You are on page 1of 7
MANUAL DTIAPA N2 C-2 CEPIS PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD AMBIENTAL HPE HIDRAULICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS lng. RODOLFO SAENZ FORERO Lima,Perd, Octubre de 1984 El Proyecto DTIAPA (Desarrollo Tecnolégico de 1as Instituciones de Agua Potable y Alcantarillado) se levé a cabo durante el perfodo 1979-1983 a través de un acuerdo entre el Gobierno del Pert y 1a OPS/OMS. £1 monto de este Proyecto fue de EUA$2.3 millones, siendo EUA$1.3 millones aportados por el Banco Interameri- cano de Desarrollo (BID) y EUA$1 mi11én por 1a OPS/OMS. -a- CONTENTDO INTRODUCCION SIMBOLOGIA PRIMERA PARTE - ASPECTOS GENERALES 1 2 4a El flujo subterraneo El flujo a través de medios granulares 1 Porosidad 2 Conductividad hidréulica, Ley de Darcy 73 Permeabilidad intrinseca 4 EL dimetro hidraulico en funcién de 1a conduc- ‘tividad hidréulica 2.5 Gradiente critica Acuiferos ideales 3.1 Transmisibilidad 3.2 Coeficiente de almacenamiento 3.2.1 Propiedades elasticas de un acuifero arte- 3.2.2 El coeficiente de almacenaniento en los acufferos a contorno abierto 3.3. Capacidad especifica acuiferos reales SEGUNDA PARTE - MODELOS ANALITICOS EN ACUIFEROS IDEALES 5. Modelos en acufferos artesianos 0 a contorno cerrado 1 Pluje unidireccional. Galerfas de infiltracién 5.2 Flujo radial hacia un pozo, Férmulas de Theis y Jacob 5.3 Determinacién de 1a transmisibilidad y del coe~ ficiente de almacenamiento en el campo 5.3.1 Prueba de bombeo de un campo de pozos 5.3.2 Precauciones que se deben tener antes de iniciar una prueba de bombeo 5.3.3 Procedimientos para realizar una prueba de bonbeo Pagina 14 14 16 7 18 19 19 20 21 2 24 32 32 32 35. 5.3.4 Ventajas y desventajas de las pruebas de bonbeo 5.4 Utilidad de las constantes "I" y 5.4.1 Capacidad especifica teérica de algunos pozos 6 Modelos en acuiferos a contorno abierto o de nivel freé- tico 6.1 Flujo unidireccional. Galerfas de infiltracién 6.2 Flujo radial hacia un pozo 6.3 Determinacién de T media y S en un acuffero a contorno abierto TERCERA PARTE - ACUIFEROS IDEALES CON LINDEROS POSITIVOS (RE~ CARGAS) Y NEGATIVOS Recargas (Linderos positivos) 7.1 Interpretacién de las recargas como pozos imagenes 7.2 Condiciones de equilibrio 7.2.1 Flujo unidireccional 7.2.1.1 acuffero artesiano 7,2.1.2 Acuffero a contorno abierto 7.2.2 Galerias de infiltracién 1 Acuffero artesiano :2 Acuffero a contorno abierto 7.2.3 Pozos 7.2.3.1 Plujo radial hacia un pozo en un acuifero artesiano -3.2 Flujo radial hacia un pozo en un acuffero a contorno abierto 2 8. Linderos negatives 8.1 Interpretacién de los linderos negativos como pozos imagenes o Penetracién pardial de un pozo en un acuffero YO. Intrusidn de agua salada 11, Recuperacién de un pozo después de una ‘prueba de bombeo pagina 36 36 38 4a a 43 44 438 49 49 52 52 52 53 55 55 56 58 58 60 6 61 62 65 67 EJEMPLOS TLUSTRATIVOS SOBRE LAS PARTES PRINERA, SEGUNDA Y TERCERA EM EI2 B13 EI4 EIS EI6 EI7 EIS EI9 EI10 ent BII2 BI13, Era EIS BI16 Determinacién de las condiciones éptimas de funcionamiento de un pozo localizado en un acuffero a contorno abierto, bajo condiciones de equilibrio Determinacién del nivel de abatimiento al cual s= produce el m&ximo caudal en un acuffero a contorno abierto bajo condiciones de equilibrio Determinacién del nivel de abatimiento de un pozo al cual se produce la capacidad especifica maxima, en un acuife~ ro a contorno abierto, bajo condiciones de equilibrio Flujo hacia una galeria de infiltracién Bfecto de la temperatura en el flujo en un canal subte- rraneo Determinacién de la conductividad hidréulica "K" por me~ ‘dio de un permedmetro de carga constante Determinacién de 1a conductividad hidraulica con un per— memetro de carga variable Determinacién en el campo de 1a conductividad hidraulica ‘de un acuifero a contorno abierto, bajo condiciones de equilibrio Conductividad hidrdulica de un acuifero artesiano bajo condiciones de equilibrio Efecto del digmetro en la produccién de un pozo Determinacién de "I" y " una prueba de bombeo con los datos obtenidos en Uso de las constantes "I" y "S" para definir la profun- didad a la cual debe colocarse una bonba Analisis de la informacién recogida en un campo de pozos durante una prueba de bombeo Error cometide por ignorar un lindero negativo Interpretacién de datos de campo Capacidad especifica en un pozo construido en un acuifero artesiano Pagina 75 76 7 78 19 80 at a2 a3 8s 88 90 92 93 105 108 BI17 CAlculos que se pueden realizar con base en los datos re~ cogidos en una prueba de bombeo E18 Dis de un campo de pozos CUARTA PARTE - MODELOS UTILES EN EL MANEJO DE LOS ACUIPEROS REALES INTRODUCCION IMBOLOGIA ADICIONAL PARA LA CUARTA PARTE 12. Modelos cuantitativos 12.1. Expresiones en medios anisotrépicos 12.1.1 Ley de Darcy 12.1.2 Elipsoide de conductividades 12.2 Mallas de flujo 12.2.1 Equipotenciales 12.2.2 Trazado de mallas 12.2.3 Ley de tangentes 12.2.4 Transformadas 12.2.5 Ejemplos de mallas 12.3. Simulacién numérica 12.3.1 Bstado permanente (equilibrio) 12.3.2 Estado transitorio (no equilibrio) 12.3.3 Ejemplos de simulacién 13. Modelos cualitativos 13.1 Ecuaciones y expresiones basicas 13.1.1 Ecuacién general de propagacién de contaminantes 13.1.2 Parametros y coeficientes pagina 113 118 128 129 130 131 131 131 133 135 135 136 138 140 142 152 152 155 158 168 169 169) m1 13.2 13.3 13.1.3 Ejemplos de aplicacién 13.1.4 Pozo equivalente 13.1.5 Intrusién salina Consideraciones geoquimicas 13.2.1 Expresiones en analisis de aguas 13.2.2 Indice geoquimico de aguas 13.2.3 Diagrana de aguas Fuentes de contaminacién 13.3.1 Inyeccién de desechos radioactivos en acuiferos 13.3.2 Fuentes superfigiales de contaminacién de acuiferos 13.3.3 Rellenos sanitarios REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 188, 191 191 192 193 197 197 198 199 200

You might also like