You are on page 1of 12
MODULO I TEXTOS FILOSOFICOS I EL SENTIDO COMUN, LA ACTITUD FILOSOFICA ¥ EL FILOSOFAR SABER COMUN: Es préctico e irreflexivo, se denota en hébitos, costumbres, INSTIBTO Y NECESIDADES. SABER COMUN POR EL PENSAR:Llamado también saber comin pragm&tico, no es un- saber continuo, sinc un saber interrumpido por el pensar, afin siguiendo en— el nivel de vida ordinaria a pesar de su asomo a la actitad contemplativa. SENTIDO COMUN: Se presenta cuando el pensar logra un juicio de certeza y per manece en calidad de asomo a la verdad. Es el saber pre-reflexivo de la inte ligencia humana. Es ambigué porque tiende a la contemplacién reflexiva y paz te del saber comin praéctico e irreflexivo..Todo trabajo alienta un minimo de saber contemplativo, implica dinanismo, entrar en comunién con algo distinto de nosotros, sin dejar de ser nosotros mismos. SABER DE LA’ACTITUD REFLEXIVA: Es cierto tipo de saber de contemplacién reé— flexiva que libera al hombre de la magia, los mitos y las supersticiones, es m&s profundo, mis pleno, m&s cabal; se haya en la base de todo el desarrollo de lo que llamamos cultura y civilizacién. SABER: Proviene de dos vocablos latinos: SAPERE, que significa tener gusto y SAPOR-ORIS, saborear; esto es probar, catar, captar todas las cosas. PENSAR: Proviene del vocablo latino PENSARE que significaba pesar, poner el peso de algo en la balanza; as{ mismo se relaciona con e] térmjno PENDERE, que significa colgar, y con PENDULUM que significa estar colgado, vacilante e inclerto. De tal forma PENSAR es pesar todo lo que esta incierto o vacilan te con respecto a nosotros mismos, considerarlas en lo que ellas presentan a nuestra inteligencia o razén. RAZON: Es la facultad de pensar. CONTEMPLAR: Es algo m&s que observar o mirar atentamente, es tener la expe ~ riencia viva de los hechos, de las cosas y de nosotros mismos, formamos par~ te de una totalidad en la unidad de lo diverso. OBSERVAR: Es atender con cierto grado de curiosidad lo que estamos véendo. contemplar es entrar en comunién total con algo distinto de nosotros pero 66 sin dejar de ser nosotros mismos. CULTURA: Es la totalidad de actividades que constituyen la interaccién soci- al de perfeccionamiento que define al mundo humano. ACTITUD FILOSOFICA: Se halla en la raiz misma del sentido creador del hombre y consiste en valorar y cuestionar todo cuanto existe en el afén humano de — encontrar la verdad, MODULO 2 "FILOSOFIA ¥ FILOSOPIAS" FILOSOFIA: Es el quehacer ms puramente humano porque nace de un saber uni - versal, cuya actitud de contemplacién reflexiva, est& orientada hacia la fun damentacign intelectual de todo saber, produciendo un orden particular de co nocimientos- MOMENTOS DE LA FILOSOPIA: a) Contemp ecién reflexiva o actitud filoséfica. b) Filosofar. c) Orden de conocimientos. LIBERTAD DEL FILOSOFO: Consiste en comprometerse de vida entera en e] perfec cionamiento que le reclama el mundo, para desocultar la falsedad. FILCSOFIAS: Son los conocimientos ya logrados por un determinado filésofo © los que caracterizan a una época determinada en la historia o de una érea es pecial. LA VERDADERA FILOSOFIA: Comdiste en aprender a ver de nuevo al mundo, es la~ pésqueda de la fundamentacién inteligente; es la actividad propia de la natu raleza espiritual humana. COBRAR COINCIENCIA: Es, no sélo saber las cosas, Sino sabernos, como un enla ce en cadena de sensaciones, emociones, sentimientos, impulsos, etc. que sur gen y se desvanecen en e1 tiempo. IDEA © CONCEPTO:Liegamos a el cuando se reunen la diversidad de carfcteristi cas de un objeto para encontrar su esencia. SINTESIS: Método para llegar al conocimiento que parte de lo general a 10 pe particular. ANALITICOA Método que analiza parte por parte el objeto de nuestro comocimie ento, pluralizando y comparando con otros objetos. HIPOTESIS: Lo supuesto. Es tener un conocimiento previo sin llegar al saber. INTELECTO: Facultad de nuestra coinciencia en virtud de la cual podemos ad- quirir conocimientos. REFLEXIONAR: Es el acto de re-dirigir nuestra intencionalidad al objeto es- tudiado, es llegar a 1a comprensién del objeto. ESENCIA! Es aquello que hace que una cosa Sea lo que es. Ej. las verduras ~ son vegetales. COINCIENCIA REFLEXIVA: Es la que se piensa a s{ misma, es el emanecer espi- ritual, el estremecimiento y la vida en un nuevo orden; que de improviso nos desconécta de le tradicién, de lo que hemos aprendido desde nifos, para na~ cer por cuenta propia. El ser encuentra e1 mundo en falsedad ocultando la ~ verdad. AMANECER ESPIRITUAL: Es el instante en que empezamos a saber del mundo y de nosotros mismos, bajo la plena luz de una coinciencia contemplativa, el mo- mento en que nos damos cuenta que el mindo se abre en miltiples caminos, - sin saber cul escoger. MODULO “FILOSOFIA Y CIENCIA" SABER GENERAL FILOSOFIA: Es el saber generalizado, universal y abarcador que busca la ver dad absolute. Sus elementos caracter{sticos son? a) Contemplacién reflexiva. b) Filosofar: Quehacer de la mente, orientads a la fundamentacién del saber. c) Definir el orden de les conccimientos filoséficos. COMPARANDO: FILOSOFIA CIENCIA LA FILOSOFIA ES UN SABER TOTALIZANTE. LA CIENCIA ES UN ORDEN PARTICULAR Es un saber de la unidad de o diverso, | DE CONOCIMIENTOS. Es un saber es— un saber universal que tiende a consti- — pecializado, que tiende a consti- tuirse en un orden particular de conoci = tulrse en un saber de validez uni mientos. versal. CIENCIA: Es un saber especializado, sus e ementos caracteristicos son: 8) Observacién y experimentacién. b) Fijacién de conceptos 0 principios b&sicos. ¢) Utilizacién de simbolos. 4) Buscar la validez universal. e) Definir un orden particular de conocimientos. SABER: Es la comprensién abarcadors de nuestra coinciencia, que da un senti- do a los conocimientos en relacién a nuestra existencia, del término latino— SAPERE, que significa tener gusto por algo. CONOCER: Es una simplificacién o sintesis mental de una pluralidad o diversi dad de objetos. COMPARANDO: El saber puede ampliarse abarcadoramente en 1a contempacién re ~ flexiva del filosofar o concentrarse restringidamente en los conocimientos ~ especializados de la ciencia. En la f losof{a predomina el Saber General, en la ciencia el saber especia - lzmado. La relacién entre ambas, son tos conocimientos. SIGNIFICADOS FILOSOFICOS: COSAS: Todo lo que existe presente o né a nuestros ojos. OBJETO: Cosas sobre las que proyectamos nuestra coinciencia. COINCIENCIA: Es ¢1 saber concomitante proyectado hacia ¢) mundo y hacia no~ sotros mismos. INTENCIONALEDAD DE LA COINCIENCIA: Dirigir nuestra coinciencia a algo. MoDULO 4 CONCCIMIENTOS CIENTIFICOS. Consiste en verificar las relaciones existentes entre los fenémenos mediante la observacién y ta experimentacién encausadas a partir de un sistema de hipétesis. EXPERIEBNTO: Es la observacién de un fenémeno de la naturaleza en condicio~ nes de ser medido matem4ticamente. FENOMENO: Es aquello hacia lc cual todo investigador proyecta sus observacio nes y experimentos, se le identifica también como objeto de conocimientos = cientificos. SUJBTO COGNOSCENTE: Es aquelle persona que dirige su atencién hacia cualqui- er tema o problema. ‘up HORIZONTE DE COMPRENSION CIENTIFICA: El saber abarcador. El conjunto de conocimientos previos que le dan un sentido diverso, de acuer do a una especialidad. 2.- Es el horizonte de comprensién transcendental o saber a-priori que los ~ investigadores proyectan sobre los fenémenos para obstraerlos. Implica toda— una serie de conocimientos anteriores, un esquema previo y un campo especi£i co. 3.2 E1 segundo momento de la ciencia es el sistema de hipétesis, creadas por los cientificos para enfocar sus fenémenos y objetos de estudio, cada siste- ma est& constituido por diferentes hipétesis dadas por cada cient{fico para— para enfocar la realidad. A continuacién se erearén modelos cientificos que, Si resistem la prueba de la observacién y de la experimentacién se converti- r4n en leyes cient{ificas y si né seraén desechadas. 4,- £1 tercer momento de la actividad cienfifica es la induccién. Cuando ha~ plamos de induccién generalmente se hace referente a un método, esto es un ~ camino, por el que la inteligencia humana va de lo particular a lo general - por lo que es utilizado por toda ciencia. Tiene una gran diferencia entre el método inductivo y el deductivo, ya que - este Gltimo se maneja a la inversa. Los cientificos buscan las causas y las relaciones existentes entre los fenémenos. El experimento es una pregunta & la naturaleza, esto es, esperan une respuesta o reaccién a un fenémeno prove cado que formulamos a partir de la hipétesis, mismas que van surgiendo a tra. vés de la experimentacién. 5.- El cuarto momento de la ciencia pertenece a los descubrimientos. Se lla— ma descubrimiento cientifico a un dato plenamente nuevo que surge en medio - de la observacién y de la experimentacién, y que no estaba presente en nin — gan sistema de hipétesis. MODULO ‘5 - "DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS Y FILOSOFIA" PILOSOFIA: Es el saber de contemplacién reflexiva, saber general. Busca la verdad y estudia al ser en cuanto Ser. Se basa en Epistemes, cuyo significa do es saber bien fundado filoséficamente o sea, en la contemplacién refle = xiva de los primeros fundamentos. CIENCIA: Saber de observacién y experimentacién. Es un saber restringido. Busca conocimientos como expresién je un saber, sobre las relaciones, sobre as relaciones que los fenémenos nps presentan; a través de Sistemas de Hi- pétesis. Proviene del término latino "scientia" que significa saber bien ~- fundado. La confusién entre ambos términos, proviene de que en el latin no existfa ~ el término Episteme y lo tradujeron a Scientia, adoptando el mismo signifi- seas nS en’el Sigld XVII se PGcron separande algunos sistemas de sdogdfé= para constituir parcelas del conocimiento auténomos, con sus proios objetos cognoscentes y métodos de investigacién, ya que no requerfan tanto de la con templacién reflexive como de la observacién y la experimentacién; mas conser vando el término "CIENCIA". INTRODUCCION A LA FILOSOFIA: Dice, la Filosof{a em el conocimiento cient{ifi- co que mediante la liz natural de la razén, considera las primeras o razones mis elevadas de las cosas. Lo que hace Maritain es usar un mismo término ~ para ambas, m&s no confunde el concepto. DIFERENCIAS FILOSOFIA CIENCIA Actitud frente al objeto __ Modo de saber de con-Saber de obdervacién y de po- templacién reflexiva,sible experimentacién+ El ser humano como -La inteligencia humana se pro parte de la totalidad yecta sobre los fenomenos. En tanto que seres —Damos por sentado que ya sabe filosofantes, nos da-mos y conocemos lo indispensa mos cuenta dé que --ble para seguir sabiendo y co aun no sabemos a pe -nociendo siempre m&s. sar de todo lo que ya sabemos. VERDAD Y VERDADES. Es el saber que sefia-Es una bGsqueda de verdades — la hacia a verdad -relativas, 0 conocimientos hi que cada hombre pade-potéticos y sustituibles. ce en el momento desues un saber acerca de los se~ amanecer espiritual. res particulares de los feno- Es un saber acerca -menos. del SER (Verdad abso- luta). SER Y FENOMENOS Es un saber de lo me-Es un saber del ser particu ~ taf{sico, su objeto -tar de los fenémenos y de sus de estudio es e] ser-RELAciones, y lo estudia en - encuanto SER, estu --su aspecto puramente cuanti - dia el aspecto pure -tativo. mente cualitativo del ser en: SCIENTIA: Proviene del latin, significa saber bien fundado racionalmente. SAPERE: Proviene del latin, significa tener gusto por algo. EPISTEME: Proviene del griego, significa saber bien fundado. DOXA: Proviene del Briego, significa saber comin, simple opinién sin fundamento 8 MODULO 6 “VINVULOS ENTRE FILOSOFIA Y CIENCTA™ Les griegos no tenfan ciencias, sino FILOSOFIAS ESPECIALES: Areas de estudio - que segufan dependiendo de la ppisteme, as{ exist{a la Filosoffa de la natura- jeza o PEYSIS que significa NATURALIZA, y dié lugar a la FISICA, también encon tramos referencia a disciplinas como; Bot&nica, Geometria, Astronom{a, Medici- na, etc, EPOCA MODERNA: A partir de éste 1a Filosof{a se condicionada por las ciencias que de ella nacfan, para entenderlo es necesario retroceder en la historia. La filosof{a es una actividad intelectual creada por los griegos, pero mucho- antesque ellos otros pueblos, habidn tenido otros sistemas del pensamiento @ con base en principlos de religiones m{sticas, en que la facultad racional, - Se"hallaba ain sin autoreflexign, como en la india, Babilonia, Egipto, Chine, etc, que tenfan una gran cantidad de conocimientos, pero a los cuales les fal taban los principios légicos. Se considera a Heréclito de Efeso y a Parmé6ades de Eles como los dos prime- ros pensadores griegos que llevaron a cabo la autoreflexién o razonamiento en el siglo VI a.c. atribuyéndole a la razén una fuerza césmica gobernante de to do cuanto existe llaméndolo "LOGOS". Parménides establecié lo que hoy Jiamamos “PRINCIPIO DE IBENTIDAD" y sobre - Sus "bases, el desarrollo de un Amétodo" para el recto pensar. Los griegos no tenfan que diferenciar entre Filosoffa y Ciencia, pues sélo existia la filosoffa y Filosoffas Especiales. 1 primer vinculo de condicionamiento, es cuando lo sabios conciben a la - neturaleza en los términos de trayectoria, tiempo y masa; es decir cuando le piensan como ideas 0 conceptos dimencionales, y sobre todo cuando las - matemticas estuvieron lo suficientemente maduras para servir de instrumen toa las cuantificaciones de las relaciones fincionales entre los fenéme - nos fisicos. Momento Histérico en que la ciencia se independiza de la Filo sofia, como lo intenta Descartes en la Filosogia Moderna. En reciprocidad de este acto, en nuestro siglo la Filosof{a condiciona a - las llamadas cienciss de esp{ritu o ciencias del hombre, como la Sociolo- gia, le Historia y la Psicologia. Wilhelm Szilasi, explica esta crisis en los fundamentos de las Ciencias Na turales diciendo: "Las ciencias que hasta ahora marchaban cada una por su cuenta, han unificado sus métodos al servicio de una tarea comin: La cues~ tién de la esencia de la Vida" Descartes establece una diferencia entro los dos grandes grupos de realidades, la res extensa y la fes cogitans (la cosa — extensa y la cosa pensante). Ofrecfa a la investigacién un fundamento s61i. do e incuestionable. Este planteamiento permite enfocar, la distincién entre el cuerpo y el alma y las realidades entre uno y otro. ; dijo: "El alma y el cuerpo no pueden diferenclarse". CULTURA: Es la totaidad de actividades gue realiza el hombre, en tanto ser espiritual que tiende hacia la perfeccién. PORMAS DE CULTURA: Son el leguaje, las instituciones, las normas de conduc— ta, las artes, la filosof{a, la ciencia, la técnica, etc. ERNEST CASSIRER en su obra"Las filosof{as de las formas simbélicas" dice: nentre Filosofia y Ciencias, hay un constante intercambio de ayuda recfpro- ca y a la vez una lucha por conservarse independientes; existe pues una in- ter-penetracién en todas las formas culturales. MODULO 7 "IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA" IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA: Esta radica en su influencia para la ci- vilizacién occidental, que ha sido tan amplia y perdurable. Para Grecia le - Pilosof{a era contemplar reflexivamente, cescubrir e] problema y adentrarse- directamente, més 114 del pensamiento y explorar a través de @1, la raiz ~- misma de su peculiar modo de vivir. ARISTOBELES: Define la Filosoffa como: El saber basado en la contemplacién ~ reflexiva de los primeros fundamentos y causas; esto es, los fundamentos del "Ser" desde Tales de Mileto hasta 42, se busgaba una explicacién fundamental hacerea de un ser supremo, que diera sentido a los demas existentes. Interpreté la filosof{a como Tratado del Ser, de Ontos =Ser y Logos= razén, tratado 0 consideracién. Asi lo d& a conocer en su obra "METAFISICA" dice: “Es a través del asombro de los hombres abora y originalmente empezaron a fi losofar! Para comprender, hay que interpreter correctamente su traduccién — TEORIA: "Theoretiken" en’Griego significa mirar algo con el espiritu, contem plar reflexivamente. Arist@oteles tiene la idea de que el fin que persigue = la Filosof{fa es el bien; ya que le otroga un sentido ético a la misma, como— lo manifiesta en su "ETICA NICOMAQUEA" declarando: "Cada arte y cada saberre ducido a una forma de ensefianza y de igual modo cada accién y cada decisién— moral, apunta o es penseda hacia un bien, al Ser Supremo, hacia logual todos p tienden. Asi BIEN Y BELLEZA, son términos inseparables de la Filosofia Grie~ ga, mismos que el cristianismo espera. ARETE: Vocablo griego que se§ala la virtud o sentido de perfeccionamiento. FRONESIS: Saber del bien unido s la belleza. LA FILOSOFIA: Era para los griegos un quehacer educativo, ya que tanto So — crétes como Platén y Aristételes, crefan que la esencia de le educacién filo séfica, consist0ia en hacer girar toda EL ALMA HACIA LA LUZ DE LA IDEA DEL — BIEN QUE ES EL ORIGEN DE TODO. \ ARISTOTELES: En so obra "METAFISICA" no se refiere a Tales de Mileto, Anaxi— menes, Anaximandro, Empédocles, etc., en érden cronolégico, tratando de hacer una historia de la filosof{a, Sino como buscadores de una explicacién légica y fundamental de un principio que diera sentido a todas las cosas. £1 os buscaban encontrar el fundamento meterial de todas las cosas: "EL PRO- BLEMA ONTOLOGICO" La solucién a éste problema era para. «+ TALES DE MILETO: E1 aqua; probablemente derivS esta solucién de ver que to - das las cosas se nutren de humedad. ANAXIMENES: El aire; as{ como Diégenes, sostuvieron que e] aire es anterior- al agua y que es, de todo elemento corpéreo, el verdadero primer fundamento. ERACLITO DE EFESO: Sosten{a que e&=fuego es e] verdadero primer fundemento. EMPEDOCLES: Agreg 2a tierra a los tres, elementos anteriores, siendo los cua~ ro fundamentos; los cuales permanecen y sélo son generados en relacién con lo pleno c lo vacto, en la medida en que ellos se combinan en unidad o se dispeg san. ANAXAGORAS: E primer fundamento es infinito en ndmero, dado que todas las co- sas las rigen las homeomerfas, (corpisculos idénticos en consistencia) gene - rades y detruidas tnicamente ¢1 el sentido de la agregacién a de la separa - cién3 ni nacen ni perecen, sino que persisten eternamente. MODULO 8 "TRASFCNDO RELIGIOSO Y ARTISTICO" TRASFONDO RELIGIOSO ¥ POLITICO: La historia dice que la filésofia nacio en - los litorates de Jonia y en la costa de Asia, en un archipiélago que los grie gos llamaban SPORADES 0 SPORADAS, de SPORA que significa nacimiento u orfgen Y_ de ESPORADIKOS; que signofica disperso, lo que sugiere que la mentalidad co mG n de los griegos concebfa al mar como SPOREIS que significa sembrador; asi mismo archiplelago era considerado como mar de puntos o mar de principios. El caracter animista de los griegos en su mundo magicg, concebfa a las cosas dotadas de vida y poder, esto como en los primitivos, no nos define a los - griegos como mis evolucionados; simplemente nos dice que su religién era dife rente, aunque también politeista, inclinada a la divinizacién de fuerzas natu rales, fue evolucionando después en un sentido antropomorfico; se considera @ Homero y a Hesfodo como lo poetas que dieron forma humana a los Dioses. £1 asuntc ttil a Hesio es el saber del sentido comin y praéctico del pueblo -~ griego, con leyendas, tradiciones y religiosidad que en combinacién con su in ventiva creadora, dio forma auna versién imaginaria del or{gen del mundo. Surge entonces 1a exigencia de 1a unidad nacional, naciendo del plenteamiento acerca del origén de todo cuando existe. ¢ Cuél es la fundamentacién de mate- rias tan diversas? Aristételes hablé de la filosofia primera y universal que estudio el ser en - tanto ser. Los primeros pensadores griegos la concibieron como la tensién de un pfoblema en 1a que la razén e inteligencia humana trata de sobreponersa a la imaginacién mitica y religiosa; entre vieron le posibilidad de explicar la consistencia de las cosas, aquello que los une a pesar de la diversidad anti- cipaéndose al problema de ser absoluto. Su explicacién basada en elementos co- mo el agua, aire, tierra y fuego eran infantiles, ya que no tenian realmente concienci de ellos mismos. Hasta Anaximenes, que almenos se concidero parte del cosmos, iniciandose asf la ae reflexiva haciendo distincién en, tre su alma humana y la que se atribuia al mundo. ANAXIMANDRO: Decfa que todo tiene su origen en el APEIRON (infinito) y vuelve hacia &1, denotando as{ que sabla lo que no.sabla El saber lo incognoscible, es una actitud auténticamente filédsofica. PITAGORAS: (originario de Samos )gue vivfa en Gretona ( Peninsula Itélica)--- fundo una escuela de religién , misica y matem&ticas; creyendo que los funda- mentos matematicos y los ndmeros eran el origende todas las cosas. Los griegos tenfan especial concepto de los niimeros, pués su ubicacién ere geométrica, mediante puntos en distribucién especial; as{ los puntos o unida~ des dentro del espacio, eran elementos de las cosas; posiblemente lo relacio- naban también con la misica, al observar que los sonidos de un instrumento mu sical dependia de la longitud de las cuerdes concebidas como la sucesién de - de puntos en el espacio. La relacion entre actitud filésofica y artistica,es muy estrecha ya que la - primera nacié envuelta entre poes{- y arte, desprendiendose poco a poco de su caracter religioso y mitico hasta responder a la exigencia de una fundamenta~ cién propiamente racional, como expresaba el poeta Arquiloco de Paros: "No debe pavonearte ante e1 mundo como vencedor, ni hundirte y lamentarte co- mo vencido alégrate con lo que es digno de alegria no te rindas con exceso a la desventura conoce EL RITMO QUE MANTIENE A LOS HOMBRES EN SUS LIMITES". De esta nocion de ritmo se hace una exhortacién al propio control. Werner Jae ger dice queen esta nocién de rftmo se percive ya el ritmo de la filosofia. — La palabra ritmo sugiere movimiento, pero observarlo y crearlo no es «lo mis— mo, pues al realizarlo nos demos cuenta que implica una serie de movimientos interrumpidos con suspensos que se alargan o se acotten. El ritmo es elemento esencial del arte, existe en la misica, en la pintura. en la danza, en la poe sfa, etc; Asf como el ritmo es tensién entre los materiales y el gusto humano bajo exigencias espirituales de perfeccionamiento. De la palabra griega REYTEMOS: Lo que impone fuerza y limites al movimiento - al fluir. ARQUILOCO: Se refiere al r{tmo, como al poder del espiritu que brota poniendo en tensién el alma del hombre frente al mundos frenando y encauzando la crea~ tividad humana dentro de ciertos l{mites para su dindémica realizacién de las cosas. Asi, contemplacié reflexiva, ritmo tensién o amanecer espiritual son una de la mismas cosas. La nocién de esp{ritu es necesario para explicar la filosofia y cualquiera de las formas o actividades de la cultura humana en su cabal realizacién « MODULO 9 "HERACLITO ¥ LA NOCION DE _ARMONIAY CULTURA GRIEGA : Es 1dgico en nuestros tiempos de crisis que la exigencia es- piritual mas impeciosa , sea la de buscar arminfa entendiendo por ella, la Proporeién que existe*entre una totalidad y sus partes. E1 ritmo implica arma nia. : La filosoffa es el esfuerzo intelectual, conciente y racional, de expresar en concepto, el conocimiento; el modo de vivir extraordinario , ideal, en que se implice el ritmo y la arminfa. La contemplacién es acceso a un presente extra ordinario. En el momente de contemplacién nuestra alma se afsla del tiempo or dinario, en que pasado y futuro tienden a desvanerse. SENTIDO' UNIVERSAL DEL SER: £1 asombro es propio en los filésofos, que saben — mirar con los ojos del espiritud, por lo que son incomprendidos por los demas Her&clito utilizo términos como fuego, logos, verdad, arménia, etc. Para sefa larel sentido universal del ser, siempre en forma metaférica, sefialandot "Este mundo, el mismo para todos, No lo hizo ninguno de los dioses ni de los - hombres, sino que ha sido eternamente, es.y sera un fuego eternamente vivien- te, que se enciende segtin medidas y se apaga segun medidas.” "$i alguien, ha comprendido, no a mf, sino a mis logos, ver& que es sabio -- confesar que todo es uno y le mismo." Para Herfclito, la palabra logos que se entiende como razén; tiene dos signi- ficaciénes: LOGOS, facultad de pensar; y LOGOS, como potencia césmicaque reu- ne o unifica permanentemente a la pluridad, DIFERNCIAS ENTRE LA ACTITUD DE CONTEMPLAR LA NATURALEZA Y OBSERVAR LA NATUR) LEZA: La diferencia radica que al contemplar, lo vemos como una coherencia, - unidad o armonfa del todo; y al observarse concibe como una disparidad disper Ba en sus detalles, sin vinculo unificante. La pregunta es, ¢Qué le da cohe-— rencia? £Qué le d&unidad a todas las cosas? Tal es el problema ontolégico. BNATURALEZA PARA LOS GRIEGOS:La palabra naturaleza que hoy usamos, no corres-~ pondea la Physis de los griegos, la Physis era espiritualizada, contemplada - la armonia; era le totalidad de los diversos. HERACLITO: Sugiere al SER como un devenir una circularidad din&mica, donde - todo fluye y todo cambia; Los seres surgen y vuélven a su fuente eterna. Esta ley que rige el cambio es el logos o razén. Lo permanente surge desapareaien- do, el SER se exibe ocultandose en los seres. £1 ritmo es dinamismo orienta- do hacia el perfeccionamiento humano. La nocién del SER est& implicita, segfin Heraclito en la nocién del devenir. MODULO 20 PARMENIDES DE ELEA ALETTHEIA: Los griegos le llamaron asi a la verdad metafisica, que significa desocultamiento, para Parmenides, Aletheia es el momento en que el SER surge de su ocultamiento y se hace presente al hombre. VERDAD BIEN REDONDA? Se le llamaba haci o verdad Circular; a la verdad verdad segun Parménides porque no presenta dudas por donde quiera que se le mire, es pareja, lisa y plana. Parmenides empleé una alegor{a para expresar su saber - acerca del SER, a través de Met&foras que intentan explicar lo que no podemos ver. EL SABER: Dice Parménides, tiene dos caminos que se encuentran haciendo la <- distincién entre Episteme y Doxa. Declarando que el primero es el saber bien fundado y el segundo es el saber comin y praéctico sin fundamento. Parménides surge como el primer gran ontélogoa al decir: "Lo que no se ha ge~ nerado y es impercedero "destacando su presencia"; Es decir; 61 ser no fué, ~ no es, ni dejaré de SER. Quien busca la verdad toma el camino en que el SER ~ se hace presente, el camino iluminado por el SER., ocaminoa la verdad. El camino que no busca le verdad, del hombre cotidiano que se mueve entre las cosas, entre los seres, sin darsé cuenta del SERque lo armoniza, vive al niv- vel que lo armoniza, al nivel de mera observacién pragmatica, dispersandose - come una cosa mas entre las demas cosas. £1 saber completativo, la Filosoffa, consiste en pensar verdaderamente, egto es, pensar y "pesar" al SER. Cuando pensamos a nivel del saber comtin y practi co de 1a vida ordinaria nos parece que las cosas en que pensamos pudieran ser al mismo tiempo, para llegar a ser otra cosa; poe ejemplo; El nifio en joven, el jovenen viejo, 1a mesa en lefia etc. (DEVENIR). Sin embar go en el nivel de la Contemplacién reflexiva, al pensar espiritualmente, las cosas siempre conservan su esencia. esto es, su SER. LOS ATRIBUTOS DEL SER: Segén Perménides, posee los siguientes: EL SER es ni co, presente, indivisible, imperecedero, Homégeneo, limitado, inmévil y per- manente en st mismo. MODULC 11 "SOCRATES" IMPORTANCIA DE SOCRATES: En la Filosofia, socrétes tuvo y tiene afin una gran importancia, debido en parte al rumbo que le dié a la Filosof{a, porque la 0 orienté hacia el mundo moral del hombre, en su af&n por definir los valores por su preocupacién sobre la inmortalidad del alma, diciendo "O morir consis te en pasar a una plena inconsciencia; o pot el contrario, al morir el cuer— po, el alma se va a otra vida, a una especie de reino de las almas". Para Sécrates, los conecimientos no son formilas ya hechas, sino el alumbra— miento constante de la inteligencia, orientada por la reflexién del espiritu Educar decimos hoy, es liberar coinciencias, y esto fué lo que hizo Sécrates siendo su mejor herencia para la posteridad. LA MAYEUTICA: Es el primer método para filosofar, consistia en hacerles ver, irénicemente, la inconsistencia de los conocimientos que ya hab{an logrado y cuyo valor estimaban eomo definitivo, este primer momento, descontrolaba a - los hombres, los hacién recapacitar, ain cuando sus interlocutores contesta~ ban sus preguntas, Sdcrates segu{a preguntando, no sin hacer ver las fellas © puntos débiles de las respuestas. Los mantenia asf, reflexionando, para - que ellos mismos alumbraran, dieran 1a luz, una nueva idea o concepto. CONCEPTO: Es una simplificecién o sintesis mental del conjunto de determina ciones esenciales necesarias, para que una cosa sea lo que es. CONCEPTUAR: Es decir, definir, reunir, hacer una sintesis mental de lo mas- esencisl que hay en las cosas. SOCRATES: Frente a sus contemporgneos, fué un hombre que participé constante mente en la interaccién social de perfeccionamiento de la Polis. Fué u educa dor en el més amplio sentido del término, un liberador de coinciencias para~ que el hombre se conociera y pudiera perfeccionarse. i LOS SOFISTAS: Eran educadores que orientaron sus ensefanzaa a la formacién ~ de caudillos, de ejecutivos de la clase econémicamente privilegiada, del po~ der piblico, y en general, del poder de dominio, por lo que Sécrates los com batia constante y sisteméticamente, hasta que ellos establecieron un Juicio~ contra Sécrates, impit&nfolr, que iba en contra de los dioses y de corromper a los jévenes; conden4ndolo a muerte. MODULO 12 "PLATON" EL AMOR PLATONICO: Es contemplacién reflexiva previa a toda reflexién inte ~ lectual. Quién ama platénicamente, no se apréxima pero tampoco huye del ser amado, le basta saber acerca de lo que ama y se abstiene de llegar a conocer lo, en el amor platénico, la nocién de totalidad, es la nocién de una per feécién suprema. Es la condicipon ineludible de una previa posesién espiri - tual, que d& sentido a cualquier otra posesién de que se hable. EL SABER: Para Plath no es sélo el saber de las apariencias, el saber m4ximo es un saber del alma en pleno acoplamiento o armonfa con el SER. Y de este ~ acoplamiento, nace la inteligencia y la verdad. EIDOS: Eran perfecciones supremas, modelos arquetipos, prototipos, que no — aceptan nuestros sentidos, sino nuestra inteligencia en su mas alto grado de inteligibilidad del SER, en su ncesis episteme como é1 llamaba al saber per— fectamente bien fundado, GRADOS DEL SABER: £1 criterio de Platén para dividir los grados del saber, ~ se basan en el mundo inteligible y en el mundo sensible, Estableciendo seis— érdenes jerérquicos, de acuerdo al siguiente esquema: AREAS SABER METODO MUNDO INTELIGIBLE 69,NOESIS: inteligibilidad pura DIALECTICA 5Q,EPISTEME: saber filoséfico 42. DIANOIA: saber de razonamiento discursivo. DISCURSIVO MUNDO SENSIBLE 32.DOXA: simple opinién, hipétesis | SENTIDO COMUN 29.PISTIS: saber de credulidades 19,BIKASIA: saber de imagenes IMAGINACION Segin este filésofo lo que captamos con nuestros sentidos, son cosas, que - sélo son apariencias del ser, en cambio, el saber, el saber m4ximo es la - contemplacién del SER, del cual nace la inteligencia y con ella todo e1 mun do de eidos, de perfecciones supremas como el BIEN, la BELLEZA y la VERDAD. porte Educadores, cuya ensefanza dirigia al logro del éxito; atin sin - tica. CONCEPTO: Para Plath el concepto vale, sélo como un instrumento para saber + los "EIDOS". PLATON: Dice que el hombre es esencialmente contemplativo, porque es esa cua lidad la que lo distingue de los animales, que ven las cosas sin examinarlas ni dar razén de ellas. DEFINICION DE CONCEPTOS: NOESIS: Inteligibilidad pura o visién del KER. DIANOIA: Saber de razonamiento discursivo que pertenece al mundo inteligible BELLEZA: Para Platén, eterna, increada e imperecible, exenta de aumento o ~ disminucién. | AMOR: Es el medio para que la belleza se haga presente en el mjndo, avidez ~ de saber. EIKASIA: SABER INFIMO DEL MUNDO SENSIBLE SABER DE IMAGINACION, de aparien - clas y de conjeturas. ANTHROPOS: contemplador de lo que ha visto (HOMBRE). EPISTEME: Saber del mundo inteligible, saber bien fundado, saber filoséfico. PISTIS: Saber del mundo sensible, del sentido comin, de creencias o dreduli- dades. AXIOS: Valor o virtud humana. ROXA:, Zona interpedia entre el mundo sensible y el inteligible, saber de su- posidiones onipotesis MODULO 13 "LA JERARQUIA DEL SABER EN ARISTOTELES" GRADOS DEL SABER: Segiin Aristételes, como continuador de Platén; quien fué un maestro, establece diferentes grados del saber, aunque no son distintos, la diferencia estriba en un cambio de intencién, en un modo nuevo de ver 1s realidad y la sabiduria; clasificaéndolos de la siguiente manera; estable - ciendo al mismo tiempo la diferencia con los grados del saber de Platén. in PLATON ARISTOTELES 6) NOBSIS Método 6) sopHra: Método inteligibilided pura Dialectica sabidurfa, Filosoffa primera, Légica o visién del ser del Ser en cuanto Ser. 5) EPISTEME: 5) EPISTEME: Saber filoséfico. Filosof{a o saber fundado en razo wamientos sobre lo universal. 4) DIANOTA: 4) TECHNE: Saber de razonaniento Discursivo | Saber practico valorativo. discursive. 3) DOXA 3) EMPERTA: Saber sin fundamento, Saber empirico o saber de Simple opinién, asuncién, SENTIDO experiencia. hipétesis. COMUN 2) PISTIS: 2) MNEMOSINE: Saber de credulidades. memoria. 4) BKASIA: 1) AISTHEST! Saber de imagenes 0 Imaginacién | Saber de los sentidos, saber representaciones. comin pragmatico. NOTA: Los puntos 6, 5, 4 y 3 corresponden al mundo inteligible en ambos. Los puntos 2’y 1 corresponden al mundo sensible, en ambos. Platén tuvo gran importancia en los inicios filoséficos de Aristételes. 51 continuo los problemas de método, que tanto preocuperon a su maestro; crean do un método llamado LOGICA, tan'consistente, que ha permanecido intacto, Aristételes en sus primeras obras, denota la influencie recibide de Platén- £1 Eudemo y el Protréptico, muestran los lineamientos éticos de Platéns ha~ ciéndose eco del espiritualismo y criticando el materialismo; aceptando atin la separacién Platénica entre le vida contemplativa, inteligible y la vida~ de accién. SENTIDO CONCILIADOR de la FILOSOFIA ARISTOTELICA: Suprime los dos mundos de Platén integr4ndolo en un todo, hace que la filosofia cargue con el saber ~ del raciocinio y presuponga un método llamado LOGICA; es coneiliar la con ~ templecién con la observacién, el saber con el conocimiento, la visién del ser con el examen escrutador Sobre los seres; la armonfa de lo inteligible- y de lo sensible; la compatibilidad del Ser con el devenir, de la unidad y-d de la pléralidad; fo que cambia y lo que no cambia; lo universal y lo par ~ ticular, de lo eterno y lo efimero. ¥ de este esfuerzo extraordinario de A- ristédtées, resulté la faena mas significativa para toda la historia del - pensamiento de Occidente. MODULO 14 "EL PROBLEMA ONTOLOGICO EN ARISTOTELES" Aristételes: Concibe al ser como: un ENTE, el SER se hace inteligible a tra vés de las cosas o seres sensibles, ya que cada una de ellas resplandece = por que .se halla impregnada del SER, es un destelle de lo universal; enton- € ces el SER se manifiesta en las cosas, en los ENTES, es decir, en los 5 considerados en su concrecién individual. SUSTANCIAS: Término latino que para los griegos era HIPOKEINENON, y que sig nifica por debajo; 10 oculto. As{ el saber de los Sentidos, no capta las co- sas como "substancias"; sdlo cuando sirve para el saber filoséfico, para el mirar con el espiritu y ayuda a la inteligencis 2 descubrir en SER en las ~ cosas. CATEGORIAS DEL SER: SUBSTANCIA: El sentido més pleno del SER, destellos del SER. CANTIDAD: El modo mayor o menor en que el SER aparece en las cosas. CUALIDAD: Cuando enunciamos las determinaciones o caracterSticas en que el - SER se demuestra en las cosas. RELACION: Cuando las cosas caen en un ordencomparativo o serie de diferencias © vinculos en que el SER se hace patente en ellas. LUGAR: Determinad el sitio en que el SER se muestra en ellas. Tiempo El momento en que el SER se hace presente en elles. ACCION: Que acta en una u otra forma, tiene cierto poder de influencia. PASION: Los sefialamientos relativos al SER que se presenta en las cosas. CAUSAS © FUNDAMENTOS DEL SER PARA ARISTOTELES: CAUSA FORMAL: Es la idea o esencia entrafiada previamente a las cosas. CAUSAS MATERNAL: Es aqueéllo de que estA hechas las cosas. CAUSA EFICIENTE: Es aquéllo que concurre a la hechura de las cosas. CAUSA FINAL: Es aquéllo para lo que estén hechas las cosas. IDENTIFICACION DE TERMINOS: INTUICION: Visién previa de la verdad ESENCIA: SUbstancia priméca, al conjunto de determinaciones para que una cosa séa tal cosa. PHYSIS:NATURALEZA ESPIRITUALIZADA. TELEOLOGICO: Es el fin para lo que se designsn las cosas. DYNAMIS: Dinamismo, poder o potencia. ACTO: Actividad, energ{s operante. ENTELEQUIA: Es e1 SER plenamente constitui{do, la forwa que le da sentido a la materia, la cosa orientada hacia un fin dentro de la cadena de seres. POTENCIA: Es la materia prima, algo que puede servir para constituir, un Geterminado, pero que por si mismo no es un ser determinado. MODULO 15 _"INFLUENCIA DE PLATON EN SAN AGUSTIN" La Teologia no es Filosoffa, la religién de Cristo es un saber de otro orden, basado en la conciencia del pecado y en la Fé de un mas all4, para cuyo ascenso no basta el camino de la sola razén, sino que es necesario que cualquiera tenga el Don de la Gracia de acuerdo a los pasos de Cristo. La palabra Teologié, ha~ bia sido inventads por Platény en ella vibraba ye el acorde profundo de la poe- sia, de la Contemplacién del SER Supremo. Asi'la sabiduria creada de la cuél habla San AgustdA, corresponde a los grados m&s altos del Saber que habfa concebido Platén. La Noésis, e saber supremo, — le visién directa del SER y la Epistema en tanto que Filosefar orientado hacia la_noesis. TIEVPO: Se concibe como un movimiento del alma, en contraposicién con la perma henciade la inteligencia en s{ misma, que constituye la eternidad. AMOR CRISTIANO: Tanto el mivim iento de Dios, como la reaccién del hombre, son de una sola esencia, el movimiento del poder hacia el mundo es el amor. APORTACIONES DE SAN’AGUSTIN A LA FILOSOFIA. 19. La Filosofia adquiere con San Agustin el nuevo rumbo de una Filosofia del esp{ritu, esto es debido unicamente, a que su contemplacién reflexiva,se enfo ca sobre el alma humana que se coincibe como una substancia espiritual, es dé cir el alma humana queda situada como objeto de la contemplacén reflexiva. La contemplacién reflexiva de san Agustin se refiere al hombre interior, haci endo una gran diferencia con la Filosof{a cl&sica que proyectaba su reflexién fuere del hombre, hacia la physis; as{ mismo el asombro de los griegos era ~ hacia la physis, mientras el de San Agustin, como todo: asombro autenticamente cristiano, es frente al SER que irradia en el mundo interjor del hombre. ee a ay eres nema eeremm rere Mae ee he a eee eee oe ieee | cae del yiempo; debido principalmente a la influencia de Plotonic,@cncibe al tiempo como un movimiento del alma, en contraposicién con la permanencia de la inteligencis en sf misma, que constituye la eternidad. Plantea el proble ma del SER en términos de una contraccién del tiempo hacia su presente. MCDULO 146 "LA INFLUENCIA DE ARISTOTELES EN SANTO TOMAS" TEORIA DE A ABSTRACCION EN ARISTOTELES QUE INFLUYE EN SANTO TOMAS DE AQUINO 1, La inteligencia estudia a los seres que est4n dependiendo de 1a materia y del movimiento como 1a Fisica. 2, La inteligencia considera los seres independientemente del movimiento y de la materia, estudlandolos en cuanto a la cantidad, como en la matematica 3. La inteligencia considera al SER en tanto que SER, su esencia y sus pro piedades y a este grado corresponde la Filosof{a en tanto que ontologfa, — Filosoffa primera o metafisica. SERARQUIA DE LOS GRADOS DEL SABER PARA SANTO TOMAS DE AQUINO. Saber Saber Teolégico Sobrenatural SABIDURIA Saber Teoldégico Natural Saber Filosdfico Saber Natural Saber Filoséfico Especializado Saber Practico Saber del Sentido Coméri De acuerdo a esta jerarquia podemos ver claramente que la Filosofia ha -— quedado subordinada a la Teologfa ponféndole un 1{mite dice:£1 entendimi— ento humano, por virtud natural, esto es la Filosofia natural en tanto que contemplacién reflexive proyectada sobre las cosas sensibles, no puede ver a través de allas qué es la divina substancia o sea Dios, sino a la Gnica que puede-llegar a decir es que existe. LOGICA: Es el estudio del concepto, del juicio y del racicinio. Concepto - es ls aprehencién que le inteligencia humana de la esencia © conjunto de ~ determinaciones necesarias que hay en las cosas, sin afirmar o negar toda- via nada de ella. £1 juicio encambio, ya es una relacién de concepto, una operacién de la inteligencia que afirma o niega algo. Por Gltimo, el racig namiento es un enlace de juicios, a fin de obtener una conclusién. CULTURA DEL SIGLO XIII: Esta se desarroliaba en un ambiente de conflicto; todo lo contrario a la tranquila personalidad de Santo Tomas de Aquino; ya que fverzss opuestas luchaban por la supremac{a; La Facultad de Artes que impulsaba las ensefianzas de Aristételes, conta la facultad de Teologla gue defendialas ensefianzas Agustinianas. &n Santo Tomas repercuten las teorfas filoséficas de Aristételes, as{ como la existencias del espitiyu cristiano

You might also like