You are on page 1of 2
INTRODUCCION En la mayorfa de los pafses latinoamericanos, las comunidades rurales tienen un nivel sociocultural muy bajo,!»? asf como escasos recursos econé- micos y materiales. Por otro lado, 1a experiencia indica 3+4 que aunque la filtracién lenta es el procedimiento més simple que existe para tratar las aguas, los recursos de las comunidades son demasiado escasos para implementar en ellas, proyectos con las caracterfsticas tecnolégicas hasta ahora utiliza~ das. Los resultados de las investigaciones del Proyecto DTIAPA, referidas al frea rural, contribuyeron a resaltar ain més, la necesidad de simplificar las soluciones para lograr que estén de acuerdo con la capacidad existente en las comunidades para construir; operar y mantener estos sistemas, de modo que pue~ dan cumplir realmente su objetivo (dar agua potable) y no terminen siendo abandonadas por falta de recursos. También se pudo detectar3 otro problema, el que 1a calidad del agua existente era muy inferior a la que normalmente puede aceptar un filtro lento, razén que implica el desarrollo (pre-filtracién)>+6+7 y adecuacién (sedimen~ taciéa y desinfeccién) de procesos que permitan incrementar en conjunto, la capacidad de clarificacién de las plantas de filtracidn lenta. Con el deseo de Jenar de algin modo estas necesidades, el Comité Di- rectivo del Proyecto DTIAPA consideré conveniente incluir este Manual entre los que serfan financiados por dicho Proyecto. Este Manual est4 dirigido al personal profesional encargado de abaste cer de agua potable a las poblaciones del medio rural y tiene como propésito, proporcionar una "metodologia simplificada para el disefto de plantas de fil- tracién lenta". En él, se orienta al estudio y disefo simplificado de cada uno de los procesos involucrados, tomando en cuenta que la mayor parte de las comunidades rurales tiene una poblacién menor a 2,000 habitantes y que si se considera un méximo de 100 litros por habitante/por dia, estos sistemas, en la mayor parte de los casos, no superarén los 3 l/s de capacidad. Bn el capitulo primero se realiza una breve descripcién de los crite- rios y factores a considerarse en forma preliminar a la preparacién del dise~ flo. Bn el capitulo segundo se analiza la seleccién de los procesos componen- tes de una planta de filtracién lenta, en el tercero se estudian los criterios y metodologia simplificada de diseflo de los procesos de tratamiento previos a la filtracién. . En los capitulos cuarto y quinto se analizan, asf mismo, los criterios y metodologia simplificada de disefio de unidades de filtracién lenta y desin- feecién. Se desea agradecer al ingeniero Alberto Flérez Mufloz, Director del CEPIS, por el est{mulo y apoyo constante prestado en la preparacién del pre- sente trabajo, a la ingeniera Lidia Cénepa de Vargas, Quimica Olga Rojas y Bidloga Carmen Vargas de Mayo por la cooperacién en las partes de disefto, qui- mica y biologia del agua, respectivamente, asi como a la seflora Silvia B. de Murga y al seflor Alberto Espinoza por el mecanografiado e impresién. Ing. José M. Pérez Carrién Lima, diciembre de 1984

You might also like