You are on page 1of 136
_ EL MALTRATADOR COMO EX-MARIDO Y COMO PADRE LIBRO SEGUNDO DE LA TRILOGIA: Y TE QUITARE LOS HIJOS Consuelo Barea Payueta Barcelona Noviembre del 2012 El Maltratador como Ex Marido y como Padre © Consuelo Barea Payueta, 2012 ‘Cubierta: Consuelo Barea EDICIONES CONSUELO BAREA Diciembre del 2012 hutp:/ytequitareloshijos.blogspot.com.es/ ISBN: 978-84-615-9480-1 Impreso en el Reino Unido por Lightning Source INDICE INTRODUCCION L EL ‘Ty CAPITULO 1 QUE PIENSA Y QUE APARENTA MENTALIDAD PATRIARCAL, IMAGEN PUBLICA DEL MALTRATADOR CAPITULO 2 ESTRATEGIAS DEL MALTRATADOR TECNICAS PSICOLOGICAS DEL MALTRATADOR DURANTE LA CONVIVENCIA * Lavado de cerebro _ © Control * Aislamiento TRIUNFO DEL MALTRATADOR CAPITULO3 EL PERFIL DEL MALTRATADOR NO HAY UN PERFIL DE PERSONALIDAD NO HAY PERFIL- CLINICO DEL MALTRATADOR PARTE II _A¢ YEL DIVORCIO CAPITULO 4 —_ EL ACOSO POST DIVORCIO Y SUS VARIEDADES DEFINICION DE ACOSO ACOSO ROMANTICO ACOSO TECNOLOGICO ACOSO ECONOMICO PRE Y POST 5 SEPARACION ACOSO MEDIANTE EL ABUSO DI Cl LA PARTE IIL EL MALTRATADOR COMO PADRE . # Denuncias eruzad! CAPITULO7 VIOLENCIA PATRIARCAL LA VIOLENCLA DEL PADRE A LOS HIJOS ES NCIA DE GEN! © Denuncias diversas * Lucha por la custodia CAPITULO 5 EL ACOSO IMPLACABLE Y BUENAS PRACTICAS ANTE EL ACOSO UN EJEMPLO DE ACOSO ACOSO IMPLACABL ALGUNAS ASOCIACIONES DE PADRES. ACTUAN COMO ESCUELAS DE ACOSO ‘© Sobre la propapacién generacional del maltrato © Sobre la resiliencia ‘* Por qué los nilios no suelen hablar de la © Vacticas violencia? . legitimo movimiento de padres EL MALTRATADOR PUEDE M: ALTRATAR * Abogados del padre DIRECTAMENTE A SUS HIJOS BUENAS PRACTICAS ANTE EL ACOSO © Hay una fuerte correlaci6n entre violencia * Protocolos policiales contra el acoso Joméstica y maltrato infantil # Leyes contia el acoso . Itrato infantil después de la separacign de / los progenitores CAPITULO 6 LA TERAPIA A MALTRATADORES LOS RIESGOS DE LA APIA A iY TE.QUITARE LOS HOS! MALTRATADORES. «Fl maltratador puede pedir la custodia como * Exageracién cuantitativa del éxito represalia a la made. Etapas por las que pasa et © Exageracidn cualitativa del éxito ‘menor otorgado en custodia al maltratador ‘© La terapia puede ser ineficaz © El maltratador puede asesinat a sus hijos como 1a terapia puede ser contraproducente represalia ala madre 2QUE ES LO QUE Si FUNCIONA CON LOS MALTRATADORE LOS INCESTO ; BL MALTRATADOR PUEDE ABUSAR # Funciona la judicializacién. de los_crimenes : ee beset eede ti SEXUALMENTE DE SUS HIJOS Ae ESTRATEGIAS DEL ABUSADOR unciona proteger y empoderara la vietima + Seleecibn y preparacién de a vietima (Grooming) * Funciona la terapiapro-fetinista : : See . a mantener el abuso ¥ el secreto # Preacupaciones del menor F entorno al de los progenit © Lalatencia de la divulgacién © La primera revelacién del abuso se suele hacer ala figura materna * Exapas en la revelacidn del abuso sesual infantil © Reac: incesto RIESGO DE ABUSO. in del abusador ante la re¥elacién del AL EN EL icla COMENTARIO FINAL. Dado este libro a cada madre y cada iia 0 hijo, que pasan por la odisea descrita en estas. paginas. Yen especial a Alba, para que suelea a querer vir, estudie mucho, y pueda cambiar una sociedad que la obliga a star con el bombre que queria incendiar la casa con ella y sus hermanos dentro, que les haca.comer us vimitas, y malirataba crulente au madre No podremos sobrevvr como especie i no sujeramos este tremendo abuso de poder del patriarcads con tos inocentes que estin a su mered, y la chard compliidad del sistema que bo encubre INTRODUCCION En nuestra cultura se invisibiliza la violencis»patriarcal, se la de este libro es hacer exactamente to escribir, desmenuzar y denunciar la ia de género o patriarcal. Y sin embargo, a pesat de los ‘numerosos hechos terribles que se puedan relatar en estas paginas, me he quedado corta porque [a realidad supera infinitamente lo que yo pueda haber escrito. Otro objetivo del estos enfoques se pretende transformar la violencia de género tun problema sistémico en el que ambos miembros de la pareja son co-responsables de las agresiones masculinas. et psicdlogos, experiencia en atrapados en maltratador. Los programas para maltratadores suelen contratar mis a estos profesionales, que a otros con mas experiencia y formacién que exigirian un sueldo mis acorde con su cutticulo, y setian mucho més restrictivos en -sus planteamientos con los agresores. Tolman et Bennett’ hicieron una revision de literatura cientifica sobre maltratadores: Una euestn que genera gran contrversia es la prictca. de tratar a las bombres que maltratan conjuntamente con sus parejas. Las intervensiones wtilzadas son similares a las de ls grapos de hombres solos (..) Se arviesa la seyuridad de la wiitima y sel hace parte responsable del maltrato, Lindguist, Telch y Taylor (1984) informaron de que (..) a las seis semanas de segimiemo, la matad de las paris inormaron de incidemes violntos, y a los seis meses, todas las parejas contacadasexplicaron babervirido acts de vokencia, El agresor es el tinico responsable de la violencia; en ningtin caso lo es la victima, ni directa ni indirectamente. mediacién que involucra de alguna forma ala hacerse, ha de ser sustituida por una terapia, ya sea individual o colectiva, que se centre en el individuo ejecutor y responsable de la violencia Fespe '™ Tolman, R. M.A Bennet, L. W. (1990). A review of quantitative research on ‘men who batter. Journal of Interpersonal Violence. 5, 87-118, 138 La terapia contribuye a prolongar la convivencia de la victima con el maltratador fados mucstran que las terapias a mucho més dificles con hombres que Las mujeres les aportan un soporte apeutas” que piden a las parejas an cambiado”. De esta manera la Hay muchos que ell lo de calidad” a la terapia, y la colaboracién mujer aporta necesatia para la recuperacién del hombre. Implicitamente se le esti pidiendo que vuelva con el maltratador, si no lo ha hecho ya antes, Se la esti utilizando de con de indias para bien del proceso serapéuticn y del hombre. Como Gondolf Mandar a terapia a hombres ca violemia es intatable puede ‘aumertar la probablidad de que sus pargias sigan con ells, aumentando sus esperanzas com pocaspasbildades reales de que sun cambio que se produczca. Diversos expertos advierten del papel de la terapia en la decisidn de las mujeres de permanecer en situaciones de riesgo (Meredith y Burns,” Ann Jones y Susan Scheck Las mujeres estin menos dispuestas a lamar a la policia si su pateja participa en una terapia. Disminuye su voluntad para utilizar diversos tipos de sanciones ante el comportamiento violento de su pateja, por estar él en una terapia."™ Ess desalentador que los programas de tratamiento bagam que las _migjres se queden en relaciones que generalmente parecen-migy Who are thase guys? Toward a behavioral typology of 187-203 Paguete, Trearment Programs for Evidence of their Sucess. Toronto: Abt Men Who Batter: A Review ‘Associates of Canada, July 1991 1 Fones, Ann; Schechter, Susan. (1992) When Love Goes Wrong, Harper Callin: New York. S 139 poco mejoradas:” El tratamiento del hombre puede tener un impacto negatvo en su pargja puede animarla a volver con él en lugar de escapar. Ella puede estar menos dispuesta a lamar a la polis porque quiere "dare mientras esti en tratamiento, Ella puede ser demasiada optinita, puede tener ama defensin aprendida. Las maltratadares le promefen um 2Quién no culpa a la jer. atreiera a dudar fascinantes y experimentades como los EI idealista termina imitando las argumentaciones del maltratador para justificar su violencia ‘Si hay una reincidencia del maltrato y la mujer se queja de la jones auto-inducidas de ella. a agredir, los terapeutay.. reohasan entonees la ociin de que lo que estén ofretendo es un nemedio universal para majees maltrtadas. Sin embargo, st incansable promaciin de las supuestas "terapias"” y sus explisaciones especulatioas dan precisamente esa impresién y jparcen apuntar especicamente a las magjeres, camo sgmenia nuevo de clentela,'”? Animar alas mujeres para q colaboren con la terapia con el maltratador es contraproducente para su seguridad y la de sus hijos. Un argumento pervetso y motalista muy utilizado por algunos terapeutas es el del perdén. Se le pide a la mujer que perdone a su maltratador, que le dé otra oportunidad, que no le odie. " "Programs" for Wife Banerers. Montreal Men Against Sexism. December 1995. MINCAVA 140 La autora no se considera catdlica pero hay cosas muy sabias cen algunos sacramentos, como por ejemplo el de la co , de las que merece la pena aprender algo. Para que Dios perdone, y en su nombre el sacerdote absuelva, se han e cumplir requisites por parte de aquél que busca el perddn, Parafraseando estos requisites y adaptindolo al tema del maltrato quedatia R UN EXAMEN DE CON proceso se levarfa a cabo con ayuda de un terapeuta pro-feminista, expresando clata y sinceramente todas has formas de maltrato, control y abuso de poder que se han lev: contra la mujer y los endo sus dinimicas, sus finalidades, CONTRICION: Esto causa dolor por la toma de c producido a otros seres humanos. La “debes pensar que te arrepientes de tus pecidos porque amas a Dios y no por miedo a it : aqui podriamos decir porque amas a tm pareja ¢ hijos y no volver a cometet ese La persona que se cconfiesa con la idea de que va a volver a hacer ese pecado y no le importa (porque puede vol ‘confesatse), no tiene verdadero atrepentimiente puede ser perdonads, De la misma forma el tmaltratador que pide perdén sin un verdadero y firme compromiso de no wat no debe ser perdonado. Iver a malt mal dinamicas, y dé cuenta de qui tratos de manera que la victima se era consciente . a c hacer para reparar el daric' cometido. Desde el cumplimiento de la pena impuesta por Ia just I las a las secuelas de ella y de sus ia, a tesarcir a la victima en BIR LA ABSOLUCION: pero aqui es donde difiere el perdén divino del hum: in dindose todas mujer maltratada no tiene por qué perdonar al maltratador porque no es Dios. Ademés si lo hiciera, perdonar significa no odiat, no desear ningiin mal, pero no equivale a mantener ‘el vinculo, pretender Hablar del perdén al maltratador es una manipulacién injustificable que nunca se debe proponer a una mujer ‘maltratada. En el fondo significa reducie un dé falta moral o pecado, minimizando su graveda impunidad del delincuente. Por otra parte es una coaccién moral a una pers izada, con baja autoestima, insegura y deseosa de ayudar, que puede sentirse muy culpable si se niiega a hablat de perdén. Cualquiera que sugiera a la mujer ‘maltratada que perdone a su ageesor es cémplice de és mucho mis si se esti utilizando la religiosidad de la mujer. Una cosa es no odiar y otta olvidar o restar importancia. una mera buscando la 12 4QUE ES LO QUE Si FUNCIONA CON LOS MALTRATADORES? Funciona la aciOn de los crimenes patriarcales lo anteriormente fue sorprendente para descubrie que las tasas de reincidencia entre o habian hecho la terapia (grupos control), incluso mejores" que las de los que si la habian hecho, Esto les lewd a pensar que habia otros factores que influian en el abandono del uso de la violencia. Los resultados relativamenteexitsos para las hombres que no completan la interencin terapéuticasugiren que otros fatores contribuyen a la cesaciém del maltrato.” Haciendo estudios. més profundos sobre esto_los gadores encontraron que entre los factores que ian como eficaces para disminuir la reincidencia estaban los arrestos a los maltratadores. caso de los hombres que im apa Ja intervencién judi Rich: terapia no podia ser un factor causal de dicha mejor, sin embargo la judicializacién podria tener algo que ver: ‘Me limite a sugerir que la participacin del sistema penal de justia pede ser um camino en $i misma hacia el ese de la ariables que no predien igufcatinamente la reinidenia esti ef mimeo de_sesiones presensiales. Eso me lesa a pensar que la participaiin del sistema penal de justia en sf mismo es am ingrediente muy activo de cambio para algunos hombres. 143 La judicializacién juega un papel crucial en la disminucién de Jas agresiones sexistas, hecho chocante con la p | no judicializacién de la mayoria de Igs i programas entrevistados por Dankwort, en la investigacién que presenté en la conferencia de Ottawa que se ha citado anteriormente. El enfoque de intervencién priologita para los maltratadores es ‘muicho menos efectivo que el abordaje cempirica ha demostrado que la justcia ideologia de no judicializacién y terapia como medida alternativa y ante los maltratadores, si realmente le preocupa as la seguridad de mujeres y nos que el abarrotamiento carcelario. La investigacion debe mantener una Por otra parte se ha encontrado que los arrestos policiales también causan un poderoso efecto disuasorio en los maltratadores. Dineras estudio” encontraron en base a njormes poisaes y de las witimas, que la detenciin pola cuando hay lamadas telefinicas de violencia domestica, era un elemento disuasorio de sevas asresiones, nef de lo gue era la misma separaion ola mediacion, ~ Don Dutton puso de manifiesto la dificultad de que se produjeran arrestos, y no obstante lo importantes que estos eran para disuadir al maltatador: Seain os estudins que revive, en casos que a primera vista smostraban prucbas de agresions, solo se hacian aresos el 21% de las veces. Se da una gran variabilidad a causa de las diferentes acitudes de ls policia, Ein wn estudio que ice con Kirk Williams, Les Kennedy y Steve art, encontramos que "Sherman y Berk (1984): Berk and Newton (1985): Tauchen, Tauchen, y Witte (1986), 144 sumo de los efectos colaterales del arrest es que tanto el hombre oma la mujer bablan mis a la gente de la agresén yy por lo io, ya noes um sues oo. La mae fend a salir mis de sn encierro y empieza a dejar de clparse asi misma por la violencia!” ‘Al cambiar la politica policial y aumentar los arrestos pots disminuyen los casos que se pietden por retimds de. ta acusacién 0 por archivo judicial, y posteriormente disminuye la violencia Jaf, Wolf, Telrd y Austin (1986), erataron la ‘del arretopolial’ en Ontario, Canadi, Lap denies auments drametcamente los cargos (del 3% al 67% ‘en los casos de malate), La proporiém de cargos retiados 0 descartados antes del jicio también se red. Basindose en los infrmes de las vim bubo wna dismincin sgifeatioa ex todas las formas de vokenca. Por lo tanto las actuaciones policial y judicial, marcan laramente una diferencia en el resultado final de la reincidencia. Funciona proteger y empoderar a la vietima Suando la mujer se separa, denuncia el maltrato, y consigue jen de acamiento, es cuando adquiere cierta seguridad para ella y Ios hijos, puiendo iniciar wna etapa de auténica ecuperacion. Entonces hace terapia, se fortaece, apres defensa personal, busca un domiclio adecuado, trabajo fuera del hogar, recupera sus amistades, tc, Aprende 2 proregeree del maltratador, ponerle limites y no caer en las trampas de seduccidn o intimidacidn que él le pueda poner. a ° Don Dutton. . "Ver el corto “Ariba y abajo 145 mente al ‘0 masculino la disminucién de las ag sino también al femenino, y al sopor lo tanto no hay que achacar ti Con toda probabilidad, los supuestos resultados postivos no se eben a una interencionpatcnlar sino a miles fares. cam la inicacién de acciones por la victima para la separaciin, a amonasa de ella de la pola de interven de a jsticia ‘penal, la desaprobacin de ls familiares y amigs, y otros ‘Proceas que pueden contibur a ia dsuasin dels malos tats, con 0 sin inlervenciin psicoliica adicional.... Los programas ta priridad en la ‘medida en que empoderan a: las majerss para que denuncin, se separen, 0-a actien de ora manera en sus mlacones, pudiendy ayudar a parar el comportamiento wiolento de las hombres," Funciona la terapia pro-feminista al maltratador Bn lal Limit and Rik of Params or Wij Bate describe como en Canada, algunos grupos y se aceptados pot el estado para tratar a maltratadore: que hablaban de terapia pero eludian los auténticos requisitos profesionales, y los criterios de responsabilidad. Las pricticas reales diarias utlizadas en cualquiera de los muchos frers. Montreal Men Against i and Risks of "Programs" for Wife Batierers. Montreal Men Against Sexism, December 1995. MINCAVA 146 erapeuta ¢ investigador de los ara maltratadores, repitid el estudio 6 a cabo en Quebec con Rondeau y aque en dichos programas: " La estrategia de atribuir responsabilidad a menudo se difina por los muchos” factores que se proponen como casa 0 contribucin a Ia violencia. (..) Por lo general, os encestades explican la etilogia del maltrato en temas de factres intrapersonales, interpersonales y- socioectrutuales, mientras que se excluye Ia utilidad del us0 de la fuerza. (..) Esto sminimiza la de gue los ambres san la violencia como una fe elegia (..) Fim muchos casos, os servis obvian el compartamiento vialento de los hombres. La violencia masculina contra las mujeres fue presentada, no como un acto instrumental, sito coma un acto expresivo que surge de las defcencias de los -bombrs sus supuestas conductas conia wna situacién sapuestamenteagravada por el entorn basil 0 estresante en que muchas bombres sinen y trabaian. En u prietica parece perder su objetivo, de la violencia y dejando de lado las consecuenca, lait tratando fuentes pro fuentes segura de pro Es esencial que la terapia aborde maltratador y su abuso de rapeuta lo elude, da el mensaje“de que el machismo no es un factor importante, lo que refuerza el status quo del agresor. Algunos psicélogos sienten una hostlidad visceral al anilisis feminista del poder masculino, lo que se traduce en una solidaridad con los - ideologia sexista del ls, Jurgen Dankwory° Monique Gauvin, Les programmes ‘aux conjoints violent, Quebec: Planitcaion-Evalution Sante Services Sociau 1989 “7 ‘maltratadores. Pasan por al ara confrontarlos en su sus proyecciones de responsabilidad e justificaciones,y sus descalifcaciones impl dejan enredar en la infancia del maltratad afectivas, su depresién, su falta de tc ‘So das de tos tes programas proseministas expresaron su DPrencspacin de que las tensa de mani dela vier pueden 4 cntraprdentes, Hub muchas acaions en que hs ferpetas reonasron que bes abusadors:manpulan y se enna contra las mujeres si se es da la oportunidad de bracers La mayoria de ls programas inormaron de gue sus sarios slam tstablcervincules de colegas entre i yw tenian cafretamientos. Em algunos cas, las explcaiones de fos ferapentas sobre el orgen de la violencia pareda una conspiracon con los agresres, Eto tere el rego de lear ‘enapéatcamente este camportanento!™ EI abordaje psiolyida niega la eleccién voluntatia de la violencia del maltatador, lo que equivale a nega experiencia de enfogue “de géne silencia wet. La terapia tiene que basarse en un La raiz del maltrato esti en una sliscriminacién, hay que detectar y corregit la creencia Superioridad del varén frente a la mujer, reconoce del modelo de masculinida cid y a reaccin masculina ante una situacién subjtiva de pérdida de Poder. “Muabas de exos bombres ven su infancia desqacad mo ng evens" dice Beth Gethardt, disectora del programa para maltratadores Reset . No entramos en su infania. Esto es un programa de edveacin dela condaat. Si gue tratar de elo, con an pric Aqui quenemos distr por qué él empajs a sn anja por la —__ q and Risks of “Programs” for Wife ism. December 1995, MINCAVA terers, Montcal Men Against 148 evcaera, Si se lo permites él se sale del tema constantemente, Empecar a hablar de su infanciaes pels, ae a ger 7 Estos programas de madjicaién de la conducta tienen abuse ona alder malades, que se contra cast cscdusinamente en el ag y abora. Las ides de grupo los fuersan a aceptar la responsabilidad de sus acones. No se B permite justlcar su conduct con la conduct desu pareja, come alcohol, el diner, el temperamenta, la infancia, 0 cnaaaier otra cosa Flos lo Bien y mo hay excusa,ytedn gue parar esa condueta nina ace, Sé ks enseantccas para controlar 1a silera, y comunicarie més cfecioamente con sus paras Aprenden que el abuso no es silo pegar, sino también las amenazas, los insates, el maltrato paicligco ye contol comico,” jones que cl indice de s considerados. Uno de los programas terapéuticos mis _reconocimiento noruegos para maltratadores que internacional ha conseguido, es el ALTERNATIV TIL VOLD (AV), tal y como se recoge en un informe del BID de Desarrollo Y mantiene una wwwiadb.org/sds/violence). El Proyecto estrecha telacién con otros programas de a I (proyectos Duluth en Minnesota y Emerge et Boston), con oe ha compartido y validado el modelo de tratamiento que utiliza, el cual se ha puesto en prictica y "© infantil. Su comprensién de los vd a escribir el conocido libro La primera caracteristica de los maltratadores como padres es que como hemos dicho repetidas veces;se creen con derecho a todo en el Ambito familiar porque consideran a todo y a todos los que en él estin como propiedades suyas. Lundy Bancroft en su articulo “The batter as a parent”™ describe las distintas formas en que se manifiesta esta creencia del vardn de tenet detecho a todo en Ia familia: Conttok ta cverién” es ampliamente reonocida como una caraceristica central de los hombres maltratadores,* y uno de sos mbites de la vida fuertemente controlado por muchos ‘aliratadores es el gerico de a marentalidad, Un bombre que ‘malirata puede provcar la interepcién del embarazo de su pareja, hacer caio omiso de sus puntos de vista para la erianza de os is, o arremeter contra ella cuando est enfadada por el comportarient de los nis. Las mujeres malratadas modifcan sn gericio de marentaidad mucho més que las no maltratadas, wand su pargja esté delante” "Bancroft, L. (Winter 2002). The batierer as a parent. Syerpy, 61), 6-8 Juvenile and Family Cour Judges) " Lloyd. S, & Emery, B. (2000). The dark side of courtship: Physical and aggression. Thousand Oaks, CA: Sage. lolden, G. & Ritchie, K. (1991). Linking extreme marital discord, child ‘rearing. and child behavior problems: Evidence from batered women. Child Development, 62,3 158 Peivilegios: Un maliratador se considera si mismo con derecbo a un estatus especial dentro de la familia, y a wilizar la riolemcia enando asi lo estima comveniente.' Este punto de vista de sus derechos puede Mevare a un conpontamiento eoista_y ‘qocéntrice. Por ejemplo, puede ser iracundo 0 siolento «nando siente que su pargia esi prestando més atenin a ls mas que en este ambiente los. ios temgan sus us, Se ca veces La inversion de res, en la «que los niios se sienten responsables de xidar de la madre ‘aliratada Posesividad Se ba obserado a menudo que los ‘maltratadores periben asus compaeras como objetos de su propiedad” Este punto. de vista posesio a woes puede extenderse a los his. Hay que tener en cuenta las tasas draméticamente elevadas de maltrato fisico™” y sexual” a los cometides por padres maltratadors, y recordar el becbo probado de que estes hombres buscan la cstadia de sus hijo com “mds frecuencia que los padres no maltratadores.”” = 1997) Social ecology and entitlements les: Conmributions of family and ‘peers. Violence and "Adams, D. (199 sR Gales (Ets) Physical Violence (pp. 403-424), New Brunswick: Transition; Suh... & ‘Abel, EM, (1990). The impact of spousal violence on the children ofthe abused Psychological Association 159 = EL MALTRATADOR EXPONE VIOLENCIAHACIALAMADRE | MUS 4S bes estudios™" que han investigado el impacto y la exposicidn los niitos a la violencia doméstica escuchando el relato de conscientes de lo que los padres cre s ce q padres creen de los hechos e y frecuencia. Hay ‘iitiples formas en que los nitios estin expuestos a la wicknci, pueden ser tstigos por haber estado. presentes luante ls agresiones ala madre, 0 por haberlas oid: © Ereentemente, las nis son testgos de a violencia doméstica, por estar presente en la misma babitacén o por oir lo que Dobash & Dobach (1984) encontré que la mitad de le agrsiones de violencia domestica ocurrian frente a otras pron, 1 que tres quintas partes de los observadres eran Jos propios ‘jos de la pare, Mayhew y al. (1993), analixando los datos del British Crime Survey (1992), abteern que nef 9% de Jos cans de agresions ce violencia domestica las mis estan 14 misma bitin 0 en uma adyavente. Cuando fos io dirtamenteprsencian el maltrato a sus madres, exo puede ser algo accidental bubiendo tratado el agresor de onltar su violencia 4 es nies, ap delberado caando ef maltrato a la major ‘implica degradarta y bumillarla delante de los hoa 0 simpleniente puede ser que al agresor no le ig i sack ‘eimporte que las nas Aka Kins 194M MeGer 20 Melee 30. vine tz Tolence. Child and Sey Publishers © Jaffe” entrvisté a nitos que babian sido victimas de violencia ‘daméstca y encontrs que la mayoria podria deseribir en detale gresiones que sus padres no sabian ue babian presenciadd. © Aungue muchos padres een que pueden esonder a violencia domistca asus Iijs, entre el 80%o y el 90% de los mis de estos bogaresrfatan ser consienes dela rake Puede que los nifios. no vean las agresiones pero si sus consecuencias fisicas y psiquicas: Los nifos eden mo ser testigns de las agresiones pero vr suf pruebas, Las heridas de fa madre, lo objetosrotes, tal we. la ‘dpresion desu madre. MeWilkams y McKiernan (1993) encontraron que el 39% de las mageres en su estado reuiis Aratamientohosptalario por lo menos wna ve Puede que no presencien agesiones fisicas pero si abuso emocional y psicokigico hacia a madre: «degrada, menospreo constante¢ insula, restiioes a ‘in libertad de motimiento. AA veces a Jas mujeres slo se les ipermita salir fuera de la casa en compaiéa de su para. A ‘otras se les eronometraba cuando saliany sino estaban de regreso aml tiempo sealado se la agedia fsicamente, Alunas magees relataron como ells y sus bios estaban realmente secuestrados en casa. Gells (1987) pone de manifiest-cimo incluso ir a la tienda de la esquina puede ser visto por el bombre como una ‘amenaza al “estatuto de prsionero” de la mujer. No abe ta ‘menor dda de que este tipo de situaciones teme consenencias para los niosinvolurados... ‘Las nifos manfestan sentrse estgmaticados y avergonzades por su experiencia de lena domestic, y muchas veces cuparr ‘a on madre por mo-salir de ella (NCH Action for Children, 2 jaffe et al. (1990) 2 Carlson, 1984 161 resulten agredidos c sget_a sus_madres.”” mismos niiios sean la excusa para cia: Straus et ak (1980) sehalaron que las discusiones sobre la erianza de los mos y su conducta son sma excusa comin para 4a valencia, Jo que mo quiere decir que las mos sean la causa de 4a violencia domestica. Un estudio encontré. que los. nitos pequetios se culpaban por el enfado de sus cuidadores:"” Otma posibilidad es que el padre maltratador considere el dato la negligencia con los hi 10 un ataque a la madre: Puede ser cnt con las nis como sa forma de haere dao a lla, no de mis clentes: crt el wstid de bale de su bij con unas hijeras para enjadara su esposa2" ede usar tctcas como destroar o perder las perteencias de 40s nitios para castigarla,”"? Puede amenazar con levarse a las mits jos de ella legal 0 Jilegalmente."” ” a (2000) Childhood Experiences Of See. °° Bancroft, L. (Winter 2002), The batterer az a parent. Syne (Newsletter of the National Council of Juvenile and Family Coun 162 15 la atencidn de su pareja cengatse del nifio que cree Ie ha ‘a un segundo puesto. El egocentrismo del , se sieate con derecho a ser el centro s por encima de las necesidades lades de los otros miembros de la familia, y si no las igue hay represalias, no quiere preservar a sus hijos de la expo: lencia, porque si lo quisiera no maltrataria a la mujer aunque sélo fuera por amor a los. niftos. Generalmente ve a los menores como una prolongacién de la 1 Jo que acaba tratindolos igual que a ella. Lundy presores a menudo tienden a gjercer wna eriansa: de. sus negligent, autoritaria, y verbalmente abusina.” ero aunque no actien asi los nifios que presencian el maltrato psicoligico alos nos esté cai sempre presente cuando hay violencia doméstca, de bebo, e maltrato al cxidador prinipal es en si mismo wma Jorma de abuso emacional de ls ifs, como prueban muamerasosestadias, Efectos de la exposicién a la violencia doméstica en los nifios Se han hecho abundantes revisiones de toda la literatura € investigacién sobre los efectos en los nifios de la exposicidn a la violencia doméstica. Se ha identificado una amplia constelacisn de problemas que estos _nifios pueden 2 Bancroft L. & Silverman, J. (2002). The batterer as parent: Addressing the inpac of domestic violence on family dmamis. Thousand Oaks, CA: Sage. 163 experimentar, Las conclu: c a Soegmentat Las conchsones generale son en fan medi a so testi de awe dams pate macs de 5 sintomas que tienen ls mis que am sido ms seat patina pages a condvetuaes, et: pueden incluir secuelas graves conductuales, problemas de’ desarrollo, - que afectan a la satisfacc estima y sus relaciones futuras. ‘amily Court? (2006)” dice: Las estudios ralizades . ee indias realicados por Jaf, ‘ikon y Zak (1986) creme gue de ecru dao mona cuando ls oer mde 0c mane, wa idea curren, Mullender et al (2002) afrmaron que después de la Lynne R. Kurtz, Prove ve iiathe Grea ae vecting New York's Children: An Argumer wn ofa Rebutale Presumption dint wording 2 Sn tages Cas 1345, 1350 al Chie %: Graham-Bermann, y Laing: Rossman 2002; 1998: Tomison °F Dot of Poop Sch of cine. art ad Socal See separa, ls nis pueden tener an miedo continuado al mgrso del antor de la violencia ya su impredeible mango dela cilera la ansiedad son constantes, la sustituye por la de los y sus cuidadores ara algunos nisios el mied sensacibn de seguridad de estar en ca ‘en un lugar peligroso donde primatios estin en riesgo (Jaffe y Geffner, 1997) 2 de investigaciones sobre nifios Dos meta-anal testigos de la violencia doméstica: Child Witnesses to Domestic Violence: A Meta-Analytic Review" entre la exposici6n a la violencia y los problemas del nif: Lat extdios de comparaciin entre gyupos mosiraron que los ios que prsenciaron violencia doméstca tseron resaltades sativamente peores que nios ue no° la pre ded del 63% de los nis etgos air wren ‘peor que el promedi de los nis que no babian sido expe ‘a violencia entre los padres. Las resultados de los nos expuestos a la violencia fieron preciosa los de los nis maltatadasfiicamente Tnvestigacidn recoplando y comparando diversos estudios sobre un mismo a matemtca Copyright 2003 by the American Ps No.2, 339-382 ios de esinomar ta ma gi oto de ttn nfl EI riesgo de las mtios may jovenes ie ido a limitada compre pruebas sélidas de que la exposicion a la ag se asocia con alt es significativas del fu psicosocial de los nifios, al menos a corto plazo. The Effects of Children’s Exposure to Domestic Violence: A Meta-Analysis and Critique” - Se identificaron 41 estudios que propor relevantes y adecuados para su inclus EL proposito de este articulo fue sintetizar colectiva sobre nis expuestos a violencia conductuales. La respuesta a si los. nifios expues violencia experimentan 0 no més dificultades que otros nifios ‘no expuestos es un rotundo si Hay nuevas pruebas dela ‘relaiin entre la exposicin a la violenia doméstca y el EPT Preliminares muestran que los seouela negativa, sobre todo en los nits estudio de Lehmann (1997), de niios testi una importante sintomatolagia de EPT en més dela mitad de la uesta V. Crooks, Vivien Lee, Alexandra Melntyre-Smith inical Child and Family Psychology Review, Vol 6, No.3 Seplember 203 Estes Post Traumitico. 166 Efectos de la exposicién a la violencia doméstica en la primera infancia de reconocimiento de !a vulnerabilidad de WS pequefios ante su exposicién a la nifios mayores victimas de la set diagnosticados con. sintomas ‘orno de estrés postraumatico ctiterios mensurables para este a la situacién del desarrollo de ina la vilendia doméstca puede ocurir en apa del desarrollo del nto. Fsto ince la 10 indireta a la violencia en el titero,”* cay la primera infant: La investigaion en el camp de a nenrbiologia™ ba establecido (gue candy los factores estresantes de la experienia de abuso, yo la exposcn ala wena domésica son lo sufentemente “grams, fs lactames y nitios menores de 5 aihos son | is vulnerables a ls ajstesmegatoos que ls mitos mayores.”” F.Lestado de los nies como resultado de un nivel permanente de ‘miedo leve, altera sus sistemas internos por un exceso de inain de las seals meuroquimicas que afetan aa forma en © Schecringa. Zeanah, Drll y Larriw 1995, Holden, Stein, Ritchie, Haris d& ‘of Doctor of Philosophy. Schoo! of Social of Eduction, Arts and Social Sciences, 2 Holden et al 1998 167 Cummings y colaboradores™ cefectuados desde 1981 los niios cuando é Cummings (1987) identifi duran 168 ue proeia, aprende y racciona en su funconaniento cognitv, emocional y conductual™ en una setie de estudios westigaron el efecto del maltra st0$ no son sus receptores directos: Los nifos menores de 2 attos mastraban angutia,y con 2 aos ademas lnian mis respuestas agresinas. Cuanto mas se repetion las agresonessimuladas entre los adults, mis angustia Jenian los menores. Estos estudios ponen de relieve que incluso Jos miios muy pequeios que na son matralades dirctamente, pueden quedar afectadss por la vilenia domistica, lo que contradic la erencia comin de que son demasiado dare cuenta o entender lo que est sucediendo, mes para 8 de respuesta infantil la exposicién al maltrato, entre nifios de 4 a 5 afios: ‘+ Respuesta emocional afectada (46°), mostrando emociones negativas como expresiones preocupadas de'“congelacion” facial o verbal. Mis tarde Jos nifios dijeron sentitse triste y con ganas de intervenir. Ausencia de respuesta (17%), no mostraron ninguna emocidn, pero después informaron de que estaban enojados, Ambivalentes (35%), mostraron mucha emocién en el momento de expresaron incidente y cuando después se jeron que se sintieron bien. Estos nifios €s mis probable que tengan conductas fisicas y verbales agresivas con otros nifios. re jcién al maltrato es la Una terrible consecuencia de la exposicién : sdenifencion del menor con el maltratador que puede nica en a primera infancia: / ea parr de bs 5 0 6 atts alamo nos pueden perder a respeto a la victioa porque a periben ail, y Lar siqnos ins pueden incr la Fen cn fant de ales, oclparse a misnos Sobre la propagacién generacional del maltrato yyor que puede causar a un nifio la exposicién al ed aprendizaje del modelo. Ver mente a un set humano de forma degrads a apresiva, puede generar una imitacién que ae personalidad temprana. Se reduc npatia hacia la = is que se fe considers maltrato a sus. parsjas La investigaion sgiere que esta comes es um producto ms de los valores y asttades gue S ‘os oprenden pr ser tetas dela arenes, mis que pore saufirlas.® Las bias de tad. para escypar del ‘maltrato de pareja en sus relaciones adulta.”” Se ha obsevado ias asptan diversos aspectos del sistema cde creencias del maltratador;" incayendo la opiniim de que las siotimas de la volencia som las eupables de ella, que las mjeres denuncian ef abuso, y gue los ‘hombres som superiors alas mujeres." EL maltratador enseiia su modelo de conducta a sus hijos, generalmente a los vatones, y después les hace una transferencia de su poder. A partir de entonces ellos son los encargados de omegiry controlar a la madre. Dice Bancroft: Un agresor también tiende a involucar sus bijosen el maltrato «ala madre, Puede requerir a los wos que le informen de las cavtvidades de la vitima durante el dia, que la degraden 0 umilen, 0 puede convenceros de gue meee ser maltratada, Puede incluso baver que los nis partivipen dirctamente en ef ‘maltrato a la made, por ejemplo, xm cliente mio, enstié a su Iijo de dos aros de edad para que Hamara a su madre "puta Estas conductas parentales atraen al menor hacia el patrin de comportamiento del maltratador. En el periodo de post separaciin, muchos maltratadores san las vistas no man & Williamson, op. cit ne, S., Bowermaser J}, Meloy, R.. Dutton, Jaffe, P., Temko. $8 Mones, P. (1999). Custody disputes imoling. domestic violence: Mating ldren's needs a priory. Juvenile and Family Court Joumal, 5O(2), 1-12; ). Children’s observations of violence: H. ’s mental health professionals. Canadian uerer in Custody and Visitation “www lundybancrofi com page id-279 supers ravi de os bjs. como sma oportunidad para maltratar ala madre a Para el maltratador es fundamental aumentar su poder ‘ocavando su autoridad frente a los. esta el padre delante, son mis descarados y desobedientes con la madre, asi ellos evitan ser el objeto de su célera, Inego poco a poco van incorporando el trato degtadante a la madre a su coriducta normal con ella, llegando a negarle toda capacidad de liderazgo. La siolensia doméstica es por definciin, destrutva de la autoridad materna... El resultado predecbl, confirmado por ‘muchos estudis, es que ls hjos de mujeres malratadas tienen indies muy alts de violencia y deobediendia hacia sus smadres:? - Uno dé los tpas mis sates de pritca de parntalidad indietamente volenta, a menudo no reconocida par los iprfesionales que trabaian en el campo, eel debiltamiente dela ‘elaiin madre ijo por pades que crtican y denigran a las madres frente a ls nios.”" El bienestar del menor radica més en su seguridad, y en su relacidn con el progenitor cuidador y protector, que en el tiempo compartido con ambos progenitores. Todo lo que pueda debilitar el vinculo del menor con el cuidador primatio, ‘generalmente la madre, es contraproducente para el nitio, batterer as a parent. Synergy, 61), 6-8. Juvenile and Family Court Judges) Theory. research and appli Washington, DC: American Psychological Associ Empowering and healing the batred woman. New York: Springer. 2 Mullender et al 2002 im Hay wn amplio consenso de que la recuperacién de los nitos de su exposiciin a la valencia doméstica (y al divorcia), depende en gran medida de la calidad de su relacién con el progenitor que no ‘maltrata y con sus hermanos,“ Por lo tanto, ademas de considerar la seguridad, las determinaviones judiviales deberian ‘tener en crenta ta probabilidad de que ef agresor, en base a si comportamiento pasado y actual, siga socarando ta antoridad de a madre, intefiriendo con las relaiones madre-bijo, 0 cawsando ensiones entre los hermanos." aed i aa impiden que la mujer atienda y Alena madres maltratadas explican que su pasa les probibia gue cogieran al bebé gue loraba, que “gud vit ta «0 berdo, 0 que proporcionaran otro tipo de atencién basiva fisca, emocional 0 inciso mitca a os hija. Tales inerrenias Ahacian que ls mits sinteran que sw madre no se preecypaba por ells, 0 que no se podian far de ella. El maltratador podia reforzar estos sentimientas condionando mediante declaraviones coma: "Tu “arm slo se preocipa desi misma, wadre no te quiere", 0 Una madre puede ser agredidao intimidada si intentaevtar que ef ayesor maliate a las nos, éite puede ensafarse con ellos para castgarla por defenderos. Con el tiempo ella puede ser Jorcata 1 jar de intereenir, Eta dinéica puede evar a ls ios a peribir a su madre como indiferente frente al maltrato kel pare hacia ellos, y puede contribuir a gue se la etignete por dos. sericns” de protein de menores, como madre “no protetora”.** Algunos maltratadores erean bandos en la familia, por lo eto si no captan la sumision de todos los menores eli lgsin hijo o hija al que usan como favorito y cn el que delegan su poder y privilegios. Una forma n que esto ocurre es la agrupacién por género, es decir la idaridad entre hombres”, otra es ef trato especial, pot jemplo, ala hi abusada sexuakmente. ‘Alyunas.agresores usan el favritismo para vonstruir wna relacin especial son un bijo 0 hija. Como sealan cirtos instigators, bij Jvto es partalarmente probate ge ‘sea un nifto, y el vineulo que el maltratador establece com él, se dhasa em parte en el fomento de wn semimiento de superiridad frente a las meres de (a casa.” Las maltatadres pueden también crear artfcialmente tensiones familiares, de forma delberada. Estas conductas. manipaladoras son wna causa probele de laa tasa de conflicts entre hermanos, y of alto ‘nivel de violencia observada en la familia. oe » se convierte asi en el lugarteniente del padre, cjecutando sus ordenes implicitas y tratando zrsu madre como hace su progenitor. Bs comin actualmente encontrar mujeres aque han conseguido escapar de un matido violento, pero viven con un hijo que ha reproducido el modelo, no quiere estudiar © trabajar, abusa econdmicamente de la madre, no quiere irarse, a agrede 0 la intimida con amenazas ¢ indepe insultos, no respeta ninguna pauta de convivencia impuesta por ella, no colabora en absoluto en las tareas del hogar, la tuna mujer denuncie a su maltratador, mucho mas lo es que eche a su hijo de casa 0 lo denuncie Es inevitable el aprendizaje del modelo violento? Bandura,” Straus," y otros investigadores aportaton una sncia doméstica, casi inevitablemente, modelan su comportamiento imitando al hombre maltratador, copiando la pasividad interior de su madre, Es una teoria determinista de aprendizaje social © Kaufman y Zigler revisaron en 1987 la literatura existente sobre ta tasa de transmisén interyeneraconal de la violencia domistca, calculando alrededor de un © E/71% de los varones adolescents encuestadas en un estudio sentia que habia alguna probablidad de que usaran la violencia en sus relaciones futras. Ahora sabemos que es muy importante el modelo, pero también la interpretacién que se da a su comportamiento. Hay muchos factores que entran en juego para que el nitio aprenda simplemente por imitacién. Los ni identificarse con la made y asi aprender a detestar que ella sufre. Pueden crecer en la creencia de que la ‘no ¢s una manera apropiada de resolver un conflicto. El modelo paterno puede set compensado por una ted de familia, 21977 2° Straus etal. 1980 = >" Edinburgh District Count 1992 174 rma clara y con el ejemplo, ‘ibn de conflictos pacifica, practique un estilo mnsidere iguales a todos los seres lentas. En la medida en que consigamos familias extensas asi, y que los medios de A, juegos, ete. no promocionen tanto la violencia, los nifios podtin it como algo negativo y despreciable. ‘comunicat ‘Ademas de una red humana sana y no violenta, la capacidad de soportar la violencia del nifio depende bas caracteristicas especificas de éste Cada mito victioma tiene sw propia y sinioa experiencia que necesita ser entendia desde su propia perpectina, Cada nia tiene nevesidadesindividuales de atencién, protein y asistencia para hacer frente al trauma” Por otra parte se ha comprobado que un factor primordial pata el bienestar del menor en estos casos es el bienestat de la madre: Cada vex, mis, se esti reconociendo que la recyperaion de los iis a la exposciin a la violencia doméstca sti relaionada com a dsponibilidad, la atenin yelbienedtar de sus madre.” Sobre la resiliencia Resiliencia es la capacidad de las personas para sobreponerse a periodos dedolor emocional y traumas. Pero se puede confundir con resiliencia la falta de sintomatologia aparente. ‘© De las investigaiones disponibles sobre la exposcin de los ni «ala violencia doméstica se estima que apraximadamtente el 55 4.65%, no muestran sintomatologia que los clasfgue dentro del les, MeDonald, Norwood y Ezell 2002 ender etal 2002; Irwin eal 2002. 175 ng ln te roma ppt eve! momento dela © Aunque el rita parezea “normal” esto no secesariamente que el mito no en Cocina i te 8 28 bya vite eee pol Hughes, Graham-Bermann y Gruber (2002) han obserado seca mcr inprtante de estado itepetan la fla i snemaoliga een y mensuable ex los mos vcimas de 1s violencia, como una seal de gue el nto es "resiliente!” Se ‘apie entones que os mos que fucionan sin pata Aiden no se ten afetades por su expascin a la violencia oni Lo que se deconoe es silos nies gue paren a ‘adaptado a su exposcin a la vilensia doméstca ton _ ables" sien realidad pagan wn prea largo plas por su foes (Masien & Coatsworth, 1998), y si en realidad en mantener en elt (tecatoe MP el cpaial de sper Cummings resalta gue ls reacones obs a ct else pan as eae Grima: De bch, puede lear alin tempo antes de que iy iis scan capacs de demastrar alguna reat, pero eto no bbe tomarse ewe seta de gue na bam sido afaos por la solnca, Hughes (1986) informa que niios-en edad vlan fucen presenar na fatada de buena adalain, vebaligar ais mines de anustia, y ator nivees de autoasina, Sp tmbarg, al er entenitados se hace erdente gue ban estado iratando de gfrer wna imagen soiabmente acptable de of ‘isms canoe raidad estén muy angustiadon, Por otra parte se ‘Patte se puede confundir co i entfcacién del menor con el agresor. Su "Sion a ee hese al. 2002. p. 67 lender et al 2002, ery 1997 176 4 Estocolna” en el que justifica al maltratador, lo engrandece, niiega la violencia, se culpa a s{ mismo o a la madre, etc. puede tomarse como un estado psicolégico de normalidad y bienestar si el que observa no tiene suficiente experiencia en violencia de género, La ausencia de graves problemas de adaptacén no sigifca ecesariamente que los mis testis no se wean afetades por la violencia, pueden experimentar angustia subslnica uv ots problemas lees que los ponem en um riesgo mayor de problemas psicaligios 0 inerpersonales tadios.”” Por gimp, los nas (qe son tsigas de violencia domestica pueden mestraractitudes inapropiadas acerca de la volendia como medio para resolver confltes, una mayor prediposcion a usar eles mistos la solecia, y un frtaleimiento de la crencia de ser esponsables ela violencia de sus padres (Jaf, Hurley, y Wolf, 1990)-" ¢Por qué los nifios no suclen hablar de la violencia? Jlencia doméstica No es extrafio que los niiios expuestos a la ‘no hablen de ella. Si para Ja mujer es muy dificil empezar a hablar del maltrato para los-niios lo es mucho mis. La violencia de género se perpetia en la ley del silencio, Los nifios aprenden muy pronto a no hablar de ello fuera de casa, € incluso en el hogar. rank F. Furstenberg, Jt & Andrew J. Che Happens To Children When Parents Part 107-08 (1991). Peer G cr smantha 8 Peter G. V. Crooks. Sar Steamer Ter on bm . naa ‘& John Kelly, For Better Or For Worse: Divore 189 circunstancias, hacia un padr deben ser atendidos. 1 prestar mas atenci resistencia 4 un progeni rotia documentada de expresan di deben ser respetados, y sus tribunal menotes que en las de otras personas, por ser escuchada No se debe medir a todas las familias por el mismo rasero, como si todas gozaran de unas relaciones familiares seguras es una politica faciltadora para la toma de deci los profesionales, pero muy peligrosa para niti Por encima de cualquier otra consideracién al lencia, y mucho mas cuando existan indicios de qu. mismo menor es victima directa de ésta. |Anteponer contacto con el progenitor violento a la seguridad del nifio es afianzar el régimen de violencia patrarcal sacrificando a los inocentes. iY TE QUITARE LOS HIJOS! La gran amenaza, la represalia final del maltratador a la ex se puede hacer de muchas endo de ellos un clon del padre codia arrebatindole a ly madre el © incluso. mediante el asesinato tiva contra la mujer. anterior como el maltratador con jos para que trataran a la madre . ¥ Iuego les transferian su poder y su control yoraban asi el trato degradante a la EI hijo, con mis frecuencia varén, lugateniente del padre, podia llegar a reproducir el modelo paterno aunque la madre ya se hhubiera separado del padre. De esta manera la amenaze del maltratador de quitarle a los hijos, se cumplia a un nivel Ja madre perdia a los menores transformados te en sus enemigos, dolorosa prolongacién de la mano del padee. EL MALTRATADOR PUEDE PEDIR LA CUSTODIA COMO REPRESALIA A LA MADRE Actualmente la opcién més comin, bendecida por muchas legislaciones patriatcales, es la consecucién de mis tiempo de los menores para el padre, acercindose lo le a una custodia compartida, y en muchos casos a la custodia tinica. No suelen ser un gran obsticulo para este “desenlace las quejas de malos tratos de la mujer 0 los hijos. Sabido esto por los padres maltratadores, una vez separados 191 de su pareja pueden forzar el contacto con los hijos o incluso pedir la custodia, solamente como represalia a la mujer. ‘Amanda Shea Hart en Children Exposed to Domestic Violence: Whose ‘Best Interests’ in the Family Court? (2006)"" dice: Un padre matratadar puede pedir la custodia no pensando en os interes de su hijo, sino en rcuperar la oportunidad de abusar ¢ intimidar. Un estudio realizado en el Reino Unido por Harte (2004) investigé las prdcticas de paremtalidad de uma pequeiia muestra te weinte hombres maltratadres que in tenian contacto con sus ‘jos. Los resultados mostraron que la mayoria de los padres cstudiades no reconoian ni entendian las necesidades de sus ‘ios, ni sus sentimentos, sobre todo cuando eran en respuesta a as conducts violentas paternas. El contac padre-bijo results ser un medio por el cual los padres volentas trataban de satisfacer sus propias neesidades emecionalesy seguir geriendo el poder patrianal y el control familar. Este estudio confirm lo (que olros investigadores ya babian encontrado previamente, que Jos nitios suelen ser victimas de maltrato emocional yfisico de su ‘padre cuando estin en las sistas de conta, y ue los padres violenas deliberadamente minimizan,racionalizan, o nicgan sus conductas viglentas y abusinas, Estas conductas volentas eran sms graves en la poblacon de padres separados que tenian contact con sus bjs. Amanda Shea Hatt cita multiples investigaciones coincidentes que concluyen: Se sabe que las familias sometidas al contacto ene los padres violents y sus hijos, pueden estar viendo wna serie de resgos ™ Mullender. La Haya, el intn, Kelly Malos y Regan (2002, pS), 192 1 espscn dite indies de ls menors ala salen y oe del discurso patriarcal judicial que pretende ned ISM radiea en’la presencia de la figura paterna en Ta vida meee render las prtcasparetaes de os bones mental ef conacimiento de las formas de avin y control que silgan para seguir fi xis después de ta cesintgrvion familiar. No obstar cuando el discurso socio-legal a se cera en en la importania de La presencia paterna para bienestar post scparaciin de los nies, estas cuestiones es nega, ignraas,ecusaas 0 marinas Las prgenar vob ls rita parents de los Pombressolentos sign sriarcal es la aceptacion judicial del indrome de ‘in Parental” 0 “S fade picolégico que sin un dignostico diferencia interprets &} echazo de los menores a ir con su padre como consecuen de la manipulacion materna y no. de la misma con progenitor rechazado, : jiento la “Terapia de la FI “SAP” recomienda como tratamiento - “Amenacd? que basicamente consste en tansferix Ia custod ado el progenitor custodio al progenitor rechaz: oe ene ie ery ito, Hecho esto se prohiben todos os Ire el progenitor primario y el iio durante un “Therapeutics, 19922. P. 573. Sot “soyesoypo soy sey jesussd opouid J9 wiouEyulessuid 9ISUOD 35 SINO 8 UDEDS ,, ‘sopepins « oa eqeuoruodos ‘anb jodiouud euuaway wniiy o] ap ernjosge uprouedesop gun uoo ous ‘fete unde eBey 6 seo jp einy3fogan spew nb uoo 34 anb 2491 ON s2auoquo anil saz0uawi $0] 3p uo!onjoa> ey] ‘soquue ¥ 0 zoUDUS [F ‘oupeus ¥j € Soren sojews 2p sepeisoundop seuOIsy se] ap zesad e “rorun saoaa w 4 epnuedaion eiporsno & ‘sepestazadns ‘ou SHISIA Opuamdisuoo usa saoperEnfeu sazquioy anb so pepyvar xy Jeuorsdaoxo ofje s> ou uo1remis sg mu pp u9 sow woxo1d cused esndiy x sewape opuens Ns b| 9p pepaseal yj zeuideu sowapod “euzaiew eandy 4 2p womuedesap sod aiuauiejos ep 9s s0NaUE of opor Ig nf pays oy vac seaseyand C sous sey wos of ats pono pros wy eae apuoyundar vy 50 oeuefas soul oy ua jousgowe sun fy -eyrew pp Papineau 0 ssaunow v wodspaad C np jop popyoursad yap eases aunn ps wo soosrsidas say ‘Opa 07 3p seu sus 50) uo opp ap oszaad 20 vauonasf oD “ypnp ap saad wm asopuperas‘utoundes 07 40d sop { popes o ose undes ns uo sawed op poy v asnooapurutsouepaaanb oy ‘pues rif oun woo opus we opouel ng ou j2 at 04) {sazjou wapoadp oxs09 220u09 28 foqoorsd up anb o} w1sUaH {rouyus wound yap ,,arueuodun odwan un aweimp euxoqew windy x 9p emJosqe Ise> 0 eINjosqe UoKUEdesap F] “sopmpuas sop ap uoeuago ny sous ouod uous ‘dS, [2 ota sopombysy sojsaad yse ap vympuas vxdaud my 9 sopusaad um © snopes our un anb curd yqvgaad spas uddea vy nb anp sow erouary :uonenossy omenpisy uryawy yap aiuapisard ondinue uty Figo1sa94 19.90 ONION! TK BVALKd VDL eoqEN 9p OSI OAR > suoureydve opems) eis eu ELS 4 E61 SAID) aucypuy Honouany aieg a41 “VENDA FINGAVD. oy Iq aq enenbysd jp euuoy ap ueyoroeas & 5 SMUD | UBIGUIEL s9 ws “roto auped un woo 31 usa soury sory Teuared pepmqesuodsas vy opuar OU ERE] ey 9p OUOpULgE o “eoustfFoU ‘safenxas 5 ‘SouIU so] © oxpews e] emey soren sojew :3159 ap eronpuos wus F| u> worseaynsnl eBua ompoisns ou somusiord [r $0159 9p ozeypas jp anb ap sesad & ‘soly a axpeua tz2t09 [289] eeuowy & ap edeiay, e| uray “awuoureMy dun “dS PP eBojoapr y vende enuty op PMU UD ‘ouOIseA UM oWwOD 0 aWHOIpUIS A WSC P U2 pemued wpeouyo y, sex9p%su09 Opeetyo1 ey sururuyy soyembsy ap unvewnsy x anbuny pron oanrsod 012248 o> sem3e e sopezioy dey anb { ok aoe sofennon © soaneou rita ap sound ssoidxo ap ueBuaisqe 9s oy [> & aupeus aonb axomber osomxa omuoanenen un anb ouye “avs, [PP 20pean aupresy “y preyony SOLpp UeZapIsUOD 2s souoIDEISayTURMI seSD “opesnge © soperenyeu $9 axped jo anb aoyp 1s ye ap aaued y ousus Pepouuaju9 aati eun auodns 2] as ‘seqpnad ups ‘aspeu ey elated pops sojucaud tr unwisep ns Caged op s00 0 annua opepseyy 259 uarow oSeyarndonsd aun ap Sauezonpuy sy ap soya wzse Cap ns wos uae 2% seu soe ub var arse exan oy seb aso prone £34 soye © tt oduon 9:9 anb uo sose> ao0u09 wome ey -odwan lun proceso mucho mas traumatico que el de un como el que prope normal Etapas por las que pasa el menor otorgado en cus as oF ot us otorgado £0 incumplimie del contacto estipulado. Estas ctapas no oor resultado de una investigacion cientifica de abusos sexuales muchas padres. po informadas piensan que si denuniany dicen toda lr verdad negligencia paternos. Los menores no entienden lo que esti pasando y las madres tampoco. meee 2LUCH Los s se rebelan con todas desesperadamente a la riadre que o esta influido por la madre. Si van con 10 de tiempo los niiios protestan y contacto con la madre por todos los, vin muy preocupados por la ubicacion de n esperar tener éxito en su demanda y parecer en el momento menos pensado. medios posibles. ésta, la Ua crcen que lt Smpieza ano manifestar los m zz que lo hace le tratan de mentiroso y denigean a la madre. Entra en una gran desesperacin que s6lo manifiesta delante de la progenitora y a veces de algin c. Pide ayuda desesperadamente a la padte, pero cada vez con jo y rabia con la madre porque cree que permite que vaya com el pade 10 parece olvidar. Cuando vuelve & buscarle la madre se resado .por ella 0 puede aparentar que 0 durante cierto tiempo. Después puede pasar a una demani excesiva de la madre sin permit que esta se a minimo, Siempre que el periado de separaciin no sea demasiado prolongado, ef decapego no se prolongs indfinidament, tate, ef reencuento con la madre, causa el resnrgimiento sincnl, De abi en ade 1 pegueio ins «nando inte "= Bowihy, 1985; 1998 wt

You might also like