You are on page 1of 256
REPUBLICA DE CHILE COMISION DE EVALUACION REGION DEL BIOBiO Califica ambientalmente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad" 128 Resolucién Exenta N° 12015 Concepcién, 02 de abril de 2015, VISTOS ESTOS ANTECEDENTES: 1. Lo dispuesto en el articulo 19 N° 8, de la Constitucién Politica de la Repiblica de Chile, en la Ley N° 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el articulo 1° transitorio del “DS. N° 40, de 2013, del Ministeriode Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental; la Ley N° 19.880 establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Organos de la Administracién del Estado,en la Resolucién N° 1600/08 de la Contraloria General de la Repiblica y en la Resolucién N° 60 de fecha 02 de febrero de 2015 de la Direccién Ejecutiva a través de la ‘cual se designa al Director Regional de la Regién del Biobio; 2. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad", y sus Adendas, presentado al Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA) por la Empresa Nacional de Electricidad 8.A. (Endesa Chile), representada por el seftor Valter Moro. 3. Las observaciones y pronunciamientos de los érganos de la administracién del Estado, que en virtud de sus competencias, participaron en la evaluacién del EIA y sus ‘Adendas, las cuales se contienen en los siguientes documentos: Oficio N°137 sobre la EIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién del Biobio, con fecha 07/01/2014; Oficio N°136 sobre la EIA, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 20/01/2014; Oficio N°043 sobre la EIA, por Direccién Regional de Obras Portuarias, Regién del Biobio, con fecha 21/01/2014; Oficio N°0225 GADR sobre la EIA, por Direccién Regional SERNAGEOMIN Zona Sur, con fecha 22/01/2014; Oficio N°144 sobre lz EIA, por Gobiemo Regional, con fecha 22/01/2014;Oficio N°016 sobre la EIA, por SEREMI de Energia, Regién del Biobio, con fecha 30/01/2014; Oficio N°087 sobre la EIA, por Direccién Regional de turismo, Region del Biobio, con fecha 30/01/2014; Oficio N°105 sobre la EIA, por SEREMI del Medio Ambiente, Regién del Biobio, con fecha 31/01/2014; Oficio N°0226 sobre la EIA, por Direccién Regional de Obras Hidréulicas, Regién del Biobio, con fecha 31/01/2014; Oficio N°6 sobre la EIA, por Direccién Regional del SAG, Regién del Biobio, con fecha 03/02/2014; Oficio N°238 sobre la EIA, por Direccidn Regional de Aguas, Regién del Biobio, con fecha 04/02/2014; Oficio 1N°167 sobre la ELA, por Ilustre Municipalidad de Coronel, con fecha 04/02/2014; Oficio N°0305 sobre la EIA, por Direccién Regional de Vialidad, Regién del Biobio, con fecha 04/02/2014; Oficio N°12600/42 sobre la EIA, por Gobernacién Maritima de Talcahuano, con fecha 04/02/2014; Oficio N°15009 E sobre la EIA, por Servicio Nacional de Pesca, con fecha 07/02/2014; Oficio N°351 sobre la EIA, por SEREMI de Salud, Regiéa del Biobio, con fecha 03/02/2014; Oficio N°316 sobre la EIA, por Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, con fecha 04/02/2014; Oficio N°115 sobre la EIA, por SEREMI MOP, Regién del Biobfo, con fecha 19/02/2014; Oficio N°128 sobre lz EIA, por SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Regién del Biobio, con fecha 24/02/2014; Oficio N°81 sobre la ‘Adenda 1, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién del Biobfo, con fecha 02/10/2014; Oficio N°1666 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional de Aguas, Regién del Biobio, con fecha 07/10/2014; Oficio N°1033 sobre la Adenda 1, por Ilustre Municipalidad de Coronel, con fecha 14/10/2014; Officio N°6619 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Bienes Nacionales, Regién del Biobio, con fecha 14/10/2014; Oficio N°4303 DRGA sobre la Adenda 1, por Direccién Regional SERNAGEOMIN Zona Sur, con fecha 15/10/2014; Oficio N°S3716 sobre la Adenda 1, por Servicio Nacional de Pesca, con fecha 16/10/2014; Oficio N*22 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional del SAG, Regién del Biobio, con fecha 15/10/2014; Oficio N°104 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Energia, Regi6n del Bio Bio, con fecha 17/10/2014; Oficio N°1761 sobre la Adenda 1, por Direccit Regional de Obras Hidrdulicas, Regién del Biobio, con fecha 17/10/2014; Oficio N°12.600/471 sobre la Adenda 1, por Gobernacién Maritima de Talcahuano, con fecha 17/10/2014; Oficio N°663 sobre la Adenda 1, por Super.ntendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 20/10/2014; Oficio N°19677 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional de Pesca, Region del Biobio, con fecha 21/10/2014; Oficio N°1144 sobre la Adenda 1, por SEREMI del Medio Ambiente, Regién del Biobio, con fecha 21/10/2014; Oficio N°D.AC.) ORD, SEIA. N° 352 sobre la Adenda 1, por Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, con fecha 21/10/2014; Oficio N°3282 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Salud, Regién del Biobio, con fecha 21/10/2014; Oficio N°794 sobre la Adenda 1, por SEREMI MOP, Regién del Biobio, con fecha 30/10/2014; Oficio N°2986 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional de Vialidad, Regién del Biobio, con fecha “8/11/2014; Oficio N°388 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional, CONADI, con fecha 24/12/2014; Oficio N°60882 sobre Ia Adenda 2, por Servicio Nacional de Pesca, con fecha 04/02/2015: Oficio N°60 sobre la Adenda 2, por Direccion Regional, CONADI, con fecha 06/02/2015; Oficio N°22208 sobre la Adenda 2, por Direccién Regional de Pesca, Region del Biobio, con fecha 10/02/2015; Oficio N°152 sobre la Adenda 2, por Ilustre Munieipalidad de Coronel, con fecha 12/02/2015; Oficio N°112 sobre la Adenda 2, por SEREMI del Medio Ambiente, Region del Biobio, con fecha 12/02/2015; Oficio N°(D.AC.) ORD. SEIA. N? 90 sobre la Adenda 2, por Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, con fecha 13/02/2015; Oficio N°12600/53 sobre la Adenda 2, por Gobernacién Maritima de Talcahuano, con fecha 13/02/2015; Oficio N°12600/55 rectifica Oficio N°12600/53 sobre la Adenda 2, por Gobermacién Maritima de Talcahuano, con fecha 16/02/2015. 4, El Acta N°013/2015 de Ia Sesién N°4 del Comité Técnico de la Regién del Biobio, de fecha 05 de marzo de 2015. 5. EI Acta y los acuerdos que en ella constan de la Sesién de la Comisién de Evaluacién de la Regién del Biobio, de fecha 16 de marzo de 2015, vinculadas al procedimiento de evaluacién de impacto ambiental de! proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, en la cual se resolvié su calificacion ambiental. 6. El Informe Consolidado de Evaluaci6n del EIA del proyecto "Optimizacion Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad", de fecha 06 de marzo de 2015; 7. Las visaciones y observaciones al contenido del Informe Consolidado de Evaluacién emitidas por los Organos de la Administracién del Estado que han participado en la evaluacién y que se contienen en los siguientes documentos: Oficio N°107 sobre el ICE, por Superintendencia ce Servicios Sanitarios, con fecha 10/03/2015; Oficio N°630 sobre el ICE, por SEREMI de Salud, Regién del Biobio, con fecha 11/03/2015; Oficio N°020 sobre el ICE por SEREMI de Energia, Regién del Bio Bio, A con fecha 13/03/2015; Oficio N°236 sobre el ICE, por lustre Municipalidad de Coronel, con fecha 10/03/2015; Oficio N°219 sobre el ICE, por SEREMI del Medio Ambiente, Regién del Biobio, con fecha 12/03/2015; Oficio N°12600/74 sobre el ICE, por Gobemacién Maritima de Talcahuano, con fecha 12/03/2015;Oficio ORD. N°307/2015 sobre el ICE, por Direccién Regional del SAG, Regién del Biobio, con fecha 13/03/2015: Oficio N° (D.AC.) ORD. SEIA. N° 128 sobre el ICE, por Subsecretarfa de Pesca y Acuicultura, con fecha 13/03/2015; Oficio N°23497 sobre el ICE, por Servicio Nacional de Pesca, con fecha 13/03/2015; Oficio N°23635 sobre el ICE, por Servicio Nacional de Pesca, con fecha 16/03/2015; Oficio N°679 sobre el ICE. por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién del Biobio, con fecha 16/03/2015; Oficio N°919 GADR sobre el ICE, por Direccién Regional SERNAGEOMIN Zona Sur, con fecha 16/93/2015; Oficio N°127 sobre el ICE, por Direccién Regional, CONADI, con fecha 17/03/2015; Oficio N°436 sobre el ICE, por Direccion Regional de Turismo, Regién del Biobio, con fecha 17/03/2015; Oficio N°0436 sobre el ICE, por Direccién Regional de Obras Hidréulicas, Regidn del Biobio, con fecha 19/03/2015; Oficio N°236 sobre el ICE, por Direccién Regional de Obras Portuarias, Regién del Biobio, con fecha 20/03/2015; Oficio N‘370 sobre el ICE, por Direccién Regional de Aguas, Regién del Biobio, con fecha 20/03/2015. 8 Los demas antecedentes que constan en el expediente publico de la Evaluacién del Impacto Ambiental del proyecto "Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad". CONSIDERANDO: 1. Que, la Comisién de Evaluacion de la Regién del Biobio debe velar por el ‘cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplcables al Proyecto "Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad" cuyo titular es la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa Chil). 2. Que el derecho del titular del proyecto "Opiimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, a emprender actividades, esté sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas juridicas vigentes referidas a lz proteccién del medio ambiente. 3. Que debe tenerse presente que el derecho a desurrollar actividades econdmicas, en conformidad a la Ley y sujeto a las restricciones que sefiale la propia legislacién y la Constitucién, esté reconocido en la Carta Fundamental de la Repiblica. Asimismo, las limitaciones a dicha garantia y al derecho de propiedad, que la propia Constitucién permite, jamais podrén vulnerar dichos derechos en su esencia 4. Que, segun lo establecido en el EIA y sus Adendas, el proyecto "Optimizacion Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad" posee, en general las siguientes caracteristicas: 4.1. ANTECEDENTES GENERALES EI proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” considera Ja optimizacién de la Segunda Unidad de la Central Termoeléctrica (CT) Bocamina, a través de modificaciones al disefio y a la ubicacién de sus obras permanentes. Ello, respecto del disefio y disposicién de las obras indicadas en el proyecto “Ampliacién Central Bocamina (Segunda Unidad)”, en adelante “el proyecto original”, calificado favorablemente mediante la Resolucién Exenta N° 206/2007, de 2 de agosto de 2007 (en adelante la RCA original), de la Comisién Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Regién de Biobfo hoy Comisién de Evaluacién, y sus posteriores modificaciones. Estudios de ingenieria de detalle realizados a partir de 2008, indicaron que se podian implementar mejoras en el disefio original de Ia Segunda Unidad. Estas mejoras se obtuvieron a través de la aplicacién de un conjunto de modificaciones detalladas mas adelante, como por ejemplo: el cambio del tipo de caldera (reemplazando la caldera del tipo “circulacién natural” por una caldera del tipo “circulacién asistida”), lo que derivé en la redistribueién de los equipos y obras de la Segunda Unidad, traduciéndose en un ahorro en los consumos de energia internos y mejoras ambientales, entre otras. El titular optimizé el disefio de Ja Segunda Unidad, lo que permitié mejorar su funcionamiento en términos ambientales y de seguridad (tanto para el suministro energético como para sus instalaciones), sin modificar las caracteristicas esenciales del proyecto aprobado, lo que, a la vez, permitia un aumento de potencia en 20 MW adicionales a lo autorizado el afio 2007 en el proyecto original, requiriendo si para ello un aumento de caudal de agua de refrigeracién y descarga al mar de 5.000 m’/h adicionales. Requetimiento que seria posteriormente desistido como se vera mas adelante. Atendiendo a lo anterior, Endesa Chile presenta al SEIA el EIA del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina, Segunda Unidad”. Esta evaluacién ambiental consider6 Ja suma de los impactos provocados por la modificacién y el proyecto ya aprobado (proyecto existente) Ademés de Io anterior, se optimizé el manejo de insumos y residuos, y se aumenté la eficiencia y seguridad del suministro eléctrico de la Segunda Unidad. Cada una de estas adecuaciones requirié de otras modificaciones menores, todas necesarias para la operacién de ésta, Es preciso mencionar que la optimizacién de la Segunda Unidad de la CT Bocamina, no modifica el objetivo principal del proyecto aprobado, que corresponde a la construecién y operacién de una central de generacién eléctrica a carbén. Como parte del proceso de evaluacién ambiental del proyecto de “Optimizacién CT Bocamina Segunda Unidad”, en particular segin lo deserito en la adenda N°1 del EIA, Endesa Chile, mantiene, se desiste y complementa las siguientes obras y acciones: Desistimiento de las solicitudes de aumento de caudal de agua de refrigeracién y de potencia, quedando en conformidad con lo indicado en la Resolucién Exenta N° 206/2007 a) _Desistir de la solicitud de captar un caudal adicional de 5.000 m°/h de agua de refrigeracién, Con ello, el caudal de agua de refrigeracién se mantendré en los 45.000 mh autorizado por la RCA original, No obstante que no se produzea la descarga de 5.000 m’h adicionales, Endesa Chile mantendré las medidas de manejo ambiental que habia disefiado para hacerse cargo de dicho impacto. Por ello mantendra el diferencial de temperatura entre la succién y la descarga de 8,17°C y el limite de temperatura maxima absoluta en la descarga de 26°C, més exigente que 1o establecido en la Tabla N°4 del D.S. N? 90/00, del Minsegpres, aplicable a este proyecto. Cabe destacar que el proyecto de Optimizacién ingress al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental, debido a que el aumento de captazion de agua de mar y su posterior descarga en el medio marino generaba efecto adverso significativo al medio receptor. No obstante, el desistimiento individualizado en el presente literal permite eliminar la significancia del impacto, por cuanto la descarga al medio marino volverd a ser aquélla que fue calificada ambientalmente favorable mediante Res Ex N°206/2007, de la COREMA, de la RegiGn del Biobio. b) __ Desistir de la solicitud para aumentar la potencia autorizada en 20 MW. Como resultado del desistimiento a utilizar 5.000 m3/h adicionales de agua de refrigeracién, la potencia instalada bruta méxima de la Segunda Unidad quedard limitada a 350 MW, tal como esta establecido en la Res. Ex. N° 206/2007, de la COREMA, de Ia Regién del Biobio. Mejoras Ambientales Adicionales planteadas en este Proyecto Optimizado. a) _Instalar filtros de tecnologia avanzada en la succién de agua de refrigeracién. Con el objeto de minimizar el riesgo de ingreso de organismos hidrobiolégicos de cierto tamafio al sistema de enfriamiento, se incorporard en la aducci6n de agua de mar filtros de tecnologia avanzada que serdn instalados tanto en la Segunda Unidad (objeto de la presente evaluacién), como en la Primera Unidad. El sistema de filtros seleccionados tendré un tamiz de 3 mm y, la velocidad de succi6n serd, como méximo, de 0,15 m/s. Esta velocidad cumple con las recomendaciones realizadas por la Agencia para la Proteccién Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Esta velocidad permite que la succién no sea activa (no haya ingreso forzado) y no se atraigan organismos marinos hazia la bocatoma. En el Apéndice I1 del Anexo I del Adenda N°1 del EIA se presenta el Informe Técnico de Implementacién Sistemas de Filtros en Aduccin cor el detalle de sus caracteristicas, construceién y fancionamiento. Actualmente, la CT Bocamina, en la Primera y Segunda Unidad, cuenta con sistemas de mallas y burbujas destinadas a minimizar el ingreso de biota en la succién y con protocolo de monitoreo de biomasa, aprobados por la Autoridad. Tales medidas seguirdn implementindose durante la operacin de la Segunda Unidad, en el intertanto, hasta que se encuentren instalados los filtros de alta tecnologia mencionados. b) _ Techar las canchas de carbon. Corresponderd a la construccién de una estructura metélica del tipo geodésica, montada sobre un muro de hormigon armado de aproximadamente 3,5 m de altura, con ventilacién requerida por el sistema de mancjo de carbén y la construccién de un radier de hormigén armado. Ante el requerimiento de la Autoridad, Endesa Chile ba analizado esta materia y ha encontrado una solucién técnica, mediante techado, que permite ajustarse a las condiciones del terreno y que supone un mejor estindar de control de material particulado en el aire. Ademés, Endesa Chile reduce la solicitud de ampliacién de capacidad de almacenamiento de las canchas de carbén de 309.000 ton, planteadas en el EIA, a 290.000 ton. Asimismo, Endesa Chile se ha comprometido a que, en el intertanto no esté operativo el sistema de techado en las canchas de carbén, su capacicad de acopio se restringird hasta un maximo de 175.000 ton, valor autorizado mediante Res. Ex. N°206/2007, de la COREMA, de la Regién del Biobio. En el Apéndice I2 del Anexo I del Adenda N°1 del EIA se presenta el Informe Técnico ‘Techado Canchas de Carbon ©) Monitoreo MP2,5. Se instalara monitoreo de MP2,5 en las 3 estaciones de calida de aire que actualmente tiene la central, Ademés, se agregar una cuarta estacién meteoroldgica y de calidad del aire, de acuerdo a los criterios que fije la Autoridad, a fin de que pueda servir como una estacién monitora con representatividad poblacional (EMRP). 4) Descarga de agua: En relacién a la descarga de las aguas de refrigeracién, el proyecto de Optimizacién considera la solucién de descarga a orilla de playa, ya que los resultados de las modelaciones de dispersién de pluma térmica demuestran que la descarga a orilla de playa tiene un area de afectacién menor que descargando a 30 m al interior del mar. Respecto al Cronograma de actividades se indica lo siguiente: = La fase de operacién del proyecto “Optimizacion Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” (0 proyecto optimizado) se estima en 30 aitos. - Respecto de la instalacién de los sistemas piloto para evitar o disminuir la biomasa en ambas unidades, éste se realizé en cuatro semanas. Actualmente operativos. = En el Adenda N°1 del EIA del proyecto optimizado, Endesa Chile introdujo mejoras ambientales adicionales a las indicadas en el EIA del froyecto, a saber: instalar filtros de alta tecnologia para la succién de agua de reftigeracién en ambas unidades y techar ambas canchas de carbén. La construccién del sistema filtros para ambas unidades demoraré aproximadamente 13 meses a partir de Ia obtencién de la Resolucién de Calificacién Ambiental de este proyecto. Posterior al término de la construccién se considera un periodo de 6 meses para la puesta en marcha (operacién en marcha blanca), que permitiré poner a punto el sistema y lograr las caracteristicas requeridas, En el Anexo J del Adenda N°2 del EIA se presenta el cronograma de construccién actualizado de la construccién del techado de las canchas de carbon. Se estima que la eonstruccidn de los techos para las canchas de carbén demoraré aproximadamente 24 meses a partir de Ia obtencién de los respectivos permisos. 42 DEFINICION DEETAPAS, OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 42.1 Fases del proyecto Las fases de construccién, operacion y cierre o abandono del proyecto optimizado no se modifican respecto de lo presentado en el proyecto original aprobado “Ampliacién Central Bocamina (Segunda Unidad)”. En el Adenda 1 del proyecto optimizado, Endesa Chile introdujo mejoras ambientales adicionales a las indicadas en el EIA del proyecto, a saber: instalar filtros de alta tecnologia para la succién de agua de refrigeracién en ambas unidades y techar ambas canchas de carbén. Por lo anterior, el proyecto optimizado contempla la construccién de estas nuevas obras. ‘Tabla N°1 Fases del proyecto original y del optimizado Fases del proyecto “Ampliacién Central Bocamina (Segunda Unidad)”. | Fase | Deseripcién general Consiraccion | Contempla la construccién de Tas obras fisieas de la Segunda Unidad, Tos montajes, la puesta en servicio de los equipos, el desmantelamiento de las obras temporales y la restauracién ambiental de todas las zonas utilizadas Jas obras y actividades temporales. ‘Operacién | Contempla todas las actividades asociadas a la generacién de energia eléctrica, la mantencién de los equipos y de las instalaciones. Fases del proyecto “Ampliacién Central Bocamina (Segunda Unidad)”. Fase Deseripeién general | Ciere /Una vez que las obras construidas cumplan su vida itil o por razones comerciales, se procederi a desmantelar y restituir las condiciones del ugar, lo mas similar posible a la del terreno actual. Fase del proyecto “Optimizacion Central Termoeléetriea Bocamina Segunda Unidad” Construccién | Contempla la construccién de las obras fisicas comprometidas en el ‘Adenda 1 del EIA: instalarfiltros de alta tecnologia para la succién de agua de reftigeracion en ambas unidades y techar ambas canchas de carbén, incluyendo su montajes, la puesta en servicio de las nuevas obras, el desmantelamiento de las obras temporales. Endesa Chile se ha comprometido a que, en el intertanto no esté operativo el sistema de techado en las canchas de carbon, su capacidad de acopio se restringird hasta un maximo de 175.00C ton, valor autorizado mediante Res. Ex. N°206/2007, de la COREMA, de lz Region del Biobi ‘Operacion Contempla todas las actividades asociadas a la operacién de las nuevas obras del proyecto (filtros de alta tecnologia para la succién de agua de reftigeracién en ambas unidades y techos en ambas canchas de carbén).. Gene Una vez. que las nuevas obras construidas cumplan su vida itil o por razones comerciales, se procederd. a desmantelar y restituir las condiciones del lugar, lo mas similar posible a la de. terreno actual, Con todo, Ia central podra operar en el intertanto finalizan las obras de construccién de los filtros de tecnologia avanzada en la suecién de agua de refrigeracién y del techado de las canchas de carbén. 42.2 Obras del proyeeto La optimizacién de la Segunda Unidad considera las obras o actividades modificadas en ‘comparacién con el proyecto aprobado, ademas de tres obras nuevas y una instalacién eliminada. Es preciso indicar que el proyecto optimizado no considera obras temporales distintas a las ya sefialadas en el proyecto aprobado. En el Adenda 1 del proyecto optimizado, Endesa Chile introdujo mejoras ambientales adicionales a las indicadas en el EIA del proyecto, a saber: instalar filtros de alta tecnologia para la succién de agua de refrigeracién en ambas unidades y techar ambas eanchas de carbén. 42.21 Obras modificadas respecto del proyecto original aprobado La optimizacién de la Segunda Unidad de la CT Bocamina, respecto del proyecto aprobado, consideré la modificacién de las siguientes obras, las cuales se encuentran agrupadas en torno ‘a.una modificacién principal. Obras relacionadas con la optimizacién de la Segunda Unidad Con el fin de optimizar la generacién de energia, se realizS el cambio del tipo de generador de vapor (caldera), lo cual, a la vez, requiere modificar el caudal de agua de mar para su reftigeracién y del turbogenerador. Manejo de insumos y residuos Carbén: Modificacién del sistema de wansporte, almacenamiento y manejo en cancha de carbon; Caliza: Optimizacién en el sistema de almacenamiento de caliza; ‘Agua industrial: Modificacién de los estanques de almacenamiento de agua industrial; Petréleo digsel: Modificacién de los estanques de almacenamiento de petroleo diésel N'2; Otros insumos: Modificacién en la capacidad de las bodegas de almacenamiento de insumos; Cenizas: Optimizacién del sistema de abatimiento de material particulado y sistema de almacenamiento de cenizas volantes y de fondo; y Residuos liquidos: Integracién del sistema de tratamiento ce Riles. Otras adecuaciones de seguridad y respaldo Planta de agua desmineralizada; Transformadores eléctricos; Sistema de generacién de aire comprimido; y Generador digsel de emergencia. 4.2.2.2 Obras nuevas respecto del proyecto aprobado Sistemas de reduccién de ingreso de biomasa; Canal de devolucién de biomasa; Sistema de coleccién y tratamiento de agua Hluvia para el sistema de manejo de carbén; Filtros de alta tecnologia para la succién de agua de refrigeracién en ambas unidades; y ‘Techos en ambas canchas de carb6n_ 4223 Obras que se eliminan respecto del proyecto aprobado Estanque de almacenamiento de petréleo ASTM N% de 1.000 m?, 42.3 Actividades del proyecto A continuacién se presentan las principales actividades identificadas para cada etapa del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, las cuales no se modifican respecto a las actividades indicadas en el proyecto aprobado. 4.231 Fase de construccién Las actividades durante la fase de construccién de la Segunda Unidad no fueron modificadas. respecto de lo indicado en el proyecto original aprobado. Respecto de los éridos requeridos para la construccién de las obras que forman parte de la optimizacién de la Segunda Unidad de la Central Termoeléetrica (CT) Bocamina, éstos no variaron respecto de los volimenes declarados en el ELA del proyecto aprobado, el cual fue suministrado por empresas autorizadas. En relacién a la implementacién del sistema para la reduccién de ingreso de biomasa, dado que las variables ambientales no evolucionaron de acuerdo a lo previsto en el ELA del proyecto aprobado, y considerando que la solucién propuesta es sitio - especifica, se implementaron sistemas pilotos para evitar o disminuir el ingreso de biomasa por ambas unidades (sistema primario de burbujas y sistema de retencién secundario de mallas). La ejecucién de las pruebas piloto para evitar o disminuir la biomasa entrante en la Primera y Segunda Unidad fue aprobada por la Res. Ex. N° 241/2013, de 27 de septiembre de 2013, del Servicio de Evaluacién Ambiental de la Regién del Biobio. Es preciso mencionar que no fue necesario contar con una instalacién de faenas y sus obras y/o acciones fueron desarrolladas en los actuales predios de la CT Bocamina, no interviniendo ‘superficies adicionales a ésta. Lo anterior, ya que los materiales fueron abastecidos directamente desde la bodega del proveedor, donde se realizé su montaje en blanco (montaje en la bodega del proveedor), para su instalacién en el mar. AN En el Adenda 1 del proyecto optimizado, Endesa Chile introdujo mejoras ambientales adicionales a las indicadas en el EIA del proyecto, a saber: instalar filtros de alta tecnologia para la suecién de agua de reftigeracién en ambas unidades y techar ambas canchas de carbén. Por Io anterior, se contemplan las siguientes actividades para la construccién de las nuevas obras: Filtros de alta tecnologfa para la succién de agua de refrigeracién en ambas unidades: Contratacién de mano de obra temporal; ‘Transporte de personal, equipos, maquinaria, insumos y materiales; y Instalacién, mantencién y levantamiento de instalaciones de faenas Techado de ambas canchas de carbén: Contratacién de mano de obra temporal; Transporte de personal, equipos, maquinaria, insumos y materiales; Instalacién, mantencién y levantamiento de instalaciones de faenas; y Retiro de carb6n, movimientos de tierra y hormigén de obras civiles. 4.23.2 Fase de operacién Contratacién de personal y de servicios complementarios;, Transporte de materiales e insumos; ‘Transporte y almacenamiento de petréleo digsel; Extracci6n, transporte y acondicionamiento de agua de mar; ‘Almacenamiento y acondicionamiento de agua industrial (agua de pozo); Generacién eléetri Manejo y disposicién de cenizas; y Mantencién de equipos y obras civiles Estas actividades son descritas con mayor detalle mas adelante en esta misma Resoluctén, 423.3 Actividades en la etapa de cierre Las actividades identificadas para la fase de cierre no se modifican respecto a las actividades indicadas en el proyecto aprobado. 4.3 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO ‘A continuacién se detallan las obras permanentes que conforman el presente proyecto, agrupadas segiin el tipo de modificacién al que estén asociadas, Estas obras comesponden a aquellas modificadas respecto del proyecto original aprobado, asi como aquellas obras nuevas no descritas en él. 43.1 Obras relacionadas con la optimizacién de generacién de energia EI proyecto original aprobado contemplaba la instalacién de una caldera de circulacién natural, mientras que la optimizacién del proyecto considera una caldera del tipo circulacién asistida. Si bien, ambos tipos de caldera (natural y asistida) son similares, se identifican las siguientes diferencias: ‘Tabla N°2 Comparacién de las caracteristicas de la caldera del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto aprobado. Pardmetro Proyecto aprobado Proyecto optimizado Circulacién de agua ‘Natural Asistida 10 [Parametro [Proyecto aprobado Proyecto optimizado | Carbén—sub-bituminosoy|Carbén sub-bituminoso_y biruminosos (4.200 - 7.900] bituminoso (poder calerfico Combustibles keallkg) superior de 6.900 kcal/kg), Petrdleo pesado N°%_y/ como recibido petroleo liviano ASTM N22 | Petréleo liviano ASTM N°2 Molinos de carbin 5x 25% 4X 34% Silos de carbin 5 4 [Alimentadores de earbon__| 5 4 Consumo de carbon (tom) 235 124 Generacién de vapor (ton/h) 1.190 1141 Tasa de generacion de vapor’ (ton vapor/ton earbén) aaa te Como se observa en la figura anterior, la modificacién del tipo de caldera implicé un aumento en la tasa de generacién de vapor de la caldera, con menor consumo de combustible y, por tanto, menores emisiones totales en operacién normal. Ademés, el proyecto optimizado eliminé el uso de petréleo pesado para las partidas y detenciones de la caldera, empleando tinicamente petréleo liviano ASTM N° 2, lo que se traduce en la disminucién de las emisiones por el uso de este combustible. En el intertanto no esté operativo el sistema de techado en las canchas de carbén, su capacidad de acopio se restringird hasta un maximo de 175.000 ton, valor autorizado mediante Res. Ex. 1N°206/2007, de la COREMA, de la Regién del Biobio. Respecto de las caracteristicas del carbén a emplear, la Segunda Unidad de la CT Bocamina emplearé carbon térmico, cuyas caracteristicas fisico quimicas se lograrin de los diferentes. proveedores a nivel nacional e intemacional de carbén bituminoso y sub bituminoso, los que ‘combustionados puros o en diferentes porcentajes de mezelas, siempre permitiran cumplir con os limites establecidos en el DS. N° 13/11, Norma de Emisién para Centrales Termoeléctricas y las exigencias de disefio del fabricante de la caldera. En la tabla siguiente se especifican los porcentajes méximos de azufre y cerizas del carbén que permitirn dar cumplimiento a los compromisos y exigencias de Endesa Chile Tabla N°3 Porcentaje mAximos de azufre y cenizas del carbén a emplear en ef proyecto [Pardmetro disefio Primera Unidad ‘Segunda Unidad % Azufre base seca 1,33 1,20 [[% Cenizas base seca 7 7 ‘A su vez, el cambio en el tipo de caldera, introdujo modificaciones al sistema de refrigeracion con agua de mar y al turbogenerador, las que se describen a continuaci6n: Sistema de refrigeracién con agua de mar Atendido que el proyecto de Optimizacién incrementeba la capacidad de generacién de energia 20 MW adicionales), se requeria aumentar el consumo de agua de mar para su sistema de reffigeracién, A objeto de minimizar el incremento de consumo de agua de mar se procedié a introducir modificaciones al aludido sistema de refrigeracién a objeto de limitar el consumo adicional de agua de mar, el cual Hegarfa a 5.000 m'sh adicionales a lo aprobado en el poryecto original. Cabe destacar que el sistema de refrigeracién del proyecto optimizado es equivalente, on cuanto al disefio, al sistema del proyecto original aprobado: consta de un sifon para la Me " captacién de agua de mar, una casa de bombas para la refiigeracién del condensador, una tuberfa de impulsion de agua de mar hacia el condensador, una linea de impulsién de agua de reftigeracién hacia el sistema de refrigeracién de componentes, sus respectivas lineas de descarga hasta un pozo de sello y un canal abierto que finalmente devuelve el agua al mar. El trazado de la tuberia de aduccién (sifén) fue modificado respecto de lo indicado en el proyecto original. La Res. Ex. N° 324/209, de la Corema de la Regién del Biobio sefialé que esta modificacién no es de consideracion desde el punto de vista ambiental. En el Adenda I del EIA, Endesa Chile ha desistido de la solici agua de refrigeracién. Con ello, el caudal de agua de refrigeracié: nr’/h autorizado por la Res. Ex. N° 206/2007, de la Corema de la Regisn del Biobio. No obstante que no se produzca Ia descarga de los 5.000 m’/h adicionales, Endesa Chile ‘mantendra las medidas de manejo ambiental que habfa diseftado para hacerse cargo de dicho impacto. Por ello mantendré el diferencial de temperatura entre la succién y la descarga de 8,17 °C y el limite a la temperatura maxima absoluta en la descarga de 26 °C, mas exigente que lo establecido en la Tabla N°4 del D.S. N° 90/00 del Minsegpres. Con el objeto de mitigar la ocurrencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables presentes en el medio receptor, debido a la temperatura de Ia descarga, el proyecto optimizado ha definido la instalacién de equipamiento especial para conseguir la aludida mitigacién, a saber: un condensador con mayor capacidad de enfriamiento, el cual ademés posee un sistema de limpieza automatico que optimiza la transferencia de calor; dos bombas de refrigeracién principal en configuracién 2 x 60%, y una bomba de lenado de linea. Ademis, el nuevo sistema incorpora dos intercambiadores de calor en configuracién 2 x 100% (uno en servicio y uno en stand by) para la transferencia de calor al circuito primario (agua de mar) del sistema de refrigeracién de componentes, y tres bombas para cl enfriamiento de componentes en configuracion 3 x 60% y un circuito de distribucién de las mismas, Cabe destacar que la instalacién y operacién de fos equipas antes individualizados permitirin limitar el diferencial de temperatura, entre el agua de entrada y el agua de salida del sistema de reftigeracién, de manera tal que éste no supere los 8,17°C, diferencial de temperatura menor al ‘empleado en las modelaciones presentadas en el proyecto original aprobado (equivalente a 9 °C). Por su parte, y al igual que en el proyecto original aprobado, el nuevo sistema de refrigeracién se compone, ademés, de sistemas auxiliares como: Sistema de filtrado y control de succién: éste no difiere del sistema de filtrado del proyecto aprobado; Sistema de inyeccién de antifouling: compuesto por un tren de inyeccién de hipoclorito de sodio ubicado en la campana de suecién y en la casa de bombas. Dado el alto contenido de coliformes fecales y materia orgénica presente en el agua de mar, el sistema opera en forma continua con peaks de inyeccién de hipoclorito de sodio, el cual es almacenado en dos estanques de 180 m° cada uno. Dichos estanques cuentan con un pretil de contencién y un tren de bombas de dosificacién continua y peak; y Sistema de limpieza automatica del condensador: compuesto por un sistema de inyeccién y recuperacin de esferas de esponja abrasiva biodegradables, las que limpian los tubos del condensador de material orginico y sedimentos que se puedan acumular, optimizando la iransferencia de calor en el condensador. 2 Tal como se indic6 anteriormente, el sistema de filtrado y control de succién del proyecto optimizado no difiere del sistema de filtrado del proyecto original aprobado, el cual en el punto de captacién de agua de mar, cuenta con una rejilla vertical perimetral en tomo a la bocatoma del sifon. El objetivo es captar agua con un flujo radial y horizontal, para asi disminuir la velocidad de entrada de agua al sifén, entre 0,32 y 0,36 mis, pemnitiendo al necton alejarse sin ser succionado, El diémetro de la campana es de 6,4 m, e incorporé una rejilla de proteccién cuyos barrotes generan espacios de 20,4 em de ancho y 1,25 m de alto. Estos barrotes, restringen el paso de animales medianos y grandes, permitiendo una velocidad de captacién de agua de mar similar a la velocidad promed. de las corrientes de la zona. Para ‘una visualizacion referirse a la figura 1-3 del EIA que muestra el plano en elevacién de la campana de suecién. Por otto lado, la tabla siguiente muestra las caracteristicas constructivas del canal de descarga, de agua de mar de la Segunda Unidad de la CT Bocamina correspondiente al proyecto optimizado. ‘Tabla N°4 Caracteristicas canal de descarga del proyecto optimizado. Altura 3.2m ‘Ancho 3.6m [Largo 242 m Nivel maximo de agua 26m z Caudal de disefio 50.000 m/h Material constructive Hormigén rmado H-30 Coosdenadas descarga (Datum WGS 84) | on En relacién a la velocidad de succién para la proteccién de organismos acuaticos, el estudio de ‘Vasquez. et al., 2008, recomienda una velocidad en el punto de aduccién menor a 0,5 m/s, mayor a aquella considerada por la Segunda Unidad (0,32 y 0,36 m/s). Adicionalmente, como parte de las obras de optimizacién, y con Ia intencién de realizar los mayores esfuerzos para evitar el ingreso de especies a través de la aduccién de agua de mar de la Primera y Segunda Unidad de la CT Bocamina, Endesa Chile ha instalado un sistema de reduccién de ingreso de biomasa. Dado que el disefio de estas soluciones son sitio ~ especificas se instalaron dos sistemas piloto de control para evitar o disminuir el ingreso de bbiomasa, consistentes en un sistema primario de burbujas y una red de retencién secundaria (sistema de mallas), localizados en los sifones de cada unidad. Al respecto, es preciso ‘mencionar que el sistema de burbujas tiene como finalidad desviar a peces y otras especies de los alrededores de las bocatomas, actuando como primera barrera, mientras que las mallas, permiten retener aquellos elementos o especies que logren traspasar la cortina de burbujas evitando que éstos sean succionados, El sistema primario de burbujas consiste en la implementacién de un anillo conectado a una manguera de alimentacién de aire, la cual generard una cortina de burbujas de aire alrededor del cada bocatoma de la CT Bocamina, permitiendo el cesvio de la biomasa (peces, jaibas, langostinos y otros invertebrados) susceptible de ingresar, Estos sistemas se encuentran a 27 ‘m y 24 m del punto de suecién de la Primera y Segunda Unidad respectivamente (distancias, aproximadas). Dichas distancias fueron determinadas considerando el radio minimo necesario, para evitar el ingreso de burbujas por el sifén de ambas unidades, lo cual ocasionaria problemas técnicos del sistema de vacfo del sifén que forma parte del circuito de refrigeracién de la CT Bocamina. La red de retencién secundaria (sistema de mallas) es un sistema fijo que tiene por finalidad retener la biomasa que logre atravesar la barrera de burbujas de aire, impidiendo que ésta sea 18 succionada por el sifén de las unidades de la CT Bocamina, Este sistema fue localizado aprovechando las obras soportantes del sifén de ambas unidades, generando una envolvente alrededor de las bocatomas de ambas unidades. Las figuras 1.5 a 1.8 del ETA muestran un esquema conceptual de dicha instalacién, donde en ambcs casos, se ha dispuesto el sistema primario de burbujas en un radio mayor al sistema de retencién secundario (sistema de mallas). Respecto de la materialidad de los sistemas que forman parte del presente proyecto, el sistema primario de burbujas est compuesto por un anillo de material microporoso, anclados al fondo marino mediante bloques de hormigén y con boyas para marcar su ubicacién en superficie. Los dispositivos fueron localizados 27 y 24 m de la bocatoma de la Primera y Segunda Unidad respectivamente (distancias aproximadas). La generacién de burbujas se realiza con ayuda de un compresor eléctrico localizado en el sector de casa de bombas de Ia CT Bocamina, Respecto de la red de retencion secundaria, las mallas son de 9/16” y estin localizadas alrededor de las bocatomas, formando un rectngulo de 17x 13,5 m para la Primera Unidad, y un circulo de 17 m de diémetro para la Segunda Unidad. Como se indieé anterionmente, dado que estas soluciones son sitio especificas y su eficacia debe ser corroborada en terreno, la prueba piloto tendra una duracién de un afio. Durante este periodo se busca comprobar la efectividad del presente sistema de control a través de un monitoreo por el mismo periodo, a fin de obtener registros que permitan elaborar las estadisticas que reflejen el comportamiento estacional de le biomasa y la eficiencia del sistema (detalles en Anexo T). Una vez finalizado el tiempo proyectado para esta prueba piloto, y de acuerdo a los resultados de efectividad, se evaluard s1 implementaci6n definitiva. De comprobarse que los sistemas no han sido efectives pare evitar la entrada de peces, jaibas, langostinos u otros organismos invertebrados por los sifones de amas unidades, Endesa Chile propondra una optimizacién de éste o un nuevo sistema de mayor eficacia, lo cual sera informado oportunamente a la Autoridad competente. Respecto de la potencia necesaria para el sistema de retencién de ingreso de biomasa, ésta es de 110 KW, asociados a los dos compresores eléctricos necesarios para proporcionar aire al sistema de burbujas a ambas unidades. Es preciso indicar que el montaje de estos sistemas fue realizado en blanco (en las bodegas del proveedor) y, posteriormente, instalados en el mar. Por lo anterior, las obras y/o acciones realizadas con ocasién de la Prueba Piloto fueron realizadas en los actuales predios de la CT Bocamina, no interviniendo superficies adicionales a éstas. Enel Adenda 1 del EIA, Endesa Chile incorporé mejoras ambientales al proyecto optimizado, dentro de las cuales se considera el reemplazo del actual sistema por la instalaci6n de filtros de tecnologia avanzada en la succién de agua de reftigeracién, a objeto de minimizar el ingreso de organismos hidrobiol6gicos al sistema de entftiamiento en la Primera y Segunda Unidad. El sistema de filtros seleccionado tendré un tamiz de 3 mm y, la velocidad de succién serd, como méximo, de 0,15 m/s. Esta velocidad cumple con las recomendaciones realizadas por la ‘Agencia de Proteccién Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Esta velocidad permite que Ja succién no sea activa (no haya ingreso forzado) y no se atraigan organismos marinos hacia la bocatoma. E] sistema de filtros estar constituido por una baterfa de 21 unidades (14 para la Segunda Unidad y siete para la Primera Unidad), donde cada uno de ellos tendri las siguientes caracteristicas; = Filtto cilindrico de malla metilica en aleacién Cupro - Niquel (CuNi - Espaciamiento de la malla o barra: 3 mm. - Didmetro: 1,9 m. “ + Largo: 3,25 m En el caso de la Primera Unidad, los siete filtros se adoserin a dos (2) manifald recolector ( con cuatro y tres filtros respectivamente) y estos Ultimos se conectarin a la tuberia de succién existente. En el caso de la Segunda Unidad, los 14 filtros se adosaran a dos (2) manifolds recolectores, con siete filtros cada uno, y estos iiltimos se conectardn de forma independiente a la cafieria de suceién, Con el fin de soportar el peso de los manifolds y los filtros, se instalarén en el lecho marino seis pilotes para la Primera Unidad y ocho pilotes para la Segunda Unidad, los que formarian un marco estructural para soportar dichas cargas. El sistema de limpieza para los filtros en ambas unidades corresponde a una inyeecién de aire a presién a través de una cafter‘a, ubicada al interior de cada filtro, que permite desprender los. sblidos que puedan estar adheridos a la malla, luego de un tiempo determinado. El tiempo de duracién y frecuencia del pulso de aire es regulado por el operador en forma manual. La limpieza de los filtros se realiza con las unidades generadoras en funcionamiento, De esta forma, se disminuye el riesgo de bloqueo del filtro por basura o cualquier tipo de elemento que pueda impedir el normal ingreso del agua a través de las ranuras. La Primera Unidad contaré con 7 filtros y la Segunda Unidad contaré con 14 filtros de succién. En el Anexo I Apéndice I del Adenda 1 del ELA del proyecto optimizado, se proporcionan los detalles de los filtros a ser incorporadcs en el sistema de aduccién de la Primera y Segunda Unidad de la CT Bocamina. En el Anexo A, Apéndice A2 de la Adenda N°1 del BIA, se adjunta figura en formato visualizado en Google Earth, en donde identifican las coordenadas a saber:: - Punto de descarga Segunda Unidad: 663.006 E 5.900.730 N ~ Punto medio de succién de filtro Primera Unidad: — 662.897,0088 E 5.900.507,6811 N. ~ Punto medio 1 del succién de filtro Segunda Unidad: 662.988,3590 E 5.900.333,5820N ~~ Punto medio 2 del succién de filtro Segunda Unidad: 662.997,9933 E 5.900.320,6569 N “Atendido lo anterior, en la figura contenida en el Anexo A, Apéndice A2 se identifican los puntos medios de la superficie de succién de ambas Unidades de la CT Bocamina, correspondientes cada una de ellas a 7 filtros (1 punto medio para la Primera Unidad que dispondré de 7 filtros, y 2 puntos medios para la Segunda Unidad que dispondra de 14 filtros) Ademés, el disefo del proyecto incorpord un canal de devolucién al mar de la biomasa que es ‘captada por los filtros rotatorios de la casa de bombas. Dicho canal conduce la biomass hacia el canal de devolucién de agua de mar de la Primera Unidad, para posteriormente ser descargado al mar, evitando su retencién. El canal de devolucién de biomasa es de seccién cuadrada, de 500 mm de lado, con una Jongitud aproximada de 60 m desde el borde oriente de la casa de bombas de la Segunda Unidad, y es de hormigén H-25. El caudal que transporta este canal corresponde a una porcién marginal del agua de mar captada por el sifon, aproximadamente 10 Vs, suficientes para la utilizacién en los filtros rotatorios ya descritos, no adicionando ningun clemento quimico a este caudal. Para detalles del canal de devolusién de biomasa ver Esquema ES- ACB-OIF-AC-000 VO adjunto en el Anexo G del EIA. Para la toma de muestra se cuenta con una cémara o dispositivo de féeil acceso habilitada para tal efecto, que no es afectada por el cuerpo receptor, cuyas coordenadas son E: 663.011 m /N: 5.900.767 m (Datum WGS 84, Huso 18). En el Anexo G, Planos 07287-14-01-1IC-PLN-O01 15 001 VA y 07287-14-01-IIC-PLN-001 002 VA se adjunta detalle del dispositive de toma de ‘muestras para acreditar el cumplimiento del D.S. N? 90/00 en el canal de descarga de la Segunda Unidad. Adicionalmente, el Titular realiza el monitoreo del efluente a Ia salida de la planta de tratamiento de aguas del desulfurizador y previo a la descarga, el que también cumple con los valores limites establecidos en la Tabla 4 del D.S. N° 90/00, del MINSEGPRES. Asimismo, el Titular compromete voluntariamente un litnite méximo de 1,0 mg/l de cloro libre residual previo a la descarga del efluente, valor propuesto para la modificacién de la Tabla 4 del citado decreto, en la Res. Ex. N° 135/10, del MINSEGPRES. Respecto de las coordenadas de la descarga de agua de refrigeracién, éstas fueron precisadas respecto de lo presentado en el proyecto original aprobado, pues el sistema de georeferenciacién de dicho punto no fue preciso en el EIA presentado en el 2006, ya que se localizaba a aproximadamente 38 m de las coordenadas reeles (proyecto optimizado). Se hace presente que la descarga del efluente de la Segunda Unidad corresponde a una descarga a orilla de playa. La tabla siguiente muestra un resumen de las diferencias entre el sistema de reftigeracién del proyecto aprobado y del sistema de refrigeracién del proyecto optimizado, Tabla N°S Comparacién de las caracteristicas del sistema de refrigeracién con agua de mar del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto aprobado. : Proyecto Proyecto Parametro aprobado optimizado Nimero de bombas de reffigeracion principal 3x50% 2x 60%(*)_ ‘Namero de bombas de reffigeracién cireuito cerrado | 1x 100% 3x 60% ‘Niimero de bombas para Ilenado en linea 0 1x 100% Nimero de intercambiadores de calor circuit] | ge 2x 100%") cerrado. Capacidad @langue de almacenamiento bipoclosto| 5 4 ea de sodio (m’) ‘Candal total agua de mar (m*/h) «45.000 50.000 Diferencia de temperatura in/out condensador °C) [9 8170) E: 663.030m | E: 663.006 m Coordenadas UTM de la descarga, Datum WGS 84. | S969 700 m _|N: 5.900.730 m (6) Canepa amd de miigna corpora a SSGION BT PONE En el Anexo D del EIA se presenta la modelacién de la pluma térmica del proyecto optimizado, realizando una comparacién respecto de la dispersién del caudal de agua de reftigeracién considerada en el proyecto original aprobado. En el Adenda 1 del EIA, Endesa Chile ha desistido de Ja solicitud de captar 5.000 m’/h de agua de refrigeracién. Con ello, el caudal de agua de reftigeracién se mantendra en los 45.000 m’/h autorizado por la Res. Ex. N° 206/2007, de la Corema de la Regién del Biobio. No obstante que no se produzca la descarga de los 5.000 m’/h adicionales, Endesa Chile mantendra las medidas de manejo ambiental que habia disefiado para hacerse cargo de dicho impacto. Por cllo mantendra el diferencial de temperatura entre la suecién y la descarga de 8,17 °C y el limite a la temperatura méxima absoluta en la descarga de 26 °C, més exigente que lo establecido en la Tabla N°4 del D.S. N° 90/00 del Minsegpres. 6 En el Anexo B del Adenda 1 del EIA del proyecto, se complementan las modelaciones de la pluma térmica del proyecto optimizado, realizando una comparacién respecto de la dispersion del caudal de agua de reftigeracién considerada en el proyecto original aprobado. Turbogenerador El turbogenerador tiene por funcién convertir energia térmica (en la forma de vapor) en energia cinética y Iuego, mediante un generador, transforma la energia cinética en energia eléctrica La tabla siguiente muestra las modificaciones realizadas al turbogenerador de la Segunda Unidad. Tabla N°6 Comparacién de las caracteristicas del turbogenerador del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto aprobado. Pardmetro fea ee lepeoeans original | py oyecto optimizado Poiencia brata 350 MW 370MW* Consumos auxiliares de la planta 35MW 29 MW Generacidn neta 315 MW 341 MW Tal como se indica en la tabla anterior, el proyecto optimizado contemplé el aumento en la capacidad del turbogenerador, repercutiendo en un aumento de la capacidad nominal (potencia bruta) de la Segunda Unidad. * No obstante en el Adenda 1 del EIA, Endesa Chile he desistido de la solicitud de captar 5.000 m’sh de agua de reftigeracién. Como resultado del desistimiento a utilizar 5.000 m/h adicionales, la potencia instalada bruta maxima de la Segunda Unidad quedara limitada a 350 MW, tal como esta establecido en Res. Ex. N° 206/20(7, de la Corema de la Regién del Biobio, hoy comisién de Evaluacién de la Regién del Biobio. 43.2. Obras relacionadas con ef manejo de insumos y residuos A continuacién se describe la optimizacién del proyecto en relacién al manejo de insumos y residuos de la Segunda Unidad. 43.2.1 Carbén El proyecto original aprobado consideraba el almacenamiento de carbén en tres canchas de acopio, dos para el acopio de carbén sub-bituminoso y una para carbén bituminoso, ademés de un sistema de recuperacién de carbén mediante un buzén, un hamero y un molino triturador. Para el abatimiento de material particulado, el proyecto aprobado incorporaba un sistema de riego automatico para la humectacién del carbén en cancha. Sin embargo, como parte del proceso de ingenieria de detalle de las obras de la Segunda Unidad de la CT Bocamina, se incluyé la optimizacién de la cancha de carbén, almacenéndola en dos grandes canchas (Norte y Sur), permitiendo el acopio de 309.000 ton. Por otra parte, producto de una exigencia de la Res. Ex. N° 206/07, que cbliga a transportar el carbén bajo la Ay. Pedro Aguirre Cerda (mediante un sistema soterrado), se realiz6 la redistribucién de la disposicién del sistema de manejo de carbén, climinando ademds, las correas de transporte ¢ instalaciones existentes. Las diferencias principales entre ambos sistemas son: a 7 = Se eliminé el triturador de carbon, reemplazndolo por un sistema de clasificacién de ‘tamaiio del tipo harnero; ~ Se modifies el tipo de apilador de carbén: de un apilador longitudinal (estatico), por apiladores de pivote vertical y horizontal en ambas canchas, ~ Se modificé el tipo de alimentadores, de subterréneos ¢ superficiales en ambas canchas; y = Se incorpord sistemas de abatimiento de material particulado fugitivo en los puntos de transferencia de carbon (detalles en Anexo E del EIA). Adicionalmente, se implementaron dos edificios de servicios (uno en cada cancha), cuya funcién es albergar las instalaciones para mantenimiento menor de las maquinas, bafios, sala de merienda y botiquin de primeros auxilios. El Anexo E del EIA detalla el sistema de transporte, manejo y almacenamiento de carbon del proyecto optimizado. El proyecto optimizado incorporé en su diseio un sistema combinado de monitores y mangueras en las canchas de acopio de carbén para el rociado de las pilas, ademés de un sistema de rociadores para el abatimiento de polvo en las torres de transferencia de carbén. El sistema de control de emisiones de material particulado en las canchas de carbén se basa en. dos principios: prevencién y supresién. Estos son aplicados mediante la adicién de agua en los focos de generacién de polvo de carbén, tales como chutes de descarga y faldones de las correas, zonas de reclamo de carbén, y las areas de trabajo alrededor de las pilas de carbon, El sistema de adicién de agua cuenta con una estacidn de bombeo, compuesta por dos bombes, ubicadas en las proximidades del estanque de agua de proceso. La Cancha Norte y Cancha Sur cuentan con un anillo de distribucién, el cual alimenta las boquillas de aspersién en las descargas y faldones, lavado de piso en pasillos y torres de transferencia, rociadores fijos para las pilas y conexiones para mangueras de cancha en el perinetro de cada pila. Para el control de polvo en las transferencias de las correas se emplean aspersores de agua a presién ubicados estratégicamente en el chute de descarga y en el faldén de la correa. Los aspersores son del tipo “hollow cone” (cono hueco), de acero inoxidable. En cada transferencia se emplea un total de 4 aspersores; 2 en el chute de descarga y 2 en el faldén, Este sistema es controlado autométicamente, disponiendo también de la opcién de control manual. Las conexiones para mangueras de lavado de pisos estin ubicadas en los pasillos de las correas y en cada uno de los niveles de las torres de transferencia, Los rociadores fijos estin ubicados en la cercania de cada reclamador y son utilizados en forma intermitente para mojar el carbén acumulado y asi evitar las emisiones de polvo de carbén causadas por el viento. Estos rociadores a presién, conocidos como “pistolas de lluvia”, tienen un radio de aleance de 35 my una trayectoria de giro entre 20° y 25°. El sistema permite la operacién por tipos de rociador y zonas en forma flexible, modular ¢ independiente, accionando grupos o combinaciones de rociadores y mangueras, de acuerdo a las necesidades especificas de la operacién de la cancha, para asegurar la supresién de polvo. La Figura 1.13 y la Figura 1.14 del ELA muestran esqueméticamente la distribucién, de los elementos dei sistema de humectacién para mitigar la emisién de material particulado en la cancha de acopio de carbén. 8 Dentro de las mejoras ambientales adicionales al proyecto optimizado, Endesa Chile ha comprometido techar ambas canchas de carbén a través Je una estructura metilica del tipo geodésica, montada sobre un muro de hormigén armado de aproximadamente 3,5 m de altura, con ventilacién requerida por el sistema de manejo de carbén y la construceién de un radier de hormigén armado. Cabe destacar que ante el requerimiento de a Autoridad, Endesa Chile ha analizado esta materia y ha encontrado una solucién técnica, mediante techado, que permite ajustarse a las condiciones del terreno y que supone un mejor estindar de control. Respecto a la ventilacién, se contempla eelosias regulables automiéticas, ubicadas en la parte superior del muro en su perimetro y adems, la incorporacién de ‘ucamas para la ventilacién en el techo. EI dimensionamiento de estos elementos cumpliré con el D.S. N° 594/99, del Ministerio de Salud, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bésicas en los Lugares de Trabajo, en su titima versién, Ademés, Endesa Chile reduce la solicitud de ampliacién de capacidad de almacenamiento de las canchas de carbén de 309.000 ton, planteadas en e! EIA, a 290,000 ton. Asimismo, Endesa Chile se ha comprometido a que, en el intertanto no esté operativo el sistema de techado en las canchas de carbon, su capacidad de acopio se restringira hasta un ‘maximo de 175.000 ton, valor autorizado mediante Res. Ex. N°206/2007, de la COREMA, de la Regién del Biobio. Lo anterior, pues el sistema propuesto no modifica el sistema de manejo de carbén actual. El detalle de los techos para las canchas de carbén se ad'unta en el Apéndice 12, del Anexo I del Adenda 1 al EIA del proyecto Optimizado. Por otra parte, debido a la ampliaciOn de las instalaciones portuarias, propiedad de Portuaria Cabo Froward S.A., el carbén necesario para la operacion del proyecto optimizado es descargado en su totalidad a través de dicho puerto. A diferencia de lo indicado en el proyecto aprobado, donde se indicé que el carbén seria descargado desde Cabo Froward S.A. y Puerto Coronel, ahora sélo en casos de indisponibilidad del primero, se empleard Puerto Coronel para la descarga de combustible. 4.3.2.2 Calica La piedra caliza es el principal reactivo en el proceso Je mitigacién de éxidos de azufre presentes en los gases de escape de a Segunda Unidad. El proyecto original aprobado contemplaba un sistema de almacenamiento de piedra caliza en cancha, ubicado a aproximadamente 100 m del desulfurizador. El sistema contaba con molinos de bolas para. Ta pulverizacién de la caliza y con cargadores frontales para su manejo, Luego de una revision de detalle de las reas necesarias para la instalacién de esta cancha y el uso del equipo auxiliar asociado (cargadores frcntales, molinos de bolas, cintas transportadoras en altura), se determind optimizar el sistema de almacenamiento, cuyas caracteristicas son: Eliminacién de los motinos de bola; Descarte del uso de cargadores frontales; y Fliminacién de la cancha de acopio, reemplazdndola por un silo de caliza pulverizada de 1.500 m? de capacidad, Asimismo, el proyecto aprobado contemplaba el transporte de piedra caliza en barcos, Hegando en un 50% a Puerto Coronel (desde donde se transportaba por camiones a la wa 9 central) y en un 50% por correas transportadoras desde Puerto Cabo Froward. Sin embargo, producto de la optimizacién del sistema de almacenamiento, la caliza se provee pulverizada (de modo de poder almacenarla en silos), siendo transportada en camiones silos (herméticos) desde las instalaciones del proveedor, evitando la dispersién de material particulado. De esta forma, el proyecto optimizado disminuye las enisiones de material particulado y ruido, por el manejo y transporte de caliza. 43.2.3, Agua de proceso Como consecuencia del proceso de anilisis de detalle de la operacién de la Segunda Unidad, se contemplan los siguientes estanques de almacenamiento de agua de proceso: ‘Tabla N°7 Comparacién de los estanques de almacenamiento de agua de proceso del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto aprobado. ‘Capacidad del estanque Capacidad del estanque Pardmetro proyecto original | proyeeto optimizado (m°) aprobado (m') Estangue de almacenamiento de agua desmineralizada fee ane Estanque de almacenaimiento de | a | agua industrial pena ae de lavado| sin antecedentes 125 Estanane de almacenamiento de Sin antecedentes 90 Estangue de agua de reposicion desulfurizador lechada de caliza |__ Sin antecedentes 2 Estanque para flash de caldera in antecedentes 37 Estanque para partida de caldera| Sin antevedentes i 4.3.24 Petréleo diésel En el EIA del proyecto original aprobado, se indicé que Ja Segunda Unidad contaria con un sistema de manejo de combustibles Iiquidos (petr6leo diésel ASTM N°2 y petréleo pesado ASTM N°6), el que consistia en estanques, sistemas de contencién, instalaciones para el llenado de los estanques, sistema de bombeo a Ja caldera y un sistema de calefacci6n para las lineas de petréleo pesado. Para ello, se instalaria ur. estanque de 500 m° para petrdleo digsel y de 1,000 m’ para petréleo pesado. ‘A consecuencia de las modificaciones realizadas, la caldera de la Segunda Unidad emplea sblo pettéleo diesel ASTM N° 2 (estanque de 735 m*) durante las partidas y detenciones, descartando el uso de petréleo pesado. Adicionalmente, el proyecto aprobado consideraba un estanque de 50 m’ para el grupo de emergencia, con una autonomia de 24 horas. Sin embargo, se redisefié Ja capacidad de este estanque, entendiendo que sélo seré empleado en situaciones de ‘emergencia, reemplazéndose por un estanque de 3,5 mt’, respaldado por una conexién al estanque de petréleo diésel de 735m’. Tabla N°8 Comparacién de los estanques de almacenamiento de petréleo diésel del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto aprobado. ‘Capacidad del estanque _] Capacidad del estanque proyecto aprobado(m’) _| proyecto optimizado (m°) 500 735 Pardmetro Estanque de almacenamiento de petroleo ASTM N° Estanque de uso diario a as | generador diésel de emergencia ‘i Estanque de purgas de petréleo Estanque de almacenamiento de |petréleo ASTM N°%6 1.000 - Dadas las condiciones y el disefio del proyecto no se prevé riesgo por eventuales derrames, debido a que los estanques de almacenamiento de petréleo y otros insumos, cuentan con pretiles de contencién con una capacidad equivalente al 110% del contenido de cada estanque. Estos cumplen con lo establecido en el D.S. N° 78/10, del Ministerio de Salud (MINSAL); D.S. N° 160/08, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC); y el DS. N° 90/96, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, Estén inscritos en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y cuentan con las medidas de seguridad que la normativa aplicable establece (detalles en Anexo 1 del ELA), Adicionalmente, los sistemas de almacenamiento cuentan con procedimientos de respuesta ante emergencia, los cuales son conocidos por el personal a cargo de las operaciones. En el Anexo N del EIA se presenta el Plan de Contingercias de la Segunda Unidad, el cual establece los procedimientos a seguir en caso de un evencual derrame de combustible. 4.3.2.5 Otros insumos Durante la construccién de la Segunda Unidad, se sevisé y analizé la condicién de almacenamiento de insumos y repuestos, detectandose que la capacidad de almacenamiento de la bodega existente no seria suficiente para las necesidades del proyecto optimizado. Bajo esta premisa, se determiné la construccién de una nueva bodega con un rea de 1.300 m” para el almacenamiento de insumos no peligrosos y repuestos, y dos bodegas para el almacenamiento transitorio de insumos peligrosos con un area de 160 m? cada una. Estas bodegas se localizan segiin Io muestra el Plano Disposicién General de Obras, 07287- 07-04-IMA-PLN-001-001 Version 0, Anexo G del EIA. Su ubicacién y la cereanfa de sus instalaciones permite minimizar el trénsito de vehiculos al interior de la CT Bocamina, mejorar la capacidad de supervisién frente a eventuales derrames y otros accidentes en las bodegas de insumos peligrosos y asegurar una gestién de bodegaje mas segura y eficiente. El disefio ¢ implementacién de las dos bodegas de 160 m* consideré los requerimientos sefialados en el D.S, N° 78/10, del MINSAL y se ajusta a lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, siendo las principales caracteristicas de éstas las siguientes: Poseen rétulos externos ¢ internos, que indican las cleses y divisiones de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la Norma Chilena Oficial N°2190 de 2003, siendo éstos visibles ‘una distancia de 10 m; Consideran una estructura semi-abierta en base a muros tipo método EXACTA, vigas y pilares de hormigén armado, cerradas en su perimetro por muros s6lidos, resistentes a Ta 2 accién del agua, incombustibles, piso solido lavable y resistente estructural y quimicamente. La terminacién de estos muros corresponde a ESTUCO EXACTA® grueso. El espesor del estuco es de 2,5 cm, incorporando mallas adicionales para aumentar su espesor de carga (segiin recomendaciones del fabricante). Su diseiio y caracteristicas de construccién se ajusta a lo sefialado en la Ordenanza General de Urbanismo Construeci El tipo de fundacién es un radier armado de 15 cm de espesor, con una zarpa en todo el perimetro, en los cuales hay muros de 100 x 60 cm; La estructura de techo es en base a paneles prefabricados del tipo TE-130 (EXACTA®), los cuales se encuentran apoyados en los muros, vigas enrejadas y de hormigén armado; La estructura de hormigén armado (frente solamente) contempla, como revestimiento, la instalacién de paneles metdlicos PV-6, ademas de contar con perfiles metalicos adicionales a Ja estructura con el propésito de aplomar y soportar los panel Las puertas de carga y descarga, asi como las de evacuacién, tienen un 75% de Resistencia al Fuego (RF) de los muros que las contienen y estén ubizadas en muros extemos; Las puertas de escape tienen un ancho minimo de 90 em, y consideran apertura hacia el exterior de la instalacién; Las puertas de escape tienen manillas antipdnico; Cuentan con ventilaciGn natural y un sistema automético de deteccién de incendios, ademas de pasillos internos demarcados con lincas amarillas, co1 un ancho minimo 1,2 m y de 2,4 m para la eventual circulacién de griias horquilla; Poseen un sistema manual de extincidn de incendios (extintores de 12 kg embutidos en muros de acuerdo a las Normas Chilenas); Poseen un sistema de contencién de derrames con una capacidad de un 110% respecto al volumen de los liquidos almacenados en cada bodega, ademas de piso con pendiente no inferior al 0,5%, que permite el escurrimiento de derrames hacia una zona de contencién perimetral; Al exterior de las bodegas se dispone de duchas y lavaojos de emergencia El disefio considera un sistema automatic de alumbrado de emergencia, para los efectos de iluminar las vias de escape; Se dispone de cierre de malla tipo Acmafor 3D Galvanizado de Prodalam o equivalente téenico. EI cerco esté constituido por malla galvanizada en médulos de 1,8 m de alto por 2,5 m de ancho, con fijacién galvanizada para perno coche. Los postes son galvanizados en perfil 75 x 75 x 2 mm, embebidos en el radier de las bodegas. Las fundaciones de los postes son de hormigén, de dimensiones segiin estudios de mecénica de suelos y céleulo estructural. El cierre cuenta con un portén metalico de dos hojas, de 1,5 m de ancho cada una, también de Acmafor 3D, las fijaciones y accesorios son de linea; Todos los tubos fluorescentes son de 5.000 °K luz blanca célida; y Respecto de la instalacién eléctrica, ésta se ha realizado segiin normativa vigente. Las sustancias requeridas por la Segunda Unidad de la CT Bocamina almacenadas en las bodegas de 160 m” se detallan en la siguiente tabla. Tabla N°9 Detalle de las sustancias peligrosas almacenadas en las bodegas de 160 m” del proyecto “Optimizacién CT Bocamina Segunda Unidad”. Producto Cantidad Polielectrolito 2m Sulfato ferroso 80.000 kg Cloruro férrico 2m Sulfato orgénico 2m! ‘Amoniaco 200 kg Fosfato 7.040 kg, Hidracina 2.200 kg Permanganato de potasio am Bisulfito de sodio Lm Producto Cantidad Hipoclorito de sodia Lm Endesa Chile ha solicitado a la Autoridad Sanitaria Regional la autorizacién para el funcionamiento de las dos bodegas destinadas para los insumos peligrosos, segiin lo sefialado en el articulo 5 del D.S. N° 78/10, del MINSAL. 43.2.6 Sistemas para el Manejo de Cenizas Sistema de abatimiento de material particulado El proyecto aprobado consideraba Ja instalacién de un filtro de mangas en la Segunda Unidad de la CT Bocamina, cuya funci6n era recolectar el material particulado presente en los gases de combustién de la caldera. La eficiencia del filtro de mangas del proyecto era superior al 99.8% y permitia retencr 30,64 ton/h de cenizas volantes, emitiendo 0,068 ton/h a la atmésfera (1,63 ton/dia). Sin embargo, producto de la optimizacién del diseo de la Segunda Unidad, estudios determinaron que la emisién de material particulado emitido es de 1,1 ton/dia, inferior en un 33% allo declarado en el proyecto aprobado. Esta emisidn fue informada ala COREMA de la Regién del Biobio mediante la carta GEP-ACBO-194/10, de 7 de enero de 2010, siendo aprobada por dicha entidad mediante la carta N° (28/2010, de 15 de enero de 2010 y ratificada, en conjunto con el respectivo Plan de Compensacién, a través de la Res. Ex. N° 289, de 20 de diciembre de 2011, de la Comisién de Evahuacién de la Regién del Biobio. Desde el punto de vista operacional, el filtro de mangas del proyecto optimizado es equivalente al filtro de mangas del proyecto aprobado. Sistema de manejo de cenizas y escoria En el proyecto aprobado, la Segunda Unidad contaba con un silo de almacenamiento de cenizas volantes y de fondo (escoria) de 1.348 ton de capacidad. Con el fin de hacer més eficiente el almacenamiento de ambos tipos de cenizas, y eventualmente su posterior venta a terceros, se determiné la segregacién de éstas en silos independientes, para cenizas de fondo y cenizas volantes, con capacidades de 160 ton y 1.200 ton respectivamente. Lo anterior representa un leve aumento en la capacidad de almacenamiento respecto de lo declarado en el proyecto aprobado (equivalente al 0,9%). En el caso de las cenizas de fondo, éstas son extraidas de la caldera, enfriadas y trituradas por medio de un sistema de correas de acero encapsuladas y dispuestas en el silo de 160 ton de capacidad. Dicho silo dispone de un sistema de acondicionado de las cenizas, obteniendo una humedad final aproximada del 25%. Esta humedad ayuda a minimizar las emisiones de material particulado fugitive durante la descarga hacia camiones del tipo “ecotolva”. Estos camiones se caracterizan por disponer de una tolva cerrada, evitando las emisiones fugitivas de cenizas durante su traslado al depésito autorizado, En el caso de las cenizas volantes, el sistema de extraccion desde las tolvas de Ia caldera y el filtro de mangas es neumitico por fase diluida (presién negativa), disponiendo de las cenizas en el silo de 1.200 ton de capacidad. Este silo cuenta con dos sistemas de descarga: un sistema de acondicionado de las cenizas, equivalente al mencionado anteriormente (descarga hacia camiones del tipo “ecotolva”); y un sistema de extraccién seco para descarga a camiones tipo silo, 4.3.2.7 Sistemas asociados al manejo de Residuos liquidos Sistema de tratamiento de aguas oleosas desde area edificio de caldera, nave de turbina y otros Las aguas oleosas no forman parte del sistema de tatamiento de Riles. El proyecto optimizado considera en su disefio un sistema de colezcién ante eventuales derrames de aceite en el foso de transformadores. Este sistema incluye una piscina de separacién primaria agua aceite (320 m° de capacidad) y un sistema de separacién de agua aceite (Skid separador agua aceite), cuyo objetivo es remover el aceite, grasas e hidrocarburos presentes enel agua. EI Skid esté constituido por placas de filtros fabricados en polipropileno con carbonato de calcio que permite capturar la totalidad de las trazas ce aceite que pudieren permanecer después de la piscina de separacién o del agua con bajo contenido de aceite, las que son recolectadas para ser gestionadas como residuo sélido peligroso, Por lo tanto, el agua que sale de este equipo queda en condicién de ser utilizada en el proceso de Ia planta, por estar libre de aceites y grasas. Es por ello que estas aguas pueden ser enviadas a la planta de tratamiento de agua del desulfurizador y, en consecuencia, los lodos (yeso) generados durante la desulfuracién, tampoco contienen aceites y grasas. Los lodos generados en el Skid, dado su carécter peligroso de acuerdo al D.S. N° 148/08, del MINSAL (pues su composicién es en gran parte aceite), se estiman serén eventuales (0,75 ton/atio), Son colectados en tambores para ser dispuestos en sitios autorizados para tales fines. Estos residuos no son tratados en la planta de tratamiento de Riles del desulfurizador, siendo segregados en una etapa anterior. Sistema integrado de tratamiento de Riles La planta de tratamiento de agua de desecho del proyecto aprobado, consistia en una estacién dedicada a tratar sélo los residuos industriales liquidos (Riles) generados por el desulfurizador de la Segunda Unidad. En el proyecto optimizado se decidié tratar la totalidad de los Riles que genera la Segunda Unidad en un tnico sistema, el cual incluye el tratamiento del sistema colector de agua luvia de la Segunda Unidad (primeras agua Iluvia). La figura siguiente muestra el sistema integrado de tratamiento de Riles del proyecto optimizado. Dado el desistimiento de Endesa Chile a la solicitud de 5.000 m3/h de agua de refrigeracién, el diagrama de flujos fue actualizado en la Adenda 1 al EIA del proyecto Optimizado es el que se muestra en la préxima figura, EI sistema integrado de Riles de la Segunda Unidad contempla los siguientes componentes: Sistema de tratamiento de Riles de la planta de desmineralizada (regeneracién de resinas) Este sistema consiste en descargar a una piscina de neutralizacién (35 m°) los Riles generados en la planta de agua desmineralizada. En esta piscina se realiza el ajuste de pH mediante la adicién de Acido clorhidrico y soda eéustica (consumo de 0,005 y 0,0025 m'sh respectivamente), para posteriormente ser enviado al estanque de coleccién de la Planta de Tratamiento de Riles del desulfurizador (Planta de tratamiento de agua de desecho) 0 a la piscina de segunda aguas lluvia 2 Sistema de tratamiento de agua Iluvia, diferenciadas en “primera Iluvia” y “segunda IJuvia” El proyecto optimizado incorpora un sistema de coleccién de agua lluvia para la Segunda Unidad, el cual permite segregar el agua lluvia en “primera lluvia” en un estangue de 200 my Iuego el estanque de “segunda llwvia” con 100 m’ de capacidad. Como primera lluvia se consideran Jos primeros 200 m’ que pudiesen arrasttar aceite u otros elementos, Este volumen es colectado y posteriormente tratado en la plarta de tratamiento de aguas oleosas, Se precisa que al estanque de 200 m’ también se conducen los caudales de rechazo de la planta de prefiltrado y planta de osmosis inverse, cuyos caudales equivalen a 1,25 m'/h y 8 mh respectivamente. En caso que las aguas Iluvias rezolectadas posean un contenido de aceite superior a 5 ppm, el sistema autométicamente deriva el flujo hacia el Skid de separacién agua aceite para su tratamiento. De lo contrario, es enviado a la piscina de “segunda agua lluvia”, La “segunda lluvia”, la cual colecta el agua ya tratada de la “primera lluvia”, aquella agua Muvia que no arrastra aceite u otros elementos, y acuella proveniente del sistema de tratamiento de aguas de desecho, se descarga directamente al mar valiéndose de bombas que toman el agua desde el estanque de coleccién de 100 m’, conduciéndola al canal de descarga del agua de refrigeracién principal, para finalmente ser descargado al mar. Sistema de tratamiento_de Riles provenientes del lavado_del_precalentador de aire de caldera Este sistema corresponde a una piscina de decantacién con capacidad de 450 m’, cuya funcién es colectar y promover una decantacién natural del agua utilizada para el lavado del precalentador de aire, drenajes menores desde el area de caldera y drenajes menores desde el filtro de mangas. Es preciso indicar que el efluence de esta piscina (17,7 m°sh), es discontinuo y s6lo se genera durante las labores de limpieza de la caldera. El lodo que se decanta (cenizas) es removido por medio de un cargador frontal, mientras que el agua es enviada al estanque de coleccién de Riles del desulfurizador (estanque de agua de desecho, de 80 m? de capacidad) para su posterior tratamiento. Los lodos (cenizas) son enviados al depésito de cenizas de la CT Bocamina, cuya ampliacién fue calificada ambientalmente favorable mediante Resolucién Exenta N° 017/2010, de la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Regién del Biobio. istema de tratamiento de Riles del desulfurizador Tal como se mencioné anteriormente, el proyecto aprobado consideraba un sistema para el tratamiento del Ril proveniente del desulfurizador de la Segunda Unidad. Como parte de la optimizacién realizada a la Segunda Unidad, el sistema fue redimensionado para atender el flujo de Riles, tanto del desulfurizador como de otros puntos de la planta (aguas provenientes del Skid separador agua aceite, planta de agua desmineralizada, aguas de la primera lluvia, purgas de la caldera y lavado del precalentador de aire de la caldera). La planta de tratamiento de Riles del desulfurizador de la Segunda Unidad es, en téminos de proceso, equivalente a la presentada en el proyecto aprobado, con la diferencia que su capacidad de tratamiento aumenté de 40 m*/h a 51 m°/h. La optimizacién consideré no reinyectar los lodos resultantes del proceso en la caldera, sino que colectarlos independientemente, para posteriorment: ser dispuestos en el depésito de a cenizas de la Segunda Unidad. Tal como se indicé en la DIA del proyecto “Ampliacién del vertedero Central Termoeléctrica Bocamina”, Endesa Chile ha realizado un anilisis fisico- quimico que demuestra que el residuo en cuestién no presenta caracteristicas de peligrosidad de las establecicas en el D.S. N° 148/04 del Ministerio de Salud (MINSAL) Detalles en Anexo O del EIA. EI sistema de tratamiento de Riles del desulfurizador est4 compuesto por las siguientes obras y actividad« Estanque de coleccién de agua de desecho de Ia Segunda Unidad (almacenamiento itorio): Este estanque cuenta con un agitador para evitar la precipitacién de sélidos presentes en los efluentes (en particular la purga del desulfurizador), Estanque de neutralizacién: En este estanque se aumenta e] pH mediante la dosificacién de cal hidréulica, inicidndose el proceso de coagulacién - floculacién de sélides por medio de la adicién combinada de cloruro férrico (agente coagulante) y lodos obtenidos del clarificador (que operan como promotores de la floculacisn), Estanque de reaccién: El efluente neutralizado es conducido a este estanque para adicionar cal hidréulica para aumentar el pH, continuanco con el proceso de coagulacién — floculacién, por medio de la adicién de polielectrolito aniénico (agente floculante) y sulfuro orgénico, el cual promueve la precipitacién de elementos més pesados. Estanque de floculacién: En este estanque los efluertes provenientes del estanque de neutralizacién y del estanque de agua clara de lodos son tratados por medio de sulfato ferroso y polielectrolito aniénico (promotores de floculacién y precipitacién). Clarificador y estanque de rebose: En esta etapa los efluentes provenientes del estanque de floculacién son separados en efluente liquido y lodos. El efluente liquido se envia al estanque de rebose, donde se le adiciona dcido clorhidrieo para neutralizar el pH, previo a su descarga. En esta etapa existe un monitoreo de pH y sélidos suspendidos totales. En ‘caso que el efluente no cumpla con los limites de pH y solidos suspendidos totales exigidos en la Tabla 4 del D.S, N° 90/00, del MINSEGPRES, éstos son recireulados a la planta para su tratamiento. Los lodos se envian en gran parte al filtro prensa, mientras que una pequefia cantidad se envia al estanque de neutralizacién para operar como promotores de floculacién. Filtro prensa y estanque de agua clara de lodos: En es.a etapa los lodos son separados en. efluente liquido (el que se envia al tanque de floculacién) y sélidos. Dadas las caracteristicas de no peligroso de este lodo (de acuerdo al D.S. N° 148/04, del MINSAL), y su composicién (el 92% de éste corresponde a yeso y cenizas, mientras que el resto (8%) corresponde a caliza y sus derivados. En base a estos antecedentes, se considera que estos lodos son asimilables a los residuos dispuestos en el depdsito de cenizas de la CT Bocamina, cuya ampliacién fue calificada ambientalmente favorable mediante Resolucién Exenta N° 017/2010, otorgada por la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Region del Biobio. La citada Resolucién permite la disposicién de las cenizas, escoria y los residuos provenientes del sistema de desulfurizacién dz gases de la CT Bocamina. Sin petjuicio de lo anterior, Endesa Chile ha realizado una caracterizacién de estos lodos previo a su disposicién en el mencionado depésito. En el Anexo O del EIA se adjunta la caracterizacién de las cenizas y yeso generados durante la operacién de la Segunda Unidad, comprobéndose que éste no constituye un residuo peligroso de acuerdo al D.S. N° 148/04, del MINSAL Figura N°I Sistema integrado de tratamiento de Riles a Cabe precisar que el depésito de cenizas tiene declarado un flujo maximo de 378.038 tow/afio. Por tanto, el residuo sélido proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales constituye un aporte marginal a la capacidad del depésito, Tabla N°10 Composicién de los lodos provenientes de la Planta de tratamiento de agua del proyecto “Optimizacién CT Bocamina Segunda Unidad” ‘Origen RISES : kg % del totat | | Purga FG! 148,3 - Ca (como CaO) 95 2 [Mg (como MgSOs) 2 0 ‘CaSO, 2120 (yeso) 115.7 26 ‘CaSO; 1/2H0 (Sulfito de caleio) O17 0 [CaCOs (piedra caliza) 69 2 Tnertes 10,39 2 Cenizas 0.92 0 [CaF 2,52 1 [Lavado de caldera (cenizas). Flujo _intermitente 298 66 Foso de neutralizacién (inertes: Ca, Mg) 3,70 1 | Total lodos 450 100 Adicionalmente, el sistema fue dimensionado para recibir y tratar los eventuales efluentes de la laguna de contingencias localizada en el depésito de cenizas, aprobado mediante la Resolucién Exenta N° 017/2010, otorgada por la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Regién del Biobio. El efluente generado por el sistema de tratamiento de Riles del desulfurizador de la Segunda Unidad, junto con el efluente de la piscina de “segunda agua Iluvia”, es descargado al mar, de acuerdo a los limites establecidos en la Tabla 4 del D.S. N° 90/00, del MINSEGPRES. Sistema de coleccién de agua Huvia en las canchas de carbon El sistema de tratamiento de agua Huvia de la cancha ce carbén (obra nueva respecto del proyecto original aprobado) considera la coleccién y el tratamiento de las agua lluvia dentro de las canchas de carbon Norte y Sur, independiente del sistema de coleccién de agua lluvia de la Segunda Unidad de la CT Bocamina Este sistema reemplazé al sistema de coleccién de agua ‘luvia de la cancha norte. Las agua Iuvia, al entrar en contacto con el carbén, arrastran finos, por lo cual se disefi6 una etapa de decantacién previa. El sistema consiste en: Dos sistemas de coleccién de agua lluvia (uno en cada cencha); Una estacién de bombeo para el cruce bajo calle de las aguas colectadas en Cancha Norte; Una piscina de decantacién natural, instalada en la Cancha Sur, que atiende a las aguas provenientes de ambos sistemas. Los finos decantados son retirados de la piscina por medio de un cargador frontal, para ser reutilizados como combustible; y Una conexién de descarga de aguas tratadas. ‘A mayor abundamiento, el disefio permite mantener una velocidad de flujo minima, que previene la sedimentacién de finos de carbén en las canaletas. El agua lluvia colectada en Ja Cancha Norte se conecta con el sistema de la Cancha Sur mediante una estacién de bombeo ubicada en esta tiltima cancha. La figura 1.17 del EIA muestra la disposicién de las canaletas en las canchas Norte y Sur y Ja figura 1.18 muestra en corte, la geometria de los canales perimetrales de coleccién de agua lluvia. La recoleccién del agua Iluvia de la Cancha Norte es conducida por diferencia de cota hacia las canaletas ubicadas en el perimetro de la cancha, hacia un foso ubicado en el vértice sur- poniente de la misma. Desde dicho foso, por gravedad, el agua Iluvia pasa hacia un foso equivalente, ubicado en el vértice norponiente de la Cancha Sur. La figura 1.19 del EIA muestra la disposicién del sistema de transferencia de agua Iluvia desde la Cancha Norte a la Cancha Sur. Desde el foso de la Cancha Sur, el agua es bombeada hacia la canaleta ubicada en el perimetro oriente de la cancha, desde donde es conducida por gravedad hacia la piscina decantadora ubicada en el vértice sur oriente de ésta. El agua Iluvia se colecta en una piscina de separacién agua - carbén ubicada en Ja Cancha Sur, donde, mediante decantacién por gravedad, se remueven los finos de carbon que puede transportar el agua Huvia, evitando el uso de reactivos quimicos para promover la sedimentacién. La figura 1.20 y la figura 1.21 muestran el disefio de la piscina de decantacion de finos de carbén de la Cancha Sur (detalles en Anexo F del EIA). Desde Ia piscina de decantacién, el agua Iluvia sin sélidos en suspensién es descargada por gravedad al mar a través de una tuberia en un iinico punto, ubicado en las coordenadas E: 662.924 m/N: 5.900. 1 (Datum WGS 84). El dimensionamiento de los colectores y los drenajes se disefié basado en las siguientes consideraciones: El drenaje superficial de la Cancha Norte se Heva a cabo mediante canaletas perimetrales para drenar un érea de 39.100 m*, Se consideré una Iluvia con Tr = 10 afios y 20 minutos de duracién, lo que entrega un caudal de 0,42 m’/s. Esta agua se capta y conduce hacia el extremo sur de Ia cancha mediante dos cunetas: una de capacidad 0,5 m/s y la otra de 0,44 ois. Desde la Cancha Norte el agua Iluvia se pasa al pozo de bombeo de la Cancha Sur mediante tun tubo de 600 mm de didmetro, 33 m de longitud y 3,3% de pendiente. El flujo a través de este tubo, en superficie libre, tiene un valor maximo de 1,13 m°/s. Por otro lado, el drenaje superficial de la Cancha Sur se eva a cabo mediante canaletas perimetrales para drenar un area de 33.600 m*. Se consider6 una Iluvia con Tr = 10 afios y 20 minutos de duraci6n, lo que entrega un caudal de 0,36 m*/s, + El drenaje de las agua lluvia de la Cancha Sur se disefié para captar y conducir el caudal de una Iluvia con Tr = 10 affos y 20 minutos de duracién. El anélisis considera el caudal combinado de ambas canchas que se estimé anteriormente, equivalente a 0,78 m’/s. Este caudal se separa en dos partes para ser conducido por ambos margenes de la cancha Sur. Es asi como la cuneta de la parte norte y este de Ja cancha tomaré el 60% del caudal colectado en la Cancha Sur, esto es 0,22 m’/s mas el 100% del caudal drenado en la Cancha Norte (0,42 m°/s), equivalente a un total de 0,64 mis. Los restantes (0,14 m/s), se conducen por la cuneta del lado sur y poniente de la cancha Sur. Detalles de este sistema se encuentran disponibles en el Anexo F del EIA, mientras que en el Anexo K se adjunta la memoria de calculo de esta obra. Debido a las mejoras ambientales adicionales comprometidas por Endesa Chile en cl Adenda 1 del EIA del proyecto, especificamente, el techado de ambas canchas de carbén, el sistema de coleccién de aguas Lluvia seré modificado. E. detalle de estas obras se detalla en el Anexo I, Apéndice 13, de! Adenda I del EIA. El saneamiento de las aguas luvia para las Canchas de Carbén Norte y Sur, consiste en canales perimetrales dentro de las instalaciones del titular, que recolectan las precipitaciones que caen sobre las superficies de ambas canchas, las que finalmente son descargadas al mar mediante el colector de la red puiblica de aguas lluvias existentes (tuberia CP3 individualizada en Figura 5.1 del Adenda 1). Por otro lado, las aguas iluvia caidas sobre la plataforma de la Primera Unidad de la CT Bocamina, correspondiente a los primeros 5 mm de aguas Iluvia, serén enviados a una piscina con una capacidad de 180 m® para su posterior tratamiento como aguas oleosas antes de la descarga al mar, utilizando el mismo colector de la red publica existente mencionado anteriormente. Tal como se muestra en los parrafos a continuacién, se verifica que la actual red pablica existente es capaz de conducir los caudales descargados por el proyecto. Cabe sefialar que la descarga de aguas Iluvias de las canchas de carbén Norte y Sur hacia el mat, se realiza mediante la conduccién a través de una tuberia construida por el proyecto (individualizada como CP3 en la Figura 5.1 del Adenda 1 del EIA), adicional a las obras existentes del Plan Maestro (PM) de aguas lluvias de Coronel, pero que actualmente es parte de la red piiblica. Adicionalmente, el titular del proyecto reemplazé un canal de tierra contemplado en el PM de Coronel, por una tuberia subterrénea (individualizada como CP1 en la Figura 5.1. del Adenda 1 del EIA) que aumenta su capacidad de evacuaci6n, La tuberia CP1 corresponde a la actual red publica poniente, y se representa mediante una linea discontinua indicada en la parte izquierda de la figura siguiente. La tuberia CP2, que se une a la tuberfa CP3, corresponde a la actual red publica oriente, y se representan ‘mediante una linea discontinua indicada en la parte derecha de Ia figura siguiente. Dado lo anterior, la evacuacién de aguas Iluvias desde las canchas de carbén no afectan la capacidad de la red primaria del PM de Coronal pues, por el contrario, aumentan su capacidad de drenaje. La figura 5.1 de fa adenda N°1 del EIA muestra la Red publica de aguas Iluvia en zona de descarga al mar. A continuacién se realiza una descripcién del sistema de evacuacién de las aguas Iuvias que caen sobre las canchas de carbén: Respecto de la actual recoleceién de aguas Muvias dentro de las instalaciones del Titular, éste consiste en un sistema colector perimetral de la caneha Norte (anillo), que conducen las aguas hasta el foso colector de la cancha Norte, desde donde son llevadas mediante una tuberia enterrada por debajo de la calle Pedro Aguime Cerda hasta otro foso colector ubicado en la cancha Sur. Desde este foso colector las aguas son elevadas mecinicamente para descargarlas en el canal (anillo) perimetral de la cancha Sur, Sirutlar al caso de la cancha Norte, los ca.:“les perimetrales (anillos) de la eancha Sur recioen las aguas lluvias de esta cancha homénima y son conducidas hasta la red sublica (acueducto CP3 dela figura anterior). Respecto_de_las_intervenciones realizadas al existentes de la red publica, éstas consisten en: El eolector de aguas Iuvias poniente de la red publica, comrespondia a un canal abierto de tierra y sujeto a constantes obstrucciones de material vegetal y becura, Fue reemplazado por un conducto cerrado (tuberia), disefiado para mantener al menos, la misma capacidad indicada en PM de Coronel, tal como se verifica més adelante, Este colector no recibe aportes de las aguas que caen sobre las canchas de carbéa. tema de coleccién de aguas Iluvias Por otro lado, el sistema piiblico de coleccién de aguas Iluvias ha sido mejorado, al incorporar en forma adicional a las obras existentes del PM de Coronel, una tuberia denominada colector oriente, el que podré colectar los excesos de Iluvia no captados por el colector poniente desde la Av. Pedro Aguirre Cerda. Al final de la tuberia CP2 del colector oriente, se encuentra la conexin de las aguas recolectadas en las superficies del Titular, dando origen a la tuberfa CP3, también adicional al disefio del PM de Coronel. A continuacién se indican los caudales de disefio de las obras del sistema de saneamiento de aguas luvias de las canchas de carbén (mayores detalles sobre el saneamiento de las aguas Iluvias pueden ser consultados en el Anexo I, Apéndice 13, del Adenda 1), El drenaje de las aguas Iluvias que eaen sobre la superficie de la Cancha Norte se lleva a cabo mediante canaletas perimetrales para drenar un area de 39.000 m? aproximadamente. Se consideré una lJuvia con una intensidad de precipitacién de 38,81 mmv/h, asociada a una tormenta de periodo de retorno de 10 afios y 20 minutos de duracién, lo que entrega un caudal de 0,42 m*/s. Esta agua se capta y conduce hacia el extremo sur de la cancha. Desde la Cancha Norte el agua Iluvia se pasa al pozo de bombeo de la Cancha Sur mediante un tubo de 600 mm de diémetro, 33 m de longitud y 3,3% de pendiente. Fl flujo a través de este tubo, en superficie libre, tiene una capacidad maxima de 1,13 m°/s. Por otro lado, el drenaje de las aguas lluvia que caen sobre la superficie de la Cancha Sur, se lleva a cabo mediante la canalizacién perimetral para drenar un area de 33,600 m* aproximadamente. Se consideré una Iluvia con una intensidad de precipitacién de 38,81 31 mm/h, asociada a una tormenta de periodo de retomo de 10 afios y 20 minutos de duracién, Jo que entrega un caudal de 0,36 m’s. El caudal combinado de ambas canchas que se estimé anteriormente, equivale a 0,78 m'/s, Este caudal se separa en dos partes para ser conducido por ambos margenes de la cancha Sur. Es asf como la canalizacién perimetral de la parte norte y este de la cancha tomara el 60% del caudal colectado en la Cancha Sur, esto es 0,22 m/s, Por otro lado, los restantes 0,14 m’/s, mas el 100% del caudal drenado en la Cancha Norte (0,42 m’/s), equivalente a un total de 0,56 m?/s, se conducen por la canalizacién perimetral del lado sur y poniente de la cancha Sur. Posteriormente, las aguas son conducidas hacia el acueducto que forma parte de la red publica de agua Iuvia al costado oriente de la cancha de carbén Sur (colector CP3). Las aguas lluvia se recolectardn utilizando la red de drenaje existente formada por canales perimetrales. La figura 5.2 del Adenda N°1 del EIA detalla el Sistema de coleccién de agua lluvia sobre las superficies de las canchas de carbon Norte y Sur. Colector CPI (tuberia correspondiente a colector red publica poniente): Esta tuberia subterrénea de 1,0.m de diémetro se inicia en la avenida Pedro Aguirre Cerda y descarga directamente al mar. Reemplaza al canal abierto “Colector Lo Rojas 3” del Plan Maestro de Evacuacién y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel (PM). No recibe aportes de las aguas lluvias que caen sobre las canchas de carbén del proyecto, De acuerdo al PM de Coronel, dicho colector (Lo Rojas 3) esta disefiado para evacuar las aguas de un evento de precipitaciones de periodo de retomo TR= 2 afios y un caudal estimado de 0,94 m’/s, tomando en consideracién aspectos como remocién de vegetacin y desarrollo urbano futuro. A continuacién se indican Jos parametros utilizados para la realizacion del disefio: Radio de tuberia: 0,5 m Pendiente de fondo: 0,0033 m/m Coeficiente de Manning: 0,013 (tuberia de concreto) Profundidad de altura de agua para maxima condicién de flujo: 0,7 m. (H/D=0,7) Los resultados son: Q=1,15 ms V=1,96 m/s Sobre la base de los resultados obtenidos, la instalacién del colector CPI (red piblica poniente) de 1,0 m de diémetro, permite transportar un caudal de 1,15 m*/s, el cual excede a estimacién del caudal de disefio futuro de 0,94 m’/s, del Plan Maestro de Evacuacién y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel. Colector CP? (tuberia correspondiente a colector red piiblica oriente): 32 Este colector, no considerado en la red puiblica original de drenaje de aguas lluvias, permite evacuar los excesos que eventualmente no sean captados por el colector CPI indicado anteriormente, junto con las aguas Iluvias del tramo de la calle Pedro Aguirre Cerda entre CP1 y CP2, y las aguas que provienen desde el camino de acceso a las instalaciones de la Cancha Norte y al techo de la estacién de bombeo. El Colector CP2 corresponde a una tuberia subterranca de 0,4 m de diémetro desde la avenida Pedro Aguirre Cerda hasta el punto de conexién con la piscina de decantacién de agua carbén, Mediante este disefio se permite agregar capacidad de evacuacién de aguas Muvias que escurren por la Av. Pedro Aguirre Cerda ante eventos mayores al de disefio del Colector CPI A continuacién se indican los parametros de diseito: Radio de tuberia: 0,2 m Pendiente de fondo: 0,0049 m/m Coeficiente de Manning: 0,0115 (tuberia de HDPE) Profundidad de altura de agua para maxima condicién de flujo: 0,3 m. (H/D=0,75) Los resultados son: Q=0,15 mys V=1,49 mis Sobre la base de los resultados obtenidos, la tuberia de didmetro 0,4 m (CP2) tiene una capacidad de U,15 m'/s. Colector CP3 (tuberia correspondiente a colector red piiblica oriente): Esta tuberia subterranea de 1,0 m de didmetro recibe los aportes del colector CP2 (0,15 m*/s), ademas del caudal de Jas aguas Iluvias sobre las canchas de carbén (0,78 m*/s) y la plataforma de Bocamina I (0,39 m/s). El caudal total es de 1,32 m’s. A continuacién se indican los parametros de diseiio: Radio de tuberia: 0,5 m Pendiente de fondo: 0,0049 m/m. Coeficiente de Manning: 0,013 (tuberia de concreto) Profundidad de altura de agua para maxima condicién de flujo: 0,7 m. (H/D=0,7). Los resultados son: 141 mis 2,39 m/s Sobre Ia base de los resultados obtenidos, la tuberia de didmetro 1,0 m (CP3) tiene una capacidad de 1,41 m®/s, lo cual excede el requerimiento de disefio de 1,32 m’/s. 3 En conelusién, la tuberia subterrénea (CP1) existente actualmente y que reemplaz6 al canal de tierra de la red piblica poniente, cumple con la capacidad de disefio para los caudales del diagnéstico futuro enunciado en el Plan Maestro de Evacuacién y Drenaje de Aguas Liuvias de Lota y Coronel. De Ia misma forma, las tuberias incorporadas por el Titular a la red piblica oriente (CP2 y CP3), cumplen con las capacidades de disefio para evacuar las aguas Iluvia que caen sobre las canchas de carbén, y aftaden capacidad a la red puiblica del Plan Maestro de Evacuacion y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel. El dea de casa de bombas contempla puntos de coleccién de agua lluvia que serén finalmente descargadas al mar mediante la utilizacion de la red piblica de aguas lluvias (colector CP3). Respecto de la coleceién de aguas Huvia en la platafomma de la Primera Unidad, Endesa Chile, en el Adenda 1 del EIA del proyecto, indicé que este sistema est conformada por una serie de drenajes ubicados a lo largo de a plataforma de la Primera Unidad, que recolectan las aguas y las envian a Ja piscina de “primera Iluvia”, que cuenta con una capacidad de almacenamiento transitorio de 180 m?, El agua acumulada en esta piscina se conduce al sistema de tratamiento de aguas oleosas (coslescedor), las que una vez tratadas serin descargadas al mar utilizando parte de la red publica de aguas Lluvias existente (Coleetor CP3). A efectos de tratar las primeras aguas Iluvias de la plataforma de la Primera Unidad, previo a su descarga al colector CP3, se implementard un sistema de tratamiento de dichas aguas lluvias. En el Adenda 1, Respuesta 2, se proporcionan Ics contenidos técnico-formales para el Permiso Ambiental Sectorial, tipificado en el articulo 90 del Reglamento del SEIA (D.S. N° 30/97, del Minsegpres), aplicable a dicho 4.3.3 Obras relacionadas con otras adecuaciones de seguridad v respaldo 43.3.1 Planta de agua desmineralizada La planta de agua desmineralizada es un sistema que consiste en remover minerales y acondicionar el agua industrial para su uso en la caldera y en circuitos de refrigeracion de componentes. En el proyecto aprobado se describe una planta mixta qve utiliza una fase de filtrado (filtro de arena y osmosis inversa) y una fase de remocién quimica de minerales (lecho mixto) para lograr la calidad de agua desmineralizada deseada, Sin embargo, durante el desarrollo de la ingenieria de detalle de la Segunda Unidad, se realizaron nuevos anélisis fisico - quimico del agua industrial (detalles en Anexo J del EIA) a emplear en el proceso, determinéndose la necesidad de incorporar una planta de prefiltrado, De esta forma, la planta del proyecto optimizado qued6 constituida por una etapa de pretratamiento (prefiltrado y ésmosis inversa) y la etapa de remocién quimica por medio de filtros catiénico, aniGnicos y lecho mixto. A continuacién se detalla la planta de pretratamiento: Planta de prefiltrado: Consiste en una serie de filtres intermedios, ubicados entre el estanque de agua cruda y el sistema de osmosis inversa, Su objetivo es remover el contenido de manganeso y hierro presente naturalmente en el agua de pozo, de manera de cumplir con la especificacién de calidad necesaria para la desmineralizaciGn; y Planta de osmosis inversa: Este sistema contempla dos médulos de 25 m’sh de capacidad, y considera un flujo de retorno y uno de rechazo. El flujc de retomno recircula el caudal para optimizar la remocién de elementos quimicos, para luego ser enviada a la planta de agua desmineralizada. El flujo de rechazo (equivalente a 12 m’/h) contiene los elementos quimicos concentrados (sales y sulfatos) que se han retirado del agua cruda, el cual es conducido a la piscina de “primera Iluvia”. El proyecto optimizado dispone de una configuracién 2 x 100%, es decir, existen dos conjuntos de equipos idénticos de los cuales uno opera normalmente y el otro sera empleado en casos de emergencia, aumentando la seguridad de Ia planta. La capacidad de Ja planta de agua desmineralizada aumenté de 20 m’sh « 50 m'sh (dos médulos de 25 m°/h cada uno), cuyo caudal es destinado a los consumos propios de la Segunda Unidad (caldera y sistema auxiliar de enftiamiento), El sistema esté compuesto por: Filtros de arena; ‘Bombas de dositicacion para tloculador; Intercambiadores catiénicos; Intercambiadores aniénicos; Torre de descarbonizacién; Ventiladores de aire para la torre de descarbonizacién; Estanque de agua descarbonizada; Bombas de agua descarbonizada; una para Ja linea en produceién, otra para la linea en regeneracién y la tiltima en espera; Intereambiadores de lecho mixto; Intercambiadores de lecho mixto de pulimentacion: y Sopladores de aire para el lecho mixto, complementados con una tuberfa de succién con filtro de aire y silenciadores. La planta de tratamiento de agua desmineralizada consisie en dos lineas de trabajo al 100% alternativamente. Al final de cada ciclo, la linea agotada es detenida y regenerada, mientras que la que permanecia en espera, es puesta en servicio. La regeneracién es iniciada por la totalizacién del flujo ée agua o por las alarmas y la sefial de alta conductividad para la desmineralizacién y las unidades de pulimentacién. Una de las lineas de la unidad de desmineralizacién (intercambiadores catidnico + aniGnico) es regenerada a la vez. La regeneracién de las resinas catiénicas es realizada por medio de Acido clothidrico al 32%, mientras que la regeneracién de las resinas aniénicas por medio de una solucién de hidréxido de sodio al 50%. La solucién de soda para la regeneracién de las resinas aniénicas es calentada a 45 °C con vapor de baja presién con el objeto de remover SiO, de las resinas aniénicas. i Durante la operacién normal de la planta, el consumo promedio de agua desmineralizada es del orden de 25 m’h, salvo condiciones de operacién particulares que pudieren clevar dicho requerimiento sobre los 58 m'/h, como por el Ilenado de emergencia del condensador ¥ primer Ilenado de este equipo durante las partidas, La tabla siguiente muestra las diferencias entre Ja planta de agua desmineralizada del proyecto aprobado y la del proyecto optimizado. ‘Tabla N°11 Comparacién de las caracteristicas del Ja planta de agua desmineralizada del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto original aprobado. ‘Parémetro Proyecto aprobado Proyecto optimizado © Filtos de arena con inyeccién _hipoclorito ‘| de sodio, metabisulfito [Planta de pretratamiento > Filwos de arenas y de sodio sy smosis inversa. bodice i | potasio; y é Osmosis inversa. ‘* Filtro catidnico; Etapa de pulido quimico fe Lecho mixto * Filtro aniénico; y _Lecho mixto. | Capacidad maxima (m*/h) [1 x 25 2x25 Consumo nominal de agua! | desmineralizada (m'/h) 20 : [25 Consumo peak de agua ddesmineralizada (m’/h) ihren = 43.3.2 Transformadores eléctricos En el proyecto aprobado se especifican dos transformedores eléctricos: ¢l transformador principal elevador (220 KV) y un transformador auxi'iar para proveer de alimentacion eléctrica a los consumos propios de planta (de 6,6 kV). Durante el desarrollo de Ja ingenieria de detalle del proyecto se observé que este Ultimo transformador no era suficiente en términos de capacidad y nivel de voltaje para todos los consumos propios de la planta, pudiendo ser un riesgo para la operacién de la Segunda Unidad, Es por ello, y con motivo de aumentar la seguridad en el suministro eléctrico, se determin6 aumentar el nimero de transformadores auxiliares de uno a cuatro: dos para los consumos de alto voltaje (uno conectado a la salida del generador y otro de respaldo conectado a la Subestacién Bocamina en 154 kV) y dos para los consumos propios de alto/medio voltaje (uno de los cuales es de respaldo). Se mantiene el transformador principal, 4.3.3.3, Sistema de generacién de aire comprimido El sistema de generacién de aire comprimido consiste en un conjunto de compresores y secadores de aire, destinados a generar el aire de servicio y el aire seco para insirumentos que el proyecto requiere para operar. En el proyecto aprobado el sistema de generacién de aire comprimido consideraba dos compresores con capacidad para atender el 100% de la necesidad de la Segunda Unidad operando a plena carga. EI proyecto optimizado considers dos centrales de aire comprimido: Para consumos de planta: considera tres compresores y dos sistemas de secado de aire, todos dimensionados para atender el 100% de los requerimientos normales del proyecto optimizado; y Para consumos del desulfuurizador de lechada de caliza: el desulfurizador de la Segunda Unidad posee un intercambiador gas-gas, cuya funcién es enfriar los gases de entrada al equipo y luego calentar los gases de salida del mismo. Dicho intercambiador requiere de un sistema de remocién de los depésitos de pulpa o particulado que se puedan arrastrar desde el desulfurizador. Dado que este equipo requiere caudales de aire importantes por periodos puntuales, se instalaron dos compresores dimensionados para atender el 100% de Jos requerimientos del consumo. Con esta optimizacién se logré hacer un uso més eficiente de la energia, asegurando el suministro de aire comprimido en cualquiera de los escenarios de operacién que presentase a Segunda Unidad. 4.3.3.4 Generador diésel de emergencia La Segunda Unidad de la CT Bocamina dispone de dos sistemas de proteceién ante un evento de blackout o pérdida del suministro de energia eléctrica en el sistema interconectado central. Uno de ellos corresponde a la operacién en modo isla, que permite que Ja planta reduzca su carga y autogenere la energia necesaria para alimentar sus consumos propios, mientras que otro sistema corresponde al uso de un generador de emergencia. Este tiltimo es un generador eléctrico accionado por un motor diésel de cuatro tiempos, cuya funcién es proveer de energia cléctrica de emergencia para un limitado niimero de equipos al interior de la Segunda Unidad, asegurando una detencién segura y sin dafios permanentes en las condiciones antes mencionadas. Durante el desarrollo en detalle del sistema, se detecté que el generador diésel de emergencia comprometido en el proyecto aprobadc (equivalente a 700 kVA) cra insuficiente, debiendo aumentar su potencia a 2.000 kVA. Es importante destacar que dicho generador diésel serd empleado sélo en la eventualidad de una emergencia, no constituyendo una fuente emisora permanente. 4.3.3.5 Medidas de atenuacién de ruido a Debido al cambio en ta orientacién geogréfica de varias de las obras y equipos del proyecto optimizado, se reconsideraron las medidas de atenuacién de ruido, respecto de lo indicado en el proyecto aprobado, permitiendo cumplir con la normativa aplicable, las cuales se detallan a continuacién. Primera U: Ee lad: Cierre actistico nave de turbina (pared norte y oriente); Silenciadores en control de descarga de aire a presién; Barrera actistica de contenedores, costado poniente de cancha de carbén; Barrera actistica ventiladores de tiro forzado (VTF) 1A; Barrera aciistica en filtro colector de cenizas; Encapsulamiento actistico en sala de generadores de vacio; y Aislaci6n aciistica en nave de turbina. Segunda Unidad: Aislamiento de la nave de turbina, edificio eléctrico y equipos mediante paneles de lana mineral; Limite de emisién actstica en cabina de equipos, transfarmadores, salas eléctricas, salas de control, vilvulas de venteo y valvulas de seguridad; Silenciador en tuberia de venteo de vapor de la turbina;, Pantalla acistica en ventiladores de tiro inducido (VTI); Cierre aciistico en sala de generadores de vacio; Pantalla acistica superior en ventiladores de aire primario de la caldera; Pantalla aciistica en VIF este; Silenciadores y encierros aciisticos en la sala de compresores; Cierres aciisticos en sala de bombas de petroleo; Pantalla actistica en VTI oeste; Pantalla aciistica en planta de osmosis inversa; Pantalla aciistica en ductos de gases de VTF oriente; Encierro sector VIF este, oeste y ventiladores de aire primario centrales; Encierro actistico Liungstrom A y B, sector caldera; Barrera aciistica horizontal en sectores de VTI A y B; Cierre de juntas de expansién en VTF central, A y B; Cicrre de juntas de expansién en ducto de gases (costado norte y sur) de filtro de mangas; Cierre en sector de molinos de carbén; Cierre en vanos en nave de turbina; Mejoramiento actstico de portén de FGD; Encierro en filtro colector de cenizas; Encapsulamiento de siete bombas en sector del FGD; Barrera aciistica vertical oriente VTI A y B; y Mejoramiento paredes, vanos y techo en sala de valvulas de filtro de mangas. Adicionalmente, se han contemplado aquellas medidas que permitirin cumplit con los limites establecidos en el D.S. N° 38/11, del MINSEGPRES, cuyo detalle se adjunta en el Anexo C del ELA (todas para la Primera Unidad): ‘Completar mejoramiento de la cara norte, de la nave de turbina; Paneles en los sectores sur, oriente y poniente de los molinos; Barrera actistica en los VIF del desulfurizador; Silenciador tipo Blowdown, con IL (Insertion Loss); Mejoramiento acistico del filtro de mangas; Atenuacién en el atomizador del desulfurizador; Atenuaci6n en la toma de aire del ventilador del desulfurizador; Atenuacién en la salida de aire del ventilador del desulfurizador; Atenuacién en el silo de caliza del desulfurizador; y Paneles de fibrocemento de 6 mm en motores, ventiladores, bombas, silos, y otros equipos del desulfurizador. Sin perjuicio de Jo sefialado, Endesa Chile ha implementado medidas de control de ruido adicionales, tanto en la Primera como en la Segunda Unidad, que en conjunto con las medidas de control sefialadas en el Anexo C del EIA del proyecto de optimizacion, totalizan alrededor de 80 medidas, todo lo cual permitiré asegurar el cumplimiento de la normativa de ruido vigente. Enel Anexo D, Apéndice D1, del Adenda 1 del EIA, se adjunta el detalle la totalidad de las medidas de control de ruido implementadas por Endesa Chile en la CT Bocamina, indicando sus caracteristicas técnicas principales y materialidad, fotografia ilustrativa e indice de reduccién sonora Rw, segin corresponde, 4.3.4 Disposicién de obras y equipos del proyecto optimizado Los cambios descritos anteriormente implicaron una modificacién en la disposicién de las obras de la Segunda Unidad (layout), que solo consiste en la reubicacién general de las obras de la Segunda Unidad, en el mismo espacio considzrado en el proyecto aptobado, sin intervenir nuevos terrenos. La figura 1.22 del EIA muestra en términos generales la nueva disposicién de las obras permanentes del proyecto optimizado. El Plano 07287-07-04-IMA-PLN-001-001 Versién 0 del Anexo G del EIA, muestra la disposicién general del proyecto optimizado, con el detalle de la ubieacién de las obras. Los planos 07287-07-04-IMA-PLN-002-001 y 07287-07-04-IMA-PLN-003-001 del citado anexo, comparan las obras del proyecto aprobado y optimizado. Ademés, debido al cambio en la disposicién de los equipcs y sus caracteristicas producto de la optimizacion de la Segunda Unidad, las coordenadas y caracteristicas de la chimenea fueron modificadas respecto de lo aprobado. La tabla siguiente muestra las diferencias de las caracteristicas de la chimenea del proyecto aprobado y del proyecto optimizado. Tabla N°12 Comparacién de las caracteristicas de la chimenea del proyecto “Optimizacion Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” respecto del proyecto aprobado. Pardmetro Proyecto aprobado Proyecto optimizado Didmetro superior (m) | 5,92 6.25 [Pardmetro Proyecto aprobado Proyecto optimizado [Temperatura de salida @C) 135) 80 Velocidad de salida (m/s) 3 13,6 Coordenadas UTM, Datum E: 663.008 m E: 663.174 m WGS 84 N: 5.901.062 m N: 5.901.210 m 4.3.5 Resumen de las modificaciones de las obras permanentes La tabla siguiente muestra un resumen de las modificaciones realizadas a las obras permanentes del proyecto aprobado, resultado de a optinizacién: ‘Tabla N°13 Modificaciones realizadas a las obras permanentes del proyecto aprobado Modificacion Obras del proyecto original as | prineipal aprobado que se modifican _| Proyecto optimizado Optimizacién del | Generador de vapor (caldera | Generador de vapor (caldera proceso de generacién | de circulacién natural). de circulacién asistida). de energia Sistema de reffigeracion de tres bombas de reffigeracién principal, una bomba de reftigeracién circuito cerrado, un intercambiador de calor de Circuito cerrado. El sistema considera un caucal de agua de refrigeracién de 45.000 m*/h. Sistema de reffigeracion de dos bombas de refrigeracién principal, tres. bombas auxiliares para el circuito cerrado, dos intercambiadores de calor de circuito cerrado ( Comespondiente a medidas de mitigacién incorporadas ala descripcién del proyecto.) El sistema considera un caudal de agua de refrigeracion de aproximadamente 50.000 mh. En el Adenda 1 al EIA de Optimizacién, Endesa Chile desiste de captar 5.000 m’/ adicionales de agua para reftigeracién, manteniendo el caudal aprobado en la Res. Ex. N° 206/2007, equivalente 245,000 m'/h. de reduccién de ingreso de biomasa (sistema primario de burbujas y red de retencién secundaria o sistema de mallas), KK 0 Modificacién | principal ‘Obras del proyecto original aprobado que se modifican Proyecto optimizado Turbogenerador de 350 MW. Incorporacién de canal de devolucién de biomasa que ingresa por el sifon. Incorporacién de filtros de tecnologia avanzada en [a succién de agua de refrigeracién de ambas. unidades Turbogenerador de 370 MW. En el Adenda 1 al EIA optimizado, Endesa Chile desiste de la solicitud de aumento de potencia en 20 MW. La potencia instalada bruta maxima de la Segunda Unidad quedard limitada a 350 MW, tal como esta establecido en Res, Ex. N° 206/2007 [Manejo de insumos y residuos Carbé: Almacenamiento en tres canchas de carbén; Triturador de carbén: Apilador longitudinal estitico; Alimentador subterréneo de carbon; Sistema de —_riego automitico para humectar el carbon y prevenir la ocurrencia de ineendios; y El 50% del transporte de carbén se realiza en cintes transportadoras desde Cabo Froward y el resto mediante camiones desde Puerto Coronel. Carbon: Almacenamiento en dos canchas de carbén; Incorporacién de un hamero para la scleccién del tamaiio del carbén; Apilador con _ pivote vertical y horizontal; Alimentador superficial de carbon en ambas canchas; Sistema de abatimiento de material particulado en puntos de transferencia de carbon y apilador; y Transporte de carbon en cintas _transportadoras desde Cabo Froward. Sélo en casos eventuales (indisponibilidad de este puerto) se emplearé la descarga desde Puerto Coronel. Enel Adenda 1 al BIA del proyecto Optimizado, se incorporé como mejora ambiental adicional, el techado de ambas canchas de carbon. Ademéas, se “ Modificacion prineipal Obras del proyecto original aprobado que se modifican Proyecto optimizado reduce la solicitud de ampliacién de capacidad de almacenamiento de las, canchas de carbén de 309.000 ton, planteadas | en el EIA, @ 290.000 ton. | En el intertanto no esté operative el sistema de techado en las canchas de carbén, su capacidad de acopio se restringira hasta un méximo de 175.000 ton, valor _ autorizado mediante Res. Ex. N°206/2007, de Ja COREMA, de la Regién del Biobio. Manejo de insumos y residuos (continuacién) Caliz - Almacenamiento de caliza en cancha; y - Transporte de caliza en barco, desde puerto Coronel y Puerto Cabo Froward. gua de proceso: ~ Estangue de almacenamiento de agua desmineralizada de 1.000 my - Estanque de almacenamiento de agua industrial de 1.500 m* gua de proceso: Almacenamiento de caliza en silos; y ‘Transporte de caliza camiones silo (herméticos). Estanque de almacenamiento de agua desmineralizada de 3.600 m’; Estangue de almacenamiento de agua industrial de 2.500 m°, Estanque de agua de lavado precalentador de aire de 125 m’; Estanque de almacenamiento de condensado de 90 m’ Estanque de agua de reposicién desulfurizador lechada de caliza de 43 m’; Estanque para flash de caldera de 37 m?: y Estanque para partida de caldera de 1m’ ~_ Estanque de Petrdleo digsel: Estanque de ® 2 Modificacion | prineipal Obras del proyecto original aprobado que se modifican Proyecto optimizado almacenamiento de petréleo ASTM N°2 de 500 m’; - Estanque de almacenamiento de petréleo ASTM N°6 de 1.000 m’; y - Estanque de uso diario de generador diésel_ de almacenamiento de petroleo ASTM N°2 de 735m’; y - Estanque de uso diario de generador digsel_ de emergencia de 3,5 m>, |__ emergencia de 50:m°. Otros insumo: Otros insum¢ Almacenamiento de|- Bodegas de insumos y insumos para la operacién de Ia Segunda Unidad en las instalaciones de la Primera Unidad. repuestos de 1.300 m* y dos bodegas de 160 m?, para insumos peligrosos. Manejo de insumos y residuos (continuacién) Cenizas: Sistema de abatimiento de material particulado: al sistema del __ proyecto aprobado consideraba la operacién de un mangas. La emi material particulado era de 1,63 ton/dia; y = Almacenamiento de cenizas volantes y de fondo en un silo. stema de abatimiento de ‘material particulado: el sistema del proyecto optimizado consideré la operacién de un filtro de mangas, cuya emisin de material ——_particulado ‘equivale de 1,1 ton/dia; y - Almacenamiento de cenizas volantes en un silo de 1.200 ton y las cenizas de fondo en un silo de 160 ton. Residuos liquidos: - Planta de tratamiento de Riles para desulfurizador de la Segunda Unidad. Residuos liquid - Sistema integrado de tratamiento de Riles, que incluye el tratamiento de los Riles de la planta de agua desmineralizada, aguas de la primera lluvia, efluentes del sistema de lavado del precalentador de aire de caldera y tratamiento de Riles del desulfurizador de la Segunda Unidad; y - Sistema de coleccién de agua lluvia. - Sistema de coleccién de aguas Iluvia en la plataforma de la Primera 8 Modificacin Obras del proyecto original principal aprobado que se modifican _| Proyecto optimizado Unidad. Otras adecuaciones de | Capacidad de la planta ce|Capacidad de la planta de seguridad y respaldo | agua desmineralizada de 25} agua desmineralizada de 50 m*/h. mh. Dos ‘ransformadores | Cinco ‘ransformadores eléctricos (principal _y | elctricos (uno principal, dos auxilian). auxiliares para consumos de alto voltaje y dos auxiliares para consumos propios). Sistema de aire comprimido: | Sistema de aire comprimido: Estacién de aire comprimido | Configuracién de dos compuesta por des | centrales de aire comprimido: compresores. la primera para consumos de la planta con tres. compresores, y la segunda para los consumos del desulfurizador, con dos [ compresores. Generador de emergencia | Generador de _ emergencia | (digsel) de 700 kVA. (Gigsel) de 2.000 kVA. | ‘Otras adecuaciones de [Se contemplan las siguientes |- Primera Unidad: Cierre seguridad y respaldo | medidas de atenuacién de| actistico nave turbina (continuacién) ruido para la Segunda Unidad: | (pared norte y oriente): - Cabinas para motores de} silenciadores en descarga ventiladores y| de aire a presién; barreras silenciadores tipo Splitter; | _aciisticas de contenedores - Barrera acuistica en planta de | en cancha de carbén, VTI tratamiento de agua de tres 1A _y filtro colector de metros de altura; cenizas; encapsulamiento - Aislacién acistica en nave actistico en sala de de turbina, incrementando | generador de vacio; y Ja masa de los paneles de | _aislacién nave turbina. Ja nave, de tal forma que |- Segunda Unidad: logte la densidad | aislamiento en nave de superficial de una plancha | turbina, edificio eléctrico | de acero de 2 mm; y equipos mediante | - En la nave de motino se} — paneles con lana minerals sellaré los sectores |__ limite de emisién acistica | laterales abiertos con un| en equipos; silenciador en elemento aislante que | —tuberia de venteo y sala genere una aislacién de compresores; pantallas equivalente a una plancha _actisticas Vil, de cajero de 2 mm; y ventiladores de aire - Las bombas de extraccién de} primario, VTF este, VTI | escoria incluirén un) este, planta de osmosis encierro tipo cabina inversa, ductos de gases (plancha de acero de 2 mm de VTF oriente; cierres de__espesor_o similar, | _actisticos_en_sala_de Modificacion Obras del proyecto original prineipal aprobado que se modifican_ Pryecto optimizado revestido por su cara] bombas de petrdleo, salas interior con material] de bombas de _vacio, absorbente con un NRC,| juntas de expansion VIF Noise Reduction | ‘central, A y B, juntas de Coefficient), expansién ductos de gases de filtro de mangas, molinos de carbén, vanos de turbina, sala de valvulas de filtro de | mangas; encierros en | VIF este, este y ventilador de aire primario, Ljungstrom A y B, y filtro colector de cenizas; barreras actisticas en VII A y mejoramiento aciistico del portén y encapsulamiento de bombas en sector del FGD. Otras adecuaciones de Adicionalmente, se seguridad y respaldo contemplan las siguientes (continuacién) medidas para dar cumplimiento al DS. N° 38/11 en la Primera Unidad: ~ Mejoramiento cara norte de la nave de turbina; - Paneles acisticos en las caras sur, oriente poniente de los molinos; ~ Barreras aciisticas en VIF del desulfurizador; ~ Silenciador tipo Blowdown en toma de vapor; - Mejoramiento filtro de mangas (atenuacién de 30 dBA); y ~ Atenuaciones en equipos del Desulfurizador de la Primera Unidad. Disposicién general de | Layout presentado en el EIA | Cambio en la disposicién de Ja planta del proyecto los equipos y las obras late | permanentes, | Caracteristicas de Ta chimenea | Caracteristicas de la y salida de gases: chimenea y salida de gases: - Didmetro —superios:| = Didmetro superior: 5,92 m; 6,25 m: 46 Modificacion Obras del proyecto original a principal aprobado que se modifican _| Proyecto optimizado ~ Temperatura de salidar | Temperatura de | 135°C; salida: 80°C; = Velocidad de salida de} - Velocidad de salida gases: 13 m/s; y de gases: 13,6 mis; y = Coordenadas” UTM] - Coordenadas UTM WGS 84: E 663.008 WGS 84: E 663.174 JN 5.901.062 m. nN 5.901.210 m. 44 DEFINICION DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO. 44.1 En Fase de Construe Tal como se indicé en secciones anteriores, las actividades durante la fase de construccién de la Segunda Unidad no fueron modificadas respecto de lo indicado en el proyecto aprobado. Sin perjuicio de ello, a continuacién se describen aquellas actividades que fueron realizadas durante la instalacién de los sistemas pilotos para evitar o disminuir el ingreso de biomasa por ambas unidades. Es preciso mencionar que, para la instalacién de los sistemas piloto para evitar o disminuir el ingreso de biomasa, no fue necesario contar con una instalacién de faenas. Lo anterior, ya que los materiales empleados para la fase de instalacién fueron provistos directamente ‘desde la bodega del proveedor para su montaje en el mat 44.11 Actividades relacionadas con la instelacién del sistema primario de burbyjas La instalacién del sistema primario de burbujas en ambas unidades se lev a cabo de la siguiente manera: Se realizé 1a instalacién en el fondo marino de los bloques de hormigén, con un diémetro aproximado de 27 m respecto al centro del sif6n sara la Primera Unidad y 24 m aproximadamente de diémetro para la Segunda Unidad, instalando boyas para marcar su ubicacién en la superficie. Esta tarea se realiz6 con des buzos especializados, amarrados mediante cuerda al bote, el cual se ubicé en el exterior de los didmetros indicados. Se ensambl6 el anillo de Plansa de 4”, donde, posteriormente, se amarraré la cafterfa microporosa, Este anillo cuenta en su interior con un cable de acero de 2” para darle peso muerto al anillo, A medida que se introdujeron al mar, éstos se mantuvieron en la superficie mediante boyas, hasta conformar el anillo completo, Lo anterior fue realizado mediante la ayuda de un bote y dos personas, las cvales contaron con sus respectivos elementos de seguridad (salvavidas y amarra), ademas de un buzo amarrado al bote. Una vez armado el anillo de cafieria de Plansa, éste fue descendido hasta el fondo marino, para, posteriormente, ser amarrado mediante abrazaderas plisticas a los bloques de hormigén previamente dispuestos. Lo anterior fue realizado por dos buzos, los cuales, por seguridad, se encontraron amarrados al bote que estaba “uera del didmetro de los 27 m y 24 m para la Primera y Segunda Unidad respectivamente. 8 Desde el bote, se desplegs la cafieria microporosa, amarrandola mediante abrazaderas plasticas al anillo conformado por la cafieria de Plansa, la cual se encontrara en el fondo marino. Posteriormente, se conecté la manguera de alimentacién de aire en ocho puntos del anillo conformado por la cafieria microporosa, con el fin de mantener una presién constante de aire a través de éste. Esta manguera de aire fue conducida a través de la estructura del sifon hasta los ‘compresores ubicados en el interior de la central (sector de casa de bombas). 4412 Actividades relacionadas con la instalacién de la red de retencién secundaria (sistema de malla) Para la Primera Unidad, se realiz6 la instalacién en el fondo marino de los cuatro bloques de hormigén, de 0,5 m’ cada uno, en los vértices de un rectingulo de 17 x 13,5 m respecto al centro del sifon, instalando boyas para marcar en la superficie su ubicacién. Para la Segunda Unidad, se, realiz6 la instalacién en el fondo marino de los 16 bloques de hormigén, de 0,5 m° cada uno, formando un circulo de 17 m de didmetro, coneéntrico respecto a la boca del sifon, e instalando boyas para marcar su ubicacién en superficie. Esta tarea fue ejecutada con dos buzos especializados aarrados mediante cuerda al bote. Se soldaron las orejas para perno de 1” en la estructura metélica soportante de cada sifén. Las orejas fueron ubicadas sobre la superficie del agua. Lo anterior, se realiz6 con la ayuda, de un soldador localizado sobre la tarima del sifon, con cuerda de vida hacia la estructura. Se conté con un bote de auxilio al lado de la estructura. Se ensambl6 cuatro distanciadores, los cuales permitieron afianzar los puntos centrales de la linea de flotacién, a modo de evitar el acereamiento de la red al sifon. Todo el conjunto se armé desde la estructura soportante del sifon y se deposit en el agua controladamente mediante el uso de una cuerda. Mediante el bote, se desplegé la malla y se ubicé en la posicién adecuada, amarrandola a los flotadores previamente dispuestos. Este trabajo fue realizado mediante un buzo y personal ubicado en el bote. Finalmente, con ayuda de dos buzos, se desplegé la malla bajo el agua, amarréndola mediante grilletes a los muertos dispuestos en el fondo marino. 4413 Actividades relacionadas con la instalacién de los filtros de tecnologia avanzada en la suecién de aguas de refrigeracién (Modificado en el Apéndice I1, del Anexo Idel Adenda 1 del E14) La solucién del sistema de filtros de la Primera Unidad, considera conectar el ducto existente proveniente de la casa de bombas de la Primera Unidad a dos manifold, montado en forma paralela al actual sistema de succién, bajo el nivel del mar. En estos manifolds se dispondran los siete filtros para la Primera Unidad de la CT Bocamina (4 en un manifold y 3 eneel segundo manifold). "7 La solucién para el sistema de filtros de la Segunda Unidad, considera el montaje de dos manifolds dispuestos en forma paralela al ducto del sifn, con siete filtros cada uno. Cada uno de estos manifolds se conecta mediante una tuberia perpendicular al ducto del sifon. La entrada a la campana actual serd sellada al colocar en servicio los filtros mediante una placa metalica. La secuencia constructiva del sistema de filtros en ambes unidades es la siguiente: Montaje de estructuras de soporte para los manifold de los filtros, que comprende hincar 6 y 8 pilotes donde se soportardn las vigas de acero, de las cuales colgardn los filtros, para las soluciones de la Primera y Segunda Unidad, respectivarsente Traslado de Jos suministros a través de un mecanismo de flotacién y/o barcazas, desde el Puerto de Coronel hasta la ubicacién en donde serin mentados. Montaje submarino de los manifold (dos para la Primera Unidad y dos para la Segunda Unidad) que se acoplaran a los ductos de succién. ‘Montaje submarino de los filtros que se acoplan a cada manifold (siete para Primera Unidad y 14 para la Segunda Unidad). Montaje del sistema de limpieza de los filtros, comprendiendo las cafierias de aire que se conectarén desde el compresor situados en la casa de bombas de la Segunda Unidad de la CT Bocamina con los estanques de acumuladores de aire, ubicados en el punto de captacién. También se montardn el sistema de accicnamiento de las electrovalvulas al tablero de control ubicado en la casa de bombas de la Segunda Unidad. Para la ejecucién de las obras del sistema de filtros de la Primera y Segunda Unidad de la CT Bocamina, se ha estimado un periodo de construccion y montaje de 13 meses. Posterior a la construccién y montaje del sistema de filtros se considera un periodo de puesta en marcha de alrededor de seis meses. En dicho periodo se realizarin todas las. pruebas necesarias para dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de operacién del sistema de filtros. La instalacién del sistema de filtros contempla ejecutar las siguientes obras y/o acciones: En mar: Transporte de los ductos verticales al sitio de montaje mediante flotadores, lo que permitira que éstos floten como peso neutro para su posterior montaje. Instalacién de 14 pilotes de 26”, y los ductos metélicos que soportard los manifold y los filtros de malla cilindricos. Estos pilotes seran hincados desde la plataforma flotante fija. Los pilotes seran de acero, hineados mediante martinete. En el muelle en tierra estaran preparados los manifoid de filtros. A cada uno de estos manifold se les instalara dos flotadores para poder Ilevarlos al sitio de montaje navegando (ceferencia en figura I1.10 del Apéndice Il, del Anexo Idel Adenda 1). Una vez posicionados los manifold en su ubicacién definitiva, éstos se bajaran mediante dos tecles hasta su posicién de apernado al ducto de succién. Una vez apemadas a la cafieria de succién, se procederi a instalar uno por uno los filtros, los cuales se Hlevaran al sitio de montaje mediante globos (referencia en figura T1.11 del Apéndice I1, del Anexo I del Adenda 1). Instalacién sobre la plataforma de cada sifén, del estanque acumulador y sistema de control de las valvulas neuméticas. En tierra: Se realizard la instalacién de los compresores de aire para ambos sistemas de filtros (Primera y Segunda Unidad) en la sala de bombas de la Segunda Unidad, en donde se conectaran eléctricamente. Se realizard la instalacién de las cafierias de aire (para limpieza del sistema de filtros) la cual ird paralelamente a la cafieria de succién actual. Contratacién de mano de obra temporal Se estima que para construir el sistema de filtros se requerirén alrededor de 40 hombres- ‘mes promedio, con un peak ocupacional de 50 personas, El plazo total de construccién se estima en 13 meses, el cual incluye las actividades de ingenieria y permisos. La mano de obra temporal no calificada ser contratada preferentemente, y en la medida de lo posible, en localidades cercanas. El personal seré transportado hacia ia faena desde las ciudades y localidades mas préximas por medio de buses y vehiculos menores. El personal no local se alojaré en Coronel preferentemente. Para el transporte de personal y trdnsito de vehiculos, se utilizardn la ruta compatible con la ubicacién de la obra, Av. Pedro ‘Aguirre Cerda ~ Aw. Los Carrera. Transporte de personal, equipos, maquinaria, insumos y materiales Se distinguen dos grupos de equipos y maquinarias: los que permanecen en obra y los de transporte de personal y de insumos y materiales. La ruta més probable de transporte de los principales equipos incorporados al lugar de la obra sera a través de la Ruta nacional 160 - Camino a Coronel - Juan Antonio Rios - Carlos Prat Gonzalez. - Pedro Aguirre Cerda, Los equipos y maquinarias que permanecern en obra se estima que realizardn su traslado desde las ciudades de Coronel y Concepcién. Estos quipos se incorporan a la obra y permanecen en ella hasta el término de sus actividades, manteniéndose dentro del area de influencia de esta obra. La movilizacién corresponde a las instalaciones que el Contratista construiré en forma transitoria, como apoyo a las labores constructivas, tales como, oficinas para la administracién y supervision de las obras, paftoles de herramientas, talleres de acero, 8 bodegas, servicios higiénicos, porterias y areas de estacionamientos. En la Figura 11.13 del Apéndice I1, del Anexo I del Adenda 1 se muestra la instalacion de faenas proyectada y en Ja figura 11.14 del mismo documento se muestra su ubicacién geogrifica, respectivamente. ‘Los equipos eneargados del transporte de personal e insumos y materiales se desplazarén de manera permanente en la ciudad de Coronel principalmente: Tabla N°14 Listado referencial de equipo y estimacién de horas de operacién totales Total horas maquina 140 ‘Camién (residuo domiciliario), 12 m* 59 Mariinete tipo Delmag D-46-32 250 Camioneta 4x4 1.700 Bus 1.200 Van 320 Generador 150 HP 2.880 Generador 6,7 HP_ 2.200 [Lancha 400 Barcaza Remolque_ 270 Camién Petroleador 10m 4 Grita tipo Grove RT 890E 120 Gra tipo Manitowoc 8500-1 224 Cami6n Plano (30T) 140 Instalacién, mantencién y levantamiento de instalaciones de faena La instalacién de faenas se materializara en base a contenedores oficinas y galpones techados. Se designard un sector de acopio en los cuales se almacenardn insumos como por ejemplo, tubos para pilotes, ademas de un sitio para la preparacién de materiales para montaje. La alimentacién eléctrica se realizar en base a generadores diesel. Las faenas de construccién cumpliran con las exigencias establecidas en el D.S. N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales basicas en los lugares de trabajo”. Endesa Chile exigiré al Contratista instalaciones externas para prover de duchas, comedores y alimentacién a todo el personal que labore durante la construccién del proyecto, las que deberén cumplir el D.S. N°594/00 "Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales basicas en los lugares de trabajo", las que formardn parte de las exigencias contractuales de los Contratistas. Caminos piblicos y accesos Al proyecto se accederd desde la ciudad de Concepeiin por la Ruta nacional 148, Ruta nacional 160 para luego proseguir por el Camino a Corenel, Juan Antonio Rios, Carlos Prat Gonzalez y terminar en Pedro Aguirre Cerda e ingreso al drea de proyecto. 50 Para el montaje de los filtros los cuales deben ser Ilevados al mar, se accedera saliendo del drea de proyecto, por Pedro Aguirre Cerda, Los Carrera, Cochrane y terminando en el muelle del Puerto de Coronel. 4.4.14 Actividades relacionadas con la instalacién de los techos en las canchas de carbon Secuencia construetiva general El esquema planteado para la solucién techada en base a muros perimetrales de hormigon armado y posterior montaje sobre ellos de la estructura metilica, se detalla secuencialmente en los siguientes puntos de manera general. Excavacién La excavacién en la que posteriormente se materializaran los muros perimetrales de hormigén armado consiste en excavaciones continuas, con una pendiente tal que permita la estabilidad natural de la pared. En el caso de la excavacién para la Cancha Norte, la profundidad aproximada es de 3 metros y en la cancha sur es de 1,6 metros. Las dimensiones mostradas son estimativas, ya que se definirén en la etapa de ingenieria de detalle. En ambos casos no se prevé agotamiento para su excavaci6n. Construceién muros de hormigén armado Una vez que se cuenta con la excavacién realizada y el suelo de apoyo compactado, se procede a la colocacién de de armaduras y moldajes. Luego se vierte el hormigén armado. Los muros de hormigén armado contienen vanos que dan lugar a los accesos para maquinarias y puertas de emergencia. Montaje de la estructura metélica Las estructuras propuestas consisten de barras tubulares de acero galvanizado, prefabricados a alta precisin y unidas por conectores de aluminio. La conexién entre los tubos es mecénica, muy eficiente y no requiere de soldadura. Los conectores son nodos ranurados y con forma cilindrica. Los tubos son aplastados y maquinados en sus extremos y son insertados en las ranuras de los conectores. En las figuras 1.2.17 a la 1.2.22 del ‘Apéndice 12, del Anexo I del Adenda 1 del BIA, se puede apreciar el conjunto de muro perimetral y estructura metélica vistas en planta, elevac‘6n y perspectiva para las canchas norte y sur. Radier de hormigén La solucién consiste en disponer un radier de hormigén en todo el perimetro interior formado por los muros de hormigén armado, Para Ia definicién se considera el peso actuante del carbén acumulado y circulacién de maquinaria, My st Aspectos relevantes del sistema constructive El sistema constructivo planteado en base a estructure metélica geodésica respecto a la estructura metélica tradicional presenta las siguientes ventajas: Son 100% prefabricadas, livianas, ficiles y répidas de ermar, lo cual representa un ahorro en obra civil y tiempos del proyect No requieren mantenimiento periddico, ya que estén febricadas con acero galvanizado, a diferencia del acero negro o ‘inicamente pintado en estructuras convencionales; Utilizan uniones mecanicas sin necesidad de soldadura, proporeionando una apariencia mas estética, evitando el peligro de corrosién y los altos costes de mantenimiento; Permiten obtener geometrias y perfiles regulares o irregulares de acuerdo con las necesidades y funcionalidades del rea a cubrir; Se adaptan a restrieciones de terreno, espacio y formas; y su polineria permite la instalacién de diversos tipos de revestimiento; Existe experiencia internacional y nacional en la solucién planteada; y Gracias a la seccién circular de los elementos, muy pocc polvo se acumula sobre los tubos, reduciendo cargas extras y también reduciendo el -iesgo de una conflagracién por acumulamiento de polvo sobre los elementos internos de la estructura, Contratacién de mano de obra temporal Se estima que para construir este proyecto se requeririn en terreno alrededor de 73 hombres-mes promedio, con un peak ocupacional de 100 personas. El plazo total de construccion sera de 24 meses. En el Anexo J del Adenda 2 del KIA se adjunta el programa de construecién de los techos de las canchas de carbén de la CT Bocamina. La mano de obra temporal de menor calificacién seré contratada preferentemente, y en la medida de lo posible, en localidades cercanas. El personal serd transportado hacia la faena desde las ciudades y localidades mas proximas por medio de buses y vehiculos menores. El personal no local se alojaré en Coronel preferentemente. Para el transporte de personal y irinsito de vehiculos, se utilizarin la ruta compatible con la ubicacién de la obra, Pedro Aguirre Cerda - Los Carrera. Transporte de personal, equipos, maquinaria, insumos y materiales Se distinguen dos grupos de equipos y maquinarias, los que permanecen en obra y los de transporte de personal y de insumos y materiales. La ruta més probable de transporte de los principales equipos incorporados al lugar de la obra sera a través de la Ruta nacional 160 - Camino a Ccronel - Juan Antonio Rios - Carlos Prat Gonzélez.- Pedro Aguirre Cerda. Los equipo y maquinaria que permanecern en obra se estima que realizarén su traslado desde las ciudades de Coronel y Concepcién. Estos equipos se incorporan a la obra y permanecen en ella hasta el término de sus actividades, manteniéndose dentro del fea de influencia de esta obra. 82 Los equipos encargados del transporte de personal ¢ insumos y materiales se desplazardn de ‘manera permanente entre las ciudades Coronel y Concepeién principalmente. Tabla N°15 istado referencial de equipos y estimacién de horas de operacién totales Equipos Total horas maquinas Bulldozer tipo D6G 188 Cargador Frontal tipo CAT 950H 722 Excavadora tipo CAT 315D 622, ‘Camién tolva 25t 6.141 Mixer 8 m’ aa 2.893 ‘Compactador tipo WACKER RD7H-ES 369 Motoniveladora tipo CAT 16G 33 ‘Camién 3/4 (agua potable) STE Camién aljibe 10 m’ (agua industrial relleno) 422, iC (residuo domiciliario), 12m? I 70 Bomba de hormigén tipo BA 1405 30 Compresor tipo Tifon 10000 B Camioneta 4x4 4759 Bus 1378 ‘Van 738 ‘Generador 150 HP | 7.393 ‘Generador 15 HP 5.545 ‘Geucrador 6,7 HP 3.107 ‘Camién petroleador 10 m™ | U5 ‘Griia tipo Liebher LTM 1100 141 ‘Gra horquilla tipo GP 080VX. 316 Plataforma telescépica tipo GIBZ32I 4370 Camién pluma 199 Camién plano GOT) 282 Instalacién, mantencién y levantamiento de instalaciones de faena La movilizacién corresponde a Jas instalaciones que el Contratista de obras civiles y montaje construiré en forma transitoria, como apoyo a las labores constructivas, tales como, oficinas para la administracion y supervisién de las obras, pafioles de herramientas, talleres de acero, bodegas, servicios higiénicos, porterias y Areas para estacionar equipos de construccién. Para el levantamiento o desmovilizacién de las instalaciones se considera el retiro de todos Jos materiales de desecho remanentes de la fase de construccién y montaje, asi como la totalidad de los equipos y las maquinarias de las obras temporales. Se realizardn las actividades tendientes a restaurar los suelos, una vez que los terrenos hayan sido limpiados de construcciones temporales, tales como, la remocién de estructuras de hormigén, cimientos y sobre-cimientos, escombros y desechos. Las faenas de construccién cumplirén con las exigencias establecidas en el D.S. N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales basicas en los lugares de trabajo”. La instalacién de faenas principal contaré con una bodega de acopio temporal (BAT) en la que se almacenardn los residuos sélidos, contenidos en tambores metilicos. En el érea ademés se almacenardn los aceites usados, lubricantes usados, grasas usadas, aserrin utilizado, solventes, productos quimicos, arena contaminada y envases de aerosoles. La Instalacién de faenas principal se ubicara en un secto: cercano a aproximadamente 2 km. de la ubicacién de las canchas de carbén. Adicionalmente en el lugar mismo de la obra se contard con instalaciones secundarias y moéviles. Las primeras corresponden a un érea de aproximadamente 15 x 15 m que se utilizard para el manejo de los materiales (periiles metilicos, planchas de techo, herramientas menores, etc.) que se almacenaran por un periodo corto de tiempo (material que permite trabajar un periodo aproximado de 5 dias). Las instalaciones de faenas méviles corresponden a tres éreas en total de aproximadamente 5 x 5 m que se ubicarén en los frentes de trabajo en el perimetro exterior de los techados y que serviran basicamente para maniobras previas al montaje (por ejemplo fijacién de conectores, instalacién de elementos de izaje, etc.) Caminos piiblicos y accesos Al proyecto se accederd desde el Norte por la Ruta nacional 148, Ruta nacional 160 para luego proseguir por el Camino a Coronel, Juan Antonio Rios, Carlos Prat Gonzélez y terminar en Pedro Aguirre Cerda e ingreso al érea de proyecto, Retiro carbon, movimientos de tierra y hormigén de obras civiles Las principales actividades que se ejecutardn para el movimiento de carbon, los movimientos de tierra y hormigén de obras civiles, son les siguientes: Retiro carbén: Se retirard parcialmente el carbén de la cancha norte para los trabajos de la losa de hormigén armado. Para esto se utilizara principalmente el cargador frontal y se efectuard en dos etapas por cada cancha. La primera consiste en mover carbén dentro de la misma cancha, dejando el 50% de la misma libre, pera proceder a construir el radier. Luego de haber alcanzado su resistencia de disefio (7 dias) se procede a acumular el carbon en la zona con radier y se procede a construir el radier dela zona faltante. Movimientos de tierra: considera la ejecucién del escarpe y _excavaciones del terreno, correspondiente a la extraccién del material con caracteristicas orgénicas 0 contaminados con carbén y las excavaciones y rellenos, con motivo de las obras de fundacién de los ‘muros para los domos de Ia Cancha Norte y Sur. Estos movimientos de tierra consideran el uso de maquinaria pesada, tales como, bulldozer, excavadoras, cargadores frontales, camiones tolvas, ajibes, grias, compactadores y otros equipos menores. Las excavaciones serén transportadas a botadero autorizado. Los étidos serén obtenidos de yacimientos autorizados. 54 Colocacién de hormigones: esta actividad considera la realizacién de las fundaciones de los ‘muros perimetrales de las estructuras de los domos y sus respectivas losas. Previo a la colocacién de los hormigones, se requiere la colocacién de moldajes y enfierraduras de cada fundacién y radier. La colocacién de los hormigones se haré con bombas y los moldajes serén trasladados y posicionados empleando grias autopropulsadas, Cabe destacar que debido a la ubicacién de la faena que corresponde a las canchas Norte y Sur, el suministro de los aridos y de los hormigones que se requeririn en la construccién de las obras civiles del proyecto, serén obtenidos a través de servicios extemos de plantas autorizadas que abastecen la zona de dichos materiales y productos; por tanto, no se requeriré en el lugar de las obras la instalacién de plantas destinadas a fabricar materiales para rellenos como tampoco para fabricar los hormigones del proyecto. El transporte de los. hormigones serd ejecutado mediante camiones mezcladcres desde Ia planta en hasta el sitio de emplazamiento del proyecto. Dichos camiones, un2 vez vaciados, serén sometidos a lavado en el rea dispuesta en la faena, La ruta més probable de transporte desde las plantas de hormigén y éridos al lugar de 1a obra sera a través de la Ruta nacional 160 - Camino a Coronel - Juan Antonio Rios - Carlos Prat Gonzilez - Pedro Aguirre Cerda. 4.4.2 En Fase de Operacion A continuacién se presentan las acciones y actividades que se desarrollan en Ia fase de operacién de! proyecto optimizado, Contratacién de personal permanente y servicios complementarios El proyecto optimizado no presenta modificaciones respecto del proyecto aprobado, es decir: La operacién del proyecto optimizado considerd la conttatacién de 33 trabajadores; La administracién del proyecto optimizado fue asignada a personal perteneciente a la Primera Unidad de la CT Bocamina; y Las labores de mantenimiento industrial, aseo, manten'miento de jardines y servicios de seguridad son contratadas a personal de servicios extemes. Transporte y almacenamiento de materiales e insumos El proyecto optimizado consideré el transporte de carbin bituminoso y sub-bituminoso a través del muelle de Portuaria Cabo Froward S.A., mediante cintas transportadoras cubiertas, minimizando las emisiones fugitivas de material particulado. Sélo en caso de imposibilidad de emplear esta alternativa, se consideraré la descarga de carbon en Puerto Coronel S.A. El sistema de manejo y almacenamiento de carbén se detalla en el Anexo E del EIA. El almacenamiento del carbén se realiza cox ayuda de un apilador vertical y horizontal en Ia cancha Norte y cancha Sur. El reclamo se realiza mediante los alimentadores superficiales habilitados en ambas canchas. En todos los puntos de transferencia de material, se ha dispuesto de sistemas de supresién de polvo. La seleccién del carbén se realiza mediante hameros, para ser transportado posteriormente a la caldera. 55 Durante la fase de operacién del proyecto optimizado, el flujo vehicular que ingresa al area de la Segunda Unidad por su propio acceso, esti asociado al transporte de piedra caliza e insumos necesarios para su operacién. Endesa Chile verifica que las empresas que transporten dichos insumos, posean las autorizaciones necesarias para tales fines. Para el transporte de caliza se ha considerado un flujo maximo de 9 camiones/dia (equivalentes a 270 camiones al mes), flujo menor en un 57% a lo declarado en el Estudio de Impacto Vial (EIV) presentado junto al EIA del proyecto “Ampliacién Central Bocamina (Segunda Unidad)”. La tabla siguiente muestra el detalle del transporte mensual de caliza y de otros insumos necesarios para la operacién del proyecto optimizado. ‘Tabla N°16 Flujo de camiones mensuales para el transporte de otros insumos del proyecto optimizado. Tnsumo Camiones/mes Reactivo desulfurizador (caliza) 270 | Hipoclorito de sodio 19 Cal hidratada 3 Acido hidroclirico 2 Soda cdustica 2 Otros insumos quimicos i Transporte de petroleo diésel 9 Total 297 El resto de los insumos necesarios para la operacién de la Segunda Unidad se almacenan en las bodegas de insumos y repuestos,de 1.300 m*, mientras que los insumos peligrosos se almacenan en dos bodegas de 160m’. Transporte y almacenamiento de petréleo diésel El abastecimiento de petréleo digsel se realiza a través de una empresa distribuidora de combustible de la Regién del Biobio. Endesa Chile exige al proveedor las autorizaciones para el transporte y distribucién del combustible, cumpliendo con las exigencias establecidas en el D.S. N° 298/95, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y el DS. N° 160/08, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién. El flujo promedio de camiones para el transporte de petréleo diésel es de 9 camiones/mes. Extraccién, transporte y acondicionamiento de agua de mar Las actividades realizadas durante el proceso de extraccién, transporte y acondicionamiento de agua de mar no son distintas a las sefialadas en el royecto aprobado, con Ia excepeién que el proyecto optimizado considera 1a implementacién de los sistemas de reduccién de ingreso de biomasa, los cuales permitirén retener o disminuir aquellos elementos o especies presentes en el medio, evitando que éstos sean succionados El agua de mar necesaria para el proceso de refrigeracién del condensador de Ia turbina de vapor es provista por un sistema de circulacién, cuyo caudal es de aproximadamente 50.000 mh, Dado el compromiso de Endesa Chile en el Adenda 1 al EIA. del proyecto optimizado de desistir de la solicitud de captar un caudal adicional de 5.000 m’/h de agua de refrigeracién, éste se mantendré en los 45.000 m/h autorizado por la Res. Ex. N° 206/2007 de la COREMA, de la Region del Biobio, El agua de mar es acondicionada mediante la adicién de hipoclorito de sodio en concentraciones tales que en la descarga el flujo de agua presentard una concentracién de 1 ppm. Ello a modo de evitar el crecimiento de moluscos en el circuito de reftigeracién. En Ja casa de bombas, y a través de los filtros rotatorios que en ella se encuentran, se capta aquella biomasa que logra atravesar los sistemas piloto, reintegréndolos al mar a través del canal de devolucién y canal de descarga. Una vez realizado el enfriamiento del condensador, esta agua es condueida al mar a través del canal de descarga, Almacenamiento y acondicionamiento de agua industrial (agua de poz0) El proyecto optimizado no modifica los cauces superficiales existentes. El agua cruda necesaria para los procesos de la Segunda Unidad es obtenida desde poz0s localizados en el sector de Paso Seco, comuna de Coronel, aproximadamente, a 3 km al norte de la CT Bocamina, cuyos derechos y autorizaciones fueron adquiridos por Endesa Chile, con una capacidad nominal de bombeo de 40 1s, limitado a un maximo de 60 U's. En el Anexo J del EIA se adjunta la caracterizacién fisico — quimica de estas aguas. Al igual que en el proyecto aprobado, el agua industria’ necesaria para el ciclo de vapor, es conducida a un estanque de almacenamiento (de 2.500 m°), para posteriormente ser tratada en la planta de agua desmineralizada. El consumo promedio de agua desmineralizada es de 26,3 mh, salvo condiciones de operacién particulares que pudieren elevar dicho requerimiento sobre los 58 m’/h, como por ejemplo, durante el primer Ilenado y el lenado de emergencia del condensador. El agua de desecho (Riles) de la planta de agua desmineralizada, es conducida a una piscina de neutralizacién (de 35 m’), donde se ajusta el pH mediante la adicién de Acido clorhidrico y soda céustica (consumo de 0,003 y 0,0025 m'/h respectivamente). Posterior a la neutralizacién, el efluente es conducido al estangue de coleccién de Riles del desulfurizador. Generacién eléctrica La energia generada por el proyecto optimizado no presenta modificaciones respecto del proyecto aprobado, siendo, inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la Subestacién Bocamina, El proceso de generacién eléctrica es equivalente al proceso del proyecto aprobado, a saber: El combustible necesario para la operacién de la Segunda Unidad es transportado en cintas transportadoras cubiertas desde la cancha a los silos adyacentes a la caldera, desde donde es descargado por gravedad hacia un alimentador mecdnico que dosifica el flujo a la caldera; E\ calor producido por la combustién de carbén es empleado para generar vapor de agua. Los gases y cenizas volantes provenientes de la combustién son condueidos al filtro de manga para la captura del material particulado y posteriormente son llevados al desulfurizador de lechada de caliza para el abatimiento de Oxidos de azutie; Los gases limpios son conducidos a la chimenea, donde son descargados a ia atmésfera; El vapor generado alimenta la turbina a vapor, la que transforma la energia calrica — cinética en energia eléctrica en un generador conectado mediante un eje; El vapor que pasa por la turbina es conducido hacia el condensador, donde, con la ayuda de agua de mar, es condensado, El condesado es bombeado nuevamente a la caldera, formando el ciclo agua ~ vapor; El desulfurizador de la Segunda Unidad remueve 2,8 ton/h de las emisiones de SO» desde los gases de escape a través de Ja inyeccién atomizada de una mezcla de agua y piedra caliza, en contracorriente a los gases de escape; El efluente del desulfurizador es conducido al s para su tratamiento. tema integrado de tratamiento de Riles Las figuras 1.23, 1.24 y 1.25 del EIA muestran el esquema del proceso de generacién de energfa del proyecto optimizado y la disposicién de equipos. Los efluentes provenientes de los diferentes procesos son tratados en el sistema integrado de tratamiento de Riles caracterizado en secciones anteriores de este documento, Manejo y disposicién de cenizas de la Segunda Unidad Durante la operacién del proyecto optimizado se generan aproximadamente 31.000 ton/mes de cenizas, cuyo manejo y disposicién se describen en el proyecto “Ampliacién del vertedero Central Termoeléctrica Bocamina”, aprobado mediante la Resolucién Exenta N° 17/2010, de la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Regién del Biobio. Monitoreo, mantencién y limpieza del sistema de reducei6n de ingreso de biomasa El proyecto optimizado contempla la incorporacién definitiva de sistemas de reduccién de ingreso de biomasa, Dado que estos dispositivos son sitio - especificos, se realiz6 la instalacin de sistemas pilotos para evitar 0 disminuir la biomasa en ambas unidades. Se realiza mantencién y limpieza de ambos sistemas, edemds de la cuantificacion de la efectividad de éstos. EL monitoreo y la cuantificacién de biomasa retenide y circulante que no obstante las medidas implementadas, ingresen a la CT Bocamina, es realizada en la casa de bombas de cada unidad mediante un protocolo (detalles en Anexo T del EIA), el cual fue diseftado para ser ejecutado por el personal de Endesa Chile perteneciente a la CT Bocamina, La biomasa que se encuentra fuera del circuito de refrigeracién o retenida en algiin sector que no permita su retomo al mar desde las instalaciones de las unidades de la CT Bocamina, es considerada biomasa retenida, Aquella biomasa que cireule sumergida, en la reja fija o en los canales de devolucién de biomasa, que sea conducida al mar, es considerada >iomasa circulante, En el mismo sentido, la biomasa circulante estard compuesta por biomasa muerta y biomasa viva, cuya proporcién es cuantificada, Se establece un protocolo para la cuantificacién de biomasa, destinado a biomasa retenida y a la biomasa circulante. Para esta tltima, ademés, se cuantifica su porcentaje de sobrevivencia. (detalles en Anexo T del EIA). Este protocolo tiene una duracién de un afio a partir del funcionamiento de! sistema. Lo anterior, para establecer un andlisis estadistico estacional de la prueba piloto, La eficiencia del sistema es determinada a partir de la medicién de abundancia en el exterior del sistema de burbujas, entre el sistema de burbujas y Ia red de retencién secundaria, y dentro de la red de retencién secundaria, procedimiento que se realiza con la misma frecuencia que el monitoreo de cuantificacién de biomasa establecido. Completado el afio de pruebas, se enviar un informe final a la Autoridad competente (Seremi de Medio Ambiente, Servicio de Evaluacién Ambiental, Sernapesca y Gobernacién Maritima de Talcahuano), con los resultados de Ia prueba realizada y la determinacién de su efectividad, de modo de evaluar la continuidad, mejora o cambio de los sistemas de control para evitar o disminuir el ingreso de biomasa, Sin perjuicio de lo anterior, se enviarén informes trimestrales sobre el estado de avance de la Prueba piloto, a los Servicios antes indicados. Se considera una limpieza y mantencién manval en el mar, que es realizada por un buzo especializado una vez a la semana, en donde toda 1a biomasa es devuelta al mar fuera del anillo burbujeador. En caso de otros materiales no orginicos (bolsas, botellas plasticas, etc.), éstos son incorporados al sistema de manejo y disposicién de residuos que actualmente posee la CT Bocamina. Para la mantencién, de acuerdo a las caracteristicas téenicas de los materiales que conforman cada uno de los sistemas, se ha considerado la revisién mensual realizada por un buzo especializado, quién verifica el correcto funcionamiento de las mallas, pernos, estructuras, mangueras de aire y uniones plasticas. Ademés, se realiza la revision de los compresores de aire en el caso del sistema primario de burbujas. Durante la operacién del sistema, se considera el reemplazo de las mallas cada vez. que éstas no puedan ser reparadas, las que son trasladadas a tierra firme, para ser dispuestas conforme a los procedimientos de manejo y disposicién de residuos establecidos en el sistema de gestién ambiental de la CT Bocamina. No obstante todo lo anterior, en el Adenda 1 del ELA, Endesa Chile incorpord mejoras ambientales al proyecto optimizado, dentro de las cusles se considera el reemplazo del actual sistema por la instalacién de filtros de tecnologia avanzada en Ia succién de agua de reftigeracién, a objeto de minimizar el ingreso de organismos hidrobiolégicos al sistema de enfriamiento en la Primera y Segunda Unidad. El detalle del sistema de limpieza se adjunta enel Apéndice I1, del Anexo I del Adenda 1 al EIA del proyecto optimizado. El proceso de limpieza es efectuado con la ayuda de aire a presién suministrado por el acumulador de aire ubicado en la parte superior de la estructura de cada sifon el cual es alimentado por los compresores ubicados en la casa ce bombas de la Segunda Unidad. Desde el acumulador de aire salen caficrias hacia valvulas de accionamiento electro- neumético, para posteriormente ser conectadas a las cafierias de limpieza contenidas en cada filtro. También, existe un pequefio estanque para ser utilizado en la maniobra de las. electrovalvulas. EI sistema de control esta compuesto por dos tableros sléctricos y tiene la posibilidad de establecer dia de Ja semana y hora del inicio de cada ciclo de limpieza, Cuando el sistema esta en modo “Automatico”, y la condicién de dia y hora es alcanzada, se inicia el ciclo de Jimpieza, lo que significa que el PLC pone en marcha el compresor, y comienza a activar las electro valvulas, una a una. En la fase de operacién se contempla ejecutar las siguientes actividades de mantencién del sistema de filtros Filtros: Debido a las caracteristicas del material en que serdn fabricados los filtros (aleacién de niquel y cobre) éstos no presentarén corrosién por el ambiente marino, razén por la cual se considera la realizacién de inspeccién visual de estos elementos cada seis meses. Ei cada inspeccién se levantard registro mediante videos y fotografias submarinas. En caso de ser necesario reparar alguna de las unidades de filtro, se programara el cambio del filtro por otro guardado en bodega, y se enviard a reparacién el filtro defectuoso a un taller capacitado para tales efectos. Elementos estructurales (manifolds, estructuras): Estos elementos son fabricados en acero estructural, con esquema de proteccién de pintura tanto en su exterior como en su interior. Las labores de inspeccién se enfocardn a revisar el estado de la pintura de proteccién, considerando su reparacién en caso de ser necesario. Esta inspeccién se realizara cada tres. meses, levantando registros mediante videos y fotografias. Se llevard registro de las labores de mantencién realizada en los protocolos de! departamento de mantencién de la CT Bocamina. Caiierias sistema neumético de limpicza (desde acumulador a filtros): En este caso se realizarén prucbas de funcionamiento para detectar pasibles pérdidas de aire desde el acumulador, vélvula de descarga y manifold de filtros. En caso de ser necesario se realizard un apriete de los pernos de las bridas o cambio de empaquetadura. La inspeccién de este sistema se realizaré mensualmente. Debido al material de estas cafierias (acero inoxidable 316 L) no estardn afectas a corrosién, Se llevard registro de las abores de mantencién realizada en los protocolos del departamento de mantene:én de la CT Bocamina. Caiterias sistema neumatico de limpieza (desde compresor a acumulador): En este caso se realizarin prucbas de funcionamiento para detectar posibles pérdidas de aire desde el compresor hasta el acumulador. En caso de ser necesario se realizara un apriete de los pemos de las bridas o cambio de empaquetadura, La inspeccién de este sistema se realizaré mensualmente. Se ha considerado eafterias de 3” en acero carbono galvanizado, por lo cual dentro de la inspeccién mensual se revisard el estado del galvanizaco para realizar reparaciones en caso de ser necesario. Se Ilevard registro de las labores de mantencién realizada en los protocolos del departamento de mantencién de la CT Bocamina. Tablero Sistema eléctrico actuacién valvulas de descarga: Se realizaré inspeccién visual de funcionamiento de los componentes que integran este tablero, realizando una limpieza de éstos junto con una revision de los sellos de la puerta, Esta inspeccién se realizara mensualmente y se levaré registro de la mantencién realizada en los protocolos del departamento de mantencién de la CT Bocamina.. Compresor de aire comprimido sistema de limpieza: Esta considerada la ejecucién de labores de mantencién normal para este tipo de equipo, segtin protocolos del fabricante y de acuerdo a las horas de funcionamiento, cambio de filtros de aceite y aceite cuando corresponda. Los residuos generados sern debidamente almacenados y dispuestos de acuerdo a la normativa legal vigente. Mantencién de equipos y obras civiles Las actividades de mantencién del proyecto optimizado son las mismas del proyecto aprobado, dividiéndose en tres categorias: inspecciones, mantenimientos menores y reparaciones mayores. El intervalo de tiempo entre cada uno de ellos depende del régimen de operacién de la Segunda Unidad. Sin embargo, y para asegurar el suministro eléctrico, Ja Segunda Unidad realiza un mantenimiento programado, a fin de reducir las eventuales fallas que puedan conducir a detenciones forzadas (no programadas), 4.43 En Fase de Cierre La fase de cierre no tiene diferencias con el proyecto aprobado. Normalmente, se considera que una planta termoelgctrica culmina su vida util a los 30 afios. Alcanzado este periodo, se analizara la condicién general de la central, el estado del arte de la generacién eléctrica y Jas condiciones del medio ambiente que rodean la planta. 4.5 INSUMOS Y SERVICIOS ‘A continuacién se describen los insumos y servicios necesarios para la operacién del proyecto optimizado. 4.5.1 Electricidad para instalacién de filtros y construccién de techos de canchas de carbén Para la instalacién de los filtros de tecnologia avanzada, el Contratista abastecerd las. instalaciones de faena mediante grupos electrdgenos Junto con Ia ejecucién de las obras y respaldo, se estima el uso equipos electrégenos, cuyas potencias se indican a continuacién, La Potencia de los grupos electrégenos necesarios para la instalacién de los sistemas de filtros en ambas unidades es de 150 Hp y es una unidad ara la instalacién de faenas. et Para la construccién de los techos sobre las canchas de carbén, el Contratista abastecera las edificaciones de las instalaciones de faena con energia propia. Para la ejecucién de las obras y respaldo, se estima el uso equipos electrégenos. La tabla a continuacién muestra la potencia de los generadores a ser empleados durante la fase de construccién de los techos. de las canchas de carbén de la CT Bocamina. ‘Tabla N°17 Potencia de generadores aut6nomos a ser empleados durante la fase de construccién de los techos de las canchas de carbén de la CT Bocamina Ubicacién de generadores auténomos _| Potencia (HP) _| Cantidad ] Instalaciones de faena principal 150 1 Instalaciones de faena secundaria 15 3 Instalacién de fuena mévil 67 3 Durante la fase de operacién, la energia eléctrica es autoabastecida a partir de la operacién del proyecto aprobado y es equivalente al 7,8% de la generacién. Esto representa una disminuci6n respecto de los consumos auxiliares declarados en el EIA del proyecto original aprobado. 4.5.2. Agua para instalacién de filtros y construceién de techos de canchas de carbon Fase de implementacién y construceién de mejoras amb entales adicionales Filtros de tecnologia avanzada Para la instalacién de los filtros de tecnologia avanzada, el agua potable seré abastecida de la ciudad de Coronel. El agua para duchas, lavado y servicios higignicos ser almacenada en las instalaciones de faena, en un estanque que sera reabastecido periédicamente. El agua potable para consumo humano seré abastecida por medio de bidones de agua sellados considerando un total de 100 Its diatios por persona los cuales seran abastecidas por empresa autorizada de la zona No se considera Ja utilizacién de agua industrial para la instalaciOn de los filtros de tecnologia avanzada. Techos sobre canchas de carbon Para la construccién de los techos sobre las canchés de carbén, el agua potableseré abastecida desde Ia ciudad de Coronel 0 Concepeisn. El agua para duchas, lavado y servicios higignicos serd almacenada en las instalaciones de faena, en un estanque de 10 m° que seré reabastecido periédicamente por una empresa autorizada de la zona. 2 El agua potable para consumo humano sera abastecida por medio de bidones de agua sellados, considerando un total de 100 Its diarios por persona, los que serén entregados por ‘una empresa autorizada de la zona, El agua industrial seré utilizada para rellenos, lavado de camiones mezcladores, moldes y bombas de hormigén, cuyas actividades se realizarin en la instalacién de faenas. El contratista podré abastecerse mediante camiones aljibes. El consumo total de agua industrial se espera en 97 m°, con un peak de 37 m>. 4.5.3 Agua para la fase de operacién de la Segunda Unidad Al igual que en el proyecto aprobado, el proyecto optimizado considera un consumo diario de 0,2 m’ de agua potable por persona durante la fase de operacién, la cual es provista por la empresa sanitaria local. El abastecimiento de agua industrial, necesaria para el ciclo de vapor, es a través de pozos, cuyos derechos fueron adquiridos por Endesa Chile, y euya capacidad nominal de bombeo es de 40 V/s, limitado a un maximo de 60 Vis. Para la operacion de la Segunda Unidad, el agua industrial es conducida hasta un estanque de almacenamiento de agua de 2.500 m’, ubicado en las inmediaciones de la planta de agua, desmineralizada. Posteriormente el agua es conducida a dicha planta. 454 Carbon Corresponde al principal insumo del proyecto optimizado. La tabla a continuacion muestra €l consumo de carbén bituminoso y sub-bituminoso requerido para la operacién de la ‘Segunda Unidad. Tabla N°18 Detalle del consumo de carbén para la operaciGn del proyecto op: Proyecto aprobado | Proyecto optimizado_| Consumo de carbon (tonimes) | 119.284 115.200 | 4.5.5 Petréleo diésel Fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales Filtros de tecnologia avanzada Los combustibles requeridos en faena durante el periodo de construccién de las obras, seran suministrados por las compafiias distribuidoras del mercado nacional. Para la distribucién de combustible en la obra, se tiene estimado el uso de un camién petroleador extemno y su funcién seré abastecer a los eqaipos de baja movilidad ubicado en los frentes de trabajo. Se espera un consumo mensual maximo de diesel de 190 m’, con un peak de 30 m’, Techos sobre canchas de carbén Los combustibles requeridos en faena durante el periode de construccién de las obras, seran suministrados por las compafiias distribuidoras del mercado nacional. Para la distribucién de combustible en la obra, se tiene estimado el uso de un camién petroleador externo y su funcién serd abastecer a los eqaipos de baja movilidad ubicado en la instalacién de faena, El consumo total de petréleo diesel se estima en 1.017 m’, con un peak de 132 m’ Fase de operacién de la Segunda Unidad El petréleo diésel se emplea sélo durante la partida de la caldera, ante la eventualidad de operar en modo isla, durante la colocacién y retiro de molinos de carbén y cuando opere el generador de emergencia. Su consumo méximo se estima en 40 m°/h. 45.6 Caliza La tabla siguiente muestra el consumo de caliza necesaria para abatir el SO a través del proceso de desulfurizacién, el cual no se modifica respecto del proyecto aprobado Tabla N°19 Detalle del consumo de caliza para la operacién de la Segunda Unidad de la CT Boe: Uso Cantidad (ton/mes) Reactivo desulfurizador Segunda Unidad 5.040 | Las caracteristicas fisicoquimicas de la caliza a empleat para el proceso de desulfurizacién de la Segunda Unidad difieren de lo indicado en el proyecto aprobado, a saber: Tabla N°20 Caracteristieas fisicoquimicas de la caliza empleada para el abatimiento de SO; del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” Pardmetro Proyecto aprobado | Proyecto optimizado Caracteristicas de la caliza Densidad aparente (ton/m’) 2,55 1 ‘Componentes (%), Carbonato de ealeio (CaCO) 98,97 [39 Carbonato de magnesio (MgCO;)__| 0,35 03 Humedad = 05 Otros 0,68 102 a 4.5.7 Otros insumos La tabla siguiente presenta los insumos quimicos necesarios para el acondicionamiento de agua de la planta de agua desmineralizada, circuito de vapor y sistema de enfriamiento: Tabla N°21 Detalle de los insumos promedios empleados durante la operacién del proyecto optimizado, Cantidad Insumo Uso a ieariian) Fosfato trisédico Caldera (acondicionamiento quimico) 1,0 Cal Hidratada Control de pH planta agua de desecho | 46,0 _| Cloruro férrico Floculante planta agua de desecho 1,0 ‘Sulfuro orgénico Precipitacién planta agua de desecho | __3,0 Sulfato ferroso Precipitacién planta agua de desecho 1,0 Acido hidrocl6rico al 30% ‘Ajuste pH planta agua de desecho Ol Acido hidroclérico al 32% Bee tet toe eee nema agua 30.0 ([Polielectrolito aniénico Floculante plants agua de desecho OL [Policloruro de aluminio al 5% de | Floculante plants agua de desecho Al 10 oa son Regenescin de vesinas planta de Hidracina al 15% Caldera (Secuestrante de O2) 2.0 “Amoniaco al 25% Caldera (control de pH) 1,0 “Metabisulfito de Sodio Planta desminerelizadora 04 Permanganato de Potasio Planta desminerelizadora OL : pone Circuito de revigeracién y planta | Hipoclorito de sodio al 10% ieee nada 370 En el Anexo H del EIA se adjuntan las Hojas de Seguricad de los insumos mencionados. 4.5.8 Acero Fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales Filtros de tecnologia avanzada: Este se requiere para los pilotes, vigas transversales, tuberias y cafierias. Todo elemento estructural seré fabricado en maestranzas y transportados en camién a faena de acuerdo al requerimiento del programa de montaje minimizando el almacenaje. Techos sobre canchas de carbén Se requerira acero para la armadura de los hormigones de las estructuras de obras civiles y estructuras metilicas varias. El acero necesario para los refuerzos de hormigén armado, se almacenarén temporalmente en la bodega ubicada en la instalacién de faenas, con un peak méximo aproximado de 200 toneladas/mes. EI acero para las estructuras de techo, se almacenard en contenedores metalicos en la Bodega de la Instalacién de faenas. Dichas cajas una vez utilizadas, se almacenarén temporalmente dentro de la instalacién de faenas y posteriormente el proveedor de las estructuras realizaré su retiro periddicamente, Se estima el acopio méximo de 300 toneladas/mes de estructura metalic para la construccién de los techos. El traslado al lugar del montaje en las canchas de carbén, se realizara a diario, con la cantidad requeride para la jornada, Fase de operacién de la Segunda Unidad: No se considera la utilizacién de acero durante la fase de operacién. 45.9 Maderas Fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales Filtros de tecnologia avanzada: Se requiere para la construceién de las instalaciones de faena. En relacién a los embalajes de madera, el proyecto dart cumplimiento al Decreto Ley N° 3.557/1981 del Ministerio de Agricultura, que establece disposiciones sobre Proteccién Agricola, para evitar el ingreso de plagas y hongos cuarentenarios al pais. El material se dispondré diariamente en botaderos autorizados siendo almacenados hasta su retiro en contenedores dispuesto para este efecto. Techos sobre canchas de carbén: Se requerira madera para la construccién de las instalaciones de faena y para andamiajes, ademés de lgunos moldajes especiales de los hormigones. Se almacenard en la ubicada en la instalacién de faenas una cantidad peak de 10 toneladas/mes. Fase de operacién de la Segunda Unidad: No se considera la utilizacién de madera durante la fase de operacién, 45.10 Aridos Fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales Filtros de tecnologia avanzada: No se requieren ridos para estas faenas, Techos sobre canchas de carbén: Se requieren como parte de los materiales granulares de relleno de Ias obras. Se abastecers de dridos con plantas existentes cereanas a las obras del proyecto, con proveedores autorizados, en camiones cerrados provenientes de zonas cercanas a Coronel. Se almacenardn en la bodega de la Instalacién de faenas, con un peak méximo de 10.000 m°/mes. El traslado al lugar de construccién en las canchas de carbén, se realizaré a diario, con la cantidad requerida para la jomada Fase de operacién de la Segunda Unidad: No se considera la utilizacién de éridos durante la fase de operacién. 45.11 ‘Camiones en Fase de operaci6n de la Segunda Unidad Durante la operacién del proyecto optimizado se emplean camiones para el transporte de caliza, ademas de camiones para el traslado de cenizas y yeso al depdsito autorizado para tal fin. El transporte de cenizas y yeso fue evaluado a través del proyecto “Ampliacién del vertedero, Central Termoeléctrica Bocamina”, aprobedo por la Resolucién Exenta N° 017/2010, otorgada por la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Regién del Biobio, y autorizado por la Resolucién Exenta N° 2978/2012, del 01 de octubre de 2012, otorgada por la Seremi de Salud de la Regién del Biobjo. Tabla N°22 Detalle de los equipos y las maquinarias empleados durante la operacion, del proyecto optimizado. ‘Equipo - maquinaria Transporte de caliza en camiones tolva (cam/dia) Transporte de cenizas, yeso y lodos en camiones tolva ae (camv/dia) Recoleccién de residuos desde la central al vertedero i municipal } 46 GENERACION Y MANEJO DE EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS El proyecto optimizado implica la modificacién y optimizacién de obras de la Segunda Unidad de la Central Termoeléctrica (CT) Bocamina respecto al proyecto original aprobado ‘mediante Resolucién Exenta N° 206/07 (en adelante la RCA), el 2 de agosto de 2007, por la Comisién Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Regidn de Biobfo. A continuacién se detalla las emisiones, efluentes y residuos s6lidos que seran generados durante la instalacién de los sistemas piloto para evitar 0 disminuir el ingreso de biomasa y Gurante la fase de operacién del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”. 4.6.1 Emisiones a la atmésfera Fase de operacién de Ia Segunda Unidad Aligual que en el proyecto original aprobado, las emisicnes atmosféricas generadas durante la fase de operacién de la Segunda Unidad estén asoviadas a la combustion del carbon necesario para la generacién de vapor en la caldera y a la operacién de la cancha de earbén. El proyecto original aprobado consideraba el sistema ce transporte y manejo de carbén a través de tres canchas de acopio, ademas de un sistema de recuperacién de carbén mediante un buz6n, un hamero y un molino triturador. Para el abatimiento de material particulado, el proyecto aprobado incorporaba un sistema de riego automatico para la humectacién del ‘carbén en cancha. a El proyecto optimizado redistribuye el sistema de almacenamiento en dos canchas (Norte y ‘Sur), elimina el triturador de carbén reemplazandolo por un sistema de clasificacién tipo hamero, sustituye el apilador existente por apiladores de pivote, modifica los alimentadores de subterrineos a superficiales e incorpora sistemas de abatimiento de material particulado en los puntos de trasferencia, Respecto al proyecto original aprobado, las emisiones atmosféricas asociadas a las actividades de operacién del proyecto son equivalentes para SO> y CO, mientras que para NOx y MP, los valores de emisién son menores en un 13% y 33% respectivamente, La tabla siguiente detalla las emisiones de gases y particulas generadas durante la operacién del proyecto optimizado. Tabla N°23 Emisin de SO2, NO2, CO y MP de la Segunda Unidad generadas durante 1a operaci6n del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”. ‘Contaminante Emisién proyecto. | Emisién proyecto aprobado (ton/dia) optimizado (ton/dia) Didxido de azufte (S03) 94 94 Oxidos de nitrogeno (NOx) 25.1 | 15.6 Mondxido de carbono (CO) 2,69 2,69 ‘Material particulado (MP) 1,63 1,10 * Modifieado en el Adenda I, Respussia ST Para el control de estas emisiones, el proyecto optimizado no modifica los dispositivos y cequipos comprometido en el proyecto original aprobado, a saber: Filtro de mangas para el abatimiento de MP; Desulfurizador de lechada de caliza para el control de SOx; y Quemadores de baja produccién de NOx para los NOx. Cabe precisar que el desulfurizador de la Segunda Unidad es equivalente al aprobado en la Res. Ex. N° 206/2007, y su descripcién corresponde a aquella indicada en el considerando 3.3 de la citada resolucién, sin embargo, por inexactituc de lo indicado en dicho proceso, se corrige el nombre de dispositivo, el cual corresponde un desulfurizador de lechada de caliza. La Segunda Unidad de la CT Bocamina cumple desde la puesta en marcha en octubre del 2012, con los limites de emisién establecidos en el D.S. N° 13/11, Norma de emisién para termoeléctricas, del Ministerio del Medio Ambiente, y sus disposiciones, para MP, SO2 y Hg, exigible a partir del 23 de diciembre de 2013 en las Areas declaradas latentes 0 saturadas (en este caso, exigible en esa fecha para MP). Para el caso del NOx, la Segunda Unidad de la CT Bocamina instalaré los dispositivos que sean necesarios para cumplir con Jos limites exigidos en los plazos indicados en la citada normativa, ‘Tabla N°24 Emisin de CO de la Primera Unidad de la CT Bocamina. [ Contaminante Emisién proyecto mn proyecto | aprobado (ton/dia) optimizado (ton/dia) [ Monéxido de carbono (CO) 0,063 2,6 Es preciso indicar que las emisiones de SO2, NOx y MP generadas por la Primera Unidad son aquellas exigidas en la Res. Ex. N° 206/2007 y que las modelaciones de calidad del aire presentadas durante este proceso de evaluacién ambiental consideran la emisién corregida, de CO de la Primera Unidad, lo cual considera el caso més desfavorable. Los resultados indican que las emisiones de ambas unidades a plens carga, no generan nuevos efectos adversos sobre la calidad del aire, respecto del proyecto original aprobado. El titular dispone de un procedimiento de control y ajustes de emisiones por chimenea de la operacién de la Segunda Unidad de la CT Bocamina, el cual se presenta en el Anexo F, Apéndice F4 del Adenda N°l del EIA. En él se detalla la forma de aplicacién del procedimiento y comunicacién con el CDEC-SIC. Cabe mencionar que el Procedimiento de Control mencionado anteriormente, tiene por objetivo establecer las acciones operacionales que el operador de turno debe ejecutar para asegurar que se cumplan con los valores limites horarios (D.S. N°13/11) y diatios (limites, definidos por RCA y D.S. N°13/11) establecidos para la Segunda Unidad. Este procedimiento reemplaza el denominado Plan de Ajustes Dindmico aprobado en la RCA N°2006 del afio 2007, De acuerdo a los antecedentes disponibles en el Adenda N°1 del EIA, este programa detalla la forma de aplicacién del procedimiento y comunicacién con el CDEC-SIC, y establece las acciones operacionales que el operador de tuo debe ejecutar para asegurar que se cumplan con los valores limites horarios (D.S. N°13/I1) y diarios (limites definidos por RCA y D.S. N°13/1 1) establecidos para la Segunda Unidad. Respecto a las emisiones generadas por la Segunda Unidad de la CT Bocamina, el titular ha compensado la totalidad de las emisiones de Material particulado de la Primera y Segunda Unidad de la CT Bocamina (incluyendo la fraccién comespondiente a MP2,5). Lo anterior en el marco del Plan de Compensacién de Material Particulado MP, para el proyecto de Ampliacién de Central Bocamina (Segunda Unidad) aprobado por la autoridad. Por otro lado, cabe indicar que en la fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales se tiene: Filtros de tecnologia avanzada: No se contempla la gereracién de emisiones a la atmésfera durante la instalacién de Jos filtros de tecnologia avanzada. Techos sobre canchas de carbén: No se contempla la generacién de emisiones a la atmésfera durante la construccién de los techos sobre las canchas de carbén, 4.6.2 Residuos liquidos 46.2.1 Residuos liquidos domésticos Durante la instalacién de la Prueba Piloto del sistema de burbujas y mallas en la suecién de agua de mar, los residuos liquidos domésticos corespondieron a aguas servidas provenientes del uso por parte de los trabajadores durante la etapa de instalacién del sistema. Estos utilizaron las dependencias actuales de la CT Bocamina, siendo los residuos co descargados a la matriz del sistema de alcantarillado de la empresa sanitaria local. La estimacién del volumen de residuos domésticos liquidos se detalla en la tabla siguiente. Tabla N°25 Residuos domiciliarios liquidos generados durante la fase de instalacin del sistema de control de biomasa. 1 Residuos Etapa Numero de Dias trabajados domiciliarios trabajadores en el mes liquidos generados e (m°/mes) Fase de instalacion del sistema (mallas y burbujas) 7 a Baaaeaeeaate Total de residuos domiciliarios liquidos fase de instalaciin 275 Nota: Considerando una tasu de provisién de agua de 100 Vdiatrabajacor, segin To esabloce el D.S, N°S94709, del ‘Ministerio de Salud; y un eneficiente de recuperacion de aguas servidas de 0,8 segin lo contempla el D.S. N°609/98, del Ministerio de Obras Publias En relacién al proyecto original aprobado, los residuos liquidos domésticos que se generan durante la fase de operacién del proyecto no varian en cantidad ni calidad. Los residuos liquidos domésticos coresponden a aguas servidas provenientes de las instalaciones sanitarias de la casa de méquinas, oficinas y casino, y son descargadas a la matriz del sistema de alcantarillado de la empresa sanitaria local. Considerando que el personal que opera en forma simultanea durante la fase de operacién de la Segunda Unidad corresponde a 33 personas, se estima que el volumen de tesiduos liquidos domésticos es de 4 m’/dfa. Fase de implementacién y construecién de mejoras ambientales adicionales Filtros de tecnologia avanzada: Para el servicio de higiene del personal se contempla la instalacién de baiios quimicos y lavamanos portitiles los caules serén instalados en la frente de trabajo conforme a las normas sanitarias. El transporte, habilitacién y limpieza de los artefactos sanitarios estaré a cargo de una ‘empresa especializada que contard con la autorizacién sanitaria respectiva. La disposicion final de las aguas servidas se realizaré en la planta de tratamiento de aguas servidas autorizada, Techos sobre canchas de carbén: Para el servicio de higiene del personal se contempla la instalacién de baiios quimicos y lavamanos portatiles. Estos artefactos estarin instalados en cumplimiento de las normas sanitarias. El transporte, habilitacién y limpieza de los artefactos sanitarios estara a cargo de una empresa especializada que contard con la autorizacién sanitaria respectiva. La disposicién final de las aguas servidas se realizard en Ja planta de tratamiento de aguas servidas autorizada. Se estima la generacién promedio de 140 m°/mes. Las instalaciones del Contratista deberén cumplir el D.S. N°594/00 "Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales basicas en los lugares de trabajo”, las que formarén parte de las exigencias contractuales de los Contratistas. 46.22 Residuos industriales liquidos n Durante la fase de instalacién de 1a Prueba Piloto del sistema de burbujas y mallas en la succién de agua de mar, no se generaron Residuos industriales liquidos (Riles). Durante la fase de operacién, los Riles generados por el proyecto optimizado corresponden a aquellos provenientes del sistema de coleccién de agua Iluvia (primera agua lluvia), tratamiento de agua de desecho del desulfurizador y del sistema de refrigeracién de la Segunda Unidad. La tabla siguiente presenta la estimacién de generacién de Riles del proyecto optimizado: ‘Tabla N°26 Residuos industriales liquidos generados por el proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” Efluente ‘Valor (m*/h) i Agua reffigeracion condensador 45.000 Tratamiento de agua de desecho desulfurizador | 25 [Agua Tluvia 160) Total 45.185 La Figura N°1 de esta Resolucién muestra el diagrama de flujo de Riles del proyecto optimizado. La tabla siguiente presenta la caracterizacién te6rica del Ril crudo, previo a su tratamiento y neutralizacién en el sistema de tratamiento de Riles de] desulfuurizador (25 m'/h). El resto del efluente descargado corresponde al agua de mar empleada en el sistema de refrigeracion del condensador (45.000 m’/h). del Ril crudo del proyecto “Optimizacion CT Bocamina Segunda Unidad” | RIL total crudo antes de Pardmetro Unidad ser tratado Caudal promedio mh | 25 Aluminio’ mg/l | __1,69 Arsénico mg/l 0,12 a Cadmio mg/l | 0.13 Cloruros mg/l 6:194,70 Cobre mg/l sseateceri0.43) Cromo total mg/l 0,76 Fluoruro mg/l 0,66 Hierro disuelto mg/l 614,99 “Manganeso mg/l BAI Mereurio mg/l 0,00 ‘Nitrégeno total Kjeldahl mg/l 3,20 rs Unidad 3.0 Sélidos sedimentables mil 1h 543,44 Sélidos suspendidos torales mg/l 10,910.28 Sulfatos mg/l 2.139,30 ‘Temperatura °C 46.26 n Con relaci6n al punto de descarga, éstos cumplen con los pardmetros exigidos en la Tabla 4 del D.S. N° 90/00, del MINSEGPRES. Adicionalmente, el Titular compromete voluntariamente un limite maximo de 1,0 mg/l de cloro libre residual, que fue propuesto para la modificacién de la Tabla 4 del citado decreto, en la Res. Ex. N° 135/10, del MINSEGPRES. Los Riles generados son descargados al mar a través de un canal abierto, con un exceso de temperatura maximo de 8,17 °C respecto de la temperatura del cuerpo receptor. Para la descarga del efluente al mar, el titular presenta los antecedentes para solicitar el Permiso Ambiental Sectorial del articulo 73 (PAS 73) del Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental, y para el tratamiento de residuos liquidos industriales presenta los antecedentes para solicitar el Permiso Ambiental Sectorial del articulo 90 (PAS 90) del sefialado reglamento (detalles en Capitulo 10 del EIA). Fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales Filtros de tecnologia avanzada: Durante la instalaci6r. de los sistemas de filtros, no se generarén residuos liquidos industriales. Techos sobre canchas de carbén: Respecto de los residuos liquidos industriales a ser generados durante la fase de construccién, éstos corresponderdn a los Riles provenientes del lavado de las canoas de los camiones mixer, equivalentzs a 193 m° aproximadamente, los que serin almacenados en contenedores adecuados, con retiro diario a botaderos autorizados. 4.6.2.3 Residuos s6lidos Residuos domésticos Los residuos sélidos generados durante la fase de instalacién de la Prueba Piloto del sistema de burbujas y mallas en la succidn de agua de mar, correspondieron a residuos sélidos domésticos y asimilables. La generacién de residuos domésticos aleanzé los 302,5 kg/mes, los cuales fueron incorporados al sistema de mazejo y disposicién que actualmente posee la CT Bocamina, a través de su sistema de gestién ambiental, Durante la fase de operacién de la Segunda Unidad, los residuos sdlidos domésticos se almacenan en contenedores identificados y localizados en los sectores con mayor trénsito de personal. Los residuos sélidos domésticos se disponen en rellenos sanitarios, para lo cual se cuenta con una empresa para el retiro, transporte y disposicién final. Tanto el relleno sanitario, como la empresa que se contrata para el servicio, cuentan con autorizacién sanitaria, Respecto a lo evaluado en el proyecto aprobado, no existe variacién en cuanto a las cantidades ni las caracteristicas de este tipo de residuos, dado que se mantiene el nimero de trabajadores. Respecto a la Fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales n + Filtros de tecnologia avanzada: Los residuos sélidos domésticos estarin asociados a los servicios higiénicos y comedor; se almacenardn tempotalmente en contenedores con tapa y luego sean retirados por una empresa autorizada para la recoleccién de basura. Se estima que se generar un total de 34 m’, con un peak mensual de 5 m’ de estos residuos, - Techos sobre canchas de carbén: Los residuos sélidos domésticos se almacenarén temporalmente en contenedores con tapa y luego serdn retirados por una empresa autorizada para la recoleccién de basura. Se estima que el maximo mensual de residuos s6lidos domésticos correspondera a 5 m’, 4.6.2.4 Residuos industriales no peligrosos Durante la fase de instalacién de la Prueba Piloto del sistema de burbujas y mallas en la succién de agua de mar, se considers un montaje en blanco (montaje en las bodegas del proveedor), por lo cual no se generaron residuos sélidos industriales en su instalaci6n definitiva Durante la fase de operacién de la Segunda Unidad, los residuos industriales no peligrosos. corresponden, en su mayoria, a cenizas y yeso generados durante el proceso de desulfurizacién de gases de la Segunda Unidad, cuyo transporte, manejo y disposicién se describen en el proyecto “Ampliacién del Vertedero Central Termoeléctrica Bocamina”, aprobado mediante la Resolucién Exenta N° 017/2010, de la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Regién del Biobio. La composicién y cantidad de residuos no difiere respecto de lo indicado en el proyecto original aprobado. Se estima que estos residuos corresponden a aproximadamente 31.000 ton/mes. Adicionalmente, se generan lodos provenientes de la planta de tratamiento de agua de desecho de! desulfurizador, equivalentes a 0,45 ton/h (humedad aproximada del 10%). La tabla N°10 de esta Resolucién presenta Ja caracterizacién de los residuos sélidos no peligrosos (lodos) provenientes de la planta de tratamiento de agua del desulfurizador, en el escenario de maxima generacién de residuos sélidos. Como se observa, el 92% del lodo generado corresponde a yeso y cenizas, mientras que el resto, corresponde a piedra caliza y sus derivados. Es por ello, que se considera que estos lodos son asimilables a los residuos dispuestos en el depésito de cenizas de la CT Bocamina, cuya ampliacién fue aprobada mediante la Resolucién Exenta N° 017/2010, de la Comisién Regional de Medio Ambiente de la Regién del Biobio, y autorizada por la Seremi de Salud del Biobio mediante la Resolucién Exenta N° 2978/2012, de 01 de octubre de 2012. Las citadas resoluciones permiten la disposicion de las cenizas, los residuos provenientes del sistema de desulfurizacién de gases de la CT Bocamina. Sin perjvicio de lo anterior, Endesa Chile ha realizado una caracterizacién de estos lodos previo 2 su disposicién en el mencionado depésito, cuyos resultados indican que éstos no tienen caracteristicas de peligrosidad de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 148/08, del MINSAL (detalles en Anexo O del EIA). El depésito de cenizas tiene declarado un flujo minima de 162.030 ton/afio y uno maximo de 202.806 ton/aiio. Por tanto, el residuo s6lido proveriente de la planta de tratamiento de aguas residuales constituye un aporte marginal a la capacidad del depésito. Durante las labores de limpieza y mantencién del sistema piloto de retencién secundaria, dado que esta actividad seré manual y realizada en el mar por un buzo especializado, se B considera que toda la biomasa seré devuelta al mar fuera del anillo burbujeador. En caso de ‘otros materiales no orgénicos (boisas, botellas plasticas, ete.), éstos serdn incorporados al sistema de manejo y disposicién de residuos que actualmente posee la CT Bocamina. Durante la fase de operacién del proyecto optimizado, se generan otros residuos sélidos industriales no peligrosos, cuyas cantidades y disposic.6n no varian respecto del proyecto original aprobado. Respecto a la fase de implementacién y construecién de mejoras ambientales adicionales se tiene: Filtros de tecnologia avanzada: Los residuos industriales s6lidos no_ peligrosos corresponderan a material de despuntes, cajas de embalajes, maderas y chatarras los cuales se dispondran en contenedores adecuados y con retiro diario a botadero autorizados. Techos sobre canchas de carbén: Los residuos s6lidos industriales no peligrosos corresponderin a material de excavacién, escombros, despuntes, cajas de embalajes, maderas y chatarras. Los excedentes de excavacién serda enviados a lugar autorizado, En relacién a los embalajes de madera, el proyecto daré cumplimiento al Decreto Ley N° 3.557/81, del Ministerio de Agricultura, que establece disposiciones sobre Proteccion Agricola, para evitar el ingreso de plagas y hongos cuarentenarios al p Al término de la construccién, el contratista deberd entzegar la obra ¢ instalaciones, limpia de todo tipo de residuos sélid Se estima un peak maximo mensual de 20 m’/dia, los que se enviarin a botaderos autorizados. 46.2.5 Residuos industriales peligrosos En la fase de implementacién y construccién de mejoras ambientales adicionales se tiene: Filtros de tecnologia avanzada Los residuos peligrosos corresponderin a aceites usados, baterias eléetricas, disolventes y pinturas, grasa, otros materiales contaminados con grasa, restos de hidrocarburos, pilas eléctricas, productos quimicos, toners y tubos fluorescentes. Estos residuos. serén almacenados en forma temporal, por periodos maximos de 6 meses, en contenedores adecuados y rotulados en la Bodega de Acopio Temporal, hasta ser transportados al sitio de disposicién final para residuos peligrosos, que contacé con autorizacién expresa de la Autoridad Sanitaria, Se minimizard la generacién de este tipo de residuos, puesto que la mantencién de los vehiculos se efectuard en estaciones de servicio autorizadas. 74 En el sector de la construccién, slo se efectuarin mantenciones menores a la maquinaria pesada que no pueda trasladarse a estaciones de servicio; estas mantenciones se refieren a cambio de aceite, filtros y lubricacién de piezas mecénicas. La cantidad estimada de residuos peligrosos que se generardn en la etapa de construecién se indican en la siguiente tabla: Tabla N°28 Estimacién de residuos peligrosos a ser generados durante la instalacién de los sistemas de filtros en ambas unidades Residuos Total residuo en el periodo (kg) _| Baterias 20 (kg) | Grasa_ 2 (kg) Patios 10 (kg) Huaipe 2 (kg) Aceites 1 Techos sobre canchas de carbén Los residuos industriales peligrosos corresponderdn a aceites usados, balerfas eléctricas, disolventes y pinturas, grasa, otros materiales contaminados con grasa, restos de hidrocarburos, pilas eléctricas (de varios tamafios), productos quimicos, toners y tubos fluorescentes. Estos residuos serdn almacenados en forrsa temporal, por periodos maximos de 1 mes, en contenedores adecuados y rotulados en la Bodega de Acopio Temporal, hasta ser transportados al sitio de disposicién final para residuos peligrosos, que contara con autorizacién expresa de la Autoridad Sanitaria. Se minimizaré la generacién de este tipo de residuos, puesto que la mantencién de los vehiculos se efectuaré en estaciones de servicio autorizadas. En el sector de la construccién, sélo se efectuardn mantenciones menores a la ‘maquinaria pesada que no pueda trasladarse a estaciones de servicio; estas mantenciones se refieren a cambio de aceite, filtros y lubricacién de piezas mecénicas. Tabla N°29 Residuos sélidos a ser generados durante la fase de construcei6n del techo en las canchas de carbén de la CT Bocamina Residuos Cantidad (kg) Baterias 166 Grasa 42 Pafios 124 ‘Huaipe 25 Por otto lado, la instalacién de los sistemas pilotos para evitar o disminuir la biomasa (sistema de retencién primaria de burbujas y sistema de retencién secundaria de mallas) consideré un montaje en blanco dentro de las instalaciones del proveedor, por lo cual no se generaron residuos sélidos industriales ni peligrosos en su instalacién definitiva. % Los residuos s6lidos industriales peligrosos generados durante la operacién de la Segunda Unidad corresponden a tubos fluorescentes, cartuchos de impresoras y tonners, pilas, baterias, filtros de petréleo, filtros de cartucho de aceite y gas, residuos de mantencién (huaipes, pafios, aserrin, etc.) aceites y lubricantes usados, restos de solventes, pinturas y diluyentes y elementos contaminados con este tipo de residuos. Estos residuos son depositados en contenedores herméticos, los que son almacenados, por un periodo no mayor a seis meses, en la Bodega para almacenamiento transitorio (BAT) de la Primera Unidad, la cual se encuentra autorizada mediante la Resolucién Exenta N° 2€3/1.435, de 4 de junio del 2002, del Servicio de Salud de Concepcién. El retiro, transporte y disposicién final lo realiza una empresa que cuenta con autorizacién sanitaria. Los procedimientos operativos de transporte y disposicin final de este tipo de residuos se realizan conforme a lo establecido por Endesa Chile en el “Sistema de Declaracién y Seguimiento de Residuos Peligrosos”. Respecto al proyecto aprobado, no existe variacién en la cantidad ni en el manejo de los residuos s6lidos industriales que se generan en la fase de operacion, 4.6.2.6 Ruidos Durante la fase de operacién, las emisiones de ruido provienen de la operacién de la caldera y sistemas auxiliares, nave de turbina, planta de tratamiento del desulfurizador, estacion de aire comprimido, planta de agua desmineralizada y cancha de carbén. La tabla siguiente muestra los niveles de potencia acistica de los equipos asociados a la operacién del proyecto optimizado, Tabla N°30 Niveles de potencia acistica estimades para la operacién del proyecto “Optimizacién Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad” Sector Equipo Cantidad | LY dB(A) Primera Unidad Edificio de turbina y [Transformador 1 i 816 transformadores. _[ Transformador 2 1 85,3 (Turbina) Edificio 3 1 112,5 | Filtro de mangas Filtro de 1 100,6 Molinos de carbén | Edificio molinos de carbon 1 10,2 Ventilador de tiro 13. ease VIF 4 103.9 Bombas| Bomba supresién de polvo i BO Bombas de vacio 1 91,2 Sifo ceniza Filtro silo cenizas 1 76,6 Bombas silo cenizas 1 97,2 Cancha de carbén | Bomba (Escoria y Transferencia) _ 2 93,0 sur Torres de mezcla y cinta alimentadoras 1 100,0 Samplers (Secundario y Primario) 2 93,0 Stacker a 1 82,4 % [ Cargador frontal de patio i 102.0 Reclamador de micleo 4 93.0 Desulfurizador [VTL 2 109,2 lechada de cal ‘Atomizador 1 106.0 “Motor de atomizador 1 90,0 ‘Motor ventilador para atomizador 1 91,0 Agitador de tanque de cal 1 93.0 Agitador de tanque de cal 1 93,0 Agitador de silo de reciclaje 1 93,0 Agitador de tanque de reciclaje 1 93,0 Filtro de silo de cal i 93,0 1 123,0 1 93,0 Distintos componentes de silo de cal L 33,0 1 93,0 1 93,0 1 93,0 Distintos componentes del sistema de i Be echada de cal = 1 93.0 1 93,0 Sector Equipo Cantidad |b é aB(A) Desuifurizador ‘Agitador de FGD, area de bomba 1 3,0 lechada de cal colectora 7 Bomba colectora i 330 Filtro de venteo para silo de cenizas i ae recicladas | Fluidizador de aire para silo de cenizas | 0 recicladas 7 Cinta transportadora para tanque de | 1 93,0 cenizas recicladas Boul i Pantalla vibradora para tanque de i eae cenizas recicladas 7 Bomba de alimentacién de cenizas i 1 93.0 recicladas Bomba de alimentacién de agua 1 90.0 EDG 1 93,0 Filtro de mangas I 103,0 Descarga de aire de Molino 1 93.0 Compresor 1 93,7 Secador de aire 1 72.0 ‘Compresor para descarga de cal 1 86,0 ‘Secador de aire para descarga de cal 1 72,0 Sector caldera 2 112, Admisién VIF 95, i ‘Ventilador aire primario 2 1125 Junta de expansion 4 89,3 Valvula silo cenizas 2a 1027 fe Generador de vacio eae |F1070: Molinos de carbin | Molino de carbon 3 109.6 Ventilador de tiro | VTI 2 106.4 indueido | untas de expansién Gielen ge filttos | sata de valvulas 1 108,0 Compresor de aire servicio H 98.6 Edificio de TBomba de agia ada 2 38.3 desulfuracin de agua cre teats de combustion [Bomba recireulacin de agua 2 93.4 OD) Bomba lechada de cal 1 101.8 Bomba con correa r 91.8 Sector | Equipo Cani Euificio de turbina y | Turbina I transformadores | Tyansformadores 1 (lurbina) | Bomba DEMI 1 Bombas de agua Bomba agua desmineralizada 2 ia Bomba agua crada 2 Adicionalmente, se han contemplado aquellas medidas que permitiran cumplir con los limites establecidos en el D.S. N° 38/11, del MINSEGPRES, cuyo detalle se adjunta En el Anexo D, Apéndice D1, del Adenda N°1 del eia, donde se encuentran la totalidad de las medidas de control de ruido implementadas por Endesa Chile en la CT Bocamina, indicando sus caracteristicas técnicas principales y materialidad, fotografia ilustrativa e indice de reduecién sonora Rw, segtin corresponde. 4.6.2.7 Formas de energia y radiacion Durante la fase de operacién del proyecto optimizado, se genera una diferencia de temperatura entre la descarga del efluente y el agua de mar, de maximo 8,17 °C, valor que se logra con la instalacién y operacién de los equipos cuyo objetivo es mitigar efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables presentes en el medio receptor de la descarga de la Segurda Unidad. El proyecto optimizado no presenta variacién respecto a las formas de radiacién informadas en el proyecto original aprobado. 5. Que, conforme a lo dispuesto en el articulo 53 del Reglamento del SEIA se formularon observaciones ciudadanas al Estudio de Impacto Ambiental. 5.1. Sintesis del proceso de participacién ciudadana Antecedentes relacionados con Jos mecanismos implementados para asegurar la participacién ciudadana: - _ ELEIA fue presentado el 18 de Diciembre del 2013. La publicacién del extracto del Estudio de Impacto Ambiental, establecida en el articulo 27 de la Ley de Bases del Medio Ambiente N°19.300, se efectué el dia 30/12/2013, en los diarios Oficial, Diario Concepcion y Las Ultimas Noticias iniciandose en consecuencia el proceso de Participacién Ciudadana (PAC) el dia 30/12/2013, para concluir al cabo de 60 dias el 26/3/2014. Con el propésito de asegurar el acceso a informacién oportuna por parte de la comunidad orgenizada, asi como alternativas de consulta y discusién con el proponente, se realizaron talleres en Coronel de acuerdo al siguiente programa: ‘Tabla N°31 Primer Proceso de Participacién Ciudadana Asociada al EIA ‘Actividad N° 1: Reunién de apresto o capacitacién ambiental ciudadana (PAC) y reunién con el titular del proyecto. Fecha: 21.01.2014 Eneargado/a: Sandra Barrera F. Hora de inicio: 15:30 horas Hora de término: _| 20:30 horas Regién: ‘Octava Regién del | Comuna: Coronel Biobio ae Lugar/localidad: | Escuela ‘otal de Medel del sector | Participantes: 150 personas. Lo Rojas ‘Actividad N° 2: ReuniOn de apresto o capacitacion ambiental cludadana (PAC) y reuni6n con el titular del proyecto, Fecha: 23/01/2014 Encargado/a: Sandra Barrera F. Hora de inicio: | 16:30 hrs. Hora de tirmino:_ | 19:30 horas. Regién: Regién del Biobfo | Comuna: Coronel Lugar/localidad: | Realizadacn el | Asistentes: 25 personas Liceo Comercial Andres Bello de Coronel. Sector Centro - _ Con fecha 30 de septiembre del 2014, el titular ingresa el Adenda N°1 del EIA con cambios sustantivos respecto al proyecto descrito en el 3IA presentado el 18 de Diciembre del 2013. Al respecto, considerando: ~ Que el inciso segundo del articulo 29 de la Ley N° 19.300 modificada por la Ley N® 20.417, dispone que "Si durante el procedimiento de evaluacién el Estudio de Impacto Ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente al proyecto, el organismo competente deberd abrir una nueva etapa de participacién ciudadana, esta vez por treinta dias, periodo en el cual se suspenderé de leno derecho el plazo de tramitacién del Estudio de Impacto Ambiental."

You might also like