You are on page 1of 2
che unosale medioalasesconddes, con vergienza, pero luego es un trabejo, 7 \desputs, la cooperative”. Cooperatives rosiloparavenderloqueseextreedela basura sino para hacer carn recclado, ‘apsde curdernos, ARTESANIAS(®).Ea ‘ste "galpn del sur’enelcualeconvir- ‘6 a Argentina despues de los $0, los cartoneros so un espejofenomenal de Ja sociedad argentine que, en un deseo de relorno veloz a la anulacién de las ‘encruijacas feroces que a aeeshen pre- \ende, con su inference diserivsina- Gn, fornaros invisible, Fuentes GotiernAgeiteeetal for smo disgndstioeobe trai infant en le _euperaién devesidoot Buenos, o04- ‘cer 2005-8. Bichmar Noctua ‘odes crtanre", Dolor pai, Busan ies, ira: dt rel, 2008, SIMA BLEICEAR ‘CATOLICISWO POSCONCILIAR, India Ie apertura sl mundo modemno, la deseen- ‘ralizacinyiadisposiciénaldiloge ast como tendencias predominentes entre Jos catlicos en los aioe posteriones al Coneilo Vaticanoll, on subisqueda de ‘enovacia y libertad, Influyeron en e) Conclio Vaticano Ila peroonalidad del apa juan XOltylosestudios proving de ‘e6logos como Karl Rahner, Ives Congar, Hien de Labac, Hans King, 9 algunos otros protestants. Iniieroa también 4s movimientos ecuménicos en marcha Ye recnper la imagen de una Igiesia ‘omocomunidad decrayentes,respetuo- ‘a dela colegialdad horizontal de los sbiapos Las igiesaseristianas la vide ‘bles fueron parte setiva dentro del Concilio. En América Latina, sdlo en pputlado de obispos -en Chile, Brasil 7 ‘Maxico-estaban dispuestos a cambio. ‘Para entender la alternativa represen- tada pr el Vatieana i, hay que tener en ‘uentactclimaprevioalVaticano|(1869- 1870) A partir de ls Reforma Gregoria- taiorervio Gb \e ements aU, nell op Bcon Bian, 8 a ~ Zoo Calitme peseinciae na se identifica ala Iglesia Romana eon ln igesiaCatdlica Universal y se consa- «gra unaeciesiologia no propiadela lele- sia y las Iglesias sino de Ja menarquia papal. E1Shilabus del papa Pio (1864) tombete os"errores"modernoe, descon- fia del valordo la cienciayrenioga dela ‘lustracidn. Bl Vaticano Tt, en cambio, ‘igifica la recaperacién del délogo con lmundo moderno, la altura ylacien- via,y lourgirde una Igiesiacomprome- fide con los oprimides. Ronaldo Mufoz fostiene que an ia Conatitucin Lumen Geniium dei Coneli Vaticano, se yx. ‘taponen, en tensién noresuelta, dos mo- deloso paradigmas de Iglesia: uno, en primer plano, que reeupora In traiién larg, bblca patrstca, dela Tslsia ‘cum puebiode Dios y comida rater ‘ar ota, en segundo plano, ques man- tiene, con fuerza vinculante,enlatradi- cineonirarrelormadayantinoderna,de la Iglesia como “sociedad perfeta y je- ringuiea’.Elmismo autor ve en Amér- saLatinaunasociedad yuna iglesiatam: bign dual: un setor minortaro, oficial bianco, colonial yoligéequien-,y nsec ‘or mayortario papular ~indigena, ne- 100 mestizo-, colanizad y aubalterno, Sibien esa dualidad tan asimeétrica em- piesa a ser superada desde el segundo tarcio del siglo, gracias a las lachas populares, a sectores medios democrti- ns, ala concieneia que ha surgido de ‘pein por los pobresyalaaecién de las comunidades debase, tambidnee verdad que con las dictaduras militares, Ja he- emonia delgranempresariadoylanue- ‘Ya geopolitica del gobierno central de la Iglesia Catdlica se reduce una invol- ‘sn social, politica, cultural y religios, ‘Sin embargo, hacia 2000 ee observa en ‘muchos ovenesy mayores an despertar dela conienca eritica yo suefin de un ‘mundo ms just (. JUVENILISMO). EL prestigio de le Iglesia, més alld de las ‘munifestactones masivas,raprdamente vadeeayendo.Son frecuentes lascriticas Ghadadanse cn lee medins de comunicscién, ol éxodo ssumenta, sobre todo entre las jévenes, ‘otrotdela préetica sacramental, smi ‘auyenlos alumnosenlosseminariosdio- oxsanos yreligieos erecen Iss sechas Iinilueaciadelas eligiones orietales ‘Asimimo, es alta el mimero de tslogos investigaos,silenciadosoremovidosde ‘nofiio, Hl abismo entre lideres admi= aistrativos intaletuales parece agra arse, destacselteéloge Carlos Shilen- dant. Con ado, el eontextn social actual Ia Iglesia porconclies, en su personal onsagradoy enlos organismos ms cer canos a la bases, viene profundizando ‘un movimiento de solidaridad con los pobresy de enearnacién en el mundo; ‘dems, los mismas pobres van oeupan- ‘ocrticamente los espacios de esa ele sia y apropindose de su lenguaje. Si- ‘Guiendolaslineas elas eaferenciss de ‘Medellin de Puebla, los pobres estan ‘en al centro del Documenta de Santo Domingo (1992), constituyen su gran tema, su horizonte permanente, ha es- crito Muon, POBREZA), Fuentes: Morish(org), in Traum von Ero Mencia nak dear, Pear Basel, 1998, -R Nai, “2a reepian de amen Gentiur an Amica Latina evista axnsamerisanade Tot, 37, carve ‘ingnia arg, 208.~C. Shikendantz,Cam- iowsructuraeniaigiiacomotare oper tunidad, Cordoba, Universidad Caidies, m5 Cantos Pier Zavata (CUDADANIALacindadoniaes goneralmen- te definida como la pertenencia @ una comunidad polities donde ese status ga- rantizaalesindividuoc iguales derechos y deberes,ibertadesyrestriesiones,po- dleres y responsebildades. La iudade nia como status comprende el eonjunto de os derechos cviles, politicos ysocis- Tes segin Ins ha tipifieado Thomas B. Marshal en sueslebraCiizenstup ana socal lass (1960), obien un hex de nue vos derecos que, ala deloscambies ceurvides on las iltimas décadas del s slo XX, son prerrequistodelaconsagra: cig de un individuo autsnomo. Como khan mectrado sltimamente Anthony Giddens oDavid Held, enelmareode las lransformaciones sociales y eulturales deleistemamundializadolos derechos se catienden anuevosportadares-minorfas micas, seruales~ y abarcan otras di amensiones ~ambientale, culturales— (que desbordan la clésica definicn del2 ‘Gudadania moderoe, Segin esta prime 1a definiién, la capecidad para tomar parte en la vida politica resulta de eso ‘status, Ya desde la Antiguedad la cuda danta sevinculaha ala posesiin de dere hos cies, especialmente, de derechos politicos, entendidos como eapacidad ara intervenir en les decisiones sobre ida pilin, asf como de elegi y ser slegido. Arstételes earacteriza en ‘bro L-6 de la Politics “al cindadano en sentido estrcto ningin carter I def ‘ne mejor que la partiipacién en los po- erase juery magistrado’ Ahora bien, sila ciudadanta clisicaestableca una participaeén poltien empli,sinembar gorecullabsesirechs ensudistribuciia, Sélo eran consderados ciudadancs los “hombres libres, los tnicos eapacita- doe para oeuparce de le conduesion de Jos asunias comunes. Cone inicio dela rmodernidad, al status de ciudadania ce sade a condicn auténoma del indivi- duo, conoeido ée como un sujto por- ‘aor de derechos anteriores asu perte- ‘neneia ala comunidad poltieay antelos cuales el poder estataldebia detenerse. En contrast con Ia cancopcén clésice, la etribucién de ciudadanta se expande en la MODERNIDAD (7), tal como queda smanifestado en el proceso de universal zacién de sufragio Al mismo tiempo, ls asignacién de cindadania depende de Ja pertanencia al Estado-naeién, por lo ‘ualatlolosealzanjerosquodan faerade ou extensin, La contrapartia de esta # sampliaciin dela portonencia la comu- nidad palities|aconstituyeelsistemare- resentativo de gobierno, novedad pli tica moderna que tendré efectos exelu- yentes en laconformacidndela ciudada- ‘ia, restanda ofctvided a la participa cin ciudadana en las decisiones pabli- cas queloinvalueran. ‘Lapreguntasnbre quiénes son ciudada- ‘os nos remite a la histori de a forma- iéndelaciudadanfay alacomplejasig- nacién dese status, Los contoraos eon ceptuales son entonces dinémieas, se sbren ose cerran para inluir excuir éortas atagoras sociales dentrodeleon- ‘opto. De ah quel ciudadania sea eon- siderada una categoria deinclusin yde exclusda, y que sean precisamente las ‘Sguras de los no ciudadanos las que re- vyelan as tensiones que encirra sudefi- ncn: Js eselavos, ls extranjeros, as ‘mujeres en el mundo elisa; los domés- tiers los proletariosy otros en el mundo ‘movlero; las figuras delas“sin derecho" ~refogiados,inmigraatesilegales, mar- ‘inadeseconémicos-enlaactualided.Si ‘examinamos la historia pliticalatinos- mericana lfiguradelciudadanohasido siempre controvertida. Figura requer- ‘daporlaselitespolticaseomocontrapar- ‘ida del régimenrepublicanoqueseque- +a instanrar, la eiudadanfa era, sobre ‘ndo, una dentided aconstruiren ein ‘terregno entre el in del mundo colonial ‘yoladvenimientodelarepéblica Elideal 4el ciudadano se enfrentaré repetida- ‘menieasu*otro’,aquel que por su raza, sueulturaosuideologiarepresentakaun sbstéeulo al orden politico buscado. Es +eiterada en la hibligrafia politica del siglo EK la perplofidad y a deseonian- za manifestada por lo sectors dirigen- ‘tesantla resistencia delaspsblaciones nativas alas formas de organizacién o- Iitiea moderna. Ast, la idea de eudada- fa serdintroducida “desde arriba", a través de poiteas que dan cuenta del intento de realizacién de un proyectode Ciudadanig naciin concebido 9 jusifisdo en la ra. sionalidad de una clase letrada, De este esto nical, se sigue una historia de ex. elusionesy deambighedades quejalonan Ja incorporacién de la herencia politica ‘moderna en esta parte del continente, ‘La ciudadania en esta perspectiva se halla igada ale aecén que funda dere- chosy abreomantieneelespaciopublig politico. Bl signifieado de la ciudadania ho esté, entonces, en los ebdigos que asientan su figura juridiea sino en las acsiones yen les discursos que van con ‘ormandoeusentide.De al forma lacix- dadanto expresa en sus bordes concep tues las tensiones y ls equlibrios de Jasrelaciones sociales exstentes. Eis tema de inclusén/eselusin propio del status de ciudadania no es de cardcter logic sino histric la frontera que se- paraeladentroy elafuera deesta perte- nencia politic resulta objeto de hucha y std sujeta a transformariones. La def- niciin de ciudadania que produce una determineda épocahistrica,deimitan- do juridicamente o eunsijuridieamente tm cierto tipo de hombre, un cierto mo- elo de decochos y deberes,crstaliza a nivel del individuo las relacones soeia- Jesconstitutivasdeuna sociedad. Eleon- tendo del concept de ciudadania ven- Aria de une aecién que rompe con los u- sgaresy las funeionesestableidas,gene- +ando un auevo reparto de a dado, Las Juchas por lainelusiony por el recanoc- riento de as mujeres por sus derechos palitca, de os trabsadores por los de- rechos sovales,o aquellas que se mult: plican en el mundo actual por los dere- ‘hosdelas comunidades su propiaiden- tidad eultural~ definen fo plftico como acciinquerompe os equilibriosestable- Enesemismosentdo, Jacques Ranciére interpreta a Aristteles eugiriendo que Taciudadanig noes tantola condiciin de perticipacin en el gobierno sino més civilian bien que“ suetociudadano aquel que realinetarelacién ospectficsde-tomar parte» en elhecho de gobernar y ser go- bernado". As elserciudadanonoestan- toun status que me permite a me hace sactuar como eiudadano, sino que es le cei poltea que define el ser mismo el ciudedano.Beainversin dels mir tt propone, oe die Raneiére, una rup- tura cna una ides establecida de gobier ‘no que delimitaba las eapacidades para ‘gobernar o ser gobernado, fondénolas ‘enel naciniento,en la sabiduria ena fuerza. Ba el “hecho” de gobernary ser gobernado ce produce un proceso de sub- jetivacién politica que incloye toda una ‘serie de operaciones quedeterminan un ruevo campo de experiencia y rompen on cierto reparts establecidoen la pol- fica existent Como sefala el autor, las ‘formas politicas yadadasseparan loque ‘esvisibleyloquenoloes,loqueeseseu- hadoloquenoloes, ynodejaespacios ‘vacios, A esa politica establecida que Raneiéze baciendounjuogdepalabras, denomina police, opone una concepeidn 4e 0 politico como la continua acion de ‘nels delos que no estan enelrepar- to,"lapartadelossin parte’ Elciudada- no no tiene, entonces, un status fio ai est ligado a un grupo identtario pre- ‘xistenteen le sociedad; por el contre rip, son sus aciones las quele dan senti- sdoyloresignifiancadavvez.Bnestapers- -. peetiva se recupera el principio emanci- petarioeiguaitariodelaciudadanta,y2 presente en Ia Declaracin de los Dere- «hosel ombrey del Ciudadanode 1789 ‘Losciudadanossonsujetospoiticoscuya cansistenei noes otra cosa que sueapa- cidad de manifestarse y de manifestar por es mimo otra configuraciondeles- paciocomén, Lahistoriapolitiesdenues- {ros paises latinoamericanos pode ser repentada considerando las irrupeiones deesteciudadanoy aredefniién de os ‘eampos de experiencia que acarres. Asi, la figura del cudadano que retor ala 9 politica argentina conelrestableimien- todela democracis, encarnado en de fensa de los dereeos humanos, resign ficatantoel iudadano portadordedere- hos civiles defini por la constitucién eral, como el trabajador portador de derechos sociales definio por la expe: rencia peronista Fuentes: B,Ballbr, es ronttes dle de ‘mocrati, Pari, La Deouverto, 1892. —. (Giddens, Modernity ond Sl dent, Cam ridge, Polto Press, 191. —D. Hel, Za de rocracaylordengiobel, Barcelona, Paid, 1997. —ThHL, Marshal, Cludodani y clase cecil, Madi, Alianza 1808, Quiroga, 8 Willavienco yP,Vermeren comps) Fo. sofas deta eiudadanta, exes pllta 9 de ‘mocracia, Rossi, Hoo Sapiens, 199. ~J. ‘Rance, “Cityennet,caltare e soca tie’ en M. Elbaz yD. Nelly, Monaliston, citoyenneté et malticulturaliome, Pais, Ularmattan-Univeritéde Laval, 200.~D. Schnapper, Qu'extequelz ctojennetd, Pas ‘is, Gallimard, 200.8, Vllaviencio Cor fovnas dela ciudadanta:exranerasy nai ‘alesen la Argentina del Cencenario, Buenos dies, Eade, 2008. Susana VILAVIEENCIO CiMLIZACI6H. Es posibleuicarlorigen de ‘este sustantivo en el siglo XVI francés Como sefala el historiador Fernand Braudel, hubo queinventaro'o"fabri- carlo" por completo partir de un verbo {yun adjetivo-cvilizary civiizado, res pectivamente- cuyos ubce se remontan alos silos XV1y XVIL Su primera apari- cién en una obra impresa babria sidoen el Tratado de la poblacisn de Vitor Ri- (queti, marqués de Mirabeau(1756).La filiaeln del vocabo,sin embargo, noe suelvelosaleancesdesu significado que serevela como un produetahistiricn, es decir dindmico,cambiante.Esimposible aqui revisaru trayectoriaalolarg del tiempo y de los autores que se oeuparon de 6, pero de ella pueden extraerse, en ‘érminos generales, por un lado el con: ‘ceplode un procesoque en elconjuntode

You might also like