You are on page 1of 75
NORMA VENEZOLANA C6DIGO DE PROTECCION CONTRA RAYOS. 2" Edicion [i CODELECTRA (COMITE DE ELECTRICTOAD DE VENEZUELA COVENIN 599:1973 7 FONDONORMA NORMAS_VENEZOLANAS CODIGO DE PROTECCION CONTRA LOS RAYOS . PROLOGO Para la normalizacitn de las instalaciones y métodos de proteccién contra Jos rayos, se resolvié adoptar el Lightning Protection Code NFPA N°78 1968 ANSI C54 La traduccién de este cédigo estuvo a cargo del Ing Antonio Vicens Andro- ver, y se encargé al grupo de instalaciones su revisién y aprobacién; este grupo estuvo integrado por los profesionales siguientes: Garces Doval, Carlos (Ministerio de Obras Pblicas-Oficina Ministerial de Transport). Luby Vajna, Paul (Ministerio de Obras Piblicas) Nay, Giogio (Proyelec) Mendoza Martinez, Augusto (Epsilon §.A.) Soncini, Ermmanno (Oficina Técnica Soncini) Vanags, Vitauts (Ministerio de Sanidad) Naranjo, Alberto (C.A, La Blectricidad de Caracas). NORMAS “VENEZOLANAS CODIGO "DE PROTECCION CONTRA LOS RAYOS INDICE PrOlogo we ee eee Introduceién, 6 ee Parte I ~ Proteccién de las personas see eee eae Introductie y objeto. se ee Parte II - Proteccién de inmuebles y propiedades diversas « Prineipios fundamentales de proteccién ..... + Aspectos que deben considerarse cuando se proyecta 1a protecciOn see ee tee tee ee tee Factores que gobiernan la decisi6n de si se protege o Secciém 20 - Alcance, definiciones etc .. s+ +s seceién 21 - Proteceién comtra el rayo en inmuebles co- Seceién 22 Estructuras diversas . 2... +1 ee Seccién 23 - Ihmuebles que contienen materiales infla- mables embalados. . 6 ee ee Secciém 24 - Chimeneas. 2. 2 eee ee ee ee Secetén 25 ~ Aeronaves y hangares se ee ee Seccién 26 - Veleros, botes de motor, pequefios botes y barcos see ee et eee ee ee ee Seccién 27 - Arboles... ee ee eee ee eee 12 13 32 35 35 39 42 4B COVENIN 899-73 Inpren(centinnacién) Secci6n 28 = Ganado en campo see ee tee eee Seceién 29 - Campos de esparcimtento, de juego, parques de juego de pelota y otros lugares al aire libre! 1! . Parte ISI- Proteceién de estructuras que contienen 1fquidos y gases inflamblld'. Gb pee ee ee ee Introducci6n 6 eee eee ee te Seccién 30 - Aleance + eee eet ee ee eee eee Secci6n 31 - Medidas ae proteceién ss. ee eee Seccién 32- Proteccién de estructuras de tipos especiales « Paginas 49 50 54 st. COVENIN 599-7: NORMAS_VENEZOLANAS eS CODIGO DE PROTECCION CONTRA LOS RAYOS INTRODUCCTON 1 GENERALIDANES 4.1 ALCANCE Esta norma contiene las exigenoias y recomendaciones relativas a la protet cién de personas ¢ inmiebles contra los rayos y a los materiales que se usan en los sistemas de proteccién para tal uso. ba parte I se refiere a 1a protecci6n de personas. La parte II se yefiere a 1a proteceién de inmuebles. La parte ITI se refiere a la proteccitn de inmebies que contienen gases © 1iquides inFlanables. 1.2. OBJETIVOS EL objetivo de este cddigo es fijar los criterios basicos y normas para la proteccitn contra los rayos y establecer Jas consideraciones que deterntnan las condiciones que hacen necesaria la proteccién. 2.3. REVISION Este cddigo deberé actualizarse periédicamente. NORMAS VENEZOLANAS CODIGO DE PROTECTION CONTRA LOS RAYOS PARTE I= PROTECCION DE LAS PERSONAS INTRODUCCION ¥ OBJETO, toi EL peligro debido al rayo es mayor entre personas cuyas ocupaciones 1as| nantienen al aire Libre. La probabilidad de dafios producidos por el rayo es, en general, muy pequefia, excepto en ciertas condiciones de exposicién al aire Libre. Dentro de 10s inmuebles de gran tanafio y viviendas de construcci6n moderna,| los casos de dafios preducides por rayos son raros; estos casos son més fre. cuentes dentro de inmebles pequerios de construccién antigua sin protecci Las escuelas o iglesias pequefias y aisladas, donde 1a gente pueda reunirse durante las tormentas, representan un riesgo considerable si no estan pro- tegidas. 102 Bl objeto de las disposiciones de esta parte del Cédigo, es suminis- trar una gufa para la seguridad personal durante las) Los sujetadores estarén colocados lo bastante cercanos para dar un soporte seguro al conductor, a no m&s de 1,20 metros para conductores vert3| cales y 0,60 metros para conductores horizontales. 2u13. Puntas pararrayos. a) Las puntas pararrayos serén construfdas s61idamente de 1a misma clase de material que el conductor o pueden fabricarse de acero inoxidable netal | monel u otro metal igualmente resistente a la corrosién. [Estaran distri - Duidas uniformemente en el borde de la chimenea v a distancia no mayores de 2,40 metros. b) La altura de las puntas pararrayos sobre el borde no sera menor de 45 cm, ni mayor de 75 cm. c) Las puntas pararrayos estarfn fijadas al tope de la chimenea por medio de pernos de expansién o sujetadores de espiga, de construccién sélida. Las puntas pararrayos estarém eléctricanente interconectadas mediante un conduc ‘tor que forme un anillo cerrado cerca del tope de 1a chimenea. Si existe | una corona de metal, las puntas pararrayos se conectarén a ella. -38- aut Bajantes. a) Se instalarén por lo menos dos bajantes en los lados opuestos de la chimenea que unirén el anillo o corona del tope con la tierra, Ambos conduq tores estarén interconectados en la base, a meftos que cada uno de ellos esté unido a una tuberfa de agua o tn canal de liegada a la chimenea tan- bin interconectados. b) En las chimeneas de més de 48 metros de altura los bajantes pueden co- nebtarse aproximadanente en la mitad entre el tope y la base. 2415 Revestimiento de plomo. Para evitar la corrosién producida por los gases en las puntas pararrayos de cobre, los conductores y los sujetadores se recubrirén con una capa continua de plomo de un espesor mfnimo de 1,60 mm desde e1 tope de 1a chimenea hasta una distancia de 7,50 metros del mis 2416 Empalmes, Los conductores tendrén e1 menor nGmero posible de empalne: mostrarén, por pruebas de laboratorio, que presentan una resistencia a los esfuerzos de por lo menes 1a mitad de 1a del conductor. 2417 Gonexiones a tierra. Las conexiones a tierra se harén de la forma pi vista para inmuebles (véase 2170). Si hay tuberfa de agua en 1a proximidad. se hard una conexién a ella, mediante ma mordaza de construccitn sélida. 2418 Proteccitn contra dafio mecénico. Los bajantes cerca del suelo se pro tegerén ecntra dafo mecfnico por medio de molduras de madera 0 de otro ma- terial no magn&tico 0 si se emplea tubo para protegerlos, &ste se untré eléctricanente a los conductores en su parte superior e inferior. 2419 Bscaleras y revestimientos metBlicos. Cuando las chimeneas tienen es caleras 0 revestimientos metdlicos, éstos se conectarén al sistema de pro- teccién contra el rayo, en los extremes superior e inferior. 2420 Chimeneas de concreto reforzado. 2421 Metal de refuerzo. Las chimeneas que son pareial o totalmente de con creto reforzado, cumplirén con los requisitos de 2411 a 2419 y ademas el metal de refuerzo estar’ eléctricanente conectado entre sf y se conectar& a los bajantes en su parte superior e inferior. NOTA: En las chimeneas existentes, donde el refuerzo puede no ser eléctric4 mente continuo, se recomienda que se hagan conexiones adieionales en los puntos donde las barras de refuerzo sean accesibles. 2422 Conexiones. Las conexiones entre el hierro @ acero y cobre, dentro de una distancia de 7,50 metros del tope de 1a chimenea, se protegerdin con tra la corrosién recubriéndolas con plomo o enbutiéndolas en el conereto. 2430 Ductos que desprenden polvos, vapores 0 gases explosives. 231 Las puntas pararrayos sobre ¢yctos terminados en corona o capucha y emiten polvos, vapores 0 gases explosivos, se prolongarén por lo menos 1,5 metros més arriba de la abertura. 2432 Cuando de chimenea abierta se expelen, bajo tire forzado, polvos vapo| res 0 gases explosives, las puntas pararrayos se prolongaran 4,50 metros 0 mas, por encima de la abertura del ducto. SECCION 25 - AERONAVES ¥_WANGARES 2800 Requisitos generales. 2901 Al evitar los peligros de las descargas de los vayos en el caso de ‘aeronaves y de sus hangares, se necesita una vigilancia extraordinaria par. 1) Garantizar las separaciones apropiadas entre los conductores que trans portan el rayo y Jos tanques de gasolina, ductos y recipientes de mezclas inflamables, asi como para disminuir o aminorar el peligro de ignicién de- bido a los arcos o a 1a corriente directa del rayo. 2) Garantizar que los pisos dentro de los hangares, muebles y ranpas de carga baje las aeronaves, estén meticulosamente libres de gasolina y otros Liguidos inflamables. 3) Asegurar que 1a construccién del hangar, inherentenente ofrezca protec cién contra el rayo o que un adecuado sistema de proteccién contra el rayo haya sido instalado en el hangar. Véase 1a publicacién N°N09 de la NFPA ‘"Normas para hangares de aviacién". 2502 Las aeronaves en tierra cuando cargan combustible o en ciertas opera~ ciones de mantenimiento, deben estar, puestas a tierra para evitar las chis pas de las eargas estGticas que se pueden acumular sobre estos vehiiculos — con rueda de caucho. Referencias: Normas para el abastecimiento de combustible de las aeronaves en tierra, NEPA Nro. 1107. Y las varias reconendaciones de 1a NFPA acerca de las "Précticas de Segu- ridad en el Manteniniento de las Aeronaves", Serie Nro. 410, Los métodos de puesta a tierra, necesarios pare el control de 1a electri- cidad estatica, no son necesarianente adecuados para ofrecer una proteccié efectiva contra el rayo para las aeronaves, en €1 caso de una descarga di- recta. Las operaciones de carga de combustible y otras operaciones de man- 40 tenimiento que implican e1 uso de Ifquidos imflenables 0 el desprendimien- to de vapores inflanables, se suspendera durante las tronadas. # La palabra aeronave incluye aeraplanos, helicépteros, dirigibles y otras haves aéreas aerostaticas. th Aquelles conductores destinados a transportar la mayor parte de 1a co- wefente con probabilidad de hacerlo. NOTA: Datos de servicio indican que muchas aercnaves construfdas completa fiente de metal, han recibide descargas directas de rayos y han quedado ap- tas para completar vuelos. Sin embargo, s¢ han reportado casos en que el rayo causa €1 incendio y caida del avién y otros donde el radar, 1a radio y otros equipos eléctricos necesarios para volar fueron gravenente dafiados. Se est&n recogiendo datos sobre rayos en grandes aeronaves para estudiar. Jos a Fin de reducir nfs los peligros del tayo. Las nedidas correctivas tratan de obtener mejores medios para evitar la ignioién de cualquier mex~ cla de aire y combustible presente y de asegurar que }0s aparstos de nave- gacién de comunicacién por radio y el equipo de radar, serfin solamente pues ts fuera de servicio womenténeamente,pero no permanentemente dafiades por’ | el vayo. Tales medidas incluyen mejorar 1a ubicacién de los componentes de manera que haya menos probabilidad de que sirvan de camino al rayo y usar explosores u otros dispositivos para desviar e1 vayo fuera del equipo, p sonal y reas en que haya peligro de ignicién o riesgo de fallas de servi- cio. Estas son en esencia caracteristicas de disefio, mis que medidas corred tivas posteriores. 2510 Evitacién de dafios a los aviones. 2511 Los aviones pueden protegerse mejor colocindoles dentro de un hangar debidamente protegido contra e rayo. 2842 Los aviones totalmente de’metal, cuando estén fuena de” los hangares ,* se recomienda que estén. adécuadanente: puestes a tierra. 2513 ba’ puesta. a tierra-de los aviones totalmente dé metal puede ser he~ cha por el uso de cadenas 0 cables metSlicos de fijacién a tierra, adecua- damente puestes a tierra (art,'2170) en los puntos de fijacién. 2514 Los aviones que no son totalmente metélicos (superficies de control 4: plastico y fuselaje de material mo met&lico) estacionados fuera deun hang Brotegido contra ei rayo, “pueden ser protegides conactando 1a estructura metélica del avin a tierra y mediante un alanbre aéreo de tierra, tendido entre dos 0 tres postes puestos a tierra en 1a base. Dicho alanbre estara m&S arriba del avién puesto a tierna, a una altura por 1s menos dos veces mayor que 1a parte mas alta dei avién y preferiblemente con puntes pararra yos que se prolonguen por encima del tope de los postes. 2820 Evitacién de dao a dirigibles y globos cautivos. -41- —Zone protegida varcia tieonte puesto o tierra N N Zona protegide or la ontena Zona protegida. Antena sin pararrayos & explosor de bobdine 4 4 oma protegide por fe méshit solamente a4 2521 Los dirigibles cuando estn anclades en tierra por mistiles estén pa cialmente protegidos, si el tope del mistil est& bastante elevado por enci. wa de ie parte més elevada del dirigible y ademfs eI mastil tiene wa prot ein contra el rayo de acuerdo a los requisitos de las chimeneas de metal (Seceién 2400). NOTA: Un globo u otra nave sin motor de tipo aerostatico, temporalmente ‘ontrolado por un cable metdlico desde una cabria ubicada en tierra, esta- r& nomalnente puesto a tierra a través ee la cabria, siempre que ésta ten ga’uha toma de tierra, Se provera una tierra para el rayo en la cabria y el cable, siempre que estén expuestos a condiciones de tormentas de rayos, aunque sea temporalmente, Se supone naturalmente, que cuando sea posible se usarén los hangares protegidos contra el rayo, de preferencia a los mas tiles puestos a tierra. 2530 Evitacién de daffo a pequefios aviones, helicépteres y naves de col- chén ée aire. 2531 Los helicépteres ynaves de colchén de aire y otras aerenaves,son princi| palnente apropiades para navegar con buen tiempo. Se debe evitar hacerlos funoionar bajo condieiones de tormenta, por se extremadamente peligroso. Tales aparatos se protegerén en tierra cono se sefiala en 2510. 2540 Evitaci6n de dafio a los hangares para aerqnaves. @6¥1 Usualnente es suficiente,en el caso de hangares construfdos totalmente| de acero, prover una buena tierra como se sefiala en 7170. Otras construcciones cubiertas por la publicacién de la NFPA No. 809 "Nor nas acerca de hangares de aviacitn", cumplirén oon lag partes apropiadas de 1a seccitn 200 de este Cédigo. SECCLON 26 - VELEROS, BOTES Dé MOTOR, PEQUENOS BOTES Y BARCOS. 2600 Principios generales.E1 éxito de 1a proteecién de personas contra el rayo depende sobre todo de 1a combinacién de disefio adecuado,accién personal y mantenimiento del equipo. El disefio adecuade est cubierto en ésta sec- eién y en las siguientes. La accién personal y el mantenimiento del equipd estén cubiertas en 2660. En vista de 1a amplia variacién en el disefio es- tructural de naves, se tomarén en cuenta y wsarfn en el disefio e instala- ciéa de 1a proteccién contra €l rayo de cualquier nave dada, la gufa basi- ca’ siguiente": 2601 Un conductor puesto a tierra o un méstil que.proteja del rayo, general] mente desviarén hacia ellos los rays que de otra manera caerfan dentro del] volumen en forma de cono, cuyo vértice es el tope del conductor o m&stil protector y cuya base est& determinada por un cfroulo en 1a superficie del agua cuyo radio es aproximadaente el doble de 1a altura del conductor. =4a- 2602 Para tener un conduétor convenientemente puesto a tierra o um mastil protector contra el rayo, el circuito total desde ei tope del mastil hasta tierra tendré una conductividad equivalente a la del calibre 8 de cobre y e1 camino a tierra seguido por el conductor sera esencialmente recto. NOTA: Para suprimir todos los riesgos de fusién del metal que transporta ell Tayo, se necesitaria una conductividad equivalente a la del calibre 6 6 4 de cobre. Sin embargo, el riesgo existente al usar el calibre & se conside ra pequefio en estas aplicaciones y en muches casos estara reducido por la” presencia de tirantes puestos eléctricamente en paralelo. Esto no debe ser interpretado cono para admitir el uso de una conductividad m&s pequefia que 1a del calibre 8 de cobre. 2603 Si hay objetos met@licos de considerable tamafio a menos 1,80 m del conductor de tierra, habré una fuerte tendencia a que salten arcos entee el conductor de tierra y en el punto mis préximo del ebjeto, Para inpedir el dafio producido por los arcos, se proveer un conductor de interconexi én al menos de calibre 8 de cobre, en los lugares dondé haya probabilidad de que éstos ocurran. os objetos met&licos grandes qué no formen parte del sistema eléctrico del buque y que no estén puestos a tierra debido a su propio funcionamiento y otros requisitos, pueden ser puestos directamente a tierra a la placa de tierra (véase 2615), siempre que no sea razonable- mente posible la interconexién con el conductor del mayo 0 e1 uso de puen- tes de unién. 260% La proteccién contra el rayo probablenente recibir escaso manteni- miento y por eso su composicién y montaje serén fuertes y los materiales usados seran altamente resistentes a la corrosién. 2610 Recomendaciones para la instalaci6n. 2611 Mastil protector contra el rayo. Un mastil protector contra él rayo tendra una altura adecuada (véase 2601) y serd mecfnicamente fuerte para resistir el uso y 1a intemperie. Si el mastil es de material no conductor, el sistema contra e1 rayo 0 el conductor de tierra sera esencialmente rec- to, estara fijado con seguridad al mastil, se prolongar& al menos 15 cn por encima del mastil, estard preferibiemente terminado con una punta de recepcién, deberé lievarse lo mis directanente posible a la conexién de tierra (véase 2615) y cumpliré con los requisites del 2613, 2612 Antena de radio. La antena de radio puede servir como w méstil pro- tector contra el rayo, siempre que tenga adecuada conductividad y esté e- quipada con pararrayos de descarga, explosores de proteccién contra rayos © medios para ponerla a tierra durante las tormentas eléctricas. La puesta a tierra de antenas de radio del tipo de barra metAlica, constituye sufi~ ciente proteccién para los buques de madera sin mistiles y palos, siempre que se reiinan las condiciones siguientes: 1) La antena y todos los conductores en el circuito de tierra de la anten tendrn 1a conductividad equivalente a 1a del calibre 8 de cobre, de acve! do" con 2613 (1). 2) Una linea trazada desde e1 tope de 2a amtena hacia abajo y formando un &ngulo de 60° con 1a vertical de la antena, no interceptaré parte alguna del buque (2601). 3) Se considera que las antenas con bobinas de carga terminan en e1 extre-| mo inmediatamente por debajo de la bebina de carga, a menos que dicha bobi- na esté provista de un explosor adecuado para dejar pasar 1a corriente del rayo. El uso de este explosor e6 - recomendable, 4) Los m&stiles de antenas de materiel no conductor, con conductores arro- Llados en espiral, no se consideran adecuados para la proteccién contra el rayo. 2619 Materiales.Los materiales utilizados para hacer un sistema de protec- eign, deben ser resistentes a la corrosién.Se evitara el uso de conbinacio- nes de metales que formen pares galvénicos que puedan actlerar 1a corrosién en presencia de le tunedad o de su inmersién divecta.Bn los casos en que no sea factible evitar una unién de metales distintos, los efectos de corro- siéw pueden reducinse por el uso de revestimientos convententes 0 conecto- res especiales, adecuatos para estos fines. Solamente se enplearé conductor| de cobre, excepto los otros metales utilizados que son 0 forman parte de 1a| estructura del buque, Cuando se utiliza el ccbre, sera del grado originarial nente requerido para trabajo comercial eléctrico, generalnente designado | como de 88% de conductividad, cuando est& recocido. 22, Conductor de ecbre- £1 conductor de ccbre pesard por to menos 75 gree thes por metro Lineal. Los conductores no tendraén un diametro menor que el del calibre 8, G1 calibre de cualquier hilo de un cable no ser4 menor dei calibre 17, Bl espesor de cualquier cinta o banda de cobre no sera menor de 0,8 ma. Cuando se enplean otros materiales, €1 calibre sera tal que 1a con- ductividad sea igual o mayor a 1a del calibre 6 de cable de cobre. 2) Bmpalmes. Los empalmes serén fuertes mecfnicamente y se havan de maneral que la resistencia eléctrica de los empalines no sea mayor que la resistivi- dad eléctrica de 0,60 metros del conductor. 2614 Interconexi6n de masas metalicas.Las masas metalicas a bordo de buqyes y que son una parte permanente del mismo o que estén pernanentementé instal4 das dentro de 81 0 sobre 61 y cuyas funciones no estarfan afectadas por po nerlas a tierra, ech excepcién de aquella comparativanente de pequefio tana fio, formaran parte del sistema de proteceiéa entra rayo, por su intercone xién con 61 ( Véanse 2803 y 261% (2), (3) y (Hh NOTA 1. £1 objeto de interconectar 1as partes metSlicas de un buque con el conductor es impedir e1 dafio producido por los arcos, especiainente en el caso de objetos metalicos extensos y que estén cerca del conductor. E1 prin| cipio fundamental que debe observarse para impedir tales dafios, es descu~ brir los lugares donde sea mas probable que salten los arcos y proveer en nu5- dichos puntos caminos metdlicos para ellos, hasta e1 conductor principal. NOTA 2.Para hacer minima la corriente de descarga del rayo a través de los ‘cofinetes de las méquinas, es preferible conectar los bloques de laa m&qui nas directamente a la placa de tierra, que conectarlos a un punto interme- | dio del conductor de proteccién. 1) Cuerpos exteriores de metal. Los cuerpos metalicos situades completa- mente sobre el exterior de los buques, estarén eléctricamente conectados al’ conductor de tierra en su parte superior o su extreno més préximo y si son de considerable longitud también se pondrén a tierra o se conectarén el conductor de tierra en su parte mas baja o punto més alejado. NOTA. Los cuerpos metAlicos sobre buques incluyen cualquier masa grande come pasananos horizontales sobre las cabinas, chimeneas de cocinas 0 mas. tiles de metal para sefiales. 2) Cuerpos interiores de metal. Los cuerpos metalicos situates completa mente en cl interior de los buques en los que wn punto cualquiera esté a 1,80 metros de distancia o menos del condueter del rayo, se conectarén eléctricamente con él. NOTA. Los cuerpos met@licos interiores incluyen méquinas, tanques de agua y de gasolina, barras de control para el gobierno del buque. No se intenta que los pequefios objetos cono brdjula, relojes, cocinas, cajas de medioi- has y otras partes metalicas de 1a dotacién deban estar puestos a tierra. 3) Partes metalicas que atraviesan los techos de las cabinas, cubiertas o lados del buque por encima de 1a arrufadura, Tales partes se conectarén al conductor del rayo més préximo, en el punto donde el metal enerja del buque y se pondrén a tierra en su extremo inferior dentro del buque. 4) Antena de transmisor de radio, Se recomienda que?) esté equipada con nedios para su puesta a tierra durante las tormentas, o 2) el transmisor y la antena estén protegidos por pararrayos de descarga o explosores de proteccién contra los rayos. 2515 Conexiones a tierra. tna genexiGn a tierna pana un bugue puede estar. fo mada de una superficie de metal cualquiera que esté normaimente sumergida en el agua y que tenga un rea de por. 1o menos 930 cn®,Las hBlices y las sul perficies metAlicas del timn pueden ser utilizades para este propésito. La placa de tierra requerida por las normas de la FCC (EEUU) pana los tran: misores de radio, se consideraré adecuada. Un casco da acero constituye Pi si mismo una tierra adecuada. 2618 Bugues con casco de metal.Si hay un contacto’ eléctrico entre el casco de metal y los mastiles metalicos u otras superestructuras metAlicas de ade| cuada altura para cumplir. los requisites de 2601, no hace fallte otra proted| cién contra el rayo.los bugues con objetes no puestos a tierra u cbjetos nd nus. conductores, que se proyecten sobre los mistiles met&licos o superestructu| ras, deberSn tener estos objetos puestos a tierra o protegidos con un con- ductor puesto a tierra, con el fin deabtener su proteccién. 2620 Proteceién de los veleros. 2621 Veleros. Los veleros con aparejo tiet@lico en posicién de funciona~ miento, estarén protegidos adecuadamente si todo el aparejo estd puesto a tierra 8 Soras.qua, el mfatil y al. spare jo’ camplan con loa requiaitos de 2ll a 2613, 2622 Veleros descubiertes de corto alcance. Los veleros descubiertos esta- ran protegides adecuadanente si cualquier jarcia tirante posterior o dispa sitivo de retencién y cualquiera piesa met&lica continua sobre el méstil o| botavara, estdn puestos a tierra, Estes elesentos deben estar conectados eléctricamente en su extremo inferior delantero y pmesto a tierra a una placa de cobre colocada sobre el casco 0 al timén metélico, al tablero cen tral o a la quilla, ~ 2623 Veleros de crucero. Todos los tirantes y todas las gutas de velas es tarén puestos a tierra en los veleros dé crucero, puesto que se adnite que| habré personas préximas, tanto a los tirantes de proa cémd a 10s de popa. La puesta 2 tierra de otres objetos en los veleros de cruceros estar de acuerdo con lo exigide en los pérrafos anteriores. 2680 Proteccién de 10s buques a motor, Los buques a motor pueden proteger se adecuadanente por una antena de radio puesta a tierra y otro mastil de proteccién contra el rayo, apropiado y puesto a tierra como se especifica en 2611, 2612 y 2613, siempre quo 1a altura del méstil retina los requisite para el cono de proteccién especificado en 2601, Las interoonexiones y la puesta a tierra de las masas metalicas se harfn de acuerdo con lo exigido en 261%, 2631 Cuando el tamafio del bugue Sea tal que el uso de un solo mastil no sea prSctico, se reoomienda que se instalen m&stiles adicionales de protec cién contra el rayo, para formar conos dé proteccién solapados. 2640 Proteccién de botes pequefios. Los botes pequefios pueden protegerse por medio de un mastil: desprotecci6n contra el rayo, de uso temporal que sd puede erigir cuando se observen a distancia condiciones de tormenta de ra- yos, La puesta a tierra se puede hacer mediante un alambre de cobre Fiexi- big y una placa de tierra sinengida, de una superficie aproxinada de 920 en 2650 Proteccién de bareos, Los barcos casi invariablemente est&n construf+ dos con nistiles arboladuras, superestructunas, cascos ,chimeneas y jarcias de acero y la red de mfstiles de chineneas y antenes de radio que general- mente proporeionan el ean de proteccién exigido en 2601.For esta razén barcos y el personal a berdo estén norwaluante protegidos inherentenent. contra los efectos del payo. En aquellos casos donde no existan los conos ~ 47 de proteccién adecuados deben proveerse de acuerdo con 2601, si los cambio: son a base Gel nfimero o altura de los mistiles o de acuerdo a 3120, si el cambio se hace a base de alanbres tendidos entre mastiles. En los casos de barcos de vela de casco de madera, con mistiles de madera, la proteccién debe hacerse de acuerdo con 2600 y 2620, excepto los conduc— tores de puesta a tierra y de unién que tendrén wna conductividad no menor a la del calibre 4 en cobre y 1a placa de cobre vbicada por debajo de la Linea de flotacién, que tendra una superficie no menor de 3,30 metros cua~ arados. 2660 Precauciones para el personal y sugerencias para e mantenimiento, Considerando que el propésito basico de la proteccién contra el rayo es asegurar la vids del personal, es apropiado que se tengan en cuenta, ade- mds de todas las recomendaciones aplicables de 103, las precauciones y su gerencias siguientes: ~ 2661 Durante las tormentas, se debe permanecer en el interior de los bo- tes cerrados, hasta donde sea posible, y no se deben colgar les brazos o las piernas en el agua. 2662 Hasta un limite compatible con el manejo seguro y 1a navegacién del bote, durante las tormentas de rayos se deberan hacer contactos con cual- quier parte conectada al sistema conductor del rayo y especialmente efec- tuar uniones entre estas partes. Por ejemplo, no es deseable que un opera~ dor est en contacto con las palancas del cambio de marcha y con la palan- ca de control de luces, a menos que cea para impedir un chogue o un naufra gio. 2663 Nadie deberé estar dentro del agua durante una tormenta. 2664 Nadie deberé tener recogida una antena de radio de varilla durante una tormenta de rayos, si dicha antena ha sido disefiada como parte del sis. tema de proteccién contra el rayo. 2665 $i un buque ha sufrido una descarga eléctrica, se deberan verificar Jas brijulas y los equipos eléctricos de gobierno, para determinar que no se hayan producido dafios 0 cambio en su calibracién. 2666 Es recomendable verificar todos los cables y uniones a intervalos frecuentes, debido a que todos los componentes del sistema de proteccién estén en una atmésfera corrosiva, 48 SECCION 27 — ARBOLES 2700 Métodos y materiales, Donde sea deseable proteger los Arboles con- tra el rayo, sé aplicarén las disposiciones siguientes: 2701 Conduetores. Los conductores pueden ser de cobre, acero con revesti~ miento de cobre o aluminio y eumplirgn con los requisitos de 2101 y 2104. 272 Recorrido de los conductores. En general se tender& un solo conduc- tor desde 1a parte mds alta del arbol, a lo largo del tronco, hasta la con xién de tierra. Si el Arbol tiene ranas, se extendergn conductores ranales hasta las partes més altas de las ramas principales. Si el arbol es muy grande, se puede instalar dos bajentes colocados en los laos opuestos del tronco’e interconectados cerda de 1a parte nfs alta. 2703 Altura. Los conductores se prolongarén tan cerca como sea posible de Ja parte mis alta del arbol, 2704 Fijaci6n de los conductores. Los conductores se fijarén con seguri- dad al 4rbol de tal manera que no exista peligro de rotura, por los movi- mientos debido al viento o por el crecimiento de1 &rbol. 2705 Conemiones de puesta a tierra, Las tierras para los conductores scbrd los Arboles se harfn como siguet De cada bajante dei tronco del Arbol se derivarén tres o més conductores radiales en zanjas de 30 cm de profundidad espaciades a diatancias iguales alrededor de 1a base, siempre que sea factible, y a distanoias de 3 a 7,50 metros, dependiendo del tamafio del Arbol. E1 sistema ser& conectado a un sistema de tuberfa de agua met&lico, donde lo hay: WOTA: Si las rafces son muy extensas, los conductores radiales pueden pro Tongarse mis de 7,50 metros, Es aconsejable como una medida de proteccién | adicicnal, la conexién de los extremos exteriores de los conductores ra~ diales entre si, con un conductor que efrounde el Srbol y colocado a la misma profundidad que los conductores radiales. 49- SECCION 28 - GANADO EN EL CAMPO NOTA: La naturaleza de 1a exposicién del ganado en les campos es tal, que ho es posible eliminar totalmente el riesgo; sin embargo, la aplicacién de estas disposiciones lo reduciré. Las pérdidas de ganado durante las tommentas de rayos es debida en gran pai tea que los rebafios se recogen bajo los arboles aislados en los potreros | © Se amontonan contra los alambres de las cercas que no estan puestas a tierra y reciben suficiente descarga para matarlos. En los potreros donde se dispone de refugio en zonas boscosas de considera ble extensién, los Arboles aislados deben ser eliminados o deben proveérse-| les de una proteccién adecuada, con conductores (Seccién 27). Las cercas que dan lugar a 1a mayor parte de dafio de esta clase, son aque- Las construfdas con parales de material poco conductor, tales cono madera y concreto, Las cercas eonstrufdas con parales met&licos hincados en tierr son seguras contra el rayo, especialmente si se ha roto su continuidad elé. trica. La rotura de la eontinuidad eléctrica es muy fitil, ya que impide que la sobrecarga del rayo pueda alcanzar la longttud total de 1a cerca, como puede suceder, aunque la cerea esté puesta a tierra, si la descarga es di~ recta y la cerca continua. 2810 Puesta a tierra de las ceveas de alambres. Cuando se crea deseable o necesario, disminuir el peligro de las cercas de alenbre construfdas con pa rales de materiales no conductores, se aplicarén 1a8 medidas siguientes: 2611 Parales de hierro.Se pueden hacer conéxiones @ tierra hincando a inter] valos, postes o parales de hierro galvanizado,cane los que se enplean para | el cercado de hacienda _y poniéndoles en contacto elctrico con todos los alenbres de la cerca. Si 1a tierra es normalmente seca, los intervalos en- tre postes no serén mayores de 45 metros, Si la tierra’es nomalmente hine da, se pueden colecar a distancias de 90 metros. ~ 2812 Tubo de hierro.Una conexién a tierra menos costosa que la deserita en 2811, puede hacerse con tubo de hierro galvanizado de tanafio 1/2 6 3/4, enterrado al lado de la cerca y mido a los alanbres de hierro galvanizado.| La separacién sera la misma para los postes o parales en 2811. 2813 Profundidad de las tierras.Los tubes o parales se prolongarén por lo menos hasta 0,90 metros por debajo del nivel del suelo. 2820 Rotura de la continuidad de la cerca. 2821 Ademas de la puesta a tierra de la cerca,su continuidad eléctrica se romper4 inseytando materiales aislantes en alambres cortados a intervalos e =50- 908 metros aproximadamente, Estas inserciones se pueden hacer en la forma de trozos de madera o de material aislante, en cuyos extremos se fijarén los alambres de la cerca. Los trozes de materiales aislantes pueden estar Formados por listones de madera de 5 x 5 x 60 cm o au equivalente en euantd @ propiedades aislantes y a resistencia necinicas SECCION 29 ~ CAMPOS DE ESPARCIMIENTO, DE JUEGO, PARQUES DE . JUEGOS DE PELOTA Y OTROS LUGARES At, AIRE LTBRE 2910 Campos de esparcimiento y eanpos de juegos.La protecciéa contra el ra| yo puede obtenerse, en’algin- grado, en los campos de esparcimiento y de ju fo, construyendo cobertizos cerrados 0 abiertos. Los cobertizos deberan es tar provistos de la protecci6n contra el rayo normalizada. Los bajantes se protegergn mecinicamente hasta una altura de 2,40 metros en material no conductor resistente al impacto y a condiciones atnosféricas. Los coberti- zs con piso de tierra o ladrillo que se proveen en los sistemas de protec ein contra el rayo, deben tener electrodes de puesta a tierra de cualquiei] tipo aprobado, conectados a un conductor desnudo, de tipo aprobado para el propésito, enterrado y que de uma vuelta conpleta alrededor del cobertizo © dichos electrodes deben estar provistos de conductores radiales que se extiendan hasta 3m de ellas por lo menos, en direcci6n opuesta al coberti 20. Otro método de proteccién seria la instalacién é postes en les lados opi tos de los campos, cerca de los Iimites. Entre estos postes se podria ten- sar alambres a wna altura aproximada de seis metres sobre el suelo. Los alambres se conectarén a tierra con bajantes y barras de tierra. Los bajan tes se protegerén mecanicamente con material no conductor resistente al im pacto y condiciones atmosféricas. Los alanbres serén, por lo menos, de ca- Libre 4 de cobre o equivalente. Si ee utilizan postes o m&stiles de acero, Jos bajantes no son nécesarios, pero ei pie del poste o mstil debe estar Puesto a tierra, Si el drea que hay que proteger es extensa, puede ser de~ seable el uso de varios pares de postes dispuestos a lo largo de wna cir cunferencia. de manera que el rea esté cublerta por una red de alanbres que se cracen entre oi, Se utilizaré um nfinero suficiente de alaubres para que todo el campo caiga dentro del volumen de proteccién. (Véanse figuras By Cen la seceién 31). 2911 Parques de juego de pelota e hipSdromos.Los espectadores tendrén con- siderable proteccién si existen tribunas cubiertas, Estas tribunas estaran equipadas con una proteccitn contra el rayo, de acuerdo a esta Norma, A los espectadores fuera de las tribunas se les puede ofrecer alguna proteccién Por nedio de alanbres afreos eon bajantes y barnas de tierra, 2912 Playas.Debido a su gran extensién y situactén, las playas son extrema- damente diffciles de proteger. Los muel}es cubiertos estarin equipados con proteceién contra el rayo y en otros casos se pueden prover ccbertizos

You might also like