You are on page 1of 11
76. SITUACION ACTUAL DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE EN EL PERE Dra, Rosario Susana Del Solar Ponce PERFIL DEMOGRAFICO. En el 2010 €! 20% de la poblacién total son adolescentes, 5'821,587. Estamos ante el “Bono Demogréfico” oportunidad pe~ ‘ruana para cambiar la situacién econémica de! Pais, La mayor proporcién de poblacién adolescente vive en zoni Urbana 65% y el 35% en zona rural De acuerdo al INEI-Censo 2007/ Elaboracién Etapa de la Vida Adolescente, el mayor nimero y porcentaje de poblacién adolescente se da en Lima, ciudad que ostenta el més alto indice de densidad poblacional Al comparar la poblacién peruana por edad y género, a partir de Ia adolescencia la relacidn hombre-mujer se in- Vierte, predominando el sexo femenino en todos los gru- nie bls os etareos, Al comparar las pirdmides poblaciones rural y urbana se nota una gran diferencia, mientras que en la poblacién urbana la base se estrecha, tanto en el censo 1993 como mds evidente en el censo 2007, La poblacién rural conti- Coit 14: Salud del Adolescente nna con base ancha a pesar de que si existe menor pobla- ci6n en la base en el censo del 2007. Con excepcion de Lime, Arequipa y Tacna, la poblacién de adolescentos de 19 @ 14 afios es mayor que aquella constituida por los adolescentes de 15 a 19 aftos, DETERMINANTES SOCIALES Andlisis de Ia situacién socio-econémica Los adolescentes del érea urbana ostentan los més altos niveles de educacién, especialmente secundaria y educa- cin superior. De acuerdo al censo del 2007 el nivel educativo de las adolescentes mujeres es ligeramente mayor en educacion primaria y menor en educacién secundaria. Se observa que en grados superiores de educacién los riveles son similares con un discreto incremento en la adolescente mujer. En ¢] aflo 2007 de acuerdo al Censo INEI la quinta parte de la poblacién adolescente a nivel nacional no acude @ ninguna institucién educativa Entre los motivos para la desercién escolar la mujer lo bizo por problemas econdmicos, si sumamos las de “pro- blemas econdmicos", “tenia que trabajar”, el 55.9%de las ‘mujeres no pudieron asistic a ninguna institucion edvca- tiva, considerando las dos razones el 52.6% de los hom= bres tampoco pudieron aistir. En el mismo censo del 2007 si bien es eierto que el mayor niimero de adolescentes analfabetos se encuentra en de- partamentos con mayor niimeto de habitants adolescen- tes, los departamentos con mayorestasas de analfabetis- mo son: Amazonas (3.1), Cajamarca (21), y La Libertad con 2% Los adolescentes constituyen el 142% de Ia poblacién ‘econémicamente activa, la mayoria (hombres y mujeres) s¢ ocupan en trabajos no calificados, de servicios perso- nales, vendedores ambulantes, etc. E] mayor poreentaje de adoiescentes pobres se encuen- tran en Jos departatnentos de las zonas altoandinas, en la costa Piura y Juego ciudades de Ia selva y de la sierra, los menores porcentajes se encuentran en Ica, Tumbes, Madre de Dios. Lima aleanza casi el 40% de adolescentes pobres. DETERMINANTES SOCIALES Anilisis de Ia salud psico-social 8s alarmante observar que el consumo de alcohol y taba- co se inivie ya en adolescentes muy jovenes, Prevalencia de consumo de dregas en cere = El consumo de marihuana, eocaina, PRC, inbalantes y éxtasis se da en mayor porcentaje en los adolescentes. - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADO- LESCENTES = La edad # la primera unién no necesariamente coinci de con el comienzo de las relaciones sexuales. Segin ls resultados de la ENDES 2009, el 39,2% de Ia po- biacion (uvo su primera relacién sexual antes de los 18 aflos, 1 punto porcentual més que lo observado en cel aio 2000 (38,2%). Antes de los 20 afias de edad, el porcentaje se eleva al 61,6 %, antes de los 22 aftos, el 74,1 % y, antes de los 25 alls, cerca del 86 % de las ‘mujeres ya han tenido su primera relacién sexual Brterrot esata Gooner) Peer eo toca La fecundidad de las adolescentes segiin area geogritica €¢s mucho mayor en la zona rural, casi dabla la de la zona urbana, De acuerdo al estudio realizado por INEI_ENDES en el ‘ao 2008, la fecundidad de las adolescentes en el rea rural es mucho mayor que en el érea urbana, es mayor en las adolescentes sin educacin y con educacién primatia, cen los quintiles de riqueza més bajos y teniendo en cuenta las regiones naturales es menor en Lima y resto dela cos {a en la sierra es mayor y casi doble en ia selva, Rrra Oe UL sae} ee ced ceo Peer Es alarmante observar que el 87.7% de los adolescentes de 15 a 19 afios no asan métodos anticonceptivos, el uso de métodos modernos es muy bajo. Los adolescentes en Uuni6n usan el 41.7%, y el porcentaje de métodos moder- ngs aumenta a 40.9%. Los departamentos con mayor porcentaje de madres edo- lescentes son San Martin con 25,7%, luego Loreto con 23.3%, Cajamarca con 22.6%, el menor porcentaje de acuerdo a la encuesta lo tiene Tumbes 12.1%", Cn eee Amazonas, Lambayeque, Madre de Dios, Sen Martin, Loseto, Pasco ocupan los mas altos indices de casos re- portados de aborto en adolescentes, especialmente los os primeros departameritos ANALISIS DE LAS ITS-SIDA 263. (Capitulo 1M: Satud dei Adolescente Hay notificados para el aio 2008, 350 casos de Sida en adolescentes hombres de 15 2 19 aflos de edad, y 1942 reportados en hombres jvenss 20 a 24 afos. En las mu- jeres también se observa casos de Sida pero en menor cantidad MORBILIDAD MORTALIDAD RESPUESTA DEL SECTOR SALUD. Oficiziizacién de lineamientos de polit adolescente = Plan Nacional Concertado de Satud 2007- 2020 - Implementacién del Plan Regional Andino para la Pre- vencidn del embarazo en adolescente + Protocolizaci6n de la ateneién integral de salud del adolescemt. ~ Aseguramiento universal en salud. = Implementacién de servicios diferenciados en algunas regiones del pais, = Mapeo de redes juveniles = Implementacion del proyecto: Mercadeo social del ccondéin = Abogacia por Ia modificatoria de politica de estado para garantizar que las y los adolescentes puedan ejer- cer plenamente sus derechos exuales y reproductives. ~ Articulacién con el MINEDU para la institucionaliza- cin del programa: Salud sexual integral en las instit ciones educativas. Adolesene LECCIONES APRENDIDAS. La institucionalizacién de las intervenciones a favor de la salud sexual y reproductiva de las y 108 adolescentes y {jOvenes contribuye a su sostenibilidad. El involucramiento de las y los adotescentes y jévenes en la generacién e implementacién de politicas piblicas en materia de salud sexual y reproductiva garamtiza la efec- tividad de las mismas, Las intervenciones intersectoriales con wa enfoque de determinantes sociales son mas efectivas para prevenir el embarazo adolescente, sobre todo el embarazo no de- seado, Las intervenciones para la atenci6n, prevencién y promo- ‘60 de la salud sexual y reproductiva de las y los adoles- Ccentes y jOvenes ameritan ser focatizadas en la poblacién de mayor vulnerabilidad como por ejemplo las y los ado- lestentes y j6venes de poblaciones indigenas. Es indispensable involucrar al adolescente y/o joven va- t6n en todo el proceso de la atencién, prevencion y pro- mocién de la salud sexual y reproductiva, Para demostrar la relacién costo-efectividad de las inter- venciones de salud sexual y reproductiva en adolescentes y jOvenes es indispensable estimar todos los costos de las mismas (Costos econdmicos y financieros) DESAFIOS istema informativo de Ia salud de las y Jos adolescen- tes y jovenes, oportuno y actualizado, Programas sociales para adalescentes y jovenes con fi- nnanciamiento a través de la Programacién Presupuestaria por Resultados, PPR. Acceso de las y los adolescentes a los métodos anticon- cceptivos y alas pruebas ripidas para el desearte del VIH. Politica de estado que se garantice el ejercicio pleno ée los derechos sexuales y reproductives de las y los ado- lescentes. Intervenciones intersectoriales para la prevencién del cembarazo adolescent y laprevencién de 1TS/VIH-SIDA. 268 77. SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE Dra, Dorina Verecu Rodriguez Empezamos esta presentacién haciendo una breve revi sién conceptual de Io que entendemos por Sexualidad. SEXUALIDAD Desde lo Fisiolgico: se refiere a caracteristicas biolég «as de un hombre y una mujer con cualidades para repro: ducirse Desde la perspectiva psicoligica la sexualidad abarca las experiencias placenteras existentes desde ef nacimiento, Ja infancia y todas las tapas de fa vida del ser hursano, (Freud) Frente a esta definiciones fragmentadas surge una con- cepcién HOLISTICA que nos sefala que la sexualidad se asienta sobre un tripode: espiritualidad, estebilidad psico-emocional (individual y social) y Componentes biolégicos La OMS, define a la SEXUALIDAD como el “Aspecto central del ser humano, presente a fo largo de su vida. ‘barca af sexo, las identidades y fos papeles de géne- ro, ef erotismo, el placer, la intimidad, la reproduccién ¥ Ia otientacién sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasias, deseos, creencias, actitu- des, valores, conductas, précticas, papeles y relaciones interpersonales..”Integra las dimensiones biol6gica-re productiva, socio-afectiva y ética-moral, todas ellas en interaccién plena, formando una unidad dinémica duran- te todo el ciclo vita) de las personas. LA SEXUALIDAD DE LA ADOLESCENTE En nuestro trabajo diario, SE ASOCIA CON: Embarazo Parto Maternidad Aborto inducide PERO NOSE ASOCIA CON: Desarrollo integeat Derechos humanos Fquidad de género No discriminacién y no violencia contra la mujer Es decir, quienes trabajamos con este grupo etario, no fe prestamos suficiente atencién a la dimensidn social y afectiva, ni ala ética moral de la sexualidad. Necesita- mos comprender ¢ interiorizar que la sexualidad, vista desde sus finalidades constituye una posibilidad para el desarrollo personal, para la convivencia arménica y en igualdad, y para e! cjercicio responsable de los derechos y las responsabilidades sociales y personales, SEXUALIDAD EN EL MARCO DEL DESARRO- LLO INTEGRAL. ES eke Cre cic Para comprender la sexualidad de 1a adolescente debe- ros hacerlo en e] marco de su desarrollo integral. En ese sentido la teoria del desarrollo psicosocial de Erick Erikson es muy itil. Cada etapa de vida nos enftenta con un dilema o tarea normativa a resolver. Resolver fa ta- rea de una etapa correspondiente supone haber superado con éxito le tarea dela etapa anterior. Asimismo, en cada etapa se establece relaciones significativas con personas del entorno, estas personas van a ser determinantes en 1 logro de la tarea 0 dilema a resolver. Asi por ¢j, en la adolescencia, la tarea normativa €s logtar la identidad, es decir lay el adolescente debe definir quién es, cual es su papel en la sociedad en fa que vive, debe establecer un proyecto de vida, debe también desarrollar una serie de competencias y debe lograr actuar con auitonornia en ef espacio social en el que vive, Lograr la identidad implica también asumir y vivir su identided sexual, como varén o mujer. Deere er Mca oe Tag Ce enone cs See oh ae od Y Es importante tomer en consideracion que el desarrollo de las y los adolescentes esté influenciado por las nor- ras sociales y que cada sociedad constraye sus propias ‘expectativas de lo que debe ser el rol del varén y de la mujer, ¢8 decir los roles de género. Asi, en nuestra socie- dad se espera que la mujer sea dulce, sensible, débil y que esté al servicio de fos demas, mientras que se espera que i varén sea fuerte racional y cumplan mas bien un papel de proveedor. 266 CCaptulo 1: Salud del Adolescente Sin embargo, estos roles han cambiado progresivamen- te desde hace algunas décadas, en virtud de los nuevos eespacios que las mujeres hemos conquistado. Asi en el mundo aciual, la mujer debe ser competent, trabajar, sportar a la economia del hogar, sin embargo lo hace en desigualdad de condiciones, ya que por ejemplo en cicr- tas actividades, por realizar ¢! mismo trabajo a las muje~ res se les paga menos que a los varones. Severn hart tke Oe Cee eee cael Pero ademés de ser productiva econdmicamente, se es- pera que la mujer cumpla con algunos esténdares de be- lleza, se espera que see flaca, linda, sensual y sobre toda dlivertida. {Por qué? Porque esa. es la imagen idealizada ‘de mujer que los medios de comunicacién, les presentan alas mujeres. Las mujeres especialmente las j6venes, estan expuestas a imagenes corporales inalcanzables, debido al gran bom- bardeo visual de los medios de comunivacién y la indus- tria publicitaria en Je eual se apoye la sociedad de eonsy- mo, y las grandes industrias de belieza, que constituyen una fuerza poderose en fa construccién © imposicién de

You might also like