You are on page 1of 28
SEGUNDA PARTE E MODELOS, ANALITICOS EN ACUIFEROS IDEALES Por el Ing, Rodolfo ‘Séenz Forero, ae 5. MODELOS EN ACUIFEROS ARTESIANOS 0 A CONTORNO CERRADO Analizaremos aquf el flujo bajo condiciones de no aquilibrio que es aquél que sucede cuando hay extraccién y no hay una fuente de vacarga que reponga el agua exteatda. 5.1 Flujo unidiveccional. Galerfas de infiltracién Nivel del terreno ye 5 bo a sateen strato ecuitero homegsneo, isotdpico y m — Aeuifero | a do extensininfnita | ee | K = 104m/seg . Acuicierre B =Longitud de la galeria ~Zanja 0 gaterfa (perpendicular al papel) de longitud B Figura 5.1 Flujo unidireccional en acuffero artesiano Si en un acuffero artesiano homogéneo, isotrépico y de extensién infinita se construye una zarja o galerfa, tal como se muestra en la figura 5.1, suce- derdn cosas muy interesantes: - la galerfa se llenarg de agua hasta la altura del nivel estatico, o sea que actuaré como un piezémetro (la superficie estatica se supone horizontal). - Una vez iniciada 1a extraccién del agua, se observaré un abatimiento © depresién en la galerfa (sp). - Entre mis tiempo se extraiga agua a un cierto caudal la depresi6n observada, o sea que s = £1 (t). + mayor seré - Si se hacen perforaciones de observacién a varias distancias (x;, x2, Xn) de la galerfa, se observara que entre mas lejos se esté de 1a mis ma menor ser& el abatimiento 0 depresién, 0 sea que s = £, (x). E22 ~ Después de un tiempo "t" de estar extrayendo el agua veremos que el volumen del agua obtenida es muchas veces mayor que el de la porcién abatida.de la zanja, Es decir que Qt > bBsp eDe dénde salid el agua que constituye la diferencia AV? Av =Qt-bBap Si bien es cierto que ha habido una depresién del nivel piezométrico, sta ha ocurrido fuera del acuffero, y éste sigue completamente lleno de agua. Por consiguiente, la Gnica explicacién posible para el origen de AV est& en que el acuffero artesiano es elastico, ya que s6lo un cuerpo eldstico puede ce- der parte del 1fquido que contiene y continuar lleno, tal como sucede con un globo de caucho que se ha Llenado de agua. Io anterior implica que el agua que se extrae de un acuffero artesiano se obtiene en virtud de sus propiedades elés- ticas caracterizadas por el coeficiente de almacenaniento "Ss". Al estarse extrayendo un caudal de la galerfa la carga hidr&ulica varfa. Esta variacién contra el espacio es 9h (gradiente hidraulico = i); y contra el tiempo es oh, oe ca Figura 5.2 Extraccién de'in caudal'"q" por metro de longitud de pn lado de una galerfa de infiltracién, en un acuffero artesiano | -23- En la figura 5.2 tenemos: pero Km = 7 sustituyendo: ones on "ox 7 7 Lox ah ah _ y ath =- 2h S 3 ° 3x u Ox2 notte be ee (1) que es la ecuacién diferencial que rige el flujo en este caso, 1a cual también se puede expresar en 1a forma: aera Dye2 a 3 I 8 7 (5-2) e Para integrar esta ecuacién se toma en cuenta que cuando x = 0, a> 2[ ik Jr Pues el flujo Legaré a 12 galerfa de anbos 1ados. Adends, para x = 00, 8 = 0 cualquiera sea el valor de +. Dentro de las restricciones establecidas, y utilizando un parémetro de integracién w= tVve (5-2) Gonée "a" es adimensional, 1legamos a la ecuacién = 2 Ee eafetal en Ver Ref. 1.3. = 24 © si se quiere expresar por medio de una serie oy gan af [: ro | o-a) nat nt@n=1) Para tiempos grandes el valor de “u" se hace muy pequefio, y se puede usar la ecuacién: y - 2 J | - wit aS «= aE [s-o8] esi Si B = longitud de 1a galerfa: s 2 VE (a) (5-6) Sustituyendo “u" : 2 - BE (:- 38] (5-7) q =-——*2— (5-8) 5.2 Flujo radial hacia un pozo. Férmulas de Theis y de Jacob Si en un acuffero artesiano ideal perforamos un pozo y extraemos de 61 un caudal "9" sucederé un fenémeno semejante al descrito para el caso de la galerfa, con 1a Gnica diferencia de que el flujo sera radial hacia el pozo, puesto, que en 41 es donde mediante extracciGn de agua hemos creado un punto de bajo potencial hidrdulico hacia el cual se dirige el flujo. wivel, = 25 = @h aby ax Br est&tico 2 Acuicierre | ty Acaffero eapdieeeed //\\ Figura 5.3 Flujo radial hacia un pozo en un acuffero artesiano Ia figura representa una porcién de un acuffero artesiano en donde 1a diferencia entre los caudales 91 y Q2 se debe al agua que al salir ha provoca~ do un descenso instantineo 3s en el nivel piezométrico. luego: 3e - BY = -2nrar Bos 1 - Q2 at Par de 3¢ ah oe (By anm = amr S = {2 on a) one 4a Qo = x{ SP + Spe ae] ante + rym 60 mean ze. at| jh fan | 2 a] an amet 2. ance + axye(t + BB. ac) = amar Hs = 26 = dividiendo entre 2rT : oh Lf ah _ 92h - ~S m rar Tor "Or 32? > rl : 2. 42 dividiendo entre x ar y despreciando ar? ; 37h gy2 ar? 2, ah 13h | Ss 3h _ a2 tre 7 7 RE a 2 é as 41 a8 S 38 _ 7 eee oe” Te ate La ecuacién (5-10) es conocida como 1a ecuacién diferencial del flujo ra~ dial del agua en un acuffero artesiano eldstico. Con Limitaciones semejantes a las establecidas para la integracién de la ecuacién (5-2), es decir, suponiendo que para r= co, s =o cualquiera que sea el valor de t; y que para t = 0, 5 = 0 cualquiera que sea el valor de r; y utilizando un pardmetro de integracién rs (5-11) are Liegamos a 1a ecuacién: (5-13) donde "Q" es un caudal que permanece constante durante un tiempo de bam- beo "t". Esta ecuacién es conocida como "f6rmula de Theis” (Ref. 2.4, pagina 153-162). Conforme transcurre el tiempo’en la explotacién de un pozo, el pardmetro se va haciendo pequefio, al punto que los términos mis all4 de 1n en a ecuacién (5-13) se vuelven despreciables. Esto permite modificar las ecuacio- nes (5-12) y (5-13) a la forma siguiente + -27- (5-14) La ecuacién (5-14) es conocida como "“f6rmula de Jacob" (Ref. 2.4, pagi- nas 162-166). e+ 2B tog (2:35) 15) 0.1839 4, (23% 9: 1830 og (223504 16) Si deseanos saber el abatimiento ocurrido entre dos tiempos t, ¥ ty tendremos de la ecuacién (5-16) que + By ~ 8 = EIR to og (5-17) Si llamamos ds a la diferencia s1 - s2 cuando tz = 10t, obtenemos la f6emula: do = 2189 . tes (5-18) Si deseamos saber el abatimiento ocurrido entre dos puntos alejados dis- tancias rj y r2 del pozo que se est& bombeando después de un tiempo to, tendre- mos de la ecuacién (5-16): (5-19) - 28 - r, 9.3660. 05 a2 (5-20) 1 81 - 82 Si llamamos Ms a la diferencia s; - s) cuando rj = 10r, obtenemos la f6rmula: hy = 923660 (5-21) rs a t 0.3669 (5-22) es En las figuras 5,4 y 5.5 se ilustra cdmo obtener As y As de gr&ficos en tes rs Papel semilogarftmico en los que se han ubicado datos de campo. Estos diagramas reciben el nombre de "gréficos tiempo-abatimiento" y "gr&ficos distancia-abati- miento" y facilitan el cAlculo de T. En la figura 5.4, grafico t~s puede observarse que los primeros puntos ho se acomodan en una recta pues "t" es muy pequefio y todavfa-no'rige 1a ecua~ cién (5-16). los gr&ficos t-s y r-s ademfis de facilitar el c&lculo de "I" también per- miten el célculo de "Ss". Si en el gr&fico t-s prolongamos 1a 1fnea recta hesta que toque 1a orde~ nada t = 0, tendremos una lectura "to". Utilizando este punto en la ecuacién (5-16), tenemos: 0 = 221898. 4, 4(2:258R v rs ( 29m) log STto Ly” rs (5-23) = 29 - Si en el grfico r-s prolongamos 1a 1fnea recta hasta que toque 1a orde- nada s = 0, tendremos una lectura ro, Utilizando este punto en la ecuacién (5-16), tenenos : s= 2pm (5-24) Es conveniente hacer los gréficos aistancia-abatimiento para valores de “e" en que los puntos "s vs t" obtenidos en una prueba de bombeo se ubican en una lfnea recta (es deciz, cuando rige la ecuacién (5-16). 25min + 150.09 oe 2 sees 8 loz Tiempo sn minutoe"t” ——> & 883383 oo, loos joao | Ms Figure 8.4: GRAFICO TIEMPO-ABATIMIENTO eee 10] 10 oe oat GRAFICO DISTANCIA ~ ABATIMIENTO ame = 32- 5.3 Determinacién de 1a transmisibilidad y del coeficiente de “almacenamiento en_el campo Ios rangos de variacién de"! y "s" son muy grandes. La experiencia demuestra que no es posible determinar su valor en base a datos sobre el tipo de acuffero y otras de sus caracterfsticas ffsicas y geolégicas. Por esto se ha generalizado 1a costumbre de determinar "I" y "S" con base en pruebas de produc~ cin real de los acufferos, para lo cual son muy Gtiles los medelos analfticos desarrollados en los parrafos 5.1 y'5.2. Presentaremos a continuacién el procedimiento que se sigue para determi nar "D" y "s" basados en el bombeo de un pozo a un caudal constante "0" y los datos recogidos en pozos de observacién ubicados en el mismo acuffero. Utiliza~ remos las ecuaciones, desarrolladas en el parrafo 5.2. Un procedimiento similar se podrfa seguir basados en el caudal que se extraiga de una galerfa de infil- tracién utilizando las ecuaciones del pérrafo 5.1. 5.3.1 Prueba de bombeo de un campo de pozos La determinacién de las constantes de un acuffero (1" y "S") y de la pro- @uccién probable de un pozo se hace por medio de una prueba de bombeo en el. cam- po. Es posible hacer una prueba de bombeo contando sélo con ell pozo de bombeo, pero los resultados son afectados por 1a alta velocidad del agua en 1a zona inme- diata al pozo y por 1a turbulencia de la bomba. También se pueden aprovechar los niveles de recuperacién del pozo para facilitar la interpretaci6n de los datos. Pero se recomienda contar por lo menos con un pozo de observacién. Entre mas pozos de observacién hayan, m&s confiable es la interpretacién de los resulta~ dos. Cuando se cuenta con mas de tres pozos de observacién estratégicanente ubicados es posible, en algunos casos, llegar a definir la ubicacién de lin- deros del acuffero, constituyéndose una prueba de bonbeo en una poderosa arma de prospeccién geoffisica. Ver EI 13. 5.3.2 Precauciones que se deben tener antes de iniciar una prueba de bombeo tha prueba de bombeo tiene por objeto predecir el comportamiento de un acuffero con base en an reaccién a la extraccién de un caudal dado durante un tiempo determinado. Por consiguiente, siempre debe tenerse presente que el agua extrafda con anterioridad a 1a prueba puede ejercer efectos durante ésta (recu- peracién de bombeos previos). También las mareas o las oscilaciones del nivel de lagos cercanos suelen ejercer su efecto. Io més recomendable es tener un re~ gistro de los niveles y sua variaciones para todos los pozos, por lo menos du- rante las cuarenta y ocho horas previas a la prueba de bombeo, perfodo durante el cual no debe efectuarse honbeo alguno. 5.3.2.1 Informacién necesari: i En relacién con el pozo de bombeo a) “resefia general sobre el pozo (perfil) b) longitud y ubicacién de la rejilla an aad iv -33- ¢) didmetro a) desarrollo e). bomba de prueba De los pozos de observacién a) “nGmero b) longitua y ubicacién de las rejillas ¢) didmetros a) espaciamiento y localizacién e) desarrollo Bquipo para medir abatimientos a) método de cinta y tiza hunedecida b) método eléctrico ¢) 1fnea de aire en el pozo de bombeo a) registradores autom&ticos de niveles Medicién del caudal a) medidor de orificio (Ref.1.2, ET4-1) recomendado para cantidades grandes b) método volunétrico (tanque y cronémetro) recomendado para canti: dades pequefias ¢) medidor de turbina comercial d) vertederos (Ref. 1.2,EI1-3 y ETI-4) Desarrollo de la prueba a) artesianismo, contoxno abierto b) espaciamiento o intervalos entxe lecturas c) definicién y medida de 1a raz6n de bombeo a) sincronizacién de relojes e) medidas anteriores al comienzo de 1a prueba de bombeo £) duracién de la prueba; se recomienda un minimo de tres dfas en acufferos artesianos (el cono de abatimiento se expande mas rapido en los acufferos artesianos)y de seis dias en acuiferos de nivel fretico. La prueba se puede interrumpir después de ‘tres horas. de alcanzadas las condiciones de equilibrio en to- dos los pozos. Anotacién de los datos a) en la pagina siguiente se suministra el fcrmato de la hoja para ecoger informacién durante una prueba de bombeo. ‘PRUEBA DE BOMBEO EN EL CAMPO Fecha + de ao 1 Datos dol poz + dootader: agar ozo wt Perel me medica | acergcee| Maia con cinta | Meaidor, | protunaiaad|abatiniento| caudal o |renperatura intetadoe| waren | parte |" 0. | Sas ° tector | aot agua ax | mm | sonteo leupericr | wotaca | do aire 7 | aepresign | inateador| “*c vii -35- Problemas especiales a) bombeo muy intenso con anterioridad al comienzo de 1a prueba b) mareas €). embalses de regulacién cercanos 4) disposicién del agua bombeada para que no recargue el acuffero e) qué hacer cuando no hay pozos de observacién disponibles 5.3.3 Procedimientos para realizar una prueba de bombeo: i El propésito es determinar los valores de “T" y “s" para asf, con la ecuacién (5-14)0 (5-16) poder predecir el comportamiento de los pozos construidos en un acuffero. La prueba consiste en bombear un pozo dado (poze de bombeo) a un cau dal constante mientras se obtienen datos sobre el abatimiento o de~ presién que, para diferentes tiempos, sufre el nivel del agua en to- dos los pozos. Estos datos se obtendrén por medio de piezémetros eléctricos o cintas metdlicas y tiza azul. También se podran utili- zar las llamadas "lineas de aire", Los pozos de explotacién dentro del rea se dejaran en reposo durante dos dfas por lo menos, perfodo en el cual se harén medidas del nivel del agua en los pozos para observar las fluctuaciones que puedan exis~ tir en estos niveles. ‘Todos los relojes deberfn sincronizarse para asegurar precisién en el registro de los tiempos. El horario para las medidas debera ser como sigu Primeros 5 minutos cada minuto 5 - 10 minutos cada 2 minutos 10 - 60 minutos cada 5 minutos 60 - 120 minutos cada 10 minutos 2 - 12 horas cada hora 12 = 24 horas cada 2 horas 24 0 mas horas cada 3 horas No debera tenerse preparada de antemano la tabla de tiempos, sino que deber anotarse la hora exactaenla cual se realiz6 cada lectura. Los datos de recuperacién se tomarén con 1a misma frecuencia que los de bonbeo, a partir del instante en que se para la bomba al darse por concluida 1a prueba de bombeo. Rm el pozo de bonbeo habra una cuadrilla de por lo menos tres perso- nas, siendo una responsable de mantener el caudél constante mediante la operaci6én de una valvula; otra controlara el tiempo; y la otra’el nivel din&mico en el acuffero. Cualquier variacién que se llegue a presentar en el caudal deberé ser anotada cuidadosamente indicando la hora en que se presents y la hora en que se corrigid. se tomarén lec~ turas de la temperatura del agua. = 36- v En cada pozo de bombeo deberd haber por lo menos dos personas durante las dos primeras horas de 1a prueba. Iuego, cuando las lecturas sean cada hora, un par de personas se puede hacer cargo de tomar lecturas en varios pozos. Conviene hacer lecturas de la temperatura del agua por lo menos cada tres horas. vi Cuando haya oportunidad de participar en la definicién de 1a ubica~ cién de los pozos, debera procurarse un espaciamiento apropiado. Se sugiere 10 m, 100 m y 200 mdel pozo de bombeo en acufferos a contorno abierto; y 20 m, 200 y 500 m en acufferos artesianos. Conviene que haya pozos de observacién en direcciones diferentes (por ejemplo, los cuatro puntos cardinales) 5.3.4 Ventajas y desventajas de las pruebas de bombeo Las pruebas de bombeo tienen la ventaja de que permiten una eyaluacién de las constantes del acuffero in situ. Tedricamente se podr{a obtener los valo- res de "K" y "Sq" en un Laboratorio y, conociendo "n" por medio de una perfora- cién, se tendrfan los valores de "T™ y "S". Pero este procedimiento tendria los inconvenientes de que las muestras podrfan no ser. representativas y haber- se alterado al tomarlas. No existiendo los "acufferos ideales", los valores de "7" y "Ss" obtenidos en una prueba de bombeo representarSn las condiciones prome— aio de 1a zona més cercana al pozo. Un buen nfimero de pozos de obseryacién es- tratégicamente ubicados dar& luz sobre el grado de heterogeneidad del acuffero y sobre la presencia de “linderos" o 1fmites del acuffero o sobre su contacto con acufferos de mayor produccién o fuentes de recarga. Entre las desventajas de las pruebas de bombeo estéin su alto costo (los poz0s son muy costosos)*y el riesgo de interpretar mal yariaciones en el nivel del agua motivadas por factores ajenos a la prueba que se est xealizando. El hecho de que en muchos casos se obtengan valores diferentes de "I" y "S" en un mismo acuffero con s6lo cambiar el pozo de bombeo, hallevado a 1a comprobacién de la heterogeneidad de 1a mayorfa de los acufferos; ¥ al uso de 1a simulacién nuné- rica en evaluacién y manejo de acufferos, considerando que los valores de "t" y "Ss" determinados para cada pozo de bombeo sélo rigen en un area muy limitada. 5.4 Utilidad de las constantes "I" y "Ss" Vanos a analizar 1a utilidad de “r" y “‘s" siguiendo dentro de 1a hipéte~ sis de que nos encontramos con un acuffero ideal. Posteriormente se ver que el conocimiento de estas constantes es muy Gtil aun en el caso de los acufferos reales? Supongamos que por medio de una prueba de bonbeo se determiné que 5x 107m? sata = 5 x 10°t/m x aia s = 5x 10-4 * tos costes de 10s pozos de observacién se pueden disminuir haciéndolos de aianetrs Bequefio (5! cm), efectuando slo pengtracién parcial del. acuifero y usando rejillas de menor costo que las del pozo de bonbeo. ~37- Sustituyendo estos valores en la ecuacién (5-14) tenemos: s* goySneee le 2.25 x 500 t ) Tx 3.1496 x 500 Sar x5 x 107% 6 7 2 2.25 x 408 aby om (FEATS) x La anterior ecuacién representa el lugar geométrico del cono de abatimien- to (s vs r) provocade por ¢1 bombeo de un pozo a un gaudal (Q) a través del tiem po (t). Habiendo usado "2" en m2/afa; Q estar& en m'/afa;s y r en my t en afas. Si el caudal de bombeo es Q = 50%/seg, Q = 0.050 x 86400 = 4320 m3/afa, tendremos' que después de 180 dfas de bombeo: 4320 6 320 4, (2 x 106 x 190 6283 x 0.688 in (4:05,x 108 ) F Si el pozo es de 30 om de didmetro (x = 0.15) el abatimtento en el pozo de bonbeo (si fuera 1008 eficiente) serfa: 4.05 x 108 = 0,608 1n ($295 210) So = 0.688 x 23.61 = 16.25m Si quisiévamos saber cual es el abatimiento provocado por dos pozos igua~ les al anterior, separados 100 m entre ellos tendrfanos: 8 4.05 x 10) ) S499 = 0-688 in (4:98 x10") 10 0 104 8199 7 0-688 x 10.61 = 7.30 m B1 abatimiento en cada pozo ser igual al propio mds la interferencia del otro: 8 = 85 + 8199 = 16.25 + 7.30 = 23,55m En los ejemplos ilustrativos se mestran més ejemplos del uso de esta ecuacién. eso 5.4.1 Capacidad especifica teérica de algunos pozos Por medio de la ecuacién (5-14) se ha procedido a calcular la tabla 5.1 que muestra el valor de "Q/s" para pozos de 30 y 60 cm de diametro en acufferos artesianos con los valores de "S" y "I" indicados, Capacidad especffica tedrica (9, ‘TABLA 5.1. eficientes, en %/seg x m. = 9/s) de pozos para agua, 100% Aculferos artesianos con S = 5 x 1074 %@ Se ‘TRANSNISTBILIDAD Pozo de 0.30 m aigimetzo Pozo de 0.60 m aifmetro s/ate 1 @fa | 10 afas| 100 afashooo dfas| 1afa | 10 afas |100 ates | 1000 atas 10 0.10 | 0.09 | 0.08 | 0.07 | 0.11] 0.09] 0.08 | 0.07 20 0.19 | 0.17 | 0.15 | 0.13 | 0.27} 0,18 | ase | o.ta 30 0.28 | 0.24 | 0.22 | 0.19 | 0.31] 0.26 | 0.23 | 0.21 40 0.37 | 0.32 | 0.28 | 0.25 | 0.40] 0.35 | 0.30 | 0.27 50 0.45 | 0.39 | 0.35 | 0.32 | 0.49} 0.43] 0.38 | 0.34 100 0.86 | 0.76 | 0.68 | 0.61 | 0.94] 0.82 | 0.73 | 0.65 200 1.66 | 1.47 | 1.31 | 1.19 | 1.80] 1.58] 1.40 | 1.26 300 2.43 | 2.16 | 1.94 |.1.76,.1 2,64] 2.32 | 2.06 | 1.86 400 3.20 | 2,04 | 2.55 | 1.98] 3.46} 3.04} 2.71 | d.45 500 4.00 | 3.s1'| 3.16 | 2.87 | 4.27] 3.76] 3.36 | 3.04 1000 7.60 | 6.79 | 6.13 | 5.59 | 8.20] 7.26] 6.51 | 5.90 2000 14.68 | 13.15 | 11.91 | 10.88 | 15.78 | 14.03 | 12.62 | 11.48 3000 21.57 | 19.37 | 17.57 | 16.08 | 23.17 | 20.64 | 18.61 | 16.94 4000 28.36 | 25.50 | 23.16 |21.21 | 30.42 | 27.15 | 24.51 | 22.34 5000 35.07 | 31.56 | 28.69 |26.30 | 37.59] 33.59 | 30.35 | 27.69 10000 67.87 | 61.28 | 55-86 |51.32 | 72.57] 65.08 | 59,00 | 53.96 eae Para calculan 1a tabla 5.1 se le hizo la siguiente transformacién a la ecuacién (5-14) ¢ ayt in (2:38) apo si Q/s en t/seg xm, Ten n?/afa, s= 5 x 10% ae 4000 x 3 Sono in ( ee 86400 In (42S r 6.88 in (4500 =), 2 210 Pozo de 0.30 m de didmetro (x = 0.15) Qe 2 s 788 In (2000007) Pozo de 0.60 m de diémetro (r = 0.30) 2. —_t___. 8 6,88 In (50000 Te) De la tabla 5.1 podemos obtener las siguientes conclusiones: - Una duplicacién en el diémetro del pozo sélo logra un incremento en la capacidad especffica del orden del 108. - La capacidad especffica disminuye conforme aumenta el tiempo de bombeo. - La transmisibilidad influye casi directamente en el valor ée.."Q/s". -'40 - Comparando la.tabla 5.1 con la 6.1 que es similar pero para un acuffero a contorno libre con S = 0.3 obsexvaremos ques - Para iguales transmisibilidades, los acufferos de nivel freftico suelen dar rendimientos mayores debido'a un valor mfs alto de "s*. Sin embar- go, en estos acufferos debera tomarse en cuenta que al aymentar "Q" digminuye "I". - Un incremento de 200 veces en ei valor de "S" s61o determina un aumento del 30% al 60% en los valores de "0/s", ae 6. MODBLOS EN ACUZFEROS A CoNTOANO ABIERTO ope NIVEL FRATTCS Seguiremos dentro de la hipétesis de que estamos ante un acuifero ideal. Sin embargo, e1 flujo ya no es a través de un drea constante B m; 0 visto en otra forma, ya la transmisibilidad no es una constante "Km", sino una varia~ ble "Kh" 6.1. Flujo unidireccional. Galerfas de infiltracién Nivel fredtico Galeria de | longitud B® Figura 6.1 Flujo unidireccional en un acuigero a contorno libre Figura 6.2 Extraccién de un caudal por metro de longitud de un lado de una galerfa de infiltracién en un acuffero a contorno abierto. = 42 a = Sunt; a = saan wah Wats a ot aks dq= a,- 4 aqcnia = xB - anya ae © (B® ang. 2 cae = xBa- & Hs Box ag. gh wa Bee xBne o 38 * ox Dividiendo entre Kh dx Si queremos expresar 1a ecuacién en funcién del abatimiento "s", la carga h tendremos + eels. 8s ae KH ODE 1) (6-2) en vez de Tlamando hg al valor de h cuando s=0 y hg en la propia galerfa podemos considerar el producto "Kh" coo Tprom. Tprom = K (232 Si escribimos a sls ax?” Tprom Or Esta ecuacién es similar a la (5-2) 1o cual nos permite usar las nes (5-7) y (5-8) calculando el valor de Tprom. dos son bastante aceptables. + ¥ ecuacio- Si hg > (1/3) Np , los resulta- = 43 - 6.2 Flujo radial hacia un pozo . 2 pe Dh ay Nivel del terreno ae FES LS BETS Eje del rome didmetro fisico del pozo: -y_Nivel estdtico + urtar, L Flujo radial hacia un pozo en un acuffero a contorno abierto Figura 6.3 Haciendo consideraciones semejantes a las hechas en el pArrafo 6.1; con dase en lo indicado de la figura 6.3, y teniendo en cuenta que la diferencia entre los caudales "91" y "Q2" se debe al agua extrafda del espacio anular (2nr.arh) “en an ‘tiempo dado, tenemos : av, oh Be 2 grade + mars S (6-4) De conformidad con la ley de Darcy, ah oy KBB aerh ete] Que + aed (am sno thy 32h Belge ty -44- ah = 7 2nrar Bs 2near St Dividiendo entre "- 2mxKhdx", y despreciando el término con “ar?", tone~ an 1 ah s ah ahd ah | 8 ah 6-55 a tr a ~ Rh Be ee Si queremos expresar 1a anterior ecuacién en funcién de "s" en vez de tenenos: 1%, 8 an oie. ah 6-6: det * x Be” Kim=s) 3t Co Si establecemos que: apron = x mpron (7 ¥ que: om « othe _ an- sp ie 2 e 2 mprom = m- 1/2 sp pero mpron = m= sprom sprom = (0+ 6p) 1/2 = 1/2 sp Si en las ecuaciones (6-5) y (6-6) sustituimos "Kh" y K(m-s)" por "Eprom", obtenemos ecuaciones semejantes a las del punto 5.2. Por consiguiente, las ecuaciones (5-14), (5-18), (5-19), (5-23) y (5-24) son aplicables en este caso para "Iprom" en vez de Esta aproximacién da resultados satisfactorios siempre qué hp>1/3m. Dentro de este criterio se procedié a calcular la tabla 6.1. 6.3 DeterminaciGn de T media y $ en un acuffero a contorno abierto De conformidad con lo visto en el punto anterior podemos hablar de "I" y "s* en los acufferos a contomo abierto, Por consiguiente, todo lo establecids en el punto 5.3 en relacién con pruebas de bombeo para determinar las constantes ée un acuffero es aplicable al caso de un acuffero a contorno abierto, Conviene = 45 que las pruebas de bombeo se efectGen con caudales de magnitud parecida a la de los que se piensa usar en -una explotacién real para evita: que una depresién mu~ cho menor que la prevista en la explotacién real eve a obtener un valor erra- do de "Tm". La experiencia ensefia que es inconveniente abatir un pozo en un acuftero a contorno abierto mas de dos tercios del espesor saturado del acuitero, es decir : <2 sp spam Hecha 1a anterior salvedad, se puede decir que en este caso también se cumple lo afirmado en 5.4 en cuanto a utilidad de las constantes T y S. Por medio de 1a ecuacién (5-14) se ha procedido a calcular 1a tabla 6.1 que ilustra cules son los valores de 1a capacidad especffica en acufferos a contorno abierto para valores de T, S, t y didnetros de. pozos dados. = 46 = TABLA 6,1 capacidad especffica teérica (q = 9/s) de pozos para agua, 100% eficientes, en 2/seg x m. Ackfferos a contorno abierto con $= 1x 10-1 Qe Qe —— Pozo de 0.30m aifmetro Pozo de 0.60 m didnotro mw / ata 1 aia | 10 fas 100 afas| 1000afaa| 1 ata |10 afas |100 afas |1000 afas, 10 016° | 0.13 | 0.12 Jo.o9 |o19 fora fore | 0.10 20 0.29 | 0.24 | 0.20 |0.17 }o.34 |o27 | 0.22 | 0.19 30 0.42 | 0.35 | 0.29 |o.28° | 0.49 | 0.29 | 0.32 | 0.28 40 0.55 | 0.45 | 0.38 |o.33 | 0.63 | 0.51 | 0.42 | 0.36 50 0.67 | 0.55 | 0.47 |o.a1 | 0.77 | 0-62 | 0.52 | o.aa 100 1.26 | 1.05 | 0.90 | 0.79 [aaa [1.17 | 0.99 | 0.05 200 vse} |p 200): (itera: |eivca #1) ove, e|aeaal | vest |avea 300 3.46 | 2.92 | 253 [2.23 |3.e9 | 2.22 Jas | 2.40 400 ast | 3.62 | 3.32 [aca 5.05 | aor | 3.6 | at6 500 beset |e taszd |iarsope listes etersa [total || atest «|3'00 1000 10.52 | 9.02 | 7.89 | 7.01 |r1.70 | 9.87 | 0.53 | 7.52 2000 20.08 | 17.29 |15.21 |13.57 faa.16 |re.85 [16.40 [14.50 3000 29.24 | 25.33 |22.34 fi9.92 fs2.za |27.55 Joaos 21.34 4000 38.25 | 33.22 |29.35 [26.30 fa2.o9 |36.08 |31.56 {28.06 5000 47.12 | 41.00 |36.28 [32.54 [51.78 |aa.as 3.98 |34.70 10000 90.18 | 78.91 |70.14 |oa.12 foe.cs fos.aa_ 75.17 J67.17 —t -47- Para calcular 1a tabla 6.1 se le hizo 1a. siguiente transformacién a la ecuacidn (5-14) + Si Q/s en £/seg xm, Tenn/dfa, s = 107 2 4000 wr oi “| aces ae) 86400 In (satal Q r TE 6.88 in| = a Pozo de 0.30 m de Gidmetro (x = 0.15) : Q —_—_____ 3s” 6.80 in (1000 wey Pozo de 0.60 m de didmetro 6.88 In (250 Fe)

You might also like