You are on page 1of 12
“ACUICULTURA” V. SEMESTRE INGENIERIA DE PRODUCCION ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” MODULOI INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ACUICOLAS PROFESOR: ING. JHON D. CONTRERAS Mas de un cuarto del total de la protefna animal consumida por el hombre es de origen acuatico. Entre las diferentes regiones del mundo existe mucha variacién en la procedencia de la protefna animal. La acuicultura es el cultivo de animales y plantas acudticos. Los acuicultores manipulan algunos componentes del medio ambiente para lograr mayor control sobre los organismos acuaticos que el obtenido por la naturaleza. La acuicultura es en la actualidad uno de los sistemas de produccién alimentaria de més répido crecimiento en todo el mundo, La mayor parte de la produccién acuicola mundial se consigue en paises en desarrollo y, en buena medida, en los paises de bajos ingresos y con déficit de alimentos. En un momento en que se estan estancando los rendimientos de muchas pesquerias de captura y aumenta la demanda de pescado y de productos pesqueros,-se han generado grandes expectativas de que la acuicultura puede incrementar su contribucién a la produccién mundial de alimentos de origen acuatico, ala vez que grandes esperanzas de que este sector pueda continuar reforzando su aporte a la seguridad alimentaria y a la mitigacién de la pobreza en muchos paises en desarrollo. No obstante, se reconoce también que la acuicultura comprende una variedad muy amplia de diferentes pricticas piscicolas en lo que se refiere a las especies (con inclusién de algas, moluscos, crustaceos, peces y otros grupos de especies acudticas), entornos y sistemas utilizados, que aplican patrones muy diversos de utilizacién de Jos recursos y ofrecen una amplia gama de opciones para diversificar las formas de mejorar la produccién de alimentos y la generacion de ingresos en muchas zonas rurales y periurbanas. ‘SISTEMAS ACUICOLAS: ) de agua y las interfaces agua - atmésfera, y agua - sedimento, es decir los estratos fisicos que sirven de Los elementos que constituyen un sistema acufcola son el medio natural, compuesto por el cuerpo residencia a las especies vivas, sean estas de flora o fauna, las especies mismas, y los factores o atributos ambientales del medio, algunos de ellos inherentes a la naturaleza fisica de sus estratos, otros referidos a ___SSISTEMA(AUICOLA Y RESQUEROWIETRIMESTRE-PRODSAGROALIMENTARIS Sus propiedades fisicas y quimicas, Las acciones emprendidas para manejo y produccién interactdéan con estas propiedades fisicas y quimicas estableciéndose el estado actual de los sistemas acuicolas. ® organismos acuaticos (animales y vegetales). Los organismos del reino vegetal ms cultivados en el La acuicultura, es la actividad que permite obtener produccién por medio del cultivo de mundo, pertenecen al grupo de las grandes Algas Marinas (verdes, rojas y pardas); aunque también puede tratarse de cultivos comerciales de Micro algas, como la Spirulina o la Chlorela o bien otras, que se cultivan como alimento de los primeros estadios de vida de los moluscos y peces marinos. Para desarrollar la acuicultura de cualquiera de los organismos potenciales con tecnologia conocida, se necesita contar con temperaturas 6ptimas o las mejores, para la especie seleccionada (célida, templada o fria), los mejores sitios, el mejor abastecimiento de agua en suficiente caudal y calidad fisica y quimica, que constituirén los parametros determinantes para el cultivo propuesto. A estos importantes factores deben sumérsele los propios especificos (caracteristicos de cada especie particular). © La acuicultura tiene diversas formas de clasificacién, atendiendo a muchos criterios, conforme lo precisa la FAO, 2004 (Tabla 1), Tabla 2. Llasificacion de la actividad acuicola Medio de desarrol Marina Continental ____ Aguas salobres Volumen de produccion ‘Comercial (Mayor a 50 V/afio) ‘De menor escala (Mayor a 2 y menor a 50 t/afio Subsistencia (Menor a 2t/afio) Ciclo de vida Ciclo completo Ciclo incompleto Tipo de manejo © ae " Extensive ‘Namero de especies Mono cultive Policultivo L Asociado Fuente: AO, 2008 roceso acufcola comprende: a) Seleccién y acondicionamiento del medio; ING. JHON CONTRERAS, b) Obtencién o produccién de semilia; ©) Siembra; 4) Cultivo o crianza; e) Cosecha; y, ) Procesamiento primario. CLASIFICACION DE LA ACUICULTURA a) Segiin el medio en el que se desarrolla: 1, Acuicultura marina o maricultura: se realiza en ambientes marinos 0 utilizando aguas marinas en terrenos riberefios al mar. 2, Acuicultura continental: se realiza en ambientes hidricos continentales 0 en ambientes seleccionados con el uso de recursos hfdricos lenticos 0 loticos. 3. Acuicuitura en aguas salobres: se realiza en ambientes mixohalinos. b) Segiin su manejo o cuidado: 1. Acuicultura extensiva: ia siembra o resiembra de especies hidrobiolégicas en ambientes naturales 0 artificiales, cuya alimentacién se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algin tipo de acondicionamiento del medio. Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas densidades de siembra. La alimentacién que utilizan los animales es natural, es decir, la existente en el cuerpo de agua que generalmente es abundante, son organismos vivos de origen animal o vegetal (plancton en la columna de agua y bentos en el fondo). Sus rendimientos son bajos y su manejo técnico sencillo. Es un cultivo no controlado es decir que est sujeto a las variaciones climiticas y al tipo suelo y calidad del agua y también interviene la explotacién que se realiza del agua. Se préctica en grandes cuerpos de agua. La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es mas pobre, solo el existente en el agua y oscila como promedio entre 50 y 300 kg/ha/afio, con algunas excepciones, especialmente dadas por aportes externos donde se logran 700-900 kg./ha/aio. Se utiliza el modo de produccién de policultivo (Con varias especies), para aprovechar todo el alimento presente en el agua (columna de agua y el fondo). ING. JHON CONTRERAS. — 2, Acuicultura Semi-intensiva: cultivo que utiliza alimentacién suplementaria ademas de la alimentacién natural, con mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio. Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra, utiliza fertilizantes, el manejo es sistemdtico y se pueden empiear alimentos de forma compiementaria. Generalmente se opta por el policultivo y se garantiza un uso adecuado de la cadena alimentaria presente en el agua, incrementada por la acci6n de los fertilizantes. El cultivo Semi-intensivo asi permite obtener rendimientos superiores a 2 Tm/ha/afio en micro presas y estanques, a partir de siembras en el mode del policultive es decir, la siembra de varias especies, con modos de alimentacién diferentes y se incrementa la base alimenticia natural mediante el aporte de nutrientes que ofrecen los fertilizantes. Este sistema de cultivo se practica en los embalses denominados micro presas, tranques y en estanques de tierra mayoritariamente. Se basa en la siembra de densidades més altas, de 3000 a 6000 alevines/ha en dependencia de las. caracteristicas de cada especie y sitio en cuestién. 3. Acuicultura intensiva: cultivo que utiliza avanzadas tecnologias y un mayor nivel de manejo y control que permitan obtener elevados rendimientos por unidad de area, empleando ademés como alimentacién principal dietas balanceadas. Tiene como objetivo desarroliar una aita productividad y eficiencia econémica, con especies de alto valor mercantil para la venta en frontera, y para la exportacién y evaluar la alternativa de cultivos en jaulas flotantes y raceways (canales de corriente répida). Se utilizan altas densidades, fuerte circulacién de agua, alimento artificial de calidad y equipos de aireacién cuando las condiciones del cultivo lo requieren. Cada Sistema empleado, en dependencia del lugar y la especie tiene sus particularidades y manera de realizar el manejo y puede ser en mayor o medida intensificado, es decir introducir caracteristicas de un sistema més sencillo a uno superior. De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuicolas, la produccién se convierte en renglén importante para la produccién final de alimento proteico para la poblacién, satisfaciendo sus necesidades actuales en constante crecimiento. Su intensidad y por ende sus resultados, depende de la especie, las condiciones que tenemos socio ambientales y los recursos disponibles para el cultivo. ec ING. JHON CONTRERAS. 5555 SSSI 2252 SSN ©) Segiin el cicto de vida de las especies: 1. De ciclo completo o integral: abarca el desarrollo del cultivo de todo el ciclo vital de las especies utilizadas. 2. De ciclo incompleto o parcial: comprende el desarrollo de parte del ciclo vital de las especies utilizadas. d) Segiin el mamero de especies: 1, Monocuitivo: cultivo de una sola especie. 2. Policultivo: cultivo simultdneo de varias especies que comparten el mismo cuerpo de agua. e) Cultivo asociado: Para el caso que se desarroile el cultivo en forma conjunta con especies no hidrobiol6gicas de origen animal o vegetal. f) Segin el nivel de produccién: 1. Acuicultura comercial: aquella que se orienta fundamentalmente a la produccién de recursos hidrobiolégicos para generar ingress econémicos a través de la comercializa: externa, Este tipo de acuicultura se clasifica en: 1.1 De mayor escala.- Involucra producciones mayores de 50 TM brutas por afio, 1.2 De menor escala~- Considera producciones mayores de 2 y hasta 50 TM brutas por afio. Para efectos del presente Reglamento, se incluyen en esta clasificacién a los centros de produccién de semilla y el cultivo de especies con fines ornamentales, independientemente de su volumen de produccién. 2. Acuicultura de subsistencia: aquella cuya produccién no es mayor de 2 TM brutas por afto y es destinada preferentemente al autoconsumo o intercambio con otros productos. EACTORES INTERVINIENTES Abisticos Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la accién de los seres vivos, 0 que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgénicas. Los factores abidticos se clasifican e1 ING. JHON CONTRERAS. composicién del suelo, agua o aire intensidad de la luz solar I sustancias quimicas ‘temperatura | Un ccosistema siempre involucra a més de una especie vegetal que interactita con factores abiéticos. Invariablemente la comunidad vegetal est compuesta por un ntimero de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua, Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Asi que cada especie no solamente interactia con los factores abidticos sino que esté constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores biéticos; algunos factores biéticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros. biéticos_ y Bisveos = : Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores biéticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, Tee, ) a ~~ | ‘Todos los factores quimico-fisicos del ambiente son Ilamados factores abiéticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abiéticos mas conspicuos son la precipitacién (Iluvias més nevadas) y temperatura: todos sabemos que estos factores varfan grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser atin mucho mas importantes de lo que normalmente reconocemos. No es solamente un asunto de la precipitacién total o la temperatura promedio, Por ejemplo, en algunas regiones ia precipitacién total promedio es de mas 0 menos 100 cm por afio que se distribuyen uniformemente por el afio. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra region donde cae la misma cantidad de precipitacién pero solamente durante 6 meses por afio, la estacién de Iluvias, dejando a la otra mitad del aio como la estacién seca. ee ING. JHON CONTRERAS. ee Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20° C y nunca al nza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy frios. De hecho, ia temperatura fria extrema -no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero 0 varias semanas de fuerte congelamiento- es més significativa biolégicamente que la temperatura promedio. Aun més, cantidades y distribuciones diferentes de precipitacién pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores. Pero también otros factores abiéticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del dia, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas). Como ilustracién, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas més frias que las que dan hacia el sur. 0 considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitacién menor. 0 considere el viento: ya que aumenta la evaporacién, también puede tener el efecto de condiciones relativamente més secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto critico. Resumiendo, podemos ver que los factores abidticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactiian unos con otros para crear una matriz de un nimero infinito de condiciones ambientales diferentes. — Por Antagonismo: -¥ Competencia: es la interaccién entre individuos de la misma especie (competencia intraespecifica), que utilizan el mismo recurso y existen en cantidades limitadas. En general es la lucha de dos individuos por obtener un recurso o bien escaso, haciendo uso de sus habilidades; entre los recursos por los que los organismos luchan estén: pareja, alimento, espacio, agua, sitio de apareamiento, etc. ¥ Depredaci6n: es la interaccién entre individuos en la cual un organismo capture a otro organismo vivo con fines alimenticios. La depredacién es la ingestién de organismos vivos, incluidas la de las plantas rawr eee ING. JHON CONTRERAS. — por animales, animal con animal, y planta con animal, y hongos. En la depredaci6n existen dos componentes: © Depredador: es aquel que se alimenta de otro organismo vivo. © Presa: es aquel que se convierte en alimento de otro individuo +> Por Simbiosis: ¥ Comensalismo: es la relacién entre dos especies en la cual uno se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica Y Mutualismo es la relacién entre dos especies en las cuales ambas se benefician Y Parasitismo: es una asociacién o relacién entre dos organismos o especies en el cual una se beneficia y la otra se perjudica. Hay tres clase de pardsitos los cuales pueden ser: © Ectopardsito: pardsitos externos © Endopardsitos: pardsitos internos LA ACUI 1) Uso productivo de tierras marginales: Los estanques construidos en los suelos més fértiles resultan en la mayor productividad natural. Sin embargo, altos niveles de produccién en acuicultura se pueden alcanzar en estanques construidos en suelos no aptos para la agricultura, Los suelos en zonas montafiosas, que son dificiles de sembrar o se erosionan con facilidad, pueden usarse para estanques (Figura 2). Areas pantanosas, suelos con altos niveles de sal o muy arcillosos, también pueden usarse en acuicultura, 2) Conservacién de los recursos naturales: El represamiento del agua y la acuicultura pueden contribuir significativamente a la conservacién de los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo. Fn muchos paises en desarrollo el agua de escorrentia se pierde en lugar de ser represada y aimacenada para un mejor beneficio dei hombre. La acuicuitura requiere de abundante agua, io que justifica y ofrece la oportunidad para construir estanques para el embalse y el almacenamiento del agua. Esto también prove agua para riego de huertos, en bebederos de animales y usos domésticos. Los estanques reducen el peligro de inundaciones rfo abajo y la erosién causada por la escorrentia, pues retienen el exceso de agua de las cuencas. Los estanques mantienen la humedad del suelo y de esta forma retienen la vegetaci6n y la vida silvestre en el area. Los estanques localizados en cuencas que no han sido mejoradas o protegidas atrapan el suelo que puede ser posteriormente distribuido en huertos y campos. Los problemas de conservacién del suelo y del agua son mayores en zonas ING. JHON CONTRERAS. _ See montafiosas. La topografia de estos lugares obliga al desarrollo de estanques en cuencas represadas (embalses). 3) Los productos acuicolas tienen alto valor comerci: La acuicultura puede proporcionar ganancias una economia de subsistencia. Por lo general, los agricultores reciben mayores ingresos netos por el pescado que por cultivos tradicionales. Ain los estanques mas pequefios pueden contribuir significativamente al ingreso familiar al vender o intercambiar pescado y pueden reducir los gastos de Ja familia al consumir el pescado producido. Los costos de produccién de pescado, pollo, carne de res y carne de cerdo han sido comparados en varios estudios. Los costos iniciales de construccién de una granja piscicola son mayores que los de una granja de animales terrestres. Sin embargo, después de que el estanque ha sido construido, el pescado es el mas rentable de producir. Un estanque de una hectarea puede producir aproximadamente 2.500 kilogramos de pescado al afio, utilizando fertilizantes baratos como residuos de plantas y estiércoles de animales. La produccién de ganado bajo pastoreo, en la misma area, producirfa menos de la mitad de esa cantidad. También, cuando se utilizan desechos de animales en cultivos integrados y de huertos, se reducen los costos de produccién y se aumenta la produccién de pescado. Los peces convierten eficientemente los alimentos a carne. La proteina del alimento es convertida por el pez a proteina muscular con la misma eficiencia que los pollos y los cerdos. Sin embargo, los peces necesitan menos carbohidratos como fuente de energia. Como los peces estén suspendidos en el agua, utilizan menos energfa para mantener su posici6n vertical y moverse. Por ser animales de ‘sangre fria’ (poikilotermos), no gastan energfa en mantener la temperatura de su cuerpo relativamente alta como los pollos, los cerdos y el ganado. Por lo tanto, la cantidad de energia proveniente del alimento necesaria para producir un kilogramo de pez es menor que la cantidad requerida para producir un kilogramo de un animal terrestre. _ 4) Alto valor nutricional de los productos acuicolas: El pescado es una fuente de proteina de alta calidad, similar al pollo y superior a la carne roja. La porcién comestible del pescado es similar a la de otros animales (49 a 52% del peso total), pero la carne de pescado contiene protefnas de mejor calidad y de mayor digestibilidad que las carnes rojas (Tabla 1). En los tltimos afios varios estudios han demostrados que las dietas a base de pescado reducen los niveles de colesterol en la sangre. El pescado eviscerado contiene cerca de un 30% menos grasa que las carnes rojas. La grasa en el pescado es mds insaturada que la grasa en las carnes rojas. a ING. JHON CONTRERAS. m del valor nutricional de la carne de pescado y de otros animales comestibles. Energia del Alimento en Fuente de % Tejido. % Geasa Calorias por 100 gramos Came Magro Comestible de Tefido Comestibie Bagre de Canal 1 > 12 Res 31 3a 323 Cerdo 7 2 402 Pollo 65 3 84 5) La acuicultura integrada es una forma de agricultura de subsistencia: La acuicultura de subsistencia utiliza efectivamente los recursos locales disponibles. La integracién de la acuicultura con otras actividades agricolas diversifica la productividad de la granja. A su vez, la diversificacion ofrece la oportunidad de intensificar la produccién con una mejor distribucién de la tierra, el agua, la mano de obra, el equipo, y otros capitales limitantes. El agua del estanque puede servir como catalizador del desarrollo rural, pues permite que una variedad de actividades se lleven a cabo simulténeamente. Ei agua puede usarse para Ja piscicultura, y para el riego de huertos, consumo animal y uso doméstico. El cultivo simultaneo de varias especies de peces con diferentes habitos alimenticios, en el mismo estanque (policultivo) requiere de un manejo més elaborado. En éste sistema se utiliza mejor la disponibilidad de organismos naturales que sirven de alimento en el estanque. En el policultivo, se obtienen mayores producciones de pescado que cuando se cultiva una sola especie (monocultivo). E! policultivo también resulta en la produccién diferentes especies que posiblemente tienen diferentes precios en el mercado. Por lo tanto, un sélo estanque puede satisfacer los diferentes gustos y demandas del consumidor. * 6) Autosuficiencia de los agricuitores de subsistencia: A través de la acuicultura las comunidades rurales pueden obtener pescado fresco. Son pocos los paises en vias de desarrollo que no aceptan el pescado como una fuente de protefna. Sin embargo, el pescado cosechado de las costas de paises en desarrollo es exportado y es muy costoso para sus habitantes. La mayoria de la gente de escasos recursos vive en areas aisladas, donde el transporte y las facilidades de mercadeo son inadecuadas para abastecerlos con suficiente pescado. Los agricultores de subsistencia pueden cultivar peces para su familia en estanques excavados en su terreno, La acuicultura los ayuda a diversificar su produccién a ING. JHON CONTRERAS. — de alimentos y a promover la independencia, repartiendo el riesgo de una mala cosecha. Los peces son como un pequefto “paquete" de proteinas que pueden cosecharse individualmente y comerse cuando sea deseado, sin la necesidad de mantener grandes cantidades de pescado bajo refrigeracién, para evitar su descomposicién, siendo un beneficio en 4reas dénde no hay electricidad 0 no se produce hielo. FACTIBILIDAD DE LA ACUICULTURA Las teenologias de produccién acuicola estan determinadas por la interacci6n de cinco factores, los cuales pueden ser manipulados hasta cierto punto, Estos factores son el medio ambiente, las instalaciones de cultivo, la disponibilidad de insumos, las especies de cultivo y la habilidad de los productores de balancear todos estos factores en un paquete rentable, El medio ambiente es fijo y sdlo esta propenso a pequefias modificaciones. Este incluye las caracteristicas climatolégicas de la regién como la temperatura, los patrones de Iluvia y tormentas, la elevacién y la topografia, las caracteristicas del suelo (especialmente la impermeabilidad y la acidez), la disponibilidad de agua y las barreras geogréficas que impiden el acceso a los mercados y sitios de abastecimientos. Si estos factores no son adecuados para la acuicultura, poco puede hacerse para cambiarlos. El papel de la acuicultura en incrementar el consumo de protefnas depende de la demanda de pescado, la cual est determinada por el ingreso del consumidor, el costo de productos sustitutos y una combinacién de gustos, preferencias y habitos alimenticios. La habilidad de hacer la acuicultura rentable también esté afectada por la tradicién en el uso de la tierra, el manejo del tiempo y la distribucin de otros recursos. Los cambios estacionales en la oferta y la demanda, asi como factores sociales y politicos también pueden afectar la rentabilidad de la acuicultura. NIVELES DE TECNOLOGIA ACUICOLA : . El alto grado de flexibilidad tecnolégica hace 1a acuicultura factible bajo una variedad de condiciones y objetivos. La acuicultura puede ejecutarse a diferentes niveles de intensidad. Los sistemas sencillos, que requieren bajos niveles de manejo y recursos y en donde tnicamente se hacen leves modificaciones del medio ambiente se llaman "extensivos*. La acuicultura pasa a ser més “intensiva" cuando hay mayor control del medio ambiente y el manejo es mas sofisticado. Un aspecto importante de Ia tecnologia acutcola es el uso de insumos en forma de fertilizantes, alimentos concentrados 0 ambos. La EE ING. JHON CONTRERAS. acuicultura extensiva utiliza fertilizantes y alimentos suplementarios de baja calidad y en poca cantidad. Insumos de alta calidad y utilizados en grandes cantidades son requeridos en la acuicultura intensiva. La acuicultura a pequefia escala promueve el desarrollo socio-econémico y cumple los objetivos de produccién de alimentos, generacién de ingresos, y provision de empleo para los agricultores de escasos recursos. La tecnologia extensiva, donde los costos de operacién son bajos y los requerimientos de mano de obra son mayores, reduce'la necesidad de gastos de inversién y operacién que no pueden cubrir los pequefios agricultores. La acuicultura a mayor escala o a escala industrial, busca maximizar la ganancia a través de la venta del pescado y depende de una tecnologia més intensiva. También requiere de mayor capital y de mayores habilidades de manejo. CONCLUSION Los sistemas intensivos en acuicultura son ampliamente conocidos y consisten principalmente en el cultivo de peces con utilizacién de un alto flujo abierto de agua cuyo objeto abarca dos propésitos: a) proporcionar oxigeno a los peces, elemento indispensable para su vida y bienestar y b) retirar los productos de desechos del metabolismo de los animales, para que no se acumulen en el propio cultivo, ni en sus alrededores. El éxito de todo cultivo que produzca organismos acuaticos va a depender del entendimiento del acuicultor acerca de los sistemas de produccién empleados, sean estos de tipo extensivo, Semi-intensivo © intensivo; pero evidentemente, a medida que se avanza desde el mas simple hacia el mas complejo (intensivo) las tecnologias son més sofisticadas y deben ser bien comprendidas antes de iniciarse en el cultivo. Los sistemas Semi-intensivos e intensivos en acuicultura, deben ser muy bien regulados en cuanto al mantenimiento de la calidad de agua del sistema, de tal forma que los organismos mantengan su bienestar en cautiverio, dado que los productos finales obtenidos deben poseer alta calidad y ademas no deben ocasionar pérdidas al productor que hagan fracasar su negocio; ya que la acuicultura es un negocio y como tal debe obtenerse rentabilidad. ——— ING. JHON CONTRERAS.

You might also like