You are on page 1of 7
MANEJO SANITARIO DE LA ALPACA Lisette Bossha P., MEd. Vet. SEREMI de Agricultura, VI Region La crianza de alpacas se proyecta como una buena alternativa para diversificar la produccién del Se- cano Costero de la VI Regién. En este contexto es indispensable co- nocer las enfermedades de las alpacas, que en general se man fiestan por un menor desarrollo sico del animal, alta predisposicion a sufrir enfermedades concomitan- tes a la enfermedad primaria y que a su vez se traducen en una menor produccién de fibra y carne, ade- mas de un aumento en la mortali. dad, lo cual significa grandes pér- didas econémicas que hacen que el negocio sea poco rentable. Es por esta raz6n que es importan- te estar en conocimiento de las en- fermedades mds comunes que pueden afectar a esta especie, ya que se constituye en uno de los principales factores que més inci- den en la limitacion de la explot cién ganadera de mayor rentabil dad. Las enfermedades de las alpacas se pueden dividir en dos grandes grupos: enfermedades parasitarias y enfermedades infecciosas, am- bas se diferencian por la naturale- za del agente causante de la enfer- medad. W ENFERMEDADES PARASITARIAS Producidas por: Protozoos (parasi- tos unicelulares), Plathelmintos (parasitos planos), Nemathelmintos (pardsitos redondos) y Artropodos (Acaros e insectos). Los pardsitos pueden ser internos, que son aquellos que penetran en el animal y se alojan en la traquea, intestino, pulmones, higado, etc., y externos que son los que se en- cuentran en el medio ambiente y hacen de su lugar de vida la piel de los animales que hospedan. I. ENFERMEDADES MAS COMUNES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS 1. Coccidiosis, producida por Coccidias del género Eimeria sp. Afecta el intestino delgado. Son més susceptibles a esta enferme- dad las crias y animales j6venes. La enfermedad se presenta con diarreas fuertes, la fibra del animal es quebradiza, el animal esta gene- ralmente muy delgado, deshidra- tado, con célicos, presente pérdida del apetito, sed abundante y termi- na con complicaciones como la bronconeumonia. La enfermedad se puede prevenir con un buen manejo del rebafio y rotacién de las praderas. Ademas se debe limi- tar la poblacion. Tratamiento: se debe tratar todo el rebafio y usarse medicamentos se- gtin indicaci6n veterinaria del tipo sulfonamidas. I, ENFERMEDADES MAS COMUNES PRODUCIDAS POR PLATHELMINTOS. 1, Distomatosis hepatica (piri- guin), producida por la Fasciola he- patica, la enfermedad afecta a los animales de toda edad y afecta al higado y los conductos biliares. Los sintomas son: falta de apetito, dia rrea, abdomen abultado, decai miento y anemia. El control es a través del uso de molusquicidas en los predios y el tratamiento del re- bajio en forma preventiva con pro- ductos como el Bilevén u otro pro- ducto fasciolicida. 2, Teniasis causada por parasitos del género Monexia sp. Afecta principalmente a las crias, ataca el intestino delgado, los sintomas son de tipo digestivo, presentandose Célicos, etc. Se diagnostica obser- vando las heces en las cuales se pueden observar segmentos del parasito. Su control es dificil por lo que se deben tratar todas las crias a los 4- 5 meses de edad con antiparasi- tarios de amplio espectro. 3. Hidatidosis, es causada por la tenia Echinococcus granulosus, que vive en el intestino de los pe- 1tos y produce en las alpacas el 2 lamado quiste hidatidico para el cual atin no se conoce un trata- miento determinado. Los quistes pueden estar en el higado, pulmo- nes, corazén y otros érganos. La enfermedad se puede controlar mediante el tratamiento sanitario de los perros del lugar con Drontal Plus y eliminar la sobrepoblacion de perros del lugar con el fin de evitar la posible contaminacién del hombre, ya que la enfermedad es una zoonosis. 4. Cisticercosis, es causada por la Tenia hydatigena que vive en el intestino delgado del perro, el cual acta como huésped definitivo. La forma larvaria llamada Cyticercus tenuicollis afecta a la alpaca de cualquier edad. Ataca principal- mente al higado, intestinos y cavi- dad peritoneal, que es la cavidad que contiene los intestinos. Los sintomas de la enfermedad son poco claros y dificiles de diagnos- ticar. No se ha determinado el tra- tamiento adecuado para esta en- fermedad. Su control se hace a tra- vés del control de la poblacién ca- nina y dosificacién de ésta con Drontal Plus cada seis meses. II. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATHELMINTOS. 1, Gastroenteritis verminosa, causada por numerosos pardsitos, afecta a animales de cualquier edad, ataca al intestino grueso y delgado de los animales. Los sinto- mas son diarrea, anemia, depre- si6n, fibra quebradiza. Se previene haciendo desparasitaciones al re- bafio en forma regular y tratando a las crias en el destete. Ademas se debe hacer rotacion de las prade- ras, evitar el pastoreo en zonas hu- medas y pantanosas y sacar los animales del potrero después del tratamiento antiparasitario. IV, ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ARTROPODOS 1, Sarna, causada por Sarcéptes scabel var. ancheniae, afecta a ani- males de cualquier edad, atacando las areas desprovistas de fibra, principalmente orejas y pescuezo, pudiendo generalizarse a todo el cuerpo. Sus sintomas son intenso prurito (picaz6n), los animales se frotan contra cualquier objeto, sa- cuden la cabeza con frecuencia y se debilitan. Se controla a través de bafios pe- riédicos con los productos reco- mendados por el veterinario. Todo animal que ingresa al rebafio debe ponerse en cuarentena y aplicar- sele los bafios profilacticos, pu- diendo ser éstos por inmersién o por aspersi6n. Para cualquier bafio se deben tener las siguientes pre- cauciones: 1. Se retinen los anima- les separando las crias de los adul- tos para evitar maltratos; 2. Sepa- rar las alpacas prefiadas; 3. Darles de beber suficiente agua para que no vayan a tomar el agua del bafio; 4, Llevarlos a un corral de descan- so antes de soltarlos nuevamente al potrero; 5. El bafio debe ser reali- zado durante las primeras horas de la mafiana. 2. Pediculosis o piojera, causada por Microthorecius (piojos sucto- B picadores) y Demalinia (piojos masticadores). Afecta a los anima- les de cualquier edad y afecta a toda la piel. Los sintomas son pica- Z6n, prurito, los animales se muer- den la fibra todo el tiempo. El con- trol se hace a través de bafio de los animales. El bafio debera repetirse a las dos semanas siguiendo las pautas descritas para el bafio anti- sarnico. CABE RECORDAR QUE: LA ACCION NEGATIVA DE LAS EN- FERMEDADES PARASITARIAS SE TRADUCE EN UN MENOR DESA- RROLLO FISICO, PREDISPOSICION A OTRAS ENFERMEDADES Y ME- NOR PRODUCCION DE FIBRA Y CARNE, LO QUE SIGNIFICA TENER MENOR INGRESO ECONOMICO. POR ESTA RAZON ES IMPORTAN- TE EL CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS RECOMENDACIONES HECHAS POR EL MEDICO VETERINARIO. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Las enfermedades infecciosas son aquellas producidas por bacterias y virus, estos agentes infecciosos son tan pequefiitos que no se ven y pueden penetrar al animal por dife- rentes vias: por la boca, pelo, nariz y_en las crias por el cordén um- bilical, sobre todo cuando éste no se desinfecta. La propagacién de estas enferme- dades es generalmente por contac- to directo entre alpacas, en los dor- mitorios, aguas estancadas, pastos, heridas, ete. més del 5 por ciento del rebafio. Se previene evitando caminatas lar- gas sin descanso de los animales. 6. Otitis. La otitis en las alpacas como en otro tipo de ganado es causada generalmente por Cori- nebacterium pyogenes y Esta- philococcus aureus, afecta a ani- males de cualquier edad, afecta al conducto auditivo externo. Su tra- tamiento se realiza en base a des- infectantes y antibisticos en las do- sis adecuadas. Se debe evitar que el agua penetre en los oidos de los animales cuando estos se bafian y ademés evitar los golpes y las he- ridas del pabellén auditivo. 7. Edema maligno. Es causado por el Clostridium septicum y produce muerte stibita, es una infeccién ge- neralizada y afecta preferentemen- te a animaies adultos. Se previene con la vacunaci6n. Tratamiento: si se detecta a tiempo se debe aplicar antibisticos de amplio espectro en las dosis adecuadas. Se deben evi- tar los golpes y las heridas y si éstas tiltimas suceden, en lo posi- ble se deben desinfectar en forma acusiosa. 8. Osteomielitis. Es causada por Actynomices sp. Afecta a animales de toda edad. Ataca al maxilar in- ferior, se observa y se palpa una hinchaz6n y se puede ver secre- cién de pus. Se debe separar del rebafio los animales enfermos para evitar contagios. El tratamiento se hace mediante la aplicacién de antibisticos y soluciones de lugol. B 9. Queratitis. Es causada por el Staphilococcus aureus y Corine- bacterium pyogenes, afecta a ani- males de toda edad y se manifiesta con abundante secrecién purulenta ocular, se trata mediante la aplica- cin de unguentos oftlmicos (para ojos). Se debe evitar pastos secos y polvo. 10. Absesos. Generalmente son causados por Staphilococcus zoo- epidemicus y Staphilococcus au- reus. Afecta principalmente a ani- males adultos, en orejas, grupa, dorso, abdomen y miembros. Los sintomas son inflamaci6n y forma- cién de pus en los érganos afecta- dos. Se previene evitando golpes. El tratamiento se efecttia drenando los absesos. 11, Mastitis. Es causada por di- versas bacterias pidgenas, afecta las ubres de hembras paridas y en lactancia. La ubre afectada se ob- serva inflamada, rojiza, secrecién de leche purulenta y rojiza. Gene- ralmente se produce como conse- cuencia de golpes. El tratamiento se realiza con unguentos antibio- ticos de aplicaci6n intramamaria. 12. Listeriosis, Lysteria monocy- togenes. Afecta a animales adul- tos. Es una infeccién generalizada que afecta al sistema nervioso. El animal camina en circulos. No existe el tratamiento y se debe sa- crificar al animal enfermo. 13, Tétano. Es causada por Clos- tridium tetani. Afecta a animales de cualquier edad y la bacteria pe- netra por heridas. Afecta al siste- ma nervioso, se presenta con rigi- dez de los misculos, mirada fija, orejas erectas. Se evita tratando las heridas con desinfectantes. Los sintomas son producidos por una toxina que produce la bacteria, por lo que una vez desencadenada la enfermedad es muy dificil la recu- peracién del animal. 14, Tuberculosis. El agente causal es el Mycobacterium tuberculosis, afecta a animales adultos, especi- ficamente a los pulmones. Sus sin- tomas son pérdida de peso, tos seca. Se debe evitar el contagio se- parando los animales enfermos del rebaiio. Es recomendable recu- rrir_al sacrificio de los animales afectados. 15, Rabia, Es causada por un vi- tus. El animal se contagia al ser mordido por un animal infectado. La enfermedad ataca al sistema nervioso central. Los animales ata- can, gritan, corren, salivacién abundante y lagrimeo, etc. El ani- mal enfermo se debe sacrificar. Se previene vacunando a los perros del lugar todos los afios. 16. Ectima. Es causada por un vi- rus y afecta principalmente los ollares y labios de animales jéve- nes. Los animales se tratan con desinfectantes locales. No existe prevencién ni control. 17. Fiebre aftosa. Causada por un virus. En Chile la enfermedad ha sido erradicada, por lo tanto no existe, pero es importante conocer su sintomatologia ya que puede presentarse en cuaiquier momen- to. Se presenta con fiebre, secrecién bucal, ulceracién de la lengua, in- feccién de las pezufias. De tener sospecha de esta enfermedad debe oficiarse a la oficina del Servicio Agricola y Ganadero més cercana. SIEMPRE SE DEBE TENER MUCHO. CUIDADO EN LA HIGIENE, TANTO. DEL MEDIO DONDE HABITAN LOS. ANIMALES COMO DE LAS CASAS DONDE VIVEN LOS CUIDADORES DE LAS ALPACAS. ESTA DEBE SER UNA NORMA GENERAL PARA LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDA- DES INFECTOCONTAGIOSAS Y LAS ZOONOSIS. CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE MANEJO SANITARIO EN UN REBANO. DE ALPACAS EN LAZONACENTRAL DE CHILE ENERO: mes del destete masivo. El destete ha comenzado ya en el mes de diciembre. Las crias deben ser suplementadas con forrajes ri- Cos en energias y proteinas para evitar cualquier debilitamiento de % éstas y presentacién de enferme- dades. En relaci6n al rebafio, hay que exa- minar los individuos bien, ya que debido al estado de madurez de los pastos es comtin encontrar lesio- nes en la boca y labios. Los anima- les que presentan lesiones deben ser tratados a fin de evitar una Osteomielitis. FEBRERO: continua el destete. Debe existir preocupacién por la calidad de la alimentacién y estado nutri- cional de los animaies dada la baja calidad de la pradera en esta épo- ca. Se deben examinar los anima- les para ver si presentan sintomas de Osteomielitis. MARZO: vacunacién masiva para proteger las alpacas contra las en- fermedades clostridiales como Carbunclo bacteridiano, Edema maligno, Enterotoxemia, Hemoglo- binuria infecciosa y Hepatitis ne- crosante. ABRIL: diagnéstico de prefiez por palpacién rectal. Separaci6n de las hembras secas de las gestantes. Evaluacién de los machitos que cu- brieron por primera vez. Obtencién de muestras para realizar un exa- men coproparasitario para detec- cién de enfermedades parasitarias como Cisticercosis, Teniasis, Coc- cidiosis y Distomatosis principal- mente. Silas muestras resultan po- sitivas, suministrar los antiparasi- tarios indicados. MAYO: se procede a hacer el des- palme y corte de dientes si es ne- cesario. JUNIO: se recomienda la dosifica- cién masiva a todo el rebafio con Ivermectina, antiparasitario de am- plio espectro utilizado tanto para u pardsitos internos gastrointestina- les como externos, por ejemplo piojo y sarna. En esta época no de- ben realizarse bajios. Si al examen se encuentran lesiones cutdneas debera hacerse un tratamiento té- pico adecuado. JULIO: se deberan separar las hem- bras de acuerdo al estado repro- ductivo en que se encuentren se- giin la indicacién del veterinario responsable del manejo repro- ductivo. Lo importante es tener las hembras prefiadas separadas, ya que requerirén de un manejo ali- menticio diferente. Ademas debe- ran mantenerse en un lugar tran- quilo, de facil acceso para tener un control permanente de ellas en el caso de producirse el parto. AGOSTO: a fines de mes se inicia la esquila. Se debe realizar un acusioso examen externo de los animales. SEPTIEMBRE: Finaliza la esquila y se inician las pariciones. El parto es rapido y la cria no tarde mas de 30 minutos en ponerse de pie. La cria debe mamar calostro antes de las. 6-8 horas de vida, ya que la alpaca es una especie que nace sin las defensas adecuadas y las recibe a través de la ingesta de calostro. En el lapso de los treinta minutos pos- teriores al parto también se produ- ce la eliminacién de la placenta. La madre no asiste a la cria por lo que el parte requiere de una permanen- te observacién por si se detecta al- guna dificultad durante este proce- so y posterior a él. Ademas se debe proceder a desinfectar el cordén umbilical con yodo. Se revisan los machos de dos y tres afios para detectar aquellos que presentan anormalidades del aparato reproductivo y para ver si se han soltado las adherencias en- tre el pene y prepucio. Comienza la monta de las hembras secas y de las que tienen a lo me- nos 15 dias de haber parido. Corresponde la vacunacién masi- va contra las enfermedades Clos- tridiales a los individuos mayores de 6 meses y la vacunacién de los 30 dias contra la Enterotoxemia a las crias. Se realiza un examen copropara- sitario al 10 por ciento de la masa. Si es positivo se aplican los anti- parasitarios indicados. OCTUBRE-NOVIEMBRE: contintia el encaste. Se vacuna contra Entero- toxemia a las crias que cumplen el mes de edad. Se realiza la inmuni- zacién del rebafio contra Carbun- clo bacteridiano (picada). B DICIEMBRE: comienza el destete de las crias. Las crias deben ser mar- cadas y pesadas. Si las condic nes de clima son favorables se debe realizar un baio antiparasi- tario por aspersién con el fin de controlar los ectopardsitos. Si no se pueden bafiar se realiza la se- gunda aplicacién de Ivermectina. Debe suplementarse la alimenta- cin a las hembras y a las crias. Debe tenerse cuidado con Ia pre- sencia de algunas plantas toxicas como lo son el Palqui, Cicuta y otras. Ademéas se deben manejar los ar- bustos y arboles que se encuentren en la zona, con el fin de evitar que el vellon se ensucie. ES IMPORTANTE TENER PRESENTE. QUE LA CONDICION SANITARIA DE LOS ANIMALES DEPENDE FUN- DAMENTALMENTE DEL MANEJO Y CUIDADO QUE SE LES DE. ES INDIS- PENSABLE EL CUMPLIMIENTO OPORTUNO DEL CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

You might also like