You are on page 1of 20
NOMIA OR ra ‘omprender bien la Microecon fundamental para tomar dcisione para concebir y entender fa poltica Robert S. ances Daniel L. en términos mas gener idea del funcionamiento de una Este es un libro que ensefa al estudiante a entender que la Microeconomfa es una disciplina dindmica y apasionante y, sobre todo, a valorar su importanca y vutlidad real fuera del aula, Los autores ofrecen un tratamiento nuevo de la teoria microeconémica, poniendo el nfasis en la apliacion, gracias alos ejemplos concretos sore anlisis de la demands, el cost y la eficiencia del mercado, la comparacin de esrategias de precios las decisones de inversion y de produccion y el andliis de a politica ‘econémica. También tienen un cuenta fos tltimos cambios registrados en este campo: el interés por la teoria de juegos y las interacciones de ls empresas, la incertidumbre y i informacion asimétrica, las estrategis de precios de las empresas {que tienen poder de mercado y los medios drigidos a resolver otros factores ‘externos como la contaminacion del medio ambiente. Robert S. Pindyck es profesor de Economia Aplicada del Massachusetts Institute of Technology (MLLT). Daniel L. Rubinfeld es profesor de Economia en la Universidad de California en Berkeley. ISBN 0-13-240b72-1 i] A ea ise tera MICROECONOMIA Tercera Edicién Robert S. Pindyck Massachusetts Institute of Technology Daniel L, Rubinfeld Universidad de California, Berkeley ‘Traducci6n: Esther Rabasco Luis Tobaria Universidad de Alcalé de Henares Revisién técnica: Juan Femndndez de Castro Universidad de Barcelona Juan Tugores Quest Universidad de Barcelona PRENTICE HALL ‘Madsid * Upper Sade River * Loridres » México * Nueva Delhi Rio de Janeiro + Singapur + Syndey + Tokio + Toronto 58, SEGUNDA PARTE. LOS PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y 10S MERCADOS COMPETITIVOS En los Copitulos 6 y 7 presentamos Ia teoria de la empresa. Vemos de qué forma combinan las ‘empresas los factores, com el capital, el trabajo y las materias primas, para producir bienes y ser- Vicios de una manera que minimice los costes de produccién. También vemos que los costes de pro- duceién de una empresa dependen de su nivel de produccién y de su experiencia. En el Capitulo 8 mostramos e6mo eligen las empresas el nivel de produccién maximizador de los beneficios. ‘También vemos como determina la combinaci6n de las decisiones de produccién de as empresas la curva de ofe-ta de mercado competiivo y sus caracteristicas. En el Capitulo 9 aplicamos las curvas de oferta y demanda al andlisis de los mercados competi- tivos, Las medidas de los gobiernos, como el control de los precios, los contingentes, Ios impuestos y las subvenciones, pueden tener grandes repercusiones en los consumidores y en los productores. Explicamos cémo puede utlizarse el andlisis de la oferta y la demanda para evaluarlas. CaPiTULO 3 La conducta de los consumidores huevo helado de calidad, Este helado se comercializé con el nombre de Haagen-Dazs. La inclusién de més nata y huevos hizo que fuera mas cremoso y sabroso que la mayoria de las tras marcas y el nomibfe que sonaba a escandinavo sugeria que era un producto de calidad que rmerecfa tener un precio més alto, Pero antes de que Haagen-Dazs pudiera comercializarse en todas partes, la compatia tuvo que resolver un importante problema: cqué precio cobrar? Indepen- dientemente de lo bueno que fuera el helado, el precio que fijara la empresa influirfa considerable- ‘mente en su rentabilidad. No bastaba con saber que los consumidores pagarfan més por un helado de calidad; Ia cuestidn era cudnto més. Pillsbury tuvo, pues, que realizar un minucioso anlisis de las preferencias de los consumidores para averiguar la demanda de helado y su dependeneia tanto

You might also like