You are on page 1of 157
El entorno del Aula de Perlora Ceferino Garcia Granda Antonio Guillén Oteri: Bidlogo, Proferor de Fducacién Secundarla _Bldlogo, Profesor do Edueacién Secundaria El entorno del Aula de Perlora =i ar ero) hen esg (essence) arcane? ‘CONSEIERIA Di Y-CULTURA indice Introducci6n 5... tamema es AB 1.Informacién General 6... ee 17 1.1 El dominio del Cabo de Pefias: Garacteristicas generales ......... 19 Aspectos geomorfolégicos ... . 2 19 Materiales 2.0.2.2... 22 Tecténica. 2... eee sme BB Historia geolégica 2 6... yaoree 428 Glimatologia eee awe 2D Vegetacin . 1... nies gaeey BM Fauna. 1.1... 2. Pisa, site 1.2 Elaula de lanaturaleza de Perlora..... 29 1.3 Historia de la ciudad sindical de Perlora . 31 1.4Elconcejode Carefio 2... 33 1.5 ElconcejodeGozén..... . é 37 1.6 Las playas del entornode Peas... . . . a 1.7 Breve resefia histérica: Prehistoria y Edad Antigua... . 45 1.8 Los fésiles del entorno de Pefias .. . . 49 1.9 Aves costeras del dominio delCaboPefias ...........00. 63 2.Puntos de interés... 0... eee 69 2.1 La sidra en el concejo de Carrefio 5g 71 2.1.2 ElllagardePefion . 2... 2. 74 2.2LaCampade Torres... ..... a 7 2.3ElMonte Areo 2... . . 83 24ElfarodePefias....... 5 ieee 87 2.5 La charca de Condres . 2... ‘ 91 2.6 Embalse de Granda... . Se Sain, . “(OE 2.7 El Roménico en el concejo de Carrefio_ 99 aes Da Aves de ta Naturales | byt why A fH. 2.8 Edificios histéricos de Carreiio 2.9 Edificios historicos de Gozon 2.10 Los carpinteros de Ribera de Luanco 2.11 El vertedero de la zona central deAsturias 6... --- 7 ee 2.12 La central térmica de Abono 2.19 La industria sidenirgica 3, Itinerarios y actividades ee a 3.1 El ecosistema intermareal de Perlora 3.2 Utilidad y manejo de la tabla de mareas 3.3 Estudio de las distintas especies animales y vegetales del ecosistema intermareal dePerlora 2.2... eee 3.4 Itinerario Perlora-Candas . . . BahiadePerfn...... Playas de Candas Puerto de Candas : GabodeS. Antonio... ....00-- FarodeCandés 2.2... 0... -04- Fabrica de conservas MuseoAnton ...... Candis . 1... 600s Monte Fuxa rk, 3.5 Itinerario costero entre Perlora y Avilés Candas-Luanco Pmanbo: och a erin Ae EE Museo MaritimodeLuanco ....... Monielis i: Ge amet Bafiugues Llumeres 1.1.2.2... CaboPefias ..... eR EEE Del Cabo Pefias a playa de Verdicio Kagé 1... cee ge 2a y Rula de Avilés Avis 3) ee Fey 3.6 Estudio Geoldgico de la playa deS.Pedrode Antromero .......- 3.7 Itinerario Perlora-Xivares 103 109 113 117 121 125 129 131 145 153 179 182 185 187 189 190 192 195 202 207 213 216 219 219 223 224 225 228 231 232 234 235 237 253 Aula de P 3.8 Itinerario Geolégico Perlora-Carranques 259 3.9 Estudio de la vegetacién de roquedos yacantilados..........., eon 28 3.10 Estudio de las formaciones dunares de VerdicioyXagod 2... ee 285 3.11 Estudio de los principales pigmentos existentesenlasalgas .......... 301 Biblegteha! sy co em es ny eee bene ee 307 MA. Ard Wise A{_Heetome seiaulade Ferre 4 /fL — 11 | El dominio del Cabo de Pefias: caracteristicas generales | Asturias, con 493 km, de costa, une a las comunidades de Cantabria y Galicia que distan aproximadamente en li- nea recta unos 210 km. El paisaje litoral de Asturias es bastante homogéneo y esté marcado por la brusca interrupcién del borde occiden- tal y mas septentrional de la Cordillera Cantabrica. Muchas de estas estribaciones de la cordillera legan hasta la misma linea del mar y dan lugar a formaciones planas que en el horde costero se interrumpen de forma abrupta y originan recortados acantilados. El dominio del Cabo Penas se extiende por la superficie comprendida entre las rias de Avilés y Abofio. En su territo- tio se asientan los concejos de Carrefio y Gozén que, con una extensién de 145 Km’, se hallan bajo la influencia del cabo mas septentrional de Asturias y de toda la costa Can- tabrica, después del de Ortegal. Las corrientes, vientos y oleajes inciden con mayor in- tensidad en la zona occidental del cabo, quedando, de ese modo, algo més protegida la parte oriental del mismo. Ello ha facilitado el asentamiento de poblaciones con vocacién marinera, como la de Candés, capital del concejo de Carre- fio, y la de Luanco, capital del concejo de Goz6n. ; Aspectos geomorfolégicos El Cabo Perias es un promontorio de cuarcita que divide la costa asturiana en oriental y occidental. La zona objeto de este trabajo se encuentra a caballo entre dos de las ciu- dades més industriales de Asturias: Gijon y Avilés. A pesar de ello, sigue manteniendo sus caracteristicas rurales. Ocu- pa una zona relativamente Ilana de unos 17 Km. de anchura que constituye una rasa Htoral. Uno de los rasgos geomorfolégicos més significativos del entorno paisajistico del Aula de Perlora es la existencia Aulas de la Naturaleza (ya teste da waturatoce | A wh Made. Cava oriental del cabo Pefias. Se aprecian dos niveles de rasas de rasas litorales. Se trata de superficies planas, de anchura variable corresponden a antiguas plataformas de abrasion marina que problamente se formaron en el Terciario. Duran- te el Cuaternario, el mar retrocedié, la plataforma de abra- sién quedé al descubierto y fue posteriormente erosionada por arroyos y rios que excavaron valles mds o menos pro- fundos y terminaron conformando el relieve actual. Las invasiones del mar sobre el continente (transgresio- nes), se han producido, al menos, en tres ocasiones durante los tiltimos 20 millones de aiios. Por ello, en esta zona, las su- perficies de las rasas aparecen escalonadas, sefialando asi las distintas variaciones (transgresiones y regresiones) expe- rimentadas por él nivel del mar. La mas alta corresponde al monte Areo, seguida por la del cabo Pefias. En estos momentos, todas las pruebas aportadas por Ja Geologia apuntan a que la costa Cantabrica se esta hundiendo y, probablemente, en no muchos miles de afios, la superficie de estas rasas se vea invadida de nuevo por el mar. Las inmediaciones del Cabo de Pefias, Campa de Torres 0 el Monte Arco constituyen excepcionales puntos de re- ferencia para la observacion de estas rasas. Su estado de conservacién en los emplazamientos antes mencionados es éptimo, pues la naturaleza cuarcitica del substrato ha posi- bilitado su mantenimiento hasta nuestros dias, hecho que no ha ocurrido con las rasas calizas, mas comunes en Astu- Cara oveidental del cebo Pefias. En primer término la urbanizecién de le playa de Verdicio, rias, profundamente desfiguradas por la accién del agua y la atmésfera, que han ido desintegréndolas en un continua- do proceso de karstificacion. La costa, fundamentalmente acantilada, alcanza, en la zona del faro de Pefias impresionantes desniveles de hasta 110 m. de altitud. Presenta pequefios entrantes y salientes que dan lugar a ensenadas en cuya base se encuentran abundantes cantos rodados. En el caso de estar proxima la desembocadura de un rio, las arenas forman hermosas pla- yas, tales como la de Xagé o Verdicio, al occidente del cabo, y Bafiugues, Candas y Xivares, al oriente. Lo recortado de esta costa se explica teniendo en cuen- ta que las zonas constituidas por materiales geolégicos més duros (por ejemplo, la cuarcita armoricana) no han sufrido un proceso de desgaste tan intengo y han sido mAs respeta- das por la continuada erosién marina. Los resultados de es- ta erosién diferencial se hacen bien patentes con la existen- cia de cabos como los de Torres y Pefias. Formas de modelado costero y fluvial pueden verse en lugares no muy alejados del Aula de la Naturaleza de Perlo- ra. Asi, las rias de Abofio, Peran y Avilés, aunque muy transformadas por la accién del hombre, nos permiten intuir la invasion marina de estos valles fluviales en diferentes momentos de transgresién. También es posible ver, en al- gunos puntos de la costa, pequefios valles fluviales calga- Gos, sefialando etapas de regresién del mar. Nya ular dota Naturateca HM wig AAG Materiale: Los terrenos paleozoicos -con una edad comprendida entre los 460 y 280 millones de afios-, que configuran gran parte del territorio en el que se desarrollardn nuestras acti- vidades, estan situados dentro del territorio definido por los geélogos como zona Cantabrica, que se extiende al E. del gran antiforme del Narcea y, dentro de ésta, forma el extre- mo N. de la denominada “region de pliegues y mantos”. : Las rocas mas antiguas del Paleozoico que afloran en este territorio son ordovicicas (450 millones de afios) y cons- tituyen las cuarcitas del Cabo Pefias y Torres. Aparecen también materiales del Siluirico, Devénico y Carbonffero. En su mayoria, los materiales paleozoicos, corresponden a cuarcitas, areniscas, pizarras y calizas, aunque, al este de Pefias, en las proximidades de Viodo, afloran unas inte- resantes rocas volcdnicas de tipo basiltico, intercaladas en- tre pizarras, algunas con disyuncién columnar. Ademés de los del Paleozoico, también aparecen en la zona, aunque en menor medida, materiales del Mesozoico, que se disponen discordantes con los paleozoicos, constitui- dos principalmente por conglomerados, areniscas, mar- gas y arcillas del Tridsico y Cretacico. Finalmente, los depésitos cuaternarios recubren bue- na parte de las formaciones de rasas costeras. Tectonica Los materiales paleozoicos presentan abundantes plie- gues, fallas, esquistosidad, y cabalgamientos producidos por la crogenia Hercinica. Estas manifestaciones tecténicas son mas escasas entre los mesozoicos. Los cabos Pefias y Torres constituyen los flancos de un enorme pliegue sinclinal que a su vez esta plegado forman- do un sinelinorio: los materiales mas antiguos aparecen en sus flancos y los mas nuevos en el micleo. Dentro de él apa- recen sinclinales en Perlora y Antromero y un pliegue anti- clinal en Candas. En las salidas de campo tendremos ocasién de observar que los materiales estan fuertemente plegados 0 fractura- dos, que la litologia es muy variada y presenta en muchas ocasiones abundantes restos fésiles de fauna marina, sobre todo arrecifal, lo que permitiré la realizacién de trabajos de variado tipo. | Bexar A do _e Cae yo ee Historia geolégica Durante el Paleozoico, el area que nos ocupa estuvo su- mergida, constituyendo una cuenca sedimentaria marina donde se fueron sucediendo de forma ordenada tanto los depésitos de sedimentos marinos como los continentales. Estos sedimentos, tras sufrir un proceso de litificacién, se transformaron en rocas estratificadas. Fue en el Paleozoico, durante el Carbonifero, cuando los depésitos de rocas sedimentarias, sometidos por la orogenia Varisea' a importantes esfuerzos tecténicos, se plegaron y emergieron, conformando un primitivo relieve Tras el proceso orogénico comenzé la erosién del relieve formado hasta su completo arrasamiento, fenémeno que se prolongé durante el Mesozoico. En esta era geolégica tuvo lugar la apertura del Golfo de Vizcaya al separarse lo que hoy constituye la costa N. peninsular de la del SW. de Fran- cia, de este modo se originé una gran cuenca sedimentaria que se rellené con nuevos materiales. Sobre los depositos paleozoicos plegados y arrasados se depositaron nuevos materiales mesozoicos. Estos materia- les sedimentarios, junto con los procedentes de eras ante- riores, volvieron a sufrir, durante la era Terciaria, una nueva orogenia: la Allpidica, que los hizo emerger y dio origen ala actual cordillera Cantabrica. Finalmente, la actuacién de los agentes geolégicos ex- ternos sobre los materiales emergidos a lo largo de millones de afios, terminé por configurar la actual topografia. Todo ello hace que la complejidad geolégica del entomo del Cabo de Peiias sea uno de los rasgos caracteristicos de esta zona costera central de Asturias, donde se ubica el Au- la de la Naturaleza de Perlora. Climatologia En cuanto al clima, cabe destacar que, en esta zona, las precipitaciones medias anuales son menores que las de otras regiones de Asturias. Su topografia, sin elevaciones importantes, hace que no se produzca el efecto de ladera y los vientos cargados de humedad tiendan a pasar hacia el interior. Asimismo, la temperatura media minima anual es una de las mas elevadas de Asturias, debido, sobre todo, a la baja altitud del territorio. “Indistintamente esplearemos los términos Varisca 0 Hercinica para referimos aesta orogenia Aulas de la Naturaleza sida Aas tee woruraiees yu Shy AA La importante accién del mar, que suaviza los contras- tes térmicos y determina bajas diferencias entre temperatu- ras maximas y minimas anuales, hace que ol cabo Pefias sea la localidad de clima mas ocednico de Asturias La vegetacion Aunaue la vegetacién climacica del territorio objeto de esta actividad corresponderia al bosque atlantico, no encon- traremos rastro de éste en nuestros recorridos. Lamenta- blemente, igual que en muchas otras zonas de Asturias y de las comunidades vecinas, la vegetacién arbérea de tipo ocednico, que cubrié tanto las zonas costeras como del inte- rior, ha desaparecido por completo o ha sido gravemente al- terada. Ahora, los robledales y castafiares, alisedas y fres- nedas, y otras formaciones boscosas que en tiempos pasa- dos cubrian buena parte de este territorio, se pueden ver en muy escasos lugares, alejados generalmente de nucleos urbanos e industriales, mientras que, los prados de siega y los cultivos de eucalipto y en mucha menor medida los de pino maritimo, marcan la impronta de un paisaje vegetal profundamente deteriorado. El carhayo, Quercus robur, hoy abel escaso en la zona, fue elemento caracteriatico de loa bosques atlanticos quo eubrian este tortorio, La vegetacién de marismas, que ocupaba zonas temporal- mente inundadas junto a la desembocadura de algunos rios, practicamente dejé de existir en el primer cuarto de siglo y lo hizo bajo el peso del hormigén y del acero, en aras de un pro- greso que no reparé en los medios con tal de conseguir sus fi- nes productivos. Por fortuna, la sensibilidad ante el deterioro del medio y la alteracion de la vegetacion, cada vez es mayor y las iniciativas para recuperar zonas que han resultado daiia- das por la accién del hombre, lentamente van calando en la sociedad y en las instituciones competentes en la materia. Bl entomo del Vista actual do las antiguas mariemag de la ria de Abetio. A la iaquierda la Central Temi cay ala derecha Ja f@brica de comontes. Foc tomada desde le Campa Torres. Dada la especial ubicacién del aula, hemos estimado con- veniente detenernos en la elaboraciin de dos actividades’ re- lacionadas con algunas comunidades vegetales que se pue- den encontrar en su entorno y que se hallan estrechamente ligadas a las caracteristicas morfoldgicas de la costa y a la in- fluencia del mar: se trata de la flora de los roquedos y acanti- lados, y la de las dunas. En el primer caso, podemos encon- trar varios enclaves, en las inmediaciones de Perlora, con ve- getacién en un estado de conservacién relativamente acepta- ble. En el segundo caso, la vegetacién de las dunas, ha suiri- do més el peso del turismo y de determinadas actividades in- dustriales, del turismo por eso ha desaparecido de algunos enclaves 0 se encuentra muy alterada. Buenos ejemplos de vegetacién dunar se encuentran en Xagé y Verdicio. La fauna La fauna terrestre, en este Area, ha sufrido también el fuerte impacto de la industrializacién con la consiguiente desaparicién de gran parte de las especies tanto de inverte- brados como de vertebrados silvestres, fundamentalmente debido a la profunda alteracién de los biotopos donde se desarrollaban. +! Gapitulos: “Estudio de la Vegetacion de los Roquedos y Acantilados de las Inmediaciones de Porlora” y "Estudio de las Formaciones Dunares de Ver- dicio y Kago" lade Perlora Aulas de la Naturale i hig ue paca ise Wishes be Muchos lugarefios atin recuerdan que, hasta hace muy poco tiempo, mamiferos como la nutria o peces como el sal- mén vivian en pequefios y limpios rios, como el de Abofio 0 el de Avilés, y que era frecuente la presencia de corzos en los bosques de roble que se extendian por estas zonas cos- teras. De estos testimonios, que hoy nos parecen excepcio- nales, sdlo nos puede quedar el recuerdo Quiza entre todos los mamiferos, excluido el hombre, el ’ que mejor ha sabido adaptarse a esta brutal transformacién del entorno ha sido el zorro. Los raposes todavia hoy pue- den verse con relativa facilidad al atardecer, en las zonas menos transitadas del interior. Muchas aves no corrieron mejor suerte. Las més comu- nes: urraca, corneja, ratoneros, gaviotas 0 cormoranes se encuentran en casi cualquier punto del litoral, otras, menos frecuentes y siempre pasajeras en sus migraciones, tienen sus zonas de paso por las inmediaciones del Cabo de Pejias. La fauna marina, recurso tradicionalmente explotado por todos los pueblos costeros de Asturias, ha sufrido una importantisima regresion, sobre todo en este ultimo siglo, aunque también, en épocas mas remotas, alguna especie de ballena como la franca, hoy en dia emblemética, fue colo- cada al borde de la extincién por su sobreexplotacién. Afor- tunadamente, en la actualidad, ha dejado de perseguirse. La contaminacién y la descontrolada explotacién de los recursos pescueros han determinado la practica extincion de la fauna en la plataforma litoral en algunos enclaves muy determinados comprendidos entre el Cabo de Pefias y Avi- és, La antes abundante y siempre sabrosa sardina esta ac- tualmente en trance de desaparicién y se comienza a hablar del establecimiento de paros biolégicos en su captura. En la actualidad, los ambiciosos proyectos de sanea- miento y, sobre todo, el cambio de sensibilidad de 1a socie- dad frente a los recursos naturales permiten dibujar el futu- ro con mayor optimismo. En esto, la juventud podra aleccio- nar alos mayores. En sus manos est el tratar de mejorar el deteriorado medio que han heredado y volver a crear las condiciones que permitan su recuperacién. Su conocimiento y una nueva sensibilidad pueden ayudar a conseguirlo, LA. Arh SIAM. sntomo del AuladePaora 4 /( Blentomo del Aula di Plano geolégico del Cabo Pefias “ LEYENDA cunreaninio —{ @ bia © Nesonoico 19 RABIco C3) triasicocn, a (ee Tis) caeacnse (“ns sna t es [Cavitn Be conpamo = ARENA YE videes (4c) EE ike i cALEA OF casas 6<) mmm " i Rentsce ve Haan) ria] A808 ce Novieue 6) EES] ee fate pecusca 06 maaan (F) state Pieaenas te ranteno(e) (ome ences sean C) sens asane oaks) oxwvteice Hesio | riasreas 9€ Lae Civ) MMO capmcita BF easses(} 1.5 El Concejo de Gozon =e Paisaje del Concejo de Gazén El concejo de Gozén se extiende por una amplia franja costera en la zona central asturiana y ocupa los territorios més septentrionales de la regién, adentrandose hacia el Cantébrico a través de los terrenos que conforman el em- blematico Cabo de Pefias. Limita al SE. con el concejo de Carrefio y al SW. con el de Avilés y ocupa un area proxima a los 77 km’. Las trece parroquias que configuran el territorio admi- nistrativo de Gozén atin conservan un acentuado caracter rural y pesquero. La capital del municipio, Luanco, es una hermosa villa marinera de facil acceso a los grandes nucleos urbanos de Avilés, Gijén y Oviedo de los que dista 13, 18 40 Km respectivamente El relieve del concejo presenta alguna suave elevacién que rara vez supera los 100 m y fundamentalmente esta constituido por una amplia rasa costera suavemente mo- )\ pa Auias ae ta Naturatoaa WA See Me delada que se quiebra, en su contacto con el mar, en abruptos acantilados. Al igual que ocurre en el concejo de Carrefio por Gozén no discurren rios importantes, son, mas bien, arroyos de cor- | to recorrido. Entre ellos destacamos el de la Granda, tam- bién conocido por Pielgo, que marca los limites occidentales | con el concejo de Carrefio, el de la Gallega 0 el de Cafieo, préximo al Luanco, ademas del de Cabafias que desemboca en Bafiugues o el de Barreo que lo hace en Llumeres. Al ceste de Peiias el arroyo de Budores desemboca en Verdicio yla ria de Avilés lo hace en el limite occidental del concejo Las suaves ondulaciones del paisaje estan cubiertas por extensas praderias, salpicadas por numerosas manchas de arbolado que no corresponden lamentablemente a los ro- bledales que antafio se extendian por estas tierras. Los cul- tivos de eucalipto, al igual que en el concejo de Carreiio, han suplantado a los bosques autéctonos, ocupando, on muchos casos, las mejores tierras. A pesar da la desaparicién de la tradicional industria conservera a mediados de los afios 60 y del impacto que su- puso el inicio de la actividad de Ensidesa ~hoy Aceralia- el concejo sigue apostando por la pesca, el campo y el turismo como motores de la economia. La costa del concejo ofrece numerosas posibilidades y fuertes contrastes, asi, frente a los abruptos acantilados de Pefias o Cabo Negro, numerosas playas como las de Xag6, Verdicio, Baiugues, Luanco o Antromero ofrecen otras posibilidades de disfrute, junto con aquellas que gra- cias a su dificil acceso se han podido conservar practica- mente en estado salvaje. La gastronomia de Gozén esta fundamentada sobre in- gredientes que se producen en él Concejo y proceden del mar o la huerta, asi, son caracteristicas las calderetas y calderadas de pescados y mariscos, los platos a base de bonito, el pote asturiano o la farifiona o farifién, embuti- do de origen local que tanto los catrefienses como los gozo- niegos se atribuyen como propio, igual que ocurre con las marajiuelas, pastas elaboradas tradicionalmente ya desde el siglo XVIII, en época de Pascua y sobre las que candasi- nos y luanquinos se disputan su origen. Ademés de los aspectos mencionados, merece la pena destacar la produccién artesanal de Gozén, estrechamente vinculada a la mar. Asi el encaje de maila, de origen medie- val y posiblemente relacionado con el asentamiento en Luanco de pescadores irlandeses, junto con el miniaturismo naval a escala o en recipientes de vidrio y la carpinteria de ribera, hoy casi desaparecida, son tres claros exponentes de estas labores profundamente arraigadas desde hace cientos de afios en esta tierra. Entre las diversas fiestas que en todo el concejo se ce- lebran, merecen citarse: * Santisimo Cristo del Socorro (5 de febrero), en Luanco, « Fiestas del Carmen (16 de julio), en Luanco. « Festival del Oricio (marzo), en Bafiugues. * Jornadas del Bonito (primer fin de semana de julio), en Luanco. ‘Teléfonos de interés: Ayuntamiento: 985 88 00 02. Oficina Informacién y Turismo: 985 88 26 44. ALSA: 985 88 11 88. h/A And xe f_Biettomo dhl Aula de Paors 4 /{ — 1.6 Playas del entorno de Pefias Son numerosas las playas que se encuentran a lo largo de mas de 50 km de costa de los que 42 corresponden a Go- zén, La mayor parte de ellas son conocidas y bastante fre- cuentadas, pero hay otras que, por su dificil acceso, casi se conservan en estado salvaje. De ceste a este las mas repre- sentativas son las siguientes: ago: con casi 2 Km de longitud, ofrece un conjunto de playa y dunas de extraordinario valor cientifico. El impacto negativo de las extracciones de arena ha afectado a la playa profundamente. En la actualidad se est4 llevando a cabo un proyecto de restauracién y acondicionamiento. Portazuelos y Riba de Pach6n: son playas de muy di- ficil acceso peatonal, constituidas por erenas y cantos oscu- ros. Utilizacién pesquera. Aguilera: con 250 m., es la playa nudista mds popular del centro de la regién, tiene acceso peatonal. Carriciega y Tenrero 0 Verdicio: unidas en bajamar y con casi un Km de longitud son uno de los conjuntos playa- dunas mas importantes de Asturias. Sometidas a fuerte presién turistica. En sus proximidades existen yacimientos del Paleolitico inferior. Bafiugues: playa muy concurrida en la que desemboca elarroyo de Cabaiias, Presenta 300 m de longitud y notable ' interés arqueolégico por el yacimiento paleolitico que se en- cuentra en sus inmediaciones. Luanco: finalizado su acondicionamiento en 1995 ha : mejorado sustancialmente se han ampliado sus servicios y longitud. . La Ribera: de oscuras arenas y dentro de la ensenada del muelle de Luanco. En el pasado era poco utilizada debi- do al vertido de algunos colectores. El Dique y Aramar: pequeiias playas situadas al Ede la villa de Luanco, por la parte oriental limita con unos pe- Aulas de ia Naturaleza Me ihe AA. Poblacionss, rles y playas a destacar en el entomo del Cabo Peitas. quefios islotes en uno de los cuales se asienta la ermita del Carmen. Gargantera: playa de 200 m, cantos oscuros y dificil ac- ceso peatonal. Utilizacién pesquera. El Bigaral o los Cristales: curiosa por su constitucién de cantos, arena y cristales, redondeados por la erosién ma- rina y procedentes de un antiguo basurero. Las Playinas: conformadas por el Sombrao y el Cuerno de cantos rodados de color claro. Estan muy concurridas en verano. San Pedro de Antromero: interés cientifico-geolégico, de 250 m de longitud. Muy concurrida. Candas: en ol interior del puerto, se convierte una vez al afio en improvisada plaza de toros durante las Fiestas del Cristo. Acabara desapareciendo con el esperado reacondi- cionamiento del puerto. La Palmera: con 240 m completa el conjunto de playas urbanas de la villa candasina. Arena tostada y utilizacién masiva. JA Afpnd SO Af{_Eiesiomodel Aula dePedore 4 /f = | Playa de Huelgues: casi frente al Aula es la primera de las playas de la Ciudad Residencial, 50 m y muy utilizada. Carranques: con 100 m esté subdividida en dos peque- | fias conchas por un promontorio. Playa de arenas tostadas que casi desaparece en pleamar. ‘Tranqueru: playas de espectacular entorno salvaje y de arena y cantos. Accesos desde Albandi por un empinado | caming'o desda‘Mivares, por la antigua caja/de la via del tren. Actualmente, su acceso desde la ciudad residencial de | Perlora esté muy mejorado por la creacién de un pequefio | tiinel, origen de la senda verde que se dirige a Xivares. | Xivares: con mas de medio Km de longitud, es la mayor del concejo de Carrefio. Se une en bajamar con la de Abofio | a través de pequefias calas. La arena de todas ellas es fina | y tostada. Se puede acceder en FEVE o, desde el Aula de La Naturaleza de Perlora, por la senda verde anteriormente | mencionada. jt. Af \ ity Af _Hlestomo dl Au de Bora 4 — 18 Los Fésiles del entorno de Peas Los materiales paleozoicos del entorno del Cabo de Pe- fias y, especialmente, los devénicos, ofrecen una extraordi- naria muestra de la variada fauna que habit6 estos mares en épocas geolégicas anteriores. Bl Aula de la Naturaleza de Perlora se ubica en un lugar privilegiado para la realiza- cién de actividades relacionadas con el estudio de los fosi- les marinos, por esto, ademas de dos actividades de campo (Itinerario Perlora-Carranques ¢ Itinerario Perlora-Antrome- ro) especificamente relacionadas con el estudio de los fosi- les, hemos estimado conveniente incluir en este capitulo al- gunas generalidades sobre los iésiles: caracteristicas morfo- légicas, edad, distribucién, ecologia, etc. eQué son los fosiles? Los fésiles son restos 0 vestigios de seres vivos que se desarrollaron en eras geolégicas anteriores a la actual y que han conservado todas o parte de sus estructuras, entre di- ferentes materiales geolégicos, por haber sufrido algunos procesos fisicos 0 quimicos. En realidad, en la mayoria de las ocasiones, los restos fési- les se encuentran profundamente alterados —la materia organi- ca esta sometida a continuos cambios y son muy pocos los res- tos que pueden escapar a la accién de los organismos sapréfa- gos, desde los carrofieros hasta los millones de bacterias que se encuentran en cada centimetro ctibico de suelo dispuestas a darse un banquete con cualquier resto de ser vivo-. Asi pues, el que en una determinada zona encontremos fésiles es un hecho excepcional pues han tenido que concurrir una serie de circunstancias muy particulares: enterramiento muy rapido, detencion del proceso de descomposicién (inclusion en asfalto, resina, hielo o desecacién casi inmediata). En otras ocasiones, la materia organica lentamente es sustituida por minerales co- mola calcita, la silice o, excepcionalmente, compuestos de hie- 10, resistentes a algunos procesos geolégicos. Esta sustitu- cién se ve favorecida en las estructuras duras: lefio de vegeta- les 0 quitina de artrépodos y se completa con mayor eficacia h Aulas de la Naturaleza Weh Wihig AK. A en aquellas partes parcialmente mineralizadas en vida (hue- sos, esqueletos de corales, conchas 0 cAscaras de huevos). Lo mas comin es que la descomposicién en el interior de estas estructuras contintie, por lo que se conservara tan solo un re- lleno posterior, forméndose asi un molde. Si, de forma excep- cional, la descomposicién no contintia, se fosilizard la estructu- ra organica interna, incluso a nivel celular. Existe mucha controversia en cuanto al numero de es- pecies que vivieron en épocas pasadas y pudieron llegar a fosilizar. En la actualidad se conocen cerca de 250.000 espe- cies fésiles y se piensa que sélo ha legado hasta nuestros dias una de cada 8.000 de las que vivieron en otras épocas; otros paleontélogos més optimistas estiman que es una de cada 100 especies. En realidad, se dé la cifra que se dé, siempre se trataré de meras conjeturas muy diffcilmente contrastables. La mayor parte de los fésiles que vamos a ver en nuestro entorno presentaban estructuras duras constituidas principalmente por carbonato calcico y son és- tas las que, enterradas en sedimentos de grano muy fino, fango o limo, han dado lugar, al cabo de millones de afios, a algunas de las formas que comentaremos seguidamente. ¢ D6nde se localizan? Generalmente la mayoria de los fésiles se encuentran en el seno de rocas sedimentarias de grano muy fino (cali- zas, margas, pizarras poco metamorfizadas, etc.). Casi to- dos los fésiles que se localizan en los concejos de Gozén y Carrefio aparecen entre calizas (la mayor parte de los fési- les de Moniello), pizarras poco metamorfizadas (los corres- pondientes a Ja punta de la Vaca en Luanco) o margas (al- gunas zonas de la playa de Carranques). Qué yacimientos se encuentran en la inmediaciones de Perlora? La mayor parte de los fésiles que aparecen en esta zona central de Asturias lo hacen entre la punta del Aguién (Go- z6n) y la playa del Tranqueru (Carrefio). Los mas antiguos son los de las inmediaciones del Cabo de Pefias (trilobites y braquidpodos) que alcanzan aproximadamente los (420 mi- llones de afios de antigiiedad! Los mas “recientes” corres- ponden a los hallados en la playa de San Pedro de Antrome- ro, con una antigiiedad préxima a los 100 millones de afios. —Conviene recordar que los primeros hominidos aparecieron hace 2 millones de afios aproximadamente y el Homo sa- piens hace tan sélo unos 150.000 afios-. Aull de Pett En la punta de Moniello (Gozén), aparece muy bien representada la fauna arrecifal del Devénico Casi todos los fésiles, excepto los de Antromero que son mesozoicos del Cretdcico, corresponden, en un buen nimero a animales marinos que vivieron durante el Paleo- zoico en el periodo Devonico. ¢Cual es el interés de los fosiles? En realidad, los fésiles constituyen magnifica pistas que dan informacién a los gedlogos, bidlogos y otros inves- tigadores, permitiéndoles reconstruir las condiciones en que se desarrollé la vida en tiempos pasados y cémo fueron evolucionando los diferentes grupos de organismos. Los f5- siles han contribuido notablemente a esclarecer e interpre- tar el sentido de la evolucién en los seres vivos. zQué fésiles podemos encontrar en las inmediaciones de Perlora? Corresponden a animales marinos, fundamentalmente i vertebrados, que vivieron durante el Paleozoico 0 el Mesozoi- co en las formaciones arrecifales préximas a la costa, En su mayor parte pertenecen a alguno de los siguientes grupos: Estromatolites Los estromatolitos o estromatopéridos son formacio- nes fésiles construidas por microorganismos, Alcanzaron su maximo apogeo en el Paleozoico, aunque estruturas si- Aulas de la Naturaleza Adult whe AA. [BE WC Ae “rewro exdidatco | coves | cnwrema | surena 3 | comenano e |T N | E | neocexe o |A 25 z |crs o jt] ¢ 1 {Al c R/} 3 o ]'l & 6 oie € a E M a a £ s é 14 © = Zz ° 1 | surasico c 195 ° TRIASICO 200 PERMICO 200 p | cARBONIFERO A or it — | Devonico ° 8 2 @ | siurico 435 I 2 o_| oavowcico 500 CAMARICO 570 z & Pe a . R 8 ae H i og y é A ie ano | ; § a B e R 8 1 : ° soo | § S Escala cronoestratigréfica, milares sobreviven en las costas tropicales de algunos continentes Sin duda constituyeron unas de las principales formas de vida cons- tructoras de arrecifes. La estructura interna de los estromatolitos esta formada por lami- nas concéntricas. Cuando se erosionan, su interior recuerda a los anillos de creci- miento del tronco de un drbol. Las colonias de es- tromatopéridos estan formadas por laminas calcdreas superpues- tas, de estructura fibro- sa o granular y atrave- sadas por pilares que superficialmente dan lugar a pequefias pro- tuberancias. Aunque su origen no es claro, se piensa que estan emparenta- dos con formas colonia- les de algas verdeazu- ladas que, afio tras afio, iban creciendo en torno a un nticleo cen- tral y precipitando y aprisionando distintos materiales sedimenta- tios sobre los que se dispondrian los nuevos individuos. Vivian aso- ciados con corales ta- bulados y tetracorala- rios. Son muy frecuen- tes en el biostromo de- vénico de Moniello pA Af nd xe Ad{_Slentomnodi Aula doPeiors 4 /f — donde aparecen en forma de estructuras almohadilladas de hasta 30 cm de diametro. Estos organismos sustituian a los tetracoralarios (que iniciaban la formacién del arrecife) cuando las condiciones ecolégicas eran ya las adecuadas para que prosperasen. Foraminiferos Se trata de un grupo de protozoos con un caparazén mi- neralizado y perforado. Por estas perforaciones salian los pseudépodos con los que capturaban el alimento. A pesar de ser unicelulares, algunos de ellos podian alcanzar tama- jios excepcionales (hasta 19 cm de didmetro). Presentan un caparazén lenticular formado por una es- pital de seccién en U o V arrollada sobre un eje. El interior de este caparazén esté tabicado por complejas estructuras. Las orbitolinas, unicos foraminiferos macroscépicos que pueden hallarse en las inmediaciones del Cabo de Pefias, eran protozoos, de vida marina, que habitaban los fondos marinos, alimentdndose, posiblemente, de pequefias algas, crustaceos y larvas. Las formas halladas en nuestros alrededores aparecie- ron y se extinguieron durante el Mesozoico, en el Cretacico (hace aproximadamente 100 millones de afios). Se encuen- tran orbitolinas en Ja zona costera préxima a la isla de An- tromero y en las inmediaciones del espigon de Luanco. En uno y otro caso dan lugar a rocas de origen organico consti- tuidas casi exclusivamente por los caparazones de estos protozoos. Briozoos Se trata de diminutos invertebrados coloniales, de los que 0 conservan los restos de los “edificios” que los albergaban y que recuerdan encajes o diminutas formas coralinas. Los briozoos viven en la actualidad y con frecuencia sus colonias se pueden encontrar tapizando la base de algunas algas 0 la concha de algunos moluscos. Son muy frecuentes entre les formaciones arrecifales fésiles y podremos hallar gran canti- dad de formas tanto en Perlora como en Carranques. Suelen vivir en aguas no muy profundas pues necesitan luz solar y aguas bien oxigenadas para poder desarrollarse, aunque a veces habitan fondos por debajo de 500 m. En la actualidad se encuentran en pedreros y arrecifes de los ma- res de todo el mundo. aaa tute tee waturatoe | ya when AM Deralle de orbitolinas en los astratos eretdcicos de Antromero En la zona se hallan preferentemente entre los materia- les paleozoicos del Devénico, formando parte de la fauna | arrecifal en numerosos puntos de la costa. Corales | Es quizd uno de los grupos de invertebrados marinos mejor representados en nuestro entomo, los corales gene- ralmente viven formando colonias, aunque existen también numerosas formas aisladas. Vivieron en los mares de esta 'Briozoos laminares y ramificados procedentes de los materisies devénicos de Carranques. Calooola sandalina es un caractertetice coral solitaric que puede encontrarse en los esta se8 davénicos del Tranqueru costa en otros periodos geolégicos y necesitaban de aguas didfanas y cAlidas para poder desarrollarse. Construyeron grandes arrecifes de los que, quiz los mejores exponentes fésiles de la zona central de Asturias, correspondan a los del Moniello y a la playa de Carranques. También estén pre- sentes, de forma aislada, entre materiales Cretacicos de San Pedro de Antromero. Para que los corales crezcan de forma éptima es neca- sario que el agua del mar no se ponga en contacto con el agua dulce del continente, que legue luz al sustrato sobre el que se desarrollan, que la temperatura minima anual no descienda de 20 °C, que las aguas sean limpias (sin aporte de arcillas) y que estén muy batidas para proporcionar la gran cantidad de oxigeno que estos organismos requieren, Trilobites Se trata de artrépodos marinos parecidos a los crustace- os actuales, pero con el cuerpo dividido longitudinalmente en tres lébulos, generalmente vivian sobre el fango 0 enterrados en ély es bastante dificil hallarlos enteros. Con frecuencia se encuentran fragmentos de sus caparazones pues mudaban su esqueleto externo a medida que iban aumentando de ta- mafio. No existen formas vivas en Ja actualidad y son relati- vamente escasos y dificiles de ver. Se presentan, sobre todo, en materiales del Cambrico, Ordovicico y Devénico. Porcién cefélica de un tilobite del Devonico de la Punta de la Vaca (Gozén) Los trilobites debieron desempefiar un papel andlogo a los crustaceos de los mares actuales y ocuparon casi todos los biotopos marinos. Ademas de las formas que vivian en el fondo marino, otras eran nadadoras e incluso plancténicas. Pero parece que en su mayor parte ocupaban fondos cena- gosos, pues, fundamentalmente, eran comedores de fango. Braquiépodos A pesar de estar protegidos por dos valvas como los bi- valvos, nada tienen que ver con ellos. La valva inferior, ge- neralmente distinta a la superior, esta perforada en el Apice para dejar salir un pequefio pie musculoso con el que los braquipodos se fijaban al sustrato. Este grupo de inverte- brados fue extraordinariamente abundante durante el De- vénico y, aunque existen formas vivas en los fondos mari- nos actuales, estén muy pobremente representadas. Ten- dremos ocasién de encontrar gran variedad de braquipo- dos tanto en los estratos devonicos de Perlora y Carranques como en los cretacicos de Antromero. Los braquidpodos actuales tienen una amplia distribu- cién geografica, viven en los fondos marinos de todo el pla- neta, desde los polares hasta los arrecifes tropicales y des- de zonas intermareales hasta las profundidades abisales. En épocas pasadas fueron mas frecuentes en mares poco profundos. En su mayoria vivian fijos al fondo por el pediin- culo; otros, menos numerosos, lo hacian enterrados en pe- Aulas de la Naturaleza sna tuase te orators) wu whe A bce spitiféridos del Davdnico, on los estratos de Montolle (Gozén), quefios huecos excavados el fondo, en uno y otre caso su alimento lo constituian pequefios seres microscépicos. Gasterépodos Son los tinicos moluscos que han conseguido independi- zarse del medio acuatico, aunque las formas terrestres cons- tituyen solo una minima parte de los gasterépodos exis- tentes (se conocen cerca de 105.000 especies acudticas). En los gasterépodos fésiles no suele fosilizar ninguna estructura interna, por ello, para estudiarlos, se observan las caracteristicas de su concha, forma, disposicién, nimero de espiras, omamentacién etc. En cuanto a su edad, aunque aparecen en el Paleozoico, es bastante dificil encontrar sus restoe en los sedimentos de estas épocas debido a su escasez, no obstante, en la Punta de la Vaca de Luanco se encuentran junto a restos de trilobi- tes, braquiépodos y crinoideos. En el Mesozoico se desario- llan considerablemente, sobre todo a lo largo del Jurasico y es en el Cenozoico cuando aleanzan su maximo apogeo. La mayor parte de los gasterépodos que se pueden ver en la zona estén entre las rocas sedimentarias de Antrome- To, que corresponden a materiales cretacicos de hace aproxi- madamente 100 millones de afios. En ellos es frecuente en- contrar formas de caracoles muy estrechos y alargados (con frecuencia turritélidos) que posiblemente vivieron junto a la Now Ales deta Naturateze | yA why AA A Glauconia junto a otros gasterépodos, en los materiales cretacicos de la playa de San Po ro do Antromero. desembocadura de algun curso de agua dulce. Més rara- mente se hallan en las pizarras devonicas de la Punta de la Vaca en Luanco 0 en las calizas carboniferas de la Punta de Socampos. La mayoria de los gasterépodos forma parte de la fauna bentonica; casi todos ellos habitan en mares poco profun- dos, en zonas intermareales o a profundidades intermedias En general, las formas terrestres o de agua dulce son herbi- voras, mientras que las marinas incluyen formas carnivoras altamente especializadas. yalvos Son probablemente los invertebrados acudticos que nos resultan mas familiares. Hasta el momento se cono- cen 20.000 especies vivientes, de las que el 80% corres- ponden a formas marinas. Tanto entre los representantes actuales como entre los fdsiles encontramos una gran di- versidad de formas, desde especies diminutas que no su- peran los 2 mm hasta aquellas que llegan a alcanzar los 130 cm. En algunas zonas del interior alejadas del mar, en tiem- pos pasados, se pensé que estos fésiles podrian corresponder a “huellas de mujeres”, pisadas petrificadas de vacas o hue- llas de animales silvestres. Elentorno dal Aula de Perlora Los restos mds antiguos de bivalvos pertenecen al Pale- ozoico y corresponden al Ordovicico medio (hace aproxima- damente 450 millones de afios), aunque es durante el Meso- zoico cuando alcanzan su maxima expansién. Los mas abundantes en esta zona corresponden a diferentes formas de ostreidos que vivieron durante el Cretacico (100 millones de aiios) en ambientes deltaicos. La mayoria de los bivalvos fosilizados en el entorno del Cabo de Pejias se encuentran en la playa de Antromero y, como ya hemos indicado, corresponden a grandes acumula- ciones de ostreidos que legaron a conformar importantes | depésitos en el fondo del mar; al fosilizar dieron lugar a una extensa lumaquela que puede observarse también en el muelle de Luanco. Lumaquela con ostreidos en los estrates de Antromero, La estructura de los bivalvos muestra una simetria bila- teral basica, el cuerpo blando esta rodeado por dos valvas que pueden tener igual forma y tamaiio o ser distintas. La ormamentacién externa, pero sobre todo las marcas inter- nas, son fundamentales para su determinacién. Casi todos los bivalvos son marinos y prefieren aguas poco profundas y en especial las zonas costeras; son raras las formas abisales. En general, se puede afirmar que las especies que vi- ven en mares calidos y poco profundos tienen la concha )\ pa Autas de fa Naturaloza Aww why Aa 4 gruesa, muy esculpida y coloracién intensa, mientras que Jas que habitan en zonas profundas y frias presentan la concha fina y suelen ser de color claro. Casi todos los bival- vos se alimentan de microorganismos plancténicos, aun- que existen algunas especies perforadoras de madera que se alimentan de celulosa. Equinodermos i Los equinodermos son invertebrados exclusivamente marinos caracterizados por su simetria pentarradiada. En este Filum se incluyen varias clases: la de las estrellas de mar (asteroideos), pepinos de mar (holoturoideos), ofiu- ras(ofiuroideos), erizos de mar (equinoideos) y lirios de mar (crinoideos). ‘Todos los equinodermos tienen en comin algunas ca- racteristicas casi exclusivas, como un sistema ambulacral para desplazarse (un mecanismo hidraulico interno) 0 la existencia bajo su piel de un esqueleto generalmente cons- tituido por placas poligonales de calcita, este hecho favore- ce su fosilizacién y asi, tanto los fésiles de crinoideos como los de erizos de mar (equinoideos), son relativamente fre- cuentes en la zona. Aparecen ligados a materiales mesozoi- cos en San Pedro de Antromero y sus inmediaciones. Crinoideos Aunque, por su apariencia, han recibido el nombre de li- rios de mar no son plantas. Se trata de parientes préximos a los erizos de mar y a las estrellas de mar. Estaban constitui- dos por una parte superior en forma de copa (céliz) que se ramificaba en numerosos tentdculos a partir de cinco radios plincipales, bajo este caliz se disponia un tallo articulado formado por pequefias piezas en forma de disco que se si- tuaban una sobre otras Estos particulares invertebrados generalmente se an- claban al fondo marino mediante unas ramificaciones pa- recidas a raices. Parece ser que los crinoideos formaron extensas praderas en lugares no muy profundos. Es casi imposible encontrar individuos enteros pues cuando mori- an sus piezas se separaban como las cuentas de un collar roto. Son muy abundantes en todas las rocas devénicas especialmente los fragmentos de tallo, que aparecen co- mo pequeiios cilindros 0 discos con una perforacion o hendidura central. xno del Aula de Petlore Cupressocrinites elongatus @s un crinoidleo caractaristico de los materiales devonicos que se hallan en las inmediaciones del Aula de la Naturaleza de Perlora Se conocen crinoideos fésiles desde las primeras eta- pas del Paleozoico, pero alcanzan su maxima expansion a finales de esta era, en el Carbonifero, hace 345 millones de afios. Se han descrito mas de 5000 crinoideos fésiles y, en la actualidad, este grupo esta representado por cerca de 600 especies de mares calidos. El descubrimiento de los crinoideos actuales es relativamente reciente, data de 1710 y revolucioné en su dia el mundo de la Historia Na- tural —los naturalistas de la época no tenian muy claro si se trataba de animales 0 de plantas-. A partir de esta pri- mera toma de contacto, y después de resolver que no se trataba de plantas marinas, se fueron describiendo nue- vas especies. Los crinoideos se han desarrollado en casi todos los biotopos marinos; en la actualidad se conocen desde for- mas libres que viven adheridas por sus tentaculos a las algas, hasta otras fijas a los fondos marinos. Son precisa- \ mente estas formas fijas al fondo las que se encuentran fosilizadas frecuentemente en nuestra zona, en los arreci- fes devénicos (Moniello Carranques...) donde parece que formaron en otro tiempo extensas praderas bajo la super- ficie del mar. Todos los crinoideos se alimentaban de pe- quefios organismos microscépicos que constituian el plancton marino, fundamentalmente diatomeas, protozo- \ os y pequefias larvas. Aulas de le Naturaloza Nin When A, Wye Ae Equinoideos (Erizos de mar) El] nombre de este grupo de animales hace referencia a las espinas que presentan recubriendo su piel. Su cuer- po es globoso o discoidal y esté formado por una es- tructura rigida constituida por placas poligonales regu- Jarmente ordenadas. La su- perficie de este caparazon esta revestida por un tejido Heteraster es un equinodermo que spers- dérmico con numerosas pt- ce, con relativa frecuencia, en los estratos a cretacicos de Antromero. as méviles. El caparazén de los erizos lo forman cinco éreas lama- das ambulacrales por donde asoman numerosos pies a tra- vés de unos diminutos poros que se extienden, segtin meri- dianos, entre la boca, situada en la porcién inferior, y el ano, en la parte superior. Aunque la presencia de equinoideos fésiles se remonta al Ordovicico medio, en el Paleozoico (hace 460 millones de afios), alcanzaron su apogeo en el Mesozoico (Jurasico y Cretacico), hace aproximadamente 100 millones de afios. Numerosos géneros surgidos en esos tiempos siguen exis- tiendo en la actualidad. Los erizos de mar viven siempre en los fondos marinos, desde regiones costeras a zonas abisales; con frecuencia son de hébitos carnivoros o bien se alimentan de la materia orgénica contenida en el fango (los que viven enterrados). La Gnica zona donde hemos hallado restos de este gru- po de animales es Antromero y sus alrededores, donde apa- recen junto a gasterépodos y bivalvos del Cretacico, con una antigiiedad proxima a los 100 millones de afios. Como dato curioso hemos de sefialar que los fésiles de algunos erizos de mar fueron considerados en algunos pun- tos de Europa como corazones petrificados de nifios. 19 Aves costeras del dominio del Cabo Pefias Gaviota patiamarilla. Las aves marinas son esencialmente migratorias y bus- can, en cada época, lugares donde el alimento sea facil de obtener. Por ello son muchas las distintas especies que en la zona costera, podemos encontrar, variando notablemente su ntimero con el estado del tiempo y de las estaciones. Aunque, durante todos los meses del afio ocurren mi- graciones, en Asturias se pueden destacar dos: una menos importante en primavera y otra mas importante en otofio. Entre las aves costeras mas abundantes y faciles de observar en todas las épocas del afio se encuentran las ga- viotas. Destaca sobre todas la patiamarilla (Larus cachin- nans), facil de distinguir por sus alas grises acabadas on negro, con patas y pico de color amarillo, es la unica que cria asiduamente en nuestras costas, lo hace con frecuen- cia en islas y pefiascos préximos al cabo Peiias y tltima- mente en los tejados de Gijén, por lo que causa serias mo- Bt entorno del Aula de Petiore Autas de la Naturaleza NAN Nhe il ees) Me Gaviota patiamadilla allmonténdose de resins abandonatios pot los pescacores, lestias, Es una especie en clara expansién que sabe sacar provecho de nuestros desperdicios y visitan con frecuencia nuestros basureros. La gaviota argéntea (Larus argentatus), muy parecida a la anterior, se diferencia de ella por tener las patas de co- lor rosa carne. La gaviota sombria (Larus fuscus), se en- cuentra frecuentemente entre las anteriores, aunque en nu- mero més escaso. Se distingue por tener las alas més oscu- ras, casi negras. La gaviota reidora (Larus ridibundus), muy frecuente, de menor tamafio que las citadas antes, pre- senta patas y pico rojos. Su cabeza es de color negro par- dusco desde marzo hasta julio, el resto del afio la tiene de color blanco, siendo ésta la forma més frecuente de verla. Los cormoranes, también llamados por el color de sus plumas cuervos marinos 0 corios, son aves buceadoras de color negro, a las que se les ve frecuentemente sobre rocas préximas a la costa, descansando y con las alas extendidas secando al sol. Esto se debe a que, al contrario de muchas otras especies, no segregan grasa para impermeabilizar sus plumas y se les mojan. El aumento de peso al mojarse les facilita sus inmersiones, pero presenta el inconveniente de su secado, obligado para no sufrir los efectos del frio y po- der volar mas facilmente. Durante el invierno se puede detectar la presencia de dos especies, a veces mezcladas en los mismos posaderos: el cormoran mofiudo (Phalacrocorax aristotelis) al que se puede observar durante todo el afio, cria en nuestras costas y presenta, on época de celo, un pequefio mofio en la cabe- za; el cormorén grande (P. carbo) solo inverna y se diferen- cia del anterior por ser de mayor tamajio y presentar una mancha blanca detrés del pico, en la zona de la papada. Los cormoranes pueden ser observados, ademas de en otras zonas, en el trayecto Perlora-Candas y en rocas préxi- mas al cabo de S. Antonio. Los charranes 0 golondrinas de mar, parecidas a pe- quefias gaviotas, destacan por su Agil vuelo, capacidad de cemerse y realizar répidas zambullidas en busca de algun pez. Son aves de paso, abundantes en otofio, de pequefio tamaiio y con cola ahorquillada. Entre las especies mas fre- cuentes se encuentran el charran comin (Sterna hirundo), con pico rojo, rematado en negro y patas rojas, el charrén 4rtico (Sterna paradisea) muy parecido al anterior pero con el pico enteramente rojo y el charran patinegro (Sterna sandvicensis) de pico negro con punta amarilla y patas ne- gras, Se les puede observar, entre otros muchos lugares, en los puertos de Candas, Luanco y alrededores. El alcatraz o "mazcatu" (Sula bassana), de vocaciéa marina més que costera, es un ave de paso de gran er- vergadura. Los adultos tienen el cuerpo de color blanco y los extremos de las alas negros. Su forma de pescar, muy llamativa, se realiza en forma de impresionantes zambulli- das en picado desde alturas de 15 a 30 m. Pueden obser- varse desde el cabo de Pefias y otros promontorios en ve- Yano, otofo e invierno, pero sobre todo desde agosto has- ta diciembre. El arao o calén (Uria alge) y ol alea comin (Alca tor- da) que, cuando estén en tierra, recuerdan a los pingiiinos, presentan un cuello corto, color negro en su mitad superior y blanco en la inferior. Desde los muelles y paseos mariti- mos es facil ver sus continuos y prolongados buceos, asi co- mo los vuelos que realizan a ras del mar, con un tipico y aje- treado movimiento de alas. El arao tiene un pico puntiagu- do y el alca ancho, aplastado y redondeado en su extremo, Ambas especies son invernantes en nuestras costas. Entre las rocas descubiertas por la bajamar y en las ba- hias de Peran y Bafiugues nos podemos encontrar, entre otros, con wuelvepiedras (Arenaria interpres), en agosto y septiembre; el correlimos comnin (Calidris alpina), abunda durante todo el aiio; el ostrere (Haematopus ostralegus), de )h Aulas de la Naturaleza hue Nikg A hy Me be i AK Esquema de la cabeza y pico de un alca (izda ) y de un arao (dcha.). agosto a marzo, y el chorlitejo grande (Charadrius hiaticu- la), de primavera a otofio. Otras aves, no estrictamente costeras, pero frecuentes en las proximidades de los acantilados, son los cernicalos (Falco tinnunculus), nidificante en la zona, el colirrojo ti- z6n (Phoenicurus ochruros) y la tarabilla comun (Saxicola torquata). Observaciones Son magnificos puntos de observacién las distintas playas y ensenadas presentes en toda la costa: bahia de Perdn, playa de las Palmeras, puerto de Candas, playa de Bafiugues, etc. Muchas de ellas también aparecen en em- balses proximos, como el de la Granda y el de S. Andrés de los Tacones. El cabo Pefias y La Punta de la Vaca (Luanco) constitu- yen excelentes miradores para la observacion de gran canti- dad de aves de paso. Nuestro éxito en ello dependeré, como es natural, del dia y momento elegido, asi como de nuestra suerte y constancia. Se recomienda unos buenos prismaticos y una guia de aves. Actividades: A.1. Utilizando los prismaticos y una buena guia de aves intenta cubrir fichas y llegar a conocer los nombres de las aves observadas. Esta actividad se puede realizar a lo largo de todos los itinerarios descritos al final de este libro. A.2. Sefiala y describe algtin tipo de adaptacion al medio que presenten algunas de las aves observadas. El sotomo del Aula de Pesiore Ficha de observaci6n de aves Localidad Habitat (rfa, pedrero, playa, puerto, Fecha... hora acantilado,...) Datos del ave: Tamafio: (CiGrance CMediano [)Pequefio L) Muy pequefo| Dibujos: General (todo el ave) y parciales (pico, patas, cabeza...) Forma del pico: CFino Ci Fuerte Ci Ganchudo C] Largo CI Muy large Coote CPuniagude C1Romo CiReco Dicuno tra Forma de las patas: Cocos Ciargas C muy tangas (CiPalmeadas [No palmeadas Ota... Es Colores del ave: Cuerpo Patas Pico Alas Nombre vulgar y cientifico: Otras observaciones: 24 El faro de Pefias Se encuentra situado en la parte més septentrional del concejo de Gozén, sobre el cabo del mismo nombre. Se ac- cede, desde el Aula de la Naturaleza de Perlora, por la ca- rretera Candés-Luanco (As-239). En la segunda rotonda que encontramos, a la altura de Luanco, se toma la carretera que se dirige hacia Bafiugues y Cabo de Pefias. Dista del Aula unos 15 kn. Informaci6n especifica Se entiende por faro “una torre alta con luz en su parte superior que sirve para guiar de noche a los navegantes” El del Cabo de Pefias, inaugurado en 1929, sirve de re- ferencia para la localizacién de los puertos de Avilés y Gijén y evitar los escollos del propio cabo. Consta de las siguien- tes partes: —Una torre, formada por una pirdmide truncada de sec- cién octagonal de 19 m de altura, por cuyo interior discurre una escalera de caracol con peldafios de hierro. Pexlo ) ya Aulas dela waturateca | AM Ky Aa Me Lente de Fresnel. Blemento éptico del faro, en su interior se encuentra 1a bombilla - Un torreén, de secci6n circular, situado en la parte superior de la torre, que forma una habitacion denomina- da camara de servicio, en cuyo interior se encuentran mecanismos de rotacién y sostenimiento de la parte éptica del fara ~ La linterna, a la que se accede por una escalera existente en la cdmara de servicio, esta rodeada por crista les y en su interior se sittia el aparato éptico. Se encuentra cubierta por una cipula metdlica rematada en un pararra- yos. ~— El aparato éptico, parte més importante de un faro, esta formado por una bombilla incandescente que antes era de 3.000 watios y que actualmente ha pasado a ser de vapor de mercurio y de 1.000 watios; esté rodeada por 3 lentes Fresnel, constituidas a su vez por un conjunto de lentes y prismas, situados de manera tal, que permiten aprovechar al maximo la luz que emite la bombilla y hacen que los rayos luminosos salgan paralelos entre si, con lo que se consigue un mayor alcance. El conjunto descansa sobre una cuba de mercurio que facilita su giro. E] movimiento se realiza mediante un siste- ma que, antiguamente, era de relojeria y ahora es eléctrico. - Un edlificio de dos plantas y bajo cubierta, adosado ala torre, en donde se encuentran las viviendas de los téc- nicos de sefiales maritimas (fareros 0 torreros). Contiene, MA Af nd SA. f_Blentomo de’ Aa ie Patra As Esquema del faro Pefias Pararrayos Aparato Optico Lintema ~~ ee - Baicén del torreén ‘Torreon sere ~ | Say Cuba de mercurio Camara de servicio ~ Balcén de la torre ademas, los sistemas electrénicos que regulan el funciona- miento del faro, dos grupos electrégenos que producen electricidad en caso de corte en el suministro y un radiofa- ro que emite continuamente sefiales de radio. — Un conjunto de sirenas, quo, colocadas sobre una columna cerca del acantilado, emite, en caso de niebla, se- fhales sonoras. El funcionamiento del faro, a excepcién de las sirenas, es totalmente automatico, controlado por una célula fotoe- léctrica que lo enciende y lo apaga. El faro emite tres destellos luminosos cada 15 segundos, con un alcance, con buen tiempo, de 41 millas y de 18 en tiem- , po brumoso. La sirena puede alcanzar hasta 7 millas. | ) a Aias ce ta Naturaleze ditt hy AA ne. ; Perfil de la lente del faro de Pefias ) Rayos de luz Sugerencias y observaciones La visita a su interior, por problemas de seguridad y ca- pacidad del propio faro, no es facil de conseguir. Merece la pena, dada la majestuosidad del paisaje, rea- lizar un recorrido por la zona, adoptando las debidas pre- cauciones en las proximidades del imponente acantilado. 29 Edificios historicos de Gozén Iglesia de San Jorge. Aparte de los sefialados en Luanco son dignos de men- cién los siguientes edificios del concejo: Por la Carretera GO-1 que comunica Luanco con el Ca- bo de Pefias por la costa, en Bafiugues, en el emplazamien- to de Biforces se encuentra la casa de los Gonzélez Llanos, construida en el s. XVIII y enfrente de olla una pe- queiia capilla de planta rectangular. Si continuamos por es- ta carretera, ya en el Ferrero, en Viodo, encontraremos la Capilla de Ntra. Sra. de Ja O, fundada en el s. XVI y remo- delada durante los dos siglos siguientes, en su interior con- serva una hornacina renacentista. Una vez llegados al Cabo de Pefias nos detendremos en. él para contemplar uno de los edificios mas emblematicos de nuestra zona de estudio: el faro de Pefias’. " Para més informacién véase el capitulo: "El Faro de Pafias" ntorao dit Auta de Perlora | \\ na Alas de ta Navuraisee A yA why AA Me. Palacio do Manzaneda. Si proseguimos nuestro itinerario por la AS-238 nos diri- giremos hacia Avilés; pasado Verdicio, en San Martin de Po- des, podremos hacer un alto para contemplar el Palacio del Conde del Real Agrado, edificio de finales de XIX. Desde este punto, desvidndonos hacia el interior por la GO-13, nos podremos acercar a visitar dos de los monumen tos més importantes del concejo ubicados en Manzaneda: — Iglesia de S. Jorge, S. XII-XIII, constituye uno de los ejemplos mejor conservados del roménico rural de toda la ES Casa de los Bango. regién, es de nave unica rectangular con abside semicircu- lar con cuatro columnas de capiteles labrados y canecillos con decoracién variada. - Palacio de Manzaneda. Se trata de una construccién en forma de U que surge en torno a un patio central abierto por uno de sus lados y con una torre de estilo medieval. Fue construido entre los siglos XVII y XVIIL. En Ambiedes es muy llamativa la Casona de los Bango, edificio del XVIII al que fue afiadida una torre el siglo pasado. Desde aqui, tomando la carretera AS- 238, se puede re- gresat a Luanco pasando por Nembro para visitar la iglesia parroquial de Santa Eulalia que, tras su reciente recons- truccién, conserva la portada roménica junto con alguno de sus elementos interiores y, finalmente, la capilla de S. Mi- guel de Susacasa con elementos romdnicos de los siglos Xily XI Situacion de los principales edifcios hietéricos de Gozén. 3.3 Iniciacién al estudio de las distintas especies animales y vegetales de la zona intermareal de Perlora Objetivos * Estudio de las caracteristicas generales de un ecosis- tema intermareal. * Conocer los principales grupos de seres vivos: anima- Jes y vegetales de la zona intermareal. * Llegar a deducir las principales adaptaciones al medio de los distintos organismos presentes. * Desarrollar actitudes positivas hacia el medio ambiente. + Fomentar capacidades de observacién y de trabajo metédico. Materiales necesarios Calzado resistente. Botas de goma, sise tienen y no se quiere mojar los pies, o calzado viejo para introducir en el agua y no hacemos daiio con las rocas. -Lépiz y goma. ~Libreta o cuaderno de campo, Etiquetas. Soporte de madera o cartén resistente para poder es- cribir. ~Bolsas de plastico de tamafio medio para recogida de muestras. Aulas de la Natu 78 Aad Shen AL a_ Me ~Documentacién y bibliografia complementaria. ~ Tabla de mareas Lugar de desarrollo de la actividad Gualquier zona intermareal puede servir. Cuanto més amplia, mucho mejor. Son buenos lugares la playa de Les Huelgues, frente al Aula de la Naturaleza, y el “pe- dreru" de la zona del Tranqueru. Duracién de la actividad La actividad se iniciaré 2 h. antes del nivel maximo de bajamar, con ello tendremos tiempo suficiente para de- sarrollar sin prisa el estudio de los distintos organismos, acompafiando a la marea en su descenso y posterior su- bida. Por ello es importante consultar previamente la ta- pla de mateas y, aconsejable, realizar esta actividad en dias de marea viva y en horas de mafiana. La tarde se puede dedicar para clasificar y completar las actividades en el Aula de la Naturaleza. Recomendaciones a tener en cuenta: —Extremar las precauciones al desplazarse por la zona: las rocas son puntiagudas y una simple caida puede resultar muy dolorosa. —Nunca se debe pisar sobre rocas cubiertas de algas: tesultan altamente deslizantes. ~ jAtencién a las olas! No hay que correr ninmin tipo de riesgo. Zonas que han quedado momentaéneamente en seco pueden ser répidamente cubiertas por las aguas con gran impetu. —No recojais ningtin tipo de animal o planta, salvo auto- rizacién expresa de tu profesor. Aun en ese caso se de- beran devolver a su medio natural lo mas r4pido posi- ble. Clasificalos, dibijalos y anota en tu cuadero to- das sus caracteristicas. ~La zona tiene que quedar en las mismas condiciones en que se comenzé la actividad. Bajo ningin concepto se arrojaran papeles u otros desperdicios. Introduccién Probablemente sea el ecosistema intermareal uno de los que mas facilmente permiten la observacién y estudio de las distintas especies que lo habitan. Como en todo ecosistema, nos encontraremos con seres vivos de muy distinto tipo: unos actuarén como producto- res (autétrofos) y otros como consumidores (heterdtrofos), estos, a su vez, se pueden diferenciar en herbivoros y carni- voros. La relacién entre todos estos organismos queda es- quematizada en el siguiente grafico: Autétrofos Heterdtrofos ‘Algas macro y Cofalépodos Celentereos microscépicas : Peces Productores ————» Consumidores 1.2 ——» Consumidores a (Horbivoros) (Canivoros) Descomponedores. a Los productores son organismos fotosintéticos, capaces de utilizar la energia solar y compuestos inorganicos para la obtencién de materia organica. Consumen bidxido de carbo- no y desprenden oxigeno. Son la base de todo el funciona- miento del ecosistema. A este grupo pertenecen las algas. Los consumidores primarios y secundarios son organis- mos heterotrofos. Para poder vivir necesitan utilizar directa co indirectamente la materia orgdénica sintetizada por las al- gas. Los consumidores primarios son organismos herbivo- ros que se alimentan directamente de las algas. Los secun- darios son organismos carnivoros, cuyo alimento lo consti- tuyen los herbivoros u otros carnivoros. Existen organismos heterétrofos a los que no se les puede incluir de forma es- tricta en ninguno de estos grupos, ya que su alimentacién puede ser diversa, herbivora y carnivora, segiin las ocasio- nes, tal es el caso de algunos peces. De acuerdo con la mayor o menor exposicién del terreno a la accion de las mareas, podemos dividir el litoral en una serie de zonas: zona supralitoral, zona intermareal (me- diolitoral o “pedreru”) y zona infralitoral. La primera nun- ca queda sumergida, y sufre en su parte inferior los efectos tantorno cel Aula de Periora ) ya Alas dete wareratora | Wy wha AAG Mp. de Jas salpicaduras de las olas. La segunda estara alternati- vamente sumergida y expuesta al aire, segun sea pleamar 0 bajamar, La tercera estara sumergida todo el tiempo, excep- tuando su parte superior que puede quedar parcialmente descubierta durante las mareas vivas mds intensas del afio Asi mismo, podemos dividir la zona intermareal en: alta media y baja. Queda claro que, dentro de la zona intermare- al, la alta sera la que menos tiempo permanece sumergida y la baja la que mas. Zone de alplonduren En la zona intermareal, las irregularidades de la roca proporcionan abundantes refugios para multiples organis- mos, lo que, junto con la variabilidad de los factores am- bientales a que se encuentra sometida -insolacién, tem- peratura, exposicién al agua y al aire, lluvias, etc.-, facilita Ja existencia, en una superficie relativamente pequeiia, de una elevada diversidad y densidad de seres vivos con milti- ples adaptaciones al medio. Las distintas especies de animales y vegetales presen- tes, de acuerdo con la mayor o menor exposicién al aire a que estan sometidas, tienden a agruparse formando franjas perpendiculares al sentido de la marea, fenémeno que se conoce como zonacién. Todo ello contribuye a que, el ecosistema intermareal, sea uno de los que mas facilmente permiten la observacién y estudio de las distintas especies que lo habitan. Fauna del ecosistema intermareal de Perlora La fauna de este ecosistema, constituida principalmen- te por invertebrados, es fAcil de observar y relativamente abundante, a pesar de que muchas de estas especies son utilizadas como alimento por el hombre. mo el Auta de Anémona (Anamonia sulcata) en Huslges. A continuacién se mencionan los organismos més fre- cuentes: Aparecen multiples moluscos, sobre todo gasterépodos como la “Hampara” o lapa (Patella sp.), ampliamente dis- tribuida por toda la zona intermareal; bigares de multiples especies, como la Littorina neritorides, muy pequefo y de color negro, ocupa las zonas mds altas. Le siguen, en zonas medias, Littorina littoralis. En zonas inferiores: Gibbula umbilicaris, que se distingue por presentar en las proximi- dades del opérculo un pequeiio orificio u ombligo en la con- cha; Monodonta lineata; el bigaro comin (Littorina littorea) ; y Calliostoma zizyphinum. En las zonas mas bajas: Bittium | reticulatum, Ocenebra erinacea y Nassarius reticulatus. Entre los bivalvos se encuentran pequefios mejillones | (Mytilus edulis), que ocupan niveles medio-altos. Bajo las | piedras se pueden encontrar pequefios quitones, curioscs moluscos formados por mtiltiples placas -por ello se les de- nomina poliplacéforos-. Si se tiene suerte también es posi- ble observar, en alguna pequefia cueva de alguna chara, al buscado pulpo (Octopus vulgaris), molusco cefalopodo. Recubriendo las rocas de los niveles superiores apare- cen, pegados a las mismas, los balanos o bellotas de m: (géneros Chthamalus y Balanus), crustéceos de pequefio ta- mafio, parientes de los percebes y, al contrario que estos, extraordinariamente abundantes. Aulas de la Naturaleza tl whey HA. snd na Aas dela Nacaraezg, Me. ‘Tapizade de balanes o belloras de mar en la zona intermareal Otros crustéceos de mayor tamaiio y faciles de ver son las “quisquillas"(Palaemon serratus y otras especies) fre- cuentes en los multiples charcos. Lo mismo podriamos decir de las abundantes “sapas"(Pachygrapsus marmoratus) que corretean por entre las rocas. También aparecen “andari- eas” 0 nécoras (Macropipus puber), cada vez més escasas, y los innumerables cangrejos ermitafios que se apropian y protegen dentro de conchas vacias pertenecientes a diver- sas especies de gasterépodos. En miltiples charcas se observan abundantes antozoos: actinias, como los llamados “tetos" (Actinia equina), de co- lor rojo, capaz de retraer completamente sus tentaculos y adoptar el aspecto de pequefios bultos, casi esféricos, y anémonas de mar como la Anemonia sulcata, de tentacu- los de color griséceo o verde que no se retraen, quedando, a veces, cuando baja la marea, desparramados por las rocas en forma de manojo de fideos. En charcas de marea y en niveles inferiores, aparecen distintos equinodermos, como los “oricios” o erizos de mar (Paracentrotus lividus), que viven encajados en pequefias cavidades de las rocas y muy apreciados por su sabor; es- trellas de mar comunes (Marthasterias giacialis); peque- fias estrellas de capitan (Asterina gibbosa); ofiuras (Op- hioderma longicauda, Ophiothix fragilis), bajo rocas de charcos, y alguna holoturia (Holothuria sp.) en los niveles que solo quedan descubiertos en mareas vivas. Pequefios e1lzos de mar encajados an las rocas de la zona intermareal bela. Entre los peces cabe citar los “babosos” (Blennius sp.), los “escamones" (Gobius sp.) y los “chafarrocas” (Lepado- gaster lepadogaster), curiosos peces, estos ultimos, que se caracterizan por presentar una ventosa en el vientre con la que se pegan con fuerza a las rocas y que se pueden encon- trar adheridos a la parte inferior de las piedras de los char- cos. Asi mismo, aparecen alevines de “muiles” y sargos que, en verano, forman pequefios carditmenes Actividad sobre el estudio de la fauna A.1. Con esta actividad se pretende que te familiari- ces con los organismos mas frecuentes que habitan el medio intermareal, con cada uno de los distintos grupos en que se engloban y que lleques a hacerte una idea de cémo es su distribucién (zonacién) a lo largo del este ecosistema y de sus principales adaptaciones al medio. Deberas: 1.- Localizar los distintos organismos. Los encon- trarés sobre y debajo de las rocas, en las grietas de las rocas, entre las algas, enterrados en la are- na, nadando en los charcos, etc. En ocasiones ello no resultara facil, por lo que debemos ser mi- nuciosos en su busqueda. Lapas o "ldmpares”. Una de elas. en posiciéa ventral, permite cbservar el pie con el que se ‘adhloren a las rooas para roststr los embates del mar y evitar eu dececackin en marea baja. 2.- Clasificarlos con las claves adjuntas. 3. Rellenar las fichas suministradas. Los datos deberas obtenerlos de tus observaciones, y de la informacién contenida en este libro 0 en otro tipo de bibliografia. Se trabajar4 en grupos de 4-5 alumnos/as. Las ob- servaciones que realice cada componente del grupo se deberdn transmitir a la totalidad del mismo. Las fichas suministradas deberdn rellenarse de forma individual y formaran parte de la documentacién final que poseera cada alumno/a al final de su estancia en el Aula de la Naturaleza. Esta sera evaluada por los profesores. Estimamos muy recomendable la realizacién de puestas en comtin. En caso de detectar alguna especie que consideres interesante estudia mds detenidamente, coméntagelo al monitor 0 profesor, para que se coloque en los acuarios del aula. ‘Consideracién a tener en cuenta: Todo organismo capturado se deberd restituir al lu- gar de captura nada més finalizado su estudio. Bajo nin- giin concepto se le causaré ningtin tipo de dafio. Se re- comienda un estricto respeto por el entorno, evitando, en todo momento, cualquier alteracién del ecosistema. Modelo de ficha para la observacién de animales de la zona intermareal Nombre: Zona de localizacién: Tronco: Tipo de esqueleto: Clase: Vertebrado Invertebrada Tipo yn. de apéndices: Dibujos del animal: Tipo de alimentacién: Adaptaciones: Tipo de respiracién: Cutanea[_] Branquial[_] Pulmonar| Partes del cuerpo’ Medio de locomocién: Otras observaciones: Tamajio en em.: Forma de rellenar las fichas de observacion Para rellenar las fichas de observacién de animales si- gue las siguientes indicaciones: 7 Aulas do ia Naturatees | MAMA Wigy AAG Mp * Nombre: nombre vulgar o cientifico del animal Aytdate con la informacién adjunta o con bibliografia adecuada. * Clase y tronco: deberas ayudarte, para su conoci- miento, con la clave de determinacién de los animales cos- teros més frecuentes que se adjunta en este capitulo. * Zona de localizacién: 1a informacién a anotar seré del tipo: bajo piedras, en un charco, en una grieta, nadando, zona supralitoral, intermareal media, alta 0 baja, etc. * Tipo de esqueleto: deberds anotar si es externo, interno, articulado, sin articular, concha doble, concha sencilla, concha sencilla en espiral, 6seo, calizo, cartila- ginoso, etc. Indicaras, ademAs, con una cruz en el recua- dro correspondiente, si el animal es vertebrado o inver- tebrado. * Tipo de apéndices: articulados, sin articular, aletas, patas, antenas, sin apéndices especificos, etc. * Tipo de nutricioén o de alimentacién: autétrofa, he- terétrofa, consumidor 1.°, consumidor 2.°, filtradora, omni- vora, etc. * Tipo de adaptacién: se fija al substrato mediante pelos © ventosas, aguanta etapas expuesto al aire, forma de desplazamiento, forma de alimentarse, forma de respi- rar, forma de capturar el alimento, resistencia a la deseca- cion, etc. + Tipo de respiracién: deberds sefalar, segun corres- ponda, con una x en el recuadro relativo a cutanea (a tra- vés de la piel), branquial o pulmonar, indicando, ademas, si presenta érganos respiratorios, sin érganos respirato- rios o sino tiene drganos especificos, aérea, acudtica, etc * Partes del cuerpo: cabeza, torax y abdomen; cefalo- térax y abdomen; sin partes diferenciadas; ete, * Medio de locomocién: patas, aletas, ventosas, cho- ros de agua, ninguno (inméviles), acuatico, terrestre. + Otras observaciones: en este apartado anotaremos cualquier otro dato que creamos importante para la des- cripcién del organismo estudiado o todo aquello que no hayamos podido incluir en las casillas anteriores por falta de espacio. . Af. rd hd Elentorn at Aula Perera 4, Informacién sobre los distintos grupos de animales mas frecuentes en la zona intermareal Moluscos Oreja de mar @ 2 Uampara Barberacho GB oi Ouiton epee. Babosa de mar Cuerpo blando, no dividido en partes. Unos viven fijos a las rocas, otros nadan y otros se arrastran gracias a una estructura denominada pie. Respiran por branuias. Se caracterizan, en general, por la presencia de una estructura denominada concha Seguin el mimero de conchas se dividen en: Cefalépodos: sin concha o con la concha muy reducida. Se alimentan de paces 0 crustaceos. Gasterépodos: una sola concha. Son animales herbivores. Bivalvos: dos conchas. Son animales filtradores, atrapando con sus branquias multitud de parti- culas organicas y organismos plancténicos. Poliplacéforos: concha dividida en miltiples placas, Se alimenta de algas y de microorganismos pegades a las rocas. Opistobranquios: no suelen presentar concha, a este grupo pertenecen las libres de mar, son similares a las habosas terrestres. Son animales herbfvoros Celentéreos Garabela portuguesa ‘Medusa escitozoo Presenten cuerpo sin ninguna divisién, con forma de bolsa 0 seco, con un solo orificio rodeado de tentaculos que hace de boca y ano. Unos permanccen fijos a las rocas y otros se encuentran flotando 0 desplazéndose mediante movimientos de su cuerpo en el seno de las aguas, aunque son incapaces de nadar contra corriente. No tienen ni sangre, ni érganos respiratorios especializados, ni esqueleto de ninguin tipo Algunos, como los corales, forman colonias. Son animales carnivoros, que capturan a sus presas mediante los tentéculos provistos de células urticantes con las cue inyectan un veneno que mata a sus presas, por lo que, generalmente, se les denomina ortigas de mat. Algunos, como las medusas, tienen un veneno bastante fuerte y su picadura, muy dolorosa, puede ocasionar graves transtornos, caso de medusa Physalia o catabela portuguesa. fL_} Aulas de la Natur ates A yu Ky L_ Me Anélidos Cuerpo dividido en numerosos anillos, con cabeza diferenciada y con pequefios tentaculos. Sin esqueleto. Apéndices en forma de diminutas quetas o pelos, que salen de unos salientes existentes en cada anillo (Poliquetos) y que les sirven para despla- zarse. Respiracién cuténea o por branquias en algunos anélidos tub{colas. Los tubicolas viven en él interior de tubos calizos, que ellos mismos construyen. Se encuentran pegados a rocas y conchas de mejillones. La alimentacién es fundamentalmente camivora, aunque también utilizan detritos del fondo are- noso en el que se encuentran. Los que viven en tubos se alimenten de plancton. Crustaceos Peroebe Bellotas de mar Ay Ouisquilla Cangrejo ermitano Esqueleto externo (exoesqueleto). Apéndices articulados. Respiracién branquial, Guerpo dividido en cefalotérax’y abdomen. La mayor parte son capaces de desplazarse, pero algunos permanecen fijos a las rocas. Su alimentacién es muy variada, desde carrofia hasta presas vivas. Para poder crecer realizan mudas, lo que consiste en desprenderse, cada cierto tiempo, de su arma dura y crear otra nueva, por ello crecen a saltos. Constituyen un grupo muy numeroso y variado, siendo muchos de ellos alimento muy apreciado: Jos mariscos. Ars SOA _srcrmstnnnin Esponjas Son animales incapaces de moverse, con el cuerpo sin ningtin tipo de divisién y completamente cubierto de pores. Suelen encontrarse en forma de una costra pegada a la roca, de tacto y aspecto afieltrado Presentan un esqueleto interno constituido por pequefias espinas cristalinas (espiculas) y fibras de una substancia Hamada espongina. Carecen de todo tipo de apéndices y son inmévi- les.No presentan aparato respiratorio. Toman el oxigeno directamente del agua. Se alimentan de organismos plancténicos que capturan al hacer circular el agua a través de sus poros. t Equinodermos ‘Tienen el cuerpo recubierto por una fina epider- 4s os mis, debajo de la cual se encuentra un esqueleto (endoesqueleto) formado por placas calizas, fijas Zstrella de capitan | © méviles, segtin el animal de que se trate. Carecen de cabeza térax o abdomen diferenciado, Respiracién a través de pequefias branquias t dérmicas que atraviesan las placas y salen del cuerpa Desplazamiento a través de unas estructuras denominadas pies ambulacrales y también por jos brazos o espinas que poseen. Su alimentacion es fundamentalmente carnivora, Eouella comin Se dividen en: Estrellas de mar o asteroideos comen maluscos, siendo capaces de sacar su estémago por la boca para digeritlos “in situ” GEER | rauinoideos so aimentan de algas y de materia 2 rich ferizo de mar) Holocuria animal muerta, pudiendo ingezir arena para uti- lizar la materia orgénica que contiene. f Holoturias se alimentan de restos de materia , see" | orgénica existente en el fondo marino y de planc- IS, | Goa geancuneerquisea. Offuras se alimentan de pequetios restos orgé- nicos y de pequefios animales que viven pegados a las rocas. fuse Je Ja Natu aloes | wlth wh Gwe Peces Lepadogastor y yn By 78 Huevos de pintarroje y raya Cuerpo recubierto por escamas. Respiracién branquial. Esqueleto dseo 0 cartilaginoso, lo que los divide en: teleosteos y elasmobranquios, dentro de este ultimo grupo nos encontratemos a rayas y tiburones, poco visibles en la zona intermareal Presencia de vértebras. Presentan aletas para nadar. Cuerpo dividido en cabeza tronco y cola. La cabeza esta limitada por el opérculo que cubre las branquias y la cola por el orificio anal, Algunos peces de la zona intermareal, tal y como ocuzre con el Lepadogaster o chafarrocas, pre- sentan, en el vientre, unas aletas, modificadas en forma de ventosa, que le permiten pegarse a las rocas. Clara adaptacion para soportar fuertes corrientes y embates de las olas. Reproduccién ovipara La alimentacién es fundamentalmente carnivora, aunque algunos pueden comer ciertos tipos do algas. Con ojos: MOLUSCOS: ‘Tentacul * Animales con tentaculos f { fe a las rocas: Antezoos % ‘Tentacul Sin ojos: CELENTEREO! \ \ jena is ‘No fijos a las rocas: Forma de sombri ) Con muchos poros, aspecto afieltrado: ESPONGIARIOS / Cuerpo con forma globosa y con pinchos | © con forma de estrella EQUINODER . i / © con forma de pepino alargado * Animales sin tentéculos \ | \ Sin poros'/— Cuerpo con forma de gusano, algunos viven dentro de tubos calizos. ANELIDOS: ! Cuerpo dividido en anillos vi Con patas articuladas: ARTROP f \ \ \ Identificacion del Tronco o Filum y la Clase \ \ Con otras formas: Con conchas: MOT \ sin patas Con aletas y vértel TRONCO Clase Mw A A. AA. Shed Bl entomo del Ante He Betiors 1a males costeros mas frecuentes —e fe se retraen integramente: Actinias \panidoitee no se pueden retraer integramente: Anémonas a yma de globo leno de gas: Hidrozoos Forma globosa y con pinchos: Et . / EQUINODERMOS | | Forma de estrella Brazos anchos: Asteroideos x <8 | Brazos finos y largos; Of \ Forma de pepino: Holoturoideos adas: ARTROPODOS: C: fn sola concha: Gasterépodes @Q, . conchas: MOLUSCOS; sy Dee conchas: Bivalvos_ = a Una sola concha formada por ocho placas: Poliplacéforos {iii} Sin escamas, piel aspera, esqueleto cartilaginoso: Elasmobranquios < nea omences tase gianeen? ranquios 4. = N = \con escamas, esqueleto oseo: Teleésteos Aulas dela naturaleze | yt why Hepp patoteste tn aru Me Animales frecuentes en la rona intermareal de Perlors, A.2. Fijate en el cuadro anterior, se representa toda una serie de organismos que posiblemente hayas encon- trado en él ecosistema intermareal. Rodea con un circulo el niimero de todos los animales que hayas visto y, de acuerdo con tus observaciones, las fichas realizadas y la informaci6n suministrada, rellena la siguiente tabla. IN| Nombre | Tronco | Clase | Allmontacién | Respiracion | Adaptaciones = AA. NA SIM z ee A.3. En los distintos ecosistemas, unos seres vivos sirven de alimento a otros. Esta relacién se puede repre- sentar mediante las denominadas cadenas o redes trofi cas, como por ejemplo: oe) E)-E “ @-S a Las flechas representan a quién come y por quién es i comido. Con los organismos que anteriormente has identifi- cado en la zona intermareal, establece cadenas 0 redes tr6ficas similares a la anterior. Recuerda que los auté- trofos, en este caso las algas, son la base de toda cade- na alimentaria. : A.4. En los tiltimos afios, las especies animales y ve- getales de nuestra costa estan disminuyendo en nttmero ¢ incluso algunas corren peligro de desaparecer. {Sabri- : as decir algtin motivo que contribuye a ello? {Qué podri- as ti hacer en favor de este ecosistema? i‘ La flora del ecosistema intermareal de Perlora Si exceptuamos algunos Iiquenes, como Xanthoria pa- rietina, que forma costras de color amarillo anaranjado en la zona supralitoral inferior y Lichina pygmaea, que lo hace en forma de pequefias matas de color negro, la flora de la zona intermareal esta constituida integramente por algas. : ‘ Las algas que encontraremos estaran adheridas a les rocas sobre las que viven o bien han podido ser arrancades por el mar y arrastradas, a veces desde zonas més profun- i das y lejanas, hasta nuestra costa. A estas ultimas las de- nominaremos de arribazén. Como facilmente se podré observar, existen tres gran- des grupos de algas sequin el color que presenten: - Algas pardas 0 feoficeas. = Algas rojas 0 rodoficeas. - Algas verdes o cloroficeas. pada Ales eta Nacurateze | uM why AA Mee Le abundante feofices Pelvetia caneliculata. Playa de Huelges Ello se debe indudablemente al mimero y tipo de pig- mentos fotosintéticos que presentan. Todas tienen en co- mun vivir en el agua y carecer de tejidos en su cuerpo. Esto Ultimo hace que, en ellas, no se puede hablar de auténticas hojas, tallos y raices. La estructura que constituye su cuerpo recibe el nom- bre de Talo, por ello se incluyen dentro del grupo de plan- tas denominadas talofitas. Al igual que la fauna, la flora también se distribuye ver- ticalmente en una serie de bandas o pisos (zonacién), sien- do la cantidad y tipo de luz que reciben, en funcidn de la profundidad a que se encuentren sumergidas, el factor que mas influye en ello. Dada la enorme variedad de algas existentes, relacio- namos a continuacién las que con mas facilidad podemos observar. Si tomamos como ejemplo la zona intermareal de la pla- ya de Huelgues, frente al aula de la Naturaleza de Perlora, entre otras algas, desde los niveles mas altos a los més ba- jos, nos podemos encontrar con: Pelvetia canaliculata, feofi- cea que aparece en la parte superior de las altas rocas si- tuadas hacia el centro de la bahia, Fucus spiralis, debajo de las anteriores y el liquen Lichina pygmaea. En rocas més bajas, préximas al horde de la arena, se encuentran Fucus vesiculosus y un pequefio y abundante tapiz de algas ver- des (Enteromorpha sp.). Lithophyllum tortueswm, curiosa rodoticsa impregnada de sales ealcioas que le dan apes +0 do cualquier cosa monos do un vagatal. Playa de Huelgues En la zona intermareal media, pegada a las rocas, aparece una curiosa y extrafia alga roja que presenta un talo calizo en forma de laminas de color griséceo dispues- Aula Nawuralocs A yu M )akgy AAA Mt -Bifuroarla bifuroata, En las zonas inferiores del ecosistema intermareal de Huelgues. tas a modo de pequefio cerebro, se trata de Lithophyllum tortuosum. Por debajo de las anteriores, aparece el Lit- hopylium incrustans, también de talo calizo, que, a modo de costra rojiza, recubre las paredes de charcos y sus proximidades. Otra alga, también con talo calcificado y rodoficea, que aparece en la zona intermareal media e inferior, es la Corallina officinalis, de color rosa palido, muy ramificada y pequeiio tamano. En cubetas de la zona intermareal media ¢ inferior y sus proximidades, aparecen unas laminas verdes, se trata de una cloroficea, la lechuga de mar (Ulva sp.). En las mismas zonas, se observa, en casi todos los charcos, una feoficea de talo cilindrico, ramificado dicotomicamente y de color pardo amarillento, se trata de Bifurcaria bifurcata. En niveles inferiores y zonas mas batidas aparecen toda una serie de rodoficeas como Laurencia pinnatifida, de talo color rojo oscuro, aplanado y ramificado; Chon- drus crispus, de color rojo granate y talo ramificado dico- témicamente y, finalmente, en las zonas mds bajas, el lla- mado “ocle", Gelidium sesquipedale, de talos rojizos y fi- namente ramificados, una de las algas mas utilizadas comercialmente. En los niveles més bajos, solamente descubiertos en mareas vivas, aparecen unas grandes feoficeas denomi- nadas laminarias, conocidas en Candas por “ramalotes” (Laminaria sp.) pAb. rhSO Ad _serornsiaonsntains AS, | Identificacién y preparacién de las algas Esta actividad se centra fundamentalmente en: ~ Clasificacion. ~ Recoleccién de algas. -Secado y conservacion. Clasificacion y recolecci6n Durante el desarrollo de esta actividad, se rellenaran las fichas que sobre algas se adjuntan al final del capitulo. Utilizaremos, para ello, los datos obtenidos de la observa- cién de todas las algas que hayamos encontrado. Recogere- mos tinicamente las de arribazén y las introduciremos en bolsas de plastico con su correspondiente etiqueta, que, al menos, debe de contener: la localidad geogrdfica en que se recogié, la ecologia y la fecha. La clasificacion, siempre a partir de algas frescas, la rea- lizaremos fundamentalmente mediante dibujos esquemati cos 0 fotografias de las mas frecuentes. Puede ser muy util el libro “Algas Comunes de Asturias” de Cristina Poyal Caliz, de la coleccién “Aulas de la Naturaleza”, n.° 7, editado por el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias No obstante, dado el elevado nimero de especies dis- tintas que el mar puede arrojar a nuestras costas, es posi- ble que resulte dificil la identificacién de alguna de ellas Secado y conservacion Los ejemplares recolectados se deben de preparar de forma adecuada a fin de facilitar su conservacién. Para ello seguiremos los siguientes pasos: a) Lavado de los ejemplares en agua dulce: colocare- mos los distintos ejemplares en una bandeja de plastico y los sumergiremos durante unas horas, 0 mejor toda la no- che, en agua del grifo, cambiéndola un par de veces. b) Extensin de los ejemplares: situaremos el alga a ex- tender en una nueva bandeja con un poco de agua dulce. In- troduciremos en el agua, debajo del alga, una cartulina de co- lor blanco y tamatio adecuado. Extenderemos el ejemplar so- bre la cartulina de forma conveniente y extraeremos el conjun- todel agua, cartulina mas alga, deslizdndolo lateralmente b) Secado: Se cubre cartulina y alga con un trozo de te- lay se coloca todo sobre varias hojas de papel de periddico, poniéndolo a secar con algo de peso encima o dentro de una prensa. Dy pada Alas te te Naznre tera ust Nuke a_i por su calles, edificios notables } Monistlo > Aspectos geoldgicos, féstles ‘Morfologia costera, sedimentacién, Banugues —> zona intermareal, fésiles, aves costeras Tlumeres > aT Faro, rasas litoralos, cuarcita t Cabo Petias > crdovicica, aves, morfologia costera, vegetacion ‘Morfologia costera, pliegue, pizamas y basaltos ‘ Verdicio —> Dunas y vegetacion dunar 1 Xago > Dunas y vegetacién dunar i ating =p Recorrido por sus calles, visita a le rula : ‘nla de a Navoralone j de Pevira i: WD remte ce weds sere 4H oire ve wrt ets vawicren Fe mee nse vrtivo Esquoma dol itinerarie Perlora- Aviles Candas-Luanco Puesto que el tramo Perlora-Candas esta incluide en un itinerario especifico, nos dirigiremos directamente hacia Luanco, que se encuentra a tan solo a § Km de Candas. Es recomendable hacer una parada previa para visitar una playa que presenta un notable interés geolégico: la pla- ya de S, Pedro en Antromero. No se puede acceder a ella en autobtis por lo que descenderemos hasta alli por un peque- fio camino que atraviesa parte del pequeno miicleo de po- blacién de Antromero. La playa de S. Pedro de Antromero esté formada por depésitos de arena y pequefios cantos rodados. Desde ella, a la izquierda, si miramos hacia el mar, pueden observarse estratos ligeramente inclinados hacia el oeste, estos estra- Playa de San Pedio de Antromero, Plataforma de abrasion sobre materiales dal eazbonifs- so stperior, ala inquierda eparecen materiales creticicos, tos tienen la particularidad de ser muy ricos en fésiles, so- bre todo de gasterépodos y bivalvos. Los materiales geolé- gicos que los contienen son relativamente recientes y co- tresponden al Masozoico (Cretdcico). Como dato curioso he- mos de sefialar que también, en estos estratos y en baje- mar, es posible ver alguna icnita fésil -bastante mal conser- vada- que corresponde a la pisada de un dinosaurio; la ac- cidn erosiva del mar casi la ha borrado por completo. Hacia la mitad de la playa, es posible observar un con- tacto discordante entre el Paleozoico y el Mesozoico y es- tructuras rocosas que muestran claramente la erosién dife- rencial. Una de las actividades de campo, disefiadas para realizar en media jornada, esta prevista para desarrollarse en este emplazamiento! Actividades A.1, En bajamar se puede intentar localizar una huella de pisada de dinosaurio en los estratos inclina- dos y cubiertos por el agua cuando sube la marea. No esté muy marcada y el mar lleva actuando, al menos, cientos de afios sobre ella por lo que lamentablemen- te su estado de conservacién no es tan bueno como el que presentan muchas de las que se pueden encon- trar en el concejo de Ribadesella. ' Si so desea ampliar esta informacién, véase el capitulo “Estudio Geolé- gico de la Playa de 8. Pedro de Antromere” Alas de te Naturaiees | AM Ky AA js ni a Al dete Naturaeng, Me. ONES, 6s aa ws 230 280 570 2.600 A.2. Trata, ayudando- te del mapa geolégi- co, de localizar fésiles en las rocas de la pla- ya. Se encuentran so- bre materiales creta- cicos. No los arran- ques. Dibujalos y dia qué grupos de seres vivos corresponden ZEn qué condiciones vivirian? Por qué? A.3. Ponte de espal- das al mar, hacia el centro de la playa. Localiza, sobre el acantilado, donde se encuentran los mate- riales del Carbonffero y del Cretacico. Des- cribe las diferencias entre los materiales de uno y otro ¢Detec- tas la discordancia erosiva entre ambos? éDénde se localiza? Ayuddndote con la escala geocronolégica que se adjunta, y el mapa geolégico de la zona, intenta averi- guar y anota la anti- giiedad aproximada de cada uno de los materiales que se ob- servan. 4.000 Lenten E |t N E | neocewo o [A Zz [ors ° ' - 1 {Al & co |R| é Gem o| 8 € u i cE ‘ 8 é ° 6 Zz ° 1 | JuRAsico c ° TRIASICO PERMICO p | CARBONIFERO A ie E | DEvonico ° Zz © | siturico 1 & © | oRpovicico CAMBRICO fl] oe : E E 8 § c 8 g A 8 8 a 6 g B i oF 8 1 T c 5 oO Escala geocronologica Fuerte de Luance. Al fondo, la iglesia. Luanco Luanco es la capital del histérico concejo de Gozén. A diferencia de Candés, su niicleo urbano antiguo no ha sufti- do una degradacién urbanistica tan intensa, aunque esto si ha ocurrido en su periferia. Luanco posee un pequeiio puer- to pesquero y, la parte mas antigua del pueblo, conserva al- gunas notables casas solariegas y palacios, asi como el sa- bor y colorido de las poblaciones marineras. Museo Maritimo de Asturias Fue creado en 1948 y ha sufrido multiples cambios, se encuentra, en el momento de la edicién de este libro, a la espera de que se finalice un nuevo y amplio edificio que, si- tuado en la calle Gijon, sera su sede definitiva. Entre los fines que pretende conseguir, se encuentran no sdlo la sistematica exposicién de materiales y objetos que se relacionan con la actividad maritima en sus diferen- tes facetas, sino también su recopilacién, conservacién, es- tudio y muestra didactica Los numerosos fondos del museo se pueden agrupar en cinco amplias secciones: - Carpinteria de ribera. La construccién de barcos de madera es una actividad milenaria que atin sigue viva en Luanco, se lleva a cabo con admirable perfeccién y métodos totalmente artesanos. Entre los fondos existentes se en- Da Aisles ae la naturaleze) yA why AA_Mp. ‘Una de las alas del antigo Museo Maritimo. cuentran planos, plantillas, herramientas y fotografias di- versas sobre este tema. - Historia de la navegacién. Solo por la espléndida co- leccién de maquetas de barcos, antiguas y modernas, junto con una amplia muestra de objetos de navegacién, anclas, bitdcoras, cuadernos, cuadros y grabados relacionados con \ el tema, merece la pena no perderse su visita. De hecho, es- tos fondos fueron los que dieron origen al museo. ~ Pesca tradicional. Instrumentos relacionados con la pesca y las artes de pesca utilizadas para la captura de di- | ferentes especies: crustaceos, congrio, bonito, lubina, etc. — Biologia marina. Especimenes caracterfsticos, tanto de flora como de fauna marina, de esta zona del Cantabrico: se exponen grandes huesos de ballena, capturadas por pes- cadores de estas costas entre los siglos XIII y XVIII y fésiles de animales marinos. Hasta el momento de su cierre, existia un pequefio acuario que mantenfa vivas algunas de las es- pecies marinas més comunes de nuestro litoral. - Archivo documental y biblioteca. Itinerario urbano Iniciamos nuestro recorrido partiendo de la plazoleta donde se ubica el Museo Maritimo. Nos dirigiremos hacia el mar por la Calle Obligada, hasta desembocar frente a la Playa de la Ribera, desde donde obtendremos una magni- smo del Aula do Perlora fica panoramica del Luanco marinero, con la zona portuaria y la torre de la iglesia que se erige al fondo. Siguiendo hacia el oeste, por el edificio con soportales que se sitta frente a la playa, merece la pena asomarse a su fachada posterior, en la Calle de San Juan, donde se en- cuentran la Casa hospital y capilla de S. Juan Bautista, edificios de los siglos XVII y XVII, el primero de ellos, de estilo popular, planta rectangular y fachada sencilla, fue de- dicado a albergue de pobres y peregrinos, la capilla conse va en su interior un retablo sin policromia que fue restaura- do, junto con él edificio, en 1988. Saliendo de muevo hacia el mar, ascenderemos por la calle que lo bordea, Calle Alejandro Artime. A nuestra iz- quierda, en una pequeiia plaza ajardinada, se sitia la Torre del reloj, que, construida a principios del siglo XVII, fue utilizada como carcel, torre-vigia, almacén y torre de reloj Al llegar a la parte alta de la calle, a nuestra derecha, tenemos el puerto, por donde podremos dar un agradable paseo entre el vivo colorido de las embarcaciones y bajo las tipicas fachadas con mirador de las casas del muelle. Subiendo de nuevo, tomando la Calle de la Riba, veremos al fondo la iglesia parroquial y, antes de llegar a ella, una de las mejores muestras de la arquitectura civil de Asturias, el Palacio de la familia Menéndez de la Pola, (s. XVII-XVIII) El palacio, al que no se puede acceder, es de propiedad parti- cular y, lamentablemente, a causa de su abandono, esté em- pezando a sufrir importantes deterioros La iglesia parroquial, con un curioso alero de soporta- les, fue levantada, en su mayor parte, en la primera mitad del siglo XVIII, pero se desconoce la fecha exacta. El templo, formado de una nave tinica muy alargada, esta cubierto por cuatro patios de bévedas de cruceria estrellada. En el inte- tior de la iglesia, que se puede visitar, se conservan siete al- tares barrocos, venerandose en el altar mayor, costeado por el gremio de pescadores, la imagen del Cristo del Socorro. Continuando el recorrido y bordeando la iglesia nos po- dremos dirigir por el paseo maritimo, recientemente remo- delado, hasta la playa, rehabilitada en 1995, y desde aqui al Muelle del Gayo, en cuyo comienzo se encuentra la nave de un carpintero de ribera, hoy ya jubilado. Cerca de esta nave, en el extremo mas occidental de la playa, aparecen unos es- tratos de color amarillento o blanquecino que se correspon- den con los vistos en Antromero, también del Cretacico y )ya Avtar cote waruratoce A AM WK ~AL_ My Plano de Luanco. con gran cantidad de fosiles, fundamentalmente bivalvos os- treidos, ademas de grandes acumulos de orbitolinas -proto- zoos marinos con esqueleto de carbonato calcico-. Regresaremos al punto de partida por la Avenida del Gayo, hasta legar al parque en el que se halla la nueva ca- sa de cultura. Al llegar a este parque seguiremos por la Ca- lle Valeriano Fernandez, hasta encontrarnos, en la Placita de Zapardel, con un bonito edificio modernista profusamente decorado, Casa de la familia Mori que data de 1902. Unos metros mas adelante nos encontraremos en uno de los late- rales de la Playa de la Ribera desde donde padremos dirigir- nos al punto de inicio del recorrido. Actividades A.4. Es posible que hayas visto, en tu recorrido por Luanco, unas algas de color rojo oscuro dispuestas en pequefios montones o extendidas sobre el paseo, las aceras o la hierba. Trata de averiguar, preguntando, qué nombre reciben y para qué se utilizan. A\5. Intenta localizar, entre las rocas que se encuentran al final de la playa, los fésiles antes mencionados y dibujalos. De Luanco al Cabo de Peiias Moniello Ala salida de Luanco, direcién Avilés, tomaremos una estrecha carretera que, a pocos metros de una rotonda, se dirige a la ensenada de Moniello. En el lado oeste de la ensenada podemos observar la de- nominada Caliza de Moniello (Devénico Medio-Inferior), que también aflora en el cabo de S. Antonio y en el Tranqueru. En estas calizas, en la Punta de Moniello, se observa una gran abundancia de fésiles: corales y estromatolitos’, entre otros. Se trata de un arrecife coralino fosilizado “in si- tu”, indicador de unas condiciones climaticas tropicales y un ambiente de aguas poco profundas y claras. Actividades 6. Observa la disposicién de los estratos y fijate en la forma del acantilado. Emite hipétesis sobre la coincidencia entre un hecho y otro. 7, Te encuentras en un sitio excelente para la ob- servacion y estudio de fésiles, con un poco de paciencia observards una gran variedad. Sin artancarlos ni deterio- rarlos, dibuja, al menos, el esquema de un estromatolito yelde un coral. * Vease el capitulo "Los Fésiles del Entomo de Pefias” Aulas de la Naturaleza Mott Niie, hte Baha teense Patt Mp. Favosites. Coral fosiizede de Moniello 8. Ayudandote con la escala geocronolégica, indica la antigiiedad de estos materiales y, viendo los animales que encuentres, deduce las condiciones climaticas que oxistian en esta zona durante aquella época, comparan- do con las zonas en donde hoy vive una fauna parecida. Bafiugues Retrocederemos hasta la carretera del cabo Pefias y se- guiremos hasta la localidad de Bafiugues. La zona situada al este del camping y de la desemboca- dura del rio es de gran interés estratigrafico y sedimentolé gico; hacia la derecha de la misma existen estratos con nu- merosos restos de fauna marina fosilizada, fundamen- talmente corales, braquiépdos y tallos de crinoideos Desde el punto de vista biolégico también merece la pena visitar esta playa por la gran variedad de fauna y flora que aparece en él ecosistema intermareal, sobre todo en las rocas que asoman durante la bajamar en el extremo més occidental. Ademas, esta zona presenta un notable interés debido al hallazgo, en la parte situada al oeste de la desembocadura del tio, de toscos utiles de piedra tallada: -bifaces, puntas, rascado- res, etc. que demusstran la existencia de algun asentamiento humano del Paloolitico, en las inmediaciones de la playa. Ensenada de Baflugues on bajamar, Actividades A. Realiza un dibujo de tres animales que hayas encontrado entre las rocas de la amplia zona intermare- al de Bafiugues y otros tres de algas (recoge algas de arribazon para intentar determinarlas en el laboratorio). A.10. Intenta observar huellas de corriente en la arena de la playa, por ejemplo toda una serie de ondula- ciones que los gedlogos denominan ripple marks. Son ti- picas de un medio poco profundo y es posible que, en Llumeres (parada que vendré a continuacién), las en- cuentres fosilizadas. Llumeres Tomando de nuevo el autobtis en direccién al Cabo Pe- fias, convendrfa hacer otra parada unos kilémetros mas 7 Aulas de la Naturaleza y pod ya tetertete reruns yd Wh, we typ _____ En las inmediaciones de Llumeres podtemos obsorvar un eurloso pliegue aperentomente desprendido del alcantilado, ea roalidad se traza de un pliegue tumbado. adelante, en una zona de curvas donde se ha abierto, sobre el trazado de la antigua carretera, una pequefa area recrea- tiva y un excelente mirador. Desde aqui puede verse la en- senada y el muelle donde se ubicaban las instalaciones de Ja mina de Llumeres de donde, hasta los afios 40, se extrajo mineral de hierro de unas areniscas oscuras muy ricas en este elemento. Si la marea esta baja es aconsejable caminar bajo los acantilados que se encuentran entre el muelle minero de Llumeres y Viodo, siguiendo la costa en direccién NW. No- sotros descenderemos hacia el muelle de carga por la pista que daba servicio a estas instalaciones. Cuando leguemos a él, saltando su muro y salvando un pequefio desnivel, ac- cederemos a una playa de cantos rodados cortada en su parte posterior por escarpados acantilados. Si seguimos caminando entre las rocas hacia el W, po- dremos contemplar, pocos metros mas adelante, un espec- tacular pliegue aparentemente desprendido en mitad de la playa; un poco antes, merece la pena detenerse para ver al- gunas rocas que han conservado las huellas que el oleaje dejé marcado en ellas -ripple marks- hace aproximadamen- te 390 millones de afios. Pasado el pliegue, en la base del acantilado, observare- mos, a pequefia escala, toda una serie de micropliegues, prueba de que en esta zona los materiales geolégicos han Ripples fosiias on la base del acantllado de Llumeres, en las proximidades del pliegue estado sometidos a diferentes esfuerzos tecténicos a lo lar- go de su historia. Tomando precauciones para no resbalar, podremos ver, entre las charcas de la orilla, multiples animales y varias es- pecies de algas, algunas pardas del genero Laminaria y un Sargassum muticum, que, procedente de otros mares, dado su rapido desarrollo, supone una amenaza para este ecosis- tema, También abundan algas rojas como el Gelidium y el Plocamium, que arrastradas hacia la costa por el oleaje sue- len ser recolectadas para la obtencién de productos diversos. Después de caminar cerca de quince minutos legaremos a la ensenada de Viodo donde existe un importante aflora- miento de rocas magméaticas: coladas basdlticas y traquitas que a veces presentan la caracteristica disyuncién columnar en prismas hexagonales o pentagonales. Todos estos mate- riales geolégicos prueban la existencia de una actividad vol- cAnica importante que existié en la region asturiana durante el Paleozoico. Este punto podra ser visitado con mayor dete- nimiento si se pretende llevar a cabo un recorrido geolégico. Por fin, subiendo la cuesta que desciende hasta esta pe- quefia cala, cerrada por el oeste, llegaremos a Viodo donde el autobtis nos recogera para dejarnos ya en el Cabo de Pefias. Si optamos por hacer el tramo Llumeres-Viodo en auto- bus, la carretera discurre entre pastizales y brezales, des- pués, poco a poco, empezaran a aparecer manchas de arbo- a Wavuraleze | WAM Ky ALM. lado con pino gallego, Pinus pinaster, eucaliptos, Eucalyptus globulus, ademés de algin roble, Quercus robur y castafio, Castanea sativa, que afortunadamente se han salvado de las salvajes talas practicadas en esta zona durante las tlti- mas décadas. Actividades A.11, Realiza un dibujo esquematico del pliegue y, sobre él, sefiala el plano axial, los flancos y la charnela, A.12, Busca marcas de corriente (ripple marks) fosi- ligadas. Existen en la base del acantilado, poco antes de llegar al pliegue. 2Qué conclusiones sacas sobre su existencia y las caracteristicas del medio en el que se originaron? A.13. Ffjate en las rocas que aparecen en todo el tra- yecto Llumeres-Viodo. En zonas del occidente asturiano son relativamente frecuentes y se utilizan como tejas. De qué roca se trata? 2A qué se debe el que se utilicen para cubrir tejados? {Qué pasaria si le afiades unas go- tas de clorhidrico? ¢Y si lo afiades a una roca caliza? A.14. Recoge uno de los cantos rodados de color claro que se encuentran en esta playa. Fijate en sus caracteris- ticas: es una de las rocas ms duras de toda la zona {Sa- bes de qué tipo de roca se trata? ¢De qué parte proceden? A.16, Las rocas basdlticas que aparecen en Viodo, co- mo ya sabes, son rocas magmaticas. El granito también lo es y sin embargo en él se pueden observar a simple vista toda una serie de cristales blancos, grises y negros. 4A qué se debe que esto no se observe en el basalto? Cabo de Pefas El cabo de Pefias constituye un magnifico ejemplo de rasa litoral desde donde se domina, en dias despejados, gran parte de la costa. Los materiales que forman el salien- te de Pefias estan constituidos por cuarcitas de origen sedi- mentario, cuarcita de Barrios o cuarcita armoricana de edad Ordovicica. En algunos estratos ha sido posible reconocer huellas de reptacién que se atribuyen a trilobites (crucia- nas). Al ser materiales muy duros, en comparacién con los adyacentes, la erosién los ha respetade algo mas. En su parte occidental, se aprecia como los estratos que conforman este importante accidente geogréfico estén JA __ pA ih SOA seem Fromontorio cuarcitico del cabo Peflas inclinados hacia el E. En realidad, el cabo esta constituido por el flanco de un anticlinal ya practicamente desapareci do. La isla de la Erbosa, que se observa a la izquierda, esta formada por materiales que formaban parte del otro flanco, por eso sus estratos estén inclinados hacia el W. El Faro de Pefias constituye una importante referencia para el tréfico marino, ademés de sefiales épticas emite on- das de radio y las grandes bocinas, que se encuentran a la izquierda del mirador, sobre los acantilados, emiten sus fuertes sefiales en dias de niebla. Serfa interesante visitarlo un dia de escasa visibilidad y con densa bruma, nos veria- la Naturaloea wut when nA An _ Me. mos envueltos en una atmésfera especial, magica y sin du- da sobrecogedora’. La vegetacién que cubre estas formaciones planas es- tA constituida por plantas que soportan el encharcamiento de las raices y que son propias de zonas higroturbosas. Ademés del siempre presente tojo o cotolla (Ulex europa- eus), son muy comunes la breeina (Calluna vulgaris) y otros brezos como la argafia (Erica cinerea), Erica mac- kaiana y Erica tetralix, entre otras especies. En las zonas més préximas a los acantilados podemos encontrar perejil marino (Crithmum maritimum), angélica (Angelica pachycarpa) 0 collejas (Silene vulgaris). En todo caso, se trata de una vegetacién que tiene que soportar adversas condiciones climatoldgicas. Actividades A.16. Ayudandote con bibliografia puede ser titil “La Flora Asturiana” de Matias Mayor y Tomas E. Diaz trata de reconocer algunas de las especies anteriormen- te mencionadas. Dibijalas y anota su nombre y el del lu- gar en que se encuentran. A.17, Toda esta zona es un importante punto de ob- servacion da aves marinas. Unas, las migratorias, estan de paso y otras incluso crian en la isla Erbosa. Con la ayuda de unos prismaticos y una guia de aves, identifi- calas, anota a continuacién el nombre de todas las que observes y su mayor o menor abundancia. A.18, Los vientos que aqui soplan son intensos y ca- si constantes, tanto que, en algunas rocas de la zona, han llegado a crear una patina o superficie pulimentada. Busca rocas que la presenten, describe su localizacién, su tacto y la orientacion de estas superficies. Podremos parar por esta zona a comer e incluso bajar a la orilla del mar, a la base de los acantilados, por una pe- quefia senda que parte de la casa situada poco antes de lle- gar al bar del cabo de Pefias. Desde el pie de los acantilados llaman la atencion los grandes cantos rodados de cuarcita, de variados colores, con numerosas melladuras circulares en su superficie, provocadas * Para més informacion sobre el faro, véase el capitulo correspondiente en el apartado de puntos de interés. por el choque entre ellos. Ademas de algunas estructuras es- tratigréficas, sila marea estd baja, se aprecia perfectamente la plataforma de abrasi6n y una ancha franja intermareal. Actividades A.19, Explica mediante una secuencia de tres dibu- jos la formacién de una plataforma de abrasion en la zo- na costera. Si es necesario, repasa la informacién sumi- nistrada en el capitulo “El Ecosistema Intermareal de Perlora”. ‘A.20, Fijate en Is rasa litoral, te encuentras en uno de los puntos desde los que mejor se observa, Anota sus ca- racterfsticas y da una explicacién sobre su origen y como se ha llegado a formar el relieve que ahora observas. Del Cabo de Pefias a playa de Verdicio* Una vez terminada nuestra estancia en las inmediacio- nes del Cabo de Pefias, tomaremos de nuevo el autobus para dirigirnos por Ja carretera costera hacia la playa de Verdici Se trata de una de las playas mayores y de mejores arenas de la zona. Este lugar constituye un importante en- clave ecoldgico por albergar en sus dunas a algunas de las. especies mas representativas de estas formaciones de are- na bastante escasas en la cornisa Cantabrica. Aqui se ins- talan plantas capaces de soportar elevadas concentraci nes salinas, escasez de agua, fuertes rachas de viento, substrato mévil, etc. Por ello han desarrollado algunas es- trategias adaptativas que les permiten sobrevivir en este “Al igual que en anteriores ocasiones, se recuerda que, en el presente iti nerario, dada su amplitud, se plantea cada parada de una forma general, in- tentando conseguir una visidn de conjunto. Si se desea ampliar alguna de elas, véanse los capitulos correspondientes, a ney \\ , Autas de la Nawurateee A yu why AAG My. Groquis de las playas de Verdicio, ‘ ambiente hostil: raices densamente ramificadas y profun- das, tallos carnosos para almacenar agua, recubrimiento : con densa pilosidad, etc. Entre los ejemplares mas representativos de estas for- maciones dunares podriamos citar el cardo marino (Eryn- t gium maritimum), Ia algodonosa (Othantus maritimus), la lechetrezna (Euphorbia paralias) 0 la curiosa arenaria de mar (Honckenia peploides), ademas de las gramineas, que marcan la impronta de la cubierta vegetal que se ha instala- do en las dunas, tal es el caso del barrén (Ammophila are- naria). Es lamentable que, en estos enclaves, muchas de es- tas especies se encuentren al borde de las extincién debido t a la presién humana. De seguir asi, la algodonosa, la ama- pola marina (Glaucium flavum) o el trébol marino (Medi- i cago marina), tienen sus dias contados. La playa de Kagé Unos kilémetros mas adelante, y ya en una zona mucho mas degradada, podremos acceder a una de las playas de mayor extensién de Asturias, la de Xag6. Desgraciadamente esta playa ha sufrido un grave dete- rioro al hallarse muy préxima a la desembocadura de la ria de Avilés y relativamente préxima también a la del Nalon, que aporta las aguas de la red hidrografica mas importante y extensa de Asturias. El poco interés mostrado antaiio por el respeto al entor- no natural, puso en peligro de desaparicién enclaves de sin- gular interés y belleza como esta playa. f I; Bemamo de Aulade Paton AVL, | Mapa de la playa de Kagé. La extraccion de arena, hasta hace muy poco tiempo, asi como la introduccién de nuevas especies vegetales, como al Carpobrotus edulis, han dafiado de forma grave los ecosiste- mas dunares y su flora. La existencia de la industria proxima, : preocupada exclusivamente por la produccién y en nada por el posible impacto ambiental de sus actividades; los vertidos de aguas contaminadas y numerosos restos de basuras arro- jados fundamentalmente por el cauce del Nalén, llegan a es- ta playa y se acumulan en ella durante todo el afio. La posterior valoracién de estos recursos y la sensibili- zacién por el medio ambiente, ha permitido el desarrollo de proyectos para evitar su definitivo deterioro y permitir su recuperacién y conservacién. Actualmente, toda la zona costera, desde las proximidades de la Punta de.la Vaca, en Gozén, hasta la desembocadura de la ria de Avilés, esta in- cluida en el PORNA‘ como “Paisaje Protegido”. » Plan Ordenacién de los Recursos Naturales de Asturias. Auias de ta Nacurateea {yA whey AA Mp Se recomienda subir, por una pequefia senda que se en- cuentra en el extremo mas oriental de la playa, hasta el alto que domina la misma, desde aqui podremos tener una mag- nifica panoramica de la ciudad de Avilés y su ria, de la zona portuaria, y, hacia el NE del llamado Cabo Negro, lugar has- ta donde hace poco tiempo se vertian al mar casi todos los residuos sélidos generados por Ensidesa. En dias despeja- dos, en direccién SE, se divisan las recortadas cumbres de los Picos de Europa. Actividades A.21, Tras haber visto las playas de Xagé y Verdicio intenta hacer una relacién de 4 semejanzas y cuatro di- ferencias que puedan haberte llamado més la atencién; Semejanzas: Diferencias: 1. 1 Rula de Avilés Se encuentra situada en la margen izquierda de la ria. Como seguramente iremos muy justos de tiempo, se acon- soja visitarla antes que la ciudad. Es muy interesante asistir a la subasta de pescado y observar el sistema de venta de lotes y las diferentes espe- cies que se capturan. Para ello es necesario pedir autoriza- cién en el mismo edificio. Actividades A.22. Hacer una relacién de 10 especies de peces, moluscos y crustaceos que sean objeto de subasta, com- pletando en el aula de Perlora los datos que falten. Nombre vulgar | Nombrecientifico | Alimentacion Habitat ‘Nombre vulgar | Nombrecientifico | Alimentaciém Habitat A.23. Intenta contactar con algtin pescador y entéra- te de los sistemas de pesca utilizados, del lugar de cap- tura, de las especies capturadas y de como es su trabajo en la embarcacién. Anétalo todo a continuacién. Avilés Se paseard por el casco antiguo de la ciudad para cono- cer su estructura, sus viejas calles y los monumentos mas significativos. Recomendamos visitar la Iglesia Vieja de Sa- bugo, s. XIII, con abside romanico y portada principal proto- gética, situada en la plaza Carbayo; la Iglesia de S. Nicolés, (s. XII-XIV), cuya fachada norte corresponde a la transicion del roménico al gético y claustro del s. XVII, en la calle S Francisco, y la de los PP. Franciscanos, s. XU-XIll, con la anexada capilla de los Alas, s. XIV, en la Plaza Carlos Lobo. Entre los edificios civiles: el Ayuntamiento (s. XVII), el palacio de Camposagrado (s. XVII), en la calle la Muralla, frente al Parque del Muelle, y el de Ferrera (s. XVII-XVIII), frente a la casa consistorial. Calles con todo su sabor son: la de Ia Ferrerfa que, a través de sus soportales, nos trasladaré desde la Plaza Cer- los Lobo hasta la del Ayuntamiento: Plaza Espafia, desde donde parte la calle Rivero y la calle S. Francisco que se continia con la de Galiana. Tomando la comercial calle de La Camara, que tambien sale de la Plaza Espafia, podemos hacer una visita a la Pla- de ia Naturatozs | WAM ky AA__ ff za del Mercado, que, sobre todo si es lunes, dia del merca- do semanal, nos permitira ponernos en contacto con las gentes y productos de la tierra, asi como contemplar las ga- lerias que la circundan. Aqui, después de una intensa y esperamos que agrada- ble jornada, podremos descansar e iniciar posteriormente el regreso a nuestro punto de partida. pA ASI Md _Bcrcittatacetios SL, | Croquis de la playa de Antromero. 3.6 Estudio geolégico en la playa de Antromero Objetivos Con estudio se pretende: « Realizar una pequefia actividad prdctica de investiga- cién en los estratos fosiliferos de la playa de S. Pedro de Antromero. « Estudiar los materiales paleozoicos y los mesozoicos, asi como la discordancia que los pone en contacto en esta playa. Material necesario: * Martillo de gedlogo para el profesor. + Lapiz, etiquetas, goma, libreta de campo. «Lupa cuentahilos. * Bnijula y mapas geolégico y topoaraico. * Guia de fésiles. Recomendaciones Cualquier época puede ser buena para realizar esta acti- vidad aunque se procuraré eludir la marea alta con el fin de hacer unas mejores observaciones, Una mafiana o una tarde pueden ser suficientes para cubrir los objeti- vos que se proponen. Se evitaré la recoleccién y el deterioro de los fésiles existentes. Aulas de la ruratoes A dyad whee ALM Medio de transporte Aconsejamos hacerla andando desde Candas. Si se esta apurado de tiempo, podemos acercarnos a Antromero en autobus. Itinerario y localizacién de la zona de estu Si utilizamos el autobis, por la carretera que va de Can- das a Luanco, a dos km de Candas, en la poblacién de Antro- mero, sale a la derecha un pequefio camino asfaltado, -esta indicado con un cartel que sefiala la Playa de San Pedro- que tendremos que tomar. El autobtis parara en la carretera prin- cipal, mas ancha pues no puede acceder a la playa, nosotros descenderemos caminando Si se dispone de tiempo y ganas de andar, una mafiana es suficiente, para realizar las actividades propuestas se puede se- guir la senda peatonal que, desde Candas, bordea toda la costa. Saldremos del Aula en direccion a Candas. Alli pode- mos hacer dos cosas: tomar la senda costera y rodear todo el Cabo de S. Antonio o ascender por la calle S. Antonio hasta llegar a las inmediaciones de la Playa de Rebolleres, en donde conectamos de nuevo con la senda costera. Por ella ascenderemos hasta el cementerio. Desde su esquina mas préxima al mar, hacia el oeste, sale un pequefio y a ve- ces poco marcado sendero que, paralelo a la costa, va bor- deando prados en direccién a la playa. Al llegar a un edificio de ladrillo rojo, rodeandolo por su parte inferior, descende- mos hasta el arroyo Pielgo o de la Granda, que separa los concejos de Gozén y Carrefio. Una vez cruzado nos encon- traremos en la Playa de S. Pedro de Antromero. Si se quiere acortar la caminata, se puede utilizar la li- nea de FEVE hasta Candas y hacer lo mismo al regreso. También cabe la posibilidad de utilizar la linea regular de autobuses de ALSA hasta Antromero. Interés de la playa de San Pedro de Antromero La playa de San Pedro tiene la particularidad de permi- tir observar materiales mesozoicos del Cretacico, -es uno de los escasos puntos costeros donde se pueden estudiar, en Asturias, formaciones cretdcicas-. En esta misma playa se encuentran materiales paleozoicos del Carbonifero, con la particularidad de que, entre unos y otros, hay una impor- tante laguna estratigrafica y el contacto entre ellos se apre- cia claramente al existir una neta discordancia angular que permite su perfecta identificacion. lentame det Aula de Itinerario Perlora-Antromero L \\ , Aulas dela Naturaleza |) Wf Me Para una correcta interpretacién de las estructuras que comentaremos a continuacién nos situaremos en el centro de la playa, de espaldas al mar, tomando como referencia el mapa geolégico adjunto. Otro de los puntos de interés, en las inmediaciones de Antromero, se encuentra en las rocas situadas hacia el nor- te de la playa de San Pedro. La forma de acceso es facil si tomamos el ramal izquierdo en la bifurcacién del camino as- EBD Arenige de Candée( DEVONICO SUPERIOR El Comglomeraios senses aps y HB ali Grows ( CARBONIFERO INFERIOR ) cals (CRETACICO INF.) FBR cain de Montaia( CARBONIFERO SUPERIOR ) BI Langue (4) motonee {HB Saicritmican de "Turbiit®(CARBONIFERO SUPERIOR) B) Orbitlina (CRET. INF) Esquema geolégico de la Plays de San Pecico de Antromero. faltado que baja a la playa. En los taludes costeros se pueden observar grandes acumulaciones de orbitoli- nas que, junto a braquiépo- dos (terebratuilidos), corales individuales y restos de equinodermos fosilizados, indican una sedimentacién marina en zonas algo mas profundas. Materiales paleozoicos Los materiales carboniferos estan asentados bajo los Series ritmicas de turbiditas (FIysch de Antromero) dat Carbonitero superior cretacicos y afloran hacia el Cuadro Eras Geolégicas ‘Holoceno 10.000 a. Cuaternario Someelae Pleistoceno 2 Plioceno 6ma | % = x fioceno 26 ma. erciario 2 | Oligocene | Orogenla 38m.a. | § Alpidica ssma | 0 Hoo Bea Paleoceno 135 m. a Gretacico 190 m.a. Mesozoico Jurasico 226m. a. Tridsica 280m. a. Pérmico = Orogenia -bonitero 345m. a Cau Hovnie 395 m. a. Paleozoico Devonico 430 m. a. Siltirico 500 m. a. Ordovicico Sadie] Cambrico 4.600 m. a. Precambrico a: afios / m.a.: millones de afios. Con este cuadro podide caleular Ja antigiiedad de los distintos materiales prosentes lo largo del itinerario. E de la playa. Su limite inferior lo alcanzan en el contacto con las areniscas de Candés (Devénico) que se encuentran en la parte més oriental de la playa y se caracterizan por su coloracién ferruginosa. El contacto entre materiales rojizos, devénicos, y grises, carbonfferos, nos servira de referencia para iniciar nuestro trabajo. Comienza la sucesi6n carbonifera en el E con la denomina- da caliza de Griotte, caliza nodulosa de aspecto rojizo, a la que sigue la caliza de montafia, calizas grises compactas de olor fétido. Sobre éstas se depositaron unas series ritmicas tur- biditicas, que constituyen el denominado Flish, muy facilmen- te reconocibles por su aspecto de tabletas, disposicién casi vertical y pequefio espesor. En estas series se alternan lutitas, calizas, calizas arenosas y areniscas y su interés radica en que en ellas es posible observar gran cantidad de estructuras sedi. mentarias (granoseleccién, diferentes tipos de laminacién, marcas de corriente, etc.), Las secuencias que se repiten ritmi- camente reciben el nombre de secuencias de Bouma y pre- 5 Aulas de'la Naturaloa: Siete ae Mwah whey My STRES | rwtiones Interpretnctin er) tengo | Bitoge eninate thea) Seager depdsito de corrientes: do turbidoz muy diuidae Time/fange | Dieminacin perc swat: | depdsite de suspension Ces Claminacién cruzada ena rena aa | Fésimen de fj inferior Blaminacién paralela | capa plana de regimen inferior de flujo superior A sin estructura gradado: marcas de cortiente(futes, grooves, tc.) ena base gruesa depdsite répice de suspension Las secuencias rftmioas de depdstios aparecen en Antromero de forma incompieta dado quo sélo los sedimentos mas finos aparecen on elias (soousncias C, Dy Eo Dy). Garacteristicas de Ins “secuencins de Bouma” sentan una estructura caracteristica, que consiste en una capa de arenisca que pasa gradualmente a arcillita. De techo a mu- 10 se distinguen los cinco intervalos que sefialamos a conti- nuacién y que van de menor a mayor dureza, lo que determina que, en zonas sometidas a la accién directa del oleje, presen- ten una marcada y muy llamativa erosion diferencial: ~ Fango (E) - Limo y fango con laminacién paralela (D) - Arena con laminacién de ripples (C) - Arena con laminacién paralela (B) - Arenas gruesas con granoseleccién normal (A) No obstante, esta secuencia raras veces aparece com- pleta, pueden faltar los términos superiores 0 los inferiores. En las de San Pedro de Antromero winicamente aparecen los tres o dos términos superiores: E, D y G o Ey D. Por las ca- racteristicas litélogicas de estas secuencias se sabe que se formaron en profundas cuencas sedimentarias marinas, en la base del talud continental y que ocuparon una gran ex- tensién lateral con poco espesor. Su edad puede aproximar- se a los 330 millones de aiios. El techo de esta formacién de materiales carboniferos no es visible, al hallarse cubierto discordantemente por los materiales cretacicos que estudiaremos a continuacién. oA AS Aseria terion AL, | Actividad A.1. Sobre los materiales que constituyen el Flysh, intenta detectar marcas de cortiente. Cuando lo consi- gas, dibujalas y da una explicacién sobre el motivo que las ha originado. A.2. Localiza la presencia de fallas sobre la platafor- ma de abrasion. Dibujalas, indica cada una de sus par- tes y si es una falla directa o inversa. Los materiales cretacicos Estan constituidos, de izquierda a derecha, por un nivel de conglomerados a los que se superpone otro de areniscas gris-blanquecinas con bastantes restos fésiles de plantas -lignito procedente de troncos y ramas-. Llaman la atencién Jas manchas amarillentas que corresponden a azufre forma- do por descomposicién de cristales de pirita. Actividad A.3, En esta zona es posible detectar pequefias mi- neralizaciones de pirita. Tienen color amarillo dorado y prillo metalico. No siempre se observan con facilidad ya que el trabajo erosivo del mar hace que puedan quedar descubiertas y desaparer después. Buscalas A4. En las proximidades de la discordancia, intenta detectar la presencia de lignito, tienen aspecto de restos vegetales quemados. con qué parte de un vegetal los identificas? A.5. Como observards, sobre estos materiales apare- cen unas eflorescencias de color amarillo. Recégelas y quémalas a la llama de un mechero. 2A qué huele? sDe qué se tratara? (Cudl puede ser su origen? Hacia la derecha de la playa, en direccién NW, comien- zan a aparecer estratos de menor espesor y de tonalidades grisdceas. La erosi6n diferencial puede apreciarse muy cla- ramente en este conjunto, pues alternan unos menos ero- sionados de caliza con otros que han sufride mayor desgas- te y que corresponden a margas y arcillas. También se pue- de apreciar claramente como este conjunto de estratos bu- za ligeramente en direccién NW. Continuando la sucesién hacia la zona mas saliente de la playa las margas desapare- cen dejando paso a las calizas. Ya fuera del aleance visual, Aulas de la Natu Ea Ni AY nn cy Pequefia mimeralizacion de pirita, en materiales cretécicos de Ia plava de San Pedro de ‘Antromero. més hacia el W, se suceden margas y arcillas que culminan con otros estratos calizos. La sucesion cretacica en Antromero, permite deducir, a partir de los datos palentologicos y litolégicos, el paso gra- dual de unas condiciones continentales a otras marinas. Las primeras capas, con cantos rodados, areniscas y abundantes restos vegetales, indican un ambiente de sedimentacién la- custre o deltaico. Seguidamente, las primeras capas de mar- gas y calizas, con lumaquelas de ostreidos y gasterspodos de concha alargada, indicarian el paso a unas condiciones sedimentarias propias de estuario. Tras ellas, las capas cali- zas superiores, con presencia de equinoideos y corales, nos marcarian ya un medio plenamente marino de aguas lim- pias, pero superficales, y, por tiltimo, la presencia de niveles de orbitolinas en la zona mas occidental del afloramiento -fuera ya del entorno de la playa~ seria un indicador de con- diciones de depésitos marinos sublitorales. De toda esta se- rie se puede deducir que en el intervalo de tiempo en que tuvo lugar se produjo una importante transgresién marina. CARACTERISTIGAS DEL MEDIO (CARAGTERISTIGAS DE LOS MATERIALES 12 Depésito deltaic Conglomerados con restos vegetales 2° Estuario Abundancia de ostreidos y gasterdpodos 3° Aguas marinas someras —_Presencia de equinodermos y corales 4° Aguas marinas profundas _Niveles de Orbitolinas ‘Marorialos crotacicos 1 NW de Is plava de S. Pedo ricos en fOsilos Toda esta sucesién cretacica, en la que centraremos gran parte del trabajo de campo, se corresponderia con la parte media y alta del Cretacico inferior y abarearia un in- tervalo de tiempo que se extenderia aproximadamente des- de log 130 a los 100 millones de aiios. La discordancia paleozoica-mesozoica Otro de los aspectos més significativos de la zona, ya indicado, es la existencia de una discordancia angular en- tre los materiales paleozoicos y los mesozoicos, dicha dis- cordancia se observa con claridad y de ella se pueden sacar varias conclusiones. Los sedimentos carboniferos se depositaron en zonas marinas profundas, emergieron y fueron deformados y arra- sados; sobre ellos se depositaon materiales més recientes de origen continental y marino que posteriormente se de- formaron ligeramente y emergieron. Explicando de une for- ma secuenciada y grafica este proceso, podriamos hablar de Jos siguientes pasos: 1. Depésito de sedimentos en fondos marinos (A). 2. Pliegue de los materiales y elevacién como conse- cuencia de la orogenia varisca (hercinica) (B). 3. Arrasamiento de los materiales deformados (C). 4, Hundimiento y transgresién marina con depésito de materiales fluviales y marinos (D). Na Alen tet nanamtoes | uu kg nha 5. Elevacién de la cuenca sedimentaria, deformacién por orogenia alpina y erosi6n hasta la actualidad (E y F): Actividad A.6. De acuerdo con la secuencia anterior ~Donde se situaria la discordancia y en qué momento apareceria? Las orogenias afectaron de forma muy distinta a los ma- teriales depositados, asi, provocaron una intensa deforma- cién en los materiales carboniferos, dando lugar a pronun- ciados pliegues, sin embargo, durante el Cretécico, en la orogenia més reciente, se originan plieques de pendiente muy suave lo que determina que las capas de la cobertera mesozoica estén précticamente en posicién horizontal o muy ligeramente inclinadas, este fenémeno tiene su expli- cacién en el hecho de que al existir una tecténica de fallas en la orogenia alpina, la mayor parte de los esfuerzos com- prensivos originaron desplazamientos debido a las fracturas y no deformaciones plasticas. Los principales grupos de fésiles de la playa de San Pe- dro de Antromero Donde se localizan? Generalmente, la mayoria de los fésiles se encuentran en el seno de rocas sedimentarias de grano muy fino (cali- zas, margas, pizarras poco metamorfizadas, etc.). Casi to- dos los fésiles que se encuentran en las inmediaciones de Carrefio aparecen entre calizas (la mayor parte de los f6si- les de Moniello o Antromero), pizarras poco metamorfizadas (los correspondientes a la punta de la Vaca en Luanco) o MATERIALES PALEOZOICOS MATHUALES Mesozpicos. 1) areaisce de Cans (DEVONICO SUPERIOR ) TB Conelomerados.aranisten nneoey HB Calza Grit ( CARBONIPERD INFERIOR } ‘alias ( CRETACICO INE) (FEB catia de Montada ( CARBONIFERO SUPERIOR ) BB Lanngueta( A) oatascoe [BER Sere sinicns de "Tiina" (CARBONIFERO SUPERIOR) 8) Oronounas (CIE Ny Gore geolozice en direccion N-S de le zona de Antyomero, margas (algunas zonas de la playa de 8. Pedro y Carran- ques) (Véase el capitulo: Los Fésiles del Entorno de Pefias). Entre los grupos mejor representados, en las inmedi ciones de Antromero, se encuentran los siguientes: Gasterépodos: Muy abundantes, entre los que desta- can los géneros Turritella, Glauconia y Natica. Bivalvos: Abundan, sobre todo, las conchas fosilizadas de ostreidos que llegan a formar estratos de casi treinta cen- timetros de espesor. Estas lumaquelas estan constituides también por caparazones de otros bivalvos y gasterépodos. Foraminiferos: Los presentes en Antromero y Luanco, (mas antiguos), corresponden fundamentalmente al género Orbitolina. Braquiépodos: La forma de la concha de los braquiopo- dos suele ser caracteristica en cada uno de los grupos. La mayor parte de los tipos Lingula, Orthis, Straphome- na, Rinchonella, Spirifer y Terebratula pueden hallarse en los estratos de las inmediaciones. Actividad A.7. Observa, mirando hacia el mar, los diferentes estra- tos que se encuentran a la izquierda de la playa de San Pe- dro. Como podrds ver, presentan casi todos una coloracién. grisécea y se muestran algo inclinados; date cuenta que se pueden diferenciar muy bien unos de otros pues general- mente se alternan escalonadamente estratos que presentan el borde poco “gastado” con otros con él muy erosionado. del Aula de 4A qué se puede deber este hecho? A.8. Fijate ahora detenidamente en los més préxi- mos a la carretera de acceso y observa de cerca la com- posicién de la roca que los forma. ,Qué destacarias? A.9. Intenta determinar con la brijula la direccién de los estratos y el 4ngulo que forman con la horizontal Direccién . Inclinacién (Buzamiento) ... 2 A.10. :Cémo se ha formado la aware de abra- sién?. Describelo mediante esquemas. A.11. 20ué nombre reciben los restos de seres vivos que vivieron en otras épocas geolégicas y que se han conservado hasta nuestros dias? A.12. ,A qué grupos de seres vivos pertenecen los que has podido diferenciar en los primeros estratos? ~ Ahora vas a investigar, con un poco mas de dete- nimiento, los primeros estratos intentando dibujar lo mejor posible, dentro de los siguientes recuadros, las di- ferentes formas de fésiles que hayas encontrado: A.13. ;Cuantos tipos distintos has podido diferenciar? A.14, {Has encontrado alguno de ellos deformado? £Cual puede ser la causa? A.15. Posteriormente, ayudandote con bibliografia adecuada, intenta incluirlos dentro de los distintos gru- pos existentes: gasterépodos, bivalvos, foraminiferos, braquidpodos, equinodermos, y, si es posible, determina el género al que pertenecen. A.A6. :En qué tipo de medio podria haberse desarro- lado la vida de estos organismos? A.17. {En qué te has basado para contestar? A.18, Una vez que has aprendido a distinguir las principales formas de los fésiles aqui hallados, trata de diferenciar los nueve primeros estratos que nos encon- tramos a la izquierda del camino de bajada, siempre de | frente al mar, En funcion de sus caracteristicas litolégi- cas (tipo de roca, dureza, color textura, etc.) y paleonto- logicas (presencia o ausencia de restos fésiles, abundan- cia de los mismos, diversidad, estado de conservacién, tamaiio y otras observaciones que consideres oportu- nas). Rellena los dos cuadros descriptivos que resumen la investigacion que has realizado Caracteristicas litolégicas Color Dureza ‘Texture (tras carat. Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Estrato 7 Estrato 8 Estrato 9 Caracteristicas paleontologicas ‘Abundancia ‘divorsidad 1N- de tipes disposieiéa, fen estraton etado de carnctaristicas Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Estrato 7 Estrato 8 Estrato 9 Aas do la Naturaloca yu/l It Nhe, __AAa__ My AA9. Intenta ahora describir, a partir de tus obser- vaciones, cémo se desarrollo la vida en el tiempo en que estos organismos vivieron y averigua dénde y cémo vi- ven en la actualidad seres de caracteristicas similares. Una vez terminado el estudio en la playa, se pueden visi- tar, si todavia no lo has hecho, los taludes costeros que se encuentran hacia el N de la misma (ver mapa geoldgico), pa- ra ello, desde la playa, tomaremos la carretera que desciende a la misma. Poco después de finalizar la cuesta, nos desviare- mos por una pequeria senda, muy estrecha, que sale a la de- recha y retrocede de nuevo hasta la costa, este camino nos llevard justo por el borde del mar. Caminando en direccién a Luanco, dejaremos a nuestra derecha una pequefia isla, la de Antromero, siguiendo un poco mas adelante, en la zona de taludes, entre margas y arcillas, afloran de nuevo materiales cretacicos con abundante fauna, fundamentelmente orbitoli- nas, junto con pequefios braquiépodos de la familia de los te- rebratulidos y, ocasionalmente, restos de equinoideos. Actividad A.20, En este ultimo punto, observa los estratos que contienen restos de seres vivos. gEn qué se diferencian de los estudiados hasta ahora? A.21. Las orbitolinas eran protozoos que vivian en los fondos marinos 4Qué protozoos actuales conoces? 4En qué se diferencian de éstos fosilizados? Realiza un esquema de una de ellas, anotando de forma aproxima- da sus dimensiones A.22. Recoge una pequefia muestra de estos sedi- mentos y lévala al laboratorio para estudiarla bajo la lu- pa. Anota tus observaciones: cémo se encontraban, en qué zona, qué antigiiedad tienen... A.23. Te planteamos ahora una wltima actividad re- sumen: sobre el siguiente esquema de la playa de An- tromero, deberés anotar los materiales que has observa- do y la antigiiedad de los mismos, asi como los tipos de fésiles que has reconocido en los puntos sefialados y / | dénde se encuentra la discordancia angular. — dA» Mth SIM 3.7 Itinerario Perlora-Xivares Objetivos Con este itinerario se pueden alcanzar los siguientes ob- jetivos: * Estudio de la geomorfologia costera. * Reconocimiento de la existencia de pliegues. + Estudio de la litologia y de las distintas formaciones geolégicas de la zona. « Analisis de la fauna fosil. * Observacién de la flora litoral. Material necesario: * Mapas topogréficos 1:50.000 6 1:25.00. * Mapas geolégicos * Martillo geolégico para el profesor. * Cuaderno, lapiz y goma. * Bnijula con clinémetro. * Guia de fésiles y de plantas * Bolsas de plastico y disolucién de CIH oro ciel Aula cle Perlora hia aah Aulas de la Natura zh ull Whe _-Aa_Mp Duraci6n de la actividad Puede ocupar, si lo hacemos sin prisas, toda una jorna- da. El trayecto, desde Perlora, no es nada largo, por lo que, dependiendo de la hora de salida, antes de finalizar la tarde podemos estar de regreso en el Aula. Medio de transporte Se debe hacer andando. Si se desea, se puede realizar el regreso al Aula tomando el FEVE en Xivares, con ello acortamos la caminata y no tendremos necesidad de re- petir el camino ya recorrido. Epoca recomendada Cualquier época del afio es buena para realizar este iti- nerario, siempre que el tiempo acompaiie. Para sacar mayor provecho del recorrido es conveniente tener en cuenta, para su realizacién, la hora de bajamar. Introduct La playa de Xivares esté situada en la parte occidental del cabo de Torres, al W de la ria de Abofio. Siguiendo des- de el Aula el recorrido de 1a antigua via del ferrocarril, que discurre junto a Ja costa, podremos contemplar un variado y espectacular paisaje de acantilados y pequefias playas Itinerario Partiendo del Aula de la Naturaleza, nos dirigiremos ha- cia los prados que bordean la linea de costa hasta encontrar una pequefa senda que seguiremos en direccion este. El sendero nos lleva, por encima de los acantilados que rodean la punta de Socampos, hasta llegar a la ensenada de Entre- llusa que se abre frente a la pequeiia isla del mismo nombre y que fue antiguo puerto ballenero. Continuando por la zona urbanizada y sin alejarnos de la costa, llegaremos a la playa de Carranques, aqui tomare- mos un camino que la bordea y discurre paralelo a la via del tren hasta encontrarnos con dos tiineles. Introduciéndonos por el de la izquierda, de menor tamano y sin vias, saldre- mos a la zona del Tranqueru. Siguiendo la antigua caja del tren, a través de otro tt- nel, también a la izquierda y sin vias, llegaremos, por una Esquema del itineraria Perlora-Kivares. pintoresca senda, a la urbanizacion de Xivares. Bordeando- Ja, siempre préximos a la costa, podremos acceder a la pla- ya. Si la marea osta baja tendremos la posibilidad de acer- carnos, pasando por unas pequeiias calas, hasta la desem- bocadura de la ria de Aboiio, en el limite oriental del Conce- jo de Carrefio. Si la marea esta alta, hay una estrecha y be- nita senda que parte de la primera playa y permite recorrer la costa entre prados y acantilados. Aspectos destacados Se pueden estudiar interesantes aspectos geolégicos y geomorfologicos. En la punta de Socampos aparecen mate- rales paleozoicos del Carbonifero Superior (Caliza de montaiia) y modelado karstico que ha dado lugar a la forma- cién de un lapiaz e incluso un pequerio "bufén" que, junto a la senda, es activo en maree alta con marejada (Véase el re- cortido Perlora-Carranques). Una vez pasada la playa de Carranques, todos los mate- riales que atravesaremos pertenecen al Devénico, y van siendo mas antiguos a medida que nos acercamos a la ria de Abofio. Recordemos que Socampos es el micleo de un sinclinal. Aulas de Ja Nawuraiers | yatHt why __AAG__ Mp. El primer tunel atraviesa materiales del Devénico Medio Superior, representados por la Galiza de Candas, que tam- bién aparecen en Luanco y en la bahfa de Perén. Forman el ex- tremo oriental de la playa de Carranques, y constituyen un biostromo fosilizado, formado integramente por corales, ade- mas de otra fauna arreeifal: fragmentos de crinoideos, braquid- podos, briozoos, tentaculites y excepcionalmente restos de tri- lobites, junto con elementos estructurales facilmente reconoci- bles: pliegues y fallas (Véase recorrido Perlora-Carranques). 1 En la zona propiamente del Tranqueru es posible obser- var pizarras y rocas sedimentarias muy particulares (tem- pestitas) formadas por depésitos originados tras fuertes tormentas y riadas con marcadas huellas de estratificacio- nes cruzadas. Abundan las areniseas ferruginosas, explo- tadas antiguamente como mena de hierro. Los materiales pertenecen al Devénico Medio. Estos mismos materiales también se encuentran en la Playa de las Palmeras y en el Cabo de S. Antonio, ambos en Candas. Siguiendo nuestro camino nos encontramos con la cali- za de Moniello, del Devénico Medio Inferior, que también se puede observar en las proximidades del IES de Candas. (z0- na occidental del Cabo 8. Antonio). En ella es frecuente la presencia de fésiles. Finalmente, aparecen materiales del Devénico Inferior: calizas, dolomias y margas, que constituyen el lla- mado Grupo Rafieces, que llega hasta la ria de Aboiio, lu- gar desde donde se pueden observar los acantilados del ca- bo Torres, formados por cuarcitas sedimentarias del Ordo- vicico Inferior, materiales que, con los de Pefias, cierran el amplio sinclinorio. En este itinerario también es posible reconocer elemen- tos de la flora mas comin de los acantilados (Véase el capi- tulo correspondiente). Plantas como el helecho marino (As- plenium marinum), las armerias (Armeria maritima), perejil marino (Crithmum maritimum), etc., casi todas ellas con particulares adaptaciones para poder soportar el medio en el que se desarrollan. Viven creciendo en fisuras y roquedos alos lados del camino que seguiremos. Observaciones y sugerencias Muchas de las actividades descritas en otros itinerarios, pueden aplicarse a este recorrido. Es interesante que los alumnos observen, ayuddndose del mapa geolégico, la su- Columna Estratigra ee Goines yennicae tm Coble. Paleozoco Renard Sa hier § maps) — Oh Grate eacei ee suest 0 Onde for par. Barrios % Aulas do la Natural tht wh Me cesién de los materiales, su antigiiedad y la repeticion de los mismos a lo largo de toda la costa y llegen a deducir la presencia de pliegues. El Tranqueru y Xivares, donde existe una amplia zona intermareal, pueden ser puntos interesantes para la realiza- cién de estudios de la flora y fauna de este ecosistema. La senda es facilmente practicable. Se debe tener cui- dado en no transitar, bajo ningun concepto, por ningun ti- nel de los utilizados por el tren. Si ya hemos realizado o pensamos realizar el recorrido por Socampos y Carranques en otro itinerario, podemos acortar el trayecto dirigiéndonos directamente, a través de las calles de la Zona Residencial, hasta el pequeno tunel si- tuado al final de la playa de Carranques y llegar répidamen- te ala zona del Tranqueru. Posibles actividades de tipo geolégico a desarro- ar en este itinerario: A.1, A lo largo de todo el trayecto deberés tomar muestras de las distintas rocas que aparecen. (En el ma- Pa geolégico esta indicado donde se encuentran). Reali- za, para cada roca distinta que vaya apareciendo, una fi- cha en donde se indique: ~ Lugar de recogida. - Tipo de roca. - Formacién a la que pertenece. - Era geolégica en la que se formé. - Antigiiedad de a misma. ~ Caracteristicas de la roca: color, tacto, reaccién al ClH, etc. Deberds fijarte en la presencia de fosiles. Fn caso de que existan, no los arranques, dibiijalos en tu cuaderno, indicando su localizacion y antigiiedad. A.2. El espesor de un estrato recibe el nombre de potencia. {Cudl es la potencia media de los estratos presentes en el Tranqueru? ,Cuél es el buzamiento de los mismos? Realiza un esquema gréfico que lo indique. A.3. {Cual crees que pudo ser el origen de la playa de Xivares? 3.8 Itinerario geolégico entre Perlora y Carranques Objetivos Gon esta actividad se pretende: * Estudiar los materiales paleozoices mds tepresentati- vos de la zona. * Observar en el campo las consecuencias geolégicas que se derivan de la existencia de un sinclinal y de di- ferentes fallas, en la zona de estudio. * Conocer los efectos del modelado costero y karstico. * Hacer un estudio comparativo entre los estratos fosi- liferos de la playa de Carranques y los de Perlora (Peran), Material necesario: ‘* Martillo de gedlogo para el profesor. * Lapiz, etiquetas, goma, libreta de campo. + Lupa cuentahilos. * Brijula con clinémetro y mapa geolégico y topografico. * Guia de fésiles. > Aulas de la Naturaieza \,), AM )\ K MAM Epoca aconsejable Cualquier época puede ser buena para realizar esta acti- vidad, aunque se procuraré evitar la marea alta para hacer unas mejores observaciones. Una mafiana o una tarde pueden ser suficientes para cubrir los objetivos que se proponen Recomendaciones Recordar el impedir la recoleccién de fésiles. El hacerlo de forma indiscriminada podria causar dafios irreparables. Es necesario evitar el fomento del coleccionismo y concien- ciar a nuestros alumnos en el respeto por el entorno. Itinerario y emplazamiento de la zona de estudio: Bajaremos hasta el mar desde la residencia de Perlora, dirigiéndonos hacia la izquierda, en direccién W, cuando la marea esté baja o descendiendo. Haremos una primera pa- rada, por debajo y a la izquierda de donde se encuentra si- tuada el Aula, junto a unas rocas muy erosionadas, “los Pe- fiones”, que quedan cubiertas parcialmente por el agua en pleamar. Una vez que hayamos realizado aqui alguna de las actividades que se proponen, seguiremos el sendero que bordea la costa por la punta de Socampos y, desde alli, por las aceras y escaleras llegaremos hasta la Playa de Carran- ques a la que descenderemos. Interés del la actividad La actividad permitira a los alumnos reconocer estructu- ras que se repiten como consecuencia de Ja existencia de un sinclinal, cuyo micleo se encuentra en la punta de So- campos. Otro aspecto importante de este itinerario lo cons- tituye la observacién de la gran variedad y numero de for- mas de fauna marina fosilizada, casi todas ellas habitantes del Devénico, de los arrecifes costeros que se extendian por estas zonas. El rea que ocupa la ciudad residencial de Perlora se halla emplazada en el niicleo de un sinclinal constituido por mate- riales paleozoicos, los flancos de este sinclinal se correspon- derian hacia el W con la ria de Pern (justo debajo de donde se halla el edificio del Aula de la Naturaleza), el flanco oriental se situaria exactamente en el centro de la playa de Carran- ques donde unas rocas de color rojizo la dividen en dos. El nti- Punta Pore oo Punta Socampos 7 ‘iudad Sindical de Perlora Punta Entrellusa (LS Isle de Perlora Playa de Carrenques Pico de Castiallo 6 Punta Aviao Groquis de! tinerario a goguir desde Ja residencia: 1 parada en los Pefiones, 2 recorrido or Sceampos, 3 parada en Carranques. cleo del sinclinal esta constituido por calizas fétidas grisaceas o blanquecinas: la caliza de montafia; materiales del Carbo- nifero superior que sobresalen en el mar formando la Punta de Socampos. Antes de plegarse, se asentaban sobre estratos horizontales de edad mds antigua pertenecientes al Devénico, Unos y otros se deformaron durante la orogenia varisca (herci- nica), de tal modo, que hoy dia podemos observar las zonas donde afloran después de haber sufrido una importante transformacién tecténica y su anterior modelado. En esta zona, conformada por rocas de distinta natura- leza, pero de composicién fundamentalmente caliza, tendre- mos ocasién de contempler la accién del modelado litoral y kérstico, Como muestra de ambos tipos de procesos exter- nos, y con un poco de suerte, marea alta y fuerte oleaje, oi- remos resoplar un pequefio bufén situado en el extremo oriental de la punta de Socampos, al que con anteriorridad ya nos hemos referido. Sobre el flanco W del nticleo del sinclinal aparecen mate- riales devénicos que se vuelven a encontrar en el flanco E haciendo por tanto él recorrido desde Perén hasta Carran- ques podremos hallar la secuencia DEVONICO-CARBONIFE- tomo del Ata de Perlora S| | pe pa Ales le di Naturales | uu wh y__ A i ht. MATERIALES MESOZOICOS: & Tridsico MATERIALES PALEOZOICOs 4 Carbonifero superior (Caliza de montaia ) 3 Carbonifero inferior (Calizas nodulosas rojas, F. Alba y calizas bioeléstions, F. Candamo) Z Devénica superior ( Fm. Pires: aeniscas ferruginosas y calizas bioclasticas) A Devénico medio superior ( Caliza de Candis: pizaras, margas ycalizas fosiliferas, F, Candés) Corte geologioo y situacién de los materiales a estudiar en el recorrido. RO-DEVONICO. Mientras que los materiales carboniferos son practicamente estériles (rara vez se encuentran en ellos restos fésiles, excepcionalmente gasterépodos o cefalépo- dos), por el contrario, los estratos devénicos son extraordina- riamente ricos en fauna arrecifal y gran parte de la actividad que proponemos se centraré en su estudio. Una breve informacién acerca del itinerario A) Parada en Perlora, junto a las inmediaciones de Peran. Los materiales que conforman esta zona, flanco W del sinclinal, estén constituidos por areniscas, calizas y margas de tonalidades rojizas y extraordinariamente ricas en cora- les, briozoos, braquiépodos y crinoideos'. La erosion del mar sobre algunas rocas fosiliferas ha permitido que se hayan desprendido los restos de fauna de su matriz, siendo posi- ble encontrar fragmentos bastante completos de braquidpo- dos, junto con artejos de crinoideos, ramificaciones de coral, etc. Por otra parte, las calizas fosiliferas permiten ver as- pectos de la estructura interna de corales y braquiépodos. » Véase el capitulo "Los Fésilos dol Entomno de Pefias" Todos estos materiales corresponden, dentro del Devénico superior, a la denominada formaci6n Pifieres. B) Itinerario Peran-Carranques por la punta de Socampos. Una vez hechas las observaciones y realizadas las acti- vidades en el punto anterior, nos dirigiremos por la costa hacia el E, subiremos hacia un sendero que pasa junto a unas instalaciones de duchas y aseos y rodea la punta de Socampos. En este momento, pisamos materiales carbonife- TOs, -aunque en esta zona no se aprecie bien el contacto en- tre Devénico y Carbonifero por estar cubierto con sedimen- tos cuaternarios y vegetacién- Siguiendo el sendero que bordea el saliente de Socam- pos se puede apreciar el efecto de la accién del mar sobre Jas calizas, son visibles algunas manifestaciones del mode- lado costero y kérstico, como formacién de acantilados y un buen ejemplo de lapiaz: la accién de las aguas superficiales lo ha creado al disolver la caliza, formando un dspero paisa- je de pequefias crestas y valles con formas quebradas y ge- neralmente con vivas aristas. En el extremo mas oriental de la punta de Socampos, ya cerca del paseo urbanizado, se encuentra la punta de Entrellusa y unos metros antes de llegar a ella, veremos como entre los acantilados se abren unas grietas que comunican a través de galerias con la zona de rompiente, -cuando el agua entra a presién con un golpe de ola por la boca de esta cueva marina, el aire se comprime y el agua tiende a salir pulverizada por entre las grietas, acompafiada de un retumbante e inquietante estruendo o “pufido”-. Se trata de un bufén, no tan espectacular como los que se hallan por el oriente de Asturias, en las inmedia- ciones de Vidiago, pero suficiente como para hacemos es- tremecer cuando la mar esté agitada. Entrellusa es un punto que presenta cierto interés, pues constituyé el antiguo puerto ballenero de Perlora. Se- gin antiguos documentos, se utilizé durante la baja edad media como base para capturar a los ejemplares de ballena vasca que se acercaban a la costa; la caza se hacia emple- ando pequefias embarcaciones a remo y los cetéceos eran descuartizados aqui. Si proseguimos por la zona urbanizada pronto llegamos a la playa de Carranques. C) Parada en Ia playa de Carranques. La playa se encuentra partida en dos por unos farallo- nes rocosos. Descenderemos a la primera mitad por las es-

You might also like