrito “ La Huaca”, se caracteriza por tener actividad agrícola, tiene


una población de 10,594 habitantes de los cuales 2118 son adolescentes,
la Institución Educativa “Luciano Castillo Colona”-Miraflores, ubicada en el
centro poblado Miraflores alberga un total de 350 alumnos de los cuales
135 son adolescentes entre 10 a 19 años; con una problemática de la
salud sexual y reproductiva evidente, así como el escaso o nulo
conocimiento sobre sexualidad y cuidados de su salud, las estadísticas
reflejan el incremento de gestantes adolescentes en este sector, y los
abortos provocados. De allí la necesidad de contar e iniciar el
levantamiento de una línea de base, que nos lleve a identificar la
estructura de la sexualidad del adolescente.

De lo mencionado arriba se planteó la siguiente problema de investigación


¿Que conocimientos y actitudes sexuales que tienen los adolescentes de
la I.E “Luciano Castillo Colonna” – La Huaca – Paita; durante el período
2009?
1.2. ANTECEDENTES.

A nivel internacional:

Cortés (5), en el 2000, refiere en su estudio que, el bajo porcentaje de


uso del condón en los varones de secundaria básica puede deberse a una
información deficiente en cuanto a sus ventajas en los muchachos que se
inician sexualmente y al desconocimiento de los riesgos a que se
exponen; en el caso del sexo femenino, al temor de sentirse rechazada y
constituir una prueba de desconfianza hacia su pareja sexual.

Imia y col (6), en el 2001, realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de


corte transversal, en el área del Policlínico Docente "Wilfredo Pérez
Pérez" de Ciudad de La Habana, con el fin de explorar los conocimientos
sobre algunos aspectos de la sexualidad, en un grupo de 100
adolescentes en edades entre 10 y 19 años y de uno y otro sexos. Se
apreció un elevado porcentaje (96%) de jóvenes que tenían
conocimientos sobre la anatomía del aparato genital, la mejor edad para
tener hijos y la anticoncepción. En general, no tenían conocimientos de
todas las enfermedades de transmisión sexual, no así el método más
eficaz para evitarlas. El grupo de edad de mayor relevancia lo constituyó
el de 10 a 13 años por sus escasos conocimientos sobre sexualidad.

Gálvez (6), en el 2002, realizó un estudio explicativo-observacional, de


tipo estudio de casos y controles, en adolescentes entre 10 y 19 años, del
sexo femenino, provenientes del Policlínico Docente "Wilfredo Pérez
Pérez”, compartidos en 2 grupos: el estudio, con 53 casos que se
embarazaron, y el control con 106 adolescentes que no lo hicieron. Se
compararon diferentes aspectos de la sexualidad, esfera familiar y socio
demográficos, con el fin de determinar la influencia de algunos aspectos
psicosociales del embarazo en la adolescencia. La mayoría de las
adolescentes del grupo estudio se incluían en la adolescencia tardía, con
inestabilidad en la pareja, mejor nivel de instrucción de los padres, mayor
porcentaje que no estudiaba ni trabajaba, con padres divorciados, criadas
solamente por la madre, de familias disfuncionales, con inicio precoz de la
actividad sexual sin anticonceptivos, con problemas psicológicos que se
enmarcaban en el hogar y la familia.

Estrella, y Col. (7), en 2004, con su estudio “Conocimientos y actitudes


de sexualidad en madres adolescentes en la maternidad Nuestra Señora
de la Altagracia en Santo Domingo”, llegó a la conclusión de que las
adolescentes desconocen en su mayoría los riesgos del inicio precoz de
las relaciones sexuales, el 89% no tiene información sobre anatomía de
los genitales femeninos y masculinos y si la tienen es incompleta. Los
conocimientos sobre anticonceptivos se quedan en el plano teórico, pues
solamente un 4% de ellas usaron condón de manera ocasional. Es notorio
que un 67% de las adolescentes embarazadas recibió orientación sexual
de fuentes que no eran familiares o amigos y que sólo un 23% lo recibió
de un familiar, 19% de sus madres.

Antecedentes a Nivel Nacional

González (8), en 2001 encontró que la edad de inicio de las relaciones


sexuales fue a los 16 años (30.9 %), el 3.1 % la inició con más de 18
años y fueron precoces, el 5.6% de los estudiantes declararon haber
tenido relaciones sexuales antes de los 14 años de edad, el resto de los
encuestados se agrupan en los rangos de 15, 18 y 17 años. De los 126
jóvenes que declararon haber tenido relaciones sexuales, 109 (86.6%), no
utilizaron ningún método de planificación familiar para la primera relación
sexual; el 13.4%, sí lo hizo y seleccionaron el condón, tabletas
anticonceptivas y uno declaró el coito interrupto. Al preguntar quién tomó
la decisión de usar el método el 41% declaró que fue un acuerdo común
de pareja. Se demostró que de los 109 encuestados que no se
protegieron, el 71.5% no esperaba tener relaciones en ese momento; esto
traduce un importante indicador diagnóstico: el 19.2% declaró que el coito
no es satisfactorio con el uso del condón; el 4.5% no lo consideró
necesario y en un 2.7% la pareja se opuso; solo el 1,8 % no pudo obtener
algún método para esa ocasión. Concluyendo así, que la minoría de los
jóvenes se protegen en su primera relación sexual.

Fuentes A. Janet, (9) en Lima, en el 2002, realizó un estudio


“Conocimiento sobre Anatomía y Fisiología Sexual”, el 38.18% de los
adolescentes, tienen nivel de conocimiento regular sobre "Diferencia de
órganos Sexuales del Varón, sin embargo sobre "Diferencia de órganos
sexuales de la mujer en el 35.45% es deficiente. Respecto al nivel de
conocimiento sobre "Cambios Anatómicos y Fisiológicos del Varón" en el
41.36% de los adolescentes es deficiente y sobre los "Cambios
Anatómicos y Fisiológicos de la mujer" en el 39.09% de adolescentes es
regular. El nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes es:
El 45.45% de adolescentes tienen conocimiento deficiente sobre "
Identidad sexual ", respecto al " Rol sexual" en el 41.82% es regular, así
como en el 50.0% en "Fecundidad”, 53.63% sobre "Menstruación" y en el
45.0% sobre "Duración del ciclo menstrual" respectivamente; sin embargo
sobre "Homosexualidad en el 35.91% de adolescentes es deficiente,
asimismo sobre "Masturbación" en el 44.09%. El nivel de conocimiento
sobre las enfermedades de transmisión sexual: El 37.73% de
adolescentes tienen nivel de conocimiento regular, en el 49.0% sobre el
"Concepto", 50.91% sobre tipos, en el 37.27% sobre medios de
transmisión y el 49.55% en formas de prevención el nivel de conocimiento
de adolescentes es deficiente. Sobre el nivel de conocimiento en Métodos
Anticonceptivos es como sigue: En "Métodos anticonceptivos naturales"
47.27% de adolescente tienen conocimiento deficiente, asimismo en el
58.64% sobre "Métodos Hormonales" y en el 66.36% "Métodos de
barrera". En cuanto al nivel sobre "Salud sexual y reproductiva en los
adolescentes se tiene que: El 4.10% de los Centros de Educación
Nocturna Independencia, Comercial 45 y Villa del Lago tienen nivel de
conocimiento regular, un 55.10% en las mujeres el conocimiento es
deficiente y solo el 2.73% de los adolescentes tanto varones como
mujeres tienen un conocimiento bueno.

Granara (10) en el 2006, realizó un estudio descriptivo transversal, en


diez Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino–Lima,
aplicándose un cuestionario a adolescentes hombres y mujeres,
indagando acerca de conocimientos de planificación familiar, métodos
anticonceptivos y usos; infecciones de transmisión sexual, inicio de
relaciones sexuales y comunicación familiar con los padres acerca de
sexualidad. Se reveló conocimientos sobre sexualidad calificados como
malo en un 50% y muy malo 15.5%. El inicio de la vida sexual activa fue
17.9%, con una edad promedio de 14.5 años, de los cuales el 83% han
tenido relaciones sexuales de riesgo (sin protección de “preservativo”). La
comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes fue 19.4%
mala y 76% muy mala. La comunicación familiar global entre progenitores
y adolescentes con los conocimientos sobre sexualidad, demostró que
adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.4%), tienen
conocimiento malo y muy malo (70.1%); la comunicación familiar global
entre progenitores y adolescentes con relaciones sexuales de riesgo,
evidenció que adolescentes con regular y mala comunicación
familiar(95.9%), tienen mayor frecuencia de inicio de relaciones sexuales
(16.5%), además más frecuencia de relaciones sexuales sin protección
(13.9%). El grado de conocimientos sobre sexualidad versus relaciones
sexuales de riesgo reveló que adolescentes con grado desconocimiento
malo y muy malo (72.5%), tienen mayor frecuencia en el inicio de
relaciones sexuales (9.1%) y sin protección (7.8%).
López (11), realizó un estudio en el año 2006 sobre las actitudes y
conocimientos sobre la planificación familiar que influyen en los
embarazos en adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal
participaron 60 adolescentes de los cuales 7 adolescentes tuvieron un
buen nivel de conocimiento con un 16.7% de actitud positiva y 31
adolescentes tuvo un nivel de conocimiento deficiente y una actitud
negativa 54.8%. Asimismo, 40 adolescentes que recibieron información
alguna vez sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar
obtuvieron una actitud aceptable del 45%, mientras que 19 adolescentes
que no recibieron informaron sobre métodos anticonceptivos y
planificación familiar presentaron una actitud negativa del 52.6%. De 35
adolescentes que tuvieron su primera relación sexual entre los 16 y 18
años 7 tienen un nivel de conocimiento bueno con un 11.7%, 22
adolescentes tuvieron un conocimiento regular con un 36.7%, el 40%
comprendido entre 16 a 18 años, 31 adolescentes presentan un déficit de
conocimientos comprendidos entre los 13 a18 años de edad con un
51.7%. De 40 adolescentes que recibieron información acerca de los
métodos anticonceptivos y PF, el 71.4% tuvieron su primera relación
sexual entre los 16 y 18 de edad. El 31.7% que no recibió información
sobre los métodos anticonceptivos y planificación familiar tuvieron su
primera relación sexual entre los 13 y 15 en un 42.9%

1.3. BASES TEÓRICAS.

1.3.1 Visión de la adolescencia en las perspectivas teóricas

Los teóricos han tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en


sus estudios. Los mismos han dedicado sus esfuerzos en determinar
cuáles son las características más predominantes en esta etapa del
desarrollo y cada uno de ellos tiene sus propios estatutos al respecto.
Tomando en cuenta las perspectivas antes estudiadas, y considerando
los exponentes ya mencionados, sus aportes al tema son:
Freud establece que durante la adolescencia ocurren cambios fisiológicos
que realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Se
establecen las relaciones heterosexuales y exogámicas. Y es ésta la
última etapa, antes de entrar a la edad adulta. Por su parte, Erickson, la
categoriza como la etapa en que el adolescente se encuentra en el
proceso de la búsqueda de la identidad vs la confusión de esa misma
identidad. El adolescente debe determinar el propio sentido de sí mismo.
Según, Erickson, los adolescentes se basan en juicios donde la fidelidad
juega un gran papel (12,13).

Para Piaget, la adolescencia es la etapa de las operaciones formales.


Esta comienza a los doce años hasta la edad adulta. La persona puede
pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar
en posibilidades. Es la etapa en que aprenden a ser independientes del
medio ambiente que le rodea. Por su parte, Maslow deja ver que es en
esta etapa en que la persona sufre cambios físicos rápidos y profundos
iniciándose la madurez reproductora. Los adolescentes pasan por un
proceso difícil de la búsqueda y consolidación de la identidad. El grupo de
iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Es durante esta etapa
en que el individuo desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del
razonamiento científico. El egocentrismo se presenta en algunos
comportamientos, pero en términos generales, las relaciones con los
padres son buenas (13).

Kohlberg divide la adolescencia en tres etapas distintas. La primera de


ella es la etapa Pre-Convencional. Esta etapa se caracteriza por el pro-
adolescente donde las interpretaciones son en base a lo inculcado por su
familia, generalmente manejado con el concepto de "bueno y malo" y
reforzado con el "premio y castigo”. Le sigue la etapa Convencional que
se observa en el adolescente temprano y medio, quien todavía mantiene
un respeto a las expectativas y reglas familiares, grupo, país, como
expresión de acato al orden social. Por último, la etapa Post-Convencional
que se presenta al final de la adolescencia, cuando ya la persona tiene
conceptos propios y toma decisiones independientes del grupo y de la
familia (13,14).

Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un


sentido de utilidad encaminado a la consecución de unos fines. Las
consecuencias del comportamiento se configuran como reguladoras del
comportamiento futuro. El adolescente toma referencia de conducta de los
modelos observados en su medio ambiente (15).

Por último, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la


inducción. Hostos piensa que la adolescencia es la edad de los más vivos
placeres intelectuales. La razón actúa con todas las funciones hasta
donde alcanza la fuerza de la función predominante (16).

Son diversos los estatutos teóricos referentes a la adolescencia. Esto


hace que las tendencias educativas sean difíciles de llevarse a cabo
debido a las diferentes implicaciones de las mismas en la escuela y, el rol
del profesor y el estudiante. De ahí que el adolescente de la I.E “L.C.C”,
con características socio culturales y económicas deprimentes, no está
exento de esta dificultad y sus implicaciones, sufre las consecuencias,
presentando serias dificultades relacionadas con su sexualidad.

1.3.1.1 La Adolescencia: Aspectos biológicos, psicológicos y


sociales
El desarrollo humano se entiende como una sucesión evolutiva de
“momentos” por donde el individuo va transitando, inmerso en un proceso
histórico dinámico y a menudo contradictorio. Todo desarrollo humano se
realiza en la interdependencia de dos procesos, uno de maduración y otro
de mutación o cambio. El primero lleva al segundo y el paso entre ambos
corresponde a lo que comúnmente se denomina “crisis”. Éstas, también
denominadas estadios o etapas, son a la vez liberadoras y generadoras
de conflicto y angustia. Una de estas etapas es la adolescencia. Se
caracteriza fundamentalmente por ser un período de transición entre la
pubertad y el estadio adulto (17).

Adolescencia viene de la palabra latina adolescere”, que nos remite al


verbo adolecer y que en lengua castellana tiene dos significados: tener
cierta imperfección o defecto y crecer. La adolescencia se contempla ya
en los tratados más antiguos. Siempre se ha considerado una época de
los individuos a medio camino entre la infancia y la edad adulta, por ello
muchas tribus y pueblos establecieron claramente una serie de ritos de
iniciación para marcar y favorecer el paso entre una y otra (17).

En nuestra cultura debemos considerarla simplemente como una fase de


notables cambios en cuanto al cuerpo, a los sentimientos y sensaciones
o como una etapa original y capital de la metamorfosis de niño a adulto.
Pero también es cierto que en los tiempos actuales asistimos a cambios
acelerados de muchas de las tradiciones, que en el mundo occidental han
sido una ayuda para esta transición. El progreso tecnológico, las
comunicaciones, las multinacionales de la moda, la música y la imagen,
los cambios de valores provocados por el contacto con otras culturas
debidos a la migración, el turismo y los medios de comunicación, estos
son algunos de los factores que influyen en los hábitos, costumbres y
formas de vida de la adolescencia y juventud. Estos hechos, junto a las
dificultades de los jóvenes para incorporarse al mercado de trabajo
determinan que, socialmente la edad adolescente y juvenil se prolongue
hasta los 25 años, y se difuminen en gran manera las peculiaridades de
esta etapa, tendiendo a una homogeneización de sus hábitos, costumbres
y formas de vida. Así, la adolescencia puede variar en las diferentes
sociedades y épocas, igual que varía el reconocimiento de la identidad
adulta que se le da al individuo (17,18).
1.3.1.2 Proceso de la Adolescencia: Etapas evolutivas

La adolescencia ha de ser entendida pues, como un proceso universal de


cambio, de desprendimiento que se teñirá con connotaciones externas,
peculiares de cada cultura, que la favorecerán o dificultarán según las
circunstancias. El /la adolescente se encuentra en la búsqueda de su
identidad adulta, y en su recorrido se ve obligado a renunciar a su
identidad de niño/a. Ello le exigirá una labor lenta, a menudo dolorosa, de
“duelo” y de adaptación a las nuevas sensaciones y sentimientos que
afectaran al cuerpo, la mente y a las relaciones de objeto e
identificatorias.

En este recorrido la sexualidad tiene un papel esencial. El ser humano


nace sexuado biológicamente, pero su sexualidad se irá construyendo a
lo largo de toda la vida y se mostrará de diferentes maneras en cada edad
o momento de su evolución. La sexualidad y su expresión tendrán mucho
que ver con la universalidad de la persona, y no solamente con el
compromiso genital. Hay pocas dudas de que la vivencia y expresión de
la sexualidad es una de las cuestiones más trascendentales de la etapa
adolescente (18).

En todo este proceso el/la adolescente necesita de la familia y de la


sociedad. “El adolescente se mira y se reconoce, en el reconocimiento
que de él/ella hacen los demás”. Si la familia y la sociedad acogen y
consideran sus cambios, el/la adolescente hace su recorrido con mayor
tranquilidad y aceptación, e incluso con orgullo y seguridad. En cambio, si
esto no ocurre, el/la adolescente esconde su cuerpo, se encierra en sí
mismo o bien “actúa” para llamar la atención, exponiéndose a riesgos
innecesarios (18).

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define


adolescencia como “la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde
la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”. Así su comienzo
tiene lugar con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y
termina cuando cesa el crecimiento somático (18).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la delimita cronológicamente


entre los 10 y 19 años, aunque actualmente diferencia tres períodos, que
la extienden hasta los 24 años:
• Pre-adolescencia o temprana de 10 a 14 años, correspondiente a la
pubertad.
• Adolescencia media o propiamente dicha, de 14 a 18 años.
• Adolescencia tardía de 19 a 24 años.

Existen otras descripciones cronológicas distintas, según sean


establecidas por psicólogos, sociólogos, endocrinólogos o neurólogos.
Pero en vez de situarnos sobre una pirámide etaria, sería más interesante
buscar un consenso, por encima de controversias, que contemplara de
forma más abierta, el amplio espectro de esta época de grandes
metamorfosis. Es importante resaltar que el crecimiento biológico, social,
emocional e intelectual de los/las adolescentes, suele ser totalmente
asincrónico y con frecuentes períodos de regresión (17).

En este período, la sexualidad es una de las mayores preocupaciones,


en todos los niveles, empezando por los propios adolescentes, como para
su familia y para la sociedad de la cual forman parte; ya que el inicio de
actividad sexual sin la debida orientación y sin conocimiento de sus
implicaciones puede exponerlos a una serie de riesgos para su salud y su
futuro (17).

Entendiendo que la temática de la educación para la promoción del auto


cuidado de la salud está basada en aspectos del desarrollo humano, es
que consideramos la siguiente clasificación distinguen dos etapas,
tomados de (19, 20, 21):
• Pre-adolescencia(fenómeno de la pubertad)
• Adolescencia propiamente dicha.
1.3.1.2.1La Adolescencia propiamente dicha:

a. Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura


el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y
racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las
circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es
capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de
hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por la fuerza del mismo
raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la
experiencia (20).

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos


abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona
suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia
en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas. Es también la
edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su
extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata
de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a
todos los adolescentes depende de la formación recibida (19).

b. Desarrollo motivacional: Según (19,20) cita a Schneider, quien refiere


que en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el


mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de
su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su
status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad
por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de
confianza en los propios juicios y decisiones.
Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y
suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional,
intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.

Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en


todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de
experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV,
radio conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se
meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.

Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y


de valor personal.

Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración,


aprobación).

c. Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un


período de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la
riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad (20).

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas


hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su
afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de
la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones
que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se
le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una
manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante,
entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor (20).

d. Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el


motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El
adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que
conviene reseñar (21):

A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias


sociales. Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento
más real de la sociedad. Mayor conciencia de los demás, así como una
progresiva conciencia de pertenencia a una clase social Otras tendencias
importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda
de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación
de la familia. En este proceso de socialización encontramos en el
adolescente una serie de oscilaciones tales como:

• -Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes,

tratables e intratables.

• -Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y

llanto.

• -Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

• -Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y


ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte
en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean
unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones
reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las
cosas (21).

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: por una


parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un
riesgo y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de
seguridad y ayuda, con miedo a perderla.
Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son
educados. Será entonces, conflictiva:

 Por las relaciones personales precedentes defectuosas.


 Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
 Por sobre protección parental o por abandono.
 Por dudas de parte de los padres entorno a la responsabilidad
de sus hijos.
 Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual
a los hijos se les ve siempre "niños".
 Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que
llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación
 Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
 Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la
clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo
género.
 Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que
pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.

Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso


decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la
reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La
escuela facilita (21):

1. La emancipación de los padres

2. Un status autónomo fundado sobre su propia acción.

3. La constitución de grupos

• Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

• Pero también la escuela puede presentar los siguientes

obstáculos:
• Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo

intelectual)

• Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)

• Prolonga las relaciones adulto – niño.

• Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas

ideológicas y políticas.

• Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La

amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el

altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos

gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se

quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.

• Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con

frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y

emociones.

El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:

1. Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad

2. Facilita las amistades

3. Es una escuela de formación social

4. Ayuda a emanciparse de sus padres

5. Reduce el conjunto de frustraciones.

e. Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un


fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores,
costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el
adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento
psicosexual (20,21).
• Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan
más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan
espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión
sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de
estimulantes que operan de forma compleja: la acción de mundo
exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.

• En la adolescencia comienzan las primeras atracciones


heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo.
La chica es más exhibicionista que el chico.

f. Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición


de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un
comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo,
donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las
posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que
ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don
de sí más absoluto (21).
1.El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la

dignidad del hombre frente al hombre.

2.La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

3.La valentía, motor de muchos actos.

4.La lealtad.

g. Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento


exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un
mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta
sólo en una específica dimensión religiosa. Sin duda que para esto influye
la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio
ambiente (21).

1.3.2. Bases teóricas de la Sexualidad

La sexualidad es una función básica del ser humano, esta comienza a los
tres o cuatro años de edad y se establece definitivamente durante la
adolescencia. La pubertad, como el comienzo de la adolescencia, se
caracteriza por un rápido crecimiento físico y cambios psicológicos que
pueden tener un gran impacto en el comienzo de la sexualidad y las vidas
reproductivas de los adolescentes de ambos sexos. Es importante
entender las respuestas de los y las adolescentes a estos cambios para
poder identificar el comienzo de las necesidades de salud reproductiva y
proporcionarles servicios satisfactorios (22).
Mencionamos las principales teorías de la sexualidad:

a. Teoría del Aprendizaje


Esta teoría también sostiene que la determinación del género está
condicionada por los modelos personales y las influencias socio
ambientales a los que él niños se halla expuesto. En los primeros
años de vida los modelos a observar e imitar son ante todo Los
padres. El niño aprende a copiar la conducta del progenitor del
mismo sexo porque su imitación es recompensada. Además, es
bien sabido que los padres tratan de forma distinta a los niños o a
las niñas desde el momento mismo del nacimiento, en función de la
expectativa diferente con que se les contemplan. Se piensa que
esta actitud, conocida como socialización diferencial, repercute
tanto en la identidad como en el rol de género (23, 24, 25).

b. Teoría Cognitivo-Evolutiva

Según este punto de vista, el desarrollo del género corre paralelo al


progreso intelectual del niño (24). Los niños de muy corta edad
tienen una visión exageradamente simplificada del género,
equivalente a una estimación no menos estereotipada del mundo
en general. Hasta los 4-5 años de edad no comprenden los niños
que el género es una constante y sólo entonces están en
condiciones de configurar una sólida identidad de género (23).

c. La Interacción Biosocial

Muchos estudiosos contemplan el surgimiento de la incipiente


identidad de género como una sucesión de influencias recíprocas
entre los factores biológicos y los psicosociales. En otras palabras,
la programación genética en la fase prenatal, los elementos
psicológicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en las
pautas futuras que el recién nacido desarrolla durante la niñez y la
adolescencia. Money y su equipo estiman que los factores que más
influyen en la formación del género no son de origen biológico, sino
fruto del aprendizaje cultural. (23)

Hay quienes la definen la sexualidad como la combinación de:


género, deseo sexual, sentimientos, experiencias sexuales,
orientación sexual, influencia cultural, historia familiar,
características físicas y espiritualidad. Algunas o todas estas cosas
influyen en la propia percepción sexual de una persona y como
otros ven y actúan hacia él/ella como un ser sexual. (25). Desde el
enfoque psicobiológico: El concepto de "sexualidad" sería una
"construcción cultural". Correspondería a la amalgama subjetiva del
comportamiento erótico y la problemática de reproducción. La
característica neurobiológica que explicaría la aparición de este
fenómeno cultural sería el extremo desarrollo en el ser humano de
la neo corteza, estructura que es la sede de las funciones
intelectuales superiores (26).
Como vemos existen diversidad de teorías que definen a la sexualidad,
así tenemos ésta, que se refiere a las manifestaciones biológicas,
psicológicas y sociales del ser hombre y del ser mujeres es decir abarca
el conocimiento, creencias, actitudes, valores y comportamientos de los
individuos a nivel sexual. Sus dimensiones incluyen la anatomía,
psicología y bioquímica del sistema de respuesta sexual; la identidad,
orientación, funciones y personalidad; y los pensamientos, sentimientos y
relaciones. Los valores éticos, espirituales, culturales y morales influyen
en la expresión de la sexualidad (26).

Entendiendo que la sexualidad es parte fundamental de la salud sexual y


reproductiva e involucra sensaciones, emociones, sentimientos y el
mundo subjetivo desde las cuales se toman decisiones y condicionan los
comportamientos; es necesario que las personas asuman su vida sexual
y reproductiva de manera saludable y responsable, ya que es de suma
relevancia para su desarrollo integral, siendo preponderante en la niñez y
adolescencia, etapas importantes de la vida en las cuales se interiorizan
hábitos valores , prácticas y se consolida la personalidad.

1.3.3. Bases Teóricas de la Actitud

Aunque la sexualidad, adolescencia y actitud son términos y teorías muy


ligadas, y se relacionan estrechamente, sin embargo para efectos
metodológicos se presentan por separado (27,28)

1.3.3.1. Principales Teorías

a. Teorías del aprendizaje.

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que


aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva,
aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones que
están en relación con ella. En la medida en que seamos
recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.

Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres


primariamente pasivos, cuyo aprendizaje depende del número y de
la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente
aprendidos.

b. Teorías de la consistencia cognitiva.-


Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre
dos estados de conciencia hace que las personas se sientan
incómodas. En consecuencia, cambian o bien sus pensamientos o
bien sus acciones con tal de ser coherentes.

c. Teoría de la disonancia cognitiva.-


Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u
opiniones que se contradicen, estamos en un estado de disonancia
cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos
psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir
esta disonancia.
Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son
aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras creencias
más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando
sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas de la
lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia
pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre
quiénes somos y para qué estamos. De acuerdo con el análisis
atributivo de la formación y cambio de actitudes. Las personas
contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo
que hacen. Una serie de factores determinan la efectividad de la
comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la
fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las características de
la audiencia (27,28).
1.3.3.2. Perspectiva de la actitud

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y


relativamente permanente. También se define como las predisposiciones
a responder de una determinada manera con reacciones favorables o
desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los
sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan
entre sí (27).

Las opiniones son ideas que uno posee sobre el tema y no tienen por que
sustentarse en una información objetiva. Por su parte los sentimientos
son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o
grupo social. Finalmente las conductas son tendencias a comportarse
según opiniones o sentimientos propios (28).

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas


de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son
aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el
tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.
Raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos
a los que debemos nuestra mayor simpatía. Se componen de 3
elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente
(componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y
emocione (componente conductual) (27,28).

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello
depende en gran medida del hecho de que muchas creencias,
convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las
actitudes pueden haberse formado desde los primeros años de vida y
haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad,
como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por
último otros dependen directamente del individuo. Pese a todo, hay veces
que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos.
Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las
actitudes de éste. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la
información que se tiene acerca del objeto (27,28).

1.3.3.3. Tipos de Actitud

 Actitud Emotiva.-Cuando dos personas se tratan con afecto, se


toca el estrato emocional de ambas. Esta se basa en el
conocimiento interno de la otra persona. El cariño, el
enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad, que
van unidas a una actitud de benevolencia.

 Actitud Desinteresada.-Esta no se preocupa, ni exclusiva ni


primordialmente, por el propio beneficio, sino que tiene su centro
de enfoque en la otra persona y que no la considera como un
medio o instrumento, sino como un fin. Está compuesta por 4
cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y Aceptación.

 Actitud Manipuladora.-Solo ve al otro como un medio, de manera


que la atención que se le otorga, tiene como meta la búsqueda de
un beneficio propio.

 Actitud Interesada.-Puede considerarse como la consecuencia


natural de una situación de indigencia del sujeto: cuando una
persona experimenta necesidades ineludibles, busca todos los
medios posibles para satisfacerlas; por ello, ve también en las
demás personas un recurso para lograrlo.

 Actitud Integradora.-La comunicación de sujeto a sujeto, además


de comprender el mundo interior del interlocutor y de buscar su
propio bien, intenta la unificación o integración de las dos
personas.

1.3.4 Teoría del Conocimiento

Se entiende como teoría del conocimiento al intento intelectual de explicar


la forma en la que adquirimos el conocimiento del mundo y los
procedimientos por los que es generado ese conocimiento, de tal forma
que pueda ser valorado ya como verdadero o como falso. Como su
nombre lo indica, lo que pretende es crear una teoría (Cuerpo
sistematizado de ideas sobre una materia) a cerca del conocimiento (29)

La conciencia es la expresión más compleja y sintética de lo real, expresa


el verdadero ser del sujeto, ya que es la interiorización subjetiva de la
abstracción del mundo en la personalidad de dicho sujeto. El
conocimiento que sobre la sexualidad va adquiriendo el adolescente se
forma a lo largo de su recorrido histórico, lo que lo lleva a definir un
comportamiento ante la vida y la sociedad en que se desenvuelve, es
decir, la conciencia social se condensa en conciencias individuales por
medio de referentes que provienen de los modos de apropiación de lo real
(30).

1.3.5 MARCO CONCEPTUAL.

No obstante observamos que la sexualidad por sus características y


diversidad de enfoques puede ser abordada de diferentes dimensiones,
sin embargo el presente estudio denominado “Conocimientos y Actitudes
Sexuales del Adolescente de la I.E”L.C.C”-Miraflores. Se abordará,
tomando el modelo del Centro de Consultoría y Asesoría del
Adolescente. Según cuadro N° 1
Desde la nueva educación sexual se propone enseñar que "la sexualidad
es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de
manera responsable". Los criterios que se proponen para vivir una
sexualidad en forma responsable son:

• La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones.


• Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre
sí mismo y los demás.
• Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes
para tomar decisiones respecto a la vida sexual.
• Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación.
• situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias
negativas para sí mismo y otras personas.
• Decide libre, consciente y autónomamente.

Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da


significado a la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad será el
producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la
estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades
y el desarrollo de una adecuada autoestima.
CUADRO N° 1

Desde esta propuesta se ha tomado los tópicos referidos a las


dimensiones relacionados con el área cognitiva y actitudinal del
adolescente, las mismas que se convertirán en las variables principales
que en adelante denominaremos variable conocimientos y variable
actitudes, quedando para estudios posteriores la dimensión de
autoafirmación personal (31)

Este modelo que plantea el Centro de Asesoría y Consultoría del


Adolescente de Colombia, sustenta: mientras se siga evitando hacer una
educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción
de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizaste y
constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan
una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores (31).
La investigación apunta a describir la variable principal Conocimientos
sexuales del adolescente de la I.E “Luciano Castillo Colona” -Miraflores-
La Huaca -Paita, en sus dimensiones:
• Conocimiento de Anatomía y fisiología sexual y reproductiva:
ciclo menstrual, fecundación y embarazo,
• Conocimientos del ciclo de Respuesta Sexual.
• Conocimiento de las Enfermedades de transmisión sexual
VIH/SIDA.
• Conocimiento de los Métodos anticonceptivos como
prevención del embarazo.

Así mismo la variable principal Actitudes Sexuales del adolescente de I.E


“L.CC”-Miraflores-La Huaca-Paita, en sus dimensiones:

• Responsabilidad y prevención de riesgo sexual

• Libertad para decidir y actuar

• Autonomía

• Respeto mutuo

• Sexualidad y amor

• Sexualidad como algo positivo


1.3.5.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

1.3.5.1.1. Anatomía de los órganos sexuales masculinos y femeninos

A. Los órganos sexuales femeninos: se suelen clasificar en externos e


internos:

A.1 Órganos externos Femeninos.

• Monte de Venus: es la almohadilla adiposa que cubre la sínfisis


pubiana. Luego de la pubertad la piel del monte de Venus se cubre
de vello que se distribuye en la región pubiana. Generalmente la
distribución de vello pubiano difiere de un sexo a otro (32).
• Labios mayores: son dos pliegues redondeados de tejido adiposo
que está cubierto por piel y que se extienden hacia abajo y atrás
desde el monte de Venus. antes de la pubertad la superficie
externa de los labios es similar a la que cubre la piel adyacente,
pero en la pubertad se cubre de vello (32).
• Los labios menores: cuando se separan los labios mayores se
ven dos pliegues planos y rojizos del tejido. Estas estructuras son
los labios menores o ninfas: estructuras que se unen en el extremo
superior de la vulva. Los labios menores varían mucho en forma y
tamaño en la mujer nulípara usualmente no son visibles detrás de
los labios mayores no separados, mientras que en las mujeres
multíparas común que los labios menores se proyecten más allá de
los labios mayores (32).
• Clítoris: es el homólogo del pene y se localiza cerca de la
extremidad superior de la vulva. Este órgano eréctil se proyecta
hacia abajo entre los extremos ramificados de los labios menores.
el clítoris está formado por un glande, un cuerpo y dos raíces (32).
• Meato Uretral: es un pequeño agujero donde termina la uretra y
por el que sale la orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio
vaginal (32)

A.2. Órganos internos Femeninos

• Vagina: es una estructura tubular y músculo membranosa que se


extiende desde la vulva hasta el útero interpuesta entre la vejiga
urinaria y el recto. Este órgano tiene muchas funciones: es el canal
excretorio del útero, atreves de las cuales se eliminan las
secreciones uterinas y el sangrado menstrual; es el órgano
femenino de la cúpula y parte del canal del parto (33).

• El Útero o Matriz: es un órgano muscular situado en la cavidad


pélvica entre la vejiga por delante y el recto por detrás. Lo
constituyen dos partes desiguales, y una porción: una porción
triangular superior, llamada cuerpo y una porción inferior cilíndrica
o fusiforme denominada cuello o cérvix uterino, que se proyecta
hacia la vagina .El istmo es la parte del útero que se encuentra
entre la boca cervical interna y la cavidad endometrial. Tiene
importancia obstetricia especial porque forma el segmento uterino
durante el embarazo (33).

• Trompas de Falopio: se dividen cada uno en porción intersticial,


istmo, ampolla e infundíbulo.la porción intersticial se encuentra
dentro de la pared muscular del útero. El istmo o poción estrecha
de la trompa que se une al útero, se convierte de modo gradual en
la porción lateral más ancha o ampolla, el infundíbulo o extremidad
fimbriada es la abertura en forma de embudo de la trompa de
Falopio (33).
• Ovarios: son órganos con formas de almendra cuyas funciones
son desarrollar y expulsar los óvulos y sintetizar y excretar
hormonas esteroideas. Cada ovario se une al ligamento ancho
respectivo por el mesovario. El ligamento uterovarico se extiende ,
a cada lado, desde las porciones lateral y posterior del útero,
justamente por debajo de la inserción tubarica, hasta el polo uterino
o inferior del ovario (33)

B. Órganos Sexuales Masculinos

B.1. Genitales Externos, según Sobrevilla (34)

• Pene: Tiene importantes funciones en la reproducción y


eliminación de la orina. Tiene forma de tubo, y termina en el
glande. La abertura en la punta es el orificio urinario, por el que
discurre la orina durante la micción y el semen durante la
eyaculación. El borde del glande se llama corona, aunque todo el
pene es sensible, el glande y la corona son mucho más. El
prepucio es la capucha de piel que cubre el glande. En la corona
del glande existen glándulas que producen blanquecina llamada
esmegma, que tiende acumularse, y que por ello requiere aseo
permanente, lo que es posible desplazando el prepucio en
condiciones normales.

• Los Testículos y Escroto: El escroto es una bolsa de piel y


músculos que contiene los testículos. Los testículos son las
gónadas o glándulas reproductoras del varón, tal como los ovarios
lo son en la mujer. En tal medida tienen dos funciones principales:
producir las células reproductoras masculinas (espermatozoide) y
elaborar la hormona sexual masculina o testosterona.
B.2. Órganos Internos Masculino

• Conductos deferentes: conducto cilindroide, en número par, sigue


a la cola del epidídimo y se extiende hasta la vesícula seminal, en
la que su diámetro aumenta formando la ampolla del conducto
deferente, la cual se une con el conducto de la vesícula seminal
para formar el conducto eyaculador (34).

• Vesículas seminales: Glándulas que producen líquidos que van a


formar parte del semen. La próstata se encuentra debajo de la
vejiga y rodea a la porción interna de la uretra originada en ésta.
Tiene la forma de una castaña. Está constituida por músculo y
tejido glandular, crece durante la pubertad y se encoge en la vejez,
puede endurecerse e interferir con la micción en el hombre mayor,
en cuyo caso requiere de cirugía (34).

• Glándula de Cowper: Son dos pequeñas formaciones del tamaño


de una arveja que se encuentran situadas a los lados de la uretra
por debajo de la próstata que también contribuyen con el líquido
seminal. Cuando el orgasmo es inminente, estas glándulas se
contraen y vierten un líquido alcalino claro, que sale al exterior
inmediatamente antes de la salida de la eyaculación. En algunos
casos puede llevar algunos espermatozoides (34).

1.3.5.1.2 Fisiología Sexual y Reproductiva

Para efectos de la medición de la dimensión fisiología sexual y


reproductiva nos centraremos a definir el marco conceptual de los
principales indicadores como son el ciclo menstrual, fecundación y
embarazo. El conocimiento de los órganos sexuales y reproductivos,
implica que los adolescentes de ambos sexos conozcan la fisiología del
ciclo menstrual, la fecundación y embarazo. El conocer el período
menstrual o también llamado “la menstruación” o “regla”, es una señal
que la adolescente está creciendo. Quiere decir que su cuerpo está
saludable y normal. Esto sucede cuando el cuerpo de la adolescente está
convirtiéndose en un cuerpo de mujer.

A. Ciclo ovárico

Los ovarios están constituidos por un estroma y una gran cantidad de


folículos (200.000 por ovario). Los folículos están formados por una pared
de células estromales conocida como teca, que rodea a una capa de
células foliculares conocida como granulosa, que segrega estrógenos. La
porción central del folículo está ocupada por un oocito, que por división
meiótica durante la maduración del mismo, dará lugar a un óvulo. A partir
de la pubertad, comienzan a madurar varios folículos cada mes, pero
habitualmente sólo uno completa el proceso de maduración. Los folículos
maduros reciben el nombre de folículos de Graaf. El interior del folículo
está ocupado por el líquido folicular (35).

Aproximadamente, a los 14 días del inicio de la menstruación, el folículo


maduro se rompe y expulsa el óvulo a la trompa de Falopio, lo que se
conoce como ovulación. El óvulo viaja por la trompa hasta el útero, a
menos que no haya ocurrido fecundación. Tras la ovulación el folículo se
llena de grasa y se transforma en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que
segrega estrógenos y progesterona. Si no ha habido fecundación, el
cuerpo lúteo degenera poco antes de la siguiente menstruación y da lugar
al cuerpo albicans (35)
B .Ciclo uterino o menstrual

Sobrevilla (34), el ciclo menstrual es un ciclo biológico que involucra a los


órganos reproductivos de la mujer y que depende de los niveles de
hormonas femeninas (estrógenos y progesterona. El ciclo menstrual se
cuenta en días, y se ha decidido llamar día 1° de este ciclo al primer día
de la menstruación, ya que es más fácil de identificar.

Navarro (36) profundiza y refiere que en esta fase del final de la


menstruación, sólo se conservan las capas más profundas del
endometrio, que es la mucosa que recubre el interior del útero. Los
estrógenos del folículo en desarrollo hacen que el endometrio crezca y
aumente de espesor. Tras la ovulación, el cuerpo lúteo segrega
estrógenos y progesterona; esta última hace que las glándulas
endometriales comiencen a segregar, de tal forma que el endometrio se
vuelve edematoso, ideal para la implantación del embrión. Si no hay
embarazo el cuerpo lúteo degenera; dejan de producirse estrógenos y
progesterona, y sobreviene la menstruación: las arterias uterinas se abren
y el flujo de sangre hacia el exterior arrastra consigo los restos de este
endometrio neoformado (36).

C. La Fecundación

También llamada Concepción, es el hecho fisiológico en el cual el


espermatozoide alcanza al ovulo, y perdiendo su cuello y su cola entra en
él, que es de tamaño bastante mayor, permitiendo así la reunión del
material genético de ambas células (23 cromosomas de cada uno), para
formar el huevo o cigoto del futuro ser humano con 46 cromosomas (34).
D. Embarazo.

Desarrollo dentro del útero del ovulo fecundado (fecundación) después de


producida esta, la célula huevo humano experimenta su primera división.
En el estado bicelular, el embrión humano experimenta por primera vez su
pluricelularidad y el inicio del proceso de segmentación. La implantación
sucede casi siempre en la pared posterior o anterior de la cavidad
uterina. Al cabo de tres meses el embrión toma el nombre de feto. El
embarazo tiene una duración media de 270 a 280 días y termina con el
parto (32).

E. Menarquía

Es el episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o primera


hemorragia menstrual de la mujer, normalmente este período dura de tres
a siete días, el flujo empieza leve. Puede volverse más fuerte por dos o
tres días y de allí más leve hasta que se termina. Muchas veces empieza
de color café, pero se vuelve más rojo. De allí se vuelve más café hasta
que se termina. Tendrá un periodo aproximadamente una vez al mes. Un
ciclo menstrual normal puede ser tan corto como de 21 días o tan largo
como de 35 días. Es normal que haya cambios que sucedan de mes a
mes. Algunos meses no tendrá un periodo, especialmente durante el
primero o segundo año. La salud también puede estar influenciada. La
mayoría de las niñas y mujeres no sienten cuando sucede la ovulación.
No están realmente seguras cuando ocurre. Es posible que sientan dolor
en la parte baja del abdomen. La ovulación sucede aproximadamente en
medio del ciclo menstrual. Muchas niñas marcan el calendario con una “X”
los días que sangran. Para la mayoría de las mujeres, el periodo viene
cada 25–30 días (33).
1.3.5.2. Ciclo de Respuesta Sexual Humana

La Respuesta Sexual Humana es una sucesión de acontecimientos


fisiológicos cuyo fin es el adecuado desempeño de la actividad sexual.
Para que ésta sea posible, los órganos genitales han de experimentar
cambios importantes en su forma y su función a través de un proceso de
excitación, de tal modo que el coito es imposible si el pene permanece
flácido o la vagina está seca y no se ha dilatado. Conviene destacar que
el coito vaginal no es el fin del proceso de respuesta sexual. Aunque así
suceda en buena parte de los encuentros sexuales heterosexuales, los
procesos fisiológicos denominados respuesta sexual acontecen
igualmente en cualquier otra forma de actividad sexual placentera, con
independencia de si ésta alcanza alguna o algunas descargas
orgásmicas (37).
Master y Jonson, investigadores en Saint Louis, Missouri, considerados
por muchos como los padres de la sexología moderna, rompieron con los
prejuicios emocionales que impedían el estudio científico de la fisiología
sexual y analizaron, de manera muy detallada, las interacciones sexuales
de 382 mujeres y 312 hombres de 18 a 89 años, en más de diez mil
episodios de actividad sexual. En 1966 publicaron en el libro 'Respuesta
Sexual Humana' las conclusiones de sus investigaciones. Algunas de
ellas fueron:

• La importancia del clítoris en la excitación y el orgasmo de la mujer.


• La descripción de la posibilidad de orgasmos múltiples en la mujer.
• La identificación, en el hombre, del "punto de inevitabilidad
eyaculatoria", momento en el que proceso eyaculatorio se activa
desde el interior y ya no puede detenerse.
• La descripción del "periodo refractario" tras la eyaculación en el
hombre, periodo de tiempo que varía de unos a otros, durante el
que, aunque haya estimulación, no hay respuesta sexual ni es
posible la emisión de esperma.
• La capacidad sexual de los adultos de mayor edad.
• La similitud esencial de la respuesta sexual del hombre y la mujer.

El descubrimiento de que la mujer no experimenta periodo refractario y el


de su capacidad multiorgásmica impactaron fuertemente en la sociedad
de la época y sirvieron para desinflar el mito de la superioridad sexual
masculina. Masters y Jonson incluso después de casarse). Diferenciaron
4 fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución (38).

Sin embargo también refiere la literatura que para que se de estas 4


fases, se presenta una fase antes que éstas, llamada fase de deseo así
define el autor siguiente: La respuesta sexual es la forma de responder
ante los estímulos que provocan el deseo, tanto desde un punto de vista
físico, como desde un punto de vista más íntimo y personal. La respuesta
sexual consta de varias fases. No son fases "automáticas"; es decir, sólo
porque te "pongas en marcha" no tienes por qué llegar al último paso
necesariamente. Se requiere un flujo constante de excitación y
estimulación para ir pasando de una fase a otra.

• Fase de deseo
Es una fase "mental". Para excitarse sexualmente hay que estar
interesado en el sexo: pensar en ello, sentir curiosidad y, en
general, desearlo (38).

Respuesta Sexual Femenina

• Fase de Excitación
Lubricación vaginal por dilatación de los vasos sanguíneos peri
vaginal y extravasación de líquidos a través de las paredes de la
vagina, Los dos tercios internos de la vagina se alargan y
distienden preparándose para recibir el pene mientras que los
labios menores se congestionen y aumentan de tamaño hay un
adelgazamiento, aplastamiento y retracción de los labios mayores
para permitir el acceso del pene, el clítoris se dilata, se produce
erección de los pezones por acumulación de suero sanguíneo y
rubor de los pechos con la respectiva dilatación de las glándulas
mamarias (38).

• Fase de Meseta:
El tercio externo de la vagina por congestión sanguínea venosa
disminuye su abertura formando la "plataforma orgásmica”, Los
labios menores aumentan su congestión variando de color al rojo
tinto. Esta es una de las variaciones fisiológicas más expresivas, el
clítoris se retrae, colocándose en posición inaccesible debajo del
capuchón del clítoris mientras el rubor sexual se difunde al pecho,
abdomen etc. (38).

• Fase Orgásmica
La respiración aumenta tres veces más, las pulsaciones cardíacas,
aumentan al doble, la presión sanguínea aumenta Se tensan los
músculos del cuerpo, se producen contracciones rítmicas de la
vagina, que se originan en la plataforma orgásmica, en el tercio
exterior de la vagina. Dicha plataforma se contrae rítmica mente
con intervalos de 0,8 se segundos y en número de 3 a 15 (38).

• Fase de Resolución:
Desaparición de la oleada de rubor e hinchazón en los pezones y
glándulas mamarias. El cuerpo se representa cubierto de sudor. El
clítoris que se había retraído recupera suposición normal. Si éste
se ha dilatado vuelve a su forma primitiva. Desaparece la
plataforma orgásmica ampliándose la abertura vaginal. Los labios
mayores y menores retornan rápidamente a su tamaño normal.
Desaparece el vaso congestión sanguínea pelviana. Desciende el
cérvix, y los dos tercios internos de la vagina pierden su distensión.
Desaparece el espasmo muscular (38).

Respuesta Sexual Masculina

• Fase de Excitación:
Erección del pene por ingurgitación de sangre, la piel del escroto se
tensa, congestiona y aumenta de grosor, disminuyendo así el
espacio de la bolsa, los testículos se sitúan más arriba dentro del
escroto. Aumenta la tensión de los músculos del abdomen y se
produce un ritmo acelerado en la respiración. Con respecto a la
erección del pene, una pequeña excitación, puede provocar una
erección total que podrá mantenerse durante mucho rato, gracias al
adecuado control de la estimulación (38).

• Fase de Meseta
Rubor sexual: en el pecho, cuello y cara por tensiones sexuales
intensas hay Aumento de tensión muscular, Espasmos
involuntarios de los músculos de la cara, cuello y abdomen. A
medida que la excitación aumenta, se producen movimientos de
vaivén de los músculos de las nalgas y músculos del cuerpo para
producir un rápido, poderoso movimiento de empuje. La cabeza del
pene aumenta de diámetro se presenta elevación de los testículos
que indica la inminencia orgásmica seguido de la emisión de
líquido seminal (38).

• Fase Orgásmica:
Etapa de inestabilidad de la eyaculación que le impide retroceder
del clímax. Es producida por las contracciones de los testículos,
próstata y vesículas seminales, al recoger el esperma y líquido
seminal y expelerlos a la uretra. Las contracciones de la uretra y
músculos del pene provocan la auténtica eyaculación de líquido
seminal a través de la uretra y orificio del pene. Se observa
además: Aceleración del ritmo respiratorio, latidos cardiacos y
presión sanguínea (38).

• Fase de Resolución:
Luego de la eyaculación, generalmente desaparecen con gran
rapidez la mitad de la erección, además de: La pérdida progresiva y
total de la erección, La bolsa del escroto se descongestiona y los
testículos bajan enseguida dentro del escroto ya relajado. El rubor
sexual desaparece inmediatamente después del orgasmo. La
pérdida progresiva de la erección, segunda etapa de la fase de
resolución, constituye un proceso más lento, que puede retrasarse,
dejando el pene dentro de la vagina o estrechando con fuerza a la
pareja. Puede acelerarse, en cambio, poniéndose de pie o pasando
a actividades totalmente ajenas (38).

1.3.5.3 Enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA.

Las enfermedades de transmisión sexual son enfermedades que


requieren siempre un tratamiento con antibióticos. De lo contrario, siguen
propagándose por el organismo, provocando mayor daño, como la
esterilidad o la muerte, algunos jóvenes, no consultan a médico; por temor
o vergüenza o ignorancia, buscando ellos mismos su propio tratamiento,
lo que obviamente casi nunca es eficaz.
Es importante prevenir estas enfermedades, con una responsable
sexualidad, manteniendo ojalá una sola pareja sexual, usando
preservativos o espermicidas, asociados a una adecuada higiene genital y
sexual.
Estas enfermedades se adquieren a través de un contacto sexual entre
dos personas en la cual una de ellas está infectada. Actualmente se le
conoce como INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS).Su
importancia radica en la trascendencia de tipo social, ya que son
enfermedades muy frecuentes y de fácil contagio de persona a persona.
Molestias semejantes a ella (39).

• Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por


la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un
ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las
membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se
transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de
una persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la
primaria, secundaria o principios de la latente. En la etapa
secundaria, es posible contagiarse al tocar la piel de alguien que
tiene una erupción en la piel causada por la sífilis. Esta no se
contagia al tocar el asiento del baño o una toalla que ha sido usada
por la persona infectada (39).

• Chancro: El chancro es una enfermedad ulcerosa genital causada


por la bacteria Haemophilus ducreyi. Biozell Diagnóstico Molecular
ofrece la prueba de detección de H. ducreyi mediante la técnica de
PCR que amplifica secuencias específicas de su ADN genómico.
Este método es más sensible y más rápido que el cultivo del
microorganismo. Así mismo Biozell ofrece la posibilidad de
detección simultánea de los tres agentes responsables de la
formación de úlceras genitales sobre una única muestra tomada de
la lesión (39).
• Gonorrea: la gonorrea se debe a la infección por Neisseria
gonorrhoreae es una de la ITS más frecuentes, los síntomas más
frecuentes son: En la mujer: Secreción vaginal inusual, Sangrado
vaginal inusual, Dolor en la parte inferior del abdomen. La mujer
infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al
orinar o flujo .En el hombre: Dolor al orinar gotas de pus que salen
del pene .En el varón tarda dos a tres días después del contacto
sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la
uretra).La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar
esterilidad cuando no son tratadas. Si es que una mujer infectada
da a luz, su bebé podría contagiarse y quedar ciego a menos que
reciba tratamiento (39).

• Tricomoniasis: causada por el protozoo Tricomonas vaginalis, se


transmite por contacto sexual. Aunque puede afectar ambos sexos,
es más común en la mujer.la sintomatología más frecuente es la
aparición de una secreción de color blanco verdosa y espumosa
de mal olor.se acompaña de congestión vaginal y de prurito vulvar
(39).

• Candidiasis: infección genital causada por el hongo Cándida


albicans. Rara vez se contrae por contacto sexual. Los factores
que predisponen la infección son :utilización de antibióticos de
amplio espectro, anticonceptivos orales, embarazo, menstruación,
diabetes, uso de ropa interior ajustada ,fármacos inmune
supresores,,corticoides, etc. se localiza no solo en el área genital
,sino también en el recto y el ano .se manifiesta por enrojecimiento
y edema de la zona vulvar sobre la mucosa vaginal se pueden
observar placas de color blanquísimo mientras que el síntoma
predominante es el prurito vulvar el flujo es escaso de color
blanquecino ,espeso y no posee olor particular (39).
• Herpes genital: El herpes genital no pone en riesgo la vida,
aunque puede ser bastante severo en personas que tienen
sistemas inmunológicos deficientes. El herpes es causado por el
virus del herpes simple, que es similar a los que producen la
varicela y el herpes zoster (conocido vulgarmente como culebrilla
en algunos lugares). Después de la infección inicial, el virus del
herpes simple puede ocultarse dentro de las células nerviosas,
donde el sistema inmunológico del cuerpo no puede alcanzarlo Es
entonces cuando, en condiciones favorables, puede lanzar nuevos
ataques( 39).

• Uretritis no gonocócica: Es la inflamación de la uretra, conocida


también como uretritis inespecífica. Se transmite por contacto
sexual y sus síntomas son como los de la gonorrea pero más leves
(39).

• Chancroide: Es producida por una bacteria llamada “Haenophiles


ducrey”. Se presenta una lesión en pene o en la vagina semejante
a una ampolla (39).

• SIDA: enfermedad incurable y fatal que se transmite por contacto


de algún líquido corporal infectado con otro (intercambio de sangre,
semen o flujo vaginal). Los primeros síntomas son: fiebre y
sudoración nocturna, nódulos linfáticos inflamados el menos en
tres lugares del cuerpo: pérdida de peso; diarrea crónica,
disminución del número de glóbulos blancos (39).

1.3.5.4 Cómo prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual


En la actualidad se observa con preocupación el incremento del inicio
precoz de la actividad sexual, lo que es un fenómeno complejo de analizar
por su multicausalidad, sin embargo no podemos dejar pasar el tiempo
dada la prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual, el Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA). La incidencia más alta de enfermedades de transmisión
sexual se encuentra en el grupo de 20 a 24 años de edad, seguida de los
grupos de 15 a 19 y, después, aquellos entre 25 y 29 años de edad. Al
menos la mitad de los infectados por el VIH tienen 24 años (40).

El control de las enfermedades de transmisión sexual se complica por


factores de conducta instintiva e individual y por la gran diversidad de
estas infecciones, en comparación con otras enfermedades transmisibles.
Son las únicas enfermedades cuya propagación es diseminada
directamente por la necesidad humana básica de compartir la intimidad
sexual y reproducirse. La exposición a cualquiera de las enfermedades
de transmisión sexual es consecuencia directa de la sexualidad de una
persona. Aunque en general las personas entienden que el tener un
mayor número de compañeros sexuales aumenta el riesgo de contraer
cualquiera de las enfermedades de transmisión sexual (40).

Los anticonceptivos y la conducta del individuo modifican los riegos de


adquirir una enfermedad de transmisión sexual. Algunas mujeres tienden
a tener más contactos sexuales mientras dispongan de anticoncepción
eficaz. El uso de condones o diafragmas protege contra la transmisión de
infecciones, solo cuando se usan junto con espumas o jaleas
espermicidas. El uso adecuado de condones disminuye
considerablemente el riesgo de gonorrea en hombres y mujeres. Por otro
lado el uso de dispositivos intrauterinos (T de cobre, espiral, etc.) aumenta
el riesgo de sufrir enfermedad inflamatoria de la pelvis, sobre todo en
mujeres jóvenes y que no han tenido hijos.
El conjunto de estas enfermedades constituye una amenaza importante y
en gran parte previsible para las mujeres y sus hijos nacidos y no nacidos.
Lo que se necesita básicamente es que la población en general, sobre
todo las mujeres apliquen esta información para prevenir las
enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias. Su frecuencia
y variedad incluyen esterilidad, infecciones peri natales, cáncer genital
femenino y tal vez la muerte, deben ser conocidas tanto por las mujeres
como por sus parejas sexuales. Los cambios simples como la restricción
de contactos sexuales y el uso adecuado de condones, pueden disminuir
espectacularmente el riesgo de contagio personal de estas enfermedades
(40).

1.3.5.5 Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo.

Cuando hablamos de anticoncepción, debemos entender que es un icono


que involucra tanto al hombre como a la mujer, por eso la elección del
método debería ser una decisión de pareja ya que es parte de la
organización necesaria para poder mantener una vida sexual plena y sin
obstáculos. Existen diversos tipos de anticonceptivos así como múltiples
clasificaciones. Para su mejor organización los presentamos como:
Anticonceptivos naturales y anticonceptivos artificiales (40)
Está bien documentado que el conocimiento sobre fertilidad es muy bajo
entre los y las jóvenes adolescentes. Por ejemplo, encuestas en Ciudad
de México y Paraguay encontraron que el método anticonceptivo más
usado en el primer coito era el ritmo, un método que también es
comúnmente usado en Brasil. Sin embargo, solo un cuarto de los
adolescentes varones y mujeres pudieron identificar el período más fértil
en el ciclo menstrual de una mujer.
Basado en estos resultados, Morris concluyó que la combinación de un
inicio sexual temprano y la falta de conocimientos sobre fertilidad apuntan
a la necesidad de programas efectivos de educación sexual en los
colegios de enseñanza básica.

1.3.5.6 Responsabilidad y prevención de riesgo sexual

La Responsabilidad, ligada con la libertad, es inseparable debido a que


solo una persona con una libertad absoluta puede responder a sus actos,
ya sean buenos o malos. La libertad es el poder que tiene el hombre de
obrar o de no obrar según su voluntad, además nosotros los seres
humanos somos los únicos poseedores de la misma. A partir del
desarrollo de la razón, la persona comienza a tener libertad excepto que
la misma sea obstruida, y este desarrollo se hace responsable de sus
acciones. En cada una de esas acciones que se hacen libremente, la
elección entre el bien y el mal está implicada, y según la elección la
responsabilidad del acto será mayor o menor. Por ejemplo si un niño no
hizo su tarea por que quiso salir a jugar, ese niño no está siendo
suficientemente responsable y debe aceptar las consecuencias, que
podría ser una mala nota. En este caso el niño eligió salir a jugar y no
hacer la tarea, eligió el mal sobre el bien y eso se llamaría una falta de
responsabilidad. Una persona es responsable cuando:

• Hace las cosas sin que nadie se las diga dos veces.

• Cuando cumple con sus obligaciones.

• Cuando es obediente.

• Cuando llega a clase puntualmente.

• Cuando ayuda en las tareas de casa.

Por otra parte la responsabilidad no es solo el hecho de elegir, lo más


importante, es elegir el bien ante el mal, pero si elegimos la segunda,
hacer el mal, habrá una falta de responsabilidad sobre nuestra elección, y
esto lo debemos pagar con un precio que puede ser elevado o pequeño
según la maldad de nuestro acto. Todo acto que hagamos trae sus
consecuencias, las cuales pueden ser buenas o malas dependiendo de la
responsabilidad que le entreguemos al acto. Pero cuando nosotros
actuamos con responsabilidad, muy seguramente las consecuencias del
acto serán buenas (41).

Por otra parte no es de extrañar que los chicos busquen desde muy
jóvenes incluir la actividad sexual como parte de sus relaciones de pareja;
pero ojo, esto no quiere decir que estén listos para un noviazgo serio y
comprometido. Cuando un galán con el que sale una chica le pide sexo,
puede muy bien ser que eso sea lo único que está buscando: pasar un
buen rato en la cama, antes que buscar una comunicación más profunda
o estrechar los vínculos amorosos entre los dos (41)

Así mismo se sabe que hay hombres capaces de decir cualquier cosa
para lograr lo que quieren, mientras hay otros que realmente aman y para
quienes llevar la relación a la intimidad implica hacerla más fuerte y
significativa. Esto muestra una irresponsabilidad por parte de los jóvenes
adolescentes respecto a la vivencia de su sexualidad.

Para otros autores la Responsabilidad está dada por el conocimiento que


tienen los adolescentes para entender lo que necesitan: necesitan
aptitudes y confianza en sí mismos para abstenerse o reducir riesgos
(41).

1.3.5.7 Libertad Para Decidir y Autonomía


Como se mencionó la dimensión anterior; la libertad es el poder que tiene
el hombre de obrar o de no obrar según su voluntad, además nosotros los
seres humanos somos los únicos poseedores de la misma. A partir del
desarrollo de la razón, la persona comienza a tener libertad excepto que
la misma sea obstruida, y este desarrollo se hace responsable de sus
acciones. En cada una de esas acciones que se hacen libremente, la
elección entre el bien y el mal está implicada, y según la elección la
responsabilidad del acto será mayor o menor (42).

Está muy ligada también a la autonomía, que dicho sea de paso, es un


concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad
para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o
internas. También se usa como sinónimo de autogobierno de núcleos o
sectores sociales.

Según Coulbalut C (42), divide a la autonomía en tres áreas, que la


componen: la autonomía personal ante necesidades materiales,
Autonomía en desplazamientos y en relaciones amicales y Autonomía
ideológica y de decisión. En este sentido realiza un estudio para la
fiabilidad de la escala. Así los resultados muestran una acentuada
subordinación del adolescente al núcleo familiar, que en función del sexo
aparece aún más marcada en unas u otras áreas. Las chicas son más
autónomas en aquellas actividades que implican más obligaciones y
mayor responsabilidad en el hogar, en tanto que los chicos disponen de
mayor independencia y libertad para realizar actividades fuera del hogar
sin la compañía de los padres.

En sexualidad es muy importante la autoestima por la sencilla razón de


que es un aspecto muy íntimo de nosotros mismos, sentirnos seguros y
aceptados hace que nos abramos más a la experiencia. Por un lado, si
me gusta mi cuerpo no tengo reparos a la hora de acariciarlo y disfrutar
con él, por otro, no me sentiré incómodo cuando esté con una pareja
sexual y tenga que mostrarme desnudo. Si me envuelvo en complejos y
me escondo, no podré dejarme llevar; una pena cuando, en ocasiones,
todo está en nuestra cabeza y nuestra pareja nos ve maravillosos (42).

Es cierto que podemos tener cosas que nos gusten más o menos, pero
también lo es que nos obsesionamos con aquello que nos gusta menos y
pensamos que por ello nos pueden rechazar, construyendo un muro
impenetrable a través del cual no dejamos pasar a nadie. Romper este
muro significa libertad, experiencias y sensaciones únicas, porque todos
tenemos derecho a disfrutarlas. Nuestra autoestima en muchos casos se
ve menguada cuando tenemos alguna dificultad sexual, ya que es un
campo en el que nos exigimos mucho, nos proponemos objetivos muy
altos y cuando no los alcanzamos nos sentimos frustrados (42).

1.3.5.8 Respeto Mutuo y Reciprocidad

En tiempos pasados, la reciprocidad en la relación conyugal era rara, ya


que las mujeres, en general, eran consideradas como propiedades o
incluso como animales. Un hombre era libre de utilizar su burro con
gentileza, o de tratarlo con brutalidad hasta que al animal se le agotaban
las fuerzas y moría. Actualmente, en el mundo industrializado, el hombre
tiene la misma elección respecto a su coche: puede tener en cuenta lo
que necesita y conocer su mecánica, o conducirlo por terrenos agrestes
sin prestar la menor atención a su mantenimiento, cambio de aceite o
recambios. Una mujer puede limpiar y cuidar de su máquina de coser o de
su computadora, o puede maltratarla hasta que se atasque y quede
inservible. Incluso una cuchara o un cuchillo puede mantenerse limpio y
en su sitio, o dejar que se oxide o quede manchado (43).
En esta época en que las mujeres, por primera vez, están aprendiendo
que la dignidad humana también es aplicable a ellas, es absolutamente
importante que los hombres conozcan las leyes de la reciprocidad y no
esperen que una mujer les sirva sin recibir nada a cambio, ni pretendan
imponer a una mujer lo que ella no quiere. Hoy es importante tanto para
los hombres como para las mujeres comenzar a preguntar a su cónyuge
qué es lo que le gusta y lo que le disgusta, para poder llegar a conocerle
como un ser humano con sus características individuales.

Esto es aplicable a la relación conyugal respecto al espíritu, a la mente, a


los sentimientos y, por supuesto, al vínculo físico. Es necesario llegar a
conocer las creencias individuales, los gustos e idiosincrasias, sin
lanzarse necesariamente a la conquista de la otra persona o emprender
una cruzada para cambiar sus criterios. Cuando se suprime la ley de la
reciprocidad de manera sistemática y uno o ambos miembros de la pareja
no la respetan, la sexualidad, como un canal de agua, se estanca; puede
que gotee un poco de uno al otro, ¡pero no en la dirección contraria!
Entonces, la gente se preocupa, se enfada o queda perpleja, y recurre a
la explicación más habitual: mi pareja está, bueno, deprimida…debemos
administrarle algún tratamiento. ¡Cuando ella haya recibido tratamiento
para su depresión, las cosas volverán a la normalidad! ¡Cariño! ¡Estás
maravillosa! ¿Quién no quiere escuchar estas palabras de su pareja? Sin
embargo, lo trágico es que para muchas mujeres esto puede significar
que su pareja sólo desea ver el lado bueno, saludable de su mujer, que
está “siempre dispuesta”. Entonces, la esposa siente que debe reprimir su
cansancio, su tristeza, sus decepciones o su falta de entusiasmo, y que
siempre tiene que intentar parecer “maravillosa”.

En la sexología moderna, cuando la relación sexual de una pareja se ha


interrumpido a causa de algún síntoma que exprese sufrimiento
(impotencia del hombre o frigidez de la mujer, o la ausencia de la
necesidad normal de actividad sexual), el tratamiento comienza
enseñándoles a descubrir las necesidades corporales del otro mediante
las caricias. El hombre y la mujer tienen que descubrirlo y ayudar a su
pareja a tomar conciencia de sus necesidades. Ésta es una buena
manera de medir la capacidad de la pareja de aprender la ley de la
reciprocidad, además de aprender lo que es la ternura en un sentido físico
(43).

1.3.5.9 Sexualidad y Amor

El desenvolvimiento de la relación a partir de esta etapa inicial, nos la


explica Mercedes Arzú de Wilson ": El amor entre dos persona emerge de
la atracción física en un principio. Del plano físico va transitando al
psicológico y de éste, al espiritual. El anzuelo del principio suele ser casi
siempre físico. Las relaciones entre amor y sexualidad no es que sean
estrechas, sino que la una entronca directamente con la otra. Y a su vez,
en su seno vibran con fuerza toda y cada uno de los ingredientes que
nutren lo mejor del ser humano: lo físico, lo psicológico, lo espiritual y lo
cultural. Aquí, en el encuentro sexual lo que se destaca y toma el mando
es la emoción placentera del goce del acto sexual, quedando algo
relegadas las otras tres dimensiones, pero envolviéndolo todo. Por eso
hay que volver a subrayar que la relación sexual es un acto íntimo de
persona a persona, nunca de cuerpo a cuerpo. ¿Qué quiere decir esto?
Sencillamente que cuando al otro se le trata sólo como ser físico, portador
de un cuerpo, se ha escamoteado la grandeza del amor y su profundidad.
Esto es lo que pasa hoy en algunas ocasiones." (44).

Así, podemos concluir que amor y sexualidad han de formar un binomio


inseparable que requiere nutrirse y complementarse mutuamente. La
sexualidad de la persona, no debe de reducirse a una simple genitalidad.
Cuando una persona se entrega físicamente al ser amado, no pone en
juego únicamente su cuerpo, es más bien una donación que involucra la
totalidad de lo que es, independientemente del cuerpo que tenga, el cual,
es a su vez el medio óptimo para exteriorizar y poder comunicar todo
aquello que llevamos dentro a través de las palabras que encarnan
nuestros pensamientos y del lenguaje corporal no verbal que muchas
veces logra decir más que mil palabras (44,45).

De esta forma, la fusión de dos cuerpos unidos por motivos de amor y


compromiso en el matrimonio, se convierte en dialogo de intimidades que
en exclusiva se dan a conocer mutuamente en una entrega de
personalidades, corazones e inteligencias que por un momento se funden
en "una sola carne" sin por ello llegar a confundirse uno con el otro ya que
cada uno sigue conservando la propia originalidad, solo que ahora
enriquecida por la donación que cada uno ha hecho de sí y de la
aceptación mutua del otro como un regalo (45).

1.3.5.10 Sexualidad como algo Positivo

La sexualidad es algo positivo, que hace agradables nuestras vidas. Por


lo tanto, lo primero para ejercer nuestra sexualidad como una oportunidad
de placer y bienestar, es asumir que nuestro cuerpo y nuestros deseos
sexuales son digno motivo de alegría y no una manifestación de pecado o
un motivo de castigo. Nuestra sexualidad tiene componentes biológicos,
psicológicos, sociales y espirituales. En especial los elementos sociales
van construyendo nuestra sexualidad de acuerdo a las normas que en
nuestra sociedad aprueban determinados comportamientos y rechazan
otros. Estas normas y valores los vamos incorporando desde que
aprendemos el lenguaje. Frecuentemente encontramos que las normas
sociales no se ajustan a las necesidades de las personas concretas, son
por tanto reglas que no tienen sentido (46)

Luís Jorge González en su libro “Terapia para una sexualidad creativa”,


hace un análisis y una interesante propuesta sobre una verdadera
liberación sexual que no centre al hombre exclusivamente en su
sexualidad, sino que lo lance a una realización plena de su afectividad.
Plantea de forma práctica, poner la sexualidad al servicio del cambio y del
crecimiento de las personas y de la sociedad, y ver al sexo como una
realidad llena de bondad en sí misma y que juega un papel decisivo en la
vida social, no sólo porque logra la complementariedad del hombre y la
mujer, sino porque los orienta hacia una relación más responsable de
ternura y amor. “Es hora”, comenta González, “de pasar de una
sexualidad concentrada en lo genital, a una sexualidad difundida por todo
el cuerpo y abarcando la totalidad de la persona y sobre todo orientada
hacia el otro, promoviendo así los derechos humanos en una relación de
amor que se compromete con uno mismo y con el otro”. Actualmente los
jóvenes se sienten más libres para hablar sobre sexualidad, lo he podido
experimentar en mis cursos. El poder hablar sobre el tema es el primer
paso para una salud sexual integral, pues además de poder transmitir
mejor la información y aclarar dudas y opiniones, permite a los jóvenes
tomar conciencia de su propia postura y tener un mejor cuidado y respeto
en el manejo de su sexualidad (47).

Es importante tomar en cuenta que hablar con los hijos no es decirles qué
y cómo pensar o hacer, es un diálogo liberador para que tomen
decisiones bien informados, es acompañarlos para que puedan pensar,
analizar y tomar una postura conscientes de todos los aspectos que están
presentes: el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, la aceptación de su
propio cuerpo, la autoestima, la responsabilidad y las consecuencias que
van junto a cualquier conducta, promoviendo la autenticidad y la libertad y
estableciendo límites y espacios para la expresión sexual.

1.4. JUSTIFICACION.

La presente investigación se justifica toda vez que la sexualidad sigue


tratándose como un tema tabú. Los jóvenes necesitan superar la
información errónea que han recibido y requieren orientación y estímulo
que les ayuden a adoptar sus propias decisiones (48).

Es así que se pretende identificar y describir los Conocimientos y


Actitudes Sexuales que tienen los adolescentes, a fin de contribuir a
esclarecer los puntos más vulnerables del adolescente, relacionadas con
su escasa o nula comunicación con el núcleo familiar, Por otra parte
contribuirá a enriquecer los conceptos y enfoques teóricos. (La misma
indica que, hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias
cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una
situación familiar estable) (49).

Aportará material teórico para estudios posteriores relacionados con los


cambios psico-sexuales, la búsqueda de como expresa el mundo
emocional, conductas de riesgo. Los conocimientos de su físico y su
creciente interés por saber del sexo. La identificación con adultos
admirados: profesores, artistas, deportistas; o por proximidad: amigos y
amigas íntimas, con mayor o menor carga erótica más o menos explícitos.
También podremos más adelante afianzar la orientación sexual (50).

Finalmente la contribución principal será proveer de información clave


sobre sexualidad a los centros educativos y establecimientos de salud de
nuestra región, como insumo para intervenciones estratégicas de
promoción y auto cuidado de salud sexual y reproductiva del adolescente
en el marco de una formación y atención integral.

1.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

1.5.1. Objetivo general.


Describir los Conocimientos y Actitudes sexuales de los
adolescentes de la I.E “Luciano Castillo Colona” -La Huaca -Paita
durante el período – 2009.

1.5.2. Objetivos específicos.

• Describir el nivel conocimiento sexual en general sobre sexualidad


de los adolescentes de 14 a 19 años de la I.E “Luciano Castillo
Colona” -La Huaca -Paita durante el período 2009.
• Describir el conocimiento sexual en las dimensiones anatomía y
fisiología sexual y reproductiva, ciclo de respuesta sexual ,
Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA,
Metodología Anticonceptiva como prevención del embarazo, en
los Adolescentes de 14 a 19 años de la I.E “Luciano Castillo
Colona” - La Huaca -Paita durante el período 2009.
• Identificar las Actitudes hacia la sexualidad en forma general en los
adolescentes de la I.E “Luciano Castillo Colona” -La Huaca -Paita
durante el período 2009.
• Identificar las actitudes hacia la sexualidad en las dimensiones
responsabilidad y prevención del riesgo sexual, Libertad para
decidir y actuar, Autonomía, respeto mutuo y reciprocidad,
Sexualidad y amor, Sexualidad como algo positivo en los jóvenes
adolescentes de 14 A 19 años , de la I.E “Luciano Castillo Colona”
-La Huaca -Paita durante el período 2009.
• Describir las características socio demográficas de los
adolescentes de 14 a 19 años de la I.E “Luciano Castillo Colona”
-La Huaca -Paita durante el período 2009.

II. METODOLOGÍA
2.1. Diseño de la investigación.

2.1.1. Tipo de Investigación

Por el tipo de investigación, el presente estudio reunió las

condiciones de una Investigación Cuantitativa.

2.1.2. Nivel de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reunió

por su nivel, las características de un estudio descriptivo.

2.1.3. Diseño de la Investigación

Diseño no experimental - transversal

ESQUEMA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “L.C.C” LA HUACA-PAITA.

Adolescentes de 14 a 19
años
de la I.E “L.C.C”
O
M
Entorno cara a cara
CONTEXTO

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.


Población

La población estuvo constituida por 135 adolescentes de 14 a 19


años que asisten a la I.E”L.C.C” La Huaca - Paita. Información
obtenida según datos estadísticos de la I.E “L.C.C”-Miraflores (51)

Muestra
Se utilizó el muestreo no probabilístico, por cuotas, la cual requiere
una cuidadosa y controlada elección de los sujetos con las
características especificadas en el planteamiento del problema.
Dada la confidencialidad y privacidad del tema en estudio se
planteó una muestra de 50 adolescentes que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión.

Unidad de análisis

La unidad de análisis estuvo conformada por cada uno de los


jóvenes adolescentes de 14 a 19 años de la I.E “L.C.C”La Huaca
-Paita. Para la selección de cada unidad de análisis se realizó,
primero coordinación con las autoridades educativas para la
selección de aulas, y posteriormente se visitó al adolescente
durante el horario de tutoría, para proceder a la encuesta
personalizada respectiva con cada uno de los jóvenes
adolescentes.

2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES.


A. Variables principales

1. Conocimiento de sexualidad del adolescente


Es el conocimiento que tiene el adolescente respecto a su sexualidad en
las siguientes dimensiones:

1.1. Dimensión Conocimiento de Anatomía y Fisiología Sexual y


Reproductiva: Referida a los conocimientos que tiene el adolescente
sobre anatomía de los órganos reproductores internos y externos de
ambos sexos, ciclo menstrual, fecundación y embarazo, entendido al
ciclo menstrual como el periodo de tiempo comprendido entre el inicio de
una menstruación (aparición de la hemorragia) y el comienzo de la
siguiente, su duración media es de 28 días, aunque pueden ser normales
ciclos menores de hasta 24 días o más prolongados de hasta 32 días.
Fecundación y embarazo se refiere al conocimiento que tiene el
adolescente del proceso de fecundación, se da cuando un
espermatozoide entra dentro del óvulo, es a éste momento, que
llamamos fecundación y es cuando empieza lo que llamamos embarazo.
El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la
fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280
días, (de 36 a 40 semanas, 10 meses lunares o casi 9 meses de
calendario solar). Durante el embarazo la gestante experimentará
modificaciones anatómicas y fisiológicas, que no son síndromes o signos
de enfermedad, sino las manifestaciones de éstos cambios anatómicos y
fisiológicos, la mayoría de los cuales revertirán durante las etapas del
puerperio y la lactancia.

1.2. La Dimensión Ciclo de Respuesta Sexual Humana, es la forma


que tiene nuestro cuerpo de reaccionar a la estimulación erótica. La
contemplación de ciertas imágenes, el susurro al oído de frases amorosas
o el olor de la persona deseada pueden ser suficientes para despertar la
libido.

1.3. La Dimensión Infecciones de Transmisión Sexual y VIH / SIDA


Referida al conocimiento que tiene el adolescente de los principales
síntomas que se presentan en una ITS- VIH/SIDA, y como protegerse de
éstas incidiendo en el uso de preservativos y postergación de las
relaciones sexuales, así como evitar múltiples parejas sexuales.

1.4. Dimensión métodos anticonceptivos (MAC):


Definida como el conocimiento que tiene el adolescente de cualquier
dispositivo o medicamento, como por ejemplo preservativo, píldora,
dispositivo intrauterino, etc. utilizado por la pareja para posibilitar el coito
sin riesgo de concepción.

2. Actitud Sexual del Adolescente


Es la forma de respuesta ante las siguientes Dimensiones:

2.1. Dimensión: Responsabilidad y prevención del Riesgo Sexual


entendida así a La acción que tiene el adolescente producto de lo que
cree, siente y realiza a partir de un conocimiento positivo de la sexualidad,
es decir que el inicio de las relaciones sexuales precoz, las múltiples
parejas sexuales, el no uso de MAC, y el no uso del preservativo están
relacionados directamente con los riesgos de enfermedades de
transmisión sexual y VIH/SIDA, embarazos no deseados.

2.2 Dimensión Libertad para decidir y actuar, entendida como el sentir


del adolescente para saber responder a las circunstancias favorables o
adversas relacionadas con su sexualidad y sin presión alguna, es decir ,
saber decir no ante la presión de grupo, debe decidir ella o el cuándo
iniciar su actividad sexual, informarse y utilizar MAC, utilizar
preservativos.
2.3. Dimensión Autonomía
Capacidad que tiene el adolescente para darse normas a el mismo, sin
influencia de presiones internas ni externas.

2.4. Dimensión Respeto Mutuo y Reciprocidad, es una variable que


cobra importancia por los altos índices de violencia que se presenta hoy
en día, por ello la definición está relacionada al respeto mutuo que se
deben los adolescentes, respeto a no tener sexo forzado, a no ser
agredidos físicamente por su pareja, a no ser tocado por ninguna
persona.

2.5. Dimensión Sexualidad y Amor: Entendida si las relaciones


sexuales del adolescente han sido producto de una unión sentimental,
que tipo de relación de pareja llevan.

2.6. Dimensión Sexualidad como Algo Positivo, que hace agradable,


nuestras vidas, oportunidad de placer y bienestar, es asumir que,
nuestros deseos sexuales son digno motivo de alegría y no una
manifestación de pecado o un motivo de castigo, deben llevarse dentro
de un marco de valores y principios morales, respetando las normas de la
sociedad. Un indicador a considerar para efectos del estudio estará
relacionado con los sentimientos que tiene el adolescente después de una
masturbación, después del acto sexual.

B. Variables Intervinientes
Características Socio demográficas:
• Estado civil: conjunto de cualidades que distinguen al individuo en
la sociedad y el la familia.
- Soltero
- Casado
- Conviviente.
• Ocupación: Actividad que realiza el encuestado en los últimos
treinta días.
- Estudia
- Trabaja
- Estudia/trabaja.
- No estudia/no trabaja
- Ama de casa
• Lugar de residencia: Sitio donde está situado la I.E del
encuestado.
• Grado de Instrucción: nivel de estudios alcanzados.
- Primaria
- Secundaria.
• Religión: Tipo de religión que profesa.
- Católica
- Evangélica
- Otras.
• Edad de Inicio de la primera relación sexual: edad que se inicia
sexualmente.

C. Variables de control
• Sexo: Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.

• Edad: Tiempo vivido por el adolescente, expresada en 14 a 19


años cumplidos
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CONOCIMIENTOS SEXUALES

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE DEFINICIÓN


MEDICIÓN OPERACIONAL

Conocimiento Conjunto de ideas, Anatomía y - Conoce los genitales internos y externos del Varón Si conoce
sexuales de conceptos, y enunciados fisiología sexual y la Mujer. No conoce
los verdaderos o falsos, y reproductiva: - Conoce ciclo menstrual
adolescentes productos de la observación - Conoce la Fecundación
y experiencia del - Conoce el proceso de Embarazo
adolescente, referida a su Respuesta - Conoce las fases del ciclo de respuesta sexual Si conoce
sexualidad. sexual, No conoce

Prevención de Si conoce
Enfermedades - Identifica las vías de transmisión del VIH/SIDA nominal No conoce
de transmisión - Conoce los síntomas de la ITS/VIH/SIDA.
sexual - Medidas de protección y prevención
VIH/SIDA
- Conoce los diferentes métodos anticonceptivos Si conoce
Métodos No conoce
anticonceptivos - Utiliza los métodos
como - Se protege y previene el embarazo
prevención del
embarazo.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ACTITUDES SEXUALES

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


MEDICIÓN OPERACIONAL
Actitudes Una - Forma de respuesta, a Responsabilid - inicio de actividad sexual Favorable
sexuales de alguien o a algo, aprendida y ad y - Recibe información y utiliza MAC, utiliza Desfavorable
los relativamente permanente. prevención del preservativos
adolescentes riesgo sexual.
Libertad para - tiene capacidad para tomar voluntariamente sus Favorable
decidir y actuar decisiones y actúa sin presión Desfavorable

Autonomía 1. Realiza y decide solo por sus tareas Favorable


2. Toma decisiones independientemente. Desfavorable

Respeto - Respeta a su pareja Favorable


mutuo y - No ha sido agredido físicamente Desfavorable
reciprocidad - Demuestra interés en los problemas de su pareja
Sexualidad y Ordinal Favorable
amor. - Tiene relación estable con su pareja Desfavorable
- Tiene solo una pareja, y tiene actividad sexual,
producto de la relación de ambos
- Que sentimiento tienes después de una relación
coital.
- Que sentimientos te aflora después de la
masturbación
- La sexualidad debe vivirse respetando los
principios y valores
- La relación sexual debe llevarse , respetando las
Sexualidad fa sentimientos del adolescente después de la mas- Favorable
como algo turbación. Desfavorable
positivo - sentimientos del adolescente después del acto
sexual.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


MEDICIÓN OPERACIONAL
CaracterísticasSon la Son las características Religión - Religión Cualitativa Católico
socio demográficas socio demográficas, de nominal Evangélico
edad y de género de los Otras
adolescentes No creyente

Ocupación - Ocupación Cualitativa Estudiante


nominal Trabaja
Trabaja/estudia

Estado civil - Estado civil Cualitativa Soltero


nominal Casado
conviviente
Tiene - Tiene enamorado(a) Cualitativa Si
enamorado(a) nominal No

Se ha iniciado - Se ha iniciado sexualmente Cualitativa Si


sexualmente nominal No

Edad de inicio - Edad de inicio de sus relaciones sexuales Cuantitativa de años


de sus razón
relaciones
sexuales
Opción sexual - Opción sexual Cualitativa Heterosexual
nominal Homosexual
Bisexual
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


MEDICIÓN OPERACIONAL
Son la Tiempo vivido por el Edad - Edad Cuantitativa de años
EDAD adolescente, expresada en 14 razón
a 19 años cumplidos.
Condición orgánica que Sexo - Sexo Cualitativa Masculino
SEXO distingue al hombre de la nominal Femenino
mujer.
2.4 Procedimientos.

El proceso de ejecución de la investigación fue llevado cumpliendo la


programación establecida según cronograma de trabajo, se trató de
cumplir los tiempos especificados, para tal efecto inicialmente se
realizaron coordinaciones con el director de la IE. “L.C.C” La Huaca –
Paita, posteriormente se realizó las coordinaciones con los profesores
encargados de 3°, 4° y 5 de educación secundaria del turno mañana. Se
programó la aplicación del cuestionario durante una semana, con una
duración promedio de 30 minutos.

Para cumplir con la investigación de manera objetiva y dentro de un


marco ético, el día de la toma de la muestra se les invitó a participar en
forma voluntaria a los alumnos, posteriormente se le explicó de forma
breve y concisa el desarrollo del cuestionario de conocimientos y
actitudes sexuales; para luego despejar cualquier duda que tuvieran los
alumnos en el momento de la aplicación de la encuesta.

Después se procedió a encuestar de manera personalizada cara a cara ,


manteniendo una total privacidad y confidencialidad, luego de la
recolección de la información se pasó a procesar en la base de datos de
manera computarizada, mediante la utilización del programa "EXCEL",
previa codificación de cada uno de los ítems del trabajo de investigación.
Para el análisis y la presentación de las tablas y figuras se utilizó el
programa estadístico SPSS V 15.

Los resultados se presentaron en 5 grandes áreas, la primera relacionada


a la descripción del nivel de conocimiento sobre sexualidad en general de
los adolescentes, la segunda referida a la descripción del nivel de
conocimiento en las cuatro dimensiones en estudio, la tercera dirigida a la
identificación de las actitudes hacia la sexualidad en forma general
pudiendo ser favorables y/o desfavorables en el adolescente la cuarta
encaminada a identificar actitudes hacia la sexualidad según dimensiones
de responsabilidad y prevención del riesgo sexual, libertad para decidir y
actuar, autonomía, respeto mutuo y reciprocidad, sexualidad y amor,
sexualidad como algo positivo.

Finalmente se consideró una quinta área en donde se enfatiza la vivencia


sexual del adolescente a partir de las variables edad de inicio de actividad
sexual y enamoramiento.

Para efectos del análisis primero se consideró necesario realizar


mediante una muestra piloto de 20 adolescentes, la baremación por
percentiles para determinar la escala de puntuación mediante el paquete
estadístico SPSS versión 15, quedando el calculó como se detalla :
Conocimiento Alto: Puntaje mayor al valor del percentil 75 de los datos de
la muestra, Conocimiento Medio: Puntaje entre el valor del percentil 75 y
mayor del 25, y conocimiento Bajo: Puntaje menor o igual al valor del
percentil 25 de los datos de la muestra. Por otro lado para medir la Actitud
se consideró Favorable: Puntaje mayor al valor del percentil 75 y
Desfavorable: puntaje menor o igual al percentil 75. Los puntajes se
detallan en el acápite técnicas e instrumentos
2.5. Técnicas e instrumentos.

2.5.1. Técnica

Se utilizó la técnica de la encuesta

2.5.2. Instrumentos

Los instrumentos fueron aplicados a los adolescentes que se


encontraron entre las edades de 14 a 19 años que conformaron la
muestra.

Cuestionario de conocimientos de la sexualidad del


adolescente de 14 a 19 años.

Para la medición del nivel de conocimiento sexual se utilizó el


cuestionario previamente estructurado de preguntas cerradas
diseñado y validado por la autora (Anexo 1-A), la escala consta de
35 ítems, con opciones de respuestas dicotómicas si conoce y no
conoce, realizadas de manera agrupada según dimensiones, dicho
cuestionario contiene 9 ítems que miden los conocimientos de
Anatomía y fisiología sexual y reproductiva; 8 ítems sobre repuesta
sexual; 9 relacionadas a los conocimientos de prevención de las
ITSS/VIH/SIDA, 9 destinados a metodología anticonceptiva como
alternativa de prevención del embarazo. Un Si representa un valor
de 1 y un No un valor 0. Sumando las respuestas de cada ítem se
pueden tener un puntaje mínimo de 0 y un puntaje máximo de 35
puntos, considerando cuyos rangos fueron establecidos de la
siguiente manera:

Se realizó la baremación por percentiles para determinar la escala


de puntuación mediante el paquete estadístico SPSS versión 15
donde para medir el nivel de conocimiento se calculó:
Conocimiento Alto: Puntaje mayor al valor del percentil 75 de los
datos de la muestra, Conocimiento Medio: Puntaje entre el valor
del percentil 75 y mayor del 25, y conocimiento Bajo: Puntaje
menor o igual al valor del percentil 25 de los datos de la muestra.
Siendo los siguientes puntajes.

NIVEL DE CONOCIMIENTO:

• Alto : 28 – 35

• Medio : 25 – 27

• Bajo : 0 – 24

NIVEL DE CONOCIMIENTO POR DIMENSIONES:

1. Anatomía y fisiología, sexual y reproductiva del


adolescente

• Alto :8–9

• Medio : 7

• Bajo : 0 - 6

2. Ciclo de Respuesta Sexual

• Alto :7-8
• Medio : 6
• Bajo : 0 - 5

3. Prevención de enfermedades de Transmisión Sexual –


VIH/SIDA

• Alto: 8 - 9
• Medio: 7
• Bajo: 0 – 6
4. Métodos anticonceptivos como alternativa de prevención
del embarazo

• Alto: 8 - 9
• Medio: 7
• Bajo: 0 – 6

El instrumento para medir los conocimientos en sexualidad ha sido


validado en su contenido por jueces expertos y los ítems cumplen
con los criterios establecidos para su validación (Anexo 1-B).
La Prueba tiene un índice de confiabilidad alpha Crombach igual a
0.779; siendo su confiabilidad alta (Anexo 1-C).

Test de actitudes sexuales del adolescente

Para la medición de las actitudes sexuales del adolescente, se


utilizó un test diseñado y validado por la autora; el instrumento
que consta de 6 dimensiones: Responsabilidad y prevención del
riesgo sexual con 10 ítems, Libertad para decidir y actuar con 6
ítems, Autonomía con 5 ítems, Respeto mutuo y reciprocidad con
9 ítems, Sexualidad y amor con 9 ítems, Sexualidad como algo
positivo con 11 ítems; afirmaciones narradas, de la forma, que
mejor refleje la opinión del adolescente, y comprende una escala
de tipo Likert, considerando 5 alternativas (Anexo 2-A):

1. Completamente en desacuerdo

2. Bastante en desacuerdo

3. Opinión intermedia

4. Bastante de acuerdo

5. Completamente de acuerdo.
Con un total de 50 preguntas, teniendo un puntaje mínimo de 50
puntos y un puntaje máximo de 250 puntos.

Se tuvo en cuenta los siguientes rangos:

Actitud Favorable: Puntaje mayor al valor del percentil 75

Actitud Desfavorable: puntaje menor o igual al percentil 75. Sien


do los siguientes puntajes:

ACTITUD:

• Favorable: 151 - 250


• Desfavorable: 0 – 150

ACTITUDES POR DIMENSIONES:

1. Responsabilidad y prevención del riesgo sexual

• Favorable: 29 - 50
• Desfavorable: 0 – 28

2. Libertad para decidir y actuar

• Favorable: 16 - 30
• Desfavorable: 0 – 15

3. Autonomía

• Favorable: 20 - 25

• Desfavorable: 0 – 19

4. Respeto mutuo y reciprocidad

• Favorable: 28 - 45
• Desfavorable: 0 – 27
5. Sexualidad y amor

• Favorable: 31 - 45
• Desfavorable: 0 – 30

6. Sexualidad como algo positivo

• Favorable: 38 – 55
• Desfavorable: 0 - 37

El instrumento para medir las actitudes hacia la sexualidad ha sido


validado en su contenido por jueces expertos y los ítems cumplen
con los criterios establecidos para su validación (Anexo 2-B).

La Prueba tiene un índice de confiabilidad alpha Crombach igual a


0.811; siendo su confiabilidad alta (Anexo 2-C).

Características socio demográficas y de control

Para la recogida de los datos socio demográfico, se empleo un


cuestionario donde se identifica las variables estado civil, religión,
ocupación y lugar de residencia, asimismo si tiene enamorado o
enamorada, si ha tenido relaciones sexuales, la edad de inicio de
actividad sexual y la opción sexual. También se incluye la edad y el
sexo del adolescente (Anexo 3).

Baremación del Test.

La puntuación directa de una persona en un test no es directamente


interpretable si no la referimos a los contenidos incluidos en el test o al
rendimiento de las restantes personas que comparten el grupo normativo.
Nosotros centramos en este segundo sentido el tema de la interpretación
de una puntuación directa en un cuestionario, para lo cual es necesario
tratar el tema de la obtención de baremos para comparar esta puntuación
con las que obtienen las personas que han formado el grupo normativo.
De una u otra forma, los baremos consisten en asignar a cada posible
puntuación directa un valor numérico (en una determinada escala) que
informa sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto la
persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las personas
que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas.

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes:

- Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual.

- Centiles o percentiles.

- Puntuaciones típicas: estándares y normalizadas.

Lo más usual en las pruebas es realizar baremos en escala de centiles o


percentiles. En el presente trabajo de investigación mediante una
muestra piloto de 20 adolescentes , se realizó la baremación por
percentiles para determinar la escala de puntuación mediante el paquete
estadístico SPSS versión 15, donde para medir el nivel de conocimiento
se calculó: Conocimiento Alto: Puntaje mayor al valor del percentil 75 de
los datos de la muestra, Conocimiento Medio: Puntaje entre el valor del
percentil 75 y mayor del 25, y conocimiento Bajo: Puntaje menor o igual
al valor del percentil 25 de los datos de la muestra. Por otro lado para
medir la Actitud se considero Favorable: Puntaje mayor al valor del
percentil 75 y Desfavorable: puntaje menor o igual al percentil 75. Siendo
los resultados los puntajes mostrados arriba.
Validez y Confiabilidad:

Para evaluar el instrumento en su validez y confiabilidad se realizó una


prueba piloto como en la población sujeta a estudio, a fin de garantizar la
calidad de los datos. El instrumento se aplicó a 20 adolescentes con él fin
de explorar sobre la claridad y comprensión de las preguntas.

Validez: El instrumento que medio el nivel de conocimiento y Actitud en


sexualidad en adolescentes de 14 a 19 años, fue validado por expertos
que acrediten experiencia en el área, para emitir los juicios y modificar la
redacción del texto para que sea comprensible por el entrevistado.

Confiabilidad: La confiabilidad fue evaluada mediante el método de Alfa


de Cronbach, utilizando el paquete estadístico SPSS versión 15. Dando el
siguiente resultado: (ver anexos).

2.6. Plan de análisis

Los datos obtenidos fueron codificados y luego ingresados en una


hoja de cálculo del programa Open Office Calc.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS


(Stadistical Package for the Sciencies) Versión 15 con el cual se
obtuvo la frecuencia de cada una de las variables en estudio con sus
respectivos gráficos.
III. RESULTADOS
TABLA Nº 01

Distribución de Adolescentes según nivel de conocimiento en


Sexualidad, I.E. “Luciano Castillo Colona” La Huaca-Paita. 2009

Nivel n %

Bajo 45 90.00

Medio 5 10.00

Total 50 100.00

FUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo – 2009

La tabla N° 01 evidencia el nivel de conocimiento sobre sexualidad,


que tienen los adolescentes y podemos apreciar que el mayor
porcentaje de adolescentes (90%), presenta un nivel de conocimiento
bajo; y en menor proporción (10%) un nivel de conocimiento medio.

GRAFICO Nº 01

Porcentaje de Adolescentes según nivel de conocimiento en


sexualidad I.E. “Luciano Castillo Colona” La Huaca-Paita. 2009
FUENTE: Resultados tomados de la tabla Nº 01

TABLA Nº 02

Distribución de Adolescentes según Nivel de Conocimiento en


sexualidad por dimensión, I.E. “Luciano Castillo Colona” la Huaca
-Paita, 2009

DIMENSIONES NIVEL Total


BAJO MEDIO ALTO n %
n % n % n %

Anatomía y fisiología sexual 47 94.00 1 2.00 2 4.00 50 100.00


y reproductiva

ciclo de respuesta sexual 24 48.00 25 50.00 1 2.00 50 100.00

Prevención de Enfermedades
de Transmisión Sexual y 35 70.00 13 26.00 2 4.00 50 10.00
VIH/SIDA

Metodología Anticonceptiva
como prevención del 41 82.00 7 14.00 2 4.00 50 100.00
embarazo

FUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo, 2009.

La Tabla y Gráfico N° 2. reporta los resultados al 100%, por cada


dimensión; observándose que el mayor porcentaje de adolescentes
( 94% ),tiene un nivel de conocimientos bajo sobre Anatomía y Fisiología
Sexual y Reproductiva, el 82% y 70% mostró niveles bajos para
Metodología anticonceptiva como prevención del embarazo y medidas de
Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA ,
mientras que el nivel de conocimiento sobre ciclo de respuesta sexual
resulto para el 48% de adolescentes bajo frente a un 50% que tiene
conocimiento medio

TABLA Nº 03

Distribución de Adolescentes según Actitud Sexual, I.E.”Luciano


Castillo Colona” la Huaca- Paita, 2009

Nivel n %

Desfavorable 49 98.00

Favorable 1 2.00

Total 50 100.00
FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo, 2009.

La tabla N° 03 demuestra que el 98% de los Adolescentes de la I.E


“L.C.C”. La Huaca-Paita, presentan actitudes sexuales desfavorables
mientras que solo un 2% muestra actitudes favorables.

GRAFICO Nº 03

Porcentaje de Adolescentes según Actitud Sexual I.E.”Luciano


Castillo Colona” la Huaca- Paita, 2009
FUENTE: Resultados tomados de la tabla Nº 03

TABLA Nº 04

Distribución de Adolescentes según Actitud hacia la


sexualidad por dimensión, I.E. “Luciano Castillo Colona” la
Huaca-Paita, 2009.

DIMENSIONES Total
DESFAVORABLEFAVORABLE n %
n % n %

Responsabilidad y prevención
del riesgo sexual. 30 60.00 20 40.00 50 100.00

Libertad para decidir y actuar. 31 62.00 19 38.00 50 100.00

Autonomía 50 100.00 - - 50 100.00

Respeto mutuo y reciprocidad. 48 96.00 2 4.00 50 100.00

Sexualidad y amor 50 100.00 - - 50 100.00

Sexualidad como algo positivo 47 94.00 3 6.00 50 100.00

FUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo, 2009.

La tabla y Gráfico Nº 04 evidencia los resultados al 100% por cada una


de las dimensiones, observándose que el 60% de adolescente muestra
actitudes desfavorables frente a la Responsabilidad y prevención del riesgo
sexual y sólo el 40% resultó con actitudes favorables, cifras similares se
observa en Libertad para decidir y actuar 62% tiene actitud desfavorable y un
38% actitudes favorables, mientras que el 100% reportó actitudes desfavorables
al evaluar su Autonomía y su Sexualidad ligada al amor, también se observa
que el 96% y 94% de los adolescentes resultaron con actitudes desfavorables en
Respeto mutuo y reciprocidad y Sexualidad como algo positivo.

TABLA Nº 05
Distribución de Adolescentes por sexo según si tiene enamorado,
I.E.”Luciano Castillo Colona” la Huaca-Paita, 2009.

Tiene SEXO Total


enam
orado. Masculino Femenino
n %
n % n %

Si 18 36.00 15 30.00 33 66.00

No 7 14.00 10 20.00 17 34.00


100.00
Total 25 50.00 25 50.00 50
FUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo, 2009.

La tabla Nº 05, nos muestra los resultados de la variable Si el


adolescente tiene enamorado según sexo, evidenciándose que el 36%
de adolescentes varones tiene enamorada superando las cifras de las
adolescentes mujeres (30%) .Sumados resultaron que el 66% de
adolescentes de la IE. Luciano Castillo Colona ya tiene enamorado.

GRAFICO Nº 05

Porcentaje de Adolescentes por sexo según si tiene enamorado,


I.E.”Luciano Castillo Colona” la Huaca-Paita, 2009.
FUENTE: Resultados tomados de la tabla Nº 05

TABLA Nº 06

Distribución de Adolescentes por sexo según si ha tenido relaciones


sexuales, I.E.”Luciano Castillo Colonna” la Huaca-Paita, 2009.

Relacio
nes SEXO Total
sexuale
s Masculino Femenino
n %
n % n %

Si 3 6.00 - - 3 6.00

No 22 44.00 25 50.00 47 94.00

Total
FUENTE: 25
Encuesta realizada en50.00 25
el mes Mayo, 2009. 50.00 50 100.00

La tabla Nº 6, nos muestra la distribución de adolescentes por sexo


según si ha tenido relaciones sexuales del total de adolescentes
encuestados, el 6% se ha iniciado sexualmente y está representado por el
sexo masculino, y el 94% aún no tiene su primera experiencia sexual,
donde el 50% son del sexo femenino.

GRAFICO Nº 06
Porcentaje de Adolescentes por sexo según si ha tenido
relaciones sexuales, I.E.”Luciano Castillo Colonna” la Huaca-
Paita, 2009.

FUENTE: Resultados tomados de la tabla Nº 06


TABLA Nº 07

Distribución de Adolescentes según características socio


demográficas. I.E "Luciano Castillo Colonna” la Huaca-Paita, 2009.

FACTOR
ES CATEGORIAS N %

14 23 46.00
15 16 32.00
EDAD 16 9 18.00
17 1 2.00
18 1 2.00
Total 50 100.00

Masculino 25 50.00
SEXO Femenino 25 50.00
Total 50 100.00

OPCIÓN Heterosexual 47 94.00


SEXUAL Bisexual 3 6.00
Total 50 100.00

EDAD DE
INICIO 14 1 2.00
DE
ACTIVIDA
D 15 1 2.00
SEXUAL 16 1 2.00
N No responden 47 94.00
Total 50 100.00

FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Mayo, 2009.


La tabla Nº 07 nos muestra los resultados de las características socio
demográficas, evidenciando que el 78%, de adolescentes de la muestra
en estudio se encuentran entre los 14 y 15 años de edad, respecto al
sexo hubo igual porcentaje de varones y mujeres (50%). Otro aspecto
importante es la opción sexual de los adolescentes donde el 6% refirieron
ser bisexuales, mientras que la edad de inicio de su actividad sexual se
distribuye entre las edades 14,15 y 16 años mientras (2%)
IV. DISCUSIÓN

Los resultados nos muestran las principales características de la muestra


en estudio, teniendo en cuenta que la población a la que se aplicó la
encuesta pertenece a la I.E “Luciano Castillo Colona”. La Huaca -Paita,
conformada por adolescentes de ambos sexos, la mayoría se encuentra
cursando la educación secundaria, y con edades promedio de 14 y 15
años, más de la mitad de los adolescente tienen enamorado y un 94%
aun no ha iniciado su actividad sexual.

Para muchos teóricos la adolescencia se caracteriza, como una etapa de


cambios, de vulnerabilidad y de transición. Las vivencias por las que pasa
el adolescente requieren de una asimilación y comprensión de los
cambios tanto biológicos, como psicológicos y sociales, para favorecer la
construcción de la nueva identidad. El valor del cuerpo, el cuidado del
mismo, la vida del otro, el respeto por la diferencia, son tópicos frente a
los que una sociedad toma posición y sobre los cuales construye
principios y reglas de convivencia (1). En esta etapa la sexualidad es
importante desde el momento que se considera como un conjunto de
condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas del ser
humano, como también de fenómenos emocionales y de conducta
relacionada con el sexo, que marcan las fases del desarrollo del hombre
en las diferentes etapas de vida,

Sin embargo los resultados que reflejan la presente investigación son


preocupante , el 90% de los adolescentes entrevistados, tiene un
conocimiento bajo sobre su sexualidad y sólo un 10% tiene un
conocimiento medio coincidiendo con lo reportado por Granara (9).En el
2006, realizó un estudio descriptivo transversal, en diez Instituciones
Educativas Nacionales del distrito de El Agustino – Lima, encontrando
resultados referidos al 50% de los adolescentes con desconocimiento de
la sexualidad
Según Sobrevilla, (34), los adolescentes necesitan conocer sobre sus
diferencias sexuales, tanto anatómicas como fisiológicas y los cuerpos de
los hombres y mujeres Por otra parte el autor hace referencia que las
hormonas tienen un papel importante en el funcionamiento sexual
coincidiendo con la dimensión fisiología sexual y reproductiva, que tiene
como indicadores el ciclo menstrual, fecundación y embarazo.

Sin embargo al interior del conocimiento de su sexualidad encontramos


que el mayor porcentaje de adolescentes (94%),tiene un nivel de
conocimientos bajo sobre Anatomía y Fisiología Sexual y Reproductiva,
el 82% y 70% mostró niveles bajos para Metodología anticonceptiva como
prevención del embarazo y medidas de Prevención de las Enfermedades
de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, mientras que el nivel de conocimiento
sobre ciclo de respuesta sexual resulto para el 48% de adolescentes bajo
frente a un 50% que tiene conocimiento medio.
Dichos resultados se asemejan con los estudios de Estrella y Col. (9),
que en el año 2004 encontró un 89% de los adolescentes con nivel de
conocimiento insuficiente sobre anatomía y fisiología sexual y
reproductiva. Los resultados de medidas de prevención de las ITS y
VIH/SIDA se asemeja con los estudios de Fuentes J. (15), que en el año
2002, Lima, encontró que 37.27% y 49.55% tiene un nivel de
conocimiento deficiente y sobre MAC como prevención del embarazo se
encontró que un 66.36% de adolescentes tiene conocimiento deficiente.
Podemos deducir que los adolescentes de la IE. LCC. desconocen éstas
cuatro dimensiones básicas e importantes para asumir actitudes de
responsabilidad y prevención del riesgo sexual.

Así mismo podemos comparar como estos resultados difieren de lo


reportado por Imia y col (10) en el 2001 realizaron un estudio en la Ciudad
de la Habana Cuba, en un grupo de 100 adolescentes entre 10 y 19 años
donde se aprecio un elevado porcentaje (96%) de jóvenes que tenían
conocimientos sobre la anatomía del aparato genital, la mejor edad para
tener hijos y la anticoncepción, ésta diferencia de los resultados
probablemente sea la gran diferencia en las políticas de educación y
salud existentes entre nuestro país y el país cubano. Lo cual indica que
estamos totalmente retrasados en las estrategias de prevención de la
salud sexual y reproductiva de los adolescentes

Por otra parte al profundizar el análisis de la variable actitud nos


centraremos en las bases teóricas las cuales refieren que la actitud es el
grado de inclinación hacia un objeto social determinado, dado por los
sentimientos, pensamientos y comportamientos, también considerada
como una forma de respuesta a alguien o algo, aprendida y relativamente
permanente (27,28).

Los resultados globales sobre actitudes sexuales en general reporta, que


la gran mayoría (98%) de los entrevistados presentan una actitud
desfavorable hacia la sexualidad , asimismo al analizar las actitudes por
dimensiones se encontró que el 100% de adolescentes tiene una actitud
desfavorable hacia la autonomía y sexualidad y amor, respeto mutuo y
reciprocidad donde un 96% tiene actitudes desfavorables, así como
94% de jóvenes demostraron tener actitudes desfavorables para la
sexualidad como algo positivo y solo el 60% refiere actitudes
desfavorables en responsabilidad y prevención del riesgo sexual. Muchos
de estos adolescentes opinan que sentir deseo sexual y la masturbación
es un pecado o motivo de castigo, además estos adolescentes necesitan
de la aprobación del grupo para sentirse aceptados socialmente, por lo
que, concluimos que estos resultados son producto de una mala
educación sexual , que no es concordante con los contenidos teóricos del
modelo optado en el presente estudio sustentado en la Vivencia de una
sexualidad Responsable del Centro de Asesoría y Consultoría del
Adolescente – Colombia (31).
Probablemente debido a que estos adolescentes durante la entrevista
refirieron no tener una relación coital producto del amor, como tampoco
tienen responsabilidad y cuidado antes de hacerlo, al contrario hablar de
sexualidad para ellos es sinónimo de sexo, ven la sexualidad como algo
malo. Coincidiendo con González (47) que refiere que el adolescente vive
una sexualidad concentrada en lo genital y no en una sexualidad
difundida por todo el cuerpo y abarcando la totalidad de la persona.

El 66% de los adolescentes ya tiene enamorado, predominando más el


sexo masculino, así mismo el riesgo sexual y reproductivo está presente
en un 6% de adolescentes que ya se inicio sexualmente con predominio
del sexo masculino, iguales resultados muestra González L. (8) en el año
2001, encontró que (5.6%) de los adolescentes declararon haber tenido
relaciones sexuales antes de los 14 años de edad
Concluyendo que la represión y la prohibición sexual sólo producen una
concepción negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida
con doble moral y no ayuda en la construcción de una vida sexual
responsable.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

Terminado el análisis de los resultados obtenidos de la muestra, sobre


conocimientos y actitudes sexuales en los adolescentes de la I.E “L.C.C”
La Huaca-Paita. Se concluye en lo siguiente:

1. El conocimiento sobre sexualidad de los adolescentes de la I.E


“L.C.C” La Huaca-Paita. tiene niveles bajos por lo tanto se
considera deficiente.
2. Los adolescentes han demostrado que no conocen las cuatro
dimensiones básicas para el desarrollo de su sexualidad como es:
Tener conocimiento de su Anatomía reproductiva, Ciclo menstrual,
fecundación y embarazo; conocer como se da el ciclo de
respuesta sexual humana, que medidas debe tener para prevenir
de infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA, y saber que
existen métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo.
Al interior del conocimiento por dimensiones los adolescentes en
su gran mayoría (94%), desconocen la dimensión Anatomía y
Fisiología Sexual y Reproductiva.
3. Los adolescentes muestran actitudes desfavorables hacia la
sexualidad en general en el 94%, la misma que los estaría
conllevando a comportamientos y situaciones riesgo sexual y
reproductivo
4. Han demostrado que el mayor porcentaje (100%) de los
adolescentes tienen actitudes desfavorables para ser autónomos,
sin embargo cuando se refieren a libertad para decidir y actuar
presentan actitudes favorables (38%).
5. Los estudiantes entrevistados oscilan entre las edades de 14 y 15
años (78%), con porcentajes iguales son de sexo masculino y
femenino (50%), pero solo el (6%) declararon ser bisexuales.
5.2. Recomendaciones.

1. Crear nuevas estrategias que además de proveer conocimientos


sobre sexualidad estimulen actitudes y comportamientos exentos
de riesgo.

2. Socializar los resultados de la presente investigación con las


instituciones educativas, docentes, alumnos, líderes comunales
etc. para sensibilizar y contribuir al cambio.

3. Elevar los resultados de la presente investigación a la UGEL


( unidad de gestión educativa local), y a las autoridades pertinentes
para que se tomen las acciones correspondientes
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ospina J. Manrique F. Practicas y comportamientos sexuales en


estudiantes universitarios. Avanc de Enf.(serie en internet).2007.
(citada 2009 Abril 28);25(2):(alrededor de 11 pantallas) .Disponible en
:www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv2_10.pdf

2. Lineamientos Educativos y orientaciones Pedagógicas para la


prevención de las infecciones de Transmisión sexual, VIH, y SIDA
Educación Primaria y Secundaria. Ministerio de Educación del Perú
(2005a). Documento de Trabajo oficial.2008. Disponible
en:www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.phplink=lineamiento
s_ditoe_ets_vih_sida.pdf

3. Canaval G.Salud de los adolescentes y regulación de la


fecundidad. 2006 .Disponible en:www.scielo.org.co/scielo.

4. Enciclopedia de contenido Libre. Distrito de La Huaca.Enc


wikipedia. 2009. Disponible en
:http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_La_Huaca

5. Cortés Alfaro A, et al.Sida, adolescencia y riesgos. Rev. Cubana


Med. Gen. Integr. 200016(3):253-60.
6. Biblioteca Virtual EM, SAÚDE Pesquisa en base de datos
LILACS. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped08402.htm

7. Estrella B; et al. Conocimientos y Actitudes de Sexualidad en


Madres Adolescentes en la Maternidad Nuestra Señora de la
Altagracia.1995. [tesis para maestría]. República Dominicana.
2004. Disponible en:
http://www.bvsdo.intec.edu.do:8080/revistas/amd/1995/17/03/AMD-
1995-17-03-077-080-pdf
8. Gonzáles L; et al. A sexual and reproductive health study in
university students. Healthy lifestyles. Rev Hum Med.2003;3:0-
0.ISSN:1727-8120

9. Fuentes J. Nivel De Conocimiento Sobre Salud Sexual y


Reproductiva En adolescentes de Centros de Educación Nocturna de
La Ciudad de Puno -2002. Lima – Puno. 2002.

10.Escuela de Psicología.Tesis realizadas. Documento sin título.


Disponibleen:ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps/TE
SIS/T23.doc

11. Revista de ciencias de la Salud .Actitud y conocimientos sobre


planificacion familiar que influyen en embarazos de adolescentes
.Instituto Nacional Materno Perinatal.2007.21:1-7; Disponible en:
-posgrado.upeu.edu.pe/csalud/revista/filev2/19-25.pdf.

12. Ricaldo A, Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de


centros educativos de lima. proyecto de fortalecimiento - 2006 – sisbib

13. Norman J, La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y


su fundamentación en la Salud Escolar en Puerto Rico, junio 2005,
Lugar de publicación: http://www.psicovision.com/lic%20deibem.htm

14. Ardovin, B & Jarpa. La jerarquía de necesidades según


Maslow(1998). Extraído el 14 Junio, 2007, Disponible
en :http://www.geocities.com/linds_castillo/20101.htl

15. Gutiérrez, R. (2004). Pensamientos filosóficos y literarios de


Hostos. Puerto Rico: U.P.R. Extraído el 14 Junio, 2007,Disponible en:
http://www.redbetances.com
16. Papalia, Wendkos O & Feldman Psicología del desarrollo: de la
infancia a la adolescencia.9na .edi. México2005. McGraw Hill /
Interamericana.

17. Gala A ;et Al. La Adolescencia. Consideraciones biológicas,


psicológicas y sociales, Tomo I;

18. Departamento de Educación de Puerto Rico.(2000). Estándares del


programa de salud escolar. Puerto Rico: D.E

19. García T. Nociones de Psicología (monografía en Internet) Ed


Adunk
SRL,Lima(Perú)2003.Disponibleen:http://www.monografias.com/trabaj
os16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml

20. Chueca V. Psicología. [monografía en Internet].Educacion salisa.


Lima
Perú.2003.http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-
humano/comportamiento-humano.shtml

21. Cerda e. Psicología Hoy. [monografías en Internet]. Educación


Herder.
Barcelona.España.Disponible.en:http://www.monografias.com/trabajos
16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml

22. Federación Internacional de Planificación Familiar . Programa


de Atención a Jóvenes en Salud Sexual. [seri en Internet]. España.
[alrededor un apantalla]. Disponible desde:
http://www.fpfe.org/jovenes/programa.htm

23. Morales J.El comportamiento en las etapas del desarrollo humano.


[monografía en Internet].Lima. 2003. [alrededor una pantalla].
Disponible desde: http:
//www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-
humano/comportamiento-humano.shtml
24. Petersen, A. C. (1988). Adolescent development. Annual Review of
Psychology, 39, 583-607. Petersen, A. C., & Taylor, B. (1980). The
biological approach to adolescence: Biological change and
psychological adaptation. In J. Adelsen (Ed.), Handbook of adolescent
psychology (pp. 117-155) New York: Wiley-Interscience

25. Kagan J. Reflexión impulsividad. La generalidad y la dinámica


conceptual de tempo. 1996. Journal of Abnormal Psicología.
pag.71 .Disponible
desde:http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-
1115105-085646//TESI_CCALDER%D3N_GARRIDO.pdf

26. INEI: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000.


Lima, 2001

27. Papalia D, Wendkos. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la


Adolescencia.5ta. edic. México D.F.GRAW HILL.1996.

28. WHITTAKER, JAMES O. WHITTAKER Sandra. Psicología. 4ta


edic. México D.F.GRAW HILL.1989.

29. Arroyo M. categorías conceptuales del proceso de investigación


científica. [monografía en Internet]. 2009.disponible desde:
http://docentes.uacj.mx/marroyo/BIBLIOGRAfIA.htm

30. Covarrubias F. Las herramientas de la razón la teorización


potenciadora intencional de procesos sociales: 1995. México: Ed.
Litográfica Maluan S.A

31. Centro de Asesoría y Consultoría de Sexualidad, En: Vivencias de


una sexualidad responsable, 2006. Disponible
en:http://www.orientame.org.co/documentos/memoria
%203%20jornadas/

32. H.UG GREGORIO MARAÑON.Diccionario Ginecológico


Ilustrado .Meato Uretral.2004.pag.53
33. Totora Gerard J. y Grabowski Sandra Reynolds “Principios de
Anatomía y Fisiología”, 9° edición, Año Abril 2006.

34. Sobrevilla .David. Filosofía y Globalización. universidad de lima


.Perú. Disponible
desde:http://www.pucp.edu.pe/congresos/filosofía/programa
general/plenariamatutina/sobrevilladavid.pdf

35. Godoy R.Pérez L.Torres S.Biologia y Clinica del Cancer


(ICIC).Revista Virtual de formacion Oncologica.2002 (2):1-7.

36. Navarro B. Profesor Titular de Fisiología. Universidad de Las


Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de Investigación del Cáncer
(ICIC) rchirino@dbbf.ulpgc.es

37. Fernández E. Abascal. Mecanismos Fisiológicos de Regulación.


Manual de Motivación y Curación...Editorial Ramón
Aceres.1995.pp250-252.

38. Respuesta Sexual Humana. wikipedia. Enciclopedia Libre. Salud


Vida.
2008.Disponibledesde:http://es.wikipedia.org/wiki/Respuesta_sexual_h
umana

39. Enciclopedia de contenido Libre. Enfermedades de Transmisión


sexual.2009.Disponible:Http://ntic.uson.mx/wikisalud/index.php/ENFER
MEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL

40. LA Salud de los adolescentes en la región andina Disponible en:


http://www.advocatesforyouth.org/publications/acortandodistancias2.pd
f

41. Novelli FL. La Responsabilidad. Lugar de publicación:


www.monografias.com/trabajos14/la-responsabilidad/la-
responsabilidad.shtml – 38
42. Martos A.El valor de la autoestima. Instituto de Psicología,
Sexología y Medicina Espill.2006. vol.2. (1). Disponible desde:
http://www.discasex.com/Article17.html

43. Ghaznavi A.Orientación matrimonial.Reciprocidad.2007.Disponible


desde:http://orientacionmatrimonial.wordpress.com/2007/02/07/recipro
cida

44. Orzú M. Amor y Familia guía Práctica de Educación y Sexualidad.


Ed. Palabra. Madrid.1998. pp. 32-36.

45. Noviazgo y matrimonio, Lugar de Publicación


http://www.encuentra.com/documento.phpf_doc=1611&f_tipo_doc=9

46. Martínez L. Hacia una sexualidad integral Lugar de publicación:


Noviazgohttp://familiatec.itesm.mx/publicaciones/docs/boletin8/familia_
presente.pdf

47. Covey R. Los 7 Hábitos de la Gente altamente Efectiva: La


Revolución Ética en la Vida Cotidiana .1 ed. Buenos Aires. 2003. [En
línea]: http://scholar.google.com.pe/scholar?
q=7+habitos+de+la+gente+altamente+efectiva&hl=es&um=1&ie=UTF-
8&oi=scholart

48. Pérez J.Borrás J, Zubieta X.la sexualidad del Adolescente


disponible en;http://www.sexologias.com/html/respuestasexual.htm

49. Pérez J. Borrás J.Zubieta X. La Sexualidad del Adolescente


Disponible en;
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/15/sexo/1166185087.html

50. Ramo A. Autoestima en la Adolescencia; Articulo13 November


2006: Disponible en : http://www.aplicaciones.info/blog/?p=190

51. Nominas de Matriculas de la I.E “L.C.C” La Huaca – Paita. 2009.


VII. ANEXOS

ANEXO 1

GRAFICO Nº 02

Porcentaje de Adolescentes según nivel de conocimiento en


sexualidad por Dimensión I.E. “Luciano Castillo Colona” La
Huaca -Paita, 2009
FUENTE: Resultados tomados de la tabla Nº 02

GRAFICO Nº 04

Porcentaje de Adolescentes según Actitud en sexualidad por


dimensión I.E. “Luciano Castillo Colona” la Huaca-Paita,
2009
FUENTE: Resultados tomados de la tabla Nº 04

ANEXO 1-A

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA SEXUALIDAD DEL


ADOLESCENTE

Autor: Mg. Nelly Solís Villanueva

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL SI NO


ADOLESCENTE
11 Los genitales externos de la mujer está conformado por: Los
labios mayores y menores, el clítoris, orificio la uretra y la abertura
de la vagina
11 ¿La fecundación se da cuando el espermatozoide ingresa al
ovulo?
11 El embarazo comienza con la fecundación
11 Durante el embarazo la mujer experimenta modificaciones
anatómicas y fisiológicas
11 Los genitales externos del hombre está conformado por : El
pene, los testículos
11 ¿El glande es el extremo final (la punta) del pene?
11 ¿Las trompas de Falopio unen al útero con la vagina?
11 Una mujer puede quedar embarazada es en la mitad del
ciclo menstrual +- 3 días
11 El sexo es una conducta natural y por tanto las personas
adultas y maduras necesitan aprender cómo hacerlo
RESPUESTA SEXUAL
1. Las fases en la respuesta sexual son : excitación, meseta,
orgasmo, , y resolución
2. La vivencia de una sexualidad responsable tiene como elemento
principal La autoafirmación personal ( ejercer control sobre la vida
sexual)
3. Vivir una sexualidad responsable es tener conocimientos de ETS y
VIH/SIDA , y métodos de planificación familiar
4. Las actitudes y valores de los jóvenes son importantes en la
vivencia de la sexualidad
5. Son manifestaciones de madurez sexual: menstruación, cambios de
carácter, acercamiento a jóvenes del sexo opuesto, masturbación
6. Los jóvenes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor
control de su sexualidad
7. El comportamiento sexual no coital abarca los : besos abrazos
caricias, masturbación
8. Es la propia persona quien controla su comportamiento sexual
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – VIH/SIDA
1. El sida es una enfermedad que amenaza la vida
2. Las vías de contagio de la infección por el virus del VIH/SIDA está
dada por vía sanguínea, ( trasfusiones sanguíneas), relación coital,
trasmisión de madre a hijo
3. Un hombre puede infectarse con VIH si tiene coito con una sola
mujer
4. Usar dos preservativos convenientemente en una relación te
previene del contagio del SIDA
5. El SIDA se contagia por los abrazos, los besos y el contacto con las
persona infectada
6. Las ITS son infecciones que se trasmiten a través de las relaciones
coitales
7. Las ITS generalmente se adquiere a través de las relaciones
coitales
8. la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el
ranuloma inguinal. Son infecciones de trasmisión sexual
9. El uso de preservativo es seguro 100% para prevención de las ITS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS COMO ALTERNATIVA DE
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
1. En su primera relación coital una mujer puede quedar embarazada
2. Los métodos que una pareja utiliza para evitar hijos o demorar el
próximo embarazo están divididos en métodos naturales y artificiales
3. Sabes que la píldora, los inyectables, el DIU, son métodos
anticonceptivos
4. Para usar la T de cobre la chica debe ir al médico u obstetra
5. El método de abstinencia sexual consiste en la abstención de las
relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer
6. El preservativo es un método de planificación familiar
7. Los métodos de barrera son: los preservativos masculinos y
femeninos, los diafragmas, los espermicidas
8. Los métodos hormonales son la píldora, los inyectables y el
norplant.
Los anticonceptivos para regular la fecundidad del adolescente son: el
preservativo, el diafragma, las píldoras, los inyectables, el DIU.

ANEXO 1-B

REPORTE DE VALIDACIÓN DE CUESTIONARIO DE


CONOCIMIENTOS SEXUALES

Año 2009
Mg. Nelly Solís Villanueva
Autora
Procedencia Piura-Perú
Administración Adolescentes de 14 a 19 años
Evalúa el conjunto de ideas, conceptos, y
Significancia enunciados verdaderos o falsos, productos de la
observación y experiencia del
Adolescente, referida a su sexualidad.

Duración No tiene límite, como promedio 20 minutos


Confiabilidad La confiabilidad con el Método de Alfa Cronbachs es
de 0.77 9 (alta confiabilidad).

Validez La Escala ha sido sometida a criterio de Jueces


expertos para calificar su validez de contenido
teniendo resultados favorables.

Estadístico de confiabilidad en Conocimientos


preguntas Alfa de Cronbach

33 0.779

Podemos determinar que el instrumento utilizado para este estudio es confiable


debido a que existe un 77.9% de confiabilidad con respecto a 33 preguntas del
cuestionario.

ANEXO Nº 1-C

Estadísticos del Alfa de Cronbach para el nivel de conocimiento

Alfa de Cronbach si
Pregunt Desviación Coeficiente de se elimina la
as Media Estándar Correlación pregunta
C11 .90 .308 .370 .771
C12 1.05 .224 .369 .773
C13 .80 .523 .434 .765
C14 .70 .571 .820 .741
C15 .85 .489 .324 .771
C16 .55 .605 .363 .781
C17 .45 .510 .384 .796
C18 .55 .605 .468 .762
C19 .90 .447 .355 .774
C21 .60 .503 .321 .776
C22 .85 .489 .639 .755
C23 .85 .366 .491 .766
C24 .85 .366 .345 .771
C25 .70 .470 .352 .775
C26 .80 .410 .314 .780
C27 .65 .489 .452 .765
C32 .85 .366 .388 .773
C33 .30 .470 .310 .799
C34 .70 .470 .410 .767
C35 .85 .366 .391 .780
C36 .95 .224 .372 .775
C37 .85 .366 .374 .770
C38 .45 .510 .529 .760
C39 .60 .503 .426 .806
C41 .80 .410 .368 .770
C42 .80 .410 .525 .763
C43 .95 .224 .345 .782
C44 .85 .366 .319 .779
C45 .35 .489 .379 .768
C46 .75 .444 .314 .780
C47 .65 .489 .342 .770
C48 .50 .513 .355 .769
C49 .70 .571 .339 .770

Estadístico de confiabilidad en Conocimientos

Nº preguntas Alfa de Cronbach


33 0.779

Podemos determinar que el instrumento utilizado para este estudio es


confiable debido a que existe un 77.9% de confiabilidad con respecto a 33
preguntas del cuestionario.

NOTA: Las preguntas C28 Y C31 tienen puntajes constantes las cuales
se consideran validadas

ANEXO 2-A

TEST DE ACTITUDES SEXUALES DEL ADOLESCENTE DE LA I.E “L.C.C”


LA HUACA-PAITA.

Ponga una x en el lugar donde está el número que representa su opinión:

1. Completamente en desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo


3. Opinión intermedia, 4. Bastante de acuerdo, 5. Completamente de acuerdo
ACTITUDES Y VALORES SEXUALES DEL ADOLESCENTE
1 2 3 4 5
RESPONSABILIDAD Y PREVENCION DEL RIESGO SEXUAL

1. Cumples con tus obligaciones


2. Te consideras obediente
3. Llegas a tus clases puntualmente
4. Ayudas en las tareas de la casa
5. Cuando tienes relaciones sexuales (coitales) lo haces consciente de
que te expones a problemas de salud como: embarazo precoz,
ITS /VIH/SIDA.
6. Prevés y te preparas para enfrentar las consecuencias de tus actos:
salir embarazada, adquirir ITS /VIH/SIDA.
7. La conducta sexual de una persona es cosa suya y nadie debe
hacer juicios de valor sobre ella.
8. Una persona que va a tener una conducta coital, debe buscar
información y consejos sobre anticoncepción.
9. Las relaciones sexuales entre personas jóvenes es aceptable para
mí, si hay afecto entre ellos y si ambos están de acuerdo.
10. Hoy en día todos deben usar los preservativos para protegerse de
ITS/VIH/SIDA
LIBERTAD PARA DECIDIR
1. Cuando vas a tomar una decisión, lo haces por tu propia voluntad
2. Siempre que vas a decidir por algo, necesitas la intervención de
otras personas.
3. Cuando una pareja desea tener relaciones coitales, debe ser
porque ambos lo deseen y lo acepten
4. Si has iniciado tu actividad sexual, utilizas un método de
planificación familiar
5. Cuando tienes relaciones sexuales lo haces por tu propia voluntad
6. Cuando iniciaste tu actividad sexual lo hiciste por la presión de tus
amigos
AUTONOMÍA

1.-Tu tienes derecho a elegir con quien y en donde realizar tu vida


sexual
2.- No recibiste información porque simplemente no lo crees necesario
3. Es fácil expresar tu opinión ante los demás
4. Nuestro cuerpo nos pertenece , por ello solo yo soy la única
responsable de mi integridad corporal
5. Yo decido por el control de mi cuerpo (realizo deportes,
busco espacios de distracción etc.)
RESPETO MUTUO Y RECIPROCIDAD

1. Tú y tu pareja se consideran iguales


2. El sexo debe ser compartido únicamente con alguien que conozcas
mucho.
3. Cuando estas frente a un problema de salud sexual tu pareja
responde conjuntamente contigo en la solución del problema
4. Tu pareja respeta la decisión de no tener el acto sexual, cuando tu
no lo deseas
5. Tu pareja respeta tus espacios con tus amigos
6. Tu pareja entiende que estás en tus días de peligro y que no es
posible una relación sexual (coital)
7. Tu pareja conversa contigo acerca de las consecuencias que trae la
conducta sexual irresponsable
8. Conversas con tu pareja sobre el desarrollo personal de ambos
9. Acuerdan situaciones para ejercer su sexualidad sin riesgos

SEXUALIDAD Y AMOR

- En una relación sexual debe haber amor de por medio


- Las relaciones coitales se dan casualmente
- La perdida de la virginidad de la mujer antes del matrimonio
no deber ser mal vista por la sociedad
- La relación sentimental que inicia una pareja debe ser
relativamente estable
- Las relación con tu pareja es estable
- El amor que sientes por tu pareja es correspondido de la
misma manera que tu lo haces
- Ser mutuamente fieles es actuar con responsabilidad y
respeto mutuo
- Las fantasías sexuales son muy normales entre personas
jóvenes
- Las /os jóvenes que se masturban llevan a cabo una
conducta normalmente saludable
SEXUALIDAD COMO ALGO POSITIVO

- Tener relaciones sexuales es una decisión individual y


voluntaria de la persona
- Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que
exista deseo sexual,
- Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que
exista amor
- Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que
exista respeto
- Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que
exista comunicación
- Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que
exista responsabilidad y cuidado
- Cuando decidimos tener relaciones sexuales debemos
aceptar a nuestros sentimientos sin culpa ni vergüenza
- La sexualidad es compartida por esa razón debe ser
cuidada por ambos protegiéndose y utilizando anticonceptivos
- Antes de tener relaciones sexuales debemos pensar si nos
sentimos bien al hacerlo.
- Las mujeres vemos a la sexualidad como algo malo porque
nuestros padres nos trasmitieron ese concepto
- Las mujeres que sienten temor a la sexualidad es por la
mala información que recibió en su infancia, ya sea de sus padres,
adultos, y por experiencias negativas que fueron victimas

ANEXO 2-B

REPORTE DE VALIDACIÓN DE ESCALA DE LIKERT DE ACTITUDES


SEXUALES

Año 2009
Mg. Nelly Solís Villanueva
Autora

Procedencia Piura-Perú

Administración Adolescentes de 14 a 19 años


Evalúa la forma de respuesta, a alguien o a
Significancia
algo, aprendida y relativamente permanente

Duración No tiene límite, como promedio 20 minutos

Confiabilidad La confiabilidad con el Método de Alfa Cronbachs


es de 0.811 (Alta confiabilidad).

Validez La Escala ha sido sometida a criterio de Jueces


expertos para calificar su validez de contenido
teniendo resultados favorables.

Estadístico de confiabilidad en Actitud

Nº Alfa de
preguntas Cronbach
49 0.811

Podemos determinar que el instrumento utilizado para este estudio es


confiable debido a que existe un 81.1% de confiabilidad con respecto a 49
preguntas del cuestionario.

ANEXO 2-C

Estadísticos del Alfa de Cronbach en actitud

Coeficiente de Alfa de Cronbach si se


Preguntas Media Desviación Estándar Correlación elimina la pregunta
A11 2.40 .821 .384 .810
A12 2.45 .605 .305 .807
A13 2.90 .788 .347 .819
A14 2.45 .686 .324 .809
A15 2.25 .550 .395 .810
A16 2.60 .754 .348 .816
A17 2.80 .523 .451 .821
A18 3.60 .754 .359 .816
A19 2.15 .366 .318 .812
A110 2.35 .489 .315 .809
A21 2.15 .587 .333 .813
A22 2.00 .795 .347 .811
A23 3.90 .852 .517 .800
A24 2.30 .571 .345 .813
A25 2.55 .826 .348 .817
A31 4.50 .827 .478 .802
A32 2.60 .681 .328 .809
A33 2.10 .553 .368 .806
A34 3.90 .553 .540 .803
A35 4.60 .940 .487 .801
A41 2.05 .826 .369 .808
A42 4.35 1.089 .488 .800
A43 2.35 .813 .330 .816
A44 3.05 .605 .441 .804
A45 2.10 .308 .305 .810
A46 2.80 .696 .325 .809
A47 2.15 .587 .318 .809
A48 2.60 .821 .302 .807
A49 2.95 .759 .343 .808
A51 4.05 1.395 .518 .797
A52 2.15 .988 .506 .800
A53 2.45 1.276 .477 .799
A54 3.10 .852 .381 .804
A55 3.85 1.040 .413 .803
A56 2.30 .571 .306 .811
A57 3.15 .587 .338 .807
A58 2.60 .754 .370 .810
A59 2.10 .308 .333 .810
A61 3.85 1.182 .383 .804
A62 3.05 .510 .400 .806
A63 4.15 1.182 .499 .799
A64 4.10 1.119 .397 .803
A65 3.55 1.050 .380 .804
A66 2.55 1.050 .303 .821
A67 2.85 .671 .375 .808
A68 3.55 .605 .441 .804
A69 3.00 .649 .303 .807
A610 1.50 .513 .342 .812
A611 2.45 .759 .385 .80

Estadístico de confiabilidad en Actitud

Nº Alfa de
preguntas Cronbach

49 0.811

Podemos determinar que el instrumento utilizado para este estudio es


confiable debido a que existe un 81.1% de confiabilidad con respecto a 49
preguntas del cuestionario.

NOTA: La pregunta A 26 tiene puntaje constante, la cual se considera


validada.

ANEXO 3

CUESTIONARIO DE CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS


DE LOS ADOLESCENTES
Autor: Mg. Nelly Solís Villanueva, 2007
Indicador Respuesta
Definición
operacional codificación
Edad Años:
Edad de inicio de sus Años:
relaciones sexuales
Género Masculino 1
Femenino 2
Religión Católico 1
Otras 2
No creyente 3
Ocupación Estudiante 1
Trabaja 2
Trabaja/estudia 3
No trabaja /no 4
estudia 5
Ama de casa
Estado civil Soltero 1
Casado 2
Conviviente 3
Tiene enamorado(a) Si 1
No 2
Se ha iniciado Si 1
sexualmente No 2
Opción sexual* Heterosexual 1
Homosexual 2
Bisexual 3
Heterosexual (de tu sexo otro)
Homosexual ( de tu mismo sexo)
Bisexual ( de ambos sexos)

ANEXO N 4

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA DE DEDICACIÓN


TÉRMINO SEMANAL (hrs)

. Elaboración del proyecto 14 de Marzo 2009 18 Abril 2009 5 semanas

. Recolección de datos y
asesoramiento( trabajo o 18 Abril 2009 02 Mayo 2009 2 semanas
de campo)

. Procesamiento e
interpretación de datos 1 semanas
02 Mayo. 2009 09 Mayo 2009

. Elaboración de informe 09 mayo 2009 30 Mayo 2009 3 semanas


final
30 mayo 2009 06 Junio 2009 1 semanas
. Revisión de informes
finales 06 junio 2009 13 junio 2009 1 semana

. Sustentación
Total 13 semanas

You might also like