You are on page 1of 38

INTRODUCCION

En el año de 1900 Pfannenstiel dio a conocer la técnica de la incisión


transversa a nivel del pliegue abdóminogenital del hipogastrio e incisión
transversa de la aponeurosis para la realización de las laparotomías.

Más adelante se inicia su ensayo en la práctica de la cesárea,


inicialmente con una incisión vertical y luego transversal de la
aponeurosis. Desde su comienzo se le atribuyeron complicaciones tales
como el abundante sangrado de la pared abdominal, hematomas
subaponeuróticos, retardo en la extracción del feto, lo que ocasionó
prácticamente su abandono.
Posteriormente, estos defectos de la técnica se han venido superando, lo
que permite que ahora sea la técnica que se practica con más
frecuencia.

Sin embargo, en algunos casos, hay dificultad en la extracción de alguno


de los polos fetales, lo cual está determinado por una anestesia epidural
insuficiente, que produce un mal relajamiento de la aponeurosis, hecho
que se solventa realizando una incisión vertical en el tercio medio de la
hoja superior de la incisión transversa de la aponeurosis, que hemos
llamado "técnica de la incisión en T invertida sobre la aponeurosis" y
que es el motivo de esta comunicación.

3
LA PIEL

I.- CONCEPTO
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa
aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los
párpados a los 4 mm en el talón.

Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio


que le rodea, protegiéndole y contribuyendo a mantener íntegras
sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de
comunicación con el entorno.
Consta de tres estratos principales que, de superficie a
profundidad, son:
 La epidermis.
 La dermis.
 La hipodermis.

De la piel dependen ciertas estructuras llamados anexos cutáneos


que son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las
sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos:

 Corpúsculo de Meissner (Georg Meissner).-


Presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas,
yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones,
glande y clítoris (tacto fino).

4
 Corpúsculo de Krause.-
Que proporcionan la sensación de frío.

 Corpúsculo de Paccini.-
Que dan la sensación de presión.

 Corpúsculo de Ruffini.-
Que registran el calor.

 Corpúsculo de Merckel.-
El tacto superficial.
II.- CAPAS DE LA PIEL
La piel es el órgano mayor del cuerpo y para su estudio lo
dividimos en los siguientes estratos o capas:
• Epidermis.
• Dermis.
• Tejido subcutáneo.
• Fascia profunda.

La epidermis.
Se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran
segmentados en el estrato corneo, además de un factor
importante que son los melanocitos o también llamados como los
pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se
encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se
pueden apreciar bajo cortes histológicos células de Langerhans y
linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica,
además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merckel.

La epidermis a su vez se divide, de acuerdo a la morfología de los


queratinocitos, en estratos:

• Estrato germinativo
Se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas
con núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de
tonofibrillas, además que las células de dicho estrato se
relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a la
membrana basal por uniones hemidesmosómicas.

• Estrato espinoso
Se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son
redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un
mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato
germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a
espinas, por lo que también reciben células espinosas,
5
justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en
dichas prolongaciones dando la forma de espinas.

• Estrato granuloso
Se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol
contiene gránulos basófilos denominados gránulos de
queratohialina. La queratohialina es una sustancia precursora
de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última
capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir
vierten su contenido al espacio intercelular.

• Estrato lúcido
Se distingue por tener una zona muy delgada de características
eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células
externas del estrato granuloso y desaparecen en el estrato
lúcido.

• Estrato córneo
Células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas
células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y
eosinófila. El estrato córneo está formado por hileras aplanadas
y muertas que son los corneocitos. Los corneocitos están
compuestos mayormente por queratina. Todos los días se
eliminan capas de corneocitos.

La dermis.
Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la
peculiaridad de la abundancia de las fibras de colágeno y elásticas
que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la
consistencia y elasticidad característica del órgano.
Histológicamente se divide en 2 capas:

• Estrato papilar:
Compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III,
y asas capilares.

• Estrato reticular:
Compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I,
fibras elásticas, en donde se encuentran microscópicamente
mastocitos, reticulocitos y macrófagos. En su porción inferior se
observa una capa de músculo liso que conforma al músculo
piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado

6
en donde hay fijación de los músculos de la mímica en la
dermis.

En la dermis se hallan los siguientes componentes:

• Folículo piloso.
• Músculo piloerector.
• Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).
• Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.
• Vasos sanguíneos y linfáticos.

La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis. En ella se


encuentran los anexos cutáneos, que son de dos tipos: ·córneos
(pelos y uñas) ·glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas).

Tejido subcutáneo (Hipodermis)


Es un estrato de la piel que esta compuesto de tejido conjuntivo
laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación
térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se ve
cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no
tuviera estos tipos de tejidos seria imposible moverla.
Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

• Ligamentos cutáneos.
• Nervios cutáneos.
• Grasa.
• Vasos sanguíneos y linfáticos.

Fascia profunda
La fascia profunda es una capa de tejido conjuntivo muy densa y
organizada que reviste a las estructuras internas como los
músculos, en los cuales crea compartimientos para que su
expansión intrínseca no se propague más de lo que ella permite y
así comprima a las venas.

Los tres estratos mas interrelacionados de la piel son la epidermis,


la dermis y el tejido subcutáneo, que se relacionan a través de las
estructuras que contienen. Las estructuras con las que se
relacionan son:

• Folículo piloso
• Músculos erectores del pelo
• Vasos linfáticos y sanguíneos
• Nervios cutáneos

7
• Ligamentos cutáneos

Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos


pilosos.
Las glándulas sebáceas relacionan los estratos epidermis y dermis
a través de la función que realizan cuando el folículo piloso, es
movido por el músculo erector del pelo que comprime a la vez la
glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la o
epidermis.

Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los


tres estratos ya que estas están a lo largo de los tres, tienen la
capacidad de evaporar el agua y de controlar con ello la
temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se
extienden en la dermis y sacan su secreción al exterior de la piel.

Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se


extienden por el tejido subcutáneo y mandan pequeños plexos por
la dermis para irrigarla.

Nervios cutáneos.
Se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis
y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

Ligamentos cutáneos.
Se les llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la
dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a
la piel el movimiento a través de la superficie de los órganos,
nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis, están
particularmente desarrollados en las mamas

III.- FUNCIONES DE LA PIEL

• Termorregulación:
La piel regula la temperatura del cuerpo Esto se lleva a cabo
mediante alteraciones en la provisión sanguínea a nivel de la piel,
por la evaporación del sudor a través de la piel (disipando el calor
hacia el aire que la rodea), y por aislamiento proporcionado
(insulación) de la grasa y vellos corporal.

• Protección:

8
Protege los tejidos más profundos de la invasión de organismos
patógenos, de lesiones mecánicas, pérdida excesiva de humedad,
lesiones químicas, cambios súbitos de la temperatura y humedad
ambiental/externa, y exposición prolongada ante las radiaciones
solares ultravioletas.

• Excreción:
La piel posee una función excretora complementaria a los
pulmones. El sudor posee una diversidad de sustancias (sales
inorgánicas, urea, ácido úrico, amoniaco y creatinina) que los
hacen semejante a la orina. Claro esta, el 99 por ciento de sudor
se encuentra compuesto líquido.

• Capacidad sensitiva:
Establece conexión con el ambiente por medio de sus
terminaciones nerviosas. Esta función se lleva a cabo por virtud
del gran número de terminaciones nerviosas o receptores que
posee. Los receptores que posee la piel son variados, entre estos
hay aquellos que son sensibles al tacto, a la presión, temperatura
y al dolor.

• Función secretora:
Por ejemplo, las glándulas sebáceas de la piel secretan grasa, la
cual previene la resequedad y agrietamiento de la piel, la protege
contra excesiva radiación ultravioleta y ayuda a mantener un
cabello saludable. Además, la producción de leche mediante las
glándulas mamarias son derivados específicos de la piel.

• Función nutricional:
La piel posee el esteroide -7-dihidrocolesterol, el cual es
transformado a vitamina D cuando se expone ante la luz
ultravioleta.

IV.- PREPARACION DE LA PIEL

9
La preparación de la piel en el área quirúrgica tiene una
importancia significativa en la prevención de la infección del sitio a
operar.

El objetivo al preparar la piel del sitio quirúrgico es entonces


disminuir de manera significativa las bacterias al inició de la
cirugía. Lo ideal es mantener dicha disminución durante toda la
cirugía y no solamente en el momento previo a la incisión.

Esto se logra por medio del control en la:

Asepsia
Método por medio del cual se dejan libres de gérmenes, antes de
la intervención todos los objetos que vayan a tocar la herida.

Antisepsia
(Destrucción de los gérmenes en las heridas por medio de agentes
químicos) del medio ambiente así como de uso de agentes
adecuados. Antes de hacer el “lavado antiséptico “de la piel en el
quirófano esta debe estar limpia para que los antisépticos ejerzan
su acción.
La técnica incluye el lavado con una solución antiséptica jabonosa
con posterior secado y luego la aplicación de una solución acuosa.

Los objetivos de la preparación de la piel son limpiarla y reducir al


mínimo posible la cantidad de bacterias residentes y transitorias
para disminuir el riesgo de contaminación de la herida y de
infecciones de localización quirúrgica.

La preparación de la piel es comparable a la rutina del lavado de


manos por parte del equipo quirúrgico.

Preparar la piel antes de la cirugía es un procedimiento muy


importante. Se debe prestar especial atención y cuidado a
asegurar una preparación optima de la zona quirúrgica reduciendo
al máximo los microorganismos presentes.

V.- RIESGOS DE LA PIEL EN UNA INCISION

• Existen ciertos riesgos si usted está sedada. Consulte con su


médico con respecto a dichos riesgos.

• Es posible que la anestesia local no anestesie por completo la zona


de la incisión, en cuyo caso sentirá cierta molestia leve. Puede

10
ocurrir también, en casos poco frecuentes, que usted tenga una
reacción alérgica a la sustancia que se usa para este tipo de
anestesia. La anestesia local por sí sola presenta menos riesgos
que la anestesia local con sedante.

• Puede formarse una cicatriz protuberante, que se denomina


queloide, en el punto de la incisión.

• Es posible que tenga una infección en el punto de la incisión, y que


éste sangre.

• Siempre hay riesgos cuando uno recibe anestesia general.


Consulte con su doctor sobre estos riesgos.

• Aumentará el riesgo de que sufra un ataque cardíaco durante la


operación si tiene placas (acumulación de grasas) en los vasos
sanguíneos conectados al corazón.

• Si se corta el flujo sanguíneo por demasiado tiempo durante la


operación es posible que se dañen los riñones.

• Usted puede desarrollar una infección o un sangrado.

11
V.- INCISIONES

Definición
Corte producido quirúrgicamente por un instrumento cortante, que
crea una solución de continuidad en un órgano o espacio del
organismo.

La incisión es la maniobra mediante la cual procedemos a la


apertura de los tejidos, la piel o las mucosas, para poder llegar a
los planos más profundos, o bien para delimitar lesiones tumorales
y poder realizar, de esta manera, el propio objetivo de la
intervención quirúrgica.

La elección de una incisión depende de la operación que se


practicará, del estado fisiológico subyacente del paciente y los
beneficios y limitaciones anticipados del acceso planeado.
La incisión a través de la piel generalmente se realiza con un
bisturí. Comúnmente es una hoja n° 10 o n° 15. Se utiliza una hoja
n° 11 para penetrar en abscesos o para realizar otras incisiones
punzantes que permitan insertar drenajes.

La corriente cortante del electro bisturí se puede utilizar para


realizar incisiones, pero ocurre cierta coagulación y es probable
que la cicatrización sea más notoria. La ventaja de este
instrumento es que se puede seccionar y cauterizar
simultáneamente el tejido reduciendo la hemorragia, en tanto que
la desventaja es que se produce una mayor cantidad de tejido
necrótico que con una disección cortante mediante un bisturí o
tijeras.

Longitud y dirección de la incisión:


Una incisión adecuadamente planeada es sólo lo suficientemente
grande para proporcionar espacio operatorio y exposición óptima.
Cuando el cirujano decide acerca de la incisión debe tener en
cuenta que:

12
• La dirección en que las heridas cicatrizan naturalmente es de
un lado a otro y no de un extremo al otro.
• La dirección de las fibras del tejido en el área que va a
seccionarse varía con el tipo de tejido.

• Se obtienen los mejores resultados cosméticos cuando las


incisiones son paralelas a la dirección de las fibras del tejido.
Los resultados pueden variar dependiendo de la capa de tejido
involucrado.

Cirugía general:
Comprende operaciones del tracto gastrointestinal, del sistema
biliar, bazo, páncreas, hígado, hernias de la pared abdominal,
procedimientos de recto, glándula mamaria, glándula tiroides y
estructuras asociadas.
VI.- TIPOS DE INCISIONES

 Incisión abdominal
La incisión abdominal es escogida depende del diagnostico o del
órgano afectado y puede ser vertical, horizontal u oblicua.

 Incisión vertical
Tenemos:

 Línea media superior


Esta incisión permite el acceso al estomago, duodeno,
hígado, vesícula biliar, páncreas y bazo.
Divide la piel grasa subcutánea, línea alba, grasa pre
peritoneal y peritoneo.
Es relativamente poco sangrante y fácil de hacer y de
cerrar.

 Línea media inferior


Permite acceder a los órganos de la pelvis, igual al que
la previa, puede ampliarse para aumentar la
exposición.

 Línea media completa


Se emplea cuando es precisa una exposición más
amplia del contenido abdominal, por ejemplo, para
aneurisma de la aorta abdominal.

13
 Incisión paramedia
Se hace 2 cm. A cada lado de la línea media según que
órgano o región del intestino este afectado.
Se secciona la piel y la vaina del recto anterior, se
separa el musculo recto anterior a en dirección lateral
y después se abre la vaina posterior del recto y el
peritoneo en línea con la piel.
Se tarda más tiempo que para hacer una incisión en la
línea media, pero también conlleva un menor riesgo de
problemas con la herida porque el musculo recto
abdominal actúa como un obturador para evitar la
formación de una hernia.

 Incisión horizontal
Tenemos los siguientes:

 Incisión abdominal transversa


Este tipo de incisión cicatriza bien con una marca
delgada y menos dolor. Permite un buen acceso al
contenido abdominal.
Puede ser con incisión muscular o con división
muscular, siendo esta ultima más laboriosa.
La incisión abdominal transversa se emplea con
frecuencia en neonatos o lactantes.

 Incisión de Pfannenstiel
Es una incisión transversa 1 cm. Proximal a la sínfisis
del pubis.
Es muy utilizada por los ginecólogos porque permite
un acceso cómodo a los órganos pélvicos.

 Incisiones oblicuas
Tenemos a las siguientes:

 Subcostal derecha (kocher)


Este tipo de incisión comienza bajo el apéndice
xifoides del esternón y se prolonga lateralmente a 2
cm. Por debajo y paralela al borde costal.
Permite acceder a la vesícula biliar.

 Gridiron
Se trata de la vía de abordaje clásica al apéndice,
centrada en el punto de McBurney, que se localiza a

14
dos tercios del trayecto entre el ombligo y la espina
iliaca anterosuperior.
La incisión se realiza en posición oblicua de lateral a
medial y divide las capas aponeurótica y muscular en
línea con sus fibras.

VII.- CIERRE DE INCISIONES ABDOMINALES

Las incisiones en la línea media deben cerrarse con puntos totales,


mediante una sutura resistentes lentamente reabsorbibles (o no
reabsorbibles) con puntoscontinuos que incorporan todas las capas
de la incisión en profundidad a la piel a 1cm.
Del borde de la herida y separados por 1 cm.

Para disminuir la incidencia de dehiscencia de la herida o de


hernia postoperatoria tras el cierre con puntos y totales, la
proporción de material de sutura empleado debe ser cuatro veces
la longitud de la herida.

VII.- INSTRUMENTOS

Herramienta quirúrgica que el cirujano emplea en la operación, es de


acero inoxidable. La calidad, el estado y el tipo de instrumental puede
afectar el resultado de la cirugía

 Elementos de protección personal


 Bata quirúrgica.
 Gorro quirúrgico.
 Tapabocas.

 Instrumento de corte
 Bisturí mango N° 4

15
 Bisturí mango N° 3
 Bisturí eléctrico.
 Tijera de mayo.
 Tijeras pean.

 Instrumento de disección
 Pinza de disección con uña.
 Pinza de disección sin uña.
 Tijera Metzembaum.

 Instrumento de separación (fijación)


 Erinas y ganchos.
 Pinza de Kocher.
 Pinza mosquito.
 Pinzas porta torundas.
 Pinzas porta gujas
 Sonda acanalada.
 Separadores Farabeuf

VIII.- TIPOS DE INSTRUMENTAL

• Corte y disección

16
• Prensión y clampeo
• Separación
• Sondeo y dilatación

IX.- DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTAL

Corte y disección
Poseen superficie cortante ya sea una hoja o una punta, puede ser
considerado una herramienta de corte o disección.
Tijeras, escalpelos, osteótomos, curetas, sierras, taladros,
escoplos, sacabocados para biopsia, agujas, etc.

Prensión y clampeo
Son instrumentales que abrazan tejidos entre sus mandíbulas. Por
su diseño puede interactuar desde un tejido ocular, vascular hasta
un resistente hueso.
Pinzas mosquito, pean, kocher, ochsner, mixter, babcock, clamp
intestinal, clamps cardiovasculares: clamp de Cooley para
coartación, clamp multiuso de DeBakey, clamp vasculares
periféricos, clamp aórtico de Kay, clamp bulldog, entre otros.

17
Separación
Son aquellos instrumentos que mantienen los tejidos u órganos
fuera del área donde se encuentra trabajando el cirujano.
Por su característica pueden ser:

• Superficiales:
 Piel.
 tejido celular subcutáneo.
 Tejido muscular.

• Profundas:
 Para separar el contenido abdominal.
 Separadores de Richardson.
 Separadores de Parker.
 Separadores Harringtón
 Separadores Balfour, entre otros.

X.- USOS DE INSTRUMENTOS BÁSICOS

Bisturí o escalpelo
Instrumental de diéresis, básico en cualquier set de
instrumental quirúrgico. Fabricado en una sola pieza o en
dos (mango y hoja).

 Mango de Bisturí N° 3 y 7. Corresponden hojas 10, 11,


12, 13, 14
 Mango de Bisturí N° 4. Para hojas del 20 al 24.

Tijeras
Instrumental de corte y disección. Las tijeras pueden
utilizarse para:

 Tijeras rectas: materiales


 Tijeras Curvas: Para realizar disecciones
 Tijeras Curvas
Finas: Para
Disecciones de
tejidos muy
delicados y finos

18
Pinzas de disección
Tienen dos ramas unidas en un extremo y cogidos entre el
pulgar y los dedos sirve para levantar o presentar porciones de
tejido.

Pinzas hemostáticas
Sirve para cohibir la hemorragia a
través de la prensión a los vasos, ocluyen
temporalmente hasta
ligar o anudar inmediatamente por
debajo del extremo de la pinza.

19
Porta agujas
Sirven para sostener en su extremo una aguja.
Agujas de sutura: cortantes, lanceta, punta redonda, punta
roma, punta diamantada.

DISTRIBUCIÓN DE INSTRUMENTAL

20
VII.- PERSONAL QUE REALIZA UNA INCISION

 Cirujano

 Desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá


tomar decisiones rápidas y seguras en los momentos
necesarios

 Primer ayudante

 Es la segunda autoridad del equipo.

 Tiene participación activa, practica el secado de la


sangre continuamente, presenta las pinzas
hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia,
coloca los separadores, ayudando en acciones para
facilitar la acción al cirujano.

 Segundo ayudante

 Su función principal es sostener los separadores


(separadores dinámicos).

 Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer


Ayudante hacen hemostasia en serie.

 Generalmente trabaja a la derecha del Primer


Ayudante, exceptuando situaciones que requieran un
cambio de posición.

21
 Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el
Primer Ayudante.

 Anestesiólogo

 Realiza la canalización del paciente.

 Interviene en la preparación del campo operatorio.

 Da la orden para el comienzo de la cirugía.

 Ayuda a la sujeción del paciente en la mesa


operatoria, tratando de que el mismo tenga la mejor
posición.

 Debe monitorear permanentemente al paciente y


llevar una planilla anestésica donde figurarán la
evolución intraoperatoria de todos los parámetros
vitales.

 No se debe retirar de la mesa anestésica mientras


dure la intervención.

 Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al


paciente hasta que logre una completa recuperación.

 Enfermera instrumentista.

Su trabajo, si es correcto y eficiente, da mayor velocidad y


orden al trabajo del cirujano, pues debe atender todos los
trastornos que se presentan y que no atañen directamente a
las maniobras operatorias. De esta manera alivia al cirujano
permitiéndole no distraer su atención de la herida. Es el/la
jefe/a de las enfermeras del quirófano (sucio o circulante),
debiendo solucionar todos los problemas que éstos le
planteen y mandarlos en todo lo que necesite.

 Enfermera circulante.

 Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar:


lencería, instrumental, guantes y vestimenta estéril,
suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una

22
bandeja para retirar la pieza proveniente de la cirugía
(si ésta lo requiere).

 Preparará el frontoluz, el aspirador, el instrumental


especial, etc. Antes de la operación debe realizar el
control de todo el equipo eléctrico para asegurarse su
funcionamiento.

 Ayudará al Anestesista en la tranquilizarían del


paciente.

 Realizará, en la sala de preparación del paciente (pre


quirófano), todos los pasos previos que correspondan
a la antisepsia del campo operatorio.

VII.- ZONAS DE INSICION

 Región deltoidea.

 Región escapular.

 Región de la axila.

 Región braquial anterior.

 Región braquial posterior.

 Región del pliegue del codo.

 Región antebraquial anterior.

 Región antebraquial posterior.

23
 Región anterior de la muñeca.

 Región posterior de la muñeca.

 Región palmar.

 Región dorsal de la mano.

24
VIII.- CUIDADOS DE LA ZONA DE INCISION

• Preparación del paciente mediante una preparación psicológica

• Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento,


inflamación o signos de dehiscencia

• Tomar nota de las característica de cualquier drenaje

• Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión

• Limpiar la zona que rodea la incisión.

• Utilizar hisopo de algodón estériles para una limpieza eficaz de las


Suturas, herida profundas y estrechas.

• Aplicar banda o tiras de cierre

• Aplicar antiséptico, según prescripción

• Retirar las suturas, grapas o clip, si esta indicado

• Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión

• Facilitar la visión de la incisión por parte del paciente

• Instruir al paciente a cerca de la forma de cuidar la incisión


durante el baño ola ducha

• Enseñar al paciente a minimizar la tensión en el sitio de la incisión

• Enseñar al paciente y familia a cuidar la incisión, incluyendo


signos y síntomas de infección

25
CONCLUSIONES

 La incisión de Pfannenstiel es una alternativa válida para el


tratamiento quirúrgico del colon izquierdo y recto. Si bien es un
poco más exigente técnicamente que la mediana, deja una herida
con sólida cicatriz y excelente resultado estético.

 La incisión en el abdomen abierto una técnica quirúrgica muy


importante y que hoy en día sigue plenamente vigente y tiene
indicaciones muy precisas en la sepsis abdominal, en el trauma
severo y en algunas otras patologías

 Nos permite lograr los objetivos que se requieren en el manejo de


la infección intraabdominal como son evitar que se acumule
material purulento y facilitar su drenaje.

 Para realizar incisiones de espesor total en piel fue el


electrocauterio monopolar con punta colorado para microcirugía
debido a la mínima hemorragia y moderada lesión tisular e
infiltrado inflamatorio en el borde quirúrgico, lo cual repercute
favorablemente en la cicatrización de las heridas quirúrgicas.

26
ANEXOS

27
ESTRUCTURA DE LA PIEL

28
INCISION
VERTICAL

INCISION ABDOMINAL TRANSVERSA

29
INCISION

PFANNENSTIEL

30
31
ZONAS DE INCISIONES

32
INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN

33
INSTRUMENTAL DE PRENSIÓN Y CLAMPEO

INSTRUMENTAL DE CORTE

34
INSTRUMENTAL DE SONDEO Y DILATACIÓN

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO CONTEMPORÁNEO

35
PERSONAL QUE REALIZA UNA INCISION

CIRUJANO PRINCIPAL

ANESTESIOLOGO

ENFERMERA (O) INSTRUMENTISTA

36
ENFERMERA CIRCULANTE

SALA DE OPERACIONES

37
BIBLIOGRAFIA

38
 Libro de Cirugía clínica de Michael M. Henry y Jeremy N.
Thompsom. EDITORIAL MASSON S.A.

 Anatomía humana funcional y clínica “ALBERTO DELGADO”

 Diccionario medico MOSBY Edición 2002

 www.mediplus.com

 www.wikypedia.com}

 http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_derm_sp/an
atomy.cfm

39
40

You might also like